UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO UNTREF VIRTUAL INTRODUCCION A LA PROBLEMATICA DEL MUNDO CONTEMPORANEO Unidad 6 - Política y crisis de la representación Contenidos Tecnologías de poder. Participación política, crisis de representación y ciudadanía. Los medios masivos de comunicación. El papel del Estado. El Estado del bienestar. La posguerra (1945-75). Movimientos y partidos políticos. La Caída del Muro y el neoliberalismo conservador. La posmodernidad y el fin de los grandes relatos. | Introducción a la Problemática del Mundo Contemporáneo 1/8 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO UNTREF VIRTUAL A. Introducción teórica Hasta aquí, el recorrido propuesto por la cátedra ha centrado su mirada en el análisis de las formas que adquirieron en la actualidad la espacialidad y las lógicas de la producción (esto es el mundo laboral y tecnológico) con sus concomitantes formas identitarias asociadas a una cultura articulada a partir del consumo. Sin embargo, estas reflexiones se presentarían incompletas sino consideráramos otro de los aspectos centrales que estructuran la vida social de los hombres y que, como los anteriores, también sufrió y sufre profundas modificaciones en esta “Modernidad tardía” o “Baja edad Moderna”. Si la producción y el consumo, así como la manifestación material-simbólica de prácticas socialmente instituidas y sus valoraciones a través de la cultura, son aspectos intrínsecos de la historicidad humana, también lo es la política. He ahí el elemento y tipo de relación social fundamental para vertebrar a los demás componentes interpretativos arriba mencionados. El sentido de este concepto se remonta a los albores de la civilización europea occidental, más precisamente en la antigua Grecia. En su génesis, el término indicaba tanto un sentido territorial (proviene del vocablo “polis”, que es la denominación de las ciudades estado) como la idea de conjunto (dado que indica el proceso de discusión de los problemas de la comunidad o públicos).(1) Pero esta experiencia no quedó solo en la práctica de la discusión pública. Sobre ella se construyó una forma de régimen político que permitía una manera alternativa de constituir autoridades y soluciones: la democracia.(2) Originariamente ejercida de modo directo, en su reedición moderna la democracia es practicada de modo representativo. Forma desarrollada en el occidente europeo desde la segunda mitad del siglo XIX, este régimen político es el producto de las influencias de la “doble revolución”.(3) Dentro de este régimen político, los ciudadanos delegan (temporalmente) su poder en sujetos sobre los cuales ponen su “voto de confianza” por considerarlos defensores y exponentes de sus intereses, es decir sus “representantes”. Pero como todo en la historia, las formas de representatividad (en tanto régimen político), como las formas de gobierno, los sistemas políticos y los tipos - formas Pensar de estado fueron cambiando y complejizándose.(4) Y con ellos los vehículos a través de los cuales en la modernidad se sistematiza la representatividad popular: los partidos políticos. | Introducción a la Problemática del Mundo Contemporáneo 2/8 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO UNTREF VIRTUAL Para comprender esta trama de relaciones proponemos recorrer un camino en dos momentos. En primer lugar, y partiendo de la temporalidad, el primer objetivo de la unidad es revisar diacrónicamente las formas en que se ha estructurado a través del tiempo la representación, llegando incluso a las formas actuales. Para tal fin, y en primera instancia, proponemos la lectura del texto de Bernard Manin en el cual se analizan los tipos diversos de representatividad existentes. En este texto se presenta una tamización de las formas de representatividad a través de cuatro variables, y a través de las cuales cada uno de los tipos de representatividad es mostrado como una combinación histórica particular dentro de la cual podemos ver, entre líneas, como a través del tiempo también el concepto de política ha mutado(5), produciéndose una simbiosis retroalimentaria entre política y representatividad. En una segunda instancia, y partiendo de un concepto que recorre a todos los textos de la unidad – el de “crisis de representatividad” –, proponemos repensar la actualidad desde los textos de Carlos Mundt y Marcelo Colussi. La clave de lectura propuesta centra su mirada en la relación tripartita entre representatividad-partidospolítica. A partir de ella es que pretendemos problematizar algunos presupuestos instalados en el sentido común, y que en buena medida son sintomáticos de esta crisis de representatividad: La homogeneización entre política y poder de gobierno, esto es: la política es patrimonio exclusivo de quienes ejercen cargos administrativos estatales, por tanto el ciudadano común no hace política. La confusión entre política y partidismo, es decir: solo es posible hacer política dentro de un partido, por tanto quien no esta afiliado