Guía de Estudio Área de Conocimiento: Calidad Asignatura: Administración de la Calidad Temas: 1. Antecedentes y Filosofías de la Calidad: 2. Formas de Competitividad 3. Filosofía de Edward Deming. 4. Filosofía de Joseph Juran 5. Filosofía de Philip B. Crosby 6. Filosofía de Kaoru Ishikawa 7. Filosofía de GenichiTaguchi 8. Administración por Calidad Total (Tqm): 9. Orígenes y filosofía 10. Proceso de Mejora Continua 11. HoshinKanri 12. Equipos de Alto rendimiento 13. Círculos de la Calidad 14. QFD y metodología Taguchi 15. Justo a tiempo: 16. Célula de trabajo: 17. Las 5’S 18. PokaYoke 19. SEIS SIGMA 20. Conceptos: Proceso, Mejora y Rediseño 21. Estructura de organización 22. Proceso de desarrollo: Definir, Analizar, Medir y Controlar 23. Normas Nacionales e Internacionales de Gestión de la Calidad y Premios 24. ISO 9000 25. ISO 14000 26. Premios: Nacional , Deming y Malcolm Baldrige Bibliografía: Bellon Álvarez, Luis Alberto. “Calidad Total: qué la promueve, que la inhibe” Ed. Panorama México. Primera Edición. Bolaños Moreno, Miguel Ángel, L.C. Y M.C. “Evaluación del desempeño del auditor interno” Bound, Greg, “Total Quality Management”, McGraw Hill, México, (1995) Chowdhury, Subir, “El poder de seis sigma”, Prentice may, España, (2001). Estévez, Ramírez Fausto, Dr. “Las normas ISO 9000 e ISO 14000 del nuevo milenio Sistemas globales de gestión de calidad y ambiental. Ed. Qualitec Internacional. México. 1999. Paseo del agrarismo 2000. Carr. Mixquiahuala- Tula, www.itsoeh.edu.mx k.m2.5, Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo. C.P. 42700 www.hidalgo.gob.mx Asignatura: Sistemas de Gestión de Calidad Temas: 1. Elementos Básicos de un Sistema de Gestión de la Calidad: 1.1 Definición y antecedentes de un Sistema de Gestión de la Calidad 1.2 Ciclo de mejora continua 1.3 Servicio al cliente 1.4 Confiabilidad 2. Herramientas para Mejorar la Calidad: 2.1 Benchmarking 2.2 AMEF 2.3 Balance Score Card 3. Sistema de Gestión de la Calidad: 3.1 Certificación y su proceso 3.2 Importancia del sistema de Gestión de la Calidad. 3.3 Fundamentos y Vocabulario. 3.4 Principios del Sistema de Gestión de la Calidad. 4. Interpretación de Requisitos, Normas ISO 9000: 4.1 Objetivo y Campo de Aplicación 4.2 Normas para Consultas 4.3 Definiciones 4.4 Sistema de Gestión de la Calidad 4.5 Responsabilidad de la Dirección 4.6 Gestión de los Recursos 4.7 Realización del Producto 4.8 Medición Análisis y Mejora 5. Auditoría Internas: 5.1 Auditorias 5.2 Norma de Referencia 5.3 Preparación de auditoria 5.4 Desarrollo de auditoria 5.5 Acciones correctivas 5.6 Acciones preventivas Bibliografía: Feigenbaum, A.V. (1991).Total Quality Control, Tercera edición. Frankfurt: McGraw Hill. EstévezRamírez, F (1998). Las normas ISO 9000 e ISO 14000 del nuevo milenio Sistemas globales de gestión de calidad y ambiental. México: Qualitec International. Cantú Delgado, H (1996). Desarrollo de una cultura de Calidad. México: Mc Graw-Hill. Hammer, M. &Champy, J.(1994) Reingeniería. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Juran, J. M. &Gryna, F. M. (1995) Análisis y Planeación de la Calidad, México: Mc Graw Hill. Paseo del agrarismo 2000. Carr. Mixquiahuala- Tula, www.itsoeh.edu.mx k.m2.5, Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo. C.P. 42700 www.hidalgo.gob.mx Vilar Barrio, J. F. (1999). La auditoria de los sistemas de gestión de la calidad. Madrid: Fundación CONFEMETAL. Asignatura: Ingeniería de la Calidad Temas: 1. La Ingeniería de Calidad y la función de pérdida: 1.1 Problemas de calidad y variabilidad funcional 1.2 Ingeniería de calidad en el diseño del producto, proceso de producción enel servicio al cliente 1.3 La función de pérdida 1.3.1 Índice CPM óTaguchi 1.3.2 Función de perdida para una característica 1.4 Tipos de tolerancias 1.5 Diseño de tolerancias 2. Experimentos con arreglos Ortogonales: 2.1 Planeación y Conducción de Experimentos. 2.2 El diseño (2³) 2.3 Definición de Ortogonalidad 2.4 El Arreglo Ortogonal L6 (2³) 2.5 El análisis de varianza en los arreglos ortogonales 2.6 Razones para usar arreglos Ortogonales 2.7 Otros arreglos para factores en dos niveles 2.8 Gráficos Lineales 2.9 Arreglos ortogonales para factores de tres niveles 2.10 Métodos para modificar los arreglos ortogonales 3. Control de calidad en Línea: 3.1 Variabilidad debida a factores de error y contramedidas 3.2 Control de calidad en línea 3.2.1 control de calidad fuera de línea 3.2.1 sobre la línea 3.3 El rol de control de calidad en línea 3.4 Introducción al diseño de parámetros 4. Análisis Señal- Ruido (S/N): 4.1 Factores de ruido 4.2 Enfoques para el tratamiento de factores de ruido 4.3 Relación señal-ruido (S/N) 4.4 Análisis de varianza y la señal de ruido 5. Análisis de resultados: 5.1 Análisis por tablas de respuesta, Análisis de varianza por arreglos ortogonales 5.2 Análisis de atributos clasificados 5.3 Experimentos con factores de ruido 5.4 Análisis de experimentos con factores de ruido. Paseo del agrarismo 2000. Carr. Mixquiahuala- Tula, www.itsoeh.edu.mx k.m2.5, Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo. C.P. 42700 www.hidalgo.gob.mx Bibliografía: Montgomery,D. C. (2008) . Introducción al Control Estadístico de la Calidad. Ed. Wiley Juran, J y Godrey, B. (2001). Manual de Calidad (tomos I y II).McGraw-Hill Montgomery, C. (2007) Diseño y Análisis de Experimentos 6ta ed. Grupo Editorial Iberoamericana. Peter, J.(2003) Diseño Estadístico y Análisis de Experimentos. The MacMillan Company, New York. Box, G.E.P., Hunter, W.G. & Hunter, J.S. (2007) Estadística para Investigadores. Introducción al diseño de experimentos, análisis de datos y construcción de modelos 7 ed. Ed. Reverté, Barcelona. Montgomery, Douglas C (2002). Probabilidad y Estadística para Ingeniería: Editorial CECSA. México Taguchi, Genichi. (1989)Introduction to Quality Engineering. Ed. Asian Productivity Organization. Pérez, J. (2011) Seis Sigma Para Excel. Ed. Alfaomega Asignatura: Sistemas de Gestión Integral Temas: 1. Contaminación ambiental: 1.1 Fuentes de los Contaminantes 1.2 Efectos de la Contaminación en el Ambiente, los Ecosistemas ylos seres vivos. 1.3 Toxicología Ambiental 1.4 Efectos del Ruido en el Ambiente, los Ecosistemas y los seres vivos 1.5 Marco Legal de la prevención de la Contaminación por ruido 1.6 Contaminantes más frecuentes del agua 1.7 Marco Legal de la prevención de la Contaminación del agua. 1.8 Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales 1.9 Clasificación de los residuos peligrosos 1.10 Marco Legal de la prevención de la Contaminación del suelo 2. Gestión ambiental (iso14 000): 2.1 Antecedentes e Importancia de la Gestión Ambiental. 