Ambiente Sociedad y Sistemas Agrarios

UNIDAD DE POSGRADO Y EDUCACIÓN PERMANENTE
UNIDAD DE ENSEÑANZA
FORMULARIO DE PROPUESTA DE ASIGNATURAS
(cursos, seminarios, talleres y otros)
1. Datos sinópticos de la asignatura
Nombre de la asignatura
(41 caracteres como máximo
incluyendo espacio)
Ambiente, Sociedad y Sistemas Agrarios (ASSA) - 2015
ATENCIÓN: Estos
valores serán
completados por la
Unidades Técnicas
(UE / UPEP /
Bedelía)
Créditos de Grado
Créditos de Educación Permanente y Posgrado
Código de la asignatura
Res. Consejo Nº:
Año que entra en vigencia:
Servicio
Universidad de la República - Facultad de Agronomía
Departamento o Unidad
Departamento de Sistemas Ambientales
Carrera/s de grado
Ingeniería Agronómica
Carrera/s de posgrado
Maestría en Ciencias Agrarias, Doctorado en Ciencias Agrarias, Dip. y Maestría
en Agronomía, Dip y Maestría en DRS.
2. Datos generales de la asignatura
Nivel
Nivel/es para los que se
ofrece la asignatura
Pregrado
Tecnólogo Agro energético
X
Tecnólogo Cárnico
X
Tecnólogo en Madera
X
Tecnicatura en Gestión de
Recursos Naturales
X
Licenciado en Diseño de
Paisaje
X
Licenciado en Viticultura y
Enología
X
Ingeniero Agrónomo
X
Ingeniero de Alimentos
X
Licenciatura en Recursos
Naturales
X
Otros
X
Grado
Educación
Permanente
Marque el Plan
Carácter
Marque los cupos
de Estudios al
que pertenece Obligatorio Optativo Máximo Mínimo
X
Posgrado
Diploma en desarrollo Rural
Sustentable
X
Diploma en Producción
Agronomía Vegetal
X
Protección
Vegetal
X
Suelos Y
Aguas
X
Gestión
Forestal
Sostenible
X
Magister en Desarrollo
Rural Sustentable
X
Doctorado en Ciencias
Agrarias
X
Magister en Ciencias
Ciencias
Animales
Agrarias
Ciencias
Vegetales
X
X
X
X
Ciencias del
Suelo
X
X
Ciencias
Sociales
X
X
Biometría
X
X
Magister en Producción
Agronomía Vegetal
X
Protección
Vegetal
X
Suelos Y
Aguas
X
Gestión
Forestal
Sostenible
X
Modalidad de dictado de la asignatura
Presencial
Marque el correspondiente
X
A distancia
Asignatura de Posgrado
Indicar tipo de asignatura
Curso General (créditos pueden contar como
obligatorios) para el programa de Maestría en
Ciencias Agrarias
X
Curso de la Opción de especialización de la
Maestría (indicar opción)
Obligatorio para el posgrado profesional (indicar
programa)
CUPO MINIMO TOTAL 5 ESTUDIANTES (PRIORIDAD ESTUDIANTES DE
POSGRADO, LUEGO EDUCACIÓN PERMANENTE Y GRADO)
3.
Equipo docente
Docente responsable
Nombre (incluir el título académico):
Cargo (especificar grado docente, dedicación horaria global):
Ing. Agr. Dra Inés Gazzano
Grado 3, 40 hs
Nombre (incluir el título académico):
Cargo (especificar grado docente, dedicación horaria global):
Dr. Marcel Achkar
Grado 3, 40 hs
Otros Docentes participantes
Nombre (incluir el título académico):
Cargo
(especificar
grado
dedicación horaria global):
docente,
Institución y país:
Docentes colaboradores:
Nombre (incluir el título académico):
Cargo
(especificar
grado
dedicación horaria global):
docente,
Institución y país:
4. Programa de la asignatura
Objetivos
Generales
A. Generales:
Problematizar el debate general en Uruguay en relación con la temática ambiental.
Reflexionar sobre la evolución del pensamiento ambiental.
Analizar la agricultura desde la perspectiva ambiental.
-
Específicos
B. Específicos:
Analizar sistemas de producción en el Uruguay
-
Identificar tendencias, alternativas y propuestas en el contexto Uruguayo.
-
Discutir alternativas hacia la sustentabilidad
Unidades Temáticas
(Indique brevemente los principales contenidos temáticos del curso)
Unidades Temáticas:
1 – Ambiente niveles de discusión
• Ambiente
• Concepciones acerca del ambiente
• Relaciones sociedad-naturaleza.
• Paradigmas de análisis – sustentabilidad
2 – Agricultura – actividades agrarias
• Espacios agrarios: rurales y urbanos
• Multifuncionalidad de la agricultura
• Enfoques conceptuales para el análisis ecológico, social y económico integrado
• Impacto ambiental de las actividades agrarias. Análisis de problemas ambientales.