a ninguno de ellos puede autodenominarse como “apolítico”. De esta forma la política, al decir de Mundt, quedaría presa de las maquinarias partidarias. | Introducción a la Problemática del Mundo Contemporáneo 3/8 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO UNTREF VIRTUAL La estandarización entre democracia y política, léase el vaciamiento del contenido del concepto de democracia (limitado a un aspecto formal-electoral sin contenido social; convirtiéndola en un procedimiento mecánico de elección de personas y no de proyectos e ideas) a la vez que la constricción de la política al mero acto electoral. La naturalización de la idea de la política como un “fin en sí mismo” o un “lugar/cargo” a ocupar y no como el “medio” a través del cual debatir, el “espacio” en el cual generar proyectos generales para el bien común. La visualización-valoración de los políticos en relación a su capacidad administrativa de los recursos existentes (en el corto y mediano plazo) y no como los portadores de un proyecto de mediano y largo alcance de envergadura nacional. Estos y otros problemas son los que la unidad propone tratar como medios para repensar la actualidad de la política hoy. Pero no solo la política en el sentido abstracto del concepto, Pensar sino a la política como el producto de las relaciones intersubjetivas. Por tanto la propuesta es pensarnos a nosotros también como actores políticos, reevaluar nuestro rol y expectativas en un campo que pareciera estar condenado a la vacancia social y a un monopolio sectorial: el del político profesional. (1) Vale aclarar que este proceso de discusión de los problemas era solo tarea concerniente a los hombres libres en el ágora o plaza de la polis. De tal modo, y dada la importancia de la actividad del intercambio de opiniones, es comprensible la definición de Aristóteles (IV a.c) quien caracteriza a los hombres como “animales políticos”: esto es que viven en sociedad (la polis) dentro de la resuelven los problemas públicos por medio del debate. (2) Es conocida la clásica composición etimológica del vocablo: demos: pueblo/kratos: poder o control. Tal y como marcáramos con las características de las formas de discusión, en la democracia ni mujeres ni esclavos, como tampoco los extranjeros, podían participar. Es muy indicativo el hecho de que la participación directa-formal femenina en el mundo “democrático” no se diera hasta bien entrado el siglo XX (en el caso argentino no es hasta la sanción de la reforma de la constitución de 1949). Es decir 2500 años después de su puesta en práctica. (3) Así como la revolución industrial británica de fines del XVIII modifico el mapa social (con el desarrollo del proletariado fabril) y espacial (con el desarrollo de las populosas urbes industriales) abriendo una tendencia de fuerte masificación de la vida social ; tras la revolución política francesa de 1789, con sus estandartes de “igualdad- | Introducción a la Problemática del Mundo Contemporáneo 4/8 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO UNTREF VIRTUAL libertad-fraternidad”, comienza a construirse la posibilidad de generar un sistema político que abarque a los nuevos (y no tan nuevos) sectores sociales lanzados a la lucha por derrumbar el Antiguo Régimen (así se denominaba al dispositivo de poder feudal estructurado a partir de la monarquía absoluta). (4) Por régimen político léase el conjunto de procedimiento a través de los cuales los sectores gobernantes obtienen sus lugares de mando. Ejemplo: democracia (voto); monarquía (herencia). Respecto de las formas de gobierno, las mismas implican la manera en que está articulado-administrado el poder. Por ejemplo: en una República hay una división de poderes, los cuales se limitan y controlan mutuamente con el fin de evitar abusos; en una monarquía puede haber una concentración total (las de carácter absoluto) o de modo limitado (las de carácter parlamentario al estilo inglesa; o constitucional) En cuanto a los sistemas políticos implican la manera en que se accede al poder como la forma de articularlo: así, por ejemplo nuestro sistema político es representativo (parte de la voluntad de los ciudadanos y su elección de autoridades) republicano (es decir cuenta con una división de poderes) y federal (por lo cual las provincias o estados que integran al estado nacional pueden elegir sus autoridades y tener sus leyes siempre que no se opongan a la Constitución). Por último el Estadoes un sistema de institucional de poder, caracterizado por 1) El control monopólico de la violencia 2) La capacidad de control de un territorio – a través del control militar y burocrático – , 3) La facultad de extraer recursos de la población y el territorio necesarios para su reproducción, 4) La potencia para constituir un discurso legitimador que genere el consenso necesario para reproducir su poder – en el caso de los estados nacionales modernos es el discurso nacional –. Mientras el concepto de tipo de estado hace referencia a la naturaleza social del Estado, esto es si corresponde a un Estado donde las relaciones sociales son predominantemente feudales (Estado absolutista) o capitalista (estados territoriales-nacionales); el concepto de forma de estado refiere a la manera en que el estado articula sus instituciones con las variaciones sociales-productivas: en el caso del moderno estado nacional argentino podemos hablar de una forma de estado capitalista liberal (1862-1930) una forma interventora-benefactora (19301976) y una forma neoliberal (1976-actualidad). Ver la línea de tiempo presentada para la clase II. (5) Para un mayor esclarecimiento conceptual y relación con el desarrollo local, proponemos leer el texto de Manin teniendo presente la línea de tiempo brindada para la clase II. | Introducción a la Problemática del Mundo Contemporáneo 5/8 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO UNTREF VIRTUAL B. Bibliografía Lectura obligatoria Mundt, Carlos. Argentina: la persistencia de una promesa. Caseros, Eduntref, 2008, Cap. 2. Colussi, Marcelo. Crisis de los partidos políticos. Crisis en la política. en http://www.geocities.com/lospobresdelatierra/mundo/colussi231003.html. Manin, Bernard. “Metamorfosis de la representación” en Mario Dos Santos (coord.). ¿Qué queda de la representación política? Nueva Sociedad, Caracas, 1992, pp. 9-40. | Introducción a la Problemática del Mundo Contemporáneo 6/8 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO UNTREF VIRTUAL C. Guía de preguntas sobre la bibliografía Colussi: “Crisis de los partidos políticos” a. ¿Cuál es el principal rol de los partidos políticos modernos? b. ¿Cómo operan en la modernidad los medios masivos de comunicación en relación a la política representativa? c. ¿Cómo entiende a la política el autor? d. La canalización de las demandas de la representatividad parlamentaria ¿es presentado como un mecanismo suficientemente eficaz? ¿Por qué? Mundt: “Argentina: la persistencia de una promesa”. Capítulo 2 a. ¿Cuál es la herramienta que propone el autor que posibilitará saldar la crisis existente? b. ¿Qué significa que la política pasó de ser un medio (o espacio) a un fin (o lugar)? c. Sintetice las diferentes definiciones de política propuestas por el texto d. ¿Cuál es la diferencia entre la democracia y la política según lo plantea el texto? e. ¿Qué implica el concepto de vaciamiento político? ¿Qué rol jugaron en este proceso los políticos? f. ¿Cuál es la importancia de distinguir entre política y partidismo? g. ¿Cómo explica el autor las causas de la desmovilización social actual? Relacione el contenido de su respuesta con los puntos e. y f. Manin: “Metamorfosis de la representación” a. ¿Cómo caracteriza el autor a los partidos políticos en la actualidad? b. Sintetizar los cuatro principios por medio de los cuales Manin caracteriza los tipos de representatividad c. ¿Por qué no se aplican los mecanismos de mandato imperativo y revocabilidad permanente? d. ¿Cuál es el grado de independencia de los gobernantes respecto de los gobernados en cada modo de representación? ¿Por qué? e. Analizar el rol de la opinión pública en las diversas formas de representación. f. Cómo influye esto en: (1) el grado de debate político – tener en cuenta en qué ámbitos se desarrolla – (2) el modo y criterio de elección de los gobernantes. g. ¿Por qué el autor plantea que lo que estamos viviendo es una “metamorfosis” y no el “fin” de la representatividad? | Introducción a la Problemática del Mundo Contemporáneo 7/8 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO UNTREF VIRTUAL D. Actividad de producción Habiendo leído los textos de Mundt, Manin y Colussi y tras responder el cuestionario, se pretende que el estudiante realice una tarea dividida en dos partes: En primer lugar que elabore dos cuadros comparativos en las planillas que se adjuntan en esta entrega. En el Cuadro 1, se espera que, en lo que concierne al texto de Manin, el estudiante contemple los diversos modelos históricos de representatividad elaborados por el autor, comparando las cuatro variables de análisis utilizadas, sintetizando los aspectos fundamentales de cada tipo. Por otro lado, en el Cuadro 2, se propone que compare los textos de Mundt y Colussi a través de las variables propuestas. La segunda parte del ejercicio consiste en la elaboración de una conclusión por parte del estudiante en la que se sintetice su perspectiva de la política actual partiendo de la base de los textos propuestos. La misma debe realizarse en no más 500 palabras, en letra Times New Roman número 12. Cuadro 1 Formas de representatividad (Manin) Variable de análisis Parlamentarismo Democracia de Partidos Democracia de lo Público Elección de los gobernantes Margen de independencia de los gobernantes Libertad de la opinión pública Gobierno por medio del debate Cuadro 2 Comparación conceptual Concepto a comparar Mundt Partidos políticos Democracia Representatividad Políticos | Introducción a la Problemática del Mundo Contemporáneo 8/8 Colussi
© Copyright 2024