4 I Tercer Sector Eco-Tip Si viajás en vacaciones de invierno... Cuidá el entorno natural Elegí las caminatas y los paseos en bici Tirá los residuos en los cestos EDITORIAL El planeta; la casa común y una responsabilidad ambiental que es de todos La responsabilidad en la protección y preservación del ambiente debe ser compartida entre la comunidad y el Estado, porque el deterioro ambiental, en las condiciones en las que se está dando actualmente, complica la humanidad toda, especialmente a los sectores más vulnerables y por supuesto, a las futuras generaciones. Es precisamente por estos motivos que cualquier análisis ambiental integral debe ser además integrador y partir necesariamente de una matriz social. Como hemos mencionado, ya lo ha señalado con clarividencia y certeza conceptual el Papa Francisco en su reciente Encíclica “Laudato Si”: debemos bregar por el cuidado del planeta, la “Casa Común”. El Santo Padre señaló un camino que ahora nos obliga a redoblar esfuerzos en ese sentido. Su mensaje fue tan atinado como contundente. Es hora de dejar de lado las mezquindades para poner manos a la obra y superar la crisis socioambiental mediante una genuina conversión ecológica. Estamos hablando de un cambio cultural, que excede los credos, religiones y fronteras políticas y geográ icas. Los hábitos de consumo que el planeta requiere marcan un antes y un después en este tema esencial para el futuro de la humanidad. Así se dará sustento a la implementación de políticas que buscan compatibilizar el desarrollo económico, con la inclusión social y el cuidado del ambiente. En su documento magno, el Sumo Pontí ice trazó estos lineamientos imprescindibles re iriéndose también a la cuestión del agua, la pérdida de biodiversidad, el progreso del cambio climático, el deterioro de la calidad de vida y las desigualdades planetarias. Reclamó con justa concepción la responsabilidad a toda humanidad, y resaltó la relación íntima entre la pobreza y la fragilidad del planeta. Como hombres de estado y encargados de velar por las políticas ambientales surgidas desde las instituciones a las que nos encomendaron nuestra tarea, todos estos preceptos nos obligan a re direccionar nuestra atención y nuestros esfuerzos. Debemos potenciar la producción de energías no contaminantes, propiciar mejoras en los modos de transporte público, compatibilizar los procesos de producción industrial con el cada vez más necesario equilibrio planetario, siempre bajo los parámetros de la sostenibilidad. Un párrafo especial merece el tema de los residuos. Debemos seguir invirtiendo en las prácticas y tecnologías para su tratamiento apropiado y, paralelamente, seguir concientizando a la sociedad en la cultura de la reducción, el reciclado y la reutilización. El tema del agua, un recurso no renovable y que ya constituye un verdadero patrimonio de la humanidad, es también de sustantiva importancia. Como lo es la cuestión de la biodiversidad, la creación de nuevas áreas naturales protegidas y la preservación de las especies nativas, todos ítems fundamentales en la agenda de trabajo del Consejo Federal del Medio Ambiente que tengo el orgullo de presidir. Es hora de empezar a trabajar en una agenda integradora y común de cara al futuro. El mundo ha perdido mucho tiempo y como dijo el Santo Padre, es urgente encontrar la forma de proteger nuestro hogar. AMBIENTE SOSTENIBLE 1 Año 1. Número 4 Publicación Institucional del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible Edición: Dir. Provincial de Relaciones con la Comunidad SUMARIO DIVULGACIÓN Y - TEC Desarrolla tecnología para lograr la soberanía energética. Página 4 NUEVAS TECNOLOGÍAS CAMINO DEL BUEN AYRE Ceamse invierte en seguridad e infrestructura. Página 7 ENTREVISTA ING. HUGO J. BILBAO. El Director Ejecutivo de nuestro Organismo re lexiona sobre la revolucionaria Encíclica papal sobre el ambiente, “Laudato Si” Página 12 EDUCACIÓN AMBIENTAL AVES BONAERENSES Recorremos la avifauna de nuestra provincia para reconocer a las aves autóctonas. Página 15 MATERIAL PARA DOCENTES En este número les acercamos propuestas pedagógicas para trabajar los contenidos de esta sección en el aula. 2 AMBIENTE SOSTENIBLE TERCER SECTOR GUARDIANES AMBIENTALES Un cuerpo de jóvenes marplatenses comprometidos con el ambiente. Página 19 AMBIENTE FEDERAL MENDOZA Gestiona sus residuos comprometida con el ambiente y la inclusión social. Página 22 PRODUCCIÓN SUSTENTABLE RECYCOMB Elabora combustibles alternativos usando residuos para hornos de cemento. Página 25 ÁREAS OPDS DIRECCIÓN PROVINCIAL DE RESIDUOS De ine las políticas públicas bonaerenses en materia de residuos. Página 29 REUTILIZAMOS EN CASA ÁRBOL COLECTOR DE AGUA Recolectamos el agua de lluvia para utilizarla en casa. Página 32 www.opds.gba.gov.ar /opds.gba @opds_gba 221 429 5548 Emergencias Ambientales 0800-222-1362 DIVULGACIÓN Y-TEC Tecnología de alto estándar para potenciar la industria nacional La empresa Y-TEC fue creada por YPF y el Consejo Nacional de Investigaciones Cientí icas y Técnicas en el año 2013 con el objetivo de investigar, desarrollar, producir y comercializar tecnologías, conocimientos, bienes y servicios en el área de petróleo, gas y nuevas energías. Es una compañía dedicada a la investigación y desarrollo de tecnologías que contribuyen a potenciar la industria nacional de hidrocarburos y alcanzar el autoabastecimiento y diversi icar la matriz energética del país, en un contexto en que estas y otras demandas, requieren de una empresa de estas características, respuestas pertinentes y e icaces. Actualmente, la irma gerenciada por Santiago Sacerdote, quien asumió la nueva gestión en mayo último, cuenta con 6 áreas de desarrollo, 23 programas tecnológicos, 60 laboratorios propios de última generación y más de 250 profesionales entre tecnólogos e investigadores. Entre las últimas novedades relacionadas a la evolución de la irma, se encuentra la construcción de un centro tecnológico de vanguardia. 4 AMBIENTE SOSTENIBLE DIVULGACIÓN Edificio Anillo El edi icio “Anillo”, ubicado en un predio de 5 hectáreas comprado a la UNLP frente a la Re inería La Plata, funcionará como sede administrativa de la empresa y albergará laboratorios y plantas piloto para desarrollo de tecnología. La nueva infraestructura cubrirá un área de 13.000 metros cuadrados. El edi icio principal es un volumen anular de dos niveles que encierra un jardín interior. Se complementa con un edi icio longitudinal que aloja las plantas piloto y servicios del complejo y un tercer volumen que funcionará como salón de usos múltiples. Su diseño permitirá el desarrollo de una extendida fachada con iluminación natural hacia las vistas del patio interior del anillo. Este espacio interior–exterior y el desarrollo de un área exterior natural rodea al edi icio con circulaciones y sectores de permanencia comunes. Dicho predio albergará esencialmente o icinas y laboratorios de características diversas, plantas pilotos y salas de motores, o icinas, salas de dirección, auditorio, recepción y vestíbulo. Para la realización del proyecto, se convocó a un concurso de ideas en el que participaron siete estudios de arquitectura. El propósito fue diseñar un edi icio que fuera un ícono de ciencia e innovación en el marco del proceso de renovación e impulso al crecimiento de la industria energética nacional. El diseño final fue seleccionado por su fuerza conceptual, mensaje, contundencia geométrica, identificación con el mundo de la ciencia y el conocimiento, eficiencia y síntesis funcional. LA SEDE DE Y-TEC SERÁ UN ÍCONO DE LA INNOVACIÓN Y LA TECNOLOGÍA Único en Argentina, ubicado en Berisso, provincia de Buenos Aires AMBIENTE SOSTENIBLE Supera los 12.000 m2 Inversión de 410 millones de pesos 5 DIVULGACIÓN Áreas de desarrollo 1. Recursos no convencionales 2. Campos maduros 3. Refino y petroquímica 4. Cadena de valor 5. Ambiente 6. Nuevas energías Uno de los objetivos prioritarios de Y-tec es generar conocimiento para la explotación de los yacimientos no convencionales recientemente descubiertos en el país. LLegar al autoabastecimiento energético permitiría un gran ahorro de divisas a la economía nacional. Con foco en las nuevas energías En la actualidad, el calentamiento global es una realidad y disminuirlo es una prioridad para las principales industrias del mundo. El desa ío es explorar nuevas fuentes de energía que aporten a diversi icar la matriz energética y ofrezcan soluciones más sustentables. Y-TEC trabaja en la frontera del conocimiento para investigar y desarrollar tecnologías que permiten obtener energía a través de diversas fuentes renovables como es el mar, el sol y los residuos, entre otras. El desarrollo de tecnologías de almacenamiento, como son las baterías de litio, es uno de los principales objetivos de la compañía. Si bien Y-TEC tendrá como uno de sus objetivos prioritarios generar conocimiento para la e iciente explotación de nuestros yacimientos no convencionales, trabaja también para obtener una mayor producción en yacimientos maduros (upstream), para la optimización de procesos petroquímicos y generación de nuevos subproductos (downstream) y para el desarrollo de distintas energías renovables. 6 “Cuando uno mira hacia adentro, ve los recursos que tiene: su soberanía energética.” Miguel Galuccio CEO de YPF AMBIENTE SOSTENIBLE NUEVAS TECNOLOGÍAS CEAMSE REALIZA MEJORAS EN EL CAMINO PARQUE DEL BUEN AYRE En el marco de la optimización en el tratamiento de los residuos de la zona del AMBA, CEAMSE invierte en el mejoramiento del Camino del Buen Ayre que conduce al predio Norte III. Durante el primer semestre del 2015, se realizaron obras con el objetivo de mantener la seguridad y con iabilidad de las distintas prestaciones que el Camino Parque del Buen Ayre brinda a quienes lo transitan. Para eso ejecutó un plan de inversiones íntimamente ligadas a la seguridad vial, al mantenimiento de los inmuebles e infraestructura del Camino, haciendo hincapié en los temas seguridad y vigilancia. Para lograrlo se han incorporado móviles policiales para la custodia de distintas zonas. Dado que CEAMSE prioriza la adecuada gestión ambiental, todo plan de inversión y mantenimiento tanto en obras de infraestructura, inmuebles como de equipos y accesorios, se subordinan a esa premisa, actuando con responsabilidad. AMBIENTE SOSTENIBLE El Camino Parque del Buen Ayre une zonas de alta densidad poblacional, como son los distintos Municipios que atraviesa desde su nacimiento en zona Norte hacia el Oeste, brindando a los habitantes una vía rápida y segura conexión. Une dos importantes vías de acceso a la Capital como hacia el Interior: la Autopista del Sol y la Autopista del Oeste. El Camino Parque del Buen Ayre cuenta en ambas ramas con tres carriles de circulación con sus banquinas, a lo largo de 22,5 kilómetros. Constantemente se vienen realizando trabajos de mantenimiento a la traza en aquellos lugares que aún la Obra de Rehabilitación Integral del Camino no ha llegado. www.ceamse.gov.ar /ceamseOficial 7 NUEVAS TECNOLOGÍAS Sistema de peaje El actual Sistema Integral de Cobro y Control de Peaje (SICCP) continúa operando de manera satisfactoria desde su puesta en marcha en el año 2011. Lo mismo ocurre con el sistema de antenas multiprotocolo de última generación, que son compatibles con la Red de Autopistas que ingresan a la CABA. Este sistema