durango, mexico - Sociedad mexicana de Entomología

FAUNA DE COLEOPTEROS CERAMBYCIDAE DE LA
RESERVA DE LA BIOSFERA "LA MICHILIA",
DURANGO, MEXICO
ROBERTO
A. TERRON
lnsectario, DPAA-DCBS 1
Universidad Autónoma
Metropolitana-Xochimilco
Apartado Postal 23-181
04960 México, D.F.
Instituto de Ecologfa2
Apartado Postal 63
91000 Xalapa, Veracruz
MEXICO
Folia Entomológica Mexicana No. 81: 285-314 (1991)
1
Trabajo desarrollado dentro del proyecto "Análisis de la coleopterofauna con importancia
agrícola, forestal y ecológica de México".
2
Contribución al proyecto Biosistemática de Insectos.
Recibido para publicación: 20 junio 1990
Aceptado para publicación: 14 junio 1991
286
TERRÓN.
FOLIA ENTOMOL. MEX. 81 (1991)
RESUMEN
En este estudio se capturaron representantes de 22 especies, distribuidas en 21 géneros, entre
las que destacan: Aplagiognathus spinosus Newman, Ergates spiculatus neomexicanus Casey,
Pyrodes maculicollis Bates, Arhopalus rusticus montanus (LeC.), Championa suturalis
Chemsak, Placostemus erythropus (Chevr.), Ochraethes nigrescens Chemsak & Linsley,
1igrinestola howdeni Chemsak & Linsley y Canonura spectabilis (LeC.). Se incluye una clave
para la separación de las especies encontradas y datos ecológicos y zoogeográficos de cada una
de ellas. La {enología de los Cerambycidae en la zona se distribuye de mayo a octubre,
encontrándose dos épocas bien delimitadas, en las que la diversidad y abundancia de los adultos
se acentúa notablemente: junio a julio y septiembre. Ochraetes nigrescens Chemsak & Linsley
es Ja especie antófila más abundante durante el mes de septiembre en flores de Tagetes lucida
Cav., Eupatorium sp. y Stevia sp. De la revisión de muestras de árboles huéspedes, están
representados Jos cuatro estados típicos de la descomposición de la r.tadera muerta de los
bosques húmedos y subhúmedos de México. La composición faunística de la localidad revela
una interesante mezcla, ya que un 22.5% de elementos con ancestría holártica pertenecen al
Patrón Neártico; cuatro de los géneros (18%) se adaptan al Patrón de Dispersión en el
Altiplano; mientras que dos géneros (9%) pueden considerarse como elementos de la
Entomofauna Sonorense; y el restante 46% lo integran géneros de los cuales falta aún
información pa'ra interpretar sus patrones de distribución. Finalmente, se enfatiza la importancia
que tiene la Reserva de "La Michilía" como un refugio de la entomofauna montícola del interior
de la Sierra Madre Occi¿ental.
PALABRAS CLAVE: C~Jeoptera, Cerambycidae, Taxonomía, Ecología, Zoogeografía, Biología,
Bosque mixto, Durango, México.
information. Finally, the importar
inner side of the Sierra Madn
emphasized.
KEY WORDS: Coleoptera, Ceramb
forest, Durango, México.
Los estudios regionales
República Mexicana son a(
habitan en México se basan
por investigadores extranjt
de especies de cada zona
Durango se ha registrado 1
1). La aportación más im¡
de Bates (1879-1886) inch
otras contribuciones pan
Chemsak (1959, 1963, 19(
(1963, 1964a, 1965, 197•
Ubirajara (1981). Por esta
tipo faunístico encaminada
la ecología y los aspec1
ABSTRACT
Cerambycidae de la Rel!
México.
Twenty-one genera with 22 species of Cerambycidae were found in this study. The most
interesting species are: Aplagiognathus spinosus Newman, Ergates spiculatus neomexicanus
Casey, Pyrodes maculicollis Bates, Arhopalus rusticus montanus (LeC.), Championa suturalis
Chemsak, Placostemus erythropus (Chevr.), Ochraethes nigrescens Chemsak & Linsley,
Tigrinestola howdeni Chemsak & Linsley, and Canonura spectabilis (LeC.). A key for
identification of the species record"ed is included, and ecological and zoogeographical data for
each species are added. The phenology of cerambycids in this area is from May to October,
exhibiting two well-defined periods: June to July, and September, when diversity and abundance
of adults increase notably. The most abundant anthophilous species is Ochraethes nigrescens
Chemsak & Linsley on flowers of Tagetes lucida Cav., Eupatorium sp., and Stevia sp. during
September. While revising samples of tree hosts we found the four typical stages of decaying
wood characteristic of the humid and subhumid forests of México. The faunistic composition
of this locality reveals and interesting mixture: 22.5% of elements with Holarctic ancestry
belonging to the Nearctic Dispersa! Pattem; four genera (18%) falling into the Mexican High
Plateau Dispersa! Pattem, while two genera (9%) may be considered as elements of the Sonoran
entomofauna, and one genus as Neotropical element of extensive penetration; the remaining
38% is integrated by genera without allocation into any dispersa! pattem because of a lack of
Area de
estudio.- El tra
encino-pino que cubren p:
cuyas características ffsi1
Gadsden y Reyes-Castillo
El material objeto del
sistemáticas diurnas y no1
meses de junio, julio y se¡
zonas denominadas como
(3)
"Mesa del Burro" y (
examinaron troncos, toco
:. 81 (1991)
pecies, distribuidas en 21 géneros entre
::rgates spicu/atus neomexicanus ~asey,
mtanus (LeC.), Championa suturalis
~thes nigrescens Chemsak & Linsley,
rpectabilis (LeC.). Se incluye una clave
cológicos y zoogeográficos de cada una
ona se distribuye de mayo a octubre
a diversidad y abundancia de los adulto~
*rae~es nigrescens Chemsak & Linsley
septiembre en flores de Tagetes lucida
muestras de árboles huéspedes, están
!posición de la madera muerta de los
1sición faunística de la localidad revela
'8 con ancestría holártica pertenecen al
laptan al Patrón de Dispersión en el
considerarse como elementos de la
:ran géneros de los cuales falta aún
· Finalmente, se enfatiza la importancia
e la entorno fauna montícola del interior
nía, Ecología, Zoogeografía, Biología,
: were found in this study. The most
UIJ1, Ergates spicu/atus neomexicanus
wntanus (LeC.), Championa suturalis
les nigrescens Chemsak & Linsley,
nura spectabilis (LeC.). A key for
ological and zoogeographical data for
in this area is from May to October,
tember, when diversity and abundance
.ous species is Ochraethes nigrescens
r:upatorium sp., and Stevia sp. during
td the four typical stages of decaying
>f México. The faunistic composition
of elements with Holarctic ancestry
(18%) falling into the Mexican High
considered as elements of the Sonoran
extensive penetration; the remaining
~ispersal pattem because of a lack of
TERRÓN. COLEÓPTEROS CERAMBYCIDAE
287
infonnation. Finally, the importance of the Biosphere Reserve of "La Michilía", located at the
inner side of the Sierra Madre Occidental, as a mountainous entomofaunal refuge, is
emphasized.
KEY WORDS: Coleoptera, Cerambycidae, Taxonomy, Ecology, Zoogeography, Biology, Mixed
forest, Durango, México.
INTRODUCCIÓN
Los estudios regionales de la fauna de coleópteros Cerambycidae de la
República Mexicana son aún bastante escasos. Los registros de especies que
habitan en México se basan principalmente en colectas esporádicas realizadas
por investigadores extranjeros, los cuales no representan la diversidad real
de especies de cada zona o localidad. En particular, para el estado de
Durango se ha registrado un total de 51 especies de Cerambycidae (Cuadro
1). La aportación más importante al respecto es la del trabajo monumental
de Bates (1879-1886) incluido en la Biología Centrali Americana, así como
otras contribuciones parciales de Bates (1891, 1892), Gahan (1892),
Chemsak (1959, 1963, 1967a), Linsley (1962a, 1962b), Chemsak & Linsley
(1963, 1964a, 1965, 1974, 1975, 1976, 1986), Casey (1912) y Monné y
Ubirajara (1981). Por esta razón, este trabajo representa una contribucién df
tipo faunístico encaminada a precisar la taxonomía, la biología, la fenología,
la ecología y los aspectos zoogeográficos posibles de los Coleoptera
Cerambycidae de la Reserva de la Biosfera "La Michilía", Durango,
México.
Area de estudio.- El trabajo se realizó en los bosques de pino-encino y
encino-pino que cubren parte de la zona de amortiguamiento de la reserva,
cuyas características físicas y biológicas se describen en el trabajo de
Gadsden y Reyes-Castillo (1991).
MATERIAL Y MÉTODOS
El material objeto del presente estudio se obtuvo de cuatro colectas
sistemáticas diurnas y nocturnas con duración de seis días cada una en los
meses de junio, julio y septiembre de 1986, y en octubre de 1987, en cuatro
zonas denominadas como: (1) "Piedra Herrada", (2) "Rancho de la Peña",
(3) "Mesa del Burro" y (4) "El Taray" (Fig. 1). En las colectas diurnas se
examinaron troncos, tocones y árboles derribados o en pie a nivel de la
288
FOLIA ENTOMOL. MEX. 81 (1991)
Lista de especies de Cerambycidae que han sido registradas para el estado de Durango, incluyendo
localidades
Bates, 1891
Pyrodes maculicollis Bates
Deltaspis di~parilis Bates
D. marginella Bates
Vesperoctenus flohri Bates
Bates, 1892
Tragosoma nigripenne Bates
Tylosis puncticollis Bates
Deltaspis rubens Bates
Acypoderes cribricollis Bates
Megacyllene robiniae (Forst.)
Crossidius militaris Bates
Stenosphenus comus Bates
C<
Chemsak, 1963
Tetraopes discoideus LeC.
Cuadro 1
Bates, i 879-1886
Prionus mexicanus Bates
Derobrachus forreri (Bates)
Trichoderes pini Chevr.
Cleozona pulchra rujipes Bates
Stenosphenus amabilis Bates
S. cribripennis Thomson
Stenaspis venicalis Serv.
S. solitaria Say
Deltaspis rubriventris Bates
D. alutacea Bates
Obrium ru.ficolle Bates
Periboeum reticolle Bates
lbidion asperulum Bates
Dendrobias mandibularis Serv.
Lissonotus flavocinctus Dupont
Neoptychodes trilineatus (Linn.)
Merionoeda gratiosa Bates
Eburia ulkei Bland
Placostemus erythropus (Chevr.)
Oncideres rhodosticta Bates
TERRÓN.
La Ciudad
Presidio
La Ciudad
Ventanas
Linsley, 1962a
Elytroleptus luteus davisi 1<
Linsley, 1962b
Ergates spiculatus neomexi
Chemsak & Linsley, 1963
Anephlus prolixus jisherl K
A. p. insoletus Chemsak &
Chemsak & Linsley, 19641
Malacopterus tenúlus (Fab
Chemsak & Linsley, 1965
Elytroleptus apicalis (LeC.