• Estilos de agricultura: Sistemas de producción convencionales y alternativos.
3 – Dinámica territorial de las actividades agrarias en Uruguay
• Unidades ambientales. Caracterización y escalas de análisis
• Su dinámica en Uruguay.
• Principales tendencias
4 – Nuevos conceptos en discusión
• Seguridad alimentaria
• Soberanía alimentaria
• Integridad de la naturaleza
• Intensificación
5 – Políticas públicas :ambiente y territorio
• Elementos de construcción de las políticas públicas
• Plan nacional de Agroecología
• Política nacional de agua
• Ordenamiento territorial
Metodología
•
•
Clases teóricas y seminarios
Evaluación: 20 % del puntaje actividades grupales y 80 % presentación del trabajo final de
revisión bibliográfica sobre la temática del curso (extensión máxima 10 carillas y máximo tres
estudiantes por grupo) (80 % de la nota corresponde al trabajo escrito) y 20 % de la nota a la
presentación oral del trabajo frente al grupo El trabajo se presentará 15 días después de la última
clase.
Evaluación
Pregrado/Gr
ado
Sistema de prueba de evaluación
Marque el correspondiente
Evaluación continua
Pruebas parciales
Pruebas parciales y
trabajo
Seminario
Monografía
x
Revisión bibliográfica
Trabajos prácticos
Exoneración (*)
Otros
Posgrado y
Educación
Permanente
Informe final y presentación oral.
(*)Reglamento del Plan de Estudio de Ingeniero Agrónomo. Artículo Nº15, literal B "...al menos el 80% del puntaje exigido ...y
más el 50% del puntaje de cada prueba de evaluación...".
Bibliografía
1 – Ambiente niveles de discusión
Achkar, M. et al. 2005 Ordenamiento Ambiental del Territorio. DIRAC. Facultad de Ciencias. UdelaR. 103
pp. Foladori, G. 2005. Por una sustentabilidad alternativa. Colección CABICHUI – Rel-UITA.
Montevideo.Gallopín, G. 2003. Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. CEPALECLAC, Serie Medio Ambiente y Desarrollo 64.
Santiago de Chile, Naciones Unidas.
38p.http://infoagro.net/shared/docs/a6/sostenibilidad%20un%20enfoque%20sistémico.pdf
Gazzano, I., & Achkar, M. 2013. La necesidad de redefinir ambiente en el debate científico actual. Revista
Gestión y Ambiente2, 16(3), 7-15.
Pérez, E. 2001. Hacia una nueva visión de lo rural. In: Giarraca, Norma (comp.) ¿Una nueva ruralidad en
América
Latina?
Buenos
Aires,
CLACSO.
pp
17-29.
http://www.clacso.org/wwwclacso/espanol/html/libros/rural/rural.html
Spangenberg, J. 1999. Crtérios Integrados para a Elaboracao do conceito de sustentabilidade. FASE. Rio
de Janeiro. 48pp
Tommasino, H. 2001. Sustentabilidad rural: desacuerdos y controversias. In: Pierri, N. & Foladori, G.
(Eds.) ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable. Montevideo, Trabajo y Capital. pp
139-163 (Cap. V) Sáenz,O ; 2007 Las Ciencias ambientales: una nueva área de conocimiento Red
Colombiana de Formación Ambiental, RCFA
2 – Agricultura – actividades agrarias
Altieri, M. 1999. Los mitos de la Biotecnología Agrícola. Formación Ambiental (PNUMA) 9(11): 13-17.
http://www.ambiente-ecologico.com/ediciones/070-05-2000/070-miguelaltieri-biotecnologia.html
Bellenda,B y Gazzano, I; 2009. La quinta urbana: concepto, necesidades y satisfactor. El caso de un
grupo de agricultores urbanos de la ciudad de Treinta y Tres. Revista Brasileira de Agroecologia 1, v.: 4 2
Gazzano, I; Altieri, M; Achkar, M y Burgueño, J; 2014 Holistic risk index: a case study with cattle
producers of the protected area of Farrapos estuaries – Uruguay
Choike. 2004. Agricultura y soberanía alimentaria.
http://biodiversidadla.org/article/articleprint/5313/-1/12/
Galindo, P. 2001 Globalización, Agricultura y Alimentación. CAES.
Reig Martínez, E. 2001. La multifuncionalidad agraria en una perspectiva internacional. Posibilidades y
límites de un concepto. Texto revisado de la conferencia pronunciada en el IV Coloquio hispano-portugués
de Estudios Rurales.”La multifuncionalidad de los espacios rurales de la Península Ibérica”. Santiago de
Compostela, 7-8 de junio de 2001. 30 p.
http://www.usc.es/~idega/conferenciab.PDF
Sarandón, S.J. 2002. La agricultura como actividad transformadora del ambiente. El impacto de la
agricultura intensiva de la revolución verde. In: Sarandón, S.J. (ed).
