UNIDAD DE POSGRADO Y EDUCACIÓN PERMANENTE UNIDAD DE ENSEÑANZA FORMULARIO DE PROPUESTA DE ASIGNATURAS (cursos, seminarios, talleres y otros) 1. Datos sinópticos de la asignatura Nombre de la asignatura (41 caracteres como máximo incluyendo espacio) Ambiente, Sociedad y Sistemas Agrarios (ASSA) - 2015 ATENCIÓN: Estos valores serán completados por la Unidades Técnicas (UE / UPEP / Bedelía) Créditos de Grado Créditos de Educación Permanente y Posgrado Código de la asignatura Res. Consejo Nº: Año que entra en vigencia: Servicio Universidad de la República - Facultad de Agronomía Departamento o Unidad Departamento de Sistemas Ambientales Carrera/s de grado Ingeniería Agronómica Carrera/s de posgrado Maestría en Ciencias Agrarias, Doctorado en Ciencias Agrarias, Dip. y Maestría en Agronomía, Dip y Maestría en DRS. 2. Datos generales de la asignatura Nivel Nivel/es para los que se ofrece la asignatura Pregrado Tecnólogo Agro energético X Tecnólogo Cárnico X Tecnólogo en Madera X Tecnicatura en Gestión de Recursos Naturales X Licenciado en Diseño de Paisaje X Licenciado en Viticultura y Enología X Ingeniero Agrónomo X Ingeniero de Alimentos X Licenciatura en Recursos Naturales X Otros X Grado Educación Permanente Marque el Plan Carácter Marque los cupos de Estudios al que pertenece Obligatorio Optativo Máximo Mínimo X Posgrado Diploma en desarrollo Rural Sustentable X Diploma en Producción Agronomía Vegetal X Protección Vegetal X Suelos Y Aguas X Gestión Forestal Sostenible X Magister en Desarrollo Rural Sustentable X Doctorado en Ciencias Agrarias X Magister en Ciencias Ciencias Animales Agrarias Ciencias Vegetales X X X X Ciencias del Suelo X X Ciencias Sociales X X Biometría X X Magister en Producción Agronomía Vegetal X Protección Vegetal X Suelos Y Aguas X Gestión Forestal Sostenible X Modalidad de dictado de la asignatura Presencial Marque el correspondiente X A distancia Asignatura de Posgrado Indicar tipo de asignatura Curso General (créditos pueden contar como obligatorios) para el programa de Maestría en Ciencias Agrarias X Curso de la Opción de especialización de la Maestría (indicar opción) Obligatorio para el posgrado profesional (indicar programa) CUPO MINIMO TOTAL 5 ESTUDIANTES (PRIORIDAD ESTUDIANTES DE POSGRADO, LUEGO EDUCACIÓN PERMANENTE Y GRADO) 3. Equipo docente Docente responsable Nombre (incluir el título académico): Cargo (especificar grado docente, dedicación horaria global): Ing. Agr. Dra Inés Gazzano Grado 3, 40 hs Nombre (incluir el título académico): Cargo (especificar grado docente, dedicación horaria global): Dr. Marcel Achkar Grado 3, 40 hs Otros Docentes participantes Nombre (incluir el título académico): Cargo (especificar grado dedicación horaria global): docente, Institución y país: Docentes colaboradores: Nombre (incluir el título académico): Cargo (especificar grado dedicación horaria global): docente, Institución y país: 4. Programa de la asignatura Objetivos Generales A. Generales: Problematizar el debate general en Uruguay en relación con la temática ambiental. Reflexionar sobre la evolución del pensamiento ambiental. Analizar la agricultura desde la perspectiva ambiental. - Específicos B. Específicos: Analizar sistemas de producción en el Uruguay - Identificar tendencias, alternativas y propuestas en el contexto Uruguayo. - Discutir alternativas hacia la sustentabilidad Unidades Temáticas (Indique brevemente los principales contenidos temáticos del curso) Unidades Temáticas: 1 – Ambiente niveles de discusión • Ambiente • Concepciones acerca del ambiente • Relaciones sociedad-naturaleza. • Paradigmas de análisis – sustentabilidad 2 – Agricultura – actividades agrarias • Espacios agrarios: rurales y urbanos • Multifuncionalidad de la agricultura • Enfoques conceptuales para el análisis ecológico, social y económico integrado • Impacto ambiental de las actividades agrarias. Análisis de problemas ambientales. • Estilos de agricultura: Sistemas de producción convencionales y alternativos. 