2.2 Industria Limpia 2.3 Sistemas de Gestión ambiental (ISO 14000) 2.4 Objeto y campo de aplicación 2.5 Referencias normativas 2.6 Términos y definiciones 2.7 Requisitos del sistema de Gestión Ambiental 2.8 Requisitos Generales 2.9 Política Ambiental 2.10Planificación 2.11Implementación y operación 2.12Verificación 2.13Revisión por la Dirección Paseo del agrarismo 2000. Carr. Mixquiahuala- Tula, www.itsoeh.edu.mx k.m2.5, Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo. C.P. 42700 www.hidalgo.gob.mx 3. Sistema de gestión de salud y seguridad ocupacional (ISO 18 000) 3.1 Riesgos ocupacionales: 3.2 Planificación para la identificación de peligros, evaluación y controlde riesgos 3.3 Alcance 3.4 Publicaciones de referencia 3.5 Términos y definiciones 3.6 Requisitos del sistema de Gestión de seguridad y salud ocupacional 3.7 Requisitos Generales 3.8 Política de SSO 3.9 Planificación 3.10 Implementación y operación 3.11 Verificación 3.12 Revisión por la Dirección Bibliografía: 1. Wark. Warner Contaminación del Aire. Ed. Limusa 1998 p.p. 678 2. DE NEVERS NOEL Ingeniería de Control de la Contaminación del Aire Ed. Mc. Graw Hill 1998 p.p 720. 3. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental Edit. Porrúa 1999 p.p 876. 4. Programa para la Minimización y Manejo Integral de Residuos Peligrosos Instituto Nacional de Ecología 1999 165. 5. Gestión Ambientalmente Racional de las Substancias Químicas desde la Perspectiva de la Industria SEMARNAP 1997 p.p 117 6. Ingeniería del Medio Ambiente. Mariano Seoanez Calvo. Ediciones MundoPrensa España 1996 p.p 540 7. Ochoa Pérez Bolaños Balare. Medida y Control del Ruido Edit. Marcolombo, 1995 p.p 150 8. Sans Fonfría Ramón. Ingeniería Ambiental Contaminación y Tratamiento. Edit. Marcolombo 1994 p.p 145 9. American SocietyManual de Aguas para Usos Industriales. Edit. Limusa 1996 p.p 457. 10. Distrito Sanidad de Nueva York. Manual de Tratamientos de Agua. Edit. Limusa 1998 p.p 205 11. Rigola Japeña Miguel. Tratamiento de Aguas Industriales, Edit. Marcolombo 1996 157. 12. Tchoganoglous George. Gestión Integral de residuos Sólidos. Edit. Mc. Graw Hill 1998 2 Tomosp.p 1107 13. Lund F. Herbert. Manual de Reciclaje. Edit. Mc. Graw Hill 1997 14. Manual para Auditorías Ambientales. Profepa 1998 2 Tomos p p1878. 15. Normas ISO 14 000 16. Normas Oficiales Mexicanas Ecológicas. 17. Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible. Enrerim Cano Garza. Thomson Editores 1997 p.p 658 18. Normas OSHAS 18 000 Paseo del agrarismo 2000. Carr. Mixquiahuala- Tula, www.itsoeh.edu.mx k.m2.5, Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo. C.P. 42700 www.hidalgo.gob.mx Asignatura: Control Estadístico de la Calidad Temas: 1. 2. 3. 4. Teoría De control de calidad y control estadístico de la calidad. Herramientas básicas para el control de calidad. Graficas de control por variables Graficas de control para atributos. Bibliografía: Alvear Sevilla, Celina “Calidad Total, Aseguramiento y Mejora Continua ”LimusaMex. 1999. Arrona Felipe de J. H. ”Calidad el Secreto de la Productividad” Editora Técnica Mex. 1986 Carot Alonso Vicente Control estadístico de la Calidad” Alfaomega Mex. 2001 Cartin,T.J.“Principles And Practices of T.Q.M.” ,ASQL Quality Press, Milwaukee, Wisconsin 1993. Evans, James R., y Lindsay William “Administración y Control de la Calidad” Thomson Editores, International, México, 2000. Paseo del agrarismo 2000. Carr. Mixquiahuala- Tula, www.itsoeh.edu.mx k.m2.5, Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo. C.P. 42700 www.hidalgo.gob.mx
© Copyright 2025