De Puebla

A L E J A N D R A G Ó M E Z M AC C H I A :
U N A V Í C T I M A V I R T UA L D E FAC E B O O K
Junio sin duda evoca a una celebración que, pese a no tener hasta ahora un día preciso dedicado a honrar la paternidad, resulta
tan importante dentro del núcleo familiar como el de la madre,
en el papel de los hombres como educadores de nuevas generaciones que forjen mejores ciudadanos para el futuro. Por ello,
en en esta edición dedicamos nuestro especial para entrevistar a
seis hombres exitosos que, además de tener una trayectoria brillante dentro del ámbito en el que se desenvuelven, compaginan
sus responsabilidades profesionales con una de las labores más
arduas pero también más satisfactorias de la vida: ser papás.
En la otra cara de la moneda, la escritora y periodista poblana, Alejandra Gómez Macchia, se convierte en la protagonista
de nuestra portada de esta edición tras el estreno de su primera novela: Lo que el Facebook se llevó, una moderna historia de
amor en la que comparte aquellas vivencias tan crudas y reales
que muchas veces superan a la ficción, a través de un relato que
-de acuerdo con la también escritora Mónica Maristain- "profundiza en el amor, el desengaño, el erotismo y la sexualidad de
las mujeres, así como la necesidad imperiosa que tenemos los
seres humanos de expresarnos y comunicarnos". ¡Mucho éxito y
enhorabuena por este gran trabajo!
Grupo
Sexenio
Comunicaciones

Presidenta del Consejo de Administración
Fabiola Maldonado Naude
Departamento Editorial
Georgina Cruz Muñoz
Presidente del Consejo Directivo
Alejandro Gallego Basteri
Jefa de Información
Claudia Carrillo Mayén
Vicepresidente de Mercadotecnia
Miguel Torruco Garza
Editor Web
Eduardo González Cortés
Vicepresidente de Relaciones Públicas
Luis Adrián Llanes
Reporteros
Paulo Yolatl, Fabiola Reynoso,
Diego Maldonado
Vicepresidente de Medios
Joaquín Díaz
Vicepresidente de TI
Garabed Hernández
Colaboradores
Maru Campos, Fabiola Reynoso, Laura Moheno
José Ruiz Millán, Guadalupe Crisanto,
Claudia Carrillo, Alberto De La Fuente, Gustavo Mirón
Vicepresidenta Administrativa
Graciela de la Cruz Mayo
Directora Comercial
Katia L. Castillo
Coordinadora Editorial
Georgina Cruz Muñoz
Asistente Administrativo
Shantal Durán
Ventas
226 74 97
www.sexeniopuebla.com
Directora Creativa
Fernanda Férez Lozano
Diseñadora Gráfica
Marianna Toriz Férez
Fotografía
Luis Hernández/ Esimagen
Powered by
REVISTA SEXENIO PUEBLA EXTRAORDINARY LIFE, Año 2 no. 21, JUNIO 2015, es una publicación mensual editada por ÁNGEL GERARDO ISLAS MALDONADO.
Dirección Blvd. Atlixcáyotl 5210 Torre JV 3, piso 12. San Andrés Cholula, Puebla. C. P. 72810 Editor responsable: ÁNGEL GERARDO ISLAS MALDONADO, Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2014011713224400-102, ISSN en trámite. Licitud de Título y Licitud de Contenido EN TRÁMITE. Tiraje de 10,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la
postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización por escrito del editor.
26 ALEJANDRA GÓMEZ MACCHIA:
Una víctima virtual de Facebook
30 JOSÉ PABLO QUIRÓS,
Entre tintas y diálogos
34 JUAN PABLO GAYOL,
HOMBRES
EXITOSOS
Constructor de sueños arquitectónicos
36 NICOLÁS SÁNCHEZ CASAS,
Entre la ciencia y el arte de la Medicina Nuclear
38 MARCO BALSECA,
Funcionario y padre con conciencia social
40 EDUARDO ROSAS,
Eminencia de la Cirugía Artroscópica en Puebla
42 JOSÉ LUIS RAMÍREZ TÉLLEZ,
La injusticia como impulso de la abogacía
8 SABELOTODO
10 FRASES
Día del Padre
12 NUMERALIA
Elecciones 2015 Puebla
14 FIGURA Y ASPIRACIÓN
Down Town + Kune Kids: un espacio de diversión e inclusión social
18 SEXENIO FRUSTRADO
Venustiano Carranza: un camino truncado en la Sierra Poblana
22 A TRAVÉS DE LOS SEXENIOS
La vuelta a los orígenes de Josefina Buxadé
44 ERASTO CORTÉS,
El grabador de Tepeaca
48 PUEBLA SE DESPIDE DE NORTEC
52 HISTORIAS
Ignacio Zaragoza: el héroe adoptivo de Puebla que defendió México
56 ...DE PUEBLA
Taquería Los Ángeles: sabor celestial
60 DEPORTES
No hay quinta mala
64 DESTINOS
Museo del Ferrocarril: recinto poblano con historia nacional
70 AECO CELEBRÓ EL DÍA DE LA SANTA CRUZ
72 UNIÓN DE CRÉDITO GENERAL, 21 AÑOS DE
LIDERAZGO CREDITICIO
74 EMPRESAS
Unión de Crédito General: la historia detrás del éxito
78 AGENDA
Sabelotodo
El
colibrí
“levógiro” es el término para
designar algo que gira al contrario
de las agujas del reloj, mientras que
“dextrógiro” es aquello que gira en
el mismo sentido.
es la única
ave que puede volar
hacia atrás.
Investigadores de la Universidad de
Western Ontario demostraron
que comer yemas de
huevo es casi tan malo como
fumar un cigarro para
quienes son vulnerables
a las enfermedades
cardiacas, pues provocan
que las arterias se endurezcan.
Nuestro hemisferio cerebral
derecho está más relacionado
con el procesamiento de las
emociones, mientras que el
izquierdo con el del lenguaje.
Contrario a lo que se
cree, las dietas pueden
producir aumento de
peso, puesto que al
afectar las hormonas,
el metabolismo y el
cerebro, la ansiedad por
comer puede convertirse
en una obsesión.
Tiritar de frío es un
mecanismo de defensa
corporal ante las bajas
temperaturas, pues el
movimiento activa los
músculos y genera calor.
8
JUNIO 2015
Además de liberar
estrés, el acto de
La primera
secuela
llorar elimina
bacterias del cuerpo
y fortalece el
en recibir
un Premio
Oscar a Mejor
Película fue El
sistema inmunológico.
Padrino II.
Los cocineros de la Casa Blanca
fabrican su propia línea de
cerveza, con tres tipos distintos
hasta hoy: White House Honey Blonde
Ale, White House Honey Porter y White
House Honey Brown, que se sirven
durante los eventos que allí se celebran.
El deseo sexual
decae con la edad
debido a que, en medida
que envejecemos,
la supervivencia de la
especie deja
de ser crítico.
La primera firma
en lanzar una
fragancia
unisex fue
Calvin Klein
con el famoso
Comer chocolate mientras
se estudia ayuda a
retener la información
CK One.
de manera más fácil, pues
mejora las funciones
cognitivas.
sexeniopuebla.com
9
Frases
"El hacer el padre por
su hijo es hacer
por sí mismo"
“El que te enseña por
un día es tu padre
por toda la vida”
-Miguel de Cervantes.
Día del
“En el cielo,
directamente
después de Dios,
viene un papá"
–Amadeus Mozart.
“Un buen padre vale
por cien maestros”
Padre
E
n cada núcleo familiar la presencia de una figura masculina
y su influencia en la vida de sus
hijos es tan importante como la de la
madre. Por ello, pese a que la celebración del Día del Padre aún no figura bajo
una fecha específica (en México y varios
países se festeja el tercer domingo de
junio), la marca de whisky Buchanan’s
presentó recientemente una iniciativa
para, así como el popular 10 de mayo,
institucionalizar el día a la fecha correspondiente al 21 de junio.
En medio de esta propuesta, reunimos algunas frases que grandes personalidades han dedicado para reconocer
lo valioso de la paternidad, una experiencia que también transforma la vida
de cada padre y engrandece al hombre:
-Jean Jaques Rosseau.
10
–Proverbio chino.
"El sueño del héroe, es
ser grande en todas
partes y pequeño al
lado de su padre"
–Víctor Hugo.
“Cual es el padre así
los hijos salen”
–Refrán popular.
JUNIO 2015
"Espera de tu hijo lo
mismo que has
hecho con tu padre"
–Tales de Mileto.
"Un hombre que no sabe
ser un buen padre, no es
un auténtico hombre"
–Mario Puzo.
"No puedo pensar en ninguna
necesidad en la infancia tan
fuerte como la necesidad de la
protección de un padre"
–Sigmund Freud.
“La paternidad y los
espejos son abominables
porque multiplican el
número de los hombres”
–Jorge Luis Borges.
“Es un hombre sabio
el que conoce a
su propio hijo”
–William Shakespeare.
Super
Dad
"Cuando un recién nacido
aprieta con su pequeño
puño, por primera vez, el
dedo de su padre, lo tiene
atrapado para siempre”
–Gabriel García Márquez.
sexeniopuebla.com
11
Numeralia
Elec ciones
2015
En nuestra entidad, la jornada
electoral del 7 de junio de
este año será para elegir a
Acorde con la
Ley de Egresos
16 diputados
federales
del Estado de Puebla para
el ejercicio fiscal 2015,
al Instituto Electoral del
Estado (IEE) se le asignó un
por principio de
Mayoría Relativa
presupuesto de
para igual número de Distritos
Electorales Federales, mientras que
$112,050,884.00
M.N.
40
más serán por
Representación
Proporcional.
En Puebla, la
de los cuales
lista
2 millones 225 mil
nominal 889 son mujeres
está conformada por
4 millones
172 mil 331
poblanos,
12
y el
1 millón 945 mil
hombres.
442
restante,
JUNIO 2015
En tanto,
2 mil 753
ciudadanos
perdieron la facultad para votar
en este ejercicio democrático,
pues desde 2013 no acudieron
a recoger su credencial
de elector, lo que
representa menos de
1 por ciento
de poblanos.
Con base en los padrones
partidistas en Puebla
registrados ante el INE, los
militantes de cada partido
alcanzan las siguientes cifras,
siendo el
PRI
el instituto con mayor número
de afiliados con
727 mil 317,
seguido del Partido
Nueva Alianza
con 36 mil 053.
s
de los dato
s
a
r
if
c
s
la
e
Siguiendo
, el total d
anteriores
4
8
4
l
i
m
1
89
es
t
n
a
t
i
l
i
m pera tres veces la
su
io de
el municip
d
n
ió
c
la
b
po
De acuerdo con la nueva Ley
Electoral, las candidaturas
16 Distritos
independientes entran en vigor,
poblanos recibieron la cantidad de
mismas que en Puebla serán
4 m i l l o n e s 3 0 0 2: la de MANUEL ALBERTO
m i l b o l e ta s
MERLO MARTÍNEZ por el
Entre el 8 y 9 de mayo, los
electorales,
para cubrir un total de
7 mil 090
casillas
distribuidas en todo el estado.
Distrito 6
y JESÚS AMADOR
HERNÁNDEZ BARBOSA por el
Distrito 15.
Al resto de los registros de la militancia partidista
28 mil 994 corresponden al PRD;
25 mil 682 al Partido Humanista;
19 mil 739 al PVEM;
16 mil 435 al Partido del Trabajo;
12 mil 097 a Morena; 9 mil 257 al PAN;
8 mil 915 a Movimiento Ciudadano
y 6 mil 995 a Encuentro Social.
Tras iniciar el pasado 5 de abril,
las campañas electorales se llevaron a
cabo durante
60 días
y finalizarían el
4 de junio,
sólo 3 días antes
a la jornada de comicios
electorales.
án,
Tehueacc
uenta con
mismo qu
06
274 mil 9 es.
t
habitan
sexeniopuebla.com
13
Figura y Aspiración
Un día de inmensa felicidad
y diversión vivieron
los niños de la asociación civil
Down-Town de Puebla
Down Town
+Kune Kids:
un espacio de diversión
e inclusión social
P O R PAU LO YO L AT L
14
JUNIO 2015
n día de inmensa felicidad y diversión vivieron los niños de la asociación civil DownTown de Puebla. Todos ellos aprendieron
a hacer cupcakes gracias a la Escuela de
Gastronomía de la Universidad del Valle de
Puebla y al programa Kune Kids.
Eddie, Regina, Alonso, Mateo, Santiago,
América, Bruno, Sebastián, Jorge y varios
pequeños más disfrutaron de esta convivencia; primero jugaron con sus papás y
los jóvenes voluntarios de esta asociación.
LO S C U P C A K E S
Después de brincar, bailar y correr, todos
ellos entraron al laboratorio de la escuela,
en donde hicieron sus propios pastelitos,
ahí conocieron al chef Fernando Sánchez
Rodríguez y a sus jóvenes alumnos.
Cada uno preparó la masa, conocieron
su textura y aprendieron a darle forma;
después de hornearlos también los decoraron a su gusto. Les pusieron estrellas,
corazones, dinosaurios, flores… todo lo
que se les ocurrió.
Eddie y Regina trabajaron juntos, él le
puso una estrella a su cupcake y ella un
corazón. Sus demás compañeros hicieron
lo mismo, le pusieron color a sus creaciones para al final deleitarse saboreándolos.
El chef Fernando Sánchez, quien también tiene una discapacidad, les dio la
bienvenida a estos niños y los orientó para
preparar sus pastelitos. En entrevista, comentó que con esta actividad los niños
aprendieron mucho, pero también sus
alumnos al incluir a estos pequeños con
capacidades diferentes.
“Nuestros alumnos también aprenden,
se dan cuenta de una comunión de tú a tú
sin hacer diferencias, esa es la intención.
sexeniopuebla.com
15
Figura y Aspiración
“La inclusión lo que busca es
integrar a la sociedad a los
chavos que tienen Síndrome
de Down desde pequeñitos
y que consigan tener las conductas
lo más normalizadas posibles, que
tengan buenos comportamientos
sociales y así la sociedad los va a
recibir bien. Esto va desde la forma
adecuada de saludar, de comer, de
dirigirse a las personas”
Ellos se llevaron también un gran aprendizaje. Es bueno compartir, eso te hace
recapitular tus valores y darle un sentido
a tu vida, a lo mejor no tienes mucho, pero
lo que tienes hay que compartirlo para ser
mejores personas”.
K U N E K I D S ( J U N TO S )
Pero la alegría no acabó ahí, terminaron jugando en uno de los jardines de la escuela,
donde por un par de horas no sólo aprendieron a hacer cupcakes, sino también a
convivir con otras personas. Corrieron por
todo el césped, bailaron, se abrazaron, disfrutaron de la vida como lo hacen a diario.
Paola León, coordinadora del programa de inclusión social llamado Kune
Kids, dijo que éste consiste en realizar
diversas actividades recreativas, por lo
menos un día al mes.
“Estamos buscando mucho la inclusión social. En esta actividad trabajó un voluntario junto con un niño, para
crear un grupo de pertenencia donde
los pequeños con discapacidad tengan
un grupo de amigos con discapacidad y
otros sin discapacidad”.
Paola espera que los padres de estos
niños tengan mayor confianza en las actividades con las que se busca dar mayor
independencia a todos ellos.
“Es normal porque no es tan fácil
desprenderse de ellos, estamos buscando también que se independicen de la
familia, porque los papás no van a estar
siempre con ellos y deben aprender a ser
personas independientes”.
¿Qué tanto les ayuda este tipo de actividades?
“Muchísimo, les ayuda para sociabilizar. En algún momento se les hará más fácil
sociabilizar en la escuela, en la familia, en
una fiesta, ir al centro comercial y convivir
con las personas. Se integran mucho”.
16
F U N DAC I Ó N D OW N - TOW N
Ana Sordo, presidenta y una de las fundadoras de Down-Town Puebla A.C., nos
platicó que a través de estas actividades
buscan una mayor integración a la sociedad de las personas con Síndrome de Down
y discapacidad intelectual.
“La inclusión lo que busca es integrar
a la sociedad a los chavos que tienen Síndrome de Down desde pequeñitos y que
consigan tener las conductas lo más normalizadas posibles, que tengan buenos
comportamientos sociales y así la sociedad los va a recibir bien. Esto va desde la
forma adecuada de saludar, de comer, de
dirigirse a las personas”.
Al mismo tiempo, esta asociación busca que los niños, jóvenes y adultos tengan
una estrecha amistad.
“Que tengan un círculo de amigos en su
misma condición y que la socialización entre ellos sea benéfica. Para eso planeamos
que tengan actividades una vez al mes, en
donde se junten y surja una comunidad de
niños de la misma edad, donde puedan enJUNIO 2015
tablar relaciones de amistad”.
Ana Sordo dijo que todos ellos han demostrado su gran inteligencia y en ello está
contribuyendo Down-Town, pues se les
ayuda a que tengan un buen nivel de lectoescritura, además de desarrollar hábitos
de higiene e independencia: que se vistan
solos y que incluso puedan llegar a cocinar
algunas cosas.
“Lo que estamos haciendo es abrir más
espacios o ayudando a que las familias que
tienen hijos con discapacidad intelectual o
Síndrome de Down busquen espacios en
escuelas que sí son incluyentes. No es fácil,
pero es cambiar de mentalidad a las mismas familias; si son bien guiados, sus hijos
van a llegar hasta donde ellos puedan”.
C O N TAC TO
Sitio web: www.down-town.org.mx
Facebook: Down-Town Puebla A.C.
Twitter: @downtownac
Correo electrónico:
[email protected]
Teléfono: 6.41.35.33
Ubicación: Privada de la 25 B Sur 1102,
colonia La Paz. Puebla, Pue.
Sexenio Frustrado
18
JUNIO 2015
Venustiano
Carranza:
un camino truncado en la
Sierra poblana
P O R FA B I O L A R E Y N O S O
L
AL ESTAR AL FRENTE
DEL PAÍS, SE DIO A LA
TAREA DE PACIFICARLO
Y HACER VALER LA
CONSTITUCIÓN QUE
PROMULGÓ EL 5 DE
FEBRERO DE 1917.
FUE UN PERSONAJE
QUE EN TODO
MOMENTO LUCHÓ
PARA ESTABILIZAR A
UN MÉXICO QUE VENÍA
SALIENDO DE SU
PRIMERA REVOLUCIÓN
a comunidad de Tlaxcalantongo, ubicada en la Sierra Norte de
Puebla, fue el escenario donde
hace 95 años murió asesinado
el entonces presidente de México, Venustiano Carranza.
Es ese lugar se erigió su estatua en
bronce, misma que nos hace recordar uno
de los pasajes más dramáticos y sangrientos de la historia de nuestra nación. Justo ahí estaba la choza en la que Carranza
descansaba la madrugada del 21 de mayo,
donde fue sorprendido por las balas de los
grupos rebeldes.
Venustiano -quien nació en Cuatro
Ciénegas Coahuila el 29 de diciembre de
1859- destacó por su participación en la
segunda etapa de la Revolución Mexicana,
como jefe del Ejército Constitucionalista.
Al estar al frente del país, se dio a la tarea de pacificarlo y hacer valer la Constitución que promulgó el 5 de febrero de 1917.
Fue un personaje que en todo momento
luchó para estabilizar a un México que venía saliendo de su primera revolución.
EN EL PODER
Su nombre completo era José Venustiano
Carranza Garza. Fue uno de los hombres
que a principios del Siglo XX estuvo en la
cúpula de la clase política, pues mientras
Francisco I. Madero se desempeñaba como
mandatario nacional, lo hizo gobernador
de su natal Coahuila, además de nombrarlo
Secretario de Guerra y Marina.
sexeniopuebla.com
Aunque su carrera política la inició
como presidente municipal de Cuatro Ciénegas, las circunstancias lo llevaron a ser
el encargado del Poder Ejecutivo de 1914
a 1917, tras derrocar al llamado gobierno
usurpador del general Victoriano Huerta.
Después de este tiempo, se convirtió en
Presidente de México de manera constitucional de 1917 a 1920, año en que fue asesinado por tropas del general Rodolfo Herrero.
Promulgó una nueva Constitución el
5 de febrero de 1917, la cual concentró
los principales objetivos de la Revolución
Mexicana, después de ello ganó las elecciones y asumió el cargo de Presidente
Constitucional de México el 1 de mayo de
ese mismo año.
LA EMBOSCADA
Una vez en la Presidencia, Carranza comenzó a librar los ataques de diversos
grupos de rebeldes que eran liderados por
Álvaro Obregón; las tropas estaban amparadas en el Plan de Agua Prieta, manifiesto
publicado el 23 de abril de 1920 que sirvió
para desconocer al gobierno carrancista.
Pese a sus esfuerzos, las presiones le
obligaron a abandonar la capital del país
y llevar su gobierno al puerto de Veracruz,
puesto que su vida también corría peligro.
Este hecho se registró la madrugada del 7
de mayo de 1920, para lo cual se formó la
llamada “Columna de la legalidad”.
El 9 de mayo de aquel año que daba la
bienvenida a la década de los años vein19
Sexenio Frustrado
te, las fuerzas carrancistas fueron atacadas en Apizaco, Tlaxcala, donde destacó la
caballería del Colegio Militar, que logró rechazar al enemigo. Luego de dicho evento,
se presentaron deserciones que se acentuaban tras nuevos ataques; a pesar de
todo, las fuerzas aliadas lograron rechazar
al enemigo en varias ocasiones.
En la huida y al verse desprotegido por
la baja de hombres debido a los constantes ataques en su contra, se vio obligado a
pasar por Puebla, pero al conocer que las
fuerzas rebeldes le cerrarían el paso, decidió adentrarse a caballo en la Sierra Norte
del territorio poblano.
El General Rodolfo Herrero se incorporó
en ese lugar a la referida columna debido a
su fama de conocer la zona. Fue él quien lo
orilló a pasar la noche en la comunidad de
Tlaxcalantongo tras recomendarlo como
un sitio seguro, pero no fue así. El general
lo traicionó y llevó a Carranza justo al centro de una emboscada.
Durante la madrugada del 21 de mayo
el pueblo fue asaltado por fuerzas rebeldes,
cuyas balas le quitaron la vida al Presidente
y a sus acompañantes. Sus restos fueron
sepultados en el Panteón Civil de Dolores
en la ciudad de México hasta 1942, año en
el que fueron trasladados al Monumento a
la Revolución donde aún permanecen.
LOS RESPONSABLES
Tras el asesinato, se conformó una Comisión Especial para esclarecer los hechos
20
y hallar a los responsables. Muchos años
después se supo que uno de los cadetes que participó en la emboscada se llamó Lázaro Cárdenas del Río. No obstante,
nunca se encontró a los responsables, por
lo que dicha versión se quedó en un trascendido que jamás se comprobó.
Se sabe que a la lista de los asesinos
materiales e intelectuales se sumaron los
nombres de Rodolfo Herrero, Manuel Peláez, Álvaro Obregón y Randolph Hearst.
Con el asesinato se declaró el triunfo
de la Rebelión de Agua Prieta y, en consecuencia, el Poder Ejecutivo fue tomado
de manera interina por Adolfo de la Huerta
el 1 de junio de 1920, producto del movimiento para derrocar al ya desaparecido
Carranza. Cinco meses después, Álvaro
Obregón asumió el cargo de Presidente de
la República.
HISTORIAS Y CORRIDOS
Este lamentable acontecimiento quedó
grabado para la eternidad en varios corridos que narran la traición que sufrió
el político coahuilense; de hecho, en algunos pueblos aún se escuchan las narraciones que nos llevan a imaginarnos
al país en su etapa de estabilidad tras la
Revolución Mexicana.
En sus letras se asegura que Venustiano Carranza era un hombre honrado y que
sólo buscaba la paz de la nación; otros narran la lucha que lo llevó a encumbrarse al
frente del país.
JUNIO 2015
¡Muera
Victoriano Huerta!
¡Muera
el Gobierno fatal
y vivan los
carrancistas que nos
dieron libertad!
Don
Venustiano
Carranza
tiene palabra de rey,
que ha tomado
muchas plazas
y también a Monterrey.
Estaban unas mujeres
debajo de unos portales
conocieron a Carranza,
padre de los federales.
Don Venustiano Carranza
reclama ser
Presidente,
y por eso día con día
se le recarga más gente.
A través de los Sexenios
L
as mujeres también han dejado
huella en los sexenios y la poblana Josefina Buxadé Castelán
es una de ellas, quien en esta
ocasión nos habla de sus gustos, de sus pasiones, de lo que hace en lo
público y en lo privado.
Durante el primer trienio de la actual
administración morenovallista fue diputada
local por el PAN y, durante la gestión de Mario Marín, se desempeñó como integrante
de la Comisión para el Acceso a la Información Pública (CAIP).
Un poco más atrás, durante la transición entre los gobiernos de Manuel Bartlett
y Melquíades Morales, desarrolló su vena
académica dentro de la Universidad de las
Américas Puebla (UDLAP), institución a la
que considera como un segundo hogar y a
la que retornó a mediados de abril pasado,
dejando de lado la burocracia política.
En una entrevista exclusiva nos reveló,
además de que es seguidora de Phil Collins y
Pink Floyd, que está a favor de implementar
en México un sistema político bipartidista,
como el que tienen en Estados Unidos,
P O R PAU LO YO L AT L
pues considera que la proliferación de par-
La vuelta a los orígenes de
Josefina
Buxadé
22
JUNIO 2015
tidos ha generado un millonario e innecesario gasto público.
Ella es Josefina Buxadé, catedrática y
especialista en temas de transparencia,
quien aceptaría gustosa el ocupar nuevamente una curul en el Congreso del Estado
de Puebla.
Su paso por la CAIP la llevó a tener su
primer contacto con el poder, escenario
que le ha servido para corroborar que hay
algunos políticos que sirven a la sociedad y
otros que se sirven de ella. Esta fue la plática que mantuvimos con esta poblana de
ascendencia catalana:
¿Quién es Josefina Buxadé?
“Una mujer trabajadora. Profesora
por vocación, política por circunstancias y
mamá de tres hijos maravillosos”.
¿Dónde nació y qué estudios tiene?
“Nací en Puebla. Tengo una maestría
en Comunicación y Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona y la licenciatura en Comunicación por la Universidad
Iberoamericana, campus Santa Fe”.
¿En dónde ha trabajado?
“Mi primer trabajo, recién egresada, fue
en la Universidad de las Américas Puebla
(UDLAP), donde entré como correctora de
estilo; después me desempeñé como coordinadora de Publicaciones Institucionales,
jefa del Departamento de Comunicación Social y profesora de tiempo completo del Departamento de Ciencias de la Comunicación.
“De enero de 2005 a enero de 2009
fui comisionada propietaria de la Comisión
para el Acceso a la Información Pública del
Estado de Puebla.
“En enero de 2009 regresé a la UDLAP
como jefa del Departamento de Ciencias
de la Comunicación, cargo al que renuncié en abril de 2010, cuando fui candidata
a diputada local por el Distrito 5. De enero
de 2011 a enero de 2014 fui diputada local.
“En febrero de ese último año me incorporé como titular de la Coordinación
General de Transparencia del Gobierno del
Estado, adscrita a la Secretaría de la Contraloría, y actualmente soy otra vez profesora de tiempo completo en la UDLAP”.
¿Cómo se considera?
“Me considero una persona comprometida con lo que hago y responsable, al
grado de que llego a ser obsesiva. Soy buena amiga y trato de ser buena mamá”.
sexeniopuebla.com
DURANTE EL PRIMER
TRIENIO DE LA ACTUAL
ADMINISTRACIÓN
MORENOVALLISTA
FUE DIPUTADA
LOCAL POR EL PAN Y,
DURANTE LA GESTIÓN
DE MARIO MARÍN,
SE DESEMPEÑÓ
COMO INTEGRANTE
DE LA COMISIÓN
PARA EL ACCESO A
LA INFORMACIÓN
PÚBLICA (CAIP)
23
A través de los Sexenios
¿Qué hace en sus ratos libres?
“Leo, de preferencia libros; pero últimamente me paso mucho tiempo en Twitter”.
¿Qué opina de la transparencia?
“Que es un tema muy complicado porque a las autoridades de cualquier nivel les
resulta difícil. En México todavía nos hace
falta tener una cultura real de transparencia y rendición de cuentas. Sin embargo,
a pesar de lo complicado que resulta, es
fundamental en la consolidación de las
democracias y para la participación de la
sociedad en los asuntos del gobierno.
Pese a todo, estoy segura de que con
la nueva Ley General de Transparencia y
Acceso a la Información, publicada el 4
de mayo, habrá cambios institucionales
muy importantes”.
¿Qué le parece la política?
“Me parece una profesión muy atractiva desde la que se pueden realizar acciones reales y específicas para mejorar la
calidad de vida de todas las personas”.
¿Qué opinión tienen de los partidos políticos?
“En el sistema que tenemos en México, son el medio para acceder al poder
y mantenerlo. Sinceramente, me parece
más eficiente el sistema bipartidista como
el que hay en Estados Unidos. La proliferación de partidos en nuestro país resulta
muy cara y no da tan buenos resultados”.
¿Los políticos sirven a la sociedad o se
sirven de ella?
“Algunos sirven a la sociedad y otros
se sirven de ella”.
¿Qué experiencia le dejó trabajar en
la CAIP?
“Un aprendizaje enorme. Fue la eta24
pa en la que consolidé mis conocimientos
sobre el acceso a la información pública,
la transparencia y la protección de datos
personales. También fue mi primera aproximación a las esferas de poder.
“Considero que hice aportaciones valiosas, especialmente en algunas resoluciones y posicionamientos. A nivel profesional y personal fue una etapa muy enriquecedora”.
¿Qué experiencia le dejó trabajar en el
Congreso de Puebla?
“También fue una experiencia en la que
aprendí mucho. Me siento muy satisfecha
del trabajo legislativo que realicé y de lo que
pude hacer por los habitantes del Distrito
5, donde conocí a personas extraordinarias. Consolidé un pequeño pero valiosísimo
equipo de trabajo y conseguimos, bajo la
dirección de Mario Riestra, avances significativos en transparencia del Congreso”.
¿Qué iniciativas presentó o impulsó
como diputada?
“Sin duda la más importante es la Ley
de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Puebla, que trabajamos conjuntamente con el Ejecutivo
del Estado y que todavía hoy es considerada la cuarta mejor ley del país, de acuerdo
con el Índice 2015 realizado por ‘Fundar’ y
publicado hace unos días.
“Otra muy trascendente es la Ley de
Protección de Datos Personales en Posesión de los Sujetos Obligados. Ambas leyes
garantizan derechos fundamentales. Trabajé también como presidenta de la Comisión de Gobernación, en los límites territoriales entre Puebla y San Andrés Cholula”.
¿Qué opina de la participación ciudadana?
JUNIO 2015
“Que es necesaria para la consolidación de las democracias, pues resulta fundamental en la creación de políticas públicas. Hay muchos niveles y espacios para
la participación de los ciudadanos que no
siempre se entienden bien ni se aprovechan, ni por los gobiernos ni por los ciudadanos. Un gobierno democrático debe
tener contrapesos y las organizaciones de
la sociedad pueden serlo”.
¿Cuáles son sus planes a futuro?
“Continuar con la docencia que es mi
vocación y, desde la trinchera donde me
encuentre, abonar a los temas de transparencia y gobierno abierto. Formo parte
de un equipo con el que he trabajado en los
últimos años y seguiré haciéndolo”.
¿Volvería a ser diputada?
“Encantada”.
¿Qué canciones le gusta escuchar?
“En español, todas las de Joaquín Sabina y las de Víctor Manuel. También me
gustan las de Peter Gabriel, Bruno Mars,
Phil Collins, U2, Pink Floyd, Dire Straits”.
¿Cuáles son sus libros favoritos?
“Tengo muchos libros favoritos: ‘Una
historia del mundo en 10 capítulos y medio’
(Julian Barnes); ‘Contra el viento del norte’ y
‘Cada siete olas’ (Daniel Glattauer); ‘Rayuela’ (Julio Cortázar); ‘Un mundo para Julius’
(Bryce Echenique); ‘Diablo guardián’ (Xavier
Velasco); ‘Tinísima’ (Elena Poniatowska);
‘Las batallas en el desierto’ (José Emilio
Pacheco); ‘Crimen y castigo’ (Dostoievski);
casi todas las novelas de Mario Vargas Llosa
-en especial ‘Conversación en la Catedral’
y ‘La ciudad y los perros’, además de los de
Carlos Fuentes (‘La región más transparente’ y ‘Cambio de piel’)”.
Portada
Alejandra
Gómez
Macchia:
Una víctima virtual de Facebook
26
JUNIO 2015
P O R PAU LO YO L AT L
la joven escritora Alejandra Gómez Macchia el Facebook le ha traído más alegrías
que disgustos. A ella esta red social no le
ha quitado casi nada, pero sí mucho a Ana
Violenta, uno de los personajes principales de su primera novela: Lo que el Facebook se llevó.
Dueña de una excelente narrativa, nos
engancha con esta historia que habla de
un Don Juan moderno que, en plena era
tecnológica, se adentra al ciberespacio en
busca de ‘víctimas’ en quienes desahoga
todas sus pasiones. Es Juan Pablo Vergara,
un periodista poblano.
"Este periodista tiene una adicción
a cortejar y a hacerse de relaciones por
medio de Internet... La trama se centra
en que la que era una de sus amantes,
Ana Violenta, se vuelve su esposa. Así que
cuando llega al lugar de honor y toma el
poder en su casa, sin gobernar su vida
que es algo que nunca llega a suceder,
ella cree que por pasar de ser su amante
a su esposa va a seguir disfrutando de todos los privilegios".
Pero la trama no queda ahí, Ana Violenta descubre un mensaje en el teléfono
celular de Juan Pablo Vergara, el cual la lleva a vivir un verdadero martirio.
"Ahí comienza ella a desquiciarse. El
personaje se empieza a degradar, tanto que se vuelve un detective doméstico,
anda tras de él todo el tiempo, lo persigue,
le cae en los restaurantes, enfrenta a las
mujeres en Facebook, les manda inbox, les
manda amenazas por correo electrónico".
Juan Pablo Vergara lleva sus romances
virtuales más allá de la fantasía, aunque en
la famosa red social aparenta ser muy serio,
en realidad es otro: un hombre encantador
que conquista tan sólo con sus palabras.
"Pareciera que las otras mujeres, las
que viven dentro de la fantasía de Juan Pablo Vergara, fueran las victimarias cuando
realmente son víctimas de este Don Juan
que navega en la web. El Don Juan es aquel
tipo libertino, seductor y encantador que
no tiene culpas por destrozar el corazón de
sus amadas. Él toma lo que necesita para
satisfacer su hedonismo, goza, ama, pero
"Este periodista tiene una adicción a cortejar y
a hacerse de relaciones por medio de Internet...
La trama se centra en que la que era una de sus
amantes, Ana Violenta, se vuelve su esposa.
Así que cuando llega al lugar de honor y toma el poder en su
casa, sin gobernar su vida que es algo que nunca llega a suceder,
ella cree que por pasar de ser su amante a su esposa va a seguir
disfrutando de todos los privilegios"
sexeniopuebla.com
27
Portada
"Son hechos que
me sucedieron a mí
y que le han sucedido a personas
que fui conociendo en las redes sociales"
28
JUNIO 2015
no se entrega; simplemente en el momento en el que deja de ser útil deja a la dama
en turno y sigue con otra.
"Es un periodista bastante culto, cuando sale de las redes sociales es un gran
conversador, con una riqueza verbal importante, pero dentro de Facebook es muy
limitado, sus conversaciones se vuelven
muy monótonas, predecibles, anodinas.