3 – Dinámica territorial de las actividades agrarias en Uruguay • Unidades ambientales. Caracterización y escalas de análisis • Su dinámica en Uruguay. • Principales tendencias 4 – Nuevos conceptos en discusión • Seguridad alimentaria • Soberanía alimentaria • Integridad de la naturaleza • Intensificación 5 – Políticas públicas :ambiente y territorio • Elementos de construcción de las políticas públicas • Plan nacional de Agroecología • Política nacional de agua • Ordenamiento territorial Metodología • • Clases teóricas y seminarios Evaluación: 20 % del puntaje actividades grupales y 80 % presentación del trabajo final de revisión bibliográfica sobre la temática del curso (extensión máxima 10 carillas y máximo tres estudiantes por grupo) (80 % de la nota corresponde al trabajo escrito) y 20 % de la nota a la presentación oral del trabajo frente al grupo El trabajo se presentará 15 días después de la última clase. Evaluación Pregrado/Gr ado Sistema de prueba de evaluación Marque el correspondiente Evaluación continua Pruebas parciales Pruebas parciales y trabajo Seminario Monografía x Revisión bibliográfica Trabajos prácticos Exoneración (*) Otros Posgrado y Educación Permanente Informe final y presentación oral. (*)Reglamento del Plan de Estudio de Ingeniero Agrónomo. Artículo Nº15, literal B "...al menos el 80% del puntaje exigido ...y más el 50% del puntaje de cada prueba de evaluación...". Bibliografía 1 – Ambiente niveles de discusión Achkar, M. et al. 2005 Ordenamiento Ambiental del Territorio. DIRAC. Facultad de Ciencias. UdelaR. 103 pp. Foladori, G. 2005. Por una sustentabilidad alternativa. Colección CABICHUI – Rel-UITA. Montevideo.Gallopín, G. 2003. Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. CEPALECLAC, Serie Medio Ambiente y Desarrollo 64. Santiago de Chile, Naciones Unidas. 38p.http://infoagro.net/shared/docs/a6/sostenibilidad%20un%20enfoque%20sistémico.pdf Gazzano, I., & Achkar, M. 2013. La necesidad de redefinir ambiente en el debate científico actual. Revista Gestión y Ambiente2, 16(3), 7-15. Pérez, E. 2001. Hacia una nueva visión de lo rural. In: Giarraca, Norma (comp.) ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Buenos Aires, CLACSO. pp 17-29. http://www.clacso.org/wwwclacso/espanol/html/libros/rural/rural.html Spangenberg, J. 1999. Crtérios Integrados para a Elaboracao do conceito de sustentabilidade. FASE. Rio de Janeiro. 48pp Tommasino, H. 2001. Sustentabilidad rural: desacuerdos y controversias. In: Pierri, N. & Foladori, G. (Eds.) ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable. Montevideo, Trabajo y Capital. pp 139-163 (Cap. V) Sáenz,O ; 2007 Las Ciencias ambientales: una nueva área de conocimiento Red Colombiana de Formación Ambiental, RCFA 2 – Agricultura – actividades agrarias Altieri, M. 1999. Los mitos de la Biotecnología Agrícola. Formación Ambiental (PNUMA) 9(11): 13-17. http://www.ambiente-ecologico.com/ediciones/070-05-2000/070-miguelaltieri-biotecnologia.html Bellenda,B y Gazzano, I; 2009. La quinta urbana: concepto, necesidades y satisfactor. El caso de un grupo de agricultores urbanos de la ciudad de Treinta y Tres. Revista Brasileira de Agroecologia 1, v.: 4 2 Gazzano, I; Altieri, M; Achkar, M y Burgueño, J; 2014 Holistic risk index: a case study with cattle producers of the protected area of Farrapos estuaries – Uruguay Choike. 2004. Agricultura y soberanía alimentaria. http://biodiversidadla.org/article/articleprint/5313/-1/12/ Galindo, P. 2001 Globalización, Agricultura y Alimentación. CAES. Reig Martínez, E. 2001. La multifuncionalidad agraria en una perspectiva internacional. Posibilidades y límites de un concepto. Texto revisado de la conferencia pronunciada en el IV Coloquio hispano-portugués de Estudios Rurales.”La multifuncionalidad de los espacios rurales de la Península Ibérica”. Santiago de Compostela, 7-8 de junio de 2001. 30 p. http://www.usc.es/~idega/conferenciab.PDF Sarandón, S.J. 2002. La agricultura como actividad transformadora del ambiente. El impacto de la agricultura intensiva de la revolución verde. In: Sarandón, S.J. (ed). Soares Soares, A. 2001. A multifuncionalidade da agricultura familiar. Proposta No. 87 Dezembro/Fevereiro 2000/2001. pp 40-49. http://www.grupochorlavi.org/php/doc/documentos/multifuncionalidad.pdf 3 – Dinámica territorial de las actividades agrarias en Uruguay Achkar, M. et al. 2005 Ordenamiento Ambiental del Territorio. DIRAC. Facultad de Ciencias. UdelaR. 103 pp. Achkar, M.; Domínguez, A. y Pesce, F. 2004. Diagnóstico Socioambiental Participativo en Uruguay. Ed. T. Verde. Montevideo. 157pp. Gazzano, I., & Achkar, M. (2014) Transformación territorial: análisis del proceso de intensificación agraria en la cuenca del área protegida Esteros de Farrapos, Uruguay. Revista Brasilera de Agroecología Gazzano, I y Achkar, M 2015 Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo: estrategias de respuesta de ganaderos familiares en el área protegida Esteros de Farrapos - Uruguay (En prensa) Nansen, K. 2002. La soberanía alimentaria y la sustentabilidad de cara a la Cumbre Mundial de Desarrollo Sustentable. http://www.biodiversidadla.org/article/articleview/1204/1/13/ 4 – Nuevos conceptos en discusión Achkar, M. 2005. “Soberanía Alimentaria y Reforma Agraria en Uruguay.” En: Colonización y Reforma Agraria. Comp. Luis Córdoba. Ed. CADESYC. Montevideo. (págs. 107-142). Achkar, M.; Domínguez, A. y Pesce, F. 2005. “Línea de Dignidad y Soberanía Alimentaria en Uruguay” En: Linha de Dignidade: Construindo a sustentabilidade e a cidadania. Comp. Tania Pacheco. Ed. FASE/BSD/Programa Cono Sur Sustentable. Río de Janeiro – Brasil. (págs. 106-119). Foladori, G. 2005. Por una sustentabilidad alternativa. Colección CABICHUI – Rel-UITA. Montevideo. Galindo, P. 2001 Globalización, Agricultura y Alimentación. CAES. Gazzano, I y Achkar, M; 2014 Conflictos de las transformaciones territoriales: Ganaderos frente a la intensificación agraria en Esteros de Farrapos Uruguay (En prensa) Nansen, K. 2002. La soberanía alimentaria y la sustentabilidad de cara a la Cumbre Mundial de Desarrollo Sustentable. http://www.biodiversidadla.org/article/articleview/1204/1/13/ Vía Campesina 2003 ¿Qué es la soberanía alimentaria? http: //www.viacampesina.org. Achkar, M.; Dominguez, A.; Pesce; F.; Schiavo, C. Concentración, extranjerización y exclusión agraria en el Uruguay rural contemporáneo. . ALASRU Asociación Latinoamericana de Sociología Rural, v.: 6, p.: 209 - 242, 2012 5 – Políticas públicas: ambiente y territorio Achkar, M; Domínguez, A. y Pesce, F. (2015) Hacia un escenario de Gestión Sustentable del Territorio por Cuencas Hidrográficas en el contexto post neoliberal en el Uruguay – Revista Científica MONFRAGÜE DESARROLLO RESILIENTE. Volumen IV, Nº 1. 104-123pp. García Préchac, F; Ernst, O; Arbeletche, P; Bidegain, M.P; Pritsch, C, Ferenczi, A; Rivas, M. 2010. Intensificación agrícola: Oportunidades y Amenazas para un país productivo y natural. CSIC, 128 p. Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP). Plan de acción nacional de lucha contra la desertificación y la sequía. Montevideo. Ed. MGAP Edición especial, 2005. p 168. Frecuencia con que se ofrece la asignatura (trimestral, semestral, anual, cada dos años, a demanda) Cronograma de la asignatura Año 2015 Semestre Segundo Bimestre Fecha de inicio 7 de agosto Fecha de finalización 11 de setiembre Días Viernes Anual Horarios 13:00 a 18:00 Ubicación física Localidad Montevideo (Facultad de Agronomía) Asignatura presencial Exposiciones Teóricas Carga horaria (demandada al estudiante) 30 Teórico - Prácticos Prácticos (campo o laboratorio) Talleres Seminarios Excursiones Actividades Grupales o individuales de preparación de informes 20 Presentaciones orales, defensas de informes o evaluaciones 15 Lectura o trabajo domiciliario 25 Otras (indicar cual/es) Asignatura a distancia Video-conferencia Plataforma Educativa (Moodle-AGROS u otra) Materiales escritos Internet Interservicio (indique cuál/es) Otros datos de interés: Carga Horaria (demandada al estudiante) Localidad emisora: Localidades receptoras:
© Copyright 2025