Chemsak, 1967a
Mannophorus forrerl Batea
Chcmsak & Linsley, 1974
Ochraethes nigrescens Che
Villa Lerdo
Canelos
Chemsak & Linsley, 1975
Ane.flomorpha "ificollis Cli
Chemsak & Linsley, 1976
Neoleptura alpina Chemsa
México: Durango
La Ciudad
La Ciudad, Ventanas
Canelos
Ventanas
Villa Lerdo
Case)', 1912
Prionus (Neopolyanhron) ,
Monné & Ubirajara, 1981
Tylosis triangularis Monne
Chemsak & Linsley, 1986
Eutrichillus brtvipilus Che
Gahan, 1892
Acanthoderes piperatus Gahan
Tetraopes femoratus LeC.
Stemidius batesi (Gahan)
Ventanas
La Ciudad
Ventanas
Chemsak, 1959
Neocrossidius trivittatus (Bates)
44 mi. NE Dgo., Dgo.
PseUIÚlstylopsis squamosU~
Dectes nigrlpilus Chemsa•
1{.
81 (1991)
TERRÓN. CoLEÓPTEROS CERAMBYCIDAE
Chemsak, 1963
Tetraopes discoideus LeC.
ilas para el estado de Durango, incluyendo
La Ciudad
Presidio
La Ciudad
Ventanas
Linsley, 1962a
Elytroleptus luteus davisi Knull
Nombre de Dios
Linsley, 1962b
Ergates spiculatus neomexicanus Casey
México: Durango
Chemsak & Linsley, 1963
Anephlus prolixus jisherl Knull
A. p. insoletus Chemsak & Linsley
6 mi. NE El Salto, Dgo.
Sn. Juan del Río, Pedricena
Chemsak & Linsley, 1964a
MalacopteiUS tenúlus (Fab.)
La Rodarda
Chemsak & Linsley, 1965
Elytroleptus apicalis (LeC.)
5 mi. W Dgo., Dgo.
Chemsak, 1967a
MannophoiUSjorrerl Bates
Ventanas
Chemsak & Linsley, 1974
Ochraethes nigrescens Chemsak & Linsley
Villa Lerdo
Nombre de Dios, 12 mi.
NE de Dgo., Dgo.
Chemsak & Linsley, 1975
Anejlomorpha "ificollis Chemsak & Linsley
Palos Colorados y
cerca de Otinapa
Navajos, Tepalcates,
20 mi W El Salto
Canelos
Chemsak & Linsley, 1976
Neoleptura alpina Chemsak & Linsley
México: Durango
48 mi W El Salto,
1.5 mi E El Palmito,
24 mi W La Ciudad
La Ciudad
La Ciudad, Ventanas
Casey, 1912
Prlonus (Neopolyanhron) az.tecus Casey
La Ciudad
Canelos
Ventanas
Villa Lerdo
Monné & Ubirajara, 1981
'l'ylosis trlangularls Monné & Ubirajara
Canelos
Chemsak & Linsley, 1986
EutrichiUus b~vipilus Chemsak & Lins1ey
Ventanas
Pseudastylopsis squamosus Chemsak & Linsley
La Ciudad
Ventanas
44 mi. NE Dgo., Dgo.
Dectes nigrlpilus Chemsak & Linsley
3 mi W El Salto,
9 mi E La Ciudad
24 mi W La Ciudad,
14 mi SW El Salto
1 mi SW Y erbanis
289
290
FOLIA ENTOMOL. MEX.
81 (1991)
TERRÓN.
corteza, la albura y el dunu
de monte; también se reaJi¡
y de golpeo sobre la veget
la hojarasca del piso del b
nocturnas -que únicamente
trampa de luz fluorescente t
la temperatura y la humeda
se colocó en frascos letales
su posterior montaje. Una 1
líquido Pampel durante un:
posteriormente. Otra parte e
y fueron criadas en un insec
sobre temperaturas medias 1
de la estación "La Michil
encuentra depositado en la
Veracruz e Insectario de la l
en México, D.F.
En este trabajo también f
fueron obtenidos en colec1
Halffter, la Sra. Violeta H2
Rodolfo Halffter, entre 19'
sistemáticas efectuadas por
PTI
LS.:;J
Bosque de Pino- Encino
Bosque de Encino- Pino
p:?a
Chaparral- Pino
lttt~
D
U
Bosque de Pino- Chaparral
Pastizal
Bosque de Pino
Se capturaron 427 ejem1
representan a 22 especies, i
la siguiente forma:
LISTA PRELIMINAR DE
2km
Fig. J. Distribución de la vege1ación en el área de trabajo dentro de la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Bioofera "La
Michilla", Dgo. (Modificado de Gallina, Maury y Serrano, 1978).
PRESENTES EN LA RESER'\i
l. Prioninae
Macrotommi
Aplagiognathus SJ
Ergatini
Ergates spiculatu.
, r
:. 81 (1991)
TERRÓN. COLEÓPTEROS CERAMBYCIDAE
291
corteza, la albura y el duramen, con ayuda de motosierra, hachas y cuchillos
de monte; también se realizaron colectas directas manuales y con red aérea
y de golpeo sobre la vegetación herbácea, arbustiva, ocasionalmente sobre
la hojarasca del piso del bosque y en redes ornitológicas. En las colectas
nocturnas -que únicamente se realizaron en Piedra Herrada-, se empleó la
trampa de luz fluorescente blanca tipo pantalla, registrándose ocasionalmente
la temperatura y la humedad relativa. El material obtenido en estado adulto
se colocó en frascos letales de cianuro de potasio o de acetato de etilo para
su posterior montaje. Una parte del material de formas inmaduras se fijó en
líquido Pampel durante una semana, cambiándose a alcohol etílico al 70%
posteriormente. Otra parte del material, larvas y pupas, se mantuvieron vivas
y fueron criadas en un insectario hasta obtener a los imagos. La información
sobre temperaturas medias mensuales y precipitación procede de Jos registros
de la estación "La Michilfa" (1986-1987). Todo el material revisado se
encuentra depositado en las colecciones del Instituto de Ecología, Xalapa,
Veracruz e Insectario de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco
en México, D.F.
En este trabajo también fueron integrados algunos ejemplares adultos que
fueron obtenidos en colectas prospectivas realizadas por el Dr. Gonzalo
Halffter, la Sra. Violeta Halffter, el M. en C. Pedro Reyes Castillo y el Sr.
Rodolfo Halffter, entre 1976 y 1979; así como el material de dos colectas
sistemáticas efectuadas por el Dr. Miguel Angel Morón en 1979.
RESULTADOS
os que de Pino-Chaparral
astizal
osque de Pino
Se capturaron 427 ejemplares, entre adultos y estados inmaduros, que
representan a 22 especies, incluidas en 21 géneros, las que se distribuyen de
la siguiente forma:
LISTA PRELIMINAR DE ESPECIES DE COLEOPTERA CERAMBYCIDAE
PRESENTES EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA MICHILfA", DURANGO
l. Prioninae
Macrotommi
Aplagiognathus spinosus Newman
Ergatini
de amortiguamiento de la R..erva de la Biosfera "La
Ergates spiculatus neomexicanus Casey
TERRÓN. (
FOLIA ENTOMOL. MEX. 81 (1991)
292
Canonura spectab¡
Mallaspini
Colobotheini
Pyrodes maculicollis Bates
Sympleurotis (?) SJ
Prionini
Derobrachus sulcicornis LeC.
D. geminatus forreri Bates
Prionus (Neopolyarthron) aztecus Casey
Tragosomini
Trichoderes pini Chevr.
2. Aseminae
Asemini
Arhopalus rusticus montanus (LeC.)
Asemum glabrelum Bates
3. Cerambycinae
Methiini
Methia sp. aff. dentata Chemsak & Linsley
Hesperophanini
Eburia sp. aff. linsleyi Lacey
Elaphidionini
Championa suturalis Chemsak
Anejlomorpha ruficollis Chemsak & Linsley
Obriini
Obrium ruficolle Bates
Clytini
Placosternus erythropus (Chevr.)
Ochraethes nigrescens Chemsak & Linsley
Trichoxys labyrinthica Chevr.
Clytopsis dimidiaticornis Chevr.
4. Lepturinae
Lepturini
Neoleptura alpina Chemsak & Linsley
S. Lamiinae
Rhodopinini
Tzgrinestola howdeni Chemsak & Linsley
Acanthocini
TRA'
La clave para separar las
Biosfera "La Michilfa", Dg<
Linsley (1962b; 1963; 19
Chemsak (1984) y, en algUJ
1
1'
2
2'
3
3'
4
4'
Cabeza inclinada
genal nunca dirig
mesotibia nunca st
los palpos maxilar
Cabeza vertical o
posteriormente. P1
o con un surco í
agudo en el ápice
Pronoto con el rr
epistoma. Procox:
Pronoto sin maq
transversas, redl
estriduladora final
Area estridulador
Alas con celdas c1
Area estriduladm
cerradas en el sec
Cabeza corta, no í
Segundo artejo ar:
Cabeza alargada,
Segundo artejo a1
Mandíbulas agud
distales de las ant'
rojo-anaranjados.
81 (1991)
C.
TERRÓN. COLEÓPTEROS CERAMBYCIDAE
293
Canonura spectabilis LeC.
Colobotheini
Sympleurotis (?) sp.
TRATAMIENTO SISTEMÁTICO
Casey
La clave para separar las especies de Cerambycidae de la Reserva de la
Biosfera "La Michilfa", Dgo., ha sido estructurada siguiendo los criterios de
Linsley (1962b; 1963; 1964); Chemsak & Linsley (1976), Linsley &
Chemsak (1984) y, en algunos casos, el del autor de este trabajo.
:.)
nsley
Cabeza inclinada anteriormente o subvertical (Fig. 2). Margen
genal nunca dirigido posteriormente. Protibias sin surco mesial;
mesotibia nunca surcada o excavada externamente. Artejo apical de
los palpos maxilares obtuso o truncado en el ápice . . . . . . 2
Cabeza vertical o retraída (Fig. 3). Margen genal siempre dirigido
posteriormente. Protibias con surco mesial; mesotibias excavadas
o con un surco externo. Artejo apical de los palpos maxilares
agudo en el ápice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Pronoto con el margen lateral elevado. Labro fusionado con el
epistoma. Procoxas transversas. Mesonoto sin área estriduladora
...................................... 5
Pronoto sin margen lateral. Labro libre. Procoxas ligeramente
transversas, redondeadas o cónicas. Mesonoto con área
estriduladora finamente estriada . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Area estriduladora del mesonoto dividida por una franja media.
Alas con celdas cerradas en el sector anal . . . . . . . . . . . . 4
Area estriduladora del mesonoto no dividida. Alas sin celdas
cerradas en el sector anal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Cabeza corta, no estrecha detrás de los ojos. Procoxas subglobosas.
Segundo artejo antena! más largo que ancho . . . . . . . . . . 11
Cabeza alargada, estrecha detrás de los ojos. Procoxas cónicas.
Segundo artejo antena! no más largo que ancho. Elitros enteros.
Mandíbulas agudas, con el margen interno pubescente. Artejos
distales de las antenas, tibias, tarsos y la mayor parte del abdomen
rojo-anaranjados. Longitud total 18-19 mm . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . Neoleptura alpina Chemsak & Linsley
294
5
5'
6
6'
7
7'
8
8'
9
9'
10
FOLIA ENTOMOL.
MEX.
81 (1991)
Ojos gruesamente facetados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Ojos finamente facetados. Cabeza con el surco interantenal
extendiéndose cerca del occipucio (Fig. 4). Cuerpo de color pardo
purpúreo con negro y con un brillo metálico violáceo, más
acentuado en las antenas. Disco del pronoto con una área rojoanaranjada a pardo-amarillenta a cada lado del tercio apical;
superficie restante negra. Longitud total 35-45 mm ....... .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pyrodes maculicollis Bates
Pronoto crenulado o multiespinoso a los lados .......... 7
Pronoto uni o tridentado a los lados . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Lados del pronoto retraídos basalmente. Ojos ligeramente
escotados. Tercer artejo antenal un poco más largo que el cuarto.
Cuerpo robusto más o menos deprimido, de color pardo oscuro a
pardo rojizo, fina y densamente punteado. Longitud total 45-55
mm . . . . . . . . . . . . . . . Aplagiognathus spinosus Newman
Lados del pronoto no retraídos basalmente. Tercer artejo antenal
mucho más largo que el cuarto. Cuerpo robusto, de color pardo
rojizo, con manchas irregulares de coloración más clara,
distribuidas entre las costas elitrales. Longitud total 43-55 mm .
. . . . . . . . . . . . . . . Ergates spiculatus neomexicanus Casey
Episterna del metatórax paralelo a los lados (Fig. 5) ...... 9
Episterna del metatórax estrecho posteriormente (Fig. 6). Cuerpo
robusto, alargado, de color pardo amarillento a pardo rojizo.
Protórax y región ventral cubiertos por numerosas sedas largas
amarillentas. Superficie elitral fina y densamente punteada.
Longitud total 22-39 mm . . . . . . . . Trichoderes pini Chevr.
Antenas filiformes, de 11 artejos, sistema de poros sensoriales en
surcos longitudinales separados por finas estrías; tercer artejo
antena! más largo que el primero y segundo unidos. Elitros
esbeltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Antenas imbricadas (Fig. 7), de 15 artejos en ambos sexos, sistema
de poros sensoriales no separados por estrías longitudinales.
Cuerpo corto, robusto, de color pardo rojizo. Lóbulos superiores
de los ojos separados entre sí por una distancia equivalente a la
anchura máxima de un lóbulo inferior.Longitud total 30-35 mm
. . . . . . . . . . . . . . Prionus (Neopolyarthron) aztecus Casey
Lóbulos superiores de los ojos rebasando el borde interno de los
tubérculos anteníferos. Tegumento opaco. Longitud total45-67 mm
TERRÓN. (
•
10'
11
11'
12
12'
13
o
o
•••
o
•••
o
Lóbulos superiores
tubérculos antenfi
Longitud total 55-(
Protibias con una el
Antenas un poco 1
élitros; longitud de
anchura apical; te
pronotal con fuertt
artejo de longitud 1
23 mm ..... .
Protibias con dos
pardo rojizo, con
de la longitud de l1
artejo menor al d<
como el escapo. L
Antenas con los
externa ..... .
Antenas inermes
Ojo& finamente fa1
brillo iridiscente ·
basal dispuesta t1
Elitros con una f1
Longitud total 17
13'
Ojos toscamente ·
color testáceo roji;
coloración roji~a 1
14
14'
15
Ojos finamente fa,
Ojos gruesamente
Cavidades procm
Cuerpo de colorac
parte de la cabeza
total6 mm ...
15'
Cavidades procox
tx. 81 (1991)
TERRÓN. CoLEÓPTEROS CERAMBYCIDAE
.................... 6
~eza con el surco interantenal
> (Fig. 4). Cuerpo de color pardo
1 brillo metálico violáceo, más
del pronoto con una área rojoa cada lado del tercio apical;
Jd total 35-45 mm
. . . Pyrodes maculicollis Bates
iO a los lados . . . . . . . . . . 7
los ................ 8
basalmente. Ojos ligeramente
m poco más largo que el cuarto.
rimido, de color pardo oscuro a
punteado. Longitud total 45-55
~lagiognathus spinosus Newman
lSalmente. Tercer artejo antena!
Cuerpo robusto, de color pardo
~ de coloración más clara
es. Longitud total 43-55 mm .'
spiculatus neomexicanus Casey
los lados (Fig. 5) ...... 9
•osteriormente (Fig. 6). Cuerpo
lo amarillento a pardo rojizo.
:>s por numerosas sedas largas
fina y densamente punteada.
. . . Trichoderes pini Chevr.
sistema de poros sensoriales en
10r finas estrías; tercer artejo
ro y segundo unidos. Elitros
................. 10
ilrtejos en ambos sexos, sistema
>s por estrías longitudinales.
rdo rojizo. Lóbulos superiores
una distancia equivalente a la
ior.Longitud total 30-35 mm
Veopolyanhron) aztecus Casey
ISando el borde interno de los
paco. Longitud total45-67 mm
•
o
••
o
••
10'
11
o
11'
1
12
12'
13
13'
14
14'
15
15'
295
. . . . . . . . . . . . . . . . Derobrachus geminatus forreri Bates
Lóbulos superiores de los ojos no rebasando el borde interno de los
tubérculos anteníferos. Tegumento semibrillante a brillante.
Longitud total 55-62 mm ..... Derobrachus sulcicornis LeC.
Protibias con una espina apical. Cuerpo moderadamente deprimido.
Antenas un poco más largas que la mitad de la longitud de los
élitros; longitud del segundo anejo cuando menos del doble de su
anchura apical; tercer artejo más largo que el escapo. Disco
pronotal con fuertes impresiones. Tarsos posteriores con el tercer
artejo de longitud equivalente a 1.5 su anchura. Longitud total 1623 mm . . . . . . . . . . . . Arhopalus rusticus montanus (LeC.)
Protibias con dos espinas apicales. Cuerpo deprimido de color
pardo rojizo, con escasa pilosidad. Antenas sin alcanzar la mitad
de la longitud de los élitros en ambos sexos; longitud del segundo
artejo menor al doble de su ancho apical; tercer artejo tan largo
como el escapo. Longitud total 13 mm . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Asemum glabrelum Bates
Antenas con los artejos tercero a sexto con una espina apical
externa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Antenas inermes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Ojos finamente facetados. Cuerpo esbelto, de color píceo con un
brillo iridiscente verde-violáceo. Disco pronotal con una franja
basal dispuesta transversalmente, ocupada. con sedas blancas.
Elitros con una franja sutura! de la misma coloración (Fig. 8).
Longitud total 17 mm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Championa suturalis Chemsak
Ojos toscamente facetados. Cuerpo muy alargado, estrecho, de
color testáceo rojizo-amarillento brillante. Cabeza y pronoto con la
coloración rojiza más acentuada. Longitud total 17-18 mm
........ ·. . . Anejlomorpha ru.ficollis Chemsak & Linsley
Ojos finamente facetados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Ojos gruesamente facetados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Cavidades procoxales completamente cerradas posteriormente.
Cuerpo de coloración pardo-rojiza, muy oscurecida sobre la mayor
parte de la cabeza, pronoto y mitad distal de los élitros. Longitud
total 6 mm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Obrium rujicolle Bates
Cavidades procoxales abiertas posteriormente . . . . . . . . . 16
296
FOLIA ENTOMOL. MEX.
TERRÓN.
81 (1991)
16
Elitros con callosid
de color pardo roj
amarillenta. Longitl
16'
Elitros sin callosid;
pardo oscuro a e
abdomen. Longitud
17
El itros cuneiforme!
biespinosos ....
Elitros subparalelo:
Prosternón con la !
el diámetro de la
pilosa verde-amaril
negras y verdes d~
una mancha grisác
total 11 mm
Prosternón con la s
una de las coxas (I
aterciopelada neg
transversales amar
transversales o n
Longitud total 22 1
Patas y antenas co
negro. Elitros val
pilosa de colorac
amarillento (Fig.
1T
18
2
18'
[
[
19
4
5
6
Figs.2-6. Posición de la cabeza y margen genal de : 2) Prionus (Neopolyarthron) aztecus; 3)
1igrinestola howdeni; 4) Aspecto dorsal de la cabeza de Pyrodes maculicollis. 5-6. Aspecto
ventral de los episterna del metatórax de: 5) Prionus y Derobrachus; 6) Trichoderes pini.
Líneas= 1 mm.
0
19'
Patas · y mitad b
anaranjado. CuefJ
franjas amarillas n
12). Longitud tot~
20
Antenas con el es
allá de la mitad b
paralelos. Prono1
Tegumento pardo
oscuras. Puntuaci1
81 (1991)
X.
TERRÓN. COLEÓPTEROS CERAMBYCIDAE
16
16'
17
17'
18
3
18'
[
19
5
6
19'
20
Prionus (Neopolyarthron) aztecus; 3)
e Pyrodes maculicollis. 5-6. Aspecto
y Derobrachus; 6) Trichoderes pini.
297
Elitros con callosidades pulidas de color marfil. Cuerpo robusto,
de color pardo rojizo, cubierto con una fina pilosidad blancoamarillenta. Longitud total 18-27 mm . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Eburia sp. aff. linsleyi Lace y
Elitros sin callosidades. Cuerpo muy estrecho, esbelto, de color
pardo oscuro a casi negro. Elitros cubriendo totalmente el
abdomen. Longitud total 9-10 mm . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . Methia sp. aff. dentata Chemsak & Linsley
Elitros cuneiformes, con una carina sutura! muy evidente; ápices
biespinosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Elitros subparalelos, sin carina sutura! y ápices inermes ... 19
Prostern6n con la saliente intercoxal declivosa y más angosta que
el diámetro de la coxa (Fig. 9). Cuerpo con una fina cobertura
pilosa verde-amarillenta. Tercio anterior de los élitros con bandas
negras y verdes delineadas en forma circular. Tercio medio con
una mancha grisácea rodeada por una pilosidad oscura. Longitud
total 11 mm . . . . . . . . . . . . . Trichoxys labyrinthica Chevr.
Prostern6n con la saliente intercoxal plana y de mayor anchura que
una de las coxas (Fig. 10). Cuerpo cubierto por una fina pilosidad
aterciopelada negra. Disco del pronoto con tres franjas
transversales amarillas. Superficie restante del cuerpo con franjas
transversales o manchas de la misma coloración (Fig. 15).
Longitud total 22 mm . . . . . Placosternus erythropus (Chevr.)
Patas y antenas con el tegumento negro. Cuerpo con el tegumento
negro. Elitros vagamente con un tinte pardo rojizo. Cobertura
pilosa de coloración muy variable; de gris claro a doradoamarillento (Fig. 11). Longitud total 10-17 mm . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . Ochraethes nigrescens Chemsak & Linsley
Patas · y mitad basal de las antenas con el tegumento rojoanaranjado. Cuerpo cubierto por una fina pilosidad negra con
franjas amarillas muy conspicuas dispuestas transversalmente (Fig.
12). Longitud total 14-17 mm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Clytopsis dimidiaticornis Chevr.
Antenas con el escapo grueso, subc6nico y no extendiéndose más
allá de la mitad basal del pronoto. Cuerpo alargado con los lados
paralelos. Pronoto con un tubérculo agudo a cada costado.
Tegumento pardo rojizo a grisáceo, con manchas irregulares más
oscuras. Puntuación elitral gruesa, densa y uniforme sobre la mitad
298
20'
21
21'
FOLIA ENTOMOL. MEX.
81 (1991)
basal (Fig. 13). Longitud total 11 mm . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . Tigrinestola howdeni Chemsak & Linsley
Antenas con el escapo delgado, gradualmente de mayor diámetro
hacia su ápice y extendiéndose más allá de la mitad basal del
pronoto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Cuerpo ligeramente convexo, con los élitros granuloso-punteados
basalmente. Pronoto con un tubérculo prominente en cada costado.
Tegumento pardo rojizo cubierto con una fina pilosidad
blanquecina, y otra ferrugínea que forma cuatro franjas irregulares
en cada élitro, en posición oblicua, excepto la basal (Fig. 14).
Longitud total 19 mm ........ Canonura spectabilis (LeC.)
Cuerpo convexo, comprimido lateralmente. Elitros declivosos en
su tercio distal, gruesamente punteados en su mitad basal. Costados
del pronoto inermes. Tegumento pardo rojizo cubierto con una fina
pilosidad gris-amarillenta, con numerosas manchas pardo oscuras.
Longitud total 12 mm . . . . . . . . . . . . . Sympleurotis (?) sp.
COMENTARIOS, DATOS BIOLÓGICOS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES DE
CERAMBYCIDAE ENCONTRADAS
Prioninae, Macrotomini
Aplagiognathus spinosus Newman, 1840.
Mag. Nat. Hist., 4:194.
Se distingue fácilmente porque el tubérculo supramandibular en los machos
es ancho, redondeado, convexo hacia el frente y sobre los lados. Dos adultos
fueron atraídos por la trampa de luz en Piedra Herrada, uno en julio y otro
en septiembre. En el mes de octubre, en las cercanías del Rancho de la Peña
se colectaron los restos de un adulto y 10 larvas alimentándose del tejido
xiloso de un árbol muerto en pie de Quercus durifolia Von Seen; de 6.65 m
de longitud, con un diámetro mayor de 0.48 m y menor de 0.14 m y con la
mayor parte de la corteza desprendida y con una humedad aproximada del
50%. Se distribuye ampliamente sólo en la Zona de Transición Mexicana en
localidades situadas en el Estado de México, Distrito Federal, Morelos,
Michoacán, Guerrero, Jalisco, Hidalgo, Veracruz, Puebla y Oaxaca, en
bosque con rango altitudinal entre los 1450 y 2450 m . Pertenece a un
género exclusivamente americano.
TERRÓN.
0
p
Ergates spiculatus neomexicc.
Ann. New York Acad. Sci., 5:491.
Es una especie muy conspi<
mm; la coloración elitral ca~
más claro entre las costas elit1
se obtuvieron cinco ejemplar<
fueron atraídas a la trampa d1
julio. Una hembra fue enea
mayo, sin precisarse la zona
de su cámara pupal de un trc
H. et B. a una altitud de 24(
se colectaron 72 larvas, 16
duramen de un tronco de Pi.
diámetro basal de 0.65 m y a
muy avanzado, sin corteza y
"Mesa del Burro", en el mes
y duramen de un tramo de o<
engelmanni var. blancoi Mar
0.47 m y menor de 0.14 rr
estado de descomposición 1
obtenido, se conservaron vi-v
laboratorio, de las cuales emt
del último estadio larval fue
a 25. Fenología: mayo (3), j·
las Montañas Rocosas a Nue
norte de México incluyendo
Pr
Pyrodes maculicollis Bates,
Ent. Monthl. Mag., 27: 158.
Es una especie muy llama
hábitos diurnos. Se le disting
a pardo-amarillenta sobre el1
ángulos anteriores, que cont
coloración púrpura-violeta i
"· 81 (1991)
............... .
Jla howdeni Chemsak & Linsley
~radualmente de mayor diámetro
más allá de la mitad basal del
. . . . . . . . . . . . . . . . . 21
los élitros granuloso-punteados
:ulo prominente en cada costado.
~rto con una fina pilosidad
forma cuatro franjas irregulares
11a, excepto la basal (Fig. 14).
. . Canonura spectabilis (LeC.)
ralmente. Elitros decl ivosos en
Idos en su mitad basal. Costados
trdo rojizo cubierto con una fina
1erosas manchas pardo oscuras.
...... Sympleurotis (?) sp.
TERRÓN. COLEÓPTEROS CERAMBYCIDAE
Prioninae, Ergatini
mm
UBUCIÓN DE LAS ESPECIES DE
lffRADAS
>mini
mpramandibular en los machos
:y sobre los lados. Dos adultos
a Herrada, uno en julio y otro
~rcanías del Rancho de la Peña
lfVas alimentándose del tejido
iurifolia Von Seen; de 6.65 m
n y menor de 0.14 m y con la
una humedad aproximada del
na de Transición Mexicana en
, Distrito Federal, Morelos,
acruz, Puebla y Oaxaca, en
y 2450 m . Pertenece a un
299
Ergates spiculatus neomexicanus Casey, 1890.
Ann. New York Acad. Sci., 5:491.
Es una especie muy conspicua por su tamaño, generalmente entre 43 y 55
mm; la coloración elitral castaño rojiza, con manchas irregulares de tono
más claro entre las costas elitrales, caracterizan esta subespecie. Inicialmente
se obtuvieron cinco ejemplares adultos, 16 pupas y 189 larvas. Dos hembras
fueron atraídas a la trampa de luz en Piedra Herrada, una en junio y otra en
julio. Una hembra fue encontrada en el bosque de encino en el mes de
mayo, sin precisarse la zona de colecta. En junio,un ejemplar fue extraído
de su cámara pupa! de un tronco en descomposición de Quercus sideroxyla
H. et B. a una altitud de 2400 m . En Piedra Herrada, en el mes de junio,
se colectaron 72 larvas, 16 pupas y un adulto en el tejido de la albura y
duramen de un tronco de Pinus arizonica E. de 18 m de longitud, con un
diámetro basal de 0.65 m y apical de 0.18 m , en estado de descomposición
muy avanzado, sin corteza y humedad aproximada del 80% . En la zona de
"Mesa del Burro", en el mes de julio, se extrajeron 117 larvas de la albura
y duramen de un tramo de ocho metros de un árbol muerto en pie de Pinus
engelmanni var. blancoi Martínez, de 15 m de longitud, diámetro mayor de
0.47 m y menor de 0.14 m; con escasa corteza fácil de desprender, en
estado de descomposición moderado y 45% de humedad. Del material
obtenido, se conservaron vivas 20 larvas y 16 pupas, desarrollándose en el
laboratorio, de las cuales emergieron cuatro pupas y 17 adultos. La duración
del último estadio larval fue de 47 a 63 días y la del estado de pupa de 19
a 25. Fenología: mayo (3), junio (18) y julio (2). Su distribución abarca de
las Montañas Rocosas a Nuevo México, y sur de Arizona en los E.U.A., y
norte de México incluyendo el estado de Durango (Linsley, 1962b).
Prioninae, Mallaspini
Pyrodes maculicollis Bates, 1891.
Ent. Monthl. Mag., 27:158.
Es una especie muy llamativa por su tamaño (35-45 mm), coloración y
hábitos diurnos. Se le distingue por la presencia de una mancha rojo-naranja
a pardo-amarillenta sobre el tercio distal del disco del pronoto, a nivel de los
ángulos anteriores, que contrasta con la superficie restante negra; y por la
coloración púrpura-violeta iridiscente en las antenas y región ventral del
300
FOLIA ENTOMOL. MEX.
81 (1991)
cuerpo en ambos sexos. Varios individuos fueron observados, entre junio y
agosto, realizando actividades de vuelo y apareamiento entre las 9 y 17 horas
en dfas soleados. Dos ejemplares fueron capturados al vuelo entre las 11 y
las 15 horas de dos días soleados en el mes de junio en la "Mesa del Burro";
otro fue colectado manualmente sobre la hojarasca del bosque de pino-encino
en Piedra Herrada en el mes de julio. Un ejemplar adulto y tres larvas
fueron extraídos del tejido xiloso de un árbol talado recientemente de Pinus
chihuahuana Engelm, a una altitud de 2400 m, en las cercanías del Rancho
de la Pefla en el mes de junio. Otros dos ejemplares fueron capturados en
agosto, probablemente durante el dfa, sin precisarse la zona de la reserva y
la forma de colecta. Distribución: Sólo se ha citado de la localidad de
Canelos en Durango (Bates, 1891: 158).
TERRÓN. (
1942:25-26; 1962b:33).
Prioninae, Prionini
Derohrachus sulcicornis LeC., 1851.
J. Acad. Nat. Phi!fulelphia, (2)2: 11 O.
Es la especie de mayor talla de la reserva (55-62 mm), en la cual los
lóbulos superiores de los ojos rebasan el borde interno de los tubérculos
anteníferos y el tercer artejo de las antenas alcanza la base del pronoto. Se
capturaron cuatro hembras en Piedra Herrada; tres acudieron a la trampa de
luz, dos en septiembre y una en julio, entre las 20 y 21 horas a una
temperatura de 17 C; en el cuarto ejemplar no se precisa la forma de
colecta. Es una especie asociada con varios tipos de vegetación, desde el
nivel del mar hasta los 2500 m . Se le encuentra preferentemente en bosques
mixtos de pino-encino. Su distribución abarca los estados de Hidalgo,
Jalisco, Yucatán, Veracruz, Oaxaca, Morelos y Estado de México, además
Guatemala y Nicaragua.
7
[
[
Derohrachus geminatus forreri Bates, 1884.
Biol. Centr. Amer. Ins. Col., 5:230.
Se distingue porque los lóbulos superiores de los ojos no rebasan el borde
interno de los tubérculos anteníferos, y el tercer artejo de las antenas no
alcanza la hase del pronoto. Sólo un ejemplar fue encontrado muerto en el
suelo del bosque, en la localidad de San Juan Michis, en el mes de
septiembre. Ya se le había registrado de Presidio, Durango, a una altitud de
1800 m (Bates, 1884:230); norte de Chihuahua (Mackay, Zak y Hovore,
1987:363); norte de México, Baja California y sur de Arizona (Linsley,
11
Figs.7-14. 7) Forma de las anten
Championa suturalis. 9-10. A:
labyrinthica; 10) Placostemus er;
12) Clytopsis dimidiaticomis. 13
14) Canonura spectabilis. Línea
~X.
81 (1991)
301
TERRÓN. COLEÓPTEROS CERAMBYCIDAE
; fueron observados, entre junio y
pareamiento entre las 9 y 17 horas
:apturados al vuelo entre las 11 y
. de junio en la "Mesa del Burro";
~arasca del bosque de pino-encino
Jn ejemplar adulto y tres larvas
1ol talado recientemente de Pinus
Om, en las cercanías del Rancho
ejemplares fueron capturados en
1recisarse la zona de la reserva y
;e ha citado de la localidad de
1942:25-26; 1962b:33).
[
[
o
_/
_
9
11
'i
\ l!i
\j)
10ini
e los ojos no rebasan el borde
rcer artejo de las antenas no
fue encontrado muerto en el
ruan Michis, en el mes de
lio, Durango, a una altitud de
ua (Mackay, Zak y Hovore,
y sur de Arizona (Linsley,
l/
1
11
11
va (55-62 mm), en la cual los
10rde interno de los tubérculos
alcanza la base del pronoto. Se
a; tres acudieron a la trampa de
ttre las 20 y 21 horas a una
ar no se precisa la forma de
tipos de vegetación, desde el
tra preferentemente en bosques
uca los estados de Hidalgo,
; y Estado de México, además
/~----\
[
7
[
1
[Q____y
10
8
[
[
11
12
13
14
.
(M o ol arthron) aztecus; 8) Aspecto dorsal de
Figs.7-14. 7) Fonna de las antenas de Pnonusl de 'Play saliente prostemal de: 9) Trichoxys
.
¡· 9 10 Aspecto ventra e
.
.
Champwna suturala1s. - · ry
t d rsal de: 11) Ochraethes mgrescens,
rhro'Pus 11-12. Aspec 0 0
·
labyrinthica; 10) p costemus e
.
1
. , l'tral de· 13) 1igrinestola howdem;
12) Clytopsis dimidialicomis. 13-14. Patrón de co oracwn e J
•
14) Canonura specrabilis. Líneas= 1 mm
302
FOLIA ENTOMOL. MEX. 81 (1991)
Prionus (Neopolyanhron) aztecus Casey, 1912.
Mem. Col., 3:246.
Prionino muy característico de la reserva, por el número de artejos
antenales en ambos sexos, forma moderadamente estrecha y coloración parda
rojiza a parda oscura brillante. Se obtuvieron 10 ejemplares; cuatro fueron
atraídos a la trampa de luz en Piedra Herrada, tres en junio y uno en julio,
entre las 20 y 21 horas a una temperaturade 14.5-20 C y humedad relativa
entre 60 y 85% . Cinco ejemplares fueron capturados en redes ornitológicas,
entre las 6:00 h y el crepúsculo, en el mes de junio en Piedra Herrada. Un
ejemplar fue colectado en 3an Juan Michis en junio, sin precisarse la forma
de captura. Al parecer esta especie sólo se ha citado de Durango: La Ciudad
(Casey, 1912:246).
Prioninae, Tragosomini
Trichoderes pi ni Chevr., 1843.
Mag. Zool.: 113.
Los adultos de este tragosomino se distinguen por la presencia de dos
espinas en cada costado del pronoto, superficie rugoso-punteada en pronoto
y élitros, y la presencia de numerosas sedas amarillentas muy conspicuas en
el protórax y parte de la región estema!. En la zona de El Taray, en junio,
se colectaron cuatro larvas de último estadio, que se localizaron en una troza
de Pinus sp. de dos metros de longitud y diámetro de 0.25 m, en estado
avanzado de descomposición y sin corteza, que criadas en el laboratorio
pasaron a la etapa de pupa en el mes de julio, llegando al estado adulto sólo
dos ejemplares después de 22-25 días. El rango altitudinal conocido para esta
especie es de 1400 a 2000 m, asociada a bosques de coníferas. Se le ha
registrado de Durango: La Ciudad; Veracruz: Xalapa; Guatemala:
Totonicapan (Bates, 1884:236); Estado de México: Temascaltepec;
Guatemala: Chimaltenango (Linsley, 1935:70); Durango: El Salto (Chemsak,
1965:93). Su distribución abarca también los estados de Hidalgo,
Michoacán, Jalisco, Puebla, Chiapas y Distrito Federal.
Aseminae, Asemini
Arhopalus rusticus montanus (LeC., 1873).
Smithsonian Mise. Coll., 11(264):170.
Se distingue por su color pardo oscuro, con fuertes impresiones pronotales
TERRÓN.
y tercer artejo de los tarsos
ancho. En el mes de julic
debajo de la corteza y albm
arizonica Engelm. recientt
metros de longitud, con un
Después de 47-51 días d1
alcanzaron la etapa adulta,
subespecie se distribuye e1
Nuevo México y Arizona 1
1962b:76).
1
Asemum glabrelum Bates,
Trans. En t. Soc. London, II: 14(
Su aspecto casi glabro, ce
sobre la cabeza y el pronott
fue atrapado accidentalmer
el día en el mes de junio e
la pantalla de luz, entre 12
89% de humedad relativa
ha registrado únicamente e
e
Methia sp. aff. dentata Ct
J. New York Ent. Soc., 72:58.
Metino muy estrecho, a
negro, cuyos élitros cubr
parecido a M. dentara, cor
y lóbulos superiores de lo
menos por el ancho de u
atraídos cuatro ejemplares
en Piedra Herrada. A la f1
macho (California Acad
(Durango) México, V-28-
)(, 81 (1991)
1912.
rva, por el número de artejos
nente estrecha y coloración parda
·on 10 ejemplares; cuatro fueron
1da, tres en junio y uno en julio,
e 14.5-20 e y humedad relativa
lptu.rad.os en redes ornitológicas,
de JUniO en Piedra Herrada. Un
en junio, sin precisarse la forma
a citado de Durango: La Ciudad
TERRÓN. COLEÓPTEROS CERAMBYCIDAE
303
y tercer artejo de los tarsos posteriores de una y media veces tan largo como
ancho. En el mes de julio en El Taray, fueron localizadas nueve larvas
debajo de la corteza y albura de un tramo de un metro, de un árbol de Pinus
arizonica Engelm. recientemente derribado (aprox. seis meses), de ocho
metros de longitud, con un diámetro mayor de 0.28 m y menor de 0.06 m
Después de 47-51 días de cría en el insectario, cuatro de estas larvas
alcanzaron la etapa adulta, cada una en el interior de una pequeña troza. Esta
subespecie se distribuye en bosques de coníferas presentes de Colorado a
Nuevo México y Arizona en los E.U.A, y en el norte de México (Linsley,
1962b:76).
Asemum glabrelum Bates, 1892.
Trans. Ent. Soc. London, 11:146.
¡omini
nguen por la presencia de dos
cíe rugoso-punteada en pronoto
amarillentas muy conspicuas en
la zona de El Taray, en junio,
que se localizaron en una troza
liámetro de 0.25 m, en estado
que criadas en el laboratorio
• llegando al estado adulto sólo
:o altitudinal conocido para esta
1
osques de coníferas. Se le ha
~racruz: Xalapa; Guatemala:
de México: Temascaltepec;
1; Durango: El Salto (Chemsak,
n los estados de Hidalgo,
.to Federal.
ini
fuertes impresiones pronotales
Su aspecto casi glabro, coloración parda rojiza y puntuación gruesa y densa
sobre la cabeza y el pronoto distinguen a este pequeño asemino. Un ejemplar
fue atrapado accidentalmente en una mochila de campo, al parecer durante
el día en el mes de junio en Piedra Herrada. Otro individuo fue atraído por
la pantalla de luz, entre las 21 y 22 horas a una temperatura de 13.5 e y
89% de humedad relativa en la misma zona pero en el mes de julio. Se le
ha registrado únicamente de Omilteme, Guerrero (Bates, 1892: 146).
Cerambycinae, Methiini
Methia sp. aff. dentata Chemsak & Linsley, 1964.
J. New York Ent. Soc., 72:58.
Metino muy estrecho, alargado y esbelto, de color pardo oscuro a casi
negro, cuyos élitros cubren totalmente el abdomen. Especie de estrecho
parecido a M. dentata, con las siguientes diferencias: escapo antena! inerme
y lóbulos superiores de los ojos separados por una distancia equivalente, al
menos por el ancho de un lóbulo. Por medio de la trampa de luz fueron
atraídos cuatro ejemplares entre las 20 y 21 horas, durante el mes de junio
en Piedra Herrada. A la fecha, el único registro conocido es el del holotipo
macho (California Acad. Sci.) de M. dentata: Torreón, "Coahuila"
(Durango) México, V-28-37 (Chemsak & Linsley, 1964b:58).
304
FOLIA ENTOMOL. MEX.
81 (1991)
TERRÓN.
0
Ceramt
Eburia sp. aff. linsleyi
Lace~
Amer Mus. Nov., 1439:1.
Los ejemplares revisados r
escultura pronotal y detalles<
estrictamente como E. linslt
Herrada; uno debajo de la e
Pinus chihuahuana Engelm.
la trampa de luz en el mes
temperatura de 14 e y 70%
las montañas del sur de Ari2
1
Ceran
Championa suturalis Chems
Pan-Pac. Entomol., 43(1):47.
Se distingue fácilmente p<
blanquecina en los élitros, u1
del pronoto y por la coloraci1
hembra fue colectada manu<
mes de septiembre, en El 1
precisa (Chemsak, 1967b:4
primer registro con localida
Anejlomorpha ruficollis Che
Pan-Pac. Entomol., 513:203-204.
La coloración castaño roji
puntuación pronotal gruesa ~
especie. Por medio de la tra1
las 21 y 23 horas, en el me~
de varias localidades en D1
1975:204).
Obrium ruficolle Bates, 18:
Fig. 15 Aspecto dorsal de Placostemus erythropus (Chevr.). Línea= 1 mm
Biol. Centr. Amer. Ins. Col., 5::
Se distingue fácilmente I
c.
81 (1991)
TERRÓN. COLEÓPTEROS CERAMBYCIDAE
305
Cerambycinae, Hesperophanini
Eburia sp. aff. linsleyi Lacey, 1949.
Arner Mus. Nov., 1439: l.
Los ejemplares revisados muestran algunas diferencias en la puntuación,
escultura pronotal y detalles de la coloración, por lo cual no se determinaron
estrictamente como E. linsleyi. Se capturaron cinco ejemplares en Piedra
Herrada; uno debajo de la corteza de un árbol recientemente derribado de
Pinus chihuahuana Engelm. en el mes de junio; y cuatro fueron atraídos a
la trampa de luz en el mes de julio, entre las 20:00 y 21:00 h , con una
temperatura de 14 C y 70% de humedad relativa. E. linsleyi se ha citado de
las montañas del sur de Arizona en los E. U .A. (Linsley, 1962b:60).
