23º Congreso Internacional de Psiquiatría 28 al 30 de octubre, 2015 Auditorios UCA – Puerto Madero – Buenos Aires Resúmenes mesas redondas, jornadas y secciones Jornada Psicogeriatría SIREN-CEMIC-CONICET Actividad física y estilo de vida en la tercera edad. Su relación con las patologías degenerativas y la depresión [email protected] Mucho se ha escrito sobre los beneficios del ejercicio y la actividad física en edad avanzada. Marco Tulio Cicerón declaró, en 65 antes de Cristo, que "es el ejercicio independiente que apoya a los espíritus, y mantiene la mente en vigor". Durante la última década, ha habido un creciente énfasis en la influencia de una serie de factores de estilo de vida, incluyendo el compromiso intelectual, la interacción social, la nutrición y la actividad física, en la vitalidad cognitiva de los adultos mayores. Algunos de estos estudios han examinado los cambios en la cognición dentro del rango normal, mientras que otros se han preguntado si los factores de estilo de vida reducen el riesgo o retrasan la aparición de enfermedades asociadas a la edad, como la enfermedad de Parkinson, la Enfermedad de Alzheimer, la Demencia vascular, y la Depresión. La actividad física en la mediana edad parece proteger de la demencia en la vejez. La actividad física en el tiempo libre es particularmente importante debido a sus efectos más amplios sobre la salud en general y la salud cardiovascular en particular. El objetivo de esta mesa es desarrollar a través de datos obtenidos en investigaciones propias e información bibliográfica el tema de la actividad física y el estilo de vida en la tercera edad. Su relación con las patologías Degenerativas y la Depresión Jornadas Residentes en Salud Mental Hospital Braulio A Moyano Actualización Clínica en Trastornos Mentales Severos Dr. Demián Rodante [email protected] Se considera que los Trastornos Mentales Severos (TMS) constituyen una de las principales causas de impacto funcional negativo en la población. Si bien la Esquizofrenia es el paradigma de los TMS, en la actualidad también se considera al Trastorno Bipolar como parte de los mismos, ya que ha sido demostrado no solo el impacto funcional, sino también el sociolaboral y el neurocognitivo. Se trata de enfermedades psiquiátricas crónicas graves donde es necesario tanto un abordaje psicofarmacológico, como un abordaje psicoterapéutico. El objetivo de la mesa es presentar una actualización de los puntos discutidos a nivel internacional respecto a estas dos entidades clínicas. Por un lado, se presenta una revisión de la eficacia del uso de agentes farmacológicos estabilizadores del ánimo en los pacientes con esquizofrenia o retraso mental como fármacos con potencial anti-impulsivo. Por otro lado, se actualizan aspectos clínicos y terapéuticos del abuso de sustancias en la enfermedad bipolar. Paraguay 631 – 1B I Tel. 4313-0278 I [email protected] I www.aap.org.ar 23º Congreso Internacional de Psiquiatría 28 al 30 de octubre, 2015 Auditorios UCA – Puerto Madero – Buenos Aires Jornada Emergencia A cuatro años de la nueva ley de salud mental: vicisitudes y paradojas Dra. Avigo Liliana [email protected] Tal como lo enunciamos en el título de esta mesa, intentaremos realizar un recorrido por las múltiples vicisitudes (como indica la etimología de la palabra: “sucesión de hechos positivos y negativos”) y paradojas (“la contradicción, o lo contrario a la opinión común”) que pueden considerarse en relación a lo que hemos experimentado en la práctica clínica institucional desde la aplicación de esta controvertida ley. Se abordarán temáticas relativas a la buena y la mala praxis, la responsabilidad y las competencias del equipo interdisciplinario, las internaciones voluntarias e involuntarias, el riesgo cierto e inminente así como la ponderación de la incapacidad. También se considerarán las intervenciones y resoluciones del órgano revisor y las actuaciones del cuerpo de letrados. Sección de Intervención en desastres de la Asociación Mundial de Psiquiatría (WPA) Abordaje clínico de lo Traumático Coordinación: Prof. Dr. Moty Benyakar [email protected] En esta mesa, se considerarán situaciones clínicas de trauma individual y la atención de damnificados en desastres. Se pondrá énfasis en la perspectiva interdisciplinaria y en el estudio y contextualización del trauma. Asimismo, se expondrá acerca de la conformación del trabajo terapéutico en equipo, el cual ha permitido respuestas más eficaces, respetuosas y realistas, y ha promovido actitudes pluralistas disminuyendo el riesgo de reduccionismo teórico y clínico. Se analizará el impacto del evento disruptivo tanto en los afectados directos como en la población general y en los profesionales intervinientes. A lo largo de nuestra experiencia clínica, nos hemos acostumbrado a poner el foco en la demanda y síntomas de los pacientes, pero poco en sus fortalezas. Es por ello que se abordará el estudio de los aspectos sociales, personales, neurobiológicos y genéticos de la resiliencia y el crecimiento postraumático como contrapartida de las patologías postraumáticas. Abordaje de los trastornos de la conducta alimentaria y consideraciones médico legales Dr. Humberto Persano, Dr. Lisandro Chertcoff, Dr. Adrián Ventura [email protected] Las controversias y los dilemas en las intervenciones terapéuticas en pacientes que padecen Trastornos de la Conducta Alimentaria están asociadas a la alta comorbilidad de esta patología con el Trastorno Límite de la Personalidad, policonsumo de sustancias y riesgo de vida por complicaciones clínicas. Frente a la complejidad de la patología, es necesario tener en cuenta la legislación marco en el cual debemos regirnos. ¿Cuándo debe realizarse el tratamiento involuntario? ¿Es factible? Paraguay 631 – 1B I Tel. 4313-0278 I [email protected] I www.aap.org.ar 23º Congreso Internacional de Psiquiatría 28 al 30 de octubre, 2015 Auditorios UCA – Puerto Madero – Buenos Aires El derecho a la intimidad y derecho al tratamiento de adolescentes frente a la necesidad de violación de secreto profesional para intervención de los padres. Trastornos de la conducta alimentaria frente a la inhabilitación o insania (¿Los casos graves, son encuadrables dentro del Código Civil Argentino? En qué oportunidades. ¿Cuándo se deja de decidir? Se abordaran estos y otros tópicos relacionados con la clínica y la terapéutica que tan fuertemente nos convocan en la actualidad. Abordaje del paciente sordo en salud mental Lic. Agustín Quesada Schorn [email protected] La atención del paciente sordo supone un compromiso y un desafío para el equipo de salud mental. Al verse afectado el sensorio auditivo desde etapas tempranas de la vida, la lengua oral no ingresa en tiempo y forma, con consecuencias para el desarrollo del pensamiento y la estructuración del psiquismo. El desconocimiento de la comunidad sorda como entidad cultural y las características de su lenguaje natural llevan sin remedio al error diagnóstico y por ende a un tratamiento inadecuado. Ser evaluado por un profesional que desconoce las características propias de la sordera y la idiosincrasia de la comunidad sorda, lleva a considerar muchas veces actitudes normales en el contexto de la sordera, como signos patológicos que agregan criterios diagnósticos para alguna enfermedad mental. Abuso Sexual Infantil – La Pericia Psicológica En Niños Y Adolescentes Lic. María Elena Chicatto (*) - Lic. Noemí Marta Barboni (**) - Lic. Carlos Luis Gatti (**) [email protected] La experiencia en la práctica psicológica forense, sobre casos de denuncia de abuso sexual infantil ha demostrado, a lo largo de los años, la necesidad de articular la toma del testimonio conjuntamente con la historia individual y familiar del menor y su realidad psíquica, además del análisis de las técnicas específicas que se administren. El propósito de esta comunicación es plantear el recorrido judicial del niño desde que se produce la revelación de los supuestos hechos abusivos hasta la culminación del proceso. Por otra parte, se abordará una temática creciente: los niños que son señalados como ejecutantes de conductas abusivas dirigidas hacia otros niños. A los fines propuestos se tomarán en consideración las características psicológicas de denunciantes y denunciados, las conductas de los mismos cuando no acuerdan con los fallos judiciales y el rol de los medios de comunicación. La presencia de indicadores, la experiencia y eficiencia del profesional, el lenguaje desplegado por el menor y por su cuidador/a, la afectividad, la gestualidad y el análisis integral de las técnicas, darán un adecuado entorno a la determinación de la situación de abuso al momento de concluir sobre la validez, verosimilitud y credibilidad del testimonio. Paraguay 631 – 1B I Tel. 4313-0278 I [email protected] I www.aap.org.ar 23º Congreso Internacional de Psiquiatría 28 al 30 de octubre, 2015 Auditorios UCA – Puerto Madero – Buenos Aires (*) Peritos Psicólogas – Cuerpo Médico Forense de la Justicia Nacional (**)Peritos Psicólogos “ad hoc” – Cuerpo Médico Forense de la Justicia Nacional Actualización en epilepsia desde la neuropsiquiatría Marcela Waisman [email protected] La epilepsia es uno de los desórdenes neurológicos de mayor incidencia nivel mundial, se estima que afecta al 1%, de la población, siendo mayor el porcentaje en países en vías de desarrollo. La tasa de comorbilidad psiquiátrica en pacientes con epilepsia varía de entre un 20 a 50%.Se describen alteraciones del pensamiento, sensoperceptivas, del humor y de la conducta. Presentaremos un análisis de los principales trastornos neuropsiquiátricos en pacientes con epilepsia. En primer lugar desarrollaremos el concepto de pseudocrisis, su diferenciación semiológica e implicancias psicopatológicas. Luego nos enfocaremos en las últimas publicaciones referentes a trastornos del estado de ánimo principalmente depresión y ansiedad, teniendo en cuenta las diferencias semiológicas en los diferentes periodos ictales y los posibles mecanismos fisiopatológicos propuestos que sustentarían la relación bidireccional entre la epilepsia y trastornos del estado de ánimo, así como también la dificultad diagnóstica y terapéutica en la clínica diaria. Finalmente abordaremos el controvertido concepto de personalidad epiléptica, descripto por Gastaut-Geschwind como un síndrome de presentación interictal, consistente en cambios en la conducta y el pensamiento que incluye hipergrafía, hiper religiosisdad y alteración del interés sexual, sobre todo descripto en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal reflejado en un trabajo de investigación realizado en nuestro medio. Actualizaciones en Patología Alimentaria Dra. Bello Mabel [email protected] Es de suma importancia para la práctica diaria que los profesionales del área de la salud mental tengan conocimiento acerca de las diversas formas de expresión de los trastornos alimentarios así como de los tratamientos disponibles para abordar los mismos. Es por ello que debemos tener en cuenta desde la personalidad de los pacientes, el entorno familiar, los antecedentes personales y familiares, analizar su conducta y el lenguaje. Solo así podremos realizar tanto un diagnóstico de su cuadro psicopatológico como de situación, pudiendo determinar la gravedad actual del cuadro y su evolución. Adherencia al tratamiento psicofarmacológico en pacientes con trastornos psicóticos no afectivos Dra. Miriam Chaparro [email protected] Los trastornos psicóticos no afectivos son enfermedades psiquiátricas crónicas, afectan a múltiples dominios de la personalidad, causando deterioro cognitivo social y funcional progresivo. En estas Paraguay 631 – 1B I Tel. 4313-0278 I [email protected] I www.aap.org.ar 23º Congreso Internacional de Psiquiatría 28 al 30 de octubre, 2015 Auditorios UCA – Puerto Madero – Buenos Aires enfermedades, el tratamiento farmacológico con antipsicóticos en forma continua y a largo plazo es esencial. Uno de los principales problemas del mismo es la no-adherencia al tratamiento de aproximadamente el 50% de los pacientes. Esto tiene importantes consecuencias tanto en la salud de pacientes, como a nivel de los costos en la Salud Pública. Hasta el momento no se encuentran estudios extensos en nuestro país sobre el tema, por lo que es fundamental su análisis, tanto para conocer su frecuencia a nivel local como para identificar los factores asociados a este problema. Se recabaron datos de las causas de abandono del tratamiento en pacientes que se encontraban bajo tratamiento psicofarmacológico teniendo en cuenta las características epidemiológicas, la comorbilidad con consumo de sustancias y la conciencia de enfermedad familiar, según estadísticas locales de un hospital polivalente del conurbano bonaerense. Se espera que tras la revisión del presente material aparezcan datos que fomenten el interés en realizar nuevas investigaciones con implicancias a nivel de la salud de los pacientes y de la Salud Pública, ya que brindará información para planificar mejores estrategias de intervención tendientes a disminuir la no-adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con trastornos psicóticos no afectivos. De igual modo, se destaca la importancia de la difusión de estas temáticas a través de los ateneos científicos en las distintas instituciones. Jornadas Psicopatología del desarrollo ADHD y Trastornos de Espectro Autista: ¿comorbilidad o algo más? Dr. Miguel Márquez [email protected] El trastorno por déficit de atención y los trastornos de espectro autista son dos de las patologías más frecuentemente recibidas por los psicopatólogos de la infancia y la adolescencia. A pesar de que, en algún momento, la presencia de un diagnóstico de autismo limitaba el diagnóstico de un TDAH, actualmente es posible hacer el diagnóstico de ambos desórdenes en una persona y hemos aprendido que ambos cuadros comparten características clínicas, déficits neuropsicológicos, componentes a nivel neurobiológico y deterioro funcional. El conocimiento de las coincidencias y divergencias entre ambos cuadros, así como también la identificación de su perfil neuropsicológico y la consideración de los trastornos de aprendizaje asociados, son críticos para el buen pronóstico de los pacientes. Se trabajarán en esta mesa aspectos vinculados a la discusión teórica de las relaciones entre ambos cuadros y otros más prácticos acerca de las posibilidades y límites de la intervención terapéutica en relación al desarrollo de habilidades sociales funcionales. Asistencia, Docencia e Investigación en Neurociencias / ADINEU Adultos con Trastorno por Déficit de Atención y Trastorno de Tourette: intervenciones terapéuticas que consideran al trastorno del desarrollo Dr. Miguel Márquez [email protected] La psicopatología del desarrollo, muchas veces mal llamada psicopatología infantojuvenil, afecta a quienes la sufren con un alcance que excede en un gran número de casos, a la infancia y la Paraguay 631 – 1B I Tel. 4313-0278 I [email protected] I www.aap.org.ar 23º Congreso Internacional de Psiquiatría 28 al 30 de octubre, 2015 Auditorios UCA – Puerto Madero – Buenos Aires adolescencia. Tanto el TDAH como el TT pueden tener, en la adultez, costo funcional elevado en quienes lo sufren y ser confundidos con otros trastornos psicopatológicos considerados (tal vez también erróneamente) como de la adultez. La impulsividad, la tendencia a la rigidez, la dificultad para regular emociones y un empobrecimiento en el desarrollo de la metacognición, rasgos que neuropsicológicamente comparten ambos trastornos, tienen tal vez mayor peso en la adultez que en la niñez y son, muchas veces, responsables del deterioro funcional y social de los pacientes, más que los tics y la desatención. El rastreo de antecedentes de infancia y adolescencia en la consulta del adulto, y la consideración en psicoterapia de los déficits neuropsicológicos asociados al desarrollo de la regulación comportamental en estos pacientes es perentorio porque su ignorancia o la indiferencia hacia su presencia es, muchas veces, fuente de fracaso terapéutico. Se presentarán en esta mesa consideraciones asociadas a la naturaleza de estos cuadros que son inevitablemente asociadas a la psicopatología infantojuvenil, abordajes pertinentes a la clínica psiquiátrica en la adultez, y algunas estrategias de intervención psicoterapéutica aplicables a la presencia de estos trastornos. Servicio de Emergencia II-Hospital Dr. José T. Borda Alucinaciones visuales vs. Prosopoagnosia: Neurobiología de la desintegración en las psicosis Dra. Liliana Noemí Portnoy [email protected] La construcción de hipótesis sobre la producción de las alucinaciones visuales, suscita diversos modelos teóricos que exploran el origen, tanto de la producción de estas imágenes complejas como la experiencia de realidad que conlleva dicho fenómeno. En la actualidad no existe una teoría universalmente aceptada que dé cuenta de la producción y la vivencia alucinatoria. De este modo, planteamos la actividad onírica como un modelo que puede acercarnos a la ocurrencia alucinatoria, ya que ambas integran similares estructuras neuronales El mecanismo de sincronización talámico puede dar lugar a la integración de la información a través de múltiples circuitos corticales, y en consecuencia influir en el nivel de excitación y de la conciencia Hay evidencia cada vez mayor que apoya su rol en el control de la transmisión de la información cortical y el procesamiento cognitivo. Con el fin de entender mejor la naturaleza de las alucinaciones visuales, se esboza un modelo corticotalámico Asimismo puede considerarse que la prosopoagnosia es la manifestación de una ruptura de los mecanismos integradores, debido a una falla de los mecanismos anterógrados y de retroalimentación Alucinar en silencio: alteraciones sensoperceptivas en pacientes sordos Dra. Mariana Gimenez [email protected] El objetivo del siguiente trabajo es analizar el fenómeno de las alteraciones de la sensopercepción en personas sordas prelocutivas. Indagaremos sobre la modalidad que las alucinaciones adoptan en esta población. Debido a la particularidad del lenguaje y la forma de comunicación de estos pacientes, las alucinaciones adquieren un carácter distinto al que se observa en personas oyentes. Paraguay 631 – 1B I Tel. 4313-0278 I [email protected] I www.aap.org.ar 23º Congreso Internacional de Psiquiatría 28 al 30 de octubre, 2015 Auditorios UCA – Puerto Madero – Buenos Aires Presentaremos una viñeta clínica de una paciente con hipoacusia neurosensorial bilateral de nacimiento, que ingresa al servicio de internación de salud mental del Hospital Piñero con un cuadro caracterizado por ideación delirante paranoide, alucinaciones olfatorias y cenestésicas e ideación suicida condicionada por sintomatología psicótica. A partir de este caso abordaremos los siguientes interrogantes: Al no estar desarrollada la audición y encontrarse consecuentemente más agudizados otros sentidos, ¿las alteraciones sensoperceptivas tomarían entonces otro carácter, no tan frecuente de observar en pacientes oyentes? ¿Es posible que pacientes sordos prelocutivos experimenten alucinaciones auditivas? Siendo la seña el lenguaje de los pacientes sordos, ¿las "voces" tomarían un carácter de alucinación visual? Hospital de Emergencias Psiquiátricas Torcuato de Alvear / HEPTA Aspectos epidemiológicos, diagnósticos y de género en la Unidad de Internación de Mujeres Dra. Irene María Elenitza [email protected] En primer término se describirán los aspectos más relevantes que nos convocan en nuestra práctica clínica cotidiana. A partir de nuestra base de datos, se detallarán las características clínicas (diagnósticos previos, diagnóstico al momento de la externación, tratamientos realizados, abandono de tratamientos, derivación a tratamiento ambulatorio), epidemiológicas (tipos de internación, tiempos de internación, reinternaciones) y sociales (grupo conviviente, trabajo, autonomía económica, vivienda, ayuda social, nivel de escolarización) de nuestra población de pacientes internadas y el análisis de datos realizado. En segundo término, se profundizará en los dispositivos de abordaje que utilizamos (equipos interdisciplinarios de atención compuestos por psiquiatras, psicólogos, trabajadoras sociales, terapistas ocupacionales, residentes y concurrentes de las distintas disciplinas) mencionando sus alcances y limitaciones. Por último, se focalizará sobre la temática específica de género presente en la muestra de pacientes. Jornada Anual De La Fundación Contener Celebración del Día Mundial de la Salud Mental 2015: Dignidad en Salud Mental En esta jornada se hará una breve síntesis de la celebración que todos los 10 de Octubre de c/año la Federación Mundial de Salud Mental (WFMH), lleva a cabo en pro de la Salud. La Fundación Contener, en el contexto de este magno Congreso de la AAP, ha integrado en esta Jornada a 3 ONGs que como Contener, actúan sin fines de lucro y son ejemplo de un trabajo de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación tendientes a una inserción social y laboral dignas a personas que sufren trastornos mentales y del comportamiento, luchando contra el estigma y la discriminación a causa de los mismos, trabajando junto a sus familiares y tendiendo a una mejor calidad de vida para ellos y sus contextos políticos, económicos, socio culturales y espirituales, en procura de trabajo en redes interdisciplinarias e interjurisdiccionales a todos los niveles. Coordinador: Prof. Roger M. Montenegro Casa de Medio camino del PJN: Lic. Cristina Oertling y Dr. Juan Carfi Somos CEDEMIL: Prof. Verónica Prado Paraguay 631 – 1B I Tel. 4313-0278 I [email protected] I www.aap.org.ar 23º Congreso Internacional de Psiquiatría 28 al 30 de octubre, 2015 Auditorios UCA – Puerto Madero – Buenos Aires Fundación C.Re.A.S.E.: Dir. Instituc. Teresa Pintos; Dir. Gral. Prof. Claudia Tarchini; Dres. Fabián Trejo y Héctor Andrada Fundación Contener: Dra. Elsa Gatzke Reinoso de Gauna Centro Cultural Borda - RehabilitaciónDaniel Camarero [email protected] La reinserción y rehabilitación de personas que padecen una discapacidad es el objetivo y fin último al que debe apuntar todo tratamiento en Salud Mental. Las actividades que se realizan en el Centro Cultural del Hospital José T. Borda y –principalmente- su modo de abordaje, promueven la apertura hacia la comunidad y el constante intercambio entre “el adentro” y “el afuera”. La participación activa de los pacientes, las herramientas que son brindadas por profesionales, trabajadores y voluntarios, ponen en juego los ejes fundamentales propuestos por la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657, evitando que queden en “letra muerta”. Así mismo, el espacio de formación académica para Acompañantes Terapéuticos, ha tenido una conmovedora repercusión en tanto se fomenta la sensibilización y toma de conciencia sobre la importancia de crear y sostener dispositivos alternativos a la internación, evitando el fenómeno de la “hospitalización”. Como consecuencia, se ha creado una red de profesionales y trabajadores que -voluntariamente- continúan las actividades iniciadas durante la formación, siendo cada vez más los que se comprometen con la causa. Por lo expuesto, queremos compartir la enorme satisfacción que nos invade el contribuir de manera conjunta, solidaria e interdisciplinaria al afianzamiento del nuevo paradigma en Salud Mental. Cerebro y depresión: presente y futuro de la neurobiología Dr. Alejo Corrales [email protected] Virtualmente todos los antidepresivos afectan a uno o más sistemas de neurotransmisores de manera inmediata; pero el efecto terapéutico no lo es. Esto es probablemente, por la modificación en la síntesis de proteínas que se producen posteriormente. Estas proteínas están involucradas en la neurogénesis, la plasticidad neuronal que involucra la modificación de factores crecimiento y de las cascadas de señalización intracelular relacionadas con estos procesos. Estos conceptos han cambiado la hipótesis monoaminérgica de la depresión por la hipótesis neuroplástica o neurotrófica de la misma. Un grupo de nuevas dianas farmacológicas que puedan actuar directamente sobre la patofisiología de la enfermedad han orientado a la búsqueda de nuevos targets en el tratamiento de la depresión y nueva conceptualización de la misma; orientados al eje HPA como antagonistas de los glucocorticoides, antagonistas CRF 1 y antagonistas de la Vasopresina -1B. Así mismo, importantes contribuciones sobre las causas biológicas de la depresión han aportado los antagonistas de los receptores NMDA como tratamiento de esta psicopatología. Paraguay 631 – 1B I Tel. 4313-0278 I [email protected] I www.aap.org.ar 23º Congreso Internacional de Psiquiatría 28 al 30 de octubre, 2015 Auditorios UCA – Puerto Madero – Buenos Aires Clínica interdisciplinaria en un servicio de cambio “Manicomial” Dr. Javier Torassa [email protected] Objetivo: Dar a conocer los diferentes dispositivos psicoterapéuticos posibles en un servicio de cambio “Manicomial” en el Hospital José T. Borda El abuso del neologismo “manicomial” da cuenta de la dificultad de aceptar que los cambios paradigmáticos no son mágicos ni instantáneos, muchos paradigmas se superponen en las acciones concretas ejercidas por los profesionales a cargo de la tarea: Generar salud mental, generar conocimiento de cómo se puede ir cambiando y modificando paradigmas en la internación de pacientes de largo y mediano tratamiento con estimulación de talleres, centro cultural, intervención familiar y extra familiar (vecinos, redes de apoyo, acompañantes terapéuticos, ONG, etc.) que intervienen en su tratamiento, resocialización e integración comunitaria. Procurando que el paso por el Hospital sea una experiencia positiva, de ayuda, contención y generadora de interés en el desarrollo de sus capacidades vinculares. Desarrollándose a través de las actividades grupales siempre favorecidas por la institución, como la interdisciplina que no deja de ser una actividad grupal más. Los talleres de “juego” y de “arte” son dispositivos que intentan fomentar la socialización de los pacientes entre sí y con el entorno, proponiendo un espacio lúdico como instrumento para la expresión, el desarrollo y afianzamiento de las capacidades cognitivas – sociales de los pacientes pudiendo generar un espacio con fines terapéuticos con miras a la rehabilitación. Con miras a generar espacios de interacción y comunicación con la tarea, entre los pacientes, con el hospital y la comunidad y sus costumbres apuntando a fines terapéuticos y de aprendizaje potenciando y manteniendo recursos, acompañando y estrechando lazos con la comunidad promoviendo y fortaleciendo el lazo social. Codependencia alcohólica. Elementos de abordaje para el profesional Mauricio Riba [email protected] Prof. Dr. Arnaldo Doisenbant. Profesor de Medicina Interna de la Facultad de Medicina de la Universidad de buenos Aires, médico del servicio de Toxicología del Hospital de Clínicas y Miembro Custodio Clase A (no alcohólico) de la Junta Directiva de Alcohólicos Anónimos de Argentina. Tema: Detección inicial de dependencia y codependencia alcohólica Dra. Liliana Bava. Dra. En Psicología (M.N. 9430), especializada en alcoholismo y otras adicciones. Tema: Etapas de la codependencia Dr. José Capece. Médico Psiquiatra, docente autorizado facultad de medicina, UBA. Especialista” en adicciones. Supervisor de residentes de salud mental en patología dual. Autor de varios artículos sobre patología dual. Tema: Integración entre manejo farmacológico, psicoterapia familiar y grupos de autoayuda Paraguay 631 – 1B I Tel. 4313-0278 I [email protected] I www.aap.org.ar 23º Congreso Internacional de Psiquiatría 28 al 30 de octubre, 2015 Auditorios UCA – Puerto Madero – Buenos Aires En esta mesa redonda se planteará la necesidad de la toma de conciencia y una detección inicial de la codependencia, sus etapas, así como también la articulación profesional y también la no profesional, como por ejemplo la dinámica grupal de los grupos de ayuda mutua. Cuando una persona descubre que su ser querido padece una forma de beber descontrolada, pasa por distintas etapas, en las que Al Anon será funcional a este proceso, y ellas son: 1-desconcierto. 2-justificación. 3-enojo. 4-conflictiva de negación. 5-buscar los motivos. 6depresión. 7-aceptación. Un familiar busca ayuda, pero no para sí mismo, la busca para su ser querido. Y entender que como familiares o amigos tampoco son culpables de no saber o no poder manejarse frente al problema del otro, pero sí son responsables de aprender a manejar de manera sana y madura su propia vida. Una de las dificultades habituales en los tratamientos con personas que presentan dependencia alcohólica es la integración entre el tratamiento médico, el abordaje familiar y los grupos de autoayuda. Desde la toma de medicación, la motivación para el cambio, la incorporación de los familiares o la pareja al proceso de recuperación, la mejora en la comunicación, la prevención de recaídas y básicamente el sostenimiento del soporte en el proceso de abstinencia es profundizado desde la perspectiva del tratamiento conductual de pareja. Perspectiva médica de integración avalada por la NIAAA (National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism) Clínica Trastornos del Espectro Autista (TEA) y Síndrome de Asperger Complejidad Clínica en Síndrome de Asperger –INECO InfantoJuvenilLic. Ignacio Gath [email protected] La complejidad clínica del Síndrome de Asperger en el período infantojuvenil exige retomar cuáles son las modalidades de evaluación integral más adecuadas a la hora de definir su perfil diagnóstico, sobretodo, a partir de la publicación del DSM V. De esta manera, la mesa redonda, desarrollará los aspectos conductuales relacionados con este trastorno del espectro autista (TEA), su evaluación y los abordajes terapéuticos basados en evidencia. Se destacará el aporte que proveen las herramientas de evaluación de perfil Clínico como lo son Escala de observación sistematizada ADOS-2 (Autism Diagnostic Observational Schedule) y la entrevista diagnóstica de Autismo (ADI-R) para diseñar dispositivos a medida de las necesidades clínicas del paciente. Se mencionarán los abordajes y estrategias terapéuticas más utilizadas para tratar los comportamientos deficitarios más frecuentes que presenta la Clínica de Asperger. Asimismo, abordará el perfil neuropsicológico del Síndrome de Asperger, sus solapamientos y características distintivas con el Trastorno de aprendizaje no verbal (TANV) para luego presentar la clasificación alternativa al TANV propuesta por Crespo-Eguilaz N. y Narbona J.: Trastorno de aprendizaje procedimental. Paraguay 631 – 1B I Tel. 4313-0278 I [email protected] I www.aap.org.ar 23º Congreso Internacional de Psiquiatría 28 al 30 de octubre, 2015 Auditorios UCA – Puerto Madero – Buenos Aires Servicio 3 del Hospital José T. Borda Construcción de altas efectivas en patologías graves Dr. Víctor Szkolnik [email protected] En nuestros primeros años de experiencia y observación en internaciones de pacientes con patologías graves, múltiples reinternaciones y marcado deterioro de sus funciones psíquicas, fuimos construyendo un modelo de abordaje psicoterapéutico grupal y de trabajos en red que nos fue marcando el inicio de un camino hacia una posible respuesta. Es allí donde se nos hizo necesario repensar la tarea, ya que hasta ese entonces, éste modelo fue operativo pero no suficiente. Entendimos que, los modelos habituales de abordaje (tanto en rehabilitación como en psicoterapia) de dichas problemáticas, no eran suficientes para pensar en un diseño de trabajo que permitiera construir externaciones efectivas y disminuir los altos índices de reinternación. Agregamos entonces a nuestro diseño, un modelo rehabilitatorio en correlato con nuestro modelo psicoterapéutico. Ésta situación nos fue llevando a un replanteo de integración de las diferentes disciplinas que fueron necesarias incorporar, a efectos de lograr una perspectiva transdisciplinaria que nos permitiera la construcción de una interlocución y criterios en común, que superen aquellas diferencias propias de la formación y que atraviese los códigos de comprensión respectivos. El objetivo de esta presentación es intentar dar cuenta y poner en discusión con el auditorio, los obstáculos y los logros en el devenir de nuestra tarea. Consumo de sustancias psicoactivas y adicciones, informes realizados por el Observatorio de la Deuda Social Argentina Dra. Solange Rodríguez Espínola [email protected] El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) tiene como objetivo estudiar el conjunto de privaciones económicas, sociales, políticas, psicosociales y culturales que limitan el desarrollo de las capacidades humanas y de la integración social. En este sentido se elaboran informes que hacen un aporte al diagnóstico de situación de temas necesarios para el desarrollo humano en nuestro país. En este marco se presentarán, analizaran y debatirán informes orientados en primer lugar a las características que demostrarían la vulnerabilidad de un hogar y de sus integrantes frente a las adicciones, el análisis de esta información se realiza observando el comportamiento de consumo de alcohol y drogas en relación con factores estructurales relativos a la desigualdad social (nivel socioeconómico, condición residencial y situación ocupacional y de calidad del empleo del jefe del hogar). Además se han considerado otras variables como son las características de la salud y recursos psicosociales de las personas que pertenecen a hogares que están atravesados por la problemática de las toxicomanías. En tanto que un segundo informe remite a los resultados de una investigación que combina un abordaje cuantitativo y cualitativo acerca de la problemática del Paraguay 631 – 1B I Tel. 4313-0278 I [email protected] I www.aap.org.ar 23º Congreso Internacional de Psiquiatría 28 al 30 de octubre, 2015 Auditorios UCA – Puerto Madero – Buenos Aires consumo de sustancias psicoactivas -como el alcohol y las drogas ilícitas- entre jóvenes de Gran La Plata y de la percepción de padres de jóvenes de la misma edad (entre 15 y 25 años). Jornadas Sexología Controversias y contextos en sexualidad Nora Cavagna [email protected] En el primer trabajo se cuestiona el modelo de sexología (medicina) basada en la evidencia pues con este estándar, que sirve especialmente a la industria farmacéutica, no se solucionan los problemas de la atención sexológica. Se trata de implantar una guía basada en la experiencia de quienes tenemos la oportunidad de atender una cantidad significativa de pacientes, con modelos prácticos y no solo estadísticos. El segundo trabajo describe los cambios en la organización de las edades que conllevan a transformaciones de la sexualidad y de las parejas, aproximando el comportamiento entre hombres y mujeres; nuevas relaciones entre generaciones: autonomía, igualdad, rivalidad y factores que han modificado la experiencia vital en las mujeres, produciéndose una des estandarización del curso de la vida. Viudez y soledad. De la institución matrimonial a la pareja individualizada. El tercer trabajo remite a la aparición de nuevas drogas que actúan en la respuesta sexual masculina y femenina: inhibidores de la PD-5, drogas intracavernosas, Dapoxetina, Testosterona en gel transdérmico o de liberación extendida (tres meses), Gel de Prostaglandina E1. Flibanserin, Lybridos y gel de L-Arginina en mujeres: ¿actúan favoreciendo a las terapias o por el contrario las desautorizan, minimizan o las obvian francamente? ¿Producen una sinergia o una dificultad e interferencia? Cómo prescribir cuando estamos en presencia de una disfunción sexual con una comorbilidad psiquiátrica que amerita una indicación psicofarmacológica. De la acción al pánico, perdidos y a la deriva Lic. Graciela E. Booth y Lic. María Inés Padilla [email protected] y [email protected] “El discurso egoísta de nuestro tiempo, en su afán de manipular, deja atrapado al receptor en una lógica desafectivizada, cuya respuesta oscila de la acción al pánico y está dirigida especialmente al éxito consumista. La virtualidad que se vive, arrasa toda posibilidad subjetiva” “Se obtura el lazo social y al debilitarse el Otro de la palabra en su función, el sujeto busca pertenencias identificatorias en el actuar como fantasía de completitud. Búsqueda incesante e ineficaz para su construcción y alojamiento.” “Al finalizar el efecto imaginario, aparece el vacío simbólico, la angustia y la errancia, se asoma lo siniestro, se bordea el límite”. La prevalencia del goce indica el desencuentro con un semejante Paraguay 631 – 1B I Tel. 4313-0278 I [email protected] I www.aap.org.ar 23º Congreso Internacional de Psiquiatría 28 al 30 de octubre, 2015 Auditorios UCA – Puerto Madero – Buenos Aires De la sofocación de la matriz a la disolución categorial de la histeria: nociones clínicas y epistemológicas. Christian Luis Cárdenas Delgado [email protected] La evolución sistemática de las grandes crises d'hystérie en etapas clínicas delimitadas, como fue descripta por JM Charcot a fines del siglo XIX, constituye el resultado de un trabajo clínico metódico que superó las concepciones místicas y uterinas sostenidas desde sus primeras descripciones. La regularidad de los paroxismos convulsivos en sus clásicas sesiones clínicas expandió el alcance de la inspección clínica. Se revisará la corriente de ideas referidas a la relación entre histeria y epilepsia en La Belle Époque y sus concepciones etiopatogénicas. Se abordará el proteiforme concepto de histeria a través de un análisis histórico y epistemológico dando cuenta de sus múltiples nombres y acepciones relativos a los diferentes momentos psicológicos y espirituales colectivos. Por último, se debatirá acerca del lugar de la histeria en los manuales diagnósticos actuales haciendo foco en la variante de trance y posesión del trastorno disociativo. Desafíos y controversias en el abordaje psicológico y psiquiátrico de pacientes con Fibromialgia Lic. Martini Sabrina [email protected] La presente mesa pretende brindar un acercamiento a la práctica clínica de pacientes con Fibromialgia, discutiendo las incumbencias de los tratamientos psicológicos y psiquiátricos en una patología médica de gran controversia a nivel mundial. La alta tasa de prevalencia de dicha problemática y las complicaciones diagnósticas y clínicas demandan un abordaje multimodal biopsicosocial que, en el medio local, se ve obstaculizado por la falta de integración de los distintos profesionales y de información respecto de los alcances clínicos de las diferentes disciplinas, es por ello que creemos necesario abordar, en primera instancia, las características propias de dichos pacientes, las dificultades clínicas que presentan y la interacción de los tratamientos combinados que requieren (reumatológico, psiquiátrico y psicológico). Señalaremos el diagnóstico diferencial y las comorbilidades frecuentes con trastornos psiquiátricos (trastornos del estado de ánimo, trastornos de ansiedad y trastornos de la personalidad) y enfermedades médicas (fatiga crónica, síndrome del colon irritable, etc.). Finalmente revisaremos las recomendaciones terapéuticas basadas en la evidencia presentes en las guías clínicas de tratamientos en salud mental, debatiremos las dificultades en el trabajo interdisciplinario y el uso frecuentes de terapias alternativas carentes de evidencia utilizadas por los pacientes con Fibromialgia. Paraguay 631 – 1B I Tel. 4313-0278 I [email protected] I www.aap.org.ar 23º Congreso Internacional de Psiquiatría 28 al 30 de octubre, 2015 Auditorios UCA – Puerto Madero – Buenos Aires Desafíos para la clínica en la actualidad: Abuso, Fronterizos, Trastornos de la Personalidad Lic. Prof. Alicia E. Pelorosso [email protected] Los problemas que se presentan en la actualidad para su atención, tienen las características de ser complejos para la salud y la clínica en el campo PSI. En el diagnóstico de abuso sexual nos encontramos con la necesidad concreta de la búsqueda de la verdad para lograr la seguridad del niño, con la férrea negativa de reconocimiento, por parte de las personas transgresoras propiamente dichas y aún del medio familiar y con la diversidad de actitudes dentro de las distintas disciplinas para el manejo de la supuesta verdad obtenida. Por otra parte, en la clínica de los casos más severos encontramos modelos psicodinámicos como Peter Fonagy y Mary Target que han desarrollado el tratamiento basado en la Mentalización, que muestra resultados positivos en distintos tipos de trastornos, especialmente el trastorno límite de la personalidad (Borderline Personality Disorder). El concepto Mentalización ha tenido una gran expansión en los últimos años y encuentra sus bases en conceptos psicoanalíticos y de la teoría del apego. En esta ocasión, se presentarán los lineamientos básicos del modelo así como el núcleo del tratamiento. En tanto los modelos cognitivos de los trastornos de la personalidad se han desarrollado en gran parte en base a las concepciones de los trastornos emocionales. Se presentarán las ideas principales de los modelos de Aaron T. Beck y Arthur Freeman, de Jeffrey Young y de Marsha Linehan. Se delinearán las intervenciones típicas de cada modelo. Se discutirán las semejanzas y diferencias entre dichos modelos así como la reciente evidencia empírica disponible. Terapia cognitivo-conductual de los trastornos de la personalidad Terapia basada en la Mentalización Prof. Mg. Martín J. Etchevers Profesor Adjunto Regular, Clínica Psicológica y Psicoterapias, Psicología, UBA. Secretario de Investigaciones, Psicología, UBA. Director de Proyecto UBACyT, Instituto de Investigaciones, Psicología, UBA. Diagnóstico y tratamiento de la demencia frontotemporal: un enfoque desde la medicina basada en la evidencia Dr. Juan A. Ollari y Lic. Romina Blanco [email protected] El fenotipo clínico en la Degeneración Lobar Frontotemporal (DLFT) refleja la distribución anatómica de la patología más que el proceso neuropatológico subyacente. Los rasgos clínicos cardinales de todas las FTLDs incluyen cambios progresivos en las funciones ejecutivas, trastornos de conducta (trastorno temprano en la regulación de la conducta personal, deterioro temprano en la conducta interpersonal social, pérdida temprana del “insight”), desinhibición o apatía (aplanamiento afectivo) y trastornos del lenguaje. Basados en estos elementos, se reconocen distintas Formas Clínicas según el síndrome clínico de inicio (quedando claro que con la evolución natural se producen superposiciones y combinaciones signo-sintomatológicas): a) variante conductual de la Demencia Frontotemporal (vcDFT) y b) Afasia Progresiva Primaria (APP). Esta última incluye las formas no Fluente Agramática (APP-G), Demencia Semántica (APP-S) y Afasia Paraguay 631 – 1B I Tel. 4313-0278 I [email protected] I www.aap.org.ar 23º Congreso Internacional de Psiquiatría 28 al 30 de octubre, 2015 Auditorios UCA – Puerto Madero – Buenos Aires Progresiva Logopénica (APP-L). Las asociaciones más frecuentes se dan entre APP-G y FTLD con taupatía (vcDFT), APP-S y DLFT con proteinopatía TDP43 y APP-L y Enfermedad de Alzheimer, lo cual genera disminución de sensibilidad y especificidad de los criterios diagnósticos con las consiguientes dificultades en la tipificación clínica de los cuadros y potenciales errores diagnósticos. No obstante se pueden aplicar algunas reglas de manejo que permiten una adecuada selección de fármacos y de técnicas de estimulación cognitiva y modificación conductual adaptadas a los casos individuales. Se desarrollaran estos conceptos para favorecer la aproximación clínico-terapéutica adecuada de estas enfermedades. Capítulo de Suicidología APSA Diferentes abordajes clínicos en el paciente con riesgo suicida Dr. Alejandro Ferreira [email protected] El suicidio y la conducta suicida constituyen un problema de Salud Pública y se encuentran entre las primeras causas de muerte a nivel mundial y en la Argentina. En los últimos años se ha producido un gran avance en el conocimiento sobre la conducta suicida generando que el abordaje de la misma esté en constante revisión. A lo largo de la mesa los disertantes darán cuenta de los diferentes abordajes posibles para pacientes que presentan riesgo suicida. El camino a la salud y el camino a la enfermedad ¿quo vadis? Dra. Yanny Jaritonsky [email protected] Vulnerabilidad y resiliencia tienen impacto neurobiológico: factores del desarrollo, repetición de episodios afectivos, exposición a violencia gráfica a través de los medios de comunicación masiva junto a estrés crónico y depresión pueden quebrar la resiliencia celular por varios mecanismos y aumentar la vulnerabilidad, originando daños en las estructuras neurales, conductas adictivas, PTSD, depresión y otras patologías. Los desórdenes por disrupción dan lugar a patologías por disrupción generando distorsiones vivenciales a partir de un cambio desde el afuera que impacta en el adentro, transformando la relación del sujeto con su entorno, diferente de las neurosis. Dado que el ser humano cuenta con un sistema de valores que origina activación o inhibición del procesamiento cognitivo-emocional y estados de alerta y de respuesta, los comportamientos y emociones naturales derivados de conocer de cerca un hecho traumático por otro, significativo o no, puede dar origen al Trauma Vicario. El fortalecimiento de redes de solidaridad y programas destinados a custodiar el grado de exposición a través de asociaciones intermedias como una política de Estado, podría ofrecer reales alternativas de resiliencia. Paraguay 631 – 1B I Tel. 4313-0278 I [email protected] I www.aap.org.ar 23º Congreso Internacional de Psiquiatría 28 al 30 de octubre, 2015 Auditorios UCA – Puerto Madero – Buenos Aires El impacto de las nuevas tecnologías en la población infantil del Hospital Elizalde Lic. María Luisa García Colado [email protected] En la presente mesa redonda abordaremos a contrapunto el impacto de las nuevas tecnologías en la población infanto-juvenil del Hospital Elizalde. Por un lado se verán los beneficios de las TIC·S desde una mirada psicoanalítica, y por otro lado se presentará cómo impactan negativamente los videojuegos violentos en esta población y su correlación con el incremento del acoso escolar y la violencia en general. El nuevo paradigma diagnóstico de demencia muy temprana: quién quiere saber, cómo se dice, y… ¿para qué sirve? Elisa Smyth [email protected] La enfermedad de Alzheimer (EA) conlleva una importante carga sanitaria, social y personal. Hoy, la detección muy temprana es una realidad posible, y esperanza próxima futura, a la luz de los biomarcadores y las intervenciones precoces. Abundantes preguntas clínicas surgen en torno a esta cuestión, cuando deberían utilizarse, que decimos a nuestros pacientes, que saben, que temen, que quieren y que deberían saber. En esta mesa abordaremos la problemática desde dos aspectos, el clínico, en el cual discutiremos la aplicabilidad de los nuevos métodos de diagnóstico precoz y su utilidad. Y, el comunicativosocial, focalizando en el impacto de la información de la detección temprana en el individuo y su grupo familiar. Mostraremos los resultados de nuestra encuesta (aplicada a 1000 individuos entre 18 y 88 años), una versión simplificada y adaptada de la Encuesta Sobre enfermedad de Alzheimer realizada por la Escuela de Salud Pública de Harvard y la Organización Europea de Alzheimer, reproduciendo la experiencia de otros 5 países (EE.UU., Francia, Alemania, Polonia y España) y comparando sus resultados. Con el objetivo de evaluar la percepción y el grado de conocimiento público acerca de la EA y el punto de vista con respecto a valor del diagnóstico temprano. El Problema de los Estados afectivos mixtos Dr. Armando Policella [email protected] Los llamados Estados Mixtos están frecuentemente vinculados a resistencia al tratamiento, consumo de sustancias, conductas suicidas y error diagnóstico. Dejados de lado en su consideración durante décadas debido a la prevalencia de la clínica psicoanalítica y la fenomenología Jasperiana que desconoció su existencia, los estados Mixtos se encuentran hoy en día en el centro de la atención de investigadores y clínicos. Esta mesa se propone revisar brevemente el estado actual de los criterios diagnósticos y las alternativas de tratamiento de estas formas particulares y frecuentes de presentación de los trastornos del Estado de Animo. Paraguay 631 – 1B I Tel. 4313-0278 I [email protected] I www.aap.org.ar 23º Congreso Internacional de Psiquiatría 28 al 30 de octubre, 2015 Auditorios UCA – Puerto Madero – Buenos Aires Dra. Judith Epstein: Presidente del Capítulo de psicofarmacología Dr. Carlos Lamela. Ex Presidente del Capítulo de Psicofarmacología de APSA Dr. Armando Policella: Profesor Estable – Maestría de Psiconeurofarmacología - Universidad Favaloro. El psiquiatra infanto juvenil ante la diversidad clínica Dr. Pedro Kestelman [email protected] En el Hospital de Pediatría “Dr. J. P. Garrahan” se atienden niños con enfermedades médicas y síntomas psiquiátricos asociados, así como también cada día se observa una mayor demanda de pacientes con patología psiquiátrica pura. Algunas enfermedades tienen como primera manifestación síntomas psiquiátricos, otras, los síntomas psiquiátricos aparecen en el curso de la enfermedad pero ambos casos merecen un abordaje específico, respetando las diferentes disciplinas tanto para colaborar al diagnóstico diferencial como para realizar las indicaciones terapéuticas adecuadas. Intentaremos revisar la complejidad cotidiana con la que nos enfrentamos ante el polimorfismo de los diferentes cuadros. Hemos seleccionado sucesos clínicos a partir de los cuales se desarrollarán tres tópicos que, si bien disímiles, retratan el quehacer diario del Psiquiatra de Enlace. Se abordarán 1. Uno de los casos trata acerca de un intento de suicidio en una adolescente en el cual debido a las complicaciones clínicas que surgieron por las maniobras de rehabilitación y la implementación de la ley de salud mental curso su internación psiquiátrica en un hospital pediátrico de alta complejidad 2. A pesar de ser frecuentes e importantes, los trastornos mentales están subdiagnosticados en los pacientes pediátricos con epilepsia. Además del estigma asociado con la enfermedad, los pacientes que también tienen trastornos mentales asociados se enfrentan con lo que se ha denominado "doble estigma". 3. Los pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico pueden desarrollar alteraciones neuropsiquiátricas. Estas son heterogéneas en su forma de presentación así como en su diagnóstico y tratamiento. Jornada Corazón y Cerebro SIREN-CEMIC- CONICET Enfoque interdisciplinario de la relación entre la patología vascular, la neuropsiquiatría y la enfermedad neurocognitiva [email protected] En los últimos años se han realizado varias investigaciones acerca de la relación corazón-cerebro, mente-cuerpo. Se ha demostrado una asociación entre la enfermedad cardiovascular, la enfermedad cerebrovascular, los síntomas neuropsiquiátricos y las alteraciones neurocognitivas. La importancia de estas relaciones encontradas radica fundamentalmente en el trabajo de manera Paraguay 631 – 1B I Tel. 4313-0278 I [email protected] I www.aap.org.ar 23º Congreso Internacional de Psiquiatría 28 al 30 de octubre, 2015 Auditorios UCA – Puerto Madero – Buenos Aires interdisciplinaria para poder prevenir y tratar estas patologías. Se sabe que la única demencia prevenible es la Demencia vascular. Esto es un punto clave para entender que el estudio del paciente de manera conjunta (cardiólogos, neurólogos, psiquiatras y clínicos) es fundamental para lograr alcanzar la meta propuesta: la prevención de la patología vascular. En esta mesa los disertantes trataran acerca del enfoque interdisciplinario de la relación entre la patología vascular, la neuropsiquiatría y la enfermedad neurocognitiva. Hospital de Pediatría Dr. Juan .P. Garrahan Enfoque interdisciplinario en el abordaje del trasplante pediátrico en un hospital de alta complejidad [email protected] El trasplante de órganos constituye uno de los avances científicos más importantes del siglo XX marcando un antes y un después en la historia de la medicina. Se caracteriza por ser una terapia eficaz en las enfermedades hepáticas, renales, y cardiacas graves, progresivas e irreversibles. Implica un complejo conjunto de medidas asociadas a conocimientos teóricos/técnicos, tecnología avanzada, esfuerzo intenso y dedicación de muchos profesionales de distintas especialidades. El Hospital Nacional de Pediatría Dr. Juan P. Garrahan es un hospital de alta complejidad y es la institución hospitalaria que más trasplantes de órganos realiza en población pediátrica en Argentina. En él se realizan distintos tipos de trasplante de órganos sólidos; hasta el momento se realizaron 750 trasplantes renales, 680 trasplantes hepáticos, 42 trasplantes cardíacos y 12 trasplantes pulmonares. Distintos equipos interdisciplinarios funcionan para brindar atención integral a estos pacientes que presentan problemáticas complejas. Nuestra experiencia nos muestra que aquellos pacientes que han recibido un trasplante de órgano sólido y se encuentran transitando el proceso de trasplante, entendiendo como proceso la etapa pre trasplante, la intervención quirúrgica en sí misma, y el posterior seguimiento y tratamiento, podrían presentar problemas emocionales y psicológicos reactivos a dicho proceso. El objetivo de la mesa es describir el impacto psicosocial de los trasplantes en los pacientes y sus familias y presentar los distintos dispositivos de abordaje de estas poblaciones. Enfoque psicopatológico de la teoría de la culpabilidad y sociológico de la impunidad. Ricardo Ernesto Risso [email protected] La concepción del delincuente como “vulnerable” – El exilio de la víctima – El diseño de una nueva teoría de la culpabilidad – Las “sentencias psicológicas” – Las exigencias psicológicas para ser acreedor de sanción penal – Precipitación en lo paradojal – Garantismo y abolicionismo – La influencia de la ideología en las sentencias – El derrotero normativo en el clima de impunidad – Valores e Impunidad. Paraguay 631 – 1B I Tel. 4313-0278 I [email protected] I www.aap.org.ar 23º Congreso Internacional de Psiquiatría 28 al 30 de octubre, 2015 Auditorios UCA – Puerto Madero – Buenos Aires Envejecimiento activo: Interjuego entre pasado y presente Dra. Silvia Melamedoff [email protected] Proponer la temática del envejecer como tema central de este Mesa Redonda nos ubica en una zona de confluencia entre múltiples disciplinas tales como Biología, Derecho, Medicina, Antropología, Psicología, Sociología, Filosofía, Bioética y las diferentes posturas que lo abordan, buscando circunscribir las formas de entender y contextualizar esta etapa vital. Las últimas décadas, atravesadas por nuevas tecnologías y avances médicos que permiten prolongar la expectativa de vida, nos enfrentan con la necesidad de repensar y resignificar estos cambios en la vida del sujeto y la comunidad en su conjunto. Abordar la problemática de la vejez con un enfoque biopsicosocial supone considerar aspectos que permanecen en constante interjuego, interacción y dinamismo. El envejecimiento está intrínsecamente ligado a la noción de finitud, de pérdida de roles y vínculos, de prejuicios sociales, de cambios corporales y de la imagen del mismo, acontecimientos que demandan un compromiso social y cultural importante. Un enfoque integral implica un cambio de paradigma y nuevos desafíos que habiliten otras instancias en el terreno de la individualidad. Es importante destacar que el contexto socioeconómico y cultural en el que se despliegan los procesos vitales no solo afectan sino que también condicionan los mismos, tanto como los mitos y creencias característicos de cada sociedad y cada momento histórico con respecto a las diferentes etapas en la que, artificialmente, se divide la vida. ¿Es posible investigar en Psiconcología? Dra. María del Carmen Vidal y Benito [email protected] La Psiconcología es una disciplina de la interfase Psicología/Psiquiatría-Oncología, que pertenece al campo de lo que hoy se denomina Psiquiatría-Psicología de Enlace. Por esta razón los tratamientos psicológicos y/o psiquiátricos de las personas enfermas de cáncer, se llevan a cabo en el marco de la multidisciplina ejercida con vocación interdisciplinaria. Realizar investigaciones clínicas en Medicina es complejo y muchas veces complicado y cuando la investigación corresponde a una especialidad de interfase, las dificultades son mayores aunque pueden superarse. En esta mesa redonda hemos decidido presentar tres investigaciones psiconcológicas llevadas a cabo en cáncer de mama, la enfermedad oncológica prevalente en el sexo femenino, para ejemplificar sobre los temas que pueden ser objeto de investigación, con el propósito no sólo de compartir las experiencias realizadas sino también con la aspiración de motivar a los profesionales de la salud que se desempeñan en esta especialidad. Paraguay 631 – 1B I Tel. 4313-0278 I [email protected] I www.aap.org.ar 23º Congreso Internacional de Psiquiatría 28 al 30 de octubre, 2015 Auditorios UCA – Puerto Madero – Buenos Aires Catatonia: Clínica y Tratamiento en la población Infanto Juvenil Dra. Ariana Fernández [email protected] Mesa organizada por residentes del Hospital Infanto Juvenil Carolina Tobar García, en la cual se realizara un análisis histórico psicopatológico-psicofarmacológico del Síndrome Catatónico en la población infanto juvenil. Además se expondrán dos casos clínicos con síntomas catatónicos, abordando diagnósticos diferenciales y tratamiento. Psicología Cognitivo Constructivista / Fundación ICCAp Estrés en Jóvenes. La inadecuación al ámbito educativo Dr. Juan Manuel Bulacio [email protected] En la raíz de numerosos trastornos psíquicos o como desencadenantes de los mismos se encuentra el estrés. En este caso nos interesa remarcar el estrés y ansiedad en los jóvenes, centrándonos en particular en los derivados de fallas en el proceso de adaptación que deben enfrentar luego de terminar la escuela secundaria. En muchos casos, los jóvenes deben cambiar de ciudad o país para poder realizar sus estudios universitarios, para lo cual muchas veces no se encuentran preparados. Las dificultades adaptativas que la migración implica pueden dificultar el estado anímico y el intercambio social. Otro grave inconveniente, que desarrollaremos en la mesa, cada vez más generalizado e intenso, es el miedo que los exámenes provocan. Considerables fracasos académicos se deben al miedo a los exámenes. Debemos por lo tanto, pensar de un modo más integral este problema y desarrollar instrumentos específicos para superarlo. Finalmente, nos centraremos el proceso de orientación vocacional que -según nuestra visióndeberá formar al futuro estudiante en los recursos personales que le sería útil desarrollar para afrontar mejor la etapa que se le avecina, adecuándose a los cambios en la vida laboral, no sólo en los diferentes tipos de trabajo existentes, sino también en las diferentes implicancias que esos trabajos tienen. Epigenética, neurodesarrollo y Salud Mental Dra. Edith Serfaty [email protected] Luego de la finalización del proyecto genoma humano, se profundizo en el conocimiento de la epigenética y sus implicancias en la salud mental presente y futura del ser humano. Los genes pueden estar influenciados por sucesos ambientales, situaciones de estrés, conducta del entorno, soporte social, etc. Entre las alteraciones epigenéticas que se producen están las que pueden originar en la esquizofrenia. Las regiones afectadas en esta son: HIPOCAMPO y CORTEX FRONTAL, promoviendo la desconectividad e hipofunción neuronal, sobre las sinapsis glutamatérgicas y los receptores NMDA, que se vuelven hipofuncionales. Participan en esta Paraguay 631 – 1B I Tel. 4313-0278 I [email protected] I www.aap.org.ar 23º Congreso Internacional de Psiquiatría 28 al 30 de octubre, 2015 Auditorios UCA – Puerto Madero – Buenos Aires afectación, el gen DISCI-1, la disbalina, y la neuroreguluna, alterando la formación normal de la sinapsis, el número y el tráfico de receptores NMDA de la membrana pos sináptica, el enlace y la endocitosis de dicho receptor, resultando en las alteraciones neurales de la enfermedad. Se analizan las distintas situaciones perinatales y de la niñez temprana que pueden originar alteraciones epigenéticas y problemáticas de Salud Mental (depresión) en la adolescencia y edad adulta, abriendo un camino para el tratamiento personalizado farmacogenético. Epilepsia y psiquiatría Prof. Dra Silvia Kochen [email protected] La epilepsia constituye una enfermedad neurológica crónica que se caracteriza por crisis recurrentes que obedecen a una anormalidad eléctrica cerebral que puede ser detectada en el EEG de superficie. Los trastornos psiquiátricos en los pacientes con epilepsia, son más frecuentes de lo esperable por el sólo hecho de tratarse de una enfermedad crónica, especialmente en ciertas formas de epilepsia severas de larga evolución y refractarias al tratamiento, como las epilepsias parciales. La frecuencia de trastornos psiquiátricos es mucho mayor en los centros especializados en epilepsia que en los centros de atención médica general, en los que se han reportado trastornos psiquiátricos entre el 44 al 71% de los pacientes, siendo más frecuentes los Trastornos del Ánimo, los Trastornos de Ansiedad, las Psicosis y los Trastornos de personalidad. En esta mesa presentaremos particularidades de los trastornos psiquiátricos asociados a la epilepsia, desde los hallazgos neuropatológicos hasta el abordaje psicofarmacológico, y por último el diagnóstico diferencial con las crisis no epilépticas de origen psicógeno, con presentación de videos. Factores de Estrés y burn out en universitarios migrantes en formación. Responsabilidad de instituciones universitarias Dr. Roberto Sivak [email protected] La relación de los procesos migratorios con la salud mental presenta vigencia actual en salud pública dado el aumento de aquellos por motivos socio-económico-políticos. Uno de ellos, la búsqueda de capacitación educacional lleva a que un alto porcentaje de profesionales de diversos países latinoamericanos integre grupos en las aulas universitarias argentinas. Se expone una puesta al día de las investigaciones sobre el tema y sugiere líneas de investigación El trabajo propone la exploración del problema en busca de promover salud mental y mejores condiciones de rendimiento académico. Paraguay 631 – 1B I Tel. 4313-0278 I [email protected] I www.aap.org.ar 23º Congreso Internacional de Psiquiatría 28 al 30 de octubre, 2015 Auditorios UCA – Puerto Madero – Buenos Aires Jornadas Gestión y Evaluación en Servicios de Salud Mental Globalización y toma de decisión en la gestión y en la clínica Jorge M. Reboredo [email protected] Si bien se ha hablado de la globalización como un proceso histórico, la globalización de los últimos años presenta características marcadamente diferentes en cuanto a la fuerza de cohesión de las relaciones de poder en consonancia con la pérdida de identidad cultural regional. Es esta última característica la que la diferencia y la define frente a la tan renombrada globalización económica, la cual sólo expresa una de sus variables pero que de ninguna manera expresa su esencia. Considerando lo expresado todas las disciplinas también se vieron compelidas a una adaptación a esta nueva modalidad: la administración modifica sus criterios de análisis y se transforma en gestión y en la clínica la toma de decisión se presenta desde un modelo diferente al tradicional del saber médico. Todas estas modificaciones se encuentran legitimadas desde una perspectiva de pensamiento único que imponen la validación del conocimiento y de las prácticas. Es necesaria una reflexión capaz de constituirse en acción fundante y reconstituyente de conocimientos válidos a partir de sólidas fundamentaciones del conocimiento y su armonía con una práctica en la cual se encuentra involucrada la salud del paciente. Intento de Suicidio infanto juvenil. Políticas Socio Sanitarias y Prevención. Aspectos médico legales Dr. Aníbal Areco [email protected] La prevención del suicidio depende de factores sanitarios y socio políticos. Los equipos de salud, permiten la estrategia terapéutica a implementar. Cumplir con el deber de cuidado, para lograr una adecuada derivación a estos equipos, como así también, evitar altas prematuras, que aumentan la posibilidad de realizar por parte del paciente nuevo intento, aumentando la posibilidad de letalidad. El sistema sanitario no puede trabajar solo sin la intervención de otros efectores como son los jóvenes, estudiantes, docentes, seguridad, religiones, bomberos, periodismo, justicia y fundamentalmente familias. A todos ellos se les debe disponer de recursos terapéuticos, como talleres, charlas informativas, jornadas preventivas, etc. El sistema social político, procurará aumentos de fondos socio sanitario, mejorar el bienestar (desempleo). Disminuir alcohol y drogas. Trabajar sobre los métodos, reduciendo la accesibilidad de los factores de riesgo suicida y aumentar los factores protectores. El Estado salvaguardando la salud de sus habitantes, tiene la obligación de realizar programas de prevención, asistencia y postvención de este flagelo. La Provincia de Buenos Aires, ha implementado un Programa de aplicación entre los años 2011 a 2015, cuyo fin es asesorar a todos los efectores que están en contacto con personas afectadas por esta epidemia. Paraguay 631 – 1B I Tel. 4313-0278 I [email protected] I www.aap.org.ar 23º Congreso Internacional de Psiquiatría 28 al 30 de octubre, 2015 Auditorios UCA – Puerto Madero – Buenos Aires La Clínica del Bullying en el Hospital Elizalde Dra. Susana Sarubbi [email protected]; [email protected] El tema del bullying en las escuelas no es un tema nuevo, pero ha ido aumentando exponencialmente. Se presentará como abordamos clínicamente en un Hospital de Niños este nuevo flagelo desde el enfoque del trauma y desde la psicología positiva y la resiliencia. Y además aportaremos algunos datos que podrán repensarse a la luz de las circunstancias contextuales La Depresión Mayor a través del curso de la vida Dra. Edith Serfaty [email protected] Actualmente existe la tendencia a pensar la Depresión Mayor como una entidad que puede comenzar en los primeros años de la vida y repetirse a través de la misma, configurando la historia natural de la enfermedad. Hace 30 años los psiquiatras infantiles no pensábamos a la depresión infantil como entidad nosológica. Hablábamos de “niños tristes”. A partir de 1970 al 80 el DSM incorpora el criterio de Depresión en los niños. El DSM IV en el año 2000 tiene en cuenta la depresión en la infancia e incluye la información dada por la Familia, la escuela y el pediatra. Craig J. Whittington y cols. Realizan un meta-análisis y estiman que en un porcentaje del 2 al 6 % los niños y adolescentes británicos sufren de depresión y el suicidio es la tercera causa de muerte entre los 10 y 19 años, estos datos son comparables con los obtenidos por B. Vitiello y Susan Swedo en Estados Unidos. En niños tanto la herencia como las experiencias tempranas adversas (abuso infantil, pérdida parental, violencia doméstica) pueden generar episodios depresivos e intentos de suicido. Durante la época de la adolescencia la depresión mayor se puede evidenciar con síntomas de irritabilidad, insomnio, fugas del hogar, falta de concentración y problemas a nivel rendimiento escolar y laboral. Es un campo fértil para la instalación de la comorbilidad con el consumo de drogas. La depresión no es un estado emocional habitual ni propio de la 3a.edad. Habitualmente utilizado en forma peyorativa y descalificadora debe ser evaluado, diagnosticado y estudiado como lo es en otras etapas de la vida. Un tratamiento debe ser aplicado tomando en consideración el terreno en que se desarrolla Pluripatología, Cronicidad con Polifarmacia agregada por posibles Intercurrencias Farmacoterapéuticas. De allí la importancia del mejor diagnóstico posible y, sobre todo tomar en consideración el tiempo el tiempo en que debemos intentar la posible mejoría o curación. Paraguay 631 – 1B I Tel. 4313-0278 I [email protected] I www.aap.org.ar 23º Congreso Internacional de Psiquiatría 28 al 30 de octubre, 2015 Auditorios UCA – Puerto Madero – Buenos Aires La diversidad sexual en la infancia Coordinadora del Área de Salud de la CHA Lic. Valeria Pavan [email protected] A partir de la reglamentación del Art. 11 de la Ley de Identidad de Género (26.743) por el Ministerio de Salud de la Nación, se pretende la puesta en marcha de una nueva forma de atención de pacientes orientada a los derechos, y a garantizar el acceso a una atención integral y de calidad en salud, para dejar atrás un modelo hegemónico de patologización de lo diverso en términos de identidad de género y orientación sexual. Por ello y en lo que respecta a esta cuestión, desde el principio (2005), en el Programa de acompañamiento integral para identidades trans de la CHA (Comunidad Homosexual Argentina) hemos trabajado en la construcción de un modelo médico/psicológico de atención no estigmatizante. Es así que en las consultas de familias con niños y niñas hemos abordado la experiencia reconociéndolos como sujetos de derecho pudiendo dar cuenta que cuestiones relacionadas a la orientación sexual e identidad de género pueden expresarse desde la temprana infancia. Para ello ofrecemos un dispositivo capaz de alojar las demandas de aquellos que no encuentran un lugar en el paradigma tradicional médico/psicológico normativizante, donde las expresiones de otras experiencias subjetivas sean posibles. La impulsividad como interfase patogenética en los trastornos alimentarios. Una investigación sobre 500 pacientes Dr. Bernardo L. Rovira [email protected] Resumen: el fenómeno impulsivo en los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), de compleja génesis, expresa en su polisemia el malestar de quien los sufre. Este sufrimiento ocurre en un escenario conformado por cuatro territorios: psíquico, somático, familiar y social y en todos ellos el impulso provoca un efecto común: el arrasamiento del límite. Desde hace varias décadas, tanto los TCA como el fenómeno impulsivo han generado un creciente interés científico, apoyado en los nuevos métodos de investigación, en constante desarrollo. Ese interés se extendió rápidamente al ámbito social y cultural debido a la morbi-mortalidad de ambos tipos de condiciones y se acompañó de la preocupación que suscita el siempre difícil abordaje terapéutico. Dicho abordaje reclama, de parte del equipo asistente, el empleo de sus mejores recursos y esfuerzos, así como de una alta tolerancia a dificultades y fracasos. Un reciente trabajo de investigación sobre una población propia de 500 pacientes, cuerpo clínico de esta presentación, muestra que los cuadros en los que prevalecen conductas impulsivas son la Bulimia Nerviosa (BN) y los diversos síndromes derivados o asociados a ella: los Atracones Subjetivos (AS), el Síndrome de Descontrol Alimentario (SDA o BED), la Bulimia de Baja Frecuencia Sintomática (BBFS) y los pacientes que mastican y escupen alimentos (M/E) en un proceder mecanizado que recuerda al TOC. El mencionado trabajo señala, además, la clara relación entre el fenómeno impulsivo y la gravedad del trastorno, siendo la Bulimia Nerviosa en general y su forma Paraguay 631 – 1B I Tel. 4313-0278 I [email protected] I www.aap.org.ar 23º Congreso Internacional de Psiquiatría 28 al 30 de octubre, 2015 Auditorios UCA – Puerto Madero – Buenos Aires multi-impulsiva en particular, junto con el Síndrome de Descontrol Alimentario (BED), las condiciones que registraron puntuaciones significativamente mayores. En un sentido amplio, los síntomas y conductas que expresan al rasgo impulsividad como elemento patogenético determinante del síndrome y sus consecuencias - tanto subjetivas como sociales- son: ingestas descontroladas, conductas purgativas, autoagresiones, suicidalidad, abuso de sustancias y robo, entre otros. La Reincidencia Delictiva en Jóvenes Adultos Lic. Mirta Raton [email protected] El objetivo de los trabajos que se presentan buscan profundizar desde diferentes aspectos teóricos la delimitación del concepto de reincidencia y proponer un modelo de medición de la misma para utilizar en investigación. Aportando ventajas y desventajas de cada modelo interpretativo del concepto de reincidencia delictiva, para jóvenes adultos. Asimismo, se presentan algunas de las principales concepciones teóricas que intentan explicar la conducta delictiva, entre las que se destacan los modelos que derivan de la psicopatología (tanto los que la vinculan a factores bióticos cuanto los que hacen hincapié en variables de la personalidad y del ambiente), la corriente sociológica y el aprendizaje social que pondera los vínculos y las interacciones sociales. Las diferentes caras del Duelo Dr. Miguel Márquez [email protected] Las reacciones de duelo suelen estar dentro de las reacciones propias de una pérdida significativa, tanto que es parte del folklore referirse al duelo como un continuo luego de la pérdida afectiva. Pero ¿cuál es el límite de lo normal? ¿Dónde dejamos de hablar de situación esperable y pasamos a definir la sintomatología como parte de un trastorno? Los manuales clasificatorios (DSM 5, CIE-11) plantean diferentes signos y síntomas que debemos tener en cuenta en el momento de diagnosticar, y parte de la mesa se basará en discutir y aportar los datos que dan cuenta de las distintas clasificaciones actuales, teniendo en cuenta que, la clínica siempre es mucho más compleja que una descripción sintomatológica. A partir de estas complejidades que nos presenta el paciente buscaremos presentar, cuando y cómo, corresponde incluir un abordaje interdisciplinario en el paciente que nos consulta. Por último se presentarán las diferencias de presentación clínica de estas distintas situaciones, cuando aparecen en la etapa infantil, donde en muchas situaciones, se cree que un niño por estar atravesando una etapa de juego y fantasía, no recibe del mismo modo que el adulto el impacto de una pérdida. Paraguay 631 – 1B I Tel. 4313-0278 I [email protected] I www.aap.org.ar 23º Congreso Internacional de Psiquiatría 28 al 30 de octubre, 2015 Auditorios UCA – Puerto Madero – Buenos Aires División Psiquiatría de Enlace del Departamento de Salud Mental del Hospital de Clínicas. La Interconsulta en Salud Mental: aspectos de la tarea cotidiana en el hospital general Dra Nora Taubenslag de Grigera [email protected] La actividad en Psiquiatría de Enlace pone a prueba diariamente nuestra destreza diagnóstica y capacidad terapéutica, pues se espera de nosotros que respondamos con rapidez y eficiencia a variadas situaciones conflictivas. Proponemos desarrollar algunos de los temas que con frecuencia se presentan como motivos de interconsulta en el Hospital de Clínicas de Buenos Aires. Se presentarán: a) un modelo de atención interdisciplinario no quirúrgico de la obesidad mórbida, desde un enfoque integrador, para lograr mayor adherencia al tratamiento y mayor eficacia terapéutica, b) la epidemiología y clínica del síndrome catatónico en el ámbito psiquiátrico puro y en el del enlace y las dificultades en la detección y diagnósticos diferenciales. Se abordarán las bases fisiopatológicas y farmacológicas de la terapéutica y las precauciones a considerar y c) aspectos teóricos y técnicos acerca de los trastornos somatomorfos en la población femenina, que incluyen múltiples y variadas entidades nosológicas con una frecuencia mucho mayor en este grupo. Se considerará su epidemiología, comorbilidad y factores etiológicos que pueden contribuir a un mejor abordaje de estas patologías en el género femenino y se ilustrará con viñetas clínicas surgidas de la práctica diaria. El objetivo de esta actividad es brindar elementos que sean de utilidad al profesional de la Salud Mental no especializado en el área del Enlace, para la evaluación y planificación terapéutica así como para facilitar la comunicación con otros miembros del equipo de salud, de modo de obtener el manejo integral de cada situación. La Orientación Vocacional como articuladora entre Salud y Educación. Experiencias Clínicas. Htal. Braulio Moyano Lic. Lucia Soledad González El proyecto de orientación vocacional se enmarca dentro de la política de APS. La orientación vocacional y ocupacional, es un área de la salud mental que apunta a la promoción y prevención de la salud, contribuyendo al bienestar de los adolescentes y jóvenes, abriendo espacios para pensar en un proyecto de vida. Podemos situarla en el entrecruzamiento de tres campos: el del sujeto de la orientación, el contexto socioeconómico y cultural y el del sistema educativo, y la labor del orientador en la intersección de los mismos. La Ciudad de Buenos Aires cuenta con numerosas instituciones educativas, instituciones hospitalarias y centros de salud, donde es importante la propuesta de generar acciones coordinadas, tendientes a la mejora y bienestar de los jóvenes. Es por ello que se hace necesaria la articulación entre Salud y Educación, y donde la Orientación Vocacional puede funcionar como puente de articulación. La experiencia realizada en las instituciones educativas, nos han permitido conocer que la problemática de la orientación vocacional es un punto que aún no ha sido incorporado desde las políticas educativas a la educación en el Gobierno de la Ciudad. Nuestra propuesta apunta a Paraguay 631 – 1B I Tel. 4313-0278 I [email protected] I www.aap.org.ar 23º Congreso Internacional de Psiquiatría 28 al 30 de octubre, 2015 Auditorios UCA – Puerto Madero – Buenos Aires trabajar en educación desde la salud, y que de manera interdisciplinaria, logremos el abordaje de esta "problemática" por la que atraviesan los jóvenes. Las vicisitudes de la voluntad. Su historia, discusión sobre casos clínicos y neuroimagen funcional. María Norma Claudia Derito [email protected] Todas las funciones psíquicas tienen su historia, desde el nacimiento de la psiquiatría, y apoyándose en las corrientes filosóficas que dominaron cada época, todas las funciones psíquicas han sido definidas de forma diferente. La voluntad, a mi entender una de las más importantes funciones del ser humano, junto con el raciocinio. Reflexionar, decidir y ejecutar es lo que ha hecho de nuestra especie, creadora y constructora del mundo que vivimos, con todas nuestras comodidades. Desde la choza para protegerse de la intemperie, hasta las más sofisticadas creaciones actuales en tecnología, están relacionadas con la acción armónica y coordenada de lo cognitivo y la voluntad. La discusión se ha centrado en si la voluntad forma parte del proceso cognitivo, o se trata de una función independiente. Durante años hemos recopilado casos, no solo de esquizofrenia y depresión, dónde la voluntad está visiblemente afectada, sino también una serie de casos en que la voluntad se encuentra afectada de diferentes formas, sin entrar en esas categorías diagnósticas. Allí se nos presentan varios interrogantes, por ejemplo: ¿la afectación es reversible o irreversible, tiene elementos orgánicos o no, hasta dónde juega la importancia del estado de ánimo, cuál es la diferencia esencial entre abulia y apatía, cual es el más primitivo de estos trastornos? Estudiando los casos clínicos problema con neuroimagen funcional, se nos han develado algunos hechos, que si bien no pueden responder nuestras preguntas, nos orientan en cuanto a esta casi diría misteriosa función relacionada con los procesos cognitivos y la acción. Manifestaciones Neuropsiquiátricas del Traumatismo Encefalocraneano. Conceptualización y reporte de casos. Dr. Alejandro Gueudet [email protected] El traumatismo de cráneo (TEC) se define como el daño cerebral producido por un trauma o lesión externa ocurrida sobre el cráneo. Constituye un importante problema en el campo de la salud y produce sintomatología clínica variada, incluyendo a los síntomas neuropsiquiátricos asociados a ella. Dicha sintomatología se observa en la etapa aguda, y en una gran proporción de casos se observa que persiste en el tiempo. Las secuelas neuropsiquiátricas incluyen problemas de orden cognitivo, emocional y conductual. Observándose en numerosos estudios tasas elevadas, en relación a la población general, de trastornos neurocognitivos, episodio depresivo mayor, trastorno por pánico, síntomas psicóticos, abuso de sustancias y trastornos de personalidad. Dichas secuelas y trastornos, producen Paraguay 631 – 1B I Tel. 4313-0278 I [email protected] I www.aap.org.ar 23º Congreso Internacional de Psiquiatría 28 al 30 de octubre, 2015 Auditorios UCA – Puerto Madero – Buenos Aires significativa discapacidad funcional que afecta diversos aspectos: físicos, neuropsicológicos, emocionales y conductuales, que repercuten negativamente en la reinserción social y laboral. Realizamos una búsqueda bibliográfica que consiste en una actualización de los síntomas neuropsiquiátricos del TEC tanto en lo inmediato como en la sintomatología que persiste. Presentaremos 3 casos de pacientes representativos, discutiremos sus características clínicas y eventuales tratamientos. Se considerarán las alternativas psicofarmacológicas a tener en cuenta al momento de abordar la sintomatología en las etapas iniciales del TEC, comparando la bibliografía actual con la casuística de los profesionales participantes en la mesa. Medicina personalizada y su implicancia en la psicofarmacología Dr Guillermo Delmonte [email protected] Objetivos: de la exposición. Definir el concepto de medicina personalizada y su relación en las decisiones terapéuticas farmacológicas en psiquiatría. Conocer e identificar las principales indicaciones de las pruebas de fármacogenómica, y su aplicación en psiquiatría según distintas academias de ciencia y los consortium internacionales de farmacogenómica. Relacionar los resultados de las estudios genéticos en enfermedades psiquiátricas y sus alcances, como posibles blancos terapéuticos. Analizar el impacto de farmacogenómica en el futuro de la psicofarmacología en la práctica clínica. Las enfermedades psiquiátricas son enfermedades complejas con alta heredabilidad. Desde la genética epidemiológica hasta la genética humana han proporcionado información sobre los mecanismos complejos de estas enfermedades como de su terapéutica. Los tratamientos psiquiátricos proponen numerosas estrategias farmacológicas, sin embargo en numerosas ocasiones estas estrategias son parcialmente efectivas o fracasan. Esto produce postergación en la recuperación, discontinuación de los tratamientos, aparición de efectos adversos. El estudio de variantes genéticas asociadas con una alteración de la actividad o expresión de las proteínas que metabolizan, transportan o son blanco de acción de drogas, constituye la base de la farmacogenómica. Si bien se encuentra en sus etapas iniciales de desarrollo, en varias áreas terapéuticas, el análisis farmocogenética contribuye significativamente a la selección de drogas y de dosis apropiadas para pacientes individuales y es ya reconocido y recomendado tanto por sociedades científicas como por agencias regulatorias y organismos de políticas sanitarias. La capacidad de maximizar la eficacia y prevenir efectos adversos de fármacos mediante el estudio genético abre la puerta para la terapéutica personalizada del futuro. Encontrar un biomarcador (genético) que asegure efectividad y mejore la tolerancia es un gran desafío para el futuro de la Neuropsicofarmacología. Para esto requiere que las pruebas en farmocogenética tengan validez analítica, validez clínica y utilidad clínica. Por lo tanto es necesario estar concientes de los avances en el área de la farmocogenética y estar atentos a los las recomendaciones de los organismos científicos y oficiales Se destaca la importancia del diagnostico clínico integral en psiquiatría a fin de poder enfocar el tratamiento farmacogenético como una opción especifica. Paraguay 631 – 1B I Tel. 4313-0278 I [email protected] I www.aap.org.ar 23º Congreso Internacional de Psiquiatría 28 al 30 de octubre, 2015 Auditorios UCA – Puerto Madero – Buenos Aires Mitos y realidades sobre el Trastorno Bipolar en diferentes etapas de la vida Julian Bustin [email protected] El trastorno bipolar es ampliamente reconocido en especial en la edad adulta, sin embargo está sub-diagnosticado en la infancia, adolescencia o vejez. En estas etapas, fácilmente se nominan los problemas con patologías inherentes a la edad, confundiéndose con crisis evolutivas en el caso de la adolescencia, TDAH si de niños hablamos, o simplemente expresiones del proceso lógico de envejecimiento o demencia en el caso de los ancianos. En estas etapas es poco habitual que encontremos que los clínicos piensen en un trastorno afectivo como parte del algoritmo diagnóstico. Esta situación, conlleva a instaurar estrategias terapéuticas que resultan poco eficaces, y lo que es peor aún, el no utilizar un tratamiento específico, los cuadros complican su evolución y se compromete fuertemente la calidad de vida del paciente. En el caso de los niños y adolescentes las similitudes clínicas que existen entre el TDAH y el trastorno bipolar, hacen más complejo el reconocimiento adecuado, lo cual se complejiza aún más por la alta comorbilidad entre ambas patologías. En relación a los ancianos, la adjudicación sistemática a los síntomas del paciente, de la presencia de procesos normales de involución, impiden que estos cuadros sean pensados y tratados en forma adecuada. A través de esta mesa intentaremos desarrollar un esquema racional de búsqueda del trastorno bipolar en aquellas etapas de la vida donde no suele ser investigado, basándonos en evidencia científica y el conocimiento clínico. Neurociencia clínica del envejecimiento Dra. Elba B. Tornese - Dr. René Ugarte [email protected] Se abordarán distintos aspectos del envejecimiento a fin de delimitarlos para encausar las medidas preventivas y el tratamiento. La estructura del sueño se modifica en el transcurso de la vida. La cantidad total del tiempo invertido en el sueño lento (fases 3 y 4) se reduce al envejecer, aumentando el tiempo del sueño ligero (fases 1 y 2). Se evidencia que se tarda más tiempo en dormirse y el despertar se produce fácilmente. Se especificarán las fases del sueño fisiológico, los cambios durante el envejecimiento y las alteraciones más frecuentes. En la tercera edad se ha demostrado deficiencia inmunológica e insuficiencia funcional de las células T más que las células B, pérdida de la capacidad de movilizar clones de inmunocitos de manera eficiente contra antígenos que no se han hallado anteriormente. También, se ha considerado que la presencia de auto-anticuerpos en ancianos resulta una alteración primaria del tejido linfoide. Se especificarán las deficiencias del sistema inmunitario y sus implicancias. Se detallarán las funciones cognitivas y se describirá la organización de la batería psicodiagnóstica, especificando los recursos y las consideraciones neuropsicológicas inherentes. Paraguay 631 – 1B I Tel. 4313-0278 I [email protected] I www.aap.org.ar 23º Congreso Internacional de Psiquiatría 28 al 30 de octubre, 2015 Auditorios UCA – Puerto Madero – Buenos Aires Neurociencia cognitiva aplicada a los trastornos de la personalidad y psicopatías Dr. Guillermo Nicolás Jemar [email protected] La prevalencia de los trastornos de la personalidad ha presentado un incremento exponencial en las últimas décadas. Este incremento es debido al avance de los criterios clínicos psicopatológicos como también por los avances neurocientíficos que comenzaron a develar ciertos aspectos y dimensiones sintomáticas. A éstos se suman los avances en las técnicas psicoterapéuticas y psicofarmacológicas que han permitido delinear estrategias de tratamientos basadas en la evidencia reportada. Desde la práctica clínica asistencial, los profesionales de Salud Mental enfrentan cambios en la demanda y en las características psicopatológicas que obliga a los profesionales en la detección y abordaje de estas entidades nosológicas. No podemos obviar la influencia determinante de los aspectos culturales en el curso de estos trastornos atento a una sociedad dinámica. Estas entidades psicopatológicas presentan bases psicodinámicas y neurobiológicas en constante revisión. Nos proponemos en la presente ponencia una actualización en el abordaje clínico y modalidades terapéuticas actuales de los trastornos de la personalidad y la psicopatía, focalizando en la rehabilitación biopsicosocial de los pacientes y la asociación de su psicopatología con la conducta criminal, así como una actualización de los fundamentos etiológicos, clínicos y terapéuticos de los trastornos de a personalidad y de la psicopatía en vistas a una cultura en constante cambio. Neuronas en espejo o espejo de neuronas: relación médico-paciente en el arte de Frida Kahlo, Francisco Goya y Vincent Van Gogh Dra. Liliana Noemi Portnoy [email protected] Partimos de la empatía en la consulta médica como el motor de esta investigación, abordando una cuestión compleja y fundamental a través de los médicos del siglo XIX que asistieron a estos pintores: Dr. Eloesser, Dr. Arrieta, Dr. Rey, Dr. Gachet, etc. Intentamos reconciliar al humanismo tradicional con la ciencia moderna en la construcción de la mente humana Parafraseando a Antonio Damasio,” la artes son uno de los extraordinarios dones que la conciencia ha concebido a los seres humanos” Asimismo ahondamos en los secretos que aguardan en silencio los retratos de sus médicos Analizamos el lenguaje, la conciencia y la creatividad que son los pilares que se construyen sobre la conciencia de sí mismo dicho de otro modo la propia existencia ¿Cómo pudieron estos profesionales superar el dualismo Cartesiano? Paraguay 631 – 1B I Tel. 4313-0278 I [email protected] I www.aap.org.ar 23º Congreso Internacional de Psiquiatría 28 al 30 de octubre, 2015 Auditorios UCA – Puerto Madero – Buenos Aires Clínica Dharma - Instituto “Derecho, Psiquis y Sociedad” (Universidad Nacional de Lomas de Zamora) - Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires. Nuevas Formas de Violencia contra Niños, Niñas y Adolescentes. (Grooming) - Entrecruzamiento Psico-Jurídico” AUTORES: -Clínica Dharma: Dra. Cirigliano Mónica (Médica Psiquiatra, Directora Médica de Clínica Dharma, Subdirectora de la Carrera de Médico Especialista en Psiquiatría UBA), Lic. Cerrizuela Mónica (Psicóloga, Coordinadora de los Consultorios Externos Clínica Dharma, Docente Facultad de Psicología UBA), Dra González Liliana (Médica Psiquiatra, Directora General de Clínica Dharma, Directora de la Carrera de Médico Especialista en Psiquiatría UBA, Directora de la Residencia en Psiquiatría). -Instituto “Derecho, Psiquis y Sociedad” de la UNLZ: Dra Mirta Daniela Greco (Abogada, Directora del Instituto de Derecho, Psiquis y Sociedad y Docente de la Facultad de Derecho de la UNLZ), Dra. María del Carmen Isse Moyano (Abogada, Socióloga, Coordinadora del Instituto y Profesora Titular “Introducción a la Problemática del Menor y la Familia” de la UNLZ), Dr. Jose Luis Lucchesi (Miembro Fundador del Instituto, Médico Especialista en Psiquiatría, Coordinador del área psiquiátrica del Hospital Cosme Argerich) -Poder Judicial De La Provincia De Buenos Aires: Dr. Jorge Adolfo Venzano (Abogado, Agente Fiscal del Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil Departamento Judicial Lomas de Zamora) En el presente trabajo, desarrollaremos el entrecruzamiento entre Salud Mental y Campo Normativo en relación a las nuevas formas de violencia contra niños, niñas y adolescentes, circunscribiendo la misma a la modalidad de acoso sexual cibernético, también denominado “grooming”, entendiendo por tal un proceso sexual abusivo facilitado por el uso de las nuevas tecnologías que consiste en la interacción comunicacional de un adulto con un menor con fines sexuales y abusivos. Para ello, desplegaremos el concepto de infancia como instituido e instituyente en la historia de las culturas. Ofrenda, sacrificio y abuso. La categoría invisible. El derecho como legitimador de las prácticas. Ritualismo, higiene y mutilación. Estrategias actuales del adulto en el uso de la tecnología y la informática como instrumento para conocimiento y vínculo con los Niños, Niñas y Adolescentes. El proceso de seducción y logro de conexión emocional. El avance hacia el logro de la intimidad, la complicidad, y la desinhibición. Las fases del proceso. El abuso sexual personal y el abuso comercial desde la pornografía. La configuración del delito de grooming. Elementos para su calificación. El propósito y el resultado. Legislación nacional y legislación comparada. Marco Normativo: artículos 120 y 131 (ley 26.904) del Código Penal, Ley de Violencia Familiar, Ley 26061. Diferencias. Jurisprudencia. Perfil psicopatológico del menor y su entorno familiar, condiciones y situaciones previas que operan en el menor .Evaluación de riesgo potencial y riesgo cierto. Daño Psíquico. Presentación de construcciones clínicas bajo el formato de casos clínicos. Tratamiento clínico y judicial. Paraguay 631 – 1B I Tel. 4313-0278 I [email protected] I www.aap.org.ar 23º Congreso Internacional de Psiquiatría 28 al 30 de octubre, 2015 Auditorios UCA – Puerto Madero – Buenos Aires Nuevos desafíos en psiquiatría: experiencias en enfermedades raras (ERs). Virginia A. Llera, Soledad Kleppe, Emilio J. A. Roldán [email protected] Con el nombre de ERs se conoce a un conjunto de 7,000 condiciones diferentes pero que comparten el hecho de ser poco conocidas y evolución impactante en el grupo familiar. La mayoría carece de diagnósticos y tratamientos específicos o pueden tener costos elevados. Esta situación “laberíntica” genera múltiples noxas psicosociales. La oportuna y correcta intervención psiquiátrica puede significar la “guía” para la calidad de vida del paciente y su familia. Los enormes avances en genética, educación e investigación en ERs hacen que los presumiblemente 3 millones de afectados en el país generen una demanda de atención antes inédita. El psiquiatra capacitado en la visión integral de ERs ocupa un rol central en el contexto terapéutico del grupo familiar. En este marco, la adecuada reinterpretación de los síntomas es esencial para maximizar las posibilidades en los casos más difíciles, trabajar en el cumplimiento de las pautas, y sostener la armonía familiar ante situaciones que suelen cursar por fuera de las pautas habituales de la atención y en la que las experiencias para anticipar frustraciones es decisiva. La cooperación con el médico clínico, el investigador (frecuentemente), el consultor ministerial o de cobertura social y otros actores debe ser concertada con el objetivo de ganar ocasiones de calidad de vida. Los avances genéticos en esta área han sido extraordinarios, pero el mapeo epigenético recién comienza y entonces la capacidad de controlar las variantes de enfermedades poco conocidas requiere el temple de la experiencia. Un programa de esclerosis múltiple se presenta como modelo actual. Obesidad y Psiquiatría: la importancia del diagnóstico y el arte del manejo en los pacientes psiquiátricos. Dr. Sebastián Soneira [email protected] -¿Cómo evito que mi paciente aumente de peso por la medicación? (Dr. Soneira) El aumento de peso relacionado a psicofármacos es uno de los efectos secundarios más comunes en el tratamiento psiquiátrico. Este se asocia a un perjuicio a la salud general del paciente y a una tasa de abandono del tratamiento más alta. En la presente charla abordaremos los problemas más comunes y las diferentes estrategias farmacológicas y conductuales para evitar el aumento de peso por psicofármacos. -Todo lo que un Psiquiatra debe saber sobre Obesidad: realidades y diagnósticos ocultos. (Dr. Cormillot) La obesidad es hoy una epidemia a nivel mundial. A pesar de los múltiples tratamientos disponibles las perspectivas a largo plazo siguen siendo complejas. Existe una gran comorbilidad con trastornos psiquiátricos en la población de pacientes que sufren de obesidad, los cuales suelen ser sub-diagnosticados. Esto lleva a una pobre respuesta obesológica si las variables psicopatológicas no son adecuadamente tratadas. En esta presentación haremos especial hincapié en estos aspectos ocultos de la obesidad. Paraguay 631 – 1B I Tel. 4313-0278 I [email protected] I www.aap.org.ar 23º Congreso Internacional de Psiquiatría 28 al 30 de octubre, 2015 Auditorios UCA – Puerto Madero – Buenos Aires Perversión Dr. Hugo Marietan [email protected] La perversión ha tenido varios enfoques teóricos a lo largo de la historia de la psiquiatría. Lo que se intenta es dar un modelo operativo para la clínica y que sea un elemento de docencia hacía el perverso o aquel que está vinculado a un perverso. Por su parte Ipar desarrollará el tema del travesti, diferenciando aquel que se viste como mujer del que se cree una mujer. Psicopatía y Ley Dr. Hugo Marietan [email protected] Son muchas las consultas de personas afectadas por psicópatas que consultan cómo encarar las vicisitudes de ser agredidas psicológicamente por el psicópata ante la justicia. Por lo general la experiencia que trasmiten estas personas es que la justicia no encuadra adecuadamente el tema del psicópata cotidiano, ya que no suele ser agresivo físico y, en consecuencia no deja lesiones y los traumas psíquicos son minimizados a la hora de hacer las denuncias, o directamente no toman la denuncia. Es el interés de esta mesa aportar los puntos de pericia que debe presentar el abogado patrocinante de la denunciante y qué otros artículos del código penal se pueden usar para que la denuncia tenga más consistencia en el código actual, ya que el psicópata cotidiano no es considerado en las leyes argentinas. Psicosis – Delito - Consumo de Sustancias Psicoactivas Lic. Mirta Raton [email protected] La mesa tiene como tema central la psicosis, el consumo de drogas y el delito. En la misma se expone un caso de una paciente bipolar con consumo de cocaína que comete filicidio, luego de permanecer 3 años en el hospital forense de porto alegre sale en libertad. Se muestra el derrotero posterior y la última evaluación psiquiátrica. También se aborda el tema de la reincidencia delictiva luego de recibir una medida curativa, es decir detención en hospital psiquiátrico. Resultado de un estudio de cohorte en población penal femenina y masculina. Por último se presenta un caso de psicosis por consumo de marihuana, sus síntomas y la representación en los test gráficos antes y durante el episodio agudo. Paraguay 631 – 1B I Tel. 4313-0278 I [email protected] I www.aap.org.ar 23º Congreso Internacional de Psiquiatría 28 al 30 de octubre, 2015 Auditorios UCA – Puerto Madero – Buenos Aires Jornada de Profesionales en Formación Residencia y Concurrencia del Hospital José T. Borda Psicopatología de las psicosis Guillermo Federico Rodríguez [email protected] -Implicancias del consumo de sustancias en las vivencias psicóticas Bernardo Calderon. Coautores: Retamar, María Sol; Rodríguez, Guillermo Federico. -Psicopatología de la intencionalidad esquizofrénica Julieta Ramirez. Coautores: Camerano, Patricio; Noziglia, Ayelen; Tripodi, Diego -Charles, el matamadre María Garrido. Coautores: Bátiz, Mariela; Mayor, Ticiana. -Acerca de un caso de psicosis Maximiliano Cesoni. Coautores: Ravea, Cecilia Soledad; Monforte, Solange Marcela La mesa tratará sobre un análisis psicopatológico de la estructura prevalente en los pacientes analizados y tratados en nuestro hospital, la psicosis. Intentaremos analizar y reflejar el funcionamiento de la misma y la interacción con los profesionales en formación. Psiquiatría, Neurología y Neurociencia: un encuentro inevitable Dr. Enrique Kuper [email protected] “Una práctica sin teoría es vacía… y una teoría sin práctica, no tiene sentido.” El comportamiento humano tiene un carácter activo, que no está determinado solamente por la experiencia pasada, sino también por los planes y designios que formulan el futuro, y el cerebro humano es un notable instrumento que no sólo puede crear estos modelos del futuro, sino además subordinar su conducta a ellos. Si la actividad metal es un sistema funcional complejo, que supone la participación de un grupo de áreas cerebrales que trabajan concertadamente (y algunas veces, áreas del cerebro muy distantes), una lesión y/o disfunción de cada una de estas zonas o áreas puede conducir a la desintegración de todo el sistema funcional, y de este modo el síntoma o pérdida de una función particular no nos dice nada sobre su “localización”. El extraordinario desarrollo de la neurobiología, psicobiología y neuropsiquiatría a partir de la segunda mitad del s. XIX plantea hoy un reto: reconstruir y quizá reelaborar una epistemología de la mente y el cerebro que abarque ya desde los genes a la subjetividad individual. Este reto puede ser investigado y evaluado desde distintos niveles y evitar el error conceptual de querer interpretar los hechos de un determinado nivel con las leyes de otro, lo que lleva a los distintos reduccionismos ya sean psicológicos, biológicos o sociológicos. ¿Cuáles son los mecanismos reales del cerebro que yacen en la base de la percepción, la memoria, el lenguaje, el pensamiento, el movimiento, la acción? Paraguay 631 – 1B I Tel. 4313-0278 I [email protected] I www.aap.org.ar 23º Congreso Internacional de Psiquiatría 28 al 30 de octubre, 2015 Auditorios UCA – Puerto Madero – Buenos Aires Los procesos gnósticos y las acciones motivadas por el hombre ¿son el resultado del trabajo de todo el cerebro, como una sola entidad, o bien es en realidad un complejo sistema funcional que agrupa varios niveles y diversos componentes, cada uno de los cuales aporta su propia contribución a la estructura de la actividad mental? ¿Qué ocurre en estos procesos cuando partes individuales del cerebro dejan de funcionar normalmente o son destruidas por enfermedad? Para intentar algunas respuestas a estos interrogantes es preciso una tarea inter - trans – multidisciplinaria que nos pueda acercar a una visión de conjunto. Departamento Servicio Social Hospital Moyano Reducción de daño a partir de un espacio lúdico/deportivo. Lic. María Emilia Tórtora [email protected] ”Las últimas previsiones de la organización mundial de la salud (OMS), estiman que para el año 2020 el 75% de las personas con una enfermedad mental crónica tendrá además, algún problema de adicción.” La nueva ley de Salud Mental N° 26.257 define en su artículo 3 “a la salud mental como un proceso determinado por componentes históricos, socioeconómicos, culturales, biológicos y psicológicos”. En este marco, reconoce en los equipos interdisciplinarios de salud mental un rol preponderante en la garantización del derecho a la salud, superando la determinación verticalista y tutelar que se otorgaba a la instancia judicial. En su art 4, destaca que “las adicciones deben ser abordadas como parte integrante de las políticas de salud mental”. Actualmente el Hospital Moyano cuenta con una población importante de mujeres internadas que presentan patología psiquiátrica en comorbilidad con consumo problemático de sustancias, quedando por fuera de los tratamientos ofrecidos para esta dificultad.. Lo descripto no es una particularidad del hospital, sino un tema álgido que atraviesa el sistema de salud: los afectados por esta patología asociada no han logrado beneficiarse con los dispositivos asistenciales adecuados Considerando la complejidad de la problemática presentada y ante el ingreso cada vez mayor de personas con esta condición, comienza a delinearse este proyecto desde el Departamento de Servicio Social del Hospital Moyano junto a estudiantes de Trabajo Social de la UBA y el Prof. de Educación Física dependiente del área de Rehabilitación, donde la estrategia de intervención se desprende de la política de Reducción de Daño. Retos de psicogeriatría frente a las familias de los ancianos Dra. Adela Beatriz Kohan [email protected] Poner en conocimiento de las problemáticas que se pueden generar entre el psiquiatra y las familias de los ancianos y las dificultades que se presentan y cómo resolverlas Paraguay 631 – 1B I Tel. 4313-0278 I [email protected] I www.aap.org.ar 23º Congreso Internacional de Psiquiatría 28 al 30 de octubre, 2015 Auditorios UCA – Puerto Madero – Buenos Aires La familia es la unidad básica de la sociedad, es el entramado que sostiene a la persona en todos los ciclos de la vida, sobre todo es particularmente importante cuando la persona se hace mayor. Existen cuatro tipos de familia respecto de los ancianos, a saber: 1) Continente 2) Sobreprotectora 3) Abandónica 4) Distante De acuerdo al tipo de familia que cada anciano posea será marcada nuestra acción para con el paciente. La tarea es complicada, habrá que hacer un diagnóstico del tipo de familia y en base a ello determinaremos la acción a seguir. Abordaremos los siguientes temas: Tipos de Familias El rol de la familia del paciente enfermo psiquiátrico anciano La familia del viejo institucionalizado También se marcaran las diferencias de las actitudes de la familia cuando un anciano presenta patología crónica, desde la juventud, o dicha patología es \" de Novo\" como demencias o depresiones, ya que son muy diferentes los impactos de las mismas Síndrome catatónico agudo como un estado primitivo del ser Ricardo Díaz Bujan [email protected] Mesa organizada por el Departamento de Docencia y Capacitación del GCBA y concurrentes médicos de Salud Mental de la Ciudad. Definimos catatonia como un síndrome psicomotor agudo producto de una reacción cerebral como respuesta a múltiples causas. Donde se ve afectada la voluntad conciente la cual se refleja a través de procesos endógenos y traumas emocionales. El diagnóstico de la catatonía recae en un grupo de características clínicas típicas, que comprenden anormalidades motoras y somáticas que se presentan en asociación con alteraciones de la voluntad asociada con el temperamento. Los signos más comunes son el mutismo, el negativismo extremo, la adopción de posturas extrañas, la ecolalia y la ecopraxia. El síndrome catatónico es causado por causas metabólicas, tóxicas, neurológicas, infecciosas, inmunológicas y psiquiátricas. En la presente mesa se abordará a través de un caso clínico conceptos actuales sobre el síndrome catatónico agudo, a partir de datos históricos, definición, causas etiológicas y tratamiento. También se hará una reflexión sobre síndrome catatónico agudo y la esquizofrenia catatímica Marcando sus diferencias. Paraguay 631 – 1B I Tel. 4313-0278 I [email protected] I www.aap.org.ar 23º Congreso Internacional de Psiquiatría 28 al 30 de octubre, 2015 Auditorios UCA – Puerto Madero – Buenos Aires Síntomas psiquiátricos y neuroimágenes en la patología del lóbulo temporal y del lóbulo frontal. Dra. Viviana Pezoa [email protected] El desarrollo de las Neurociencias, en especial de las Neuroimágenes, han cambiado radicalmente la visión de la Neurología y la Psiquiatría en los últimos 30 años. Nuevos estudios como la Resonancia Magnética han permitido profundizar en el conocimiento anatómico y funcional del encéfalo y visualizar lesiones en áreas elocuentes entre ellas el lóbulo frontal. El objetivo de esta presentación es: 1) Realizar una presentación de casos clínico-radiológicos valorados con RM donde patologías como tumores, malformaciones arteriovenosas, infecciones, traumas, entre otras, son responsables por su localización de producir manifestaciones psiquiátricas. 2) Resaltar la importancia de incorporar en la consulta psiquiátrica los distintos métodos de imágenes en especial la RM para descartar distintos procesos orgánicos que pueden simular cuadros psiquiátricos, no sólo desde el punto de vista del correcto diagnóstico sino también en el aspecto médico-legal. Temas de bipolaridad Dr. Eduardo Kalina [email protected] Teniendo en cuenta el interés que existe en nuestro medio por el “Temas de la Bipolaridad”, decidimos presentar cada uno de los expositores una contribución personal que pueda ser de utilidad tanto para una mejor comprensión del tema, como para un mejor abordaje en la práctica clínica. Trastornos cognitivos y conductuales en la epilepsia Dra. Cecilia Fernández [email protected] Discutir y actualizar los problemas cognitivos y conductuales en esta patología tan frecuente y también los fármacos para tratar estos problemas. Trastornos de los ritmos circadianos y psicopatología Dr. Reynaldo Curi - Dra. Ángela Curi [email protected] Los ritmos circadianos se consideran ritmos biológicos con una periodicidad aproximada de 24 horas, generados endógenamente, que regulan los cambios biológicos, mentales y comportamentales diarios. Los factores externos interactúan en la regulación, siendo su principal relación con el ciclo luz solar-oscuridad del lugar de residencia. Se vio que el reloj biológico Paraguay 631 – 1B I Tel. 4313-0278 I [email protected] I www.aap.org.ar 23º Congreso Internacional de Psiquiatría 28 al 30 de octubre, 2015 Auditorios UCA – Puerto Madero – Buenos Aires controla los ritmos circadianos, con un ordenador central que es el núcleo supraquiasmático del hipotálamo que puede influir en el sueño, el hambre, la conducta sexual y el rendimiento intelectual. Se investigó que pueden alterarse por el cambio horario (jet lag) en viajes largos o trabajos nocturnos, por embarazo, abuso de alcohol y trastornos mentales. La depresión mayor y el trastorno afectivo estacional han registrado un retraso de fase en la expresión rítmica circadiana (Wirz-Justice, 2008; Abe y col., 2011) y también alteraciones se producen en el trastorno bipolar, entre otras psicopatologías. El objetivo de esta presentación es delimitar conceptualmente los ritmos circadianos, especificar los aspectos neurocientíficos y sus implicancias, con la interrelación de los factores del entorno. Se fundamentarán los ritmos biológicos desde la neurociencia, interrelacionando las estructuras encefálicas, las hormonas y los neurotransmisores implicados. Se describirá el síndrome de husos horarios o descompensación horaria o jet lag, que se origina al atravesar los distintos husos horarios, por una desincronización de los ritmos internos al permanecer transitoriamente sincronizados con la hora local o de partida. Se abordará la implicancia de las alteraciones circadianas en los trastornos mentales. Trabajo Interdisciplinario en Psicopatología Infanto Juvenil: sostén grupal familiar del entramado vincular Ana María Martorella [email protected] A partir del trabajo clínico asistencial con pacientes infanto juveniles que padecen diagnósticos de TGD, psicosis infantil y otras psicopatologías, se ha indicado el AT como dispositivo complementario de los tratamientos psiquiátricos psicofarmacológicos y de otras disciplinas tales como psicoterapia, FO, TO, psicopedagogía, etc., con supervisión de casos por parte de las coordinadoras del equipo interdisciplinario. Se combinan tratamiento psiquiátrico de los menores, conjuntamente con AT, talleres familiares mediante la implementación de diversas técnicas de dinámica grupal (rol play, dramatización, etc.), y psicoterapia individual para las madres por demanda espontánea. En un segundo momento, se iniciaron los talleres grupales dirigidos a los familiares de cada paciente, siendo las madres las únicas asistentes a los mismos. El recorrido inicial daba cuenta de la posibilidad de historizar respecto de lo acontecido con cada hijo y la evolución del mismo, no sólo en relación a lo positivo de los hijos sino también a los logros y obstáculos. Una de las consecuencias observables ha sido la facilitación de la adherencia terapéutica, modificación de los vínculos con sus hijos y también entre los miembros del grupo familiar. Estas actividades complementarias demostraron potenciar los cambios favorables en la evolución de aspectos socioemocionales y cognitivos. El trabajo de los AT posibilitó la aceptación de un Otro que esté “entre” el vínculo madre e hijo. Una terceridad exogámica que abre camino a las diferencias y a la autonomía. El trabajo grupal permitió desplegar ciertos sentidos coagulados, que obturaban la posibilidad de empatía desde estas madres hacia sus hijos. Paraguay 631 – 1B I Tel. 4313-0278 I [email protected] I www.aap.org.ar 23º Congreso Internacional de Psiquiatría 28 al 30 de octubre, 2015 Auditorios UCA – Puerto Madero – Buenos Aires Centro Investigaciones Médicas en Ansiedad / Centro IMA Trastornos de Ansiedad: casos complejos, casos que no responden Dr. Pablo Resnik [email protected] La prevalencia de los Trastornos de Ansiedad, indica que a lo largo de la vida, aproximadamente 1 de cada 4 individuos en el mundo, desarrolla o desarrollará por lo menos un trastorno de ansiedad y que, a su vez, la comorbilidad es la norma y no la excepción, en este tipo de trastornos. Los T de ansiedad y del estado de ánimo, en su conjunto, aislados o comórbidos, constituyen aproximadamente el 80% de las consultas psicológico-psiquiátricas en el mundo. En relación a lo observable en la clínica, estos pacientes presentan una peor evolución y son en general cuadros más graves, con tendencia a la cronicidad. Presentaremos dos casos clínicos complejos, de Trastorno Obsesivo Compulsivo y Trastorno de Pánico, desde la terapia cognitiva conductual, la farmacoterapia basada en la evidencia y el trabajo en equipo. Trastornos de personalidad e ingesta de exotóxicos: caso clínico y estrategias terapéuticas Dr. Alberto Desouches [email protected] Se presenta un análisis estadístico y casuístico de una de las patologías más frecuentes asistidas en una guardia psiquiátrica formada por un equipo interdisciplinario (integrada por psiquiatras, psicólogos y trabajadores sociales) del Hospital Nacional Prof. Alejandro Posadas. Esta institución polivalente y de referencia nacional, se encuentra ubicada en el primer cordón del conurbano bonaerense y presta servicios a una población de diversos distritos, en su mayoría, provenientes de sectores populares. El caso que se presenta es representativo de una patología con una marcada conducta violenta, consecuente a una ingesta de exotóxicos con un trastorno de personalidad de base. El mencionado estudio se realizó desde una perspectiva biológica, psicofarmacológica, psicológica y socio-cultural e intenta mostrar los aspectos más relevantes de la atención de emergencia en este tipo de patologías, tales como la contención verbal, física, psicofarmacológica, y psicológica, del paciente, la familia y su grupo de pertenencia. Por otra parte, también se resaltan las características fundamentales del trastorno de personalidad de base, ya que este trastorno ha sufrido un trascendente incremento en los últimos años en la población asistida, tal como lo demuestran estudios previos realizados por este mismo equipo de trabajo. El objetivo final de este informe constituye una contribución a la formación de los profesionales de la salud. Paraguay 631 – 1B I Tel. 4313-0278 I [email protected] I www.aap.org.ar 23º Congreso Internacional de Psiquiatría 28 al 30 de octubre, 2015 Auditorios UCA – Puerto Madero – Buenos Aires Una experiencia real de Realidad Virtual en el abordaje de las Fobias Específicas. Lic. María José Distéfano [email protected] Una de las técnicas pilares de la Psicoterapia Cognitivo-Comportamental para el abordaje de las fobias específicas es la exposición. Como bien dijeran sus pioneros, con el insight no basta. Es necesario que el sujeto pueda adquirir los recursos necesarios para afrontar las situaciones u objetos temidos permitiendo el desarrollo de nuevos recursos cognitivos, comportamentales y emocionales. Desde hace unas pocas décadas, se desarrolló un dispositivo que permitiría llevar a cabo las exposiciones de una manera menos cruenta, más controlada y sin depender de la voluntad sola del paciente o de algún familiar o amigo que oficie como co-terapeuta en el proceso mismo de afrontar el desafío. Un dispositivo que llevaría dentro del consultorio la posibilidad de exponer a cada sujeto al entorno fobígeno, de la mano del terapeuta, con la posibilidad de implementar en el momento mismo de la exposición diversas estrategias de relajación o afrontamiento. Es así, que la Realidad Virtual se ha convertido en un instrumento necesario de ser conocido, para utilizarse en el ámbito terapéutico al momento de llevar a cabo procesos de desensibilización sistemática. El propósito de esta mesa redonda es dar conocer este instrumento, que si bien ya lleva más de dos décadas de desarrollo e investigación en otras latitudes, es novedoso en nuestra región; enseñar cómo se lleva a cabo su implementación; las ventajas y limitaciones de su uso; los estudios de validación existentes; sus posibles campos de aplicación; y líneas de investigación futuras. Asociación Civil para el Estudio y Desarrollo de las Neurociencias – ACEDEN Uso de psicofármacos en situaciones especiales Dr. Gerardo Fiks [email protected] El tratamiento psicofarmacológico de la paciente embarazada, es quizás uno de los temas más controvertidos y que más inseguridad genera al equipo médico y a las pacientes. Si bien existen múltiples trabajos, papers y guías prácticas acerca de este tema, el continuo relevamiento de datos acerca de la seguridad de los fármacos, y la constante aparición de nuevas drogas en el mercado, hace necesario manejarse con la última información disponible. El descubrimiento del potencial teratogénico de las drogas, es un proceso que en algunos casos, se descubre luego de que la droga ha sido aprobada para la comercialización. Asimismo, durante el puerperio se presentan cambios bioquímicos, hormonales, psicológicos y sociales que ocasionan una mayor vulnerabilidad en la mujer para la aparición de trastornos psíquicos. Los trastornos psiquiátricos del puerperio tienen una alta prevalencia, son 5 veces más frecuentes que en el embarazo. Cerca del 80% de las mujeres sufren algún tipo de alteración durante estas etapas, las cuales pueden ir desde molestias leves y transitorias como la tristeza y el llanto, la depresión postparto, hasta situaciones clínicas más graves como la Psicosis Puerperal. Se desarrollará el potencial riesgo de medicar versus no medicar con antidepresivos/ansiolíticos durante embarazo y puerperio, el mantenimiento de la lactancia así como el mejor abordaje de las Paraguay 631 – 1B I Tel. 4313-0278 I [email protected] I www.aap.org.ar 23º Congreso Internacional de Psiquiatría 28 al 30 de octubre, 2015 Auditorios UCA – Puerto Madero – Buenos Aires patologías de éste grupo de pacientes y de la situación clínica más grave del puerperio como es la Psicosis Puerperal. Asociación de Psiquiatras de la Provincia del Chubut Uso irracional de benzodiacepinas Dr. Eduardo José Ruffa [email protected] Errores en la prescripción de benzodiacepinas en los trastornos del sueño. Dr. Eduardo Ruffa Los Médicos tienen una formación insuficiente, desactualizada o sesgada por su especialidad, de los Trastornos del Sueño. Uno de los trastornos del sueño más frecuentes es el Insomnio, en el que la prescripción de benzodiazepinas es habitual sin que la misma sea de primera elección y en muchos casos se prolonga indefinidamente sin el control correspondiente. Errores en la prescripción de benzodiacepinas en trastornos adictivos. Dr. Cora Cecilia Luguercho Las benzodiacepinas en atención primaria se utilizan muchas veces atendiendo a los síntomas de los pacientes, sin requerir de un diagnóstico DSM IV / CIE 10 al momento de prescribirlas. El amplio consumo y difusión del uso de Benzodiacepinas se puede correlacionar con la baja percepción del riesgo. Sabiendo que los pacientes con historia previa de abuso o alcoholismo tienen mayor riesgo de desarrollar dependencia agregado a los factores antes mencionados, hace que su prescripción sea errónea en muchos casos. Errores en la prescripción de benzodiacepinas en poblaciones especiales y ámbitos de detención. Dr. Ulises Loskin El uso de psicofármacos en atención primaria ha aumentando exponencialmente y el medio penitenciario no constituye una excepción. Los tratamientos se prescriben buscando utilidades terapéuticas en relación con trastornos de personalidad, dependencias y conductas disfuncionales. La elevada comorbilidad del abuso de sustancias que condiciona una demanda excesiva de estos fármacos da lugar a una prescripción por complacencia para evitar conflictos entre los internos y los organismos judiciales de control. Utilidad de la Terapia Electroconvulsiva en Salud Mental Dra. Rosalía Mladineo [email protected] [email protected] La TEC actualmente es una herramienta más en el arsenal Terapéutico Neuropsiquiátrico. Mediante la experiencia realizada con pacientes tratados en un Hospital Público, demostrar su utilidad cuando es empleada en la Patología, momento y tiempo adecuados. Material y Método: Desde febrero de 2010 hasta diciembre 2014, 10 pacientes tratados, 8 femeninos, 2 masculinos. Edades, 22 y 72 años. Media, 47años. Paraguay 631 – 1B I Tel. 4313-0278 I [email protected] I www.aap.org.ar 23º Congreso Internacional de Psiquiatría 28 al 30 de octubre, 2015 Auditorios UCA – Puerto Madero – Buenos Aires Patologías Tratadas: Trastorno Bipolar, Episodio Depresivo, 4 femeninas, 48, 23, 53, 62 años. Sesiones: 3 con 10, 1 con 15. Frecuencia: Continua. Episodios Catatónicos: Esquizofrenia: Masculino, 45 años, Femenino 22años, Sesiones: 10. Psicosis Cicloide: 24 años, 6° mes de embarazo, Sesiones: 15 Post-operatorio cáncer de colon: Femenina, 72 años, Sesiones: 7.Trastorno Depresivo Mayor: Masculino, 25 años, UTI, Sesiones: 14. Femenina, 60, Sesiones: 10 Frecuencia: Continua. Técnica: Quirófano, Anestesista, Monitoreo. Electrodo (+) hemisferio no dominante, (-) dominante. Descarga: 75mlv., 4 segundos, no convulsión T/C : 100mlv.,4 segundos .Persiste Negatividad: considerarlo frustro. 24horas: nueva TEC.120mlv., 4 segundos Negatividad: aumentar a 8 segundos. Convulsión Efectiva: más de 25 segundos. Más de 120: Riesgo arritmias letales, diazepan intravenoso. Resultados: Esquizofrenia Catatónica, masculino 45 años no completó tratamiento. Femenina 22 años, respuesta satisfactoria al suspender lorazepan 5 mg. diarios. Mortalidad: Negativa. Discusión, Conclusiones: Trastorno Bipolar, Episodios Catatónicos: los más frecuentes, efectivo el tratamiento. El Embarazo avanzado No Es Contraindicación .No se constató por Frecuencia Continua Alteraciones Cognitivas. Contraindicaciones: Arritmias Letales, Cardiópatas Crónicos, Fármacos Digitales. Mortalidad: No Hubo. Terapéutica Segura, Bien Utilizada. Jornadas Trastornos de Ansiedad de la Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad Variables a trabajar en el abordaje de los trastornos de la ansiedad Lic. Adrian Solari [email protected] El diagnóstico y tratamiento de los trastornos de ansiedad presenta características diferenciales para cada uno de ellos, que podemos encontrar en los diferentes manuales en uso en la actualidad. Sin embargo existen variables como la alianza terapéutica y la regulación emocional que son comunes a otros trastornos y que necesitan de un abordaje especifico en el caso de los trastornos de la ansiedad. Algo similar ocurre con el estrés ya que puede diagnosticarse concomitantemente con otros trastornos pero su concurrencia con la ansiedad agrava el cuadro haciendo necesario un abordaje simultáneo para mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes. Paraguay 631 – 1B I Tel. 4313-0278 I [email protected] I www.aap.org.ar 23º Congreso Internacional de Psiquiatría 28 al 30 de octubre, 2015 Auditorios UCA – Puerto Madero – Buenos Aires Violencia y salud mental. Estrategias integrales de prevención y atención Dra. Alejandra Maddocks [email protected] Objetivos: Promover el estudio de la violencia y la salud mental Demostrar que la psicoeducación es una estrategia de intervención específica enmarcada en un abordaje integral de la violencia Métodos: Revisión de estudios que relacionan la violencia y la salud mental. Observación crítica de las diversas estrategias que planteen enfoques integrales de intervención y específicos en el caso de violencia y salud mental. Resultados: Existen pocos estudios sobre violencia y salud mental, su incidencia y consecuencias en el bienestar familiar y social. La intervención del profesional de la salud es necesaria para la prevención, detección, tratamiento y orientación de este complejo problema a través de un enfoque integral y a la vez específico y coordinado con otros profesionales e instituciones. Las actividades de prevención se sitúan en el primer plano y el sistema de salud no está preparado para dar respuestas precoces y eficaces. La Psicoeducación se utiliza como estrategia específica en la prevención y la atención de la violencia. Conclusiones: La violencia es un problema que incide cada vez más en la sociedad, la familia y el individuo. Constituye un desafío para los profesionales de salud e instituciones su resolución. La psicoeducación se perfila como una estrategia específica enmarcada en el abordaje integral de la violencia. Probó ser efectiva para lograr cambios en los diferentes sistemas humanos y sociales. Esta estrategia facilita el proceso de aprendizaje y los cambios en las conductas para promover la concientización de la comunidad y el empoderamiento de las familias, mujeres y niños. Centro IMA Adicción a Internet Lic. Valeria Becerra [email protected] Se llaman adicciones comportamentales a una serie de trastornos, que se ubican entre las adicciones y el trastorno obsesivo compulsivo (TOC), vinculados a actividades humanas diversas, a menudo placenteras, no relacionadas con la ingestión de sustancias químicas. Los individuos que padecen este tipo de trastornos se ven compelidos a efectuar determinados tipos de actos como, por ejemplo, jugar por dinero, hacer compras, permanecer frente a la computadora u otros dispositivos (tablets, teléfonos celulares, etc.), estar online todo el tiempo, o algunos otros comportamientos. Hay diversos tipos de adicciones comportamentales relacionadas directamente con la necesidad imperiosa (obsesiva) de estar conectados a internet. Este grupo incluye también a los videojuegos, el celular e internet en sus diversas modalidades (juegos en línea, cibersexo y redes sociales). Existen diversos tipos de adicciones a Internet y relacionados: videojuegos, teléfono celular e Internet. Paraguay 631 – 1B I Tel. 4313-0278 I [email protected] I www.aap.org.ar 23º Congreso Internacional de Psiquiatría 28 al 30 de octubre, 2015 Auditorios UCA – Puerto Madero – Buenos Aires Hablamos de adicción cuando el videojuego se convierte en el centro de los pensamientos de la persona, afecta a su patrón de sueño y genera aislamiento familiar y social. En la dependencia al celular la persona suele tener dificultades para interactuar «cara a cara», pierde el control sobre el tiempo diario dedicado a su utilización y no logra discontinuar la conducta a pesar de las consecuencias negativas (laborales, familiares, económicas, etc.) que puede generar. En la actualidad se estima que es una adicción real, frecuente, preocupante y globalizada. Orquesta comunitaria para la integración – video Laura Rossi, Carlos Córdova, Matías Krause [email protected] La presentación refiere al proyecto de la Orquesta Comunitaria para la Integración que se lleva a cabo en el Hospital Dr. Braulio Moyano. Entrecruzando saberes interdisciplinarios, de lo individual a lo comunitario, el quehacer musical posibilita en ambas dimensiones, promover salud. Así, desde el pensar médico psiquiátrico hasta el musicoterapeutico comunitario, incorporando el pedagógico musical, la creación de la Orquesta vislumbra una experiencia vasta que facilita a sus integrantes modificar roles y reducir estigmas. La posibilidad de la unión en el arte y en el arte de vivir, creando una hiancia de las dependencias mórbidas que retraen al sujeto a un aislamiento muchas veces exagerado, injusto, pero en el que se encuentra inerme. Así el sujeto en su accionar con la música, logra manifestarse de manera organizada, subjetivada y en franca comunicación con el otro, entrelazando así objetivos básicos que constituyen la clínica musicoterapéutica con sujetos que padecen trastornos mentales graves. La formación de la orquesta, a través de la musicoterapia comunitaria en el ámbito hospitalario se encuentra en esta fase consolidando la participación de integrantes internos que poseen o no conocimientos musicales y de integrantes de la comunidad. Ambos generando un entramado en el que la integración a través de la música no reconoce diferencias nosografías, como así tampoco distintos niveles de formación musical. Las Orquestas juveniles que se han generado durante los últimos años, tanto dentro como fuera del país, crean un espacio ajeno al conocimiento académico musical, marcando así su sello distintivo. La puesta en práctica del trabajo en equipo, fortaleciendo la participación, escucha y por sobre todo, la importancia igualitaria de todos sus instrumentistas, permiten una experiencia humanitaria y artística en una reunión de valores hondamente humanos, que pueden trascender el adentro y afuera del país (ejemplo de esto Daniel Barenboim), el dentro y fuera del hospital (ejemplo musicoterapia) y el adentro y fuera del hogar (ejemplo Orquestas Juveniles). Última actualización: 21/10/15 PSC Paraguay 631 – 1B I Tel. 4313-0278 I [email protected] I www.aap.org.ar
© Copyright 2025