Soares Soares, A.
2001.
A multifuncionalidade da agricultura familiar. Proposta No. 87
Dezembro/Fevereiro 2000/2001. pp 40-49.
http://www.grupochorlavi.org/php/doc/documentos/multifuncionalidad.pdf
3 – Dinámica territorial de las actividades agrarias en Uruguay
Achkar, M. et al. 2005 Ordenamiento Ambiental del Territorio. DIRAC. Facultad de Ciencias. UdelaR. 103
pp.
Achkar, M.; Domínguez, A. y Pesce, F. 2004. Diagnóstico Socioambiental Participativo en Uruguay. Ed. T.
Verde. Montevideo. 157pp.
Gazzano, I., & Achkar, M. (2014) Transformación territorial: análisis del proceso de intensificación agraria
en la cuenca del área protegida Esteros de Farrapos, Uruguay. Revista Brasilera de Agroecología
Gazzano, I y Achkar, M 2015 Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo: estrategias de respuesta de ganaderos
familiares en el área protegida Esteros de Farrapos - Uruguay (En prensa)
Nansen, K. 2002. La soberanía alimentaria y la sustentabilidad de cara a la Cumbre Mundial de
Desarrollo Sustentable.
http://www.biodiversidadla.org/article/articleview/1204/1/13/
4 – Nuevos conceptos en discusión
Achkar, M. 2005. “Soberanía Alimentaria y Reforma Agraria en Uruguay.” En: Colonización y Reforma
Agraria. Comp. Luis Córdoba. Ed. CADESYC. Montevideo. (págs. 107-142).
Achkar, M.; Domínguez, A. y Pesce, F. 2005. “Línea de Dignidad y Soberanía Alimentaria en Uruguay”
En: Linha de Dignidade: Construindo a sustentabilidade e a cidadania. Comp. Tania Pacheco. Ed.
FASE/BSD/Programa Cono Sur Sustentable. Río de Janeiro – Brasil. (págs. 106-119).
Foladori, G. 2005. Por una sustentabilidad alternativa. Colección CABICHUI – Rel-UITA. Montevideo.
Galindo, P. 2001 Globalización, Agricultura y Alimentación. CAES.
Gazzano, I y Achkar, M; 2014 Conflictos de las transformaciones territoriales: Ganaderos frente a la
intensificación agraria en Esteros de Farrapos Uruguay (En prensa)
Nansen, K. 2002. La soberanía alimentaria y la sustentabilidad de cara a la Cumbre Mundial de
Desarrollo Sustentable. http://www.biodiversidadla.org/article/articleview/1204/1/13/
Vía Campesina 2003 ¿Qué es la soberanía alimentaria?
http: //www.viacampesina.org.
Achkar, M.; Dominguez, A.; Pesce; F.; Schiavo, C. Concentración, extranjerización y exclusión agraria
en el Uruguay rural contemporáneo. . ALASRU Asociación Latinoamericana de Sociología Rural, v.: 6, p.:
209 - 242, 2012
5 – Políticas públicas: ambiente y territorio
Achkar, M; Domínguez, A. y Pesce, F. (2015) Hacia un escenario de Gestión Sustentable del Territorio por
Cuencas Hidrográficas en el contexto post neoliberal en el Uruguay – Revista Científica MONFRAGÜE
DESARROLLO RESILIENTE. Volumen IV, Nº 1. 104-123pp.
García Préchac, F; Ernst, O; Arbeletche, P; Bidegain, M.P; Pritsch, C, Ferenczi, A; Rivas, M. 2010.
Intensificación agrícola: Oportunidades y Amenazas para un país productivo y natural. CSIC, 128 p.
Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP). Plan de acción nacional de lucha contra la
desertificación y la sequía. Montevideo. Ed. MGAP Edición especial, 2005. p 168.
Frecuencia con que se ofrece la asignatura
(trimestral, semestral, anual, cada dos años, a
demanda)
Cronograma de la asignatura
Año
2015
Semestre
Segundo
Bimestre
Fecha de inicio
7 de agosto
Fecha de finalización
11 de setiembre
Días
Viernes
Anual
Horarios
13:00 a 18:00
Ubicación física
Localidad
Montevideo (Facultad de Agronomía)
Asignatura presencial
Exposiciones Teóricas
Carga horaria (demandada al estudiante)
30
Teórico - Prácticos
Prácticos (campo o laboratorio)
Talleres
Seminarios
Excursiones
Actividades Grupales o individuales de preparación
de informes
20
Presentaciones orales, defensas de informes o
evaluaciones
15
Lectura o trabajo domiciliario
25
Otras (indicar cual/es)
Asignatura a distancia
Video-conferencia
Plataforma Educativa (Moodle-AGROS u otra)
Materiales escritos
Internet
Interservicio (indique cuál/es)
Otros datos de interés:
Carga Horaria (demandada al estudiante)
Localidad emisora:
Localidades receptoras: