UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA LEMA INGENIERÍA QUE PRODUCE, TRANSFORMA Y CONSERVA, AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD VISIÓN VALORES MISIÓN Ser una unidad académica reconocida nacionalmente por su calidad en la formación de ingenieros agrónomos, generadora de ciencia y tecnología, líder en la promoción del desarrollo sostenible regional y nacional. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Responsabilidad Equidad Transparencia Eficiencia Humanismo Ética profesional Honestidad Identidad Creatividad Formar ingenieros agrónomos, con un enfoque integral, con capacidad de manejar racionalmente los procesos productivos y la biodiversidad, contribuyendo al desarrollo agrario regional y nacional. SÍLABO DEL CURSO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN I. II. DATOS GENERALES 1. Curso 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. Código del curso Semestre N° de Horas de Clase Créditos Año Académico Duración Aula Horario de clases Horas tutoriales Docente E. mail : Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión : 5106 : IX-2015I : 04 ( T2, P2) : 03 : 5° : 01 semestre :5 : Teoría 2, Práctica 2 :2 : Ing° Simeón Genaro Romero Matos : [email protected] SUMILLA La asignatura de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión pertenece al área de formación especializada y es de naturaleza teórica-práctica. Tiene como propósito desarrollar en los estudiantes las competencias para identificar y definir ideas de proyectos de inversión privada y pública, formular proyectos a nivel de perfil, prefactibilidad y factibilidad, evaluar económica, financiera, social y medio ambientalmente a estos proyectos, basados en el dominio de los conocimientos, procedimientos y actitudes en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Los contenidos están estructurados en seis unidades didácticas:1°) Generalidades, importancia de los proyectos de inversión; 2°) Fases y etapas de proyectos de inversión; 3°) : Formulación de proyectos de inversión; 4°) Estudio de mercado y estudio técnico del proyecto de inversión; 5°) Estudio económico y financiero del proyecto de inversión; y 6°) Evaluación económica, financiera y social del proyecto de inversión. . III. OBJETIVO Objetivo general Proporcionar los conocimientos para generar e implementar proyectos de inversión. Objetivos Específicos Saber identificar iniciativas de inversión y formular y proyectos de inversión. Saber evaluar proyectos de inversión. IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS UNIDAD SEMANA /FECHA 1ra.Sema na I 2da. Semana II 3ra. y 4ta. semana III TEMA - Exposición del sílabo - Conceptos básicos. de proyectos inversión. - Importancia. - Tipos de proyectos de inversión OBJETIVOS de Conocer la importancia del curso en la formación profesional del Ingeniero Agrónomo. Práctica 1: Analizar en seminario taller la información bibliográfica obtenida de trabajo encargado. Formación grupos de trabajo e identificación de oportunidades de inversión. - Fases y etapas de un proyecto de inversión. - Ciclo vital del proyecto de inversión. - Fases y etapas de un proyecto de inversión: Pre inversión (perfil o estudio preliminar, pre factibilidad y factibilidad; Inversión (Estudio definitivo/expediente técnico y ejecución); y Post inversión (Operación y mantenimiento y evaluación expost) Práctica 2:Analizar el marco de referencia de los proyectos de inversión. Identificar y definir ideas de proyectos de inversión. - Formulación de proyectos de inversión. - Proceso de preparación de proyectos de inversión. - Aspectos generales: nombre del proyecto, diagnóstico, definición del problema y justificación, objetivos, metas y beneficiarios. Práctica 3: Construir árbol de problemas, objetivos y acciones en el proceso de formulación de proyectos de inversión. Práctica 4: Construir árbol de acciones; Marco lógico y matriz del marco lógico. Saber construir el árbol de problemas, objetivos y acciones en el proceso de formulación d proyectos de inversión. Conocer las fases y etapas de proyectos de inversión. Conocer los términos de referencia para la formulación de proyectos de inversión. . Saber construir la matriz del marco lógico. IV 5ta, 6ta. 7ma y 8va. semana Saber realizar el estudio de mercado Saber realizar el estudio técnico de un proyecto de inversión . Examen parcial de teoría Examen parcial de práctica 9na semana 10ma, 11va, 12va y 13va. . semana v 14va, 15va, - Estudio de mercado y estudio técnico del proyecto de inversión. - Mercado del proyecto, ámbito del proyecto: definición del área de influencia, alcances. Definición del producto y vida útil del proyecto. - Análisis de la demanda: comportamiento histórico y proyección de la demanda futura. Práctica 5: Ejercicios de proyección de la demanda futura - Análisis de la oferta: comportamiento histórico y proyección de la oferta futura. Práctica 6: Ejercicios de proyección de la oferta futura. - Balance oferta – demanda. Aspectos relativos a la comercialización Práctica 7: Cálculo de balance de ofertademanda. Determinación de la demanda insatisfecha. - Estudio técnico: Tecnología y procesos, tamaño y localización. Práctica 8: Analizar los componentes de la tecnología a usar, determinar el tamaño y localización del proyecto - Estudio económico y financiero del proyecto. - Inversiones: estructura de la inversión (inversión fija y capital de trabajo), cronograma de las inversiones., reposiciones