Adolescencia

Tercera Reunión de Directores
de Servicios de Salud
Adolescentes.
Enfoque Transversal
Julio 2015
Contexto
• La adolescencia da nuevas experiencias donde se fortalece la
autoconfianza, pero también es un período con exposición a riesgos
elevados.
• Para 2015, la población adolescente de 10 a 19 años se estima en poco
más de 22, 377, 184 lo que representa la mayor generación de gente joven
(20% de la población total en México).
INEGI. Estadísticas Históricas de México. Ver fuente (5)
INEGI. Censos Generales de Población y Vivienda. Ver fuente (2)
CONAPO. Proyecciones de Población. Ver fuente (4)
CeNSIA
• El tema forma parte de la agenda nacional sin embargo, existe
desarticulación y fragmentación en la prestación de los servicios.
• La problemática de la Adolescencia tiene un origen multifactorial y
multicausal.
Accidentes
Embarazo No
Planificado
Adicciones
Adolescencia
Violencia
Salud Mental
Bajo Índice de
la Utilización de
los Servicios de
Salud
Conductas
Alimentarias de
Riesgo
CeNSIA
Coordinación Intra e Interinstitucional
Subsecretaría de
Prevención y Promoción
de la Salud
Proyecto de Norma Oficial
Mexicana PROY-NOM-047SSA2-2010
para la Atención a la Salud
del Grupo Etario de 10 a
19 Años de Edad
Sector Salud
CeNSIA
CNEGySR
CENAPRECE
DGPS
CENSIDA
CONADIC
STCONAPRA
CONSAME
ISSSTE
IMSS
SEDENA
PEMEX
PROSPERA
Grupo de Atención
Integral para la
Salud de la
Adolescencia
GAIA
CeNSIA
Acciones de coordinación
CeNSIA STCONAPRA
• Primeros Respondientes
• Prevención de Accidentes
• SNSA
CeNSIA CNEGySR
• ENAPEA
• GAPS - Servicios Amigables
• Grupos de Coordinación
• SNSA
• Trabajo con ONG´s
CeNSIA - CENSIDA • SNSA
Retos
• Generar un marco para implementar la atención a los adolescentes de
manera integral y coordinada con mayor cobertura y calidad.
• Recolectar información desagregada que permita contar con una línea
base para planificar y hacer más efectiva la política pública y las
intervenciones dirigidas a este grupo poblacional.
• Mejorar el acceso a los servicios de salud en términos de calidad, calidez y
cobertura.
• Vincular las acciones en los entornos de los adolescentes; escuelas,
familias y comunidades, así como apoyar la transición a la edad adulta, con
una amplia participación de las y los adolescentes y coordinación
interinstitucional e intersectorial.
• Atender de manera urgente los puntos que en materia de salud de la
población adolescente en nuestro país, requieren especial atención por el
impacto que tienen en la misma, ejemplo: embarazo, suicidios y
accidentes entre otros.
STCONAPRA
Principales tipos de lesión accidental en
adolescentes. México 2013
Lesiones Fatales
Lesiones no-fatales
¿Qué se está haciendo?
Seguridad Vial:
1. Medición de factores de riesgo en motociclistas: diagnóstico
específico para adolescentes.
2. Promoción de leyes integrales: gestión y promoción del nivel máximo
permitido de alcohol al conducir en 0.25g/L (evidencia de su efecto
en adolescentes) y su aplicación (controles de alcoholimetría).
3. Programa Nacional de Capacitación: promotores y multiplicadores de
seguridad vial y sensibilización a adolescentes  oferta modalidad
virtual.
4. Campañas de comunicación social  redes sociales
Planes futuros
Seguridad Vial:
1. Expedición de licencias en adolescentes.
2. Guía de prevención de lesiones en ciclistas.
3. Infraestructura sensible a necesidades de peatones.
Trabajar en otras lesiones accidentales:
1. Construcción de un modelo integral de prevención para grupos
vulnerables(adolescentes):
-Identificación de riesgos en el hogar, escuelas y sitios recreativos.
-Capacitación de profesionales para sensibilización de población.
Capacitación primeros
respondientes
Grupo de Atención Integral para la Salud de la Adolescencia GAIA
CENSIA -STCONAPRA
Generar mecanismos de coordinación para implementar acciones de
prevención y promoción que favorezcan la atención integral a la salud de
las y los adolescentes en todo el país.
El curso de constituye una estrategia de coordinación que busca
justamente lograr aprendizajes teórico-prácticos útiles y significativos
para las y los adolescentes, ya que se trata de un curso
predominantemente práctico.