La manera en la que seduce a sus víctimas
es como un manual para armar un Lego,
pero se las va ligando igual. Las mujeres
que conquista son intelectualmente inferiores a él, pero tiene ese elemento de
clandestinaje que es lo que lo mantiene
vivo hasta el final".
Esta es parte de la gran historia en la
que Gómez Macchia retrata parte de la vida
actual de los poblanos, pues es en la capital de nuestro estado donde se centra el ir y
venir de Juan Pablo Vergara. Además, la autora revela que alrededor de 80 por ciento
de los acontecimientos que plasmó están
basados en hechos reales; de hecho, en una
investigación que ella misma realizó.
"Me gusta mucho explorar la decadencia del ser humano, soy una gran amargada interna. A lo mejor la gente tiene otra
percepción de mí por lo que muestro en
Facebook, que es también de lo que habla
la novela. Nosotros siempre damos nuestra cara más afable, más simpática, más
arreglada, pero en el fondo traemos otros
tipos de traumas.
"Son hechos que me sucedieron a mí
y que le han sucedido a personas que fui
conociendo en las redes sociales, porque para poder laborar la estructura de
la novela, darle más riqueza a los personajes y alejar un poco lo que yo sentía o
lo que alguien puede sentir cuando está
dañado por este tipo de actividades, preferí hacer una investigación de campo y
qué mejor que en el propio Facebook. Me
metí en los abismos de las redes sociales a recopilar historias que tuvieran ese
elemento principal: la infidelidad dentro
y fuera del Facebook".
¿Qué es lo que el Facebook se lleva…?
"El Facebook se ha llevado la capacidad
de lenguaje, la capacidad de observarse
a los ojos, se ha llevado muchas relaciones, pero también ha traído muchas cosas buenas. Con esta novela yo no intento
satanizar a la gente que tiene como una
herramienta fundamental las redes sociales, pero sí prevenir un poco en el aspecto
de que el exceso y el mal uso genera consecuencias catastróficas a la pareja pero
también personales, porque te vuelves un
autómata, pierdes la capacidad de desenvolverte con tu familia, te acerca a la gente
que está lejos y te aleja de la persona que
tienes en tu cama. Eso es lo que se lleva".
¿Cuál es tu inspiración?
"Siempre que escribo lo hago con música, aunque de pronto ya para hacer las
correcciones la apago para no generar
muchos errores, pero sí me gusta mucho
el rock progresivo de los setenta.
“De un inicio sí era mi inspiración porque empecé escribiendo de música, quería
especializarme en escribir temas de cultura, pero sobre todo de músicos: de la escena del jazz, del rock no de México. ¿Qué me
inspira para escribir? No sé, es un trabajo
interno. Yo no creo en las musas que de
repente llegan y te soplan al oído, siento
que la escritura es un tema de mucha disciplina, de muchas lecturas”.
LO S I N I C I O S E N L A S L E T R A S
En 2011, Ale Macchia incursionó en los medios de comunicación escribiendo para el
extinto periódico local El Columnista, como
encargada del suplemento cultural La loca
de la familia.
Un año después fue invitada por el
periodista Mario Alberto Mejía a escribir una columna en Sexenio Puebla a la
que llamó Las niñas bien y en la que de
manera cotidiana retrataba a la sociedad
poblana. En este mismo espacio hoy tiene Caza de citas, espacio de opinión en el
que con su característico estilo expresa
lo que ve del mundo.
Originaria de la ciudad de Tehuacán,
Puebla, Alejandra Gómez Macchia nació el
24 de septiembre de 1982. Estudió la Licenciatura en Música pero no la concluyó,
pues se casó cuando tenía apenas 20 años.
Durante su embarazo comenzó a incursionar de manera empírica en la pintura, otra
de sus pasiones.
“Siempre me incliné mucho por el arte,
la danza, la música… posteriormente la
pintura, que surge como una necesidad
de expresión en el momento en el que me
embarazo, ahí empiezo a pintar empíricamente. Ya con el tiempo empecé a escribir
algunas cosas en un diario, me gustaba
llevar apuntes sobre los libros que iba leyendo, sacaba mis conclusiones…”.
Amante del arte en general, los escritores que más le gustan son Salvador Elizondo, Rubem Fonseca, Herman Melville,
Dostoievsky y Chesterton. De los pintores:
Turner, El Bosco, Eugene Delacroix y Goya,
así como grandes de la música como King
Crimson, Pink Floyd, John Coltrane, Dizzy
Gillespie, Stockhausen, Xenakis, Ligeti,
Prokofiev, Wagner y Oliver Messiaen.
Presentado el 21 de mayo pasado en la
ciudad de México, Lo que Facebook se llevó fue editado por Penguin Random House
y ya está a la venta en librerías Gandhi, El
Sótano, El Péndulo y Sanborns, entre otras.
"¿Qué me inspira para escribir?
No sé, es un trabajo interno. Yo no creo en las
musas que de repente llegan y te soplan al oído,
siento que la escritura es un tema de mucha
disciplina, de muchas lecturas”
Disponible
en:
Gandhi
El Sótano
El Péndulo
Sanborns
sexeniopuebla.com
29
Especial
José Pablo
QUIRÓS,
entre tintas y diálogos
P O R R E DAC C I Ó N
Con la convicción de trabajar
intensamente, esforzándose
todos los días y de manera
honrada, sabe también
que la perseverancia rinde
buenos frutos; de ahí que
él mismo se conduzca por
diversos ámbitos de su vida
“sin quitar nunca
de tu mente la
meta que te has
fijado”
30
J
osé Pablo Quirós Rodríguez es un
poblano de diálogo, de entintados
y de letras impresas. Padre de familia de dos hijos: Jorge Emilio de
15 años y José Pablo de 9 años,
ellos son el orgullo que dan impulso a su vida, quienes le hacen vivir el día
a día y que el esfuerzo que imprime -literalmente- en su trabajo valga la pena.
Director general de Reproducciones
Graficas Avanzadas S.A. de C.V., empresa
con 15 años en el mercado dedicada a la
impresión de libros, revistas y periódicos,
es también socio y director general de la
revista Diálogos de Puebla, un proyecto
que ya lleva ocho años circulando en el
mercado poblano de la información.
Con la convicción de trabajar intensamente, esforzándose todos los días y
de manera honrada, sabe también que la
perseverancia rinde buenos frutos; de ahí
que él mismo se conduzca por diversos
ámbitos de su vida “sin quitar nunca de tu
mente la meta que te has fijado”, consejo
que comparte con nosotros.
JUNIO 2015
En entrevista para la Revista Sexenio
Puebla Extraordinary Life, este exitoso empresario de los medios de comunicación en
Puebla nos contó un poco más acerca de
sus inicios, su incursión en diversas aristas de la prensa y su papel como padre de
familia, en este número que dedicamos a
todos esos papás que han sabido compaginar el éxito laboral con el de la crianza de
sus vástagos.
¿De dónde surge la inquietud de dedicarse al ramo de los medios impresos, por
qué incursionar en ello?
“Hace 15 años nos dimos cuenta que
había un nicho de mercado en el rubro de
la impresión offset y notamos que si invertíamos en tecnología de punta podría
ser un buen negocio y así lo hicimos. Años
después con la tecnología de punta que se
tenía en la imprenta, se empezó a planear
una nueva empresa y decidimos incursionar en los medios de comunicación, fundando ‘Grupo Informativo Diálogos’.
“La empresa se funda en 1999, por lo
que se puede decir que nació con el nuevo
“Hace 15 años
nos dimos cuenta
que había un
nicho de mercado
en el rubro de la
impresión offset
y notamos que si
invertíamos en tecnología
de punta podría ser
un buen negocio
y así lo hicimos”
milenio. Como lo mencionaba antes, un
grupo de socios nos dimos a la tarea de
adquirir las mejores máquinas para la impresión y encuadernación de libros y revistas, contando con el apoyo de empresas alemanas, americanas y suizas que
confiaron en nosotros para la obtención
de créditos”.
¿Cuál ha sido el mayor reto y lo más satisfactorio de tu trabajo?
“Aunque puede parecer una respuesta
que se contradice, ambas cuestiones han
sido el poder adquirir este tipo de máquinas en el extranjero, pues así hemos conseguido ofrecer a nuestros clientes la mejor calidad y el mejor tiempo de entrega en
los trabajos que nos asignan, además de
un excelente precio”.
Tras el ascenso de la empresa y las responsabilidades que ello implica, ¿qué tan
complicado resulta conjugar lo laboral con
el ámbito familiar?
“Como todos, tenemos semanas muy
agitadas por el trabajo, pero creo hay tiempo para todo. Siempre se puede trabajar sin
sexeniopuebla.com
31
Especial
“Ver como mis hijos
están creciendo es mi
mayor satisfacción,
educarlos mi gran
preocupación y
ocupación para
hacerlo bien,
inculcándoles valores
que tristemente hoy
por hoy se están
perdiendo”
reves:
as b
*Pregunt
.
astro Ruz
32
as.
as enferm
n
idel C
las perso
a
dmiras: F
r
a
a
e
n
u
q
a
.
s
je
der
Persona
Star Wars g.
e
drías: Po
d
n
ie
te
r
e
e
u
s
q
la
er
en Kin
s? Toda
Superpod
de Steph
3
omienda
c
6
re
/
la
2
u
2
c
11/
¿Qué pelí
do? JFK
tás leyen
s
e
ro
b
li
¿Qué
Verne.
.
rito: Julio
o
.
v
fa
r
to
Brahman
Au
a
z
mexicana
a
a
r
L
s
:
a
le
d
a
ri
refe
ment
Comida p
nza de se
ia
r
c
a
L
:
o
p
Pasatiem
JUNIO 2015
descuidar a la familia, con organización”.
En el ámbito de la paternidad, platícanos cuál es tu mayor anhelo como padre
y lo que buscas heredar a tu(s) pequeños.
“Ver como mis hijos están creciendo es
mi mayor satisfacción, educarlos mi gran
preocupación y ocupación para hacerlo
bien, inculcándoles valores que tristemente hoy por hoy se están perdiendo”.
¿Cuáles son tus planes a futuro?
“Seguir incursionando en el negocio de impresión. No bajar la guardia en
este mercado que día a día cambia rápidamente, pues la tecnología avanza a
pasos agigantados y hay que estar muy
atentos de este hecho para no desaparecer como empresa.
“En el rubro de los medios de comunicación, con Revista Diálogos, ir por el
noveno año de publicación en nuestro
estado y a futuro poder expandirnos a
otros estados”.
Especial
Juan Pablo
GAYOL,
constructor de sueños
arquitectónicos
P O R PAU LO YO L AT L
Bulnes
Arquitectos
genera diseños
específicos para
cada uno de sus
clientes desarrollando
proyectos de gran
calidad. La diferencia
con otras empresas es
que en ésta cada uno
de los trabajadores
ama lo que hace
34
B
ulnes Arquitectos es una empresa que siempre está lista para
enfrentar grandes retos. Con
más de 18 años de experiencia
ha demostrado ser una de las
mejores y más sólidas firmas de arquitectos
en Puebla, dejando huella no sólo en el territorio del cual es originaria, sino además en
estados comoVeracruz, Yucatán, Tamaulipas
y el Distrito Federal.
Al frente de este despacho de diseño y
construcción está el arquitecto Juan Pablo Gayol Bulnes, quien reconoce que gran
parte del éxito está en el trabajo en equipo
y el conocer a detalle cada proyecto.
Bulnes Arquitectos genera diseños
específicos para cada uno de sus clientes
desarrollando proyectos de gran calidad.
La diferencia con otras empresas es que
en ésta cada uno de los trabajadores ama
lo que hace. De esta forma se abre paso
como una empresa preocupada porque
sus clientes vivan felices en los espacios
que edifica para ellos.
Con la honestidad y calidad que los caracteriza, Bulnes Arquitectos destaca por
tener clientes totalmente satisfechos, objetivo que lleva el estandarte de la empresa
y sus colaboradores.
En entrevista para nuestro especial de
JUNIO 2015
‘hombres exitosos’ con motivo del Día del
Padre, platicamos un poco con este hombre
apasionado de su profesión, quien se define
a sí mismo como “un padre y un arquitecto comprometido, trabajador, apasionado,
generoso y determinado”.
¿Qué tan difícil fue llegar a dónde estás,
cuál ha sido tu mayor obstáculo?
“Diría que ha sido laborioso. Atrás de
todos estos años está el trabajo de un gran
equipo de personas aportando lo mejor de
ellos para construir el sueño de cada uno
de nuestros clientes.
“Hoy que volteamos a ver hacia el pasado parece fácil, pero en realidad no lo ha
sido tanto. Es ir creciendo día a día y esquivando los problemas que van saliendo
cotidianamente”.
¿Cuál es la clave del éxito?
“La constancia”.
¿Qué marca la diferencia de Bulnes Arquitectos con otros despachos del mismo rubro?
“La pasión, pasión a lo que hacemos;
amamos lo que hacemos”.
¿Por qué decides incursionar en la arquitectura, de donde surge la inquietud de
dedicarte a esto?
“Desde niño fui muy creativo y consciente del impacto que tenían los espacios en mí. Cuando comencé estudiar ar-
quitectura corroboré que era lo que más
me apasionaba y desde ese día he dado lo
mejor de mí”.
¿Cómo nace Bulnes Arquitectos?
“Surge en el momento en el que decidí
trabajar por mi cuenta y me encargaron
mi primer proyecto antes de salir de la
universidad”.
¿Qué tan difícil es combinar el rol de
padre con tu carrera o trayectoria?
“Ha sido difícil pero hay que encontrar un equilibrio entre tu vida personal
y el trabajo. Mis hijas son mi gran motivación y están presentes en cada paso de
mi vida y yo en la de ellas. En ocasiones
me acompañan a la oficina e incluso a las
obras y veo en sus caras un gusto por lo
que hago; eso me motiva más para seguir
adelante”.
¿Cuál ha sido el mayor reto que has tenido y lo más satisfactorio de tu trabajo?
“Cada proyecto desde el más pequeño
hasta el más grande es un reto y la mayor
satisfacción es que nuestros clientes vivan felices en los espacios que construimos para ellos”.
¿Hacia dónde va Bulnes Arquitectos,
cuáles son las perspectivas a futuro?
“Estamos siguiendo las estrategias trazadas para continuar nuestra expansión a
nivel Nacional y así trascender a un plano Internacional en el corto plazo”.
LO S P R E M I O S D E B U L N E S
A R Q U I T E C TO S
· Primer lugar categoría Habitacional Multifamiliar de la 11ª Bienal de Arquitectura
2014 con la obra Torre Mossa.
· Primer lugar categoría Comercial y Usos
Mixtos en la 9ª Bienal de Arquitectura 2010
con la obra Corporativo Gran Bodega.
· Gran Premio de Obras Cemex 2000 y Premio de Obras Cemex 2000, Categoría Diseño Arquitectónico.
· Primer lugar en la categoría vivienda multifamiliar en la 11ª Bienal de Arquitectura
2012, con el Proyecto Torre Qbiko.
· Primer lugar en la categoría Casa Habitación en la 8ª Bienal de Arquitectura 2006,
con el Proyecto Casa Valsequillo.
· Primer lugar categoría industrial en la 8ª
Bienal de Arquitectura 2006 y segundo lugar del premio Obras Cemex 2006 con el
Proyecto Bonasa.
· Gran premio de la 8ª Bienal de Arquitectura 2006 con la obra Empresa Bonasa.
· Mención de honor en la categoría Casa
Habitación en la 8ª Bienal de Arquitectura
2006, con el proyecto Casa RF.
sexeniopuebla.com
“Cada proyecto
desde el más pequeño
hasta el más grande
es un reto y la mayor
satisfacción es
que nuestros clientes
vivan felices en
los espacios que
construimos
para ellos”
C O N TAC TO :
35 Poniente #3105-4 Col. El Vergel.
Puebla, Puebla.
Teléfonos 8.93.66.76 y 2.74.30.65
35
Especial
Nicolás
SÁNCHEZ
CASAS,
entre la ciencia y el arte
de la Medicina Nuclear
P O R FA B I O L A R E Y N O S O
"Si no cambias
te extingues,
porque
lo único
constante es
el cambio"
36
O
riginario de Acaponeta, Nayarit y con tan sólo 37 años
de edad, Nicolás Ricardo de
Jesús Sánchez Casas labora
desde hace ocho años en el
Hospital Ángeles de Puebla como Jefe de
Medicina Nuclear y Unidad de Imagen por
Emisión de Positrones.
Tras cursar la licenciatura en Medicina General en la Universidad Autónoma
de Nayarit, hizo su especialidad en Médica
Nuclear en el Hospital ABC de la ciudad de
México; además de los posgrados en Oncología Nuclear por el Instituto Nacional de
Cancerología (también en el Distrito Federal) y otro en Tomografía por Emisión de
Positrones en el Hospital Ángeles del Pedregal, ambos avalados por la UNAM.
Entre los logros que ha conseguido este
joven médico es que el pasado 30 de enero
la firma farmacéutica Bayer le otorgó, junto
con otro colega, un reconocimiento por ser
los primeros en Latinoamérica en tener el
producto Radio 223 para tratar dolores que
ya no responden a los analgésicos convencionales y medicamentos como la morfina,
como es el dolor óseo por metástasis.
Y es que después de casi dos años de
estar en espera de este químico, mismo
que incluso hasta hace muy poco no podía aplicarse de forma legal en nuestro
país, es gracias a esta dupla de galenos
JUNIO 2015
que estará disponible para los pacientes
del Hospital Ángeles.
Además de ello, nos platicó que se trabaja en la posibilidad de llevar a cabo rastreos con un nuevo material para estudios
en pacientes con cáncer de próstata.
En entrevista exclusiva para Sexenio, el
doctor Sánchez Casas nos platicó un poco
más acerca de su gran labor dentro de la
medicina y compartió con nosotros una filosofía de vida que pone en práctica todo
los días: "Si no cambias te extingues, porque lo único constante es el cambio".
¿A qué se refiere la Medicina Nuclear?
“Nos basamos en el análisis fisiológico
de alguna enfermedad. Nos dedicamos a
ver la función de los órganos, es decir, por
ejemplo en una tomografía se evalúan los
pulmones, pero la medicina nuclear ve el
funcionamiento de los mismos.
“Esta rama de la medicina se divide en
Oncología, Cardiología y Pediatría Nuclear,
en donde principalmente se hacen estudios de gammagrafías, tiroides, escaneos
óseos, entre otros”.
¿Cuándo surgió el gusto por estudiar
esta especialidad?
“La verdad es que surgió dentro de la
marcha. Lamentablemente las facultades
de medicina no incluyen el programa de
Medicina Nuclear, entonces mi gusto por
estudiar esta especialidad fue a partir de
que leí por casualidad algunos estudios
que hacían referencia a ello.
“Poco a poco me metí a investigar y
pude ver que eran estudios de diagnóstico
pero desde el análisis fisiológico. Desde mi
formación como médico general fue lo que
más me interesó y encontré esta especialidad en donde yo me sentía muy cómodo”.
¿Qué satisfacciones le ha deja este
trabajo?
“Han sido muchas, pero una de las
más memorables es que gracias a mis estudios conseguí una posición privilegiada
dentro de la Medicina Nuclear en nuestro
país, tras haber logrado presentar mi tesis
de posgrado a nivel internacional.
“Fue en el Congreso Internacional de
Radiología e Imagen en el año 2007 en Chicago, titulada ‘Papel del estudio PET/Ct con
FDG en la evaluación en tumores de origen
desconocido y síndrome paraneoplásico’.
“Para mí eso fue motivo de mucha satisfacción porque además pude devolverle
a mis maestros todo lo que habían confiado en mí y retribuirles su apoyo”.
¿Qué tan difícil fue llegar hasta aquí?
“Creo que cuando uno ya está aquí,
no notas que fue difícil. Lo complicado es
cómo mantenerse, pero creo que el reto
mayor es que no porque terminas algo
quiere decir que ya lograste todo, yo creo
que apenas estoy empezando.
“Porque como dice un libro de Medicina
Interna de Harrison: ‘La medicina no es una
ciencia, es un arte’, porque todos somos
distintos y cada individuo presentamos una
misma enfermedad de distintas maneras”.
¿Cuáles son sus planes a futuro?
“Seguir creciendo. Creo que en Puebla
hay mucho campo por explorar, aunque
por fortuna se está a la vanguardia y se ha
podido conseguir mucho material radiactivo para seguir estudiando y ayudando a
más y más gente”.
¿Recuerda alguna experiencia que haya
marcado su carrera profesional?
“Recuerdo una con mucho cariño en
mis años de estudiante porque se trataba
de un niño de diez años que tenía un tumor
renal y estaba desahuciado. Era un paciente totalmente externo a mí pero su caso fue
expuesto en una mesa redonda con los mejores especialistas, quienes mencionaron
que ya no había nada que hacer.
“Me impactó demasiado y por ello me
acerqué a los papás y me fui involucrando con la familia, hasta el grado de que lo
considero mi familiar. Yo no tenía ninguna
aportación clínica pero me di la oportunidad de apoyarlos, lo sorprendente fue que
de la nada el niño se salvó, no sé qué ocurrió pero sanó. Fue algo que me impactó,
porque de estar desahuciado, en una semana el niño mejoró”.
sexeniopuebla.com
“Poco a poco me metí
a investigar y pude ver
que eran estudios de
diagnóstico pero desde
el análisis fisiológico.
Desde mi formación
como médico general
fue lo que más me
interesó y encontré
esta especialidad
en donde yo me
sentía muy cómodo”
CONTACTO:
Medicina Nuclear y Unidad de Imagen por
Emisión de Positrones / Hospital Ángeles
Puebla
Av. Kepler Número 2143; Reserva Territorial
Atlixcáyotl.
Tel. 3.03.66.00 y 3.03.83.00 ext. 2021,
2036 y 2037
E-mail: [email protected]
37
Especial
Marco
BALSECA,
funcionario y padre
con conciencia social
P O R R E DAC C I Ó N
“¡Una cabeza, muchos
sombreros! Parecieran
ser facetas totalmente
distintas; sin embargo,
se complementan muy
bien. La experiencia
que como empresario
mexicano tengo ha sido
muy útil a la hora de
desempeñarme al frente
del INAES Chiapas, pues
conozco de primera
mano lo necesario
para echar a andar un
negocio exitoso”
38
E
mpresario dentro de la industria de
las bebidas y alimentos, Marco Antonio Balseca Romero se desempeña actualmente como delegado
del Instituto Nacional de la Economía Social
(INAES) en el estado de Chiapas.
“¡Una cabeza, muchos sombreros!
Parecieran ser facetas totalmente distintas; sin embargo, se complementan muy
bien. La experiencia que como empresario mexicano tengo ha sido muy útil a la
hora de desempeñarme al frente del INAES
Chiapas, pues conozco de primera mano lo
necesario para echar a andar un negocio
exitoso y que permanezca a través de los
años”, apunta en su primera intervención
durante esta entrevista.
Esposo de Hellel y papá de Marco Antonio y Emiliana, este servidor público también narró para Revista Sexenio Puebla Extraordinary Life algunas de sus experiencias
más memorables tanto en su trayectoria
profesional como en uno de los papeles que
más retos y satisfacciones le ha representado en la vida: convertirse en padre.
¿Cómo es un día común y corriente
para Marco Balseca?
“Me despierto temprano, hago ejerciJUNIO 2015
cio mientras mi esposa deja a los niños en
la escuela y yo me voy a la oficina que está
en el centro de Tuxtla. Si no tengo gira de
trabajo o alguna reunión fuera de la ciudad
regreso a las 2:30 a la casa para compartir
la comida con ellos, que es un gran momento para todos porque intercambiamos
lo que hemos hecho y lo que haremos el
resto del día.
“Aprovechamos este momento para
escuchar a los chavos y también para platicarles de las responsabilidades laborales
que tenemos mi esposa y yo, consideramos que es muy positivo que conozcan
muy bien qué es lo que hacemos y por qué.
“De ahí se van a sus actividades extra
escolares y yo regreso a la oficina, normalmente trato de volver a casa antes de
que se duerman para compartir la cena
también y ver un ratito la tele o leer un libro con ellos para acostarlos a las 9:30”.
¿Cuál es la estrategia para ser un buen
padre sin descuidar lo profesional y viceversa?
“Mucha responsabilidad y dedicar
tiempo de calidad a las actividades familiares. Mis hijos ya no son los bebés de hace
unos años; te cuestionan y demandan
atención y tiempo, por ello debes tener la
“En esta
responsabilidad
de ser padre
nunca se deja de
aprender,
creo que ese es el mayor
reto, a lo mejor suena
muy gastado pero en
realidad a partir de
que soy papá y han ido
creciendo los chavos
comprendo de mejor
forma el gran esfuerzo
que hicieron mis padres
por brindarme todas las
facilidades para tener un
desarrollo integral, en
todos los sentidos”
capacidad de comunicarte de forma efectiva e involucrarlos en parte de tu trabajo y
de esa forma crear una conciencia familiar
que permita a todos darle el justo valor al
tiempo y ocupaciones de los demás.
“Estoy convencido que la mejor inversión es el tiempo en familia, por ello procuro
concentrarme y priorizar la convivencia con
mi esposa e hijos sobre otras actividades”.
¿Qué tan difícil ha sido cambiar de residencia para perseguir un sueño? ¿Cuál ha
sido tu mayor obstáculo?
“Dejar atrás a la familia y amigos,
nuestra ciudad, pues tanto mi esposa
como mis hijos son tehuacanenses. Las
pequeñas cosas como la comida de los
sábados en casa de mis padres y la tranquilidad y seguridad que te brinda vivir en
una ciudad como Tehuacán, en donde he
estado siempre. No fue nada sencillo pero
la capacidad de adaptación de mi esposa y
los chavos ha sido extraordinaria”.
¿Cuál ha sido el mayor reto y lo más satisfactorio de ser padre?
“En esta responsabilidad de ser padre
nunca se deja de aprender, creo que ese es
el mayor reto, a lo mejor suena muy gastado pero en realidad a partir de que soy
papá y han ido creciendo los chavos comprendo de mejor forma el gran esfuerzo
que hicieron mis padres por brindarme todas las facilidades para tener un desarrollo
integral, en todos los sentidos.
“Y ello me compromete aún más a
dar lo mejor de mí para ser por lo menos
igual de buen padre como lo ha sido el mío
conmigo. En cuanto a lo más satisfactorio,
creo que es el entender a través de la mirada, de un comentario, cualquier gesto,
que el amor que profesan los chavos por
uno es real, incondicional y único. Es un
sentimiento irrepetible que hay que cuidar
y cultivar todos los días”.
¿Cuáles son tus planes a futuro?
“Definitivamente lo he platicado con
mi esposa y aunque somos una pareja joven, no pensamos tener más hijos. Actualmente Emiliana tiene 11 años y Marco 10,
por lo que buscamos seguir cultivando en
ellos valores, disciplina y amor por las tradiciones, el arte, la cultura y el cuidado del
medio ambiente que es tan importante.
“Al final de cuentas la única certeza
que quisiéramos tener es que a través de la
experiencia de sus padres y abuelos terminen de concebir que solo con dedicación y
sexeniopuebla.com
empeño conseguirán alcanzar sus sueños
y transformar su entorno”.
¿Algún mensaje que quieras agregar?
“Gracias por la entrevista y muy feliz día a todos los que tienen la dicha ser
padres y al mío por supuesto, un enorme
abrazo y toda mi admiración”.
39
Especial
Eduardo
ROSAS,
eminencia de la Cirugía
Artroscópica en Puebla
POR MARU CAMPOS
E
gresado de la Facultad de Medicina
de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP),
el doctor Eduardo Rosas Hernández cursó la especialidad en ortopedia y
la sub-especialidad en cirugía articular en
el Hospital Mocel de la ciudad de México,
quien hoy por hoy es uno de los médicos
más exitosos en nuestro estado como especialista en Cirugía Artroscópica y/o reemplazos articulares (prótesis).
El ejemplo de uno de sus tíos fue lo que
lo motivo a estudiar en el área de la salud,
puesto que desde muy joven tenía muy
claro lo que quería ser. Cuando cursaba
la especialidad en ortopedia y se inclinaba por la cirugía de columna, se dio cuenta que lo que en verdad era para él era la
cirugía de rodilla, mientras que en algunas
ocasiones realiza cirugía de tobillo, pues
su especialización le permite intervenir
quirúrgicamente cualquier articulación.
De acuerdo con su experiencia, de cada
dos consultas de ortopedia una tiene que
ver con la rodilla, debido a que mucha gente practica deportes extremos, incluso muy
jóvenes, lo que ocasiona lesiones ligamentarias, meniscales, deportivas o fracturas de
rótula. Por su parte, en los adultos mayores
la edad, el peso, los deportes que realizaron
y su actividad causa enfermedades degenerativas en dicha articulación.
Al tiempo que el Dr. Rosas dedicó a su
preparación para llegar a ser un especialista en esta área, además de los cinco años
de la carrera de medicina general, hay que
sumar cuatro años en ortopedia y otro año
y medio en cirugía articular.
De esta manera, tras casi una década
40
JUNIO 2015
de preparación profesional, a su regreso a la Angelópolis -hace 16 años- sólo
existían tres cirujanos articulares, incluyéndolo a él, por lo que además de ser
precursor en el ámbito de la cirugía artroscópica de rodilla, actualmente hoy es
también una eminencia en ello.
Como un procedimiento de mínima
invasión, la cirugía artroscópica ofrece el
beneficio de la pronta recuperación; prácticamente después de la operación desaparece el dolor, además de que los pacientes pueden caminar muy rápido.
Algo que ha llevado al Dr. Rosas a la
cima es su interés por estar a la vanguardia en tecnología, pues cuenta con el mejor equipo para realizar de manera exitosa
cualquier tipo de cirugía de rodilla.
Este hecho ha derivado para él en experiencias de lo más gratificantes, como
cuando puso una prótesis de rodilla a una
persona de la tercera edad, quien al día siguiente ya estaba caminando y le preguntó: “Doctor, ¿Por qué no me operó antes?”.
Pese a los casos de éxito, regularmente
una persona a la que se le diagnostica la necesidad de colocarle una prótesis lo acepta
con dificultad, debido a la falta de información de los beneficios que representa someterse a este tipo de tratamientos, siempre en manos de un buen especialista.
De igual forma, el Dr. Eduardo enfatizó
en que algunas de las maneras de prevenir este tipo de padecimientos es llevar un
control de nuestro peso, una alimentación
balanceada y practicar deportes de bajo
impacto, en especial a partir de los 40
años, aunque depende del ritmo de vida y
actividad del paciente.
¿Cuál es su mayor satisfacción dentro
de su especialidad?
“Ver ‘rodillas felices’. Me refiero a ver
pacientes felices, con rodillas sanas, que no
tengan dolor y ver que gracias a ello su calidad de vida mejora increíblemente. Claro
que también cuando te recomiendan”.
¿Cuál es el compromiso con sus pacientes?
“Retornarlos a una buena calidad de
vida funcional, independientemente de si
se es joven o no, que puedan volver a sus
actividades normales”.
¿Cómo complementa su profesión con
su vida en familia?
“Imagínate, fui papá por primera vez a
los 38 años, ya que debido a mi profesión
estaba muy ocupado. Sin embargo, tengo
dos hijos a quienes -junto con mi esposales dedico todo el tiempo posible. Los fines
de semana me ‘desconecto’ para aprovechar estar con ellos y disfrutar de la vida
en familia”.
¿Qué consejo daría a los jóvenes estudiantes de medicina?
“Que estudien mucho, que se preparen
bien, que tengan una verdadera vocación
y sobre todo que sean honestos”, sin duda
consejos clave que el propio doctor Eduardo Rosas ha implementado a lo largo de su
trayectoria, llevándolo por el camino del
éxito a lo largo de más de tres lustros de
carrea profesional.
CONTACTO:
Clínica de Nuestra Señora del Rosario.
Tehuacán Sur 129-4, Col. La Paz.
Tel: 296 85.82
sexeniopuebla.com
Algunas de
las maneras de
prevenir este tipo de
padecimientos es llevar
un control de nuestro
peso, una alimentación
balanceada y practicar
deportes de bajo
impacto, en especial a
partir de los 40 años,
aunque depende
del ritmo de vida y
actividad del paciente
41
Especial
José Luis
RAMÍREZ
TÉLLEZ,
la injusticia como
impulso de la abogacía
POR MARU CAMPOS
“M
i tío Florentino Téllez Bernal, un
abogado muy exitoso, fue la
figura que me inspiró a estudiar la Licenciatura en Derecho, su trayectoria me motiva a seguir especializándome”.
Así comienza la charla con el abogado José
Luis Ramírez Téllez, Maestro en Psicología
Jurídica y Criminología, quien en exclusiva
para Sexenio Puebla Extraordinary Life compartió su asombrosa historia de vida.
Su gran anhelo por cursar la carrera de
leyes lo impulsó a trabajar vendiendo cartón y vidrio para pagar su colegiatura en el
Instituto Universitario de Puebla, pues no
contó con el apoyo económico de su padre. Comprometido con su profesión, es un
férreo defensor de las causas justas, ya que
él mismo fue víctima de aquellas personas
que a través del Derecho buscan defraudar
a quienes dependen de ellos para sortear
procesos legales que muchas veces cambian para siempre la vida de los clientes.
“Como la mayoría, empecé en los juzgados cosiendo expedientes y notificando,
así es como me llama la atención especializarme el área del derecho penal y a raíz de
42
un caso personal decidí dedicarme a litigar.
“En el caso que comparto, una de las
experiencias que me quedó muy marcada es la injusticia de cuando recurres a
un abogado y te empieza a pedir dinero y
no hace nada por ayudarte. Eso despertó
en mí la necesidad de aprender y sacar
adelante mi propio proceso, además me
comprometió a apoyar a mucha gente.
“Hoy lo tomo como una gran experiencia, porque de no haber vivido el fraude en el que me involucraron y del que ya
estoy exonerado, tal vez hubiera perdido
la visión humana, que es muy importante
para resolver un caso, ponerte en los zapatos de los demás.
“Cuando recibí la noticia de que fui absuelto porque se probó mi inocencia, decidí que me dedicaría al derecho penal, pues
existen muchas injusticias... Al llegar a mi
despacho me di cuenta que tenía que empezar de cero, pero nunca me di por vencido y aunque algunas personas intentaron
desacreditarme, no lo lograron”.
También nos platicó que uno de los casos que marcó su carrera profesional fue
una demanda contra el cantautor Juan Gabriel por incumplimiento al no presentarse a un evento: “como los medios se enteraron, la denuncia prosiguió hasta que
se dictó orden de presentación al artista,
quien pagó los daños y me recomendó con
amigos. Ahora soy abogado de varios grupos musicales del norte”.
Otro caso famoso y de éxito en su trayectoria como abogado se presentó al ganar
el juicio de la famosa Casa de los Enanos,
ubicada en la Av. Juárez y 17 sur de la capital
poblana, ello gracias al trabajo que el CorpoJUNIO 2015
rativo Jurídico Ramírez Téllez realiza con un
equipo de abogados con mucha experiencia,
quienes profesan la visión de su titular.
“En este lugar todos los clientes son iguales y tienen la misma importancia, sea cual
sea su asunto, no hay preferencias ni discriminación. Incluso en algunos casos, cuando
la gente no cuenta con los recursos suficientes, buscamos la manera de apoyarlos y esto
siempre se transforma en bendiciones”.
¿Cómo combina su trabajo con la vida
familiar?
“Mi esposa también es abogada y trabajamos a la par. Muchas veces estamos
día y noche juntos y procuramos de vez en
cuando darnos espacios para convivir en
familia, pues este es un trabajo de tiempo
completo y sin vacaciones. Hay que seguirse
preparando para estar al día para poder dar
soluciones a los clientes, por lo que nos actualizamos con distintos cursos y talleres”.
Ya entrados en esa materia, ¿cómo
visualiza la reforma constitucional en
materia penal?
“La reforma constitucional en materia
de Seguridad y Justicia aprobada en 2008
plantea los principios para instaurar un
nuevo sistema de justicia penal en nuestro
país. Evidentemente no estamos frente a
un cambio menor, se trata de tener mayor
transparencia y eficacia en los procesos penales, reconocer mayores derechos de las
víctimas, de los acusados; exigir la presencia de un juez en audiencia pública para la
presentación de pruebas, contar con procedimientos abreviados y limitar la presión
preventiva para casos de alta peligrosidad.
“Considero sumamente importante
que la sociedad conozca todos los proce-
sos que transformarán la manera de como
hasta ahora se ha administrado la justicia penal en México. Hoy más que nunca
necesitamos un sistema que muestre y
permita el razonamiento de las acciones
castigadas, que elimine los incentivos a
la corrupción, que genere confianza en la
población y disminuya la impunidad. Para
ello requerimos de razones técnicas, legales, sociales y políticas bien sustentadas,
pero en adición, es indispensable que la
opinión pública las conozca”.
¿Cree usted que la mencionada reforma representa un paradigma?
“Mexico es hoy un país que busca fortalecer su democracia. Es una democracia
que nos pertenece a todos, porque todos
la hemos construido con dolor, sacrificio y
mucho esfuerzo. Escuchar que esa democracia se encuentra en riesgo, amenazada
por la violencia de la delincuencia organizada, no puede más que movernos a la
preocupación. De ahí a la acción, paradójicamente esa democracia no cuenta con los
elementos normativos y legales modernos
para defender a sus ciudadanos del delito.
“La aprobación del Código Nacional
de Procedimientos Penales es vital para la
modernización de nuestro sistema de justicia penal, y pugnamos porque se dote a
las instituciones de justicia del instrumento que permita que la reforma constitucional verdaderamente camine hacia un esquema en el que se respeten los derechos
tanto de la víctima como del acusado,
partiendo de la presunción de inocencia.
“La Reforma Penal es un hecho, pero
debemos mantener un nivel de exigencia
hacia los gobiernos estatales para que se
corresponsabilicen con ella en el combate
al crimen y a la inseguridad en sus territorios. Es inmoral saber que algunos estados
del país no han ejercido plenamente sus
recursos para el combate del delito y eso
sólo nos lleva a pensar que no existe compromiso ni valentía política para defender
a sus ciudadanos.
“Pareciera que este estado de urgencia
nacional, de tragedias colectivas provocadas por los criminales, los hogares enlutados, los hijos ausentados y los huérfanos de
la violencia no son suficientes para movilizar a nuestra clase política a producir instrumentos que permitan frenar la violencia.
Hoy el ‘¡ya basta!’ se ha generalizado, y aún
así pareciera que nuestros políticos se han
inmunizado contra él. ¿Qué le puede esperar a un país cuya clase política no es sensible al reclamo de sus ciudadanos?”
¿En México se vive un Estado de derecho?
“Actualmente en nuestro país, las instituciones enfrentan dos grandes retos y
compromisos: la eficacia y la legitimidad. En
la primera están obligados a cumplir su trabajo, hacerlo mejor, hacerlo pronto, hacerlo
con mayor calidad y con menores recursos.
“En la legitimidad, la autoridad debe
construir, mantener y acrecentar su credibilidad. Sustentando siempre su actuar en
la confianza, con el apoyo de la sociedad,
se debe actuar con honradez, con seriedad, con honestidad, pues la relación que
seamos capaces de construir con el ciudadano y las diferentes organizaciones de la
sociedad civil es fundamental.
“Sin embargo, aún falta mucho por recorrer. Creo que las instituciones deben ser
más selectivas en cuanto a las personas a
sexeniopuebla.com
“Pareciera que este
estado de urgencia
nacional, de tragedias
colectivas provocadas
por los criminales, los
hogares enlutados,
los hijos ausentados
y los huérfanos de
la violencia no son
suficientes para movilizar
a nuestra clase política
a producir instrumentos
que permitan frenar
la violencia. Hoy el
‘¡ya basta!’ se ha
generalizado, y aún
así pareciera que
nuestros políticos se han
inmunizado contra él.
¿Qué le puede esperar a
un país cuya clase política
no es sensible al reclamo
de sus ciudadanos?”
quienes acudimos en búsqueda de servicios.
Considero que faltan dos rubros por atender:
la amabilidad de los servidores públicos y su
profesionalización. Son grandes pendientes
en la modernización de la justicia para hablar de un verdadero Estado de derecho, ya
que por una parte se encuentra la ley y el
derecho y por otra las personas físicas encargadas de procurarla y aplicarla”.
¿Cuáles han sido sus mayores logros
como director del Corporativo Jurídico Ramírez Téllez?
“El corporativo ha cosechado importantes logros, como la libertad de la profesora Graciela Acuña en la ciudad de Azúcar
de Matamoros, aquí en Puebla, quien fue
acusada de manera injusta por el probable
delito de extorsión.
“Hace poco logramos la libertad de los
señores Alejandro Xicale Macías y Rafael
Hernández Serrano, quienes también fueron acusados por el delito de robo agravado. Otro buen recuerdo, fue lograr la
libertad de José Miguel Méndez Romero,
a quien el Ministerio Público acusó por el
delito de detentación de vehículo robado”.
43
Cultura
Erasto
Cortés,
el grabador de Tepeaca
P O R PAU LO YO L AT L
44
JUNIO 2015
E
rasto Cortés Juárez fue uno de
los artistas plásticos más importantes que tuvo México en
el Siglo XX. Además de ser un
estupendo fotógrafo, se especializó en la técnica de grabado y dejó un
legado invaluable que lo llevó ser reconocido internacionalmente.
En exclusiva para Sexenio Puebla Extraordinary Life, René Huerta Ramales
-presidente del Consejo de la Crónica y cronista de Tepeaca- nos habló de este hombre
que formó parte de un grupo de artistas con
gran calidad, uno de los mejores grabadores
que México aportó al mundo.
Este personaje fue orgullosamente poblano y nació el 26 de agosto de 1900 en el
municipio de Tepeaca. El amor por el arte y
su carácter fue una influencia de su abuelo
materno, Don Manuel Juárez.
"De él aprendió a amar el estudio de la
historia de México y de la literatura. También influyó en su carácter; la convivencia
con sus tíos y primos, a los cuales veía a
menudo en las actividades comunes de la
época, como las meriendas, los rosarios,
las misas, y los diferentes festejos familiares tal y como era costumbre entre las
familias pueblerinas".
Su estancia en Dolores Hidalgo, de
donde Erasto fue director de la Casa de
Cultura, lo llevó a elaborar uno de los mejores grabados que se ha hecho en la his-
toria sobre el cura Miguel Hidalgo y Costilla,
pues incluso "se considera que es el más
fidedigno retrato del padre Hidalgo”.
SU LLEGADA A LA CIUDAD DE MÉXICO
Cuando Erasto tenía apenas diez años de
edad, su padre Reinaldo Cortés Navarro
consiguió una plaza se maestro, por lo que
junto con su esposa Soledad Juárez González se mudó al Distrito Federal, lugar en el
que vivió inolvidables experiencias y le dejó
un sinfín de aprendizajes.
En Tepeaca, Cortés y su familia vivieron
en la primera calle a Acatzingo, frente al
portal que en su momento se llamó el portal del Mesón de San Francisco.
De acuerdo con René Huerta, el artista fue testigo de la decena trágica, de la
muerte del presidente Francisco Madero y
del vicepresidente José María Pino Suarez,
así como del gobierno del traidor Victoriano Huerta. En tanto, su padre participó en
de las diversas cédulas revolucionarias que
se oponían al gobierno del usurpador, elaborando y repartiendo panfletos.
TEPEACA, GRABADO EN SU CORAZÓN
Orgulloso de sus orígenes, siempre estuvo
enamorado de los edificios coloniales que
hay en esa ciudad, por lo que cada vez que
podía visitaba a su familia, mientras que
su pasión por la fotografía lo llevó a captar
cientos de imágenes de dicho municipio.
“Fue un hombre muy sobresaliente, nunca olvidó su tierra, siempre visitó
Tepeaca cuantas veces podía, aunque tal
vez se desligó un poco de la familia tanto
paterna como materna, pero él siempre
estuvo con ese recuerdo, con ese cariño
a su tierra natal.
Hablaba mucho de la torre del rollo,
del convento. Incluso hay fotos que tiene
su familia de estos y otros lugares de la
región”. De acuerdo con nuestro cronista,
también le gustaba tomar fotografías a los
vestidos típicos de México.
Sus obras retrataban temas de carácter social. Hacía énfasis en las razas, por lo
que varios de ellos hablan sobre las castas
en el país. También destacan sus grabados
de Benito Juárez.
Se distingue el álbum Fisonomías de
Animales que contiene 40 grabados; El Calendario Histórico Guanajuatense; Héroes
de la Independencia, La Reforma, La Revolución, grabados en linóleo de próceres
y momentos históricos, publicado por la
Universidad Autónoma de México.
Entre otras de sus obras más sobresalientes se encuentra Viaje a Puerto Príncipe, Haití, con 12 grabados además de El
Grabado Contemporáneo, que consiste en
70 fichas biográficas de grabadores, entre
otros de gran relevancia.
sexeniopuebla.com
“FUE UN HOMBRE
MUY SOBRESALIENTE,
NUNCA OLVIDÓ SU
TIERRA, SIEMPRE
VISITÓ TEPEACA
CUANTAS VECES
PODÍA, AUNQUE TAL
VEZ SE DESLIGÓ UN
POCO DE LA FAMILIA
TANTO PATERNA COMO
MATERNA, PERO ÉL
SIEMPRE ESTUVO
CON ESE RECUERDO,
CON ESE CARIÑO A SU
TIERRA NATAL"
45
Cultura
“LAMENTABLEMENTE
MUY POCOS LO
RECUERDAN, Y ES
PENOSO PORQUE
FUE UN HOMBRE
QUE TRASCENDIÓ
MÁS ALLÁ DE
LAS FRONTERAS
NACIONALES.
LAMENTABLEMENTE
EN TEPEACA POCO SE
SABE DE ÉL, POCOS
LO RECONOCEN”
UN TRISTE RECUERDO
El cronista René dijo que hoy en día pocos
recuerdan a Erasto Cortés: “Lamentablemente muy pocos lo recuerdan, y es penoso porque fue un hombre que trascendió
más allá de las fronteras nacionales. Lamentablemente en Tepeaca poco se sabe
de él, pocos lo reconocen”.
Para contrarrestar esta situación, nos
comentó que se está buscando conferirle mayor reconocimiento y una especie de
homenaje a través de la colocación un busto de este extraordinario artista poblano.
“Queremos dejar un busto y que un a
plazuela o algún edificio importante lleve
el nombre de Don Erasto Cortés. Tepeaca
ha tenido hombres muy notables como
también lo fue el General Miguel Negrete”.
TRAYECTORIA
A 14 años comenzó sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes, durante los
años del auge cultural. Aficionado a la fotografía, ingresó a la Escuela al aire libre de
Coyoacán. En el año de 1922, junto con su
amigo Leopoldo Méndez, solicitó al maes46
tro Alfredo Best Maugard, quien era jefe de
la Dirección de Dibujo y Trabajos Manuales
de la Secretaría de Educación Pública, una
plaza de maestro de dibujo.
Para demostrarle su talento, le presentó varias acuarelas que el funcionario
elogió y gracias a ello consiguió el trabajo.
Comenzó su carrera docente el 1 de marzo de 1923 como profesor de dibujo, en las
escuelas primarias del D.F., con un sueldo
de 90 pesos mensuales. Se dedicó a ello
hasta 1945.
En el año de 1938 impartió la cátedra
de dibujo en la Escuela Normal de Maestros.
En 1946 fue maestro en la Escuela Nacional
de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), anteriormente llamada Academia de San Carlos.
En el año de 1947 ganó por oposición la
titularidad de las materias de Dibujo Natural
y Figura Humana vestida, las que impartió
hasta 1956, año en que se jubiló. También
fue profesor del turno vespertino de la Escuela de Pintura y Escultura La Esmeralda, donde fue responsable de las clases de
Dibujo Natural y Técnica de la Acuarela y la
Pintura, hasta su retiro de la Institución.
Después de su jubilación, recibió una
JUNIO 2015
invitación del gobernador de Sinaloa, Gabriel Leiva Velázquez -con quien tenía una
gran amistad- para crear un taller de Artes
Plásticas, donde estableció uno de grabado
que funcionó de 1957 a 1961. También creó y
fundó el periódico mural El Sinaloense, colaboró en periódicos y revistas del estado y
en el Museo de Historia, donde actualmente
se encuentran varios cuadros al óleo que
representan a próceres sinaloenses.
El 3 de mayo de 1971 el Ayuntamiento de
Puebla le entregó un pergamino como reconocimiento a su vida ejemplar. A la edad de
72 años y después de una larga y penosa enfermedad, murió el 8 de diciembre de 1972.
MUSEO TALLER ERASTO CORTÉS
Ubicado en la calle 7 Oriente No. 4 de la ciudad de Puebla, el Museo Taller Erasto Cortés
(MUTEC) está adscrito al Consejo Estatal de
la Cultura y las Artes, mismo que se inauguró en su honor el 31 de agosto de 2000.
En este lugar -abierto al público de
martes a domingo de 10:00 a 17:00 horasse exhiben de manera permanente 906
piezas que hoy constituyen el legado este
extraordinario artista poblano.
Tras poco más de
década y media, Ramón
y Pepe decidieron
concluir este proyecto;
se trata de un sonido
que llegó al punto
esperado por ambos
productores, incluso con
un tiempo de caducidad
mayor al que habían
visualizado
s una noche fresca del 4 de mayo, hay miles de poblanos reunidos para deleitarse
con el sonido Nortec en manos de sus pioneros: Ramón Amezcua (Bostich) y Pepe
Mogt (Fussible). Comienza a sonar la mezcla de electrónica y ritmos mexicanos que
los originarios de Tijuana crearon.
El concierto está lleno de sentimientos encontrados: por un lado desborda alegría, esa que siempre evocan
Bostich+Fussible cuando tocan; y por
otro, se siente la nostalgia de saber que es
la última vez que Puebla escucha en vivo
este concepto.
Tras poco más de década y media, Ramón y Pepe decidieron concluir este proyecto; se trata de un sonido que llegó al
punto esperado por ambos productores,
incluso con un tiempo de caducidad mayor
al que habían visualizado.
El sonido Nortec reunió los suficientes
elementos para darse cuenta de que estaba en un momento de madurez musical y
que era tiempo de dejarlo para evitar explotarlo y, con ello, seguir creando conceptos igual de novedosos.
48
JUNIO 2015
P U E B L A
S E
D E S P I D E
D E
NORTEC
P O R C L AU D I A C A R R I L LO M AY É N
De la mano de este crecimiento musical
hubo satisfacciones para Bostich+Fussible,
tantas como el mundo mismo, pues al
convertirse en referentes de la música
electrónica mexicana, hicieron que las
miradas internacionales voltearan a ver al
país, pues no se sabía que México era capaz de producir algo tan innovador.
… D E T I J UA N A PA R A E L M U N D O
Así fueron llevando su sonido a todo el
globo terráqueo, festivales de la talla de
Coachella en Estados Unidos, el Sonar de
España, el MUTEK en Canadá lo atestiguaron; haber tocado en Asia y gran parte de
América, colaborado con Orquesta Sinfónica y musicalizado películas, reafirmaron
el buen paso que Nortec estaba dando.
“No queremos considerarlo como legado, pero sí puso a México en el mapa mundial
de la música electrónica”, comenta Ramón,
quien además le atribuyó a este dueto cambios importantes en Tijuana, pues aquella
ciudad violenta y llena de narcotráfico se
proyecta ahora como un nicho cultural.
La nueva imagen de la ciudad fronteriza situada en Baja California está plasmada
en el tercer disco de Bostich+Fussible: Motel Baja, el cual permitió a los tijuanenses
expresar el momento y la realidad vista de
una manera muy personal, como oriundos
de aquella “esquina de México”.
Esta producción se enriqueció con colaboraciones de personajes que consideran su
inspiración dentro de la música electrónica,
como Wolfgang Flur de Kraftwerk, banda
alemana creadora del techno pop, o Tom
Tom Club, agrupación conformada por dos
ex integrantes de Talking Heads; entre otros.
Motel Baja no se trata sólo de la fusión
de géneros como banda y electrónica con
la que Ramón y Pepe iniciaron, sino que incorporaron elementos de música clásica;
el intermedio del álbum es una pieza de
música barroca que hace tiempo no se habría considerado dentro del sonido Nortec.
Además, es la conclusión de una trilogía
que empezó en 2008 con el disco Tijuana
Sound Machine, el cual tiene como portada
un automóvil; a éste siguió Boulevar 2000
(lanzado en 2010 y con la imagen de esta
sexeniopuebla.com
mítica vialidad tijuanense), y finalmente
Motel Baja, que vio la luz a finales de 2014.
“Es parte del concepto que empezamos con ‘Tijuana Sound Machine’, el auto
clandestino que no sabías qué hacía porque cruzaba la frontera y regresaba; salía de Tijuana por el ‘Boulevar 2000’: esa
avenida emblemática que miraba hacia el
futuro y ahora el carro regresa y se va al
‘Motel Baja’, porque Tijuana es como un
motel fronterizo donde las familias entran
y esperan que ‘el coyote’ les hable para
cruzarlos (a Estados Unidos) o donde se
hacen negocios. Tijuana es como un motel gigante, así es visto, como un lugar de
paso para cruzar la frontera pero ocurren
muchas cosas y la gente termina quedándose”; explica Pepe Mogt.
Cada disco significó una evolución musical con un simbolismo emocional, por
ejemplo, pudieron alzar la voz ante la ola de
violencia que se desencadenó en Tijuana con
Boulevar 2000, nombre de la vialidad que
“sonaba en el mundo por los ejecutados que
había, obviamente teníamos que hablar del
tema y al ponerle ese título denunciamos lo
49
“La reacción
en Puebla fue
excepcional,
muy emotiva.
Y así cerramos este
ciclo con Nortec,
en una ciudad que
nos vio crecer”
que pasaba en la ciudad y así pasó.
“Antes del disco aparecían en los resultados de Google fotos de ejecutados,
después salían resultados con la portada
del álbum e imágenes de conciertos. De
esa forma das a entender que la gente
está haciendo algo, que no está encerrada
en sus casas, sino que está cambiando las
cosas, por eso el disco se tornó importante
en ese sentido”.
Y aunque el inminente adiós de Nortec
llegue al concluir la gira de Motel Baja, ésta
viene acompañada de un escenario alusivo
al disco, pues según Bostich, no se trata de
vender el show como una gira de despedida
ya que “sería un recurso muy barato, de hecho ya visualizamos cómo vamos a despedirnos: en un bar de Tijuana, sin anunciarlo, y
con la gente que llegue armar la fiesta”.
AQ U Í E M P I E Z A ( Y T E R M I N A ) N O R T E C
El conjunto está definido por tres etapas:
la primera cuando Ramón y Pepe inventaron el sonido y decidieron compartirlo con
otros músicos, donde le apostaron a reciclar la música norteña, mezclarla con la
electrónica y originar este nuevo concepto.
La segunda, cuando Bostich+Fussible
se dieron cuenta de que eran los únicos
de Nortec Collective que seguían produciendo, fue entre 2006 y 2007, por lo que
decidieron grabar Tijuana Sound Machine,
disco que los llevó a giras internacionales
de Sudáfrica, hasta China, Japón y Australia. El mundo identificó el tema y empezó a
posicionar el sonido a gran escala.
La última etapa se dio en 2011 tras su
presentación en los XVI Juegos Panamericanos que se llevaron a cabo en Guadalajara,
Jalisco. En ese momento el concepto termi50
nó de darse a conocer y Nortec fue recibido
como un sonido fresco, a pesar de que ya tenía casi diez años de haberse originado.
Pero ahora se habla de qué viene a futuro, pues en la mente de ambos músicos y
productores hay muchos proyectos, tanto
como dueto como en lo individual. “Tengo
el ‘Point Loma’ que me ha permitido seguir
trabajando con música electrónica pura,
usando sintetizadores y cajas de ritmo.
Dar talleres también es otra de mis pasiones, quizá voy a seguir explorando eso”,
compartió Bostich.
De igual forma, en entrevista para
Revista Sexenio Puebla, compartió que
actualmente “se volvió a inyectar esa inquietud por seguir experimentado con cosas nuevas y tenemos en nuestras manos
lo que es nuestra pasión: la música electrónica; y aunque estamos con la gira de
‘Motel Baja’, cuando acabamos nos encerramos en el estudio y comenzamos a explorar, porque además somos muy celosos
con lo que hacemos, buscamos crear algo
auténtico, no algo que ya está hecho”.
Fussible por su parte, se dijo complacido al ver a la gente feliz con el sonido
Nortec y así será la forma en que recordará este proyecto que llega a su fin, “no me
gustaría desgastarlo, que pasen otros 20
años y seguir tocando lo mismo; se trata
de empezar de cero. Estoy trabajando en
“La4”, son cuarenta canciones de cuatro
épocas distintas: los 70, 80, 90 y la actual.
“Esto es del Fonca (Fondo Nacional
para la Cultura y las Artes), lo terminaré en
año y medio, y cuando quede voy a hacer
un viaje con esas cuarenta piezas electrónicas; llevaré todas las máquinas y la
tecnología de esas décadas. Al final las voy
a regalar para impulsar a la gente joven,
JUNIO 2015
porque esos sonidos son difíciles de crear y
van a quedar en la Fonoteca para quienes
quieran usarlos”.
Y es que, consciente de que hay una
crisis mundial en un escenario musical
en el que ya no se crea algo nuevo, y la
creciente demanda de músicos en vivo
que hagan sus propios sonidos para brindar al público algo diferente, comentó
que seguirá en proyectos pequeños pero
muy electrónicos.
Finalmente, los oriundos de “la puerta
de México” recordaron que Puebla fue de
las pocas ciudades que visitaron cuando
empezaron con Nortec, “la primeras tocadas eran en discotecas para pocas personas, por lo que significa esa ciudad donde
empezamos, aparte de Tijuana”.
Aclamados por sus fanáticos poblanos,
Ramón Amezcua y Pepe Mogt agradecieron la entrega de la gente: “la reacción en
Puebla fue excepcional, muy emotiva. Y
así cerramos este ciclo con Nortec, en una
ciudad que nos vio crecer”.
FERIA DE PUEBLA
Historias
EL GENERAL IGNACIO
ZARAGOZA HIZO FRENTE A LAS
POTENTES FUERZAS FRANCESAS
DE NAPOLEÓN III DURANTE
LA SEGUNDA INTERVENCIÓN
FRANCESA, A LAS QUE VENCIÓ
HONROSAMENTE CON UN
PEQUEÑO EJÉRCITO
52
JUNIO 2015
Ignacio
Zaragoza:
el héroe adoptivo de Puebla
que defendió México
P O R G UA DA L U P E C R I S A N TO
C
uando en México se habla
del “Cinco de Mayo”, inmediatamente llega a la mente una de las batallas más
simbólicas del inconsciente colectivo nacional: la Batalla de Puebla,
evento en el que el General Ignacio Zaragoza
hizo frente a las potentes fuerzas francesas
de Napoleón III durante la Segunda Intervención Francesa, a las que venció honrosamente con un pequeño ejército.
Nacido el 24 de marzo de 1829 en Bahía
de Espíritu Santo, en el estado de Coahuila y
Texas cuando esta provincia aún pertenecía
a México (hoy Goliad, Tx.), fue el segundo
hijo del veracruzano Miguel Zaragoza Valdés
y María de Jesús Seguín Martínez, de San
Antonio de Béxar, esta última pariente del
político texano Juan José Erasmo Seguín.
Cuando los rebeldes fronterizos ganaron la Guerra de independencia de Texas
apoyados por los Estados Unidos, Miguel
Zaragoza, quien era soldado de infantería, se mudó en 1834 con su familia desde
la ciudad Presidio de La Bahía de Espíritu
Santo, a la ciudad de Matamoros. Diez años
después cambió una vez más de residencia
a la ciudad de Monterrey, donde Ignacio
entró al seminario, estudios que abandonó
en 1846, convencido de que no tenía vocación sacerdotal.
Ignacio Zaragoza se casó con Rafaela
Padilla de la Garza, matrimonio que duró
aproximadamente un lustro, pues su esposa falleció en 1862 en la ciudad de México, víctima de un fuerte resfriado que se
diagnosticó como pulmonía. Sus descendientes fueron Ignacio Zaragoza Padilla
(1857), Ignacio Estanislao Zaragoza Padilla
(1858) y Rafaela Zaragoza Padilla (1860).
LA REVOLUCIÓN DE AYUTLA
Cuando los Estados Unidos de América invadieron México, en la conocida Intervención norteamericana en nuestro país, el joven Ignacio intentó alistarse como cadete,
pero fue rechazado. Pocos años después,
al iniciarse la Revolución de Ayutla en contra de Antonio López de Santa Anna, Zaragoza se adhirió al movimiento y militó al
lado de los liberales.
En 1853 ingresó, con el grado de sargento primero, en la Guardia Nacional de
Nuevo León, que fue incorporada al ejército por disposición del todavía presidente
sexeniopuebla.com
Santa Anna. Promovido a capitán, apoyó la
Revolución de Ayutla y participó en la toma
de Saltillo en 1855. Rápidamente fue ascendido a coronel y participó también en la
defensa de Monterrey.
Cuando el presidente Comonfort fue
derrocado, Ignacio Zaragoza se hallaba en la ciudad de México y, como liberal
convencido, emprendió la defensa de la
Constitución de 1857 por sus principios
reformistas. Marchó entonces al norte
uniéndose a Santiago Vidaurri, y cuando
fue nombrado el nuevo gobernador: Aramberri, Zaragoza se apoderó de Monterrey.
Corría el año de 1859.
GUERRA DE REFORMA
A finales de 1860 y bajo las órdenes de Manuel González Ortega, peleó en la batalla
de Calpulalpan, con la cual se puso fin a la
llamada Guerra de Reforma. Durante ella,
los ejércitos liberales de Zaragoza y de José
López Uraga tenían como propósito tomar
Guadalajara, ciudad que sitiaron por primera vez en mayo de aquel año.
En esa batalla López Uraga cayó herido,
por lo que su puesto fue ocupado por Zara53
Historias
goza, aunque tuvieron que retirarse ante la
proximidad de las fuerzas de Miguel Miramón. Tras detener a los conservadores en
el camino a Manzanillo, se unió a las tropas
de Jesús González Ortega.
Ambos ejércitos se dirigieron de nuevo
a la capital tapatía, pero en Silao se enfrentaron con la cuadrilla de Miramón, al cual
lograron aniquilar. Pese a que la ciudad se
encontraba en manos del general Leonardo Márquez, la sitiaron y finalmente la tomaron en octubre del mismo 1860.
Tras dicha embestida Zaragoza fue
ascendido a general y marchó junto con
González Ortega hacia Calpulalpan, en
donde obtuvieron un sonado triunfo. El
presidente Benito Juárez nombró a Zaragoza ministro de Guerra y Marina en 1861,
aunque renunció al puesto en diciembre
del mismo año para ponerse al frente del
Ejército de Oriente.
SEGUNDA INTERVENCIÓN FRANCESA
Cuando las fuerzas francesas de Napoleón
III invadieron México para imponer como
emperador a Maximiliano de Habsburgo, el
General Zaragoza -al mando de su ejército- les enfrentó el 28 de abril de 1862 en
Acultzingo, en la llamada Batalla de Las
Cumbres, viéndose obligado a retroceder.
Zaragoza comprendió entonces la posición defensiva y favorable que tenía la
ciudad de Puebla, paso obligado para lle54
gar a la capital mexicana, por lo que con
un ejército más pequeño y menos equipado que los franceses, logró dar una batalla
excepcional desde los cerros de Loreto y
Guadalupe el 5 de mayo de 1862.
Completamente derrotado, el Ejército
francés se vio obligado a retirarse hasta la
ciudad de Orizaba, en el estado de Veracruz, mientras que el informe que el General Zaragoza rindió sobre la Batalla de Puebla al Secretario de Guerra, Miguel Blanco
Múzquiz fue breve y significativo:
“Las armas nacionales se han cubierto
de gloria. Las tropas francesas se portaron
con valor en el combate y su jefe con torpeza”, externó el orgulloso dirigente militar.
Después de esto, el nombre de Ignacio Zaragoza fue conocido en todo México
(e incluso en el Viejo Continente) como el
héroe que logró evitar la intervención europea, pasando así de ser un simple soldado raso a ser un personaje histórico que
siempre será recordado en la memoria del
colectivo popular.
MUERTE DE IGNACIO ZARAGOZA
Aunque ya convertido en héroe nacional
gracias a su hazaña bélica, desgraciadamente el General Zaragoza disfrutó muy
poco de su triunfo, pues apenas unos
meses después de la recordada batalla
contrajo fiebre tifoidea, enfermedad que
lo llevó a la muerte el 8 de septiembre de
JUNIO 2015
1862 a la edad de 33 años. Fue declarado
Benemérito de la Patria.
Se decretaron honras fúnebres en
todo el país y años después, el 5 de mayo
de 1976, sus restos fueron exhumados del
Panteón de San Fernando de la ciudad de
México para ser trasladados a Puebla, en
donde fueron depositados -junto a los de
su esposa- en un monumento erigido entre los Fuertes de Loreto y Guadalupe.
Fue así como el entonces mandatario
nacional, Benito Juárez, decretó que la capital de la entidad vecina llevara el nombre
de Puebla de Zaragoza, así como también el
estado norteño fronterizo: Coahuila de Zaragoza. Durante un tiempo Tijuana, en Baja
California, se llamó Tijuana de Zaragoza.
México debe reconocer al valiente guerrero llamado Ignacio Zaragoza, quien puso
en alto su nombre y glorificó el honor de
nuestra nación ante la opinión de las potencias extranjeras. Gracias a sus hazañas evitó
la intervención francesa en el país y dio a
todos los mexicanos un ejemplo a seguir, así
como a los invasores un país para respetar.
De Zaragoza sólo queda su memoria,
la cual es necesario perpetuar. Su legado,
más allá de haber evitado la caída de nuestra nación y de las muchas consecuencias
sociales y políticas que esto trajo consigo,
es el de haber dejado a los mexicanos un
gran ejemplo de amor a la Patria y lealtad a
la tierra madre, esta tierra que es nuestra,
esta tierra llamada México.
De Puebla...
P O R FA B I O L A R E Y N O S O
TAQUERÍA
o
N
E
L S Á G LES:
sabor celestial
56
JUNIO 2015
En cualquiera de sus
establecimientos y a toda hora
se pueden ver comensales
degustando de los
angelicales sabores de
la taquería
a Taquería y Juguería Los Ángeles tiene
más de tres décadas complaciendo el paladar de miles de personas, tanto locales
como visitantes, a través de las siete sucursales con las que cuenta en distintos
puntos de la ciudad de Puebla.
Convertido ya en todo un símbolo de la
gastronomía poblana, en este lugar venden
los deliciosos y también emblemáticos tacos árabes -con su estilo muy particular-,
así como de maciza, suadero o al pastor.
De igual forma, tienen un apartado de ricas malteadas, deliciosos jugos y exquisitos cocteles de frutas de temporada, que
pueden ir acompañados de miel, granola,
helado y demás.
La taquería de la 25 Oriente 411 es la
más concurrida y famosa de todas, pues
fue la primera en abrir por allá del año
1984, la cual se ha convertido en todo un
referente en el mercado culinario de la ciudad, aunque por supuesto sin dejar de lado
las otras seis sucursales que mantienen
ese sabor celestial que les caracteriza.
Todas abren desde las 8 de la mañana
y, para quienes se van de fiesta, ofrecen
servicio hasta las 2 de la mañana, todos los
días de la semana, pues el hambre no tiene
descanso. De hecho, los fines de semana
la sucursal matriz permanece abierta hasta
ya muy entrada la madrugada, a veces incluso hasta los primeros asomos del alba.
El servicio, la calidad, la atención y
sobre todo el sabor es lo que distingue a
este establecimiento que se recomienda
a sí mismo y su fama ha crecido de boca
en boca, pues pareciera que los manjares
de su cocina fueron bajados del cielo por
los ángeles.
que desde allá llevan la administración del
negocio que se ha afincado en Puebla.
Lo cierto es que públicamente se
desconoce quiénes son los propietarios,
quién fundó las taquerías o quién les puso
el nombre; así como la manera en que
surgió este negocio que se ha mantenido
con gran éxito durante 31 años, inclusive
como un referente de la ruta gastronómica de la zona metropolitana de la ciudad,
pues hay quienes afirman que si vienes a
Puebla y no pruebas sus tacos, la visita
sencillamente no tiene validez.
Pese a todo el misterio alrededor de su
fundación, la verdad es que hasta el momento no ha sido relevante pues, mientras
continúe con esa sazón tan característica,
el lugar seguirá creciendo y conquistando a
la clientela que es la que los ha mantenido
todo este tiempo con su recomendación
de voz en voz.
ORIGEN MÍSTICO
En cualquiera de sus establecimientos y a
toda hora se pueden ver comensales degustando de los angelicales sabores de la
taquería. En las mañanas con un poco de
más ventas por las frutas y jugos, mientras
que en las tardes y ya entrada la noche por
sus riquísimos tacos.
Tania Ramírez es una de sus clientas
asiduas; siempre que puede va a disfrutar
de la comida que preparan ahí, pues señala
Aunque sin duda es una de las más famosas de la capital poblana, en realidad poco
se conoce de la historia de esta taquería.
Los encargados de la matriz y las sucursales tienen prohibido hablar de ello. Muchos
de los empleados señalan que ni siquiera
saben quiénes son los dueños, aunque al
respecto se rumora que viven en Jalisco y
sexeniopuebla.com
D E G O LO S O S Y T R AG O N E S …
57
De Puebla...
que es “de los pocos lugares en los que
hay tacos, cemitas y alambres de pollo. El
agua de horchata es la mejor de Puebla.
Las porciones son grandes”.
Otro visitante regular de la taquería
ubicada en la 25 Oriente es Mario Cortés,
quien opina que, además de un gran sabor en sus alimentos, el establecimiento siempre está muy limpio e higiénico.
“Buenísimos, los mejores tacos de Puebla, excelente servicio, todo limpio, todos
muy amables; recomiendo las gringas,
agua de horchata y alfalfa, delicioso”.
Pablo Marín es otro de los encantados,
pues asegura que las cemitas son de las
mejores que ha probado en su vida. “Las
cemitas poblanas y las cemitas especiales son geniales, las malteadas también,
todo bien preparado, los tacos árabes no
se los pueden perder”.
Jesús Guzmán y su novia Estela Fernández también acostumbran ir a este
sitio, pues mientras que él es un aficionado confeso a la taquiza, ella opta
por algo más ligero como las ensaladas
energéticas. “Está muy bien este lugar,
llevamos como dos años viniendo porque hay cosas que a los dos nos gustan y así no tenemos que dividirnos a la
hora de comer”.
58
Otra de sus grandes
características es la
gran oferta de jugos
naturales que ofrece
para acompañar
cualquiera de sus
alimentos
M E N Ú PA R A TO D O S LO S G U S TO S
Con un menú bastante amplio, para los de
buen diente podemos recomendar unos tacos
de suadero y longaniza, de maciza y lengua,
trompa o cachete, capaces de satisfacer cualquier gusto y al más exigente paladar. También los hay al pastor o árabes (con o sin queso). Si aún no se han saciado, el ‘plato fuerte’
puede ser una cemita o una orden de tacos ya
sea de bistec, chuleta, pollo o costilla.
Pero también hay alambres especiales a
la parrilla, acompañados con frijoles charros y
ensaladas, o deliciosos quesos fundidos. Para
quienes están a dieta, los cocteles de temporada
o las llamadas ‘ensaladas energéticas’ (frutales)
son la mejor opción, que suelen ir ‘bañadas’ de
granola, miel y hasta nieve de distintos sabores.
Otra de sus grandes características es
la gran oferta de jugos naturales que ofrece
para acompañar cualquiera de sus alimentos:
de naranja, toronja, zanahoria, betabel, piña,
el antigripal o el especial, mismo que incluye
apio, betabel, zanahoria y naranja.
Además podrán encontrar, refrescos, cervezas, agua embotellada, y deliciosas aguas
de frutas, de melón, papaya, sandía, guayaba,
naranja, piña, tamarindo, jamaica, horchata,
limón sevillano, entre otras. La especialidad de
la casa es el agua de alfalfa.
JUNIO 2015
Sucursales:
· 25 Oriente 411, colonia
Chulavista.
· Avenida 2 Sur,
Zócalo Puebla.
· Avenida 8 Oriente 202,
Centro Histórico.
· 3 Norte 603 Local 2, colonia
Centro (junto al Mercado La
Victoria).
· Avenida Juan de Palafox
y Mendoza 608-A, Centro
Histórico.
· 45 Poniente 1937,
dentro de Plaza La Noria.
· 8 Poniente 718, local 6,
Colonia Centro.
Deportes
NO
HAY
Después de acceder
a la ronda de Cuartos
de Final tras terminar
como primer lugar
de su grupo,
los enfranjados
consiguieron alzar su
quinto título de Copa,
para colocarse como
uno de los cuadros
más ganadores de
esta competencia
60
JUNIO 2015
A
T
N
I
QU
A
L
A
M
MILLÁN
POR JOSÉ RUIZ
A
pesar de la lucha
por no descender
que el Puebla vivió
durante la Liga MX,
a finales de abril pasado los camoteros
lograron levantar su
quinta Copa MX (antes Copa México) para
darle a su afición una razón para sonreír.
El Puebla FC vive uno de sus momentos más oscuros de los últimos
tiempos; al borde de su tercer descenso, La Franja soñaba con algo más al
inicio del torneo y aunque pocos hubieran apostado por la Copa MX, ésta
terminó por ser un verdadero oasis en
medio del desierto futbolístico por el
que el conjunto poblano atraviesa.
Después de acceder a la ronda de
Cuartos de Final tras terminar como primer
lugar de su grupo, los enfranjados consiguieron alzar su quinto título de Copa, para
colocarse como uno de los cuadros más
ganadores de esta competencia.
L A P R I M E R A C O PA
En la lejana temporada 1944-1945, el Puebla se unió al circuito profesional del futbol
mexicano y aunque tuvo una muy buena
temporada en la Primera División, fue en la
Copa en donde los angelopolitanos brillaron.
Después de superar al ADO, Atlas y Oro,
el equipo poblano se plantó el 25 de junio
de 1944 en la final de la entonces llamada
Copa México ante el América, gran favorito a hacerse con el título. No obstante, en
el primer tiempo La Franja dio un golpe de
autoridad y se fue al descanso con el marcador 3-1 a su favor.
Para el segundo tiempo, las Águilas
buscaron remontar el marcador y con ello
el partido de campeonato se tornó en un
gran espectáculo. Pese al esfuerzo hecho
por el conjunto de Coapa, de la mano de
Eladio Vaschetto y Arturo Chávez se alzó el
primer título profesional en la recién nacida historia del Puebla.
C O N T R A TO D O P R O N Ó S T I C O …
En la temporada 52-53 la directiva del
Puebla apostó fuerte por Isidro Lángara como director técnico, y aunque no se
esperaban grandes cosas por parte del
equipo, el estratega español exprimió a sus
pupilos al máximo.
Aunque su desempeño en la Liga no fue
mala, fue en el torneo de Copa en donde el
Puebla de nuevo se hizo pesar como todo
un experto. Ocho años después de alzarse
con su primer campeonato, los camoteros
despacharon al amplio favorito: León, para
levantar su segundo trofeo.
sexeniopuebla.com
R E A PA R I C I Ó N Y M I S M O
P R OTAG O N I S TA
Después de 11 años sin actividad, la Copa
México regresó durante la época dorada
del Puebla, equipo que aprovechó al máximo su momento en la Liga para bordar una
tercera estrella de Copa en su escudo.
Para la temporada 87-88 La Franja
ya no era un equipo recién nacido: con un
campeonato de Liga y con jugadores como
Rafael Amador, Mario Hernández, Aarón
Gamal, Ángel Torres y Marcelino Bernal la
oncena de la capital poblana se metió hasta la final al eliminar en su camino a contrincantes como Atlas, Monterrey y Toluca.
En el juego por el campeonato se midieron ante el Cruz Azul, al que derrotó por
gol de visitante al empatar a uno el juego
en la capital del país y después guardar un
0-0 el hoy reestructurado Estadio Cuauhtémoc. Poco espectacular, pero efectivo
resultó el planteamiento de Hugo Fernández en el banquillo. Con ello la tercera estrella estaba decretada.
S Ó LO U N B I E N I O D E S P U É S
Poco a poco el Puebla se acostumbró a ganar. Prueba de ello es que sólo un par de
años después consiguió su cuarto campeonato de Copa México y, aunque había
61
Deportes
ISIDRO LÁNGARA
E L A D I O VA S C H E T TO
C H E P O , A R AV E N A Y P O B L E T E
En la cancha del
Estadio Universitario
BUAP se consagró
al Puebla de nuevo
como campeón
de Copa con
un apoteósico
4-2
pasado poco tiempo, la cara del conjunto
camotero era muy diferente.
En esta ocasión el equipo dirigido por
Manuel La Puente demostró ser sólido en
cada parte del campo. El juego ofensivo
estaba a cargo y era elaborado por el Mortero Aravena y Búfalo Poblete, a quienes se
sumó la solidez del mediocampo que venía
de jugadores como José Manuel de la Torre
y Marcelino Bernal, además de la parte baja
resguardada por Roberto Ruiz Esparza y el
portero Pablo Larios.
La Franja dejó en el camino al Tampico Madero, Chivas, Monterrey y en la final
venció a Tigres. Pero aunque el Puebla llegó
como gran favorito al juego por el título -y
eventualmente lo consiguió-, la serie a dos
partidos no fue nada fácil. En la ida, disputada en el Estadio Universitario de Nuevo
León, los poblanos cayeron 2-0, en el que
debió de haber sido uno de sus peores juegos del año.
Para la vuelta los papeles cambiaron y
definieron el torneo con un 4-1, con goles
de Edgardo Fuentes, Carlos Poblete, Jorge
Aravena y Marcelino Bernal. Ese año los enfranjados además consiguieron levantar el
título de Liga y se proclamaron campeonísimos por primera y única vez en su historia.
L A C O PA R E G R E S A A C A S A
Desde que se anunció el regreso de la Copa,
esta vez bajo el nombre de Copa MX, en el
seno del Puebla se tomó la noticia de manera agridulce, pues si bien es uno de los
equipos históricos del certamen, la constante lucha por no descender hacía que
62
JUNIO 2015
enfocarse en ella fuera un tema delicado.
No obstante y a pesar de que el equipo
camotero utilizó casi siempre a jugadores
de ‘banca’, pronto el Puebla se instaló de
nuevo como uno de los grandes animadores de dicho torneo.
Después de una semifinal perdida ante
el Atlante y una final perdida con Santos, el
Puebla llegó a la final de la Copa MX Clausura 2015 al ser el segundo mejor equipo de la
fase de grupos, ganando del Grupo 5 con 16
puntos, y de derrotar en la fase de eliminación directa a Mérida y Monterrey para medirse a las Chivas en la batalla por el título.
En la cancha del Estadio Universitario
BUAP se consagró al Puebla de nuevo como
campeón de Copa con un apoteósico 4-2
que permitió al equipo bordar su quinta
estrella del certamen copero en el escudo,
lo que le coloca además como uno de los
más ganadores de dicha instancia junto
con León y América que también suman
cinco estrellas.
La Copa MX puede ser un torneo que se
aprecie poco, en gran parte por el pésimo
sistema de competencia, pero lo que no se
puede negar es el júbilo que ésta puede traer
a la afición y jugadores cuando es levantada.
Claro que tampoco ofrece premio
monetario, pero también eso hace que
de cierta manera sea un viejo recuerdo,
algo nostálgico, de la época en la que
se competía por el orgullo. Hoy, aunque
el Puebla debe de tener como objetivo
principal el hacer un mejor papel en Primera División, la alegría de la Copa siempre estará ahí, pues el destino del trofeo
y de La Franja están atados.
Destinos
a historia de nuestros ferrocarriles
se remonta a los primeros tiempos
del México Independiente, unos
años después de que en Inglaterra
se pusiera en servicio, en 1830, el primer
tren de pasajeros que recorría la ruta de
Manchester a Liverpool.
El 22 de agosto de 1837, el general
Anastasio Bustamante -en su segunda administración como Presidente de la República- otorgó a Francisco de Arrillaga, acaudalado comerciante residente en el puerto
de Veracruz, el privilegio exclusivo para establecer un camino de hierro desde el puerto hasta la capital del país, asegurándole por
el presente la propiedad de ese establecimiento en los términos y por el tiempo que
se designara en cierto articulado.
En tales artículos se fijaba un término de
30 años para explotar el camino de hierro
de dos carriles, y se disponía la construcción obligatoria de un ramal a la ciudad de
Puebla, partiendo del punto que la empresa
considerara más conveniente; este ramal
debería ser “en vía de cuatro carriles”.
L
EN TALES ARTÍCULOS SE FIJABA UN
TÉRMINO DE 30 AÑOS PARA EXPLOTAR
EL CAMINO DE HIERRO DE DOS CARRILES,
Y SE DISPONÍA LA CONSTRUCCIÓN
OBLIGATORIA DE UN RAMAL A LA CIUDAD
DE PUEBLA, PARTIENDO DEL PUNTO
QUE LA EMPRESA CONSIDERARA MÁS
CONVENIENTE; ESTE RAMAL DEBERÍA SER
“EN VÍA DE CUATRO CARRILES”
64
JUNIO 2015
Museo del Ferrocarril:
recinto poblano con historia nacional
P O R G UA DA L U P E C R I S A N TO
El 5 de abril de 1861, el presidente Benito Juárez otorgó una nueva concesión para
una línea de Veracruz al Pacífico con el referido ramal poblano. Así, a lo largo de la línea
de México a Veracruz y su ramal de Apizaco
a Puebla se construyó un total de 10 viaductos, 148 puentes y 358 alcantarillas.
El 16 de septiembre de 1882 se inauguró el ferrocarril de la ruta que conectaba a Puebla con San Martín Texmelucan,
construido por cuenta del Gobierno Federal. De vía ancha y tracción animal, con 37
kilómetros de extensión, fue administrado
exitosamente por el gobierno hasta 1886,
cuando se traspasó al Ferrocarril Interoceánico con cuyo tramo completó su ruta
de México al territorio poblano.
LAS VÍAS DE UN PATRIMONIO HISTÓRICO
A lo largo de los últimos 150 años, los ferrocarriles han sido protagonistas de la formación, desarrollo y transición al México moderno. Además de su enorme contribución
económica y social, este medio de trans-
porte ha generado un patrimonio histórico y
cultural inseparable de la memoria nacional.
Su legado contiene manifestaciones
materiales y no materiales de alto valor en
el ámbito arquitectónico, pues se cuenta
con un gran número de inmuebles ferroviarios como estaciones, talleres, puentes
y túneles, entre otros.
En el ámbito industrial, existe un gran
conjunto de vestigios, equipo rodante,
maquinaria, documentos, etc., que evidencian la transformación tecnológica de
los trenes a través de la historia, mientras
que en el terreno del arte este medio de
transporte ha sido protagonista de un extenso conjunto de expresiones de pintura,
música, literatura y cine.
De ahí que los esfuerzos por preservar
y compartir la herencia cultural ferroviaria
se hayan originado desde varias décadas
atrás. En 1973, cuando dejó de funcionar
la estación de San Lázaro en la ciudad de
México, se pensó que ese era un buen lugar
para fundar un museo, sin embargo, la idea
no se concretó.
sexeniopuebla.com
Pese a ello, el 5 de mayo de 1988 el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos
abrió sus puertas en una ubicación distinta:
la 11 Norte No. 1005 en la capital poblana, el
cual fue creado con el objetivo de rescatar,
estudiar y difundir la herencia y la evolución histórica, cultural y tecnológica de este
medio de transporte que fue un gran precedente en el desarrollo del sector.
NACE EL MUSEO DE LOS
FERROCARRILES EN PUEBLA
El Museo Nacional de los Ferrocarriles
Mexicanos fue creado en 1988 y desde entonces se dedica al rescate, conservación,
estudio y difusión del patrimonio ferroviario mexicano, a través de diversas actividades culturales, recreativas, académicas
y educativas. Este recinto histórico alberga los más valiosos bienes generados por
este medio de transporte desde su llegada
a México (1850).
En el conjunto destaca la estación de
pasajeros del primero, un elegante edificio
65
Destinos
CON SUS MÁS DE 70
PIEZAS, LA FOTOTECA DEL
MUSEO ES CONSIDERADA
EL ACERVO FOTOGRÁFICO
MÁS COMPLETO ACERCA
DEL TEMA. EN LA
COLECCIÓN DESTACA
UN LEVANTAMIENTO
FOTOGRÁFICO REALIZADO
ENTRE 1926 Y 1930
POR LA COMISIÓN DE
AVALÚOS E INVENTARIOS
DE FERROCARRILES
NACIONALES DE MÉXICO
66
de estilo neoclásico, inaugurado en 1869
por el presidente Juárez, que hoy en día
sirve para la presentación de exposiciones,
realización de conferencias y demás actividades de difusión.
Está ubicado en los terrenos que pertenecieron a dos antiguas estaciones: la
del Ferrocarril Mexicano y la del Mexicano
del Sur. La primera fue inaugurada en 1869
también por el Benemérito de las Américas y prestó servicios de carga y pasajeros
hasta 1947, año en que fue cerrada por primera ocasión.
A partir de 1960 se destinó únicamente al tráfico de carga y en 1974 cerró sus
puertas definitivamente, quedando en el
abandono. Sus patios fueron usados como
mercado y terreno para asentamientos
irregulares, mientras que el edificio se
ocupó como vivienda hasta 1985, año en el
que el Instituto Nacional de Antropología e
Historia (INAH) le nombró monumento histórico y se procedió a su rescate.
El proyecto se realizó en dos partes
bajo la supervisión del INAH, con el apoyo
del Gobierno del Estado y con las aportaciones hechas por la Fundación Jenkins y
Ferrocarriles Nacionales de México.
Actualmente el Museo pertenece al
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y ha ampliado su impacto y campo de
trabajo al adquirir el estatus de Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio
Cultural Ferrocarrilero.
JUNIO 2015
Su restauración privilegió la distribución original del edificio, además de que
se consolidaron, revocaron y pintaron los
muros dañados; de igual forma, se sustituyó la madera dañada de pisos y plafones,
marcos, puertas y ventanas, respetando el
diseño original.
Las vías de maniobras fueron modificadas para permitir la exhibición de equipo
rodante, mientras que la lámina metálica
que cubría el techo en exteriores fue reemplazada por lámina acanalada, semejante a la original.
RECINTO DE IMPORTANTES COLECCIONES
El Museo Nacional de los Ferrocarriles
Mexicanos cuenta con una amplia colección de piezas representativas del patrimonio histórico y cultural de los ferrocarriles. En años recientes, y como resultado
de las labores del Programa Nacional de
Rescate del Patrimonio Histórico, Artístico
y Cultural de los Ferrocarriles Nacionales
(PRONARE), los acervos se han enriquecido
en forma notable.
Con sus más de 70 piezas, la fototeca
del museo es considerada el acervo fotográfico más completo acerca del tema. En
la colección destaca un levantamiento fotográfico realizado entre 1926 y 1930 por la
Comisión de Avalúos e Inventarios de Ferrocarriles Nacionales de México. El fondo
consta de 135 álbumes de fotografías y 98
paquetes de negativos, que cubren la totalidad de las instalaciones que Ferrocarriles
Nacionales tenía en aquel entonces.
Asimismo, resguarda más de 60 unidades rodantes de diversas clases y épocas. Tiene cinco máquinas de vapor, cinco
diesel-eléctricas y una eléctrica: la 1001
del Ferrocarril Mexicano. Por si fuera poco,
entre ellas destacan las dos únicas máquinas de vapor de vía ancha que aún están en
condiciones de funcionar: la 650 y la 1150.
También sobresalen las máquinas Alco
DH-17 y DH-19 diesel-eléctricas de tipo
PA-4, que constituyen un dueto sinigual en
el mundo al ser las únicas sobrevivientes
completas y en posibilidad de trabajar, de
un lote de unas 200 que fueron fabricadas
en Estados Unidos.
Como parte del equipo expuesto al público en los andenes, existe un autovía inglés
de primera clase, con 74 plazas y dotado de
un motor Rolls-Royce, capaz de alcanzar
una velocidad máxima de 110 km por hora.
Las personas que visitan el museo tienen acceso a vehículos de arrastre, entre
los cuales hay cuatro coches de servicio
regular de pasajeros, un carro dormitorio
y tres vagones que pertenecían a los convoyes presidenciales.
Complementan esta colección unidades
de carga y trabajo, como cabuses, furgones,
un carro exprés, un carro pagador, dos carros tanque y una grúa de vapor de vía ancha
marca Browning, de 86 toneladas y empla-
zada en una plataforma de 46 toneladas.
Se preservan, además del material
rodante, herramientas y utensilios como
vías, talleres, operación de trenes, oficinas
y comunicaciones. Del primer caso, el museo cuenta con instrumental de diversas
épocas para el tendido de vías: martillos,
tenazas, gatos, pinzas y escantillones, entre muchos otros.
Del área de talleres se han acopiado tornos, compases, crisoles y moldes de fundición, por mencionar sólo algunos. Dentro de
los objetos representativos de la operación
de los trenes se cuenta con piezas tales
como silbatos, relojes reglamentarios de
bolsillo, butaquería, encarriladeras, banderas de señales y un termómetro de caldera.
El amplio conjunto de enseres de oficina incluye boleteros, pizarrones de horarios de trenes, relojes de pared, extintores, cajas fuertes y prensas de copiado.
En cuanto a las comunicaciones, se cuenta
con objetos que señalan la evolución de
este rubro: telégrafos, telegráfonos y teléfonos de diversas clases.
Después de un minucioso proceso de
depuración, estabilización y restauración,
los documentos acopiados se distribuyen
en cuatro unidades: biblioteca especializada, archivo histórico, mapoteca y fototeca,
para facilitar su clasificación y consulta.
La biblioteca especializada se compone
por casi 26 mil ejemplares y contiene algunos de los testimonios más valiosos de la
sexeniopuebla.com
TAMBIÉN SOBRESALEN
LAS MÁQUINAS ALCO
DH-17 Y DH-19 DIESELELÉCTRICAS DE TIPO
PA-4, QUE CONSTITUYEN
UN DUETO SINIGUAL EN
EL MUNDO AL SER LAS
ÚNICAS SOBREVIVIENTES
COMPLETAS Y EN
POSIBILIDAD DE TRABAJAR,
DE UN LOTE DE UNAS 200
QUE FUERON FABRICADAS
EN ESTADOS UNIDOS
67
Destinos
EN LA ‘MAPOTECA’ SE
GUARDAN MÁS DE 50
MIL PLANOS Y MAPAS
PROCEDENTES DE TODO
EL TERRITORIO NACIONAL.
ESTOS DOCUMENTOS
CONSTITUYEN UNA
FUENTE DE CONSULTA
INDISPENSABLE PARA
LA HISTORIA RIELERA,
ASÍ COMO PARA
DIVERSOS ASPECTOS
DE LA ARQUITECTURA,
LA INGENIERÍA Y LA
CARTOGRAFÍA MEXICANA
68
historia del ferrocarril, muchos de ellos de
valor incalculable, como folletos del siglo
pasado en los que se recogieron los términos del encendido debate sobre la política
que se debía seguir en la materia, así como
el primer proyecto ferroviario relativo a la
línea férrea del Puerto de Veracruz a la ciudad de México, que data de 1837.
El archivo histórico está compuesto
por alrededor de mil 200 metros de documentos correspondientes al quehacer cotidiano de las diversas compañías que han
operado en el país. Existen conjuntos como
la nómina de Nacionales de México, que
cubre los años de 1920 a 1935, o el Fondo
Apizaco, que contiene valiosa información
de los talleres de esa ciudad.
En la ‘mapoteca’ se guardan más de 50
mil planos y mapas procedentes de todo
el territorio nacional. Estos documentos
constituyen una fuente de consulta indispensable para la historia rielera, así como
para diversos aspectos de la arquitectura,
la ingeniería y la cartografía mexicana.
ACTIVIDADES EN EL MUSEO
Desde su fundación, el llamado Museo del
Ferrocarril ha desarrollado una gran variedad de actividades que van desde el rescate, conservación, clasificación y registro
del patrimonio ferrocarrilero, hasta labores
de investigación y divulgación.
A lo largo de su historia, ha albergado
diversas exposiciones temporales, tanto en
su propio recinto como en sedes alternas,
entre las que destacan La Construcción de
JUNIO 2015
caminos férreos durante el siglo XIX (en la
sede original); Nueve estaciones desaparecidas y una aparecida, montada en Chilpancingo, Guerrero; así como Del esplendor
al abandono... hoy un espacio cultural.
También exhibió las obras ganadoras
del certamen Los ferrocarriles y la pintura o De las Estaciones, muestra montada
inicialmente en el Distrito Federal y que ha
viajado a las ciudades de Puebla, Monterrey, Durango y San Luis Potosí.
En 1997 se inauguró Interiores, una estación en tránsito, que presenta al público
de manera atractiva y contextualizada una
parte del vasto patrimonio generado por el
ferrocarril. Actualmente se expone El Vapor
en México. Una larga historia.
De acuerdo con el Censo de Estaciones,
levantado como una de las acciones de
conservación de este patrimonio cultural,
se sabe que hoy en día existen más de 2 mil
600 inmuebles ferroviarios, de los cuales
se planea realizar un registro cada vez más
detallado para precisar, afinar y completar
los resultados de ese esfuerzo inicial.
Además de sus labores de conservación, este importante sitio organiza y
apoya diversos eventos académicos y de
difusión, aunado a que cuenta con un
equipo de investigación especializado
que ha establecido una relación estrecha
con diversas instituciones académicas de
primer nivel tanto a nivel nacional como
internacional, en aras de continuar con la
divulgación y proyección del conocimiento que se tiene sobre los ferrocarriles y su
trascendencia histórica.
Publirreportaje
AECO
celebró el Día de
la Santa Cruz
POR RE DAC C IÓ N
L
a tarde del sábado 3 de
mayo, la Asociación de Empresas de la Construcción
(AECO) en Puebla llevó a
cabo su tradicional Celebración del Día de la Santa
Cruz, en el recinto de la empresa de maquinaria para construcción JCB.
Las actividades programadas se desarrollaron con armonía; mientras esperaban
el inicio formal de la conmemoración, los
asistentes realizaban recorridos en la zona de
stands, en donde las marcas patrocinadoras
del evento exhibían sus productos y regalaban recuerdos a los asistentes, quienes antes de cualquier evento presenciaron la misa
que ofreció el padre Froylán González.
Tras la solemne ceremonia, personal
de Black Toro y JCB realizaron una demostración de maquinaria para la construcción, con la que los asistentes quedaron
asombrados luego de ser testigos de la
capacidad, calidad y tecnología de las máquinas JCB, así como de pericia por parte
de los operadores.
Enseguida se realizó el concurso de
cruces en las categorías de empresas y estudiantes, al que se inscribieron un total de
34 cruces, 20 por parte de la primera rama
y 14 de la segunda. Los premios fueron
económicos y se repartieron en primero,
segundo y tercer lugar para cada categoría.
Los participantes explicaban al jurado
-integrado por invitados especiales y miem70
bros de los consejos Directivo y Consultivo
de AECO- los motivos que los inspiraron para
desarrollar su propuesta, así como el significado simbólico de la composición.
Al finalizar el concurso llegó el momento de escuchar las palabras del presidente de AECO, Javier García Ángeles, quien
a nombre de los Consejos Directivo y Consultivo de la Asociación, expresó su discurso, cuyo tema central fue la importancia
de los trabajadores, de las personas, en la
industria de la construcción.
Destacó, además, el esfuerzo que
realizan los empresarios para sostener el
empleo, pese a los vaivenes de la realidad
económica y política de nuestro país. Finalmente, el presidente de AECO convocó
a los presentes a ponderar la lealtad, la
responsabilidad y el compromiso, condiciones fundamentales para el desarrollo de
las empresas y sus trabajadores.
Entre los invitados especiales acudió la
delegada federal de la STPS en Puebla, Vanessa Barahona de la Rosa; el delegado
federal de la Sedatu en Puebla, Román
Lazcano Fernández; el diputado local Juan
Carlos Natale López; Sergio Curro Martínez, expresidente del COE; el presidente
del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado
de Puebla, Ricardo Alberto Olea Ayala; el
presidente del Colegio de Urbanistas, Juan
Carlos Arenas; y la regidora de Ecología y
Medio ambiente de San Andrés Cholula, Jossary López Gabriel.
JUNIO 2015
Publirreportaje
Unión de
Crédito
General,
21 años de
liderazgo crediticio
P O R FA B I O L A R E Y N O S O
E
l pasado 15 de abril, la Unión de
Crédito General celebró 21 años
de ser la empresa líder en créditos bancarios en Puebla, por
lo que llevó a cabo su tradicional
asamblea anual y festejó con una comida
para agradecer la confianza de sus más de
827 socios.
Ubicada en la avenida 43 Poniente No.718, Col. Gabriel Pastor en Puebla,
la UCG es una institución financiera que
opera exitosamente en la entidad desde
hace ya más de dos décadas, cuyos socios
fundadores son destacados empresarios
poblanos con profundo arraigo y trayectoria en la región.
Su objetivo es otorgar financiamiento
a las micros, pequeñas y medianas empresas para el equipamiento industrial, así
como satisfacer las demandas de capital
de trabajo que éstas tengan.
En entrevista exclusiva para Grupo Sexenio Comunicaciones, el presidente y director de la UCG: Alberto de la Fuente Guzmán -quien fue ratificado por tres años más
en el cargo-, destacó que se encuentran
regulados por Auditores Externos y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, además
de estar calificados por Fitch Ratings.
“Somos una Unión de crédito y finan72
ciera que estamos regulados por la Comisión Nacional Bancaria, tenemos más de
21 años establecidos para atender a empresarios poblanos, damos crédito a todas
las Pymes y medianas empresas”.
Gracias a las buenas finanzas y manejo de esta institución, tanto sus inversiones
como sus utilidades han crecido en cinco por
ciento, lo que los mantiene como una financiera exitosa, posicionándose incluso dentro
de las diez mejores Uniones de Crédito.
“La cartera de crédito también creció,
en cuanto a las utilidades, los socios deciden qué hacer con ellas después –clarode hacer reservas y dar el reparto de las
mismas a los trabajadores que son alrededor de cinco meses de sueldo”.
SERVICIOS GENERALES
Durante nuestra charla con el líder de la
institución, De la Fuente Guzmán apuntó que la labor al frente de dicha firma es
ardua pero al mismo tiempo satisfactoria,
pues brinda servicios financieros de calidad a personas físicas y morales con actividades económicas muy diversas.
“Nosotros tenemos empresas del sector industrial, comercial y múltiples servicios, además de que ya estamos atenJUNIO 2015
diendo ramos como el de la construcción,
el agropecuario y empresas exportadoras.
Damos crédito únicamente a personas físicas con actividad empresarial o personas
morales; no damos crédito al consumo,
sólo al emprendedor”.
Gracias a sus buenas finanzas, durante
el último año comercial tuvieron la capacidad de otorgar alrededor de 2 mil millones
de pesos, por lo que el propio Alberto de la
Fuente invitó a todos los empresarios a sumarse a esta asociación y ver crecer también su dinero.
“Somos la única unión de crédito que
opera en el estado de Puebla, prácticamente somos la única institución poblana
que tiene calificación de Fitch Ratings, y la
verdad estamos muy bien acreditados con
Nacionales financieras así como bancos
nacionales e internacionales”, concluyó.
ORGANIGRAMA
· Presidente y director: Alberto de la Fuente Guzmán.
· Secretario: Luis Enrique Tiburcio Solís.
· Comisario: Enrique Javier Torres Suárez.
· Comité de Auditoría: María Monserrat Pérez.
· Comité de Planeación: Luis Enrique Tiburcio Solís.
Empresas
Unión de
Crédito General:
LA HISTORIA DETRÁS DEL ÉXITO
P O R A L B E R TO D E L A F U E N T E
74
JUNIO 2015
1994
L
a Unión de Crédito General fue
constituida por un grupo de 60 exitosos empresarios, en su mayoría
de origen poblano y egresados del
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), con
el propósito de contar con una alternativa
más en el ámbito crediticio.
Esta idea de unionismo empresarial fue
concebida por el Lic. Alberto de la Fuente
Guzmán, ex banquero con una amplia experiencia en el sector financiero, quien detectó
que la banca tradicional no estaba respondiendo de manera adecuada a las demandas
de las pequeñas y medianas empresas.
Una vez levantado el capital, la Unión
de Crédito General inició formalmente
operaciones con un capital social pagado
equivalente a 3.2 millones de dólares, muy
superior al mínimo legal establecido.
Durante el balance de su primer ejercicio, mismo que se realizó en torno a los
primeros nueve meses tras su fundación,
consiguió cerrarlo con utilidades y con ello
también que Nacional Financiera les estableciera su primera línea de crédito.
1994
Durante el balance de su primer ejercicio, mismo que se realizó en
torno a los primeros nueve meses tras su fundación, consiguió
cerrarlo con utilidades y con ello también que Nacional
Financiera les estableciera su primera línea de crédito
1999
A pesar de la aguda crisis económica nacional iniciada a finales de 1994 e inicios
de 1995 y la consecuente baja demanda
de crédito generada por esta situación
tan compleja, Unión de Crédito continuó
generando utilidades, pues se encontraba muy bien capitalizada y había obtenido
ingresos adicionales por la compra y administración de cartera de Nacional Financiera, que había concentrado de otros
Intermediarios Financieros no Bancarios
que cayeron en incumplimiento con esta
Banca de Desarrollo.
Es importante recalcar que, como
medida preventiva, las utilidades generadas durante estos últimos cinco años
se capitalizaron.
Debido al buen manejo de los recursos
económicos federales, Nacional Financiera decidió aumentar el monto de su línea
crediticia a 100 millones de pesos. De igual
forma, la Unión logró establecer relaciones
comerciales con FIFOMI, dependencia gubernamental que les apoyó con una nueva
línea de crédito.
1999
sexeniopuebla.com
75
Empresas
2004
2014
2015
de nuevas líneas de crédito con la Banca
Comercial y algunos bancos extranjeros:
el KFW, banco de desarrollo alemán y la
Corporación Interamericana de Inversiones, organismo del BID.
Cabe destacar que para entonces la
Unión ya contaba con la calificación de
la agencia internacional crediticia Fitch
Ratings, siendo la única empresa poblana evaluada por esta importante firma en
toda la entidad.
En un año muy positivo para la Unión
de Crédito, también fue reconocida por la
Secretaria de Economía a nivel federal,
como el mejor Intermediario Financiero
No Bancario del Sistema Financiero Mexicano, otorgándole para tal efecto el Galardón PYME.
Por su parte, Nacional Financiera les
otorgó una línea de crédito en préstamos
quirografarios por 250 millones de pesos,
convirtiéndose así en la primera Unión en
recibir una línea de esta naturaleza. En
este periodo se contrató el servicio de una
nueva calificadora: HR Ratings, misma que
confirió a la UDC una calificación “BBB grado de inversión”.
pues con la renuncia del licenciado Reyes
Huerta Ortega a la Presidencia del Consejo
de Administración y la llegada al cargo del
licenciado Alberto de la Fuente Guzmán,
se inició un proceso de transición importante a manos de este socio fundador de
la institución, quien fungía como director
general de la empresa desde que comenzó a operar en 1994.
2009
2004
Hace poco más de una década, con el apoyo de las inversiones de sus socios y de
los créditos descontados con la Banca de
Desarrollo, la Unión de Crédito obtuvo un
importante logro: colocar a una cartera de
crédito de 331 millones de pesos.
Lo anterior dio pie a que, en diciembre de 2005, abrieran su primera línea
con la Banca Extranjera a través de un
banco holandés: el Oikocredit, por la
cantidad de un millón de dólares a un
plazo de cinco años y pagos trimestrales
de capital e intereses.
En aquel entonces su capital contable
alcanzó los 41 millones de pesos y contaba
ya con un nutrido grupo de 745 socios.
2009
Durante este año la Unión de Crédito General compra la cartera de crédito de pequeñas y medianas empresas a la Sociedad Financiera de Objeto Limitado Mercurio, operación que generó muy buenos
ingresos. Aunado a ello, muchos de sus
acreditados se convirtieron en socios de
la UDC.
De igual forma, se dio continuidad a
las líneas de crédito de la Banca de Desarrollo y se procedió a la contratación
76
2015
2014
El pasado 4 de abril la Unión de Crédito
cumplió 21 años desde su constitución,
lo que la convierte en una de las empresas del sector financiero más robustas en
la región, además de fungir durante estas
dos décadas como un conducto oportuno
y expedito entre la banca de desarrollo y
las empresas de sus socios, lo que ha permitido el crecimiento de muchos empresarios y sus proyectos.
Actualmente, la meta a corto plazo
que tanto directiva como sus socios han
fijado es la de convertirse en el primer
banco de nicho poblano con una colocación mayor a los mil millones de pesos.
¡Enhorabuena y larga vida a esta importante institución crediticia!
Este fue un año que marcó un parteaguas para la Unión de Crédito General,
www.ucg.com.mx
[email protected]
JUNIO 2015
Agenda
ExpoShow Auto y Avión y Drone 2015
12, 13 y 14 de junio, 10:00 -17:30 hrs.
Aeródromo de Atlixco
1
OV7 y Kabah
13 de junio, 21:00 hrs.
Auditorio Metropolitano Puebla
2
Electric Night 5k
Puebla 2015
13 de junio, 19:30 hrs.
3
Arquitectura en México 1900-2010
09 de marzo al 15 de junio, 10:00-18:00 hrs.
Museo Amparo
4
Our Body: El Universo Dentro
20 de mayo al 21 de junio, 09:00-20:00 hrs.
Complejo Cultural Universitario CCU BUAP
5
Zoología fantástica
11 de mayo al 21 de junio, 10:00-19:00 hrs.
Complejo Cultural Universitario CCU BUAP
6
78
JUNIO 2015