y nuevas inversiones. Práctica 10: Ejercicios sobre matemática financiera, aplicación de fórmulas y del valor del dinero en eltiempo. - Financiamiento, estructura, decisiones de financiamiento. Práctica 11:Calcular plan de amortizaciones de préstamo o de servicio de la deuda - Costos y beneficios, determinación de los costos, identificación de los beneficios, valoración de los costos y beneficios, proyección y valoración de los beneficios. Práctica 12: Cálculo de inversiones, costos y beneficios. - Estado de pérdidas y ganancias, flujo de caja y balance general. - Práctica 13: Cálculo de estado de pérdidas y ganancias, flujo de caja y balance general Saber calcular los costos y beneficios de las inversiones. Saber los estados financieros: Balance general, estado de pérdidas y ganancias y flujo de caja. - Evaluación económica, financiera y Saber calcular los costos y social y riesgos. y - Conceptos generales beneficios de las inversiones. 16 va Semana VI 17va semana - Índices de evaluación de rentabilidad: relación beneficio / costo (B/C), valor actual neto (VAN) y tasa interna de retorno (TIR). Práctica 14: Cálculo de la relación B/C - Evaluación económica de la inversión: :Valor actual neto económico (VANE) y tasa interna de retorno económico (TIRE). - Práctica 15: Cálculo del VAN - Evaluación financiera de la inversión; Valor actual neto financiero (VANF) y tasa interna de retorno financiero (TIRF). Práctica 16: Cálculo de la TIR - Reconocimiento del flujo de costos y beneficios. - Riesgos e incertidumbre. - Criterios para la evaluación social de proyectos de inversión. Evaluación Saber los estados financieros: Balance general, estado de pérdidas y ganancias y flujo de caja. - Examen final de teoría - Examen final de prácticas V. METODOLOGÍA a) Métodos y técnicas de enseñanza En el dictado se aplicarán los métodos inductivo y analítico. b) Estrategas de enseñanza aprendizaje Las clases serán de carácter expositivo, promoviendo la participación activa de los estudiantes, utilizando ayudas audiovisuales en algunos casos. Para reforzar el proceso de enseñanza-aprendizaje se encargarán trabajos, como lectura comentada, análisis de casos y exposición en seminarios. VI. EVALUACIÓN a) Evaluación de ajuste: consistirá en una prueba de entrada al inicio del curso, para conocer el nivel de conocimiento previo y posibilitar el reajuste de los contenidos. b) Evaluación formativa: - Primer examen parcial. - Segundo examen parcial. - Las prácticas calificadas, las intervenciones orales, trabajos encargados, estudio de casos, informes de investigación y de prácticas, exposición en seminarios, correspondiente a cada período, generarán un promedio de prácticas (PP). La nota final se obtendrá aplicando la siguiente fórmula: EP1 + EP2 NF = —————— x 0.6 + PP x 0.4 2 NF = Nota final EP = Examen parcial, correspondiente a cada periodo PP = Promedio de prácticas. c) Requisitos de evaluación - Asistir a clases teóricas y prácticas en un 70 %, como mínimo. Rendir dos evaluaciones escritas de la parte teórica. Rendir dos evaluaciones escritas de la parte práctica. Presentar los informes de prácticas. Presentar los informes de investigación monográfica. Exponer los trabajos encargados, en seminario taller. Obtener una nota mínima aprobatoria de ONCE. VII. FUENTES DE INFORMACIÓN BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL 1. ANDRADE, S. 2003. Preparación y Evaluación de proyectos. Editorial y Librería Andrade S.R.L. Lima, Perú. 726 p. 2. CARBAJAL, F. 1988. Compendio de Proyectos de Inversión. UNI, Lima. 805 p. 3. KAFKA, F. 2002. Evaluación Estratégica de Proyectos de Inversión. Universidad del Pacífico, Lima. 444 p. 4. MEDIANERO BURGA D. y MAÚRTUA M. 2010. Diseño de Proyectos Sociales - Guía Metodológica para el diseño de proyectos anti-pobreza bajo un enfoque de competitividad. CEMPRO. Imp. Talleres Asociación Gráfica Educativa. Lima, Perú. 255 p. 5. TORRES, L. 1999. Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos Productivos. Ediciones UNA, La Molina. Lima. 292 p. 6. VELÁSQUEZ, A. 2000. Proyectos de Inversión, cómo hacer estudios de factibilidad de proyectos y negocios. Univ. Ricardo Palma. Lima. 342 p. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA 1. ANDÍA, W. 2001. Formulación y Evaluación Estratégica de Proyectos. Centro de Investigación y Capacitación Empresarial. Lima. 258 p. 2. ANDÍA, W. 2005. Gerencia de Proyectos. Pautas para su Gestión, Elaboración y Evaluación Social. Centro de Investigación y Capacitación Empresarial. Lima, Perú. 182 p. 3. ANDÍA, W. 2005. Inversión Pública. Fundamentos y casos aplicativos del SNIP. Centro de Investigación y Capacitación Empresarial. Lima, Perú. 234 p. 4. ANDÍA, W. 2009. Proyectos de Inversión, Guía para su Formulación y Evaluación Estratégica. Librería Editorial “El Saber”, Lima Perú. 343 p. 5. BELTRÁN, A. y CUEVA, H. 2000. Ejercicios de Evaluación Privada de Proyectos. Univ. del Pacífico. Lima. 336 p. 6. BELTRÁN, A. y CUEVA H. 2001. Evaluación Privada de Proyectos. Univ. del Pacífico. Lima. 717 p . 7. SAPAG, N. 1997. Criterios de Evaluación de Proyectos. Editorial McGraw-Hill.Colombia. 144 p. 8. SAPAG, N. 1997. Preparación y Evaluación de Proyectos. Editorial McGraw-Hill.Colombia 404 p. 9. SAPAG, J. 2000. Evaluación de Proyectos. Guía de ejercicios. Problemas y soluciones. Editorial McGraw-Hill.Chile. 354 p. WEBGRAFÍA Huánuco, marzo del 2015 Ing° Simeón G. Romero Matos Profesor del curso
© Copyright 2025