permite que con un sólo dispositivo los automovilistas puedan circular por todas las autopistas. La empresa a cargo del Mantenimiento del sistema de antenas multiprotocolo marca SIRIT, ha instalado un swicht en cada vía de peaje que cuente con este sistema de coneccción remota, lo que permite realizar calibraciones y detección de fallas a distancia. Obras en marcha en el acceso a las cabinas de peaje Obras de Infraestructura Rehabilitación integral de la traza Esta obra consiste en el retiro de la totalidad de la capa asfáltica y su base de tosca-arena-asfalto en los carriles lento y medio, el retiro de la totalidad de la capa asfáltica en el carril rápido, de todos los distribuidores y reconstrucción de las banquinas, a lo largo de todo el Camino. En los carriles lento y medio se colocan tres capas de mezcla asfáltica, que consisten en: a) Base de 18 cm. de concreto asfáltico en caliente con un 20% proveniente del fresado de la capa de rodamiento, con asfalto convencional. b) Refuerzo de 9 cm. de concreto asfáltico en caliente con asfalto modi icado con polímetros. c) Capa de rodamiento en 5 cm. de SMA, mezcla asfáltica disociada especial para trá ico de carga con super icie discontinua que da seguridad durante la lluvia. 8 AMBIENTE SOSTENIBLE NUEVAS TECNOLOGÍAS En el carril rápido se colocan tres capas de mezcla asfáltica, que consisten en: a) Capa de 2 cm. de arena-asfalto, para sellar. b) Refuerzo de 9 cm. de concreto asfáltico en caliente con asfalto modi icados con polímeros. c) Capa de rodamiento en 5 cm. de SMA, mezcla asfáltica disociada especial para trá ico de carga, con super icie discontinua que da seguridad durante la lluvia. En banquina se realizan los siguientes trabajos: a) Recuperación de la base más un estabilizado granular de refuerzo. b) Capa de rodamiento en 5 cm. de SMA, mezcla asfáltica disociada especial para trá ico con carga, con super icie discontinua que da seguridad durante la lluvia. Mientras tanto en los distribuidores se reponen los 6 cm. de la capa de rodamiento por mezcla asfáltica con asfalto modi icado. En la totalidad de la traza del Camino se realiza un refuerzo de 10 cm. de espesor, es decir, que la cota original sube. TRAMO REPAVIMENTADO Banquina TRAMO DE OBRA KM REPAVIMENTADO Avance de obra JUN 2015 Traza realizada: 41.330 mt Traza restante: Banquina 88,8 % 3.200 mt Asfalto Descargado: 324 mil tn DE OBRA FINALIZADA Puentes Viales Reparación de dados de apoyo Conforme recomendaciones de la Facultad de Ingeniería de la UNLP, se iniciaron en este primer semestre 2015 los trabajos de mantenimiento y reparación de los dados (cubos que hacen las veces de cimientos) de los puentes del CPBA. Deben repararse los dados de quince puentes sobre un total de veintiuno que se inalizarán en el transcurso del año. Reparación de taludes Se deben reparar los taludes de catorce puentes, ya se ha reparado totalmente el del Puente Vía Muerta FC Urquiza, tanto por ascendente como por descendente y las obras continúan en el talud de Puente 201 cara Oeste. AMBIENTE SOSTENIBLE 9 NUEVAS TECNOLOGÍAS Cartelería y Sumideros Durante 2015, se renovó la totalidad de la carcelería vertical. Se cambiaron más de seiscientos carteles y restan colocar ochenta y cinco carteles aéreos, con lo cual quedaría renovada la totalidad de la cartelería, reglamentaria, preventiva, informativa y de peajes del CPBA. También se construyeron e instalaron dos pórticos, para los dos carteles inteligentes Led ya instalados y en funcionamiento. Estos carteles son controlados a distancia, brindando información útil al cliente que ingresa al Camino. Se construyeron dos sumideros desde el cantero central hacia las banquinas a efectos de desagotar el agua. En total, con los ya realizados, suman cinco más una tunelera ya realizada en año 2014. Nuevos edificios y oficinas En este primer semestre se ha concluido la construcción de un nuevo edi icio en Cabecera Oeste, realizado íntegramente con el sistema de construcción en seco, con una super icie de 129 m2. Allí se instalaron el Sector de Atención al Cliente y el Departamento de Jurídicos del CPBA para la realización de los tramites relacionados con el Camino Parque del Buen Ayre. También se han comprado e instalado tres o icinas tipo box-o icina, una para las nuevas o icinas de Tecnovía (empresa que realiza el mantenimiento preventivo y correctivo del Sistema de Peaje); otra para base del Auxilio Mecánico y Asistencia médica y la última como o icina para la nueva Jefatura de Departamento Administrativo/Técnico del CPBA (Mantenimiento eléctrico). 10 AMBIENTE SOSTENIBLE NUEVAS TECNOLOGÍAS Renovación de luminarias Cabe destacar que en este primer semestre de 2015 se ha llamado a licitación para el recambio de la totalidad del parque lumínico del CPBA pasando así del viejo sistema de lámparas halógenas a un nuevo y moderno sistema de última tecnología de luminarias LED. En total se adquirirán mil quinientas luminarias para cubrir la totalidad del Camino. PRÓXIMAS OBRAS Centro de Monitoreo Domos y cámaras Comenzará la construcción de un nuevo Centro de Monitoreo en el ingreso al CPBA proveniente de ruta 8. Desde allí se controlará la totalidad de los ingresos y la traza en toda su extensión, con domos y cámaras brindando mayor seguridad y vigilancia. Se han iniciado los trabajos de relevamiento de las necesidades para la instalación de domos y cámaras, en ingresos al CPBA y a lo largo de toda la traza. Este Servicio Integrado de Video Vigilancia, se contratará por un período de 36 meses. AMBIENTE SOSTENIBLE 11 ENTREVISTA Ing. Hugo Bilbao Director Ejecutivo del OPDS Presidente de COFEMA “La Encíclica de Francisco cambiará el futuro de la Tierra” El director Ejecutivo del OPDS y presidente del COFEMA brindó su visión acerca de la Encíclica Ambiental “Laudato Sii” (Alabado seas), el documento histórico con que el Papa Francisco redobló la apuesta sobre la importancia del cuidado del planeta, el medio ambiente y los recursos naturales. En diálogo con Ambiente Sostenible, el titular de la cartera ambiental provincial y de la institución que nuclea a los referentes ambientales de todas las provincias Argentinas aseveró que la encíclica “provocó un cambio de paradigma y nos obliga a redoblar esfuerzos de cara al futuro”. “Creemos que después de este documento nada será igual en la forma en que el mundo pensará el cuidado del ambiente. Es una tarea que nos compete a todos, tanto a los hombres de estado como a la ciudadanía en general”, sostuvo. 12 -¿Cuál es el aporte de la Encíclica Ambiental del Santo Padre en función de la responsabilidad social sobre el tema? -El aporte es sin dudas muy importante, porque la responsabilidad en la protección y preservación del ambiente debe ser compartida entre la comunidad y el estado en su conjunto; debemos entender que el deterioro ambiental, en las condiciones en las que se está dando actualmente, afecta a la humanidad toda, pero especialmente a los sectores más vulnerables y por supuesto, a las futuras generaciones… -Y en ese sentido ¿se deben tener en cuenta las políticas de inclusión también en temas ambientales…? -Justamente es preciso pasar, como plantea el gobernador Daniel Scioli, a la etapa del desarrollo; esto es, crecimiento económico, AMBIENTE SOSTENIBLE ENTREVISTA con inclusión social y cuidado del ambiente. Para ello, toda estrategia debe ser integral, originada desde una visión socioambiental, siempre entendida bajo los parámetros de la sostenibilidad. Un proceso que busca satisfacer las necesidades económicas, culturales y sociales pero sin perjudicar el ambiente y los recursos naturales. -¿La Encíclica de Francisco constituye un punto de inϐlexión? -Es un documento histórico; una encíclica que en algún punto cambiará el futuro de la tierra. Estamos hablando de un cambio cultural que excede los credos, religiones y fronteras políticas y geográ icas. Esto lo ha señalado con clarividencia y certeza conceptual el Papa Francisco: debemos bregar por el cuidado del planeta, la “Casa Común”. Él señaló un camino que ahora nos obliga a “ redoblar esfuerzos. Su mensaje fue tan atinado como contundente. Es hora de dejar de lado las mezquindades para poner manos a la obra y superar la crisis socioambiental mediante una genuina conversión ecológica: esto hay que entenderlo; debíamos entenderlo antes y ahora a partir de la encíclica debemos entenderlo con mayor responsabilidad personal y social. Todas las encíclicas han tenido un punto en común, han cambiado para siempre el comportamiento de la sociedad en referencia a los temas a los cuales se avocaron, por lo que se ve con alegría, esperanza y fuerte expectativa la in luencia que este mensaje, de la mano del liderazgo moral de Su Santidad Francisco I. El Santo Padre nos viene a aportar luz para enriquecer la Doctrina Social de la Iglesia en un tema sumamente sensible como es el cuidado de la casa común. El liderazgo moral de Francisco abre nuevos horizontes y una nueva oportunidad para el planeta y las futuras generaciones -¿Cuáles son los aspectos y enfoques más importantes del documento? ” Es un documento magno. Allí trazó estos lineamientos imprescindibles re iriéndose a la cuestión del agua, la pérdida de biodiversidad, el progreso del cambio climático, el deterioro de la calidad de vida y las desigualdades planetarias. Reclamó con justa concepción la responsabilidad a toda humanidad, y resaltó la relación íntima entre la pobreza y la fragilidad del planeta…. -También arrojó una visión, en algún punto, reveladora al vincular la paz con el cuidado de la naturaleza… -Son dos temas íntimamente relacionados y en ese aspecto fue, sin dudas, un gran acierto. Lo que busca es inculcar el valor fundamental de la armonía planetaria: me parece que justamente ahí está uno de los ejes principales. Pero no sólo nos habla de la naturaleza con sus innumerables componentes. Los hábitos de consumo que el planeta hoy requiere marcan un antes y un después en este tema esencial para el futuro de la humanidad. Así se dará sustento a la implementación de políticas que buscan compatibilizar el desarrollo económico, con la inclusión social y el cuidado del ambiente, como dijimos. AMBIENTE SOSTENIBLE 13 ENTREVISTA -¿Cuáles son los incentivos para desarrollar políticas ambientales desde el OPDS y el COFEMA a partir de la Encíclica? -Ante todo, marcar que como hombres de Estado y encargados de velar por las políticas ambientales surgidas desde las instituciones que nos encomendaron nuestra tarea, todos estos preceptos nos obligan a redoblar nuestra atención y nuestros esfuerzos. Debemos promover el vínculo con las áreas educativas provinciales, para que en el marco de sus respectivas currículas, puedan incorporarse los conceptos centrales de la Encíclica. Reunión especial de COFEMA con motivo de elevar un documento en apoyo y adhesión a la Encíclica Ambiental “Laudato Si” Pero las acciones no se agotan ahí: debemos potenciar la producción de energías no contaminantes, propiciar mejoras en los modos de transporte público, compatibilizar los procesos de producción industrial con el cada vez más necesario equilibrio planetario, siempre bajo los parámetros de la sostenibilidad. En el ámbito del COFEMA nos comprometemos a seguir trabajando en la formación de profesionales y técnicos y a continuar invirtiendo en la tecnología que resulte necesaria para