Proceso
Curso teórico-práctico
Primeros
Respondientes en la
Atención Inmediata de
Urgencias Médicas
• Primera etapa
Selección de
Adolescentes y
Coordinadores
• Segunda etapa
Planeación de
Certificación
Instructores de
adolescentes y
coordinadores GAPS
Instructores del Curso de
Primeros Respondientes
• Tercera
etapa
Planeación
Entidad Federativa
Mayo
Morelos
20, 21 y 22
Aguascalientes
Campeche
Campeche
Durango
Junio
Julio
4y5
25 y 26
23 y 24
(PENDIENTE)
Agosto
Septiembre
Octubre
3y4
22 y 23
9 y 10
13 y 14
27 y 28
Distrito Federal
Nuevo León
8y9
24 y 25
78 adolescentes capacitados en Mor. y Ags
CNEGSR
ENADID 2014
Incrementó el embarazo en adolescentes
Los niveles de fecundidad en el país
han mantenido un descenso
constante desde finales de la década
de 1960, en la cual la tasa global de
fecundidad fue de siete hijos por
mujer; actualmente, es de 2.21
(estimada para el trienio 2011 a
2013).
Destaca que en el mismo periodo de
análisis ocurren 77 nacimientos por
cada mil adolescentes de 15 a 19
años.
 Existen 22.4 millones de adolescentes de 10 a 19 años de edad
(18.5 % de la población total del país).
Chiapas 21.8%
Distrito federal 15.3%
Guerrero 21.3%
Nuevo León
17.5%
Oaxaca 20.2%
Colima
17.7%
Porcentaje de adolescentes de 12 a 19 años de
edad que han tenido relaciones sexuales,
2006 y 2012
A nivel nacional, la edad mediana al inicio de la vida sexual de las mujeres es a los
18 años, lo que representa un año menos en comparación con la ENADID 2009.
Para el grupo de 15 a 19 años, 54.5% de las mujeres reportaron haber utilizado,
ella o su pareja, algún método de protección en su primera relación sexual, lo que
significa un incremento de 16.3 puntos respecto a la ENADID 2009, cuyo dato fue
de 38.2 por ciento. (ENADID 2014)
Total de nacidos vivos registrados de
madres menores de 20 años de edad
Nacimientos 2012 = 400,022 (17.6 % del total)
< 10-14 años =10,610
>15-19 años 389,412
Nacimientos 2013 = 397,418 (17.6% del total)
<10-14 años = 8,621
>15-19 años = 388,797
Implicaciones del embarazo en adolescentes
 Altos niveles de mortalidad materna
Para 2012, en mujeres de 10 a 14 años ocurrieron 2 defunciones maternas, lo que
significó una RMM de 19.5*; en mujeres de 15 a 19 años ocurrieron 121
defunciones maternas, lo que significó una RMM de 36.7*.
Para 2013, en mujeres de 10 a 14 años ocurrieron 6 defunciones maternas, lo que
significó una RMM de 71.9*; para ese mismo año, en mujeres de 15 a 19 años se
presentaron 123 defunciones, lo que significó una RMM de 37.3*.
Fuente: INEGI/DGIS cubos dinámicos/SINAC. *Defunciones por cada 100 mil mujeres del grupo de edad
 Alta prevalencia de abortos en condiciones insalubres
9.2% de los embarazos en mujeres de 15 a 19 años entre 2004 y 2009 concluyó en
aborto Fuente: ENADID 2009
Implicaciones del embarazo en adolescentes
 Deserción escolar
17.7% de las embarazadas menores de 18 años (poner la fuente)
30.7% de las embarazadas menores de 15 años.
Fuente: Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior. ENDEMS 2011
 Falta de oportunidades laborales y de ingreso
Sólo 8.3% de las adolescentes de 15 a 19 años que tuvieron un hijo en 2011
cuentan con una actividad remunerada.
Fuente: Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior. ENDEMS 2011
 Mayor fecundidad en mujeres que se embarazan en la adolescencia
Acciones conjuntas CNEGSR-CENSIA
En coordinación con otras instituciones
 Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en la
Adolescencia (ENAPEA). CONAPO, INMujeres, SEP, SEDESOL, Sistema
Nacional de Salud.
 Programa de Acción Específica de Salud Sexual y Reproductiva para
Adolescentes 2013-2018
 Grupo Interinstitucional de Salud Reproductiva (Sistema Nacional de
Salud y OSC´s, coordinado por el CNEGSR)
 Conformación del Grupo de Atención Integral a la Salud de la
Adolescencia (CENSIA-CNEGSR)
En coordinación con los Servicios Estatales de Salud
 Organizar la Semana Nacional de Salud de la Adolescencia
(Septiembre)
 Promover la Conmemoración del Día Mundial para la Prevención del
Embarazo No Planificado en Adolescentes (26 de Septiembre)
Acciones conjuntas CNEGSR-CENSIA
Hacia donde vamos…
Fortalecer la
coordinación entre los
GAPS y los Servicios
Amigables para
Adolescentes en los
Servicios Estatales de
Salud
GAPS: Grupos de Adolescentes
Promotores de la Salud
Favorecer acciones
integrales de
prevención y
promoción de la salud
durante la
adolescencia.
Mejorar la cobertura y
la calidad de los
servicios de salud que
se proporcionan a la
población adolescente
Acciones conjuntas CNEGSR-CENSIA
Los siguientes pasos:
1. Sumar esfuerzos de los recursos disponibles:
 Grupos de Adolescentes Promotores de la Salud
 Mejorar la calidad de los Servicios Amigables para
Adolescentes
2. Elaborar lineamientos para la coordinación de acciones en los
Servicios Estatales de Salud.
3. Participar conjuntamente en acciones de capacitaciónsensibilización del personal.
4. Aplicar criterios uniformes para el registro y el seguimiento de
las acciones
@Censida
/Censida
Jóvenes y VIH
 En México, la primera causa de transmisión de VIH es el contacto
sexual (94.3%).
 En 2014, el 95% de las mujeres fueron contagiadas por su pareja
heterosexual, en los hombres el porcentaje fue del 39.5%.
 La población de 10 a 29 años, representó el 42.4% del total de casos
acumulados de VIH y sida hasta 2012, aumentó a 43% en 2013. En
números absolutos esto representa 4,522 nuevos casos más de
jóvenes con este problema (3,636 hombres y 886 mujeres).
 En 2013, la proporción de casos diagnosticados de VIH del grupo de
10 a 29 años, representó el 43% respecto al total.
Porcentaje de casos nuevos y acumulados de VIH y sida,
por categoría de transmisión en adolescentes (10-19 años)
Acumulados
31%
10-14
23%
46%
97%
15-19
0%
20%
40%
Sexual
3%
60%
Sanguínea
80%
100%
120%
Perinatal
Nuevos
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
1986
1985
1984
Fuentes: SS/DGE. Registro Nacional de
Seropositivos a VIH y Registro Nacional de
Casos de Sida. Datos al 31 de marzo 2015.
Procesó: SS/Censida.
Sexual
Sanguínea
Perinatal
Homo-drogas
Análisis sobre educación sexual integral, conocimientos y
actitudes en sexualidad en adolescentes escolarizados*
Temas de “Salud sexual y
reproductiva” más
frecuentemente expuestos en
educación secundaria
* Censida-INSP. “Análisis sobre educación sexual integral, conocimientos y actitudes en sexualidad en adolescentes escolarizados”
Análisis sobre educación sexual integral, conocimientos y
actitudes en sexualidad en adolescentes escolarizados*
* Censida-INSP. “Análisis sobre educación sexual integral, conocimientos y actitudes en sexualidad en adolescentes escolarizados”
Línea de tiempo en prevención de la
transmisión sexual del VIH
Inicio formal de la
Educación Sexual
Edad 10
1a. relación
sexual
Infección
del VIH
Diagnóstico
18
25
35
5 años: inicio de
vida sexual-infección
10 años: infección-Dx
Tratamiento
75
40 años: Sobrevida
EDUCACION SEXUAL
DETECCION DEL VIH
PREVENCION COMBINADA
*Edades y tiempos promedio en que ocurren los eventos
PREVENCION POSITIVA. TX ARV
Prevención de VIH en jóvenes
Educación y acceso a
productos
• Comprensión de riesgo y severidad
• Uso apropiado del condón
• Educación consumo alcohol y drogas
Orientación y acción para
contención
• Reducir # de parejas
• Tratar ITS
• PrEP, PEP
Educación en salud para
demanda de servicios
• Prueba de VIH
• Consejería y referencia
• Recaptura en educación y acceso a
productos
Evitar la exposición
al VIH
Impedir la
transmisión en el
sujeto expuesto
Determinar
tempranamente la
ocurrencia de la
transmisión
Cero discriminación
Semana Nacional de Salud del Adolescente
 Promoción de la educación integral
en sexualidad y la salud sexual
 Difusión de mensajes de
prevención del VIH, ambientes
libres de estigma y discriminación,
así como el uso correcto y
consistente del condón masculino
 Promoción de la atención directa,
cercana y amigable de la población
adolescente en redes sociales
 Participación de diversas OSC en el
proceso
Mercadotecnia social
Mercadotecnia social
Redes sociales
Difusión de mensajes preventivos y
atención a personas jóvenes en línea
Proyectos ejecutados por OSC con énfasis en
adolescentes y jóvenes
(Convocatorias públicas)
• 61 proyectos
implementados por
52 organizaciones
(2014)
• 21 proyectos
implementados por
18 organizaciones
(2015)
• Énfasis en prevención
de VIH y otras ITS
• Detección oportuna
• Relaciones equitativas
• Promoción de los
DDHH
• Respeto a la diversidad
sexual
82 proyectos ejecutados por OSC entre 2014 y 2015
Pasos a seguir
• Educación Sexual Integral (cobertura, continuidad,
homogeneidad, integralidad)
Promover • La alineación de metas y armonización de mensajes entre
los sectores educativo y de salud
• Estrategias para aumentar la demanda y asegurar la oferta
de anticoncepción
Articular • Los diferentes programas y acciones dirigidos a
adolescentes y jóvenes
• Un enfoque de juventudes para análisis y toma de
decisiones
Impulsar • Que se alcance a adolescentes y jóvenes en los lugares
donde se está produciendo la mayor transmisión del VIH
Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
Tercera Reunión de Directores
de Servicios de Salud
Adolescentes.
Enfoque Transversal
Julio 2015