Cerambycinae, Elaphidionini
Championa suturalis Chemsak, 1967.
Pan-Pac. Entorno!., 43(1):47.
Se distingue fácilmente por la presencia de la franja sutural pubescente
blanquecina en los élitros, una transversal de la misma coloración en la base
del pronoto y por la coloración pfcea con brillo metálico verde violáceo. Una
hembra fue colectada manualmente sobre la umbelífera Eryngium sp. en el
mes de septiembre, en El Taray. Se le ha citado de México sin localidad
precisa (Chemsak, 1967b:47). La captura de esta especie representa el
primer registro con localidad precisa para México.
Anejlomorpha ruficollis Chemsak & Linsley, 1975.
Pan-Pac. Entorno!., 513:203-204.
La coloración castaño rojiza -más acentuada en la cabeza y pronoto- , la
puntuación pronotal gruesa y la forma alargada y estrecha caracterizan a esta
especie. Por medio de la trampa de luz se capturaron tres especfmenes, entre
las 21 y 23 horas, en el mes de julio en Piedra Herrada. Se le ha registrado
de varias localidades en Durango y una en Sinaloa (Chemsak & Linsley,
1975:204).
Cerambycinae, Obriini
Obrium ru.ficolle Bates, 1855.
1s (Chevr.). Línea== 1 mm
Biol. Centr. Arner. Ins. Col., 5:270.
Se distingue fácilmente por su pequeño tamaño (6 mm), su coloración
306
TERRÓN. (
FOLIA ENTOMOL. MEX. 81 (1991)
parda rojiza, muy oscurecida en la mayor parte de la cabeza, pronoto y
mitad distal de los élitros. El único ejemplar hembra fue atraído a la trampa
de luz en el mes de junio, en Piedra Herrada. Al parecer sólo se conoce la
localidad típica del holotipo (hembra) de Ventanas, Dgo., México (Bates,
1855:270).
Cerambycinae, Clytini
Oytopsis dimidiaticornis Ch
Ann. Soc. Ent. France:487.
La cobertura aterciopelada
y cinco en cada élitro, d
individuos posados sobre flo
Herrada. Se le ha citado d
altitudes superiores a los 2Qi
•
Placosternus erythropus (Chevr., 1855).
Coléopteres du Mexique, 4(70):4.
La presencia de tres franjas transversales de pubescencia amarilla sobre el
disco prono tal, así como el tamaño y la forma del proceso intercoxal del
prosternón, distinguen a esta especie. Un ejemplar fue capturado en San Juan
Michis, posiblemente en el día, en el mes de junio. Su distribución abarca
los estados de Hidalgo, Puebla, Veracruz, Morelos, Jalisco, Tabasco,
Durango, Distrito Federal y Estado de México. También se ha citado de
Guatemala y Texas. Se le ha encontrado en diversos tipos de vegetación
establecidos desde el nivel del mar hasta los 2400 m ; sin embargo, se
encuentra con más frecuencia en altitudes que van de los 1500 m a más de
2000 m.
Neoleptura alpina Chemsak
J. Kansas Ent. Soc., 49(2):186-U
La coloración rojiza anar
tibias, los tarsos y la mayor
Se capturaron tres adultos y
Pinus leiophylla de 1.22 m
y menor de 0.09 m , en esta
y humedad aproximada del
citado de varias localidade
Linsley, 1976:187).
Ochraethes nigrescens Chemsak & Linsley, 1974.
Pan-Pac. Entomol., 50(2):134.
Se distingue por el tegumento negro, con un tinte pardo rojizo en los
élitros y por la coloración de la cobertura setígera. Se observaron numerosos
ejemplar.es al vuelo, así como realizando actividades de alimentación y
apareamiento en flores de Tagetes lucida Cav., Eupatorium sp. y Stevia sp.
Se obtuvieron 47 ejemplares colectados manualmente durante el día, sobre
las flores antes mencionadas, en septiembre (46) y octubre (1) en los
alrededores de Piedra Herrada. Ya se la había citado de Palos Colorados y
de las cercanías de Otinapa, Durango (Chemsak & Linsley, 1974:134).
Trichoxys labyrinthica Chevr., 1860.
Ann. Soc. Ent. France:463.
Es la ún~ca esp~cie de la re.serva con una coloración verde-amarillenta
Tigrinestola howdeni Chem
Pan-Pac. Entomol., 42(3):241.
Se distingue por presente
sobre la mitad basal de los ~
de la Peña, en el mes de ju
citado de Chihuahua, Dur:
1966).
L
Canonura spectabilis (LeC.
y
con el tercio antenor de los élitros con franjas negras y verdes delineadas en
forma circular. Sólo se capturó una hembra en el mes de julio, en el Rancho
De la Peña, sin precisarse la forma de colecta. Al parecer sólo se le ha
registrado del estado de Oaxaca (Chevr., 1860:463).
Proc. Acad. Nat. Scl. Philadelpl
La presencia de una mane
de coloración parda oscura
especie. Sólo se capturó un
de un tramo de 1.30 m de
EX. 81 (1991)
yor parte de la cabeza, pronoto y
piar hembra fue atraído a la trampa
rada. Al parecer sólo se conoce la
e Ventanas, Dgo., México (Bates,
, Clytini
TERRÓN. CoLEÓPTERos CERAMBYCIDAE
307
Qytopsis dimidiaticornis Chevr., 1860.
Ann. Soc. Ent. France:487.
La cobertura aterciopelada negra con dos franjas amarillas en el pronoto
y cinco en cada élitro, distinguen a esta especie. Se capturaron dos
individuos posados sobre flores de Bidensferulaefolia (Jacq.) DC. en Piedra
Herrada. Se le ha citado de Oaxaca, Guanajuato y Distrito Federal, en
altitudes superiores a los 2000 m .
.
Lepturinae, Lepturini
:s de pubescencia amarilla sobre el
forma del proceso intercoxal del
tiemplar fue capturado en San Juan
s de junio. Su distribución abarca
ruz, Morelos, Jalisco, Tabasco
!léxico. También se ha citado de'
1 en diversos tipos de vegetación
i los 2400 m ; sin embargo, se
que van de los 1500 m a más de
Neo/eptura alpina Chemsak & Linsley, 1976.
J. Kansas Ent. Soc., 49(2):186-187.
La coloración rojiza anaranjada en los últimos artejos antenales, en las
tibias, los tarsos y la mayor parte del abdomen, distinguen a este lepturino.
Se capturaron tres adultos y cuatro larvas en el tejido xiloso de una troza de
Pinus leiophylla de 1.22 m de longitud, con un diámetro mayor de 0.13 m
y menor de 0.09 m , en estado moderadamente avanzado de descomposición
y humedad aproximada del 50%, en el mes de julio en El Taray. Se la ha
citado de varias localidades de Durango y una de Sinaloa (Chemsak &
Linsley, 1976:187).
Lamiinae, Estolini
(, 1974.
on un tinte pardo rojizo en los
~tfgera. Se observaron numerosos
1 actividades de alimentación y
av., Eupatorium sp. y Stevia sp.
mualmente durante el día, sobre
1bre (46) y octubre (1) en los
bfa citado de Palos Colorados y
msak & Linsley, 1974:134).
Tigrinesto/a howdeni Chemsak & Linsley, 1966.
Pan-Pac. Entomol., 42(3):241.
Se distingue por presentar una puntuación gruesa, densa y homogénea
sobre la mitad basal de los élitros. Sólo se obtuvo un ejemplar en el Rancho
de la Peña, en el mes de julio, sin precisarse la forma de colecta. Se le ha
citado de Chihuahua, Durango y Distrito Federal (Chemsak & Linsley,
1966).
Lamiinae, Acanthocini
Canonura spectabilis (LeC.).
coloración verde-amarillenta y
lS negras y verdes delineadas en
m el mes de julio, en el Rancho
ecta. Al parecer sólo se le ha
60:463).
Proc. Acad. Nat. Sci. Philadelphia, 7:82.
La presencia de una mancha blanca amarillenta, rodeada por puntuaciones
de coloración parda oscura en cada lado del disco pronotal, distingue a esta
especie. Sólo se capturó un ejemplar en estado de pupa debajo de la corteza
de un tramo de 1.30 m de longitud, de un árbol recientemente talado de
308
TERRÓN.
81 (1991)
FOLIA ENTOMOL. MEX.
1 5
...J
<(
z
li
::::l
(/)
z
¡'
UJ
:E
1
1
UJ
9.'
:E
1
1
1
<(
a:
1-
<(
1
'
1
1
1
\
1
\
\
' '.2
3
1
'
MM.
\
1 1
1,/
1
Lar
Sympleurotis (?) sp.
Debajo de la corteza de un
seis meses de derribo y aún
en el mes de junio, en las e~
fueron extraídas de la mism'
la pupa y una de las larvas p
de 15 días Gunio) y la segur
a un interesante· colobot
probablemente en el géner
conocida en México y Gu
precisa, el hallazgo en la n
biología prácticamente desc1
1
\
\
1
1
1
UJ
1\
1
1
1
a:
c..
7
1
1
1
1-
UJ
1
1
1
a:
UJ
c..
:E
e..
u-
1
1
1
1
::::l
l-
1
1
1
1
1
1
1
Pinus arizonica Englm. de si1
de 0.23 m y menor de 0.06 rr
se realizó en el mes de julio
en el laboratorio donde pas~
distribución de esta especie a
y, en México, se le regis1
Craighead, 1923: 120).
<(
1
1
e
u
•
1
1
~
o
1 1
1 1
1
1
C<
1 !'
1
26
200
24
180
--
22
20
18
160
140
120
11
16
100
1
14
80
¡:
2
60
11
o
40
11
1
E
F
M
A
R
M
1
1
J
J
A
20
li11
S
o
N
Fig. 16 Temperatura y precipitación, promedios 1986-1987. Estación La Michilía, Dgo. Arriba:
Fluctuación anual en el número de especies de cerambícidos estudiadas.
Aspectos fenológicos y eco
La fenologfa del grupo er
octubre, encontrándose de
diversidad y abundancia de
entre junio y julio, que es la
precipitaciones mensuales e
21.3-22.2 C; cuando es p<
anual, con 15 especies en 1
temperaturas medias men
precipitaciones del año. El
septiembre, con precipita1
temperatura media mensual
"· 81 (1991)
TERRÓN. COLEÓPTEROS CERAMBYCIDAE
5
z
'1
1
o
1
1
(.)
1
309
Pinus arizonica Englm. de siete metros de longitud, con un diámetro mayor
de 0.23 m y menor de 0.06 m , y humedad aproximada del 50%. La colecta
se realizó en el mes de julio en Piedra Herrada. La pupa se conservó viva
en el laboratorio donde pasó al estado adulto en un lapso de 15 días. La
distribución de esta especie abarca diversos estados de los E. U .A., Canadá
y, en México, se le registra sin localidad precisa (Dillon, 1956:227;
Craighead, 1923: 120).
<(
1
1
1
1
1
ID.
-
Lamiinae, Colobotheini
(.)
w
a:
1
1
1
D.
7
1
1
1
1
\
1
1
1
1
\
1
1
\
1
MM.
\
1
\
'.'
3
\
'.2
200
180
160
140
120
100
Sympleurotis (?) sp.
Debajo de la corteza de un árbol de Quercus durifolia Von Seem., de unos
seis meses de derribo y aún con follaje, se obtuvieron 69 larvas y una pupa
en el mes de junio, en las cercanías del Rancho de la Peña; otras 15 larvas
fueron extraídas de la misma muestra en el mes de julio. En el laboratorio,
la pupa y una de las larvas pasaron al estado adulto; la primera en un lapso
de 15 días Gunio) y la segunda en 53 días (agosto). Los imagos pertenecen
a un interesante· coloboteíno cuyas características lo sitúan muy
probablemente en el género Sympleurotis, con distribución pobremente
conocida en México y Guatemala. A reserva de verificar su identidad
precisa, el hallazgo en la reserva amplía la información de este taxón con
biología prácticamente desconocida.
DISCUSIÓN
Aspectos fenológicos y ecológicos
80
60
1
40
'11
lfi¡
20
'1
A
S
o
N
17. Estación La Michilía, Dgo. Arriba:
idos estudiadas.
La fenología del grupo en la reserva se distribuye a lo largo de mayo a
octubre, encontrándose dos períodos bien delimitados en los que la
diversidad y abundancia de los adultos se acentúa notablemente: El primero
entre junio y julio, que es la temporada con humedad moderada del año, con
precipitaciones mensuales entre 113 y 182 mm y temperatura media entre
21.3-22.2 C; cuando es posible encontrar la cifra máxima de diversidad
anual, con 15 especies en el mes de julio, correspondiente con una de las
temperaturas medias mensuales moderadas y una de las más altas
precipitaciones del año. El segundo período comprendido entre agosto y
septiembre, con precipitaciones mensuales entre 182 y 162.5 mm y
temperatura media mensual entre los 20.9-21.2 C, que presenta sólo siete
310
FOLIA ENTOMOL. MEX. 81 (1991)
TERRÓN. (
especies en el mes de septiembre (Fig. 16).
Relación de especies de Cerambycidae
Como puede observarse, la aparición de los Cerambycidae adultos en la
reserva está íntimamente relacionada con la época de lluvias, ya que en el
mes de junio, cuando existen precipitaciones mensuales de más de 100 mm,
es cuando vuelan nueve especies, 41% del total de las especies encontradas;
durante julio, al aumentar la precipitación hasta un máximo de 182 mm, se
presenta la totalidad de las especies, mientras que en octubre con solo 1.6
mm únicamente están presentes dos especies. En los meses de agosto a
septiembre, cuando se presenta la máxima humedad, que coincide con un
mayor número de especies vegetales herbáceas que florecen, se presentan
especies antófilas de Clytini, en las que destaca por su abundancia
Ochraethes nigrescens Chemsak & Linsley, en la que se observó con
frecuencia actividades de vuelo, alimentación y apareamiento en flores de
Tagetes lucida Cav., Eupatorium sp. y Stevia sp. En cuanto a observaciones
realizadas con otras especies, al prionino Prionus (Neopolyarthron) aztecus
C., se le encontró en varias ocasiones en redes ornitológicas, pudiéndose
constatar que esta especie vuela desde las 6:00 h hasta el crepúsculo de la
tarde en el mes de junio. En el malaspino Pyrodes maculicollis B. se observó
en frecuentes ocasiones que el vuelo y el apareamiento se llevan a cabo entre
las 9 y 17 horas en días soleados, durante los meses de junio y julio.
Por otra parte, siete muestras globales de troncos examinados fueron
representativas de los cuatro estados tfpicos de la descomposición de los
restos xilosos en los bosques húmedos y sub húmedos de México*, según
Morón (1985)(Cuadro 2).
Especies Cerambycidae
No. l
A rhopalus r. montanus
Canonura sp~ctabilis
Pyrodes maculicollis
A. spinosus
Ergates spiculatus n.
A rhopalus r. montanus
Nroleptura alpina
Ergates spiculatus n.
Sin embargo, a nivel genér
el 22.5% de los géneros ene,
y Canonura) pertenecen a lo
se encuentran asociadas a l1
la Zona de Transición Me"
ajusta11 al patrón de dispers
mayoría Linsley (1961) cor
géneros (Aplagiognathus,
origen sudamericano, se ad:
9% puede considerarse e<
Sonorense, según Linsley (1
y un 4.5% se ajusta al
penetración profunda (EbUi
diffcil precisar el o los patr
Aspecto Zoogeográfico
El análisis de los patrones de dispersión que siguen los Cerambycidae de
la reserva es aún diffcil de interpretar a nivel especffico, por la carencia de
estudios faunísticos detallados.
*
Estado l. Conserva corteza, madera dura y consistente, es necesaria una herramienta metálica
para cortarla. Estado 2. Más frágil que la anterior, se necesita hacha. Estado 3. Más blanda,
sin corteza, puede cortarae con hacha o cuchillo. Estado 4. Muy blanda, fibrosa o esponjosa,
saturada de agua, sin corteza, puede cortarse con la mano y desmenuzarse. Las características
varían de acuerdo al tipo de madera y dificultan la definición del segundo estado (incipiente).
Reforzando las ideas pro~
gran importancia desde el ~
ella una interesante mezcla
origen sudamericano, entre
relacionan la coleopterofau
la fauna montana del sur dt
X. 81 (1991)
311
TERRÓN. COLEÓPTEROS CERAMBYCIDAE
Cuadro 2
.
Relación de especies de Cerarnbycidae encontrndas en siete muestrns de madern en "La Michilía" Duran g o
los Cerambycidae adultos en la
a época de lluvias, ya que en el
~mensuales de más de 100 mm
total de las especies encontradas:
~asta un máximo de 182 mm, s;
ras que en octubre con solo 1.6
:ies. En los meses de agosto a
humedad, que coincide con un
ceas que florecen, se presentan
te destaca por su abundancia
~y, en la que se observó con
6n y apareamiento en flores de
a sp. En cuanto a observaciones
·ionus (Neopolyanhron) aztecus
:edes ornitológicas, pudiéndose
,:00 h hasta el crepúsculo de la
·odes maculicollis B. se observó
reamiento se llevan a cabo entre
>S meses de junio y julio.
le troncos examinados fueron
~ de la descomposición de los
tbhúmedos de México*, según
Especies Cerarnbycidae
Arlwpalus r. montanus
Canonura spectabilis
Pyrodes maculicollis
A. spinosus
Ergates spiculatus n.
Arlwpalus r. montanus
Nroleptura alpina
Ergates spiculatus n.
No. Muestrn
Tronco Muestrn
Estado de
Descomposición
Humedad
III
2
V
P. ari.zonica
P. arizonica
P. chihuahuana
Q. durifolia
P. mgelmanni
P. arizonica
P. leiophylla
1
3
3
3
3
1
P. ari.zonica
4
40%
50 %
40%
50 %
45 %
80 %
50 %
80 %
IV
vn
VI
u
1
2
Sin embargo, a nivel genérico se observa una interesante mezcla faunística·
el22.5% de los géneros encontrados (Ergates, Prionus, Arhopalus, Asemu~
y Canonura) pertenecen a los modernos elementos holárticos que en América
se encuentran asociadas a los bosques montanos en el hemisferio norte, en
la Zona de Transición Mexicana y norte de Centroamérica, por lo que se
ajusta11 al patrón de dispersión Neártico (sensu Halffter, 1978) y que en su
mayoría Linsley (1961) considera como Fauna Holártica; otro 18% de los
géneros (Aplagiognathus, Placosternus, Ochraethes y Tigrinestola), de
origen sudamericano, se adaptan al patrón de dispersión en el Altiplano; un
9% puede considerarse como elementos derivados de la Entomofauna
Sonorense, según Linsley (1961), como es el caso de Methia y Derobrachus;
y un 4.5% se ajusta al patrón de dispersión Neotropical Típico de
penetración profunda (Eburia); en el 46% restante de los géneros es aún
difícil precisar el o los patrones que pudieran seguir.
CoNCLUSIONEs
e siguen los Cerambycidae de
específico, por la carencia de
es necesaria una herramienta metálica
:cesita hacha. Estado 3. Más blanda,
4. Muy blanda, fibrosa o esponjosa,
~ y desmenuzarse. Las características
ción del segundo estado (incipiente).
Reforzando las ideas propuestas por Morón (1981), la localidad tiene una
gran importancia desde el punto de vista zoogeográfico, por encontrarse en
ella una interesante mezcla de grupos con filiación holártica y grupos con
origen sudamericano, entre los cuales se encuentran algunas especies que
relacionan la coleopterofauna de las montañas del occidente mexicano con
la fauna montana del sur de los E.U.A.
312
FOLIA ENTOMOL. MEX.
81 (1991)
El estudio de la fauna de Coleoptera Cerambycidae de la Reserva de la
Biosfera "La Michilfa" refuerza también la idea (Morón, 1981) de que la
localidad puede actuar como un refugio adecuado para preservar en buena
parte la fauna de este y posiblemente otros grupos de insectos representativos
de la Sierra de Durango, ante las modificaciones ecológicas que se están
produciendo, sobre todo por la extracción masiva de madera.
AGRADECIMIENTOS
El autor agradece las facilidades otorgadas por el Instituto de Ecología,
A.C. para realizar el presente estudio, en especial al M. en C. Pedro Reyes
Castillo como Director, a la M. en C. Ma. Eugenia Maury Subdirectora y
al M. en C. Jorge Nocedal Moreno, responsable de la Reserva "La
Michilía". En el campo se contó con la valiosa colaboración del Dr. Carlos
Galindo. Se agradece al Dr. John A. Chemsak, del•Departamento de
Entomología y Parasitología de la Universidad de Berkeley, California y al
Dr. Frank T. Hovore de Canyon Road, Newhall, USA, por el auxilio en la
determinación y corroboración de algunos de los ejemplares colectados. A
la M. en C. Patricia Zavaleta Beckler, del Herbario de la Universidad
Autónoma Metropolitana-Xochimilco, por la detrminaci6n del material
botánico. Al Dr. Miguel Angel Morón Ríos por su apoyo para la realización
de este trabajo.
LITERATURA CITADA
BATES, H.W. 1879-1886. Biologia Centrali Americana. lnsecta, Coleoptera, Vol. V,
Longicomia: 1-436, 1-25 Pis.
BATES, H.W. 1891. New longicom coleoptera, chiefly from Mexico. Ent. Monthl. Mag.
27:158-161.
BATES, H.H. 1892. Additions to the Longicomia of Mexico and Central America, with remarks
on sorne of the previously-recorded species. Trans. Ent. Soc. London (2): 143-183.
CASEY, T.L. 1912. Studies in the Longicomia of North America. Mem Col. 3:215-376.
CHEMSAK, J.A. 1959. A new genus of mexican Cerambycidae related to Crossidius
(Coleoptera). Ent. News 70(5):131-133.
CHEMSAK, J.A. 1963. Taxonomy and bionomics ofthe genus Tetraopes. Univ. California Publ.
Ent. 30: 1-90.
CHEMSAK, J.A. 1965. Notes on the habits of Trichoderes pini Chevr. (Coleoptera:
Cerambycidae). Pan-Pac. Entomol. 41(2):93-95.
CHEMSAK, J.A. 1967a. Lectotype designatio1111 ofCerambycidae in the British Museum (Natural
History)(Coleoptera). J. Kansas Ent. Soc. 40(1):73-81.
CHEMSAK, J.A. 1967b. Review of the genus Championa Bates (Coleoptera: Cerambycidae).
TERRÓN.
Pan-Pac. Entomol. 43(1):43-41
CHEMSAK, J.A. & E.G. LINSLE
(Coleoptera: Cerambycidae). B
CHEMSAK, J.A. & E.G. LINSL
(Coleoptera: Cerambycidae). f
CHEMSAK, J.A. & E.G. LINSU
America (Coleoptera: Ceramb)
CHEMSAK, J.A. & E.G. LINSLEY
on variation and geographical
41(3): 193-199.
CHEMSAK, J.A. & E.G. LINSI
Cerambycidáe). Pan-Pac. EntG
CHEMSAK, J.A. & E.G. LINSI..E'
Central America (Coleoptera: 1
CHEMSAK, J.A. & E.G. LINSI..E'I
(Coleoptera: Cerambycidae). f
CHEMSAK, J.A. & E.G. LINSL
Lepturinae with a review of tt
J. Kansas Ent. Soc. 49(2): 177CHEMSAK, ,J.A. & E.G. LI~
Cerambycidae). J. New York l
CHEVROLAT, M.A. 1860. Descri
· France Ser. 3(8):451-504.
CRAIGHEAD, F.C. 1923. North ,
27:119-120.
DIU.ON, L.S. 1956. The nelll
Cerambycidae). Part 11. Ann E
GADSDEN, H. Y P. REYES-CAS1
Reserva de la Biosfera "La Mi
GAHAN, J.C. 1892. Additions to
on sorne previously-recorded s
GAlliNA, T.S., M.E. MAUR'I
(Odontocoikus virginianus Ra
Reservas de la Biosjera en el el
México, D.F.:89-93.
HALFFCER, G. 1976. Distribuc
Relaciones con la entomofauns
LINSLEY, E.G. 1935. Studies intl
Amer. Ent. Soc. 61:67-102.
LINSLEY, E.G. 1942. Contrib~
California. No. 2. Coleoptera:
LISNLEY, E.G. 1961. The Cer
California Publ. Entomol. 18:
LINSLEY, E.G. 1962a. Synopsis
Folia Entomol. Mex. 3:1-13.
LINSLEY, E.G. 1962b. The Cenu
313
)(, 81 (1991)
TERRÓN. COLEÓPTEROS CERAMBYCIDAE
~rambycidae
Pan-Pac. Enlomo/. 43(1):43-48.
CHEMSAK, J.A. & E.G. LINSLEY 1963. Synopsis of the known mexican species of An~flus
(Coleoptem: Cemmbycidae). Bu/l. BrookJyn Ent. 58:80-96.
CHEMSAK, J.A. & E.G. LINSLEY 1964a. Descriptions and records of mexican Methiini
(Coleopte'ra: Cem.mbycidae). Pan-Pac. Enlomo/. 40(3):158-161.
CHEMSAK, J.A. & E.G. LINSLEY 1964b. Methünae Cem.mbycidae of Mellico and Central
America (Coleoptem: Cemmbycidae). J. New York Enlomo/. Soc. 72:40-61.
CHEMSAK, J.A. & E.G. LINSLEY 1965. A revised key to the species of Elylroieplus with note&
on variation and geogmphical distribution (Coleoptem: Cemmbycidae). Pan-Pac. Enromo!.
41(3): 193-199.
CHEMSAK, J.A. & E.G. LINSLEY 1966. The genus Tlgrineslola Breuning (Coleoptem:
Cem.mbycidáe). Pan-Pac. Enlomo/. 42(3):239-243.
CHEMSAK, J.A. & E.G. LINSLEY 1974. Descriptions and records of Clytini from Mexico and
Central America (Coleoptem: Cemmbycidae). Pan-Pac. Entorno/. 50(2):129-138.
CHEMSAK, J.A. & E.G. LINSLEY 1975. New species of the genus Anejlomorpha from Mexico
(Coleoptem: Cem.mbycidae). Pan-Pac. E'ntomol. 51(3):201-204.
CHEMSAK, J.A. & E.G. LINSLEY 1976. A new genus of mexican and Central American
Lepturinae with a review of the genus Neoleptura Thompson (Coleoptem: Cerambycidae).
J. Kansas Ent. Soc. 49(2):177-187.
CHEMSAK, ,J.A. & E.G. LINSLEY 1986. New Lamünae from Mexico (Coleoptern:
Cem.mbycidae). J. New York Enlomo/. Soc. 94(1):27-31.
CHEVROIAT, M.A. 1860. Description d'espéces de Clylus propes au Mellique. Ann. Soc. Ent.
· France Ser. 3(8):451-504.
CRAIGHEAD, F.C. 1923. North American cem.mbycid larvae. Canada Dept. Agr. Bull. (n.s.)
27:119-120.
DULON, L.S. 1956. The nearctic components of the tribe Acanthocinini (Coieoptem:
Cemmbycidae). Part 11. Ann Enl. Soc. Amer. 49(3):207-235.
GADSDEN, H. Y P. REYES-CASTilLO 1991. Caracteres del ambiente físico y biológico de la
Reserva de la Biosfem "La Michilía", Durango (México). Folia Entamo/. Mex. 81:
GAHAN, J.C. 1892. Additions to the Longicornia of Mellico and Central America, with notes
on sorne previously-recorded species. Trans. Ent. Soc. London 4:255-274.
GAlliNA, T.S., M.E. MAURY Y V. SERRANO 1978. Hábitos del venado cola blanca
(Odonlocoileus virginianus Rafmesque) en la reserva La Michilía, estado de Durnngo. EN:
Reservas de la Biosfera en el estado de Durango. Ed. G. Ha!ffter. Instituto de Ecología, A.C.
Méllieo, D.F.:89-93.
HAI.FFTER, G. 1976. Distribución de los insectos en la Zona de Transición Mexicana.
Relaciones con la entomofauna de Nortcamérica. Folia Entamo/. Mex. 35:1-69.
LINSLEY, E.G. 1935. Studies in the Longicomia ofMellico (Coleoptern: Cernmbycidae). Trans.
Amer. Ent. Soc. 61:67-102.
LINSLEY, E.G. 1942. Contributions toward a knowledge of the insect fauna of Lower
California. No. 2. Coleoptem: Cemmbycidae. Proc. California Acad. Sci. 24(2):21-96.
LISNLEY, E.G. 1961. The Cemmbycidae of North America. Part l. lntroduction. Univ.
California Pub/. Enlomo/. 18:42-53.
LINSLEY, E.G. 1962a. Synopsis ofthe genus Elytroleptus Dugés (Coleoptern: Cernmbycidae).
Folio Entorno/. Mex. 3:1-13.
LINSLEY, E.G. 1962b. The Cem.mbycid of North America. Part 2. Taxonomy and classification
de la Reserva de la
a idea (Morón, 1981) de que la
lecuado para preservar en buena
:rupos de insectos representativos
:aciones ecológicas que se están
masiva de madera.
ITOS
las por el Instituto de Ecología,
~pecial
al M. en C. Pedro Reyes
Eugenia Maury Subdirectora y
~ponsable de la Reserva "La
osa colaboración del Dr. Carlos
hemsak, del• Departamento de
lad de Berkeley, California y al
IVhall, USA, por el auxilio en la
fe los ejemplares colectados. A
el Herbario de la Universidad
la detrminación del material
por su apoyo para la realización
1\DA
cana. Insecta, Coleoptem, Vol. V,
ly from Mexico. Ent. Monthl. Mag.
ico and Central America, with remarlcs
'ni. Soc. London (2):143-183.
America. Mem Col. 3:215-376.
Cerambycidae related to Crossidius
mus Telraopes. Univ. California Pub/.
ichoderes pini Chevr. (Coleoptem:
~cidae
in the British Museum (Natural
a Bates (Coleoptem: Cemmbycidae).
314
FOLIA ENTOMOL. MEX.
81 (1991)
of the Parandrinae, Prioninae, Spondylinae, and Aseminae. Univ. California Publ. Entomol.
19:1-102.
LINSLEY, E.G. 1963. The Cerambycid of North America. Part 4. Taxonomy and classification
of the subfanúly Cerambycinac, Tribes Elaphidionini through Rhinotragini. Univ. California
Publ. Entomol. 21 : 1-165.
LINSLEY, E.G. 1964. The Cerambycid of North America. Part 5. Taxonomy and classification
of the subfanúly Cerambycinac, Tribes Callchromini through Ancylocerini. Univ. California
Publ. Entomol. 22:1-197.
LINSLEY, E.G. & J.A. CHEMSAK 1984. The Cerambycid of North America. Part 7, No. l.
Taxonomy and classification of the subfanúly Lamünae, Tribes Pannenini through
Acanthoderini. Univ. California Publ. Entomol. 102:1-258.
MACKAY, P.W., J.C. ZAK & F.T. HOVORE 1987. Cerambycid beetles (Coleoptera:
Cerambycidae) ofthe northem chihuahuan desert (South Central New Mexico). Caleopt. Bull.
41(4):361-369.
MONNE, A.M. Y R.M. UBIRAJARA 1981. Notas e descricoes em Heteropsini e Purpuricenini
(Coleoptera, Cerambycidae, Cerambycinae). Rev. Brasil. Biol. 41 (1): 185-189.
MORÓN, M.A. 1981. Fauna de coleópteros Melolonthidae de la Resetva de la Biosfera "La
Michilía", Dumngo, México. Folia Entamo/. Mex. 50:3-69.
MORÓN, M.A. 1985. Obsetvaciones sobre la biología de dos especies de rutelinos
saproxilófagos en la Sierra de Hidalgo, México (Coleoptera: Melolonthidae: Rutelinae). Folia
Entomol. Mex. 64:41-53.
ANALISIS DE LA (
DE LA RESERVA 1
DU
Folia Entomológica Mexie
1 Trabajo desarrollado dentro
"Biosistemática de Insectos", d
Importancia Agrícola, Forestal )
pam la Agricultura. DPAA,UA
Acción de las Resetvas de la Bi1
Recibido para publicación: 20 di
Aceptado para publicación: 14