Buonifigli exposición Guanelianos en Palencia 50 años 1965-2015 Prólogo Buonifigli exposición Guanelianos en Palencia 50 años 1965-2015 © Fotografías: José Luis de Román González r@w Studio Fotografías realizadas en Palencia durante los años 2014 y 2015, tomadas en su mayor parte en las dependencias y entornos del “Centro Villa San José” y de la residencia “Padre Mario Bellarini”. PROMUEVE Religiosos Guanelianos PATROCINA Diputación de Palencia COLABORAN Ayuntamiento de Palencia y Junta de Castilla y León En un fragmento de “El libro de los abrazos”, Eduardo Galeano describe así el mundo: “El mundo es un montón de gente, un mar de fueguitos. Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y hay gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende”. Acercarnos a las personas con discapacidad intelectual es como acercarnos a esos fuegos, de los que nos habla Galeano, que nos hacen parpadear y encienden nuestras vidas. Al celebrar 50 años de la presencia de los guanelianos en España, y en el año que celebramos el centenario de la muerte de San Luis Guanella (1915-2015), hacemos memoria de cómo él, al igual que San José Benito Cottolengo, hablaba de las personas con discapacidad intelectual llamándolas “buoni figli”, “buenos hijos”, y tambien “nuestros predilectos”, por ser los hijos predilectos de Dios. Evidentemente, mucho más que usuarios de unos servicios, son nuestros hermanos. Y como parte de su legado nos dejó su ejemplo de vida, codo a codo con ellos. 1ª Edición: mayo 2015 Depósito legal: P 110-2015 Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sin el premiso previo por escrito de los autores. Impreso y encuadernado por: LaImprenta CG La exposición fotográfica “Buonifigli”, que recoge este catálogo, muestra cincuenta retratos de personas que expresan emociones, sentimientos y actitudes en su vida cotidiana. Plasma momentos de su día a día y son el umbral que nos invita a cruzar con detenimiento y con pausa, para descubrir su humanidad inefable, su ser interior y su grandeza, a través de las sonrisas o el gesto pensativo, del abrazo de amigos, los juegos, el trabajo, la alegría, la expresión artística o la quietud de la luz de la tarde y el café en el sofá. Miradas llenas de luz y de paz..., rostros que ya dibujan el paso del tiempo. 5 Guanelianos en Palencia A modo de objetivo “No podemos detenernos mientras haya pobres a los que socorrer y necesidades a las que dar respuesta” (San Luis Guanella) Más allá del deleite estético, por la belleza de las fotografías, la muestra quiere ser dinamizadora de una conciencia social, sensible y comprometida, por hacer una sociedad más inclusiva, justa y humana, para las personas con discapacidad intelectual y para los más vulnerables. A José Luis de Román nuestro más sentido agradecimiento, por su humanidad, su amistad, su cercanía a nuestros amigos y su inmenso y bello trabajo. Francisco Javier Altuna. Guaneliano. 6 En septiembre del año 1975, la Congregación Siervos de la Caridad compra a las Hermanas Marías Nazarenas un terreno a las afueras de la ciudad de Palencia, en la zona de Los Tres Pasos. Inician así la construcción de lo que en la actualidad es el Centro Ocupacional “Villa San José”, ofreciendo, a través de sus servicios y en un ambiente familiar, apoyos de carácter integral a las personas con discapacidad intelectual buscando para cada uno de ellos una vida plena y feliz. La finca mide algo más de tres hectáreas y contiene en el momento de la compra una casa de 64 metros cuadrados. No será hasta noviembre de 1976 cuando el Padre Mario Bellarini puede dar acogida al primer grupo. Con la ayuda económica de la Peña “El Pedrusco” se arregla la “casona” y es aquí donde temporalmente se instalarían. Aunque gracias a la colaboración de esta entrañable Peña se mantiene abierto el servicio paras las personas con más altas intensidades de apoyo, la idea inicial es la de trabajar con jóvenes con discapacidad intelectual con la finalidad de “ofrecerles los conocimientos básicos para desenvolverse en la vida y, mediante un aprendizaje adaptado a sus posibilidades, hacer que estos adolescentes puedan encontrar su puesto en la sociedad”. De este modo, es en 1976 cuando inician las obras para la construcción de la nueva residencia y Centro Ocupacional, según el proyecto del arquitecto Luis Gutiérrez. Con la presencia de las autoridades religiosas y civiles, amigos de la obra guaneliana y representantes de la Congregación, el día 18 de diciembre de 1977 se inauguran las nuevas instalaciones del Centro de Rehabilitación “Villa San José”. Un centro que podrá albergar a un total de 20 internos y 16 semipensionistas. Al aumentar el número de usuarios y viendo las posibilidades de cada uno de ellos, se opta por construir un invernadero con una superficie de 300 metros cuadrados. Se inaugura en la primavera de 1978. 7 El 15 de noviembre de 1981 empezamos a disponer de las instalaciones deportivas gracias a una subvención del Ministerio de Sanidad y Servicios Sociales, dotadas con un gimnasio polivalente y cuatro aulas-talleres ocupacionales, destinadas a la carpintería, cerámica, psicomotricidad y cestería. También es relevante la fecha del 27 de octubre de 1985 pues se redacta el Acta fundacional de la “Asociación de Padres de Minusválidos Psíquicos del Centro Villa San José”. Aproximadamente al año siguiente, noviembre de 1986, se inicia la experiencia piloto de una Vivienda Tutelada. Un grupo de tres “chicos” empieza una vida independiente, en una vivienda acondicionada dentro del perímetro del Centro Ocupacional “Villa San José”, en lo que antaño fuera el domicilio de la familia que custodiaba la finca. Aquí, durante algunos años y con la presencia de un religioso, varios muchachos se fueron preparando para lo que sería el gran salto de vivir en un piso de la ciudad. Este momento llegaría de 1993 a 1995 cuando se promueve su inserción en una vivienda protegida y se alquila un piso en el casco urbano con la presencia de una educadora. Posteriormente, será en el transcurso de la celebración de los 30 años de presencia guaneliana en España cuando será inaugurada esta nueva vivienda. Era entonces el 30 de octubre de 1995. En octubre de 2000 se realizó el traslado de la Residencia para los usuarios, desde el Centro Ocupacional “Villa San José” al casco urbano. Situada en la Calle San Luis Guanella, tiene el nombre de quien empezó la obra en Palencia: Residencia Padre “Mario Bellarini”. En la actualidad el Centro Villa San José ofrece apoyo a 47 personas en su Centro Ocupacional, a 24 en el Servicio Residencial, a 7 en una de las viviendas que disponemos y a otras 4 en la otra. Un proyecto que en la actualidad está abriendo caminos de futuro en lo que respecta a la integración laboral a través de su Centro Especial de Empleo. El número de los profesionales también va en aumento, así como la valiosa e importantísima colaboración de las familias, de los Cooperadores guanelianos y del voluntariado de todos estos años que, descubriendo el clima familiar que desde un 8 principio se respiraba, se ha ido acercando para compartir su tiempo con las personas con discapacidad intelectual, auténticos protagonistas de esta Obra. A todos ellos y ellas nuestro más vivo, afectuoso y cordial agradecimiento, así como a las instituciones locales, provinciales y regionales, a FEAPS, de la que formamos parte y a todos los palentinos. Los guanelianos siguen trabajando por la promoción y la sensibilización del mundo de la discapacidad y para ello llevan adelante diversas iniciativas: la coordinación de la Pastoral de la Discapacidad en la diócesis palentina, junto a las Hermanas Hospitalarias y los Hermanos de San Juan de Dios; la misa dominical con personas con discapacidad y sus familias abierta a todos, la Paellada solidaria, la campaña de venta de pinos en Navidad; la participación con otros Centros en la jornada de Artes Escénicas; las visitas guiadas de colegios a nuestro Centro Ocupacional, las colaboración con otros centros educativos para que sus alumnos conozcan la Villa y realicen formación práctica, las actividades de voluntariado social, etc. Juntos, el proyecto crece y madura, apoyando a cada persona de forma coordinada, educativa y generadora de crecimiento mutuo, generando vínculos de amistad y solidaridad y contribuyendo a una sociedad más humana, fraterna, justa e inclusiva. Gracias A todos los que a lo largo de estos cincuenta años han hecho posible este proyecto. Amigos, familias, bienhechores, comunidades, instituciones... A los que a lo largo de este medio siglo de presencia guaneliana entre nosotros han dedicado pequeños momentos o su vida entera a los “buoni figli”. Así como a todos los que han aportado su ayuda para que la celebración de este evento, con sus actos, exposición y catálogo sean hoy una realidad. Gracias. 9 Padre Mario Bellarini junto a la “casona” con el primer grupo de chicos, 1976. 10 “Centro Ocupacional Villa San José”, 1977. “Centro Ocupacional Villa San José”, 2015. Obras en el Hogar “Beato Luis Guanella”, 1977. Residencia “Padre Mario Bellarini”, 2015. 11 Buonifigli exposición Guanelianos en Palencia 50 años 1965-2015 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63
© Copyright 2025