cumplir adecuadamente el ejercicio del poder de policía, a través de la iscalización de las distintas la casa de todos. De todos es, entonces, la responsabilidad ambiental de cara al futuro” industrias que están radicadas en nuestras provincias. También a apelar con mayor énfasis a la responsabilidad empresarial de esos mismos industriales. ” Un párrafo especial merece el tema de los residuos. Debemos seguir invirtiendo en las prácticas y tecnologías para su tratamiento apropiado y, paralelamente, seguir concientizando a la sociedad en la cultura de la reducción, el reciclado y la reutilización. En la Provincia, la agenda del OPDS siempre estuvo signada por la fuerte impronta ambiental que Scioli le dio a su gestión desde el año 2007. Es hora de empezar a trabajar en una agenda integradora y común de cara al futuro. El mundo ha perdido mucho tiempo y como dijo el Santo Padre, es urgente encontrar la forma de proteger nuestro hogar; en eso debemos estar tanto los hombres con responsabilidades gubernamentales como la ciudadanía en general. ” 14 AMBIENTE SOSTENIBLE EDUCACIÓN AMBIENTAL NUESTRAS AVES BONAERENSES En la provincia de Buenos Aires habitan más de trescientas especies de aves autóctonas pertenecientes a cuarenta y nueve familias diferentes. Para relevarlas se divide la provincia de Buenos Aires en cuatro áreas. La primera está ubicada al norte del río Salado, donde encontramos especies compatibles con el clima subtropical. Luego, más hacia el Oeste, tenemos una zona habitada por aves pampeanas con ingreso de especies provenientes de la denominada provincia biogeográfica chaqueña. La tercera, es un área de transición donde circulan las especies de otras zonas. Finalmente la cuarta, ubicada hacia el sur, se encuentra poblada de especies típicamente patagónicas. En esta primera entrega de avifauna, les acercamos tres especies muy conocidas: hornero, el ñandú y el cauquén y en próximos números seguiremos mirando en detalle a las hemosísimas aves que nos encontramos ni bien nos corremos un poquito de las ciudades y nos entregamos a observar la naturaleza. AMBIENTE SOSTENIBLE 15 EDUCACIÓN AMBIENTAL HORNERO Clasificación científica Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Passeriformes Famillia: Furnaridae DISTRIBUCIÓN DEL FURNARIUS RUFUS EN LA ARGENTINA Furnarius rufus rufus Furnarius rufus paraguayae Furnarius rufus commersoni Descripción El hornero común (Furnarius rufus), también conocido como alonsito (en Argentina y Paraguay), casero (en Argentina), tiluchi (en Bolivia), simplemente hornero (en Uruguay y Argentina) o joão-de-barro (en portugués, en Brasil). Es un pájaro pequeño que mide entre 16-23 cm. de longitud y pesa alrededor de 54 gramos; no podemos distinguir el macho de la hembra a simple vista. El pico es delgado y largo, las alas son cortas y redondeadas. Las patas son cortas y posee tres dedos hacia adelante y uno hacia atrás, rematados en uña. La cola termina en forma cuadrada. Es un ave endémica de América del Sur, sujeta a la disponibilidad de barro para realizar su ya característica vivienda. 16 El hornero común es un ave insectívora que consigue su alimento mientras camina por el suelo. Su dieta consiste principalmente en pequeños invertebrados como grillos, mariposas y otros insectos. Se trata de una especie monógama que construye un característico nido de barro en árboles, construcciones y otras estructuras. Al ser un ave de hábitos no migratorios, vive y se reproduce en su área de residencia. En la primavera la pareja de horneros comienza un comportamiento conocido como galanteo que consiste en cantar a dúo, enfrentados y batiendo las alas mientras sacan pecho. La hembra deposita de tres a cuatro huevos, que ambos miembros de la pareja ayudan a incubar dentro de la casa de barro que la pareja ha construído. AMBIENTE SOSTENIBLE EDUCACIÓN AMBIENTAL ÑANDÚ Clasificación científica Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Rheiformes Familia: Rheidae DISTRIBUCIÓN DEL ÑANDÚ EN LA ARGENTINA Género Rhea Género Pterocnemia Descripción Los ñandúes (Rhea) son aves endémicas de Sudamérica. Se lo conoce como choique (mapuche), suri (quichua), mañik (en toba) y Oóiu (en tehuelche). El macho es de mayor tamaño que la hembra. Es un ave de unos 30 kg. de peso y una altura aproximada de 1,80 m. De plumaje gris oscuro y vientre blancuzco, el macho cuenta con una corona negra en la cabeza y plumas negras en el cuello. La cabeza es pequeña, cubierta de plumas angostas y puntiagudas. Las zonas que rodean a los ojos y a los oídos carecen de plumaje y exponen piel rugosa. El pico es deprimido y ancho en la base con ori icios anchos y ovalados en su línea media, mientras que su cuello es largo y sutil con plumas y pequeñas. AMBIENTE SOSTENIBLE El cuerpo es abultado y cubierto de plumas grandes, anchas y blandas. Las alas, poco desarrolladas y cubiertas por plumas, no le permiten volar. Las patas, largas y robustas aptas para la carrera poseen tres dedos libres dirigidos hacia adelante y terminados en uñas. La cola es rudimentaria. El ñandú es omnívoro, se alimenta de semillas, frutos, hojas, insectos, an ibios, reptiles y pichones de mamíferos pequeños. Entre sus predadores más comunes están el puma y el yaguareté. En julio comienza la etapa reproductiva en la que los machos comienzan una lucha por las hembras y posteriormente conforman el harén. Cortejan a las hembras hasta la postura de los huevos, que son cuidados por el macho de cada harén. Las crías nacen con plumas, semejantes a pelos. 17 EDUCACIÓN AMBIENTAL CAUQUEN Clasificación científica Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Anseriformes Famillia: Anatidae Nombre común: cauquén, avutarda o caranca, ganso, Caiquen, canquen, avutarda de pecho rayado o de Magallanes DISTRIBUCIÓN DEL CAUQUÉN COMÚN Migración invernal Área de cría Descripción El Cauquén común (Chloephaga picta) tiene forma esbelta, patas largas, cuello largo y cabeza pequeña con pico corto, ancho y fuerte. Es herbívoro, y pre iere los pastos tiernos. Forma grandes bandadas. Durante la época de reproducción se separan en parejas muy territoriales. Recubren el nido con plumones y lo ocultan entre la vegetación del suelo. La hembra se encarga de alimentar a la cría. Es común verlos en mallines, campos con pastos y zonas con agua de mar o dulce. Esta especie nidi ica en la Patagonia (Tierra del Fuego, Isla de los Estados, Islas Malvinas) y en otoño migra al norte, asentándose en el sur de la provincia de Buenos Aires, La Pampa y Mendoza. El Cauquén cabeza gris o Real (Chloephaga poliocephala) es un ave herbívora que se encuentra desde Neuquén hasta Tierra del Fuego, mientras que en otoño migra hacia Buenos Aires y Mendoza. 18 Construye su nido con pastos, lo cubre con plumones y lo ubica entre pastos altos y huecos de árboles. Llega a poner hasta diez huevos de color ocre. El cauquén colorado (Chloephaga rubidiceps), tiene dos poblaciones aisladas: una en Malvinas y otra continental. Tiene una longitud total de 45 a 50 cm. y pesa aproximadamente 2 kg. Habita en lugares donde predomina la hierba o vegetación no muy alta. En verano se distribuye en la Cordillera de los Andes, mientras que en invierno ocupa la estepa patagónica hasta el sur de la provincia de Buenos Aires. Esta especie construye su nido en lugares escondidos. Pone de cinco a ocho huevos que incuba la hembra, mientras el macho permanece cerca. En el año 2005, la especie fue declarada Monumento Natural, la mayor categoría de protección provincial. AMBIENTE SOSTENIBLE TERCER SECTOR GUARDIANES AMBIENTALES para el Desarrollo Sostenible El Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), a partir de un acta acuerdo celebrada con Jefatura de Gabinete de Ministros de la provincia de Buenos Aires y la Dirección General de Cultura y Educación, desarrolla el programa provincial “Guardianes Ambientales para el Desarrollo Sostenible” que profundiza acciones de articulación en relación a la Educación Ambiental. Este programa, impulsado por el Diputado Provincial Rodolfo “Manino” Iriart tiene como objetivo principal capacitar a estudiantes que estén cursando los últimos años del ciclo superior de enseñanza (4°, 5° y 6°año) en escuelas secundarias públicas y privadas para emprender acciones y actividades referidas a la sostenibilidad social, económica, cultural y ambiental. AMBIENTE SOSTENIBLE El programa Guardianes Ambientales inicia sus actividades en el año 2013 con una prueba piloto en escuelas medias de la ciudad de Mar del Plata, donde el 5 de Agosto del mismo año se había celebrado la primera sesión del Congreso Permanente sobre Educación Ambiental. 19 TERCER SECTOR Funcionamiento del programa Cada escuela participante selecciona por consenso tres estudiantes -dos titulares y uno suplente- de cada curso. El compromiso en la promoción de la participación ciudadana respecto del cuidado del ambiente, es el eje central tanto para elegir a los participantes como para la intervención del cuerpo de guardianes. Los jóvenes seleccionados participaron en talleres de capacitación en distintas temáticas: Ambiente sostenible; Biodiversidad y Manejo de Recursos Naturales; Comunidad, Participación y Educación Ambiental; Tecnología e Ingeniería Ambiental; Energías Alternativas; Política Ambiental Nacional y Provincial; Trabajo Comunitario; Primeros Auxilios; Prevención y Promoción de la Salud, entre otros. En base a la formación recibida, promueven acciones de sensibilización, educación y capacitación dentro de las escuelas y en la comunidad. Objetivos del Programa Organizar Jornadas de Limpieza en Espacios Públicos, Reservas Naturales y Playas. Acompañar en tareas de limpieza y recuperación de espacios a organizaciones sociales. Difundir trabajos de investigación relacionados con el cuidado del ambiente. Difundir y promocionar proyectos ambientales de la comunidad ante los organismos oϐiciales. Coordinar acciones entre organismos estatales y no gubernamentales, articulando tareas complementarias. Generar encuentros de concientización. 20 AMBIENTE SOSTENIBLE TERCER SECTOR Acciones Desarrolladas Una de las principales acciones es la organización de congresos distritales donde especialistas del OPDS brindaron capacitaciones en relación a Cambio Climático y Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, entre otros. mil jóvenes, de sesenta escuelas públicas y privadas. La jornada contó con diversas charlas y un recorrido donde los estudiantes tuvieron la posibilidad de estudiar y elaborar propuestas relacionadas con los recursos marinos. En relación al Cambio Climático se trabajó con metodología teórico-práctica; en la capacitación brindada sobre residuos, se centraron en las consecuencias de la inadecuada gestión, aspectos legales y posibilidades técnicas para la aplicación de una gestión correcta, resaltando la importancia de la separación en origen, los residuos como recursos y la inclusión social. Dos mil quinientos estudiantes realizaron un trabajo sin precedentes: acompañados por especialistas y cientí icos del INIDEP y de la Facultad de Ciencias Exactas, realizaron un Estudio de Vulnerabilidad Ambiental del ecosistema en la Bahía de Punta Mogotes, que permitirá conocer su estado actual y evolución a través del tiempo. Asimismo, al ciclo de jornadas de capacitación se sumó el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) cuyos especialistas recibieron a Además, se realizaron “caminatas divulgativas” con algunas instituciones escolares acompañando a los alumnos y explicando las virtudes ecológicas de los ambientes visitados. El 15 de junio de este año se realizó un encuentro donde dos mil guardianes en el Complejo Polideportivo “Islas Malvinas” de Mar del Plata tomaron seminarios de temas vinculados al ambiente tales como “Meteorología aplicada a las Catástrofes”, “Radiaciones no ionizantes, el problema de los celulares en los jóvenes”, “Agroquímicos en los cultivos, sus implicancias en los alimentos”, “Erosión y Ambientes costeros, su efecto en las playas de Mar del Plata”, “Gestión de residuos en la comuna de Mar del Plata”, “Hacia la soberanía alimentaria”, “Biodiversidad, fauna y lora de la zona”, “Las dos caras del ozono” y “El enemigo invisible, el problema del monóxido de carbono en las casas”. En el marco de la campaña de verano implementada por el OPDS en Enero y Febrero, un cuerpo de Guardianes voluntarios, participó en las acciones de difusión e información con énfasis en los dos ejes principales de la campaña: “Yo Separo” -separación de residuos sólidos urbanos en dos facciones: verde para secos y gris para húmedos- y “Respetala”, en referencia a la bandera negra, cuyo izamiento en las playas alertó sobre las tormentas eléctricas y las precauciones a tener en cuenta ante esta situación. AMBIENTE SOSTENIBLE 21 AMBIENTE FEDERAL Mendoza Gestionar los residuos con inclusión social El marco legal del Plan de Gestión de Residuos está dado por la Ley N° 5.970/92, que obliga a los Municipios a erradicar los basurales a cielo abierto y a implementar un sistema integral de manejo de residuos. Asimismo el Gobierno Provincial se compromete a colaborar técnica y económicamente con los municipios en favor de la gestión integral. La Provincia de Mendoza se ubica en el centro oeste de la República Argentina, al pie del Cerro Aconcagua, el pico más alto de la Cordillera de Los Andes. Desde el año 2007 puso en funcionamiento su Plan Provincial de Residuos Sólidos Urbanos llevado adelante por la Unidad de Proyectos Críticos del Ministerio de Tierras, Ambiente y Recursos Naturales. El objetivo general del Plan es lograr la implementación de un Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) en todo el territorio provincial, construyendo la infraestructura necesaria, regionalizando la provincia y conformando consorcios intermunicipales a los efectos de aprovechar economías de escala. Las obras de infraestructura y la inclusión social son dos de los principales ejes del Plan mendocino que demuestran el trabajo arduo que realiza la provincia para solucionar la problemática de sus residuos. 22 AMBIENTE SOSTENIBLE AMBIENTE FEDERAL ZONIFICACIÓN EN LA PROVINCIA DE MENDOZA Generación por zona Metropolitana: 70% Centro: 15% Este: 12% Sur: 3% “Los residuos con que impactamos en nuestro ecosistema constituyen hoy el problema ambiental más grave que enfrenta la Provincia y la política de este gobierno es trabajar con los municipios para concentrar el tratamiento de residuos sólidos urbanos en plantas, por zonas, hasta cerrar la totalidad de los basurales a cielo abierto” indicó el Ministro de Tierras, Ambiente y Recursos Naturales, Guillermo Elizalde. Fin para la Planta zona este El objetivo primordial de construir infraestructura necesaria para el tratamiento y disposición inal, se ve re lejado en la zona este de la provincia. Esta zona consta de una población total de 242.592 personas las cuales generan 132 toneladas de residuos sólidos por día. AMBIENTE SOSTENIBLE Las obras se encuentran en etapa de inalización y contemplan un Centro de Disposición Final en Rivadavia y la estación de transferencia que estará en San Martín. “La obra demanda una inversión de $50 millones que proviene de un crédito del BID a la Nación para recomenzar un nuevo sistema de disposición y tratamiento de los residuos en la Zona Este”, explicó Elizalde. Este Plan es un trabajo entre el Ministerio de Tierras y Ambiente y el Consorcio Interjurisdiccional Zona Este (COINES), integrado por los departamentos de San Martín, Rivadavia, Junín, Santa Rosa y La Paz. “Es un hecho importante desde lo social, porque se implementará un Plan de Inclusión donde ciento cincuenta recicladores informales serán capacitados para trabajar en el GIRSU”, señaló el Ministro. 23 AMBIENTE FEDERAL Plan de inclusión social Otro de los ejes en el marco del Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos atiende a la problemática social que afecta a los separadores de residuos en los basurales a cielo abierto. Muchos recicladores urbanos se encuentran en a una situación de pobreza estructural. Para revertir esta situación en Mendoza están elaborando planes de inclusión social en los departamentos de la provincia más afectados. Trabajadores de “El Humito” Así encontramos la historia de una cooperativa que ya cuenta con siete años de vida y que en base al trabajo colectivo ha logrado, no sólo mejorar la calidad de vida de sus integrantes sino también avanzar en otras problemáticas relacionadas a la salud de esa población y la educación de los niños. Se trata de la cooperativa El Humito, integrada por 46 familias de la zona de San Martín que trabajan en la recuperación y acondicionamiento de los residuos que obtienen del basural. En el año 2008 un grupo de diez mujeres formó la cooperativa con el objetivo de mejorar las condiciones de trabajo y terminar con los intermediarios que se quedaban con los ingresos que dejan el papel, los vidrios, el metal y el plástico recuperado. ¿Por qué “El Humito”? El nombre El Humito hace mención a la quema de residuos que suele suceder en los basurales con la intención de combatir el frío pero también para separar el metal del resto de los desechos. En San Martín ya hace un par de años que ese humo ha disminuído notablemente gracias a la concientización y al trabajo de los cooperativistas quienes sostienen que la situación cambió mucho en ese sentido. En la actualidad se está inalizando la construcción de un galpón donde clasi icarán los residuos que llegan al basural. Los camiones ingresarán al galpón donde la basura será transportada por cintas donde será separarán los materiales reutilizables. En poco tiempo más la realidad de los residuos en la zona este mendocina será otra. 24 El personal de la cooperativa El Humito recibió en 2014 una capacitación en “Tipos de plástico y su potencial reciclado” dictada por especialistas de la unidad química y ambiente del INTI Córdoba. La jornada les permitió a los trabajadores conocer el potencial de reciclado que tienen los residuos plásticos. AMBIENTE SOSTENIBLE PRODUCCIÓN SUSTENTABLE RECYCOMB Combustible hecho con residuos para hornos de cementeras RECYCOMB es una empresa que produce de manera sustentable ya que la materia prima de su proceso industrial son, nada más ni nada menos, que residuos industriales especiales y no especiales generados por otras empresas, en tres líneas de producto: Combustible Derivado de Residuos o CDR, Recyfuel Sólido y Recyfuel Líquido. Estos combustibles se utilizan para alimentar hornos cementeros que tienen alta demanda energética. Recycomb pertenece a la cementera Loma Negra, una empresa del Grupo InterCement y está dedicada a la elaboración de combustibles alternativos para hornos de cemento desde hace 18 años. Desde entonces opera en su planta Uribelarrea, partido de Cañuelas, con residuos industriales especiales y no especiales formulando un producto denominado RECYFUEL Líquido y Sólido, bajo especi icaciones controladas. Actualmente se encuentran incorporando una nueva línea de producción destinada a producir Combustible Derivado de Residuos o CDR, cuya materia prima son exclusivamente los residuos industriales no especiales. www.argenƟna.intercement.com AMBIENTE SOSTENIBLE [email protected] 25 PRODUCCIÓN SUSTENTABLE De esta forma, estos residuos, que de otra manera irían a disposición inal, se destinan a la producción y elaboración de un combustible para alimentar hornos de cemento. Esta es la primera planta disponible en Argentina con esta tecnología. para la reutilización, reciclado y valorización, reduciendo el volumen de disposición inal. En este contexto la valorización térmica de residuos que no sean aptos para ser recuperados, reciclados o reusados, es una gran opción a considerar. La fabricación de cemento, requiere de altísima demanda de energía térmica, que en Argentina continúa siendo esencialmente dependiente de una matriz energética compuesta en gran medida de combustibles de fósiles no renovables como el gas natural, el pet coke y en menor medida, el fuel oil. Uno de los modos más viables, tanto por las condiciones técnicas y operativas como por los antecedentes internacionales, resultados ambientales y otros parámetros técnicos, es la valorización térmica en hornos de cemento. Paralelamente, la gestión de los residuos sólidos es un tema que requiere de la búsqueda permanente de soluciones innovadoras, para encontrar las mejores opciones disponibles y económicamente viables para la minimización de la generación, Para poder lograrlo, es necesario procesar los residuos, para que dichos hornos reciban para su consumo un producto con especi icaciones controladas, cuyos efectos ambientales, operativos y técnicos no alteren en lo más mínimo el proceso de fabricación existente ni su impacto al ambiente. Recyfuel: una opción para reutilizar los residuos especiales Como ya dijimos, Recycomb produce en nuestro país un combustible alternativo para hornos de cemento denominado RECYFUEL®, que tiene dos presentaciones: Líquido y Sólido y está formulado en base a residuos industriales especiales y algunos no especiales. Se ha montado una planta de preparación, separación y mezcla, y se han de inido parámetros de control, optimización de producción y logística de transporte hasta las plantas de consumo, bajo la supervisión y control del OPDS. Los combustibles alternativos son utilizados por los hornos de la empresa Loma Negra CIASA en la ciudad de Olavarría. Planta Recycomb La empresa ha ido desarrollando modi icaciones, adaptaciones y mejoras a los procesos y tecnologías buscando cada vez más y mejores alternativas para la sustitución de combustibles fósiles en los hornos cementeros y para dar una solución claramente sustentable y ambientalmente correcta a la gestión de residuos industriales en nuestro país. 26 AMBIENTE SOSTENIBLE PRODUCCIÓN SUSTENTABLE CDR, nace una estrella La empresa ha incorporado una nueva línea para producir Combustible Derivado de Residuos que, como adelantamos, valoriza térmicamente los residuos industriales no especiales que, de otra forma, irían a disposición inal. La preparación del CDR se lleva a cabo realizando el blending, o mezclado de materiales, previamente triturados. El CDR permite valorizar térmicamente a los residuos industriales no especiales Desechos industriales que integran la formulación del Combustible Derivado de Residuos o CDR Maderas de descarte (pallets, embalajes y otros similares) Plásticos rígidos (PEAD, PP, bidones, envases, objetos diversos, etc.) Plásticos lexibles ( ilms, envases, bolsas, etc.) Caucho vulcanizado y sin vulcanizar, NFU (neumáticos fuera de uso) Telas engomadas Cartones no reciclables (cuñetes de cartón rígidos, envases y cartones corrugