Las actividades programadas en el marco de las I Jornadas de Educación Especial que se desarrollen bajo la modalidad “Taller” serán con cupo limitado, siendo el tope máximo de inscripción 40 personas. A tal efecto deberán inscribirse al momento de la acreditación, a realizarse el día jueves de 8.00 a 9.00 horas, a dos talleres por día. Una vez cubierto el cupo de cada uno de los talleres previstos, se cerrará la posibilidad de inscripción. PONENCIAS Ponencia 1: “Experiencias educativas: áreas formales y no formales de la educación. El deporte y la actividad física como una herramienta de inclusión.” Responsables: Prof. Salas Mónica y Prof. Zerdán Jorgelina Coordinadoras: Esp. Elvira Cejas y Prof. Mariana Curotto Ponencia 2: “Adolescentes con discapacidad motriz y sus relaciones interpersonales.” Responsable: Lic. En Psicología Julio Cesar Choque Gorena Coordinadoras: Esp. Elvira Cejas y Prof. Mariana Curotto 1 Ponencia 3: “El sentido de la educación inclusiva en la formación docente: los trayectos formativos y la alternancia.” Responsables: Maximiliana Colina y María Eugenia Obachi Coordinadoras: Esp. Elvira Cejas y Prof. Mariana Curotto Ponencia 4: “Hacia las competencias docentes para la inclusión en la educación especial.” Responsables: Olga Carabús y Sebastián Mercado Coordinadoras: Esp. Elvira Cejas y Prof. Mariana Curotto EXPERIENCIAS DE CÁTEDRA Y RELATOS DE VIDA Experiencia de cátedra 1: “Una experiencia de cátedra desde los Entornos Ubicuos Personalizados de Aprendizaje (EUPA): Mediando la actividad de investigación desde un Blog.” Responsables: Eduardo Ernesto Escobar, Lucas Matías Mercado, Tamara Beatriz Gallardo, María José Mercado, Luis Ariel Corzo, Mariana del Valle Maldonado y Lorena Andrea Leguiza. Coordinadoras: Esp. Elvira Cejas y Prof. Mariana Curotto Experiencia de cátedra 2: “(In) Accesos. Los discapacitados entre el ‘encadenamiento’ y la libertad. Una experiencia desde la Feria de Ciencias Juveniles.” Responsable: Carlos Daniel Álvarez Coordinadoras: Esp. Elvira Cejas y Prof. Mariana Curotto Relato de vida: “El proyecto de vida, una construcción.” Responsable: María Aparicio Coordinadoras: Esp. Elvira Cejas y Prof. Mariana Curotto 2 TALLERES Taller 1: “ESI (Educ. Sexual Integral) es parte de la escuela, es parte de la vida”. Responsable: Lic. Emelina Salman. Coordinador: Prof. Alexi Jerez. Taller 2: “El Derecho a la Educación de las Personas con Discapacidad en el Marco Legal Nacional y Supranacional”. Responsable: Dr. Rodrigo Morabito. Coordinador: Prof. Ignacio Elizondo. Taller 3: “Diagnósticos en Infancia y Adolescencia. Una profecía por cumplir” Responsable: Equipo del Servicio de Salud Mental del Hospital de Niños. Coordinadora: Esp. Vanina Reinoso. Taller 4: “Relatos de Vida: Discapacidad, Familia e Inclusión” Responsable: Fundación Utopía-FM Montessori Coordinador: Prof. Elizabeth Vaquinsay Taller 5: “Instituciones, discapacidad, discriminación y violencias“ Responsables: Lic. Adriana Pérez - Prof. Brenda Hidalgo Coordinadora: Prof. Mariana Ferraresi Curotto Taller 6: “Implementación de Políticas Educativas de la Modalidad en la Jurisdicción: Estado de Situación” Responsable: Dirección de Educación Especial- Prof. Mónica Torregrosa Coordinador: Prof. Alexi Jerez 3 Taller 7: “Atención Temprana del Desarrollo Infantil” Responsables: Centro Terapéutico Integral. Departamento de Atención Temprana del Desarrollo Infantil Coordinador: Prof. Ignacio Elizondo Taller 8: “El caballo como método terapéutico” Responsables: Escuela de Equinoterapia. Club Hípico. Coordinadora: Prof. Elizabeth Vaquinsay Taller 9: “Hacia un desarrollo local inclusivo” Responsables: Consultora FAM Federación Argentina de Municipios Mgter. Liliana Sakalián– Lic. Cecilia Magaquián Coordinador: Prof. Alexi Jerez Taller 10: “Discapacidad, experiencias y relaciones interinstitucionales” Responsables: Dirección Prov. de Asistencia Integral a Personas con Discapacidad Coordinadora: Esp. Vanina Reinoso. Conversatorio: “La discriminación de las personas con discapacidad.” Responsable: Dr. José Yuni Coordinadora: Dra. Olga Estani Asimismo, se dispondrá para todos los asistentes acreditados las modalidades: conferencia central, ponencias, experiencias de cátedra y relatos de vida. Oportunamente se establecerá el cronograma correspondiente. ARANCELES Expositores: $400 pesos. Docentes asistentes de otras provincias: $200 pesos. Docentes asistentes (sistema educativo provincial - Catamarca): Sin cargo Alumnos expositores: $100 pesos. Alumnos asistentes: Sin cargo Asistente a talleres: $ 100 4 Importante: Al momento de la acreditación los docentes provinciales deberán adjuntar una constancia de servicio provista por la institución de desempeño y los alumnos una constancia de alumno regular a fin de liberar el costo del arancel. FORMAS DE PAGO Los pagos deben acreditarse con anticipación al evento a la Cuenta Corriente del Banco de la Nación Argentina, Nro. 46601399/30 CBU N° 0110466420046601399301 N° de CUIT 3064187093-1 Los mismos podrán efectuarse por home banking, transferencia bancaria o Tarjeta Naranja. Una vez realizado el pago dirigirse a secretaria contable para la confección del recibo (Mesa de informe Facultad de Humanidades - 2° piso) Al momento de la acreditación deberá presentarse el recibo de pago correspondiente. Se solicita hacer el pago con anticipación a la fecha de inicio de las jornadas. Se aclara que en ningún caso se recibirá pago en efectivo. INFORMES Secretaría de Postgrado e Investigación. Facultad de Humanidades. Avda. Belgrano 300. Departamento de Educación a Distancia. Facultad de Humanidades. Rivadavia 265. (03834437998) www.humavirtual-unca.edu.ar 5
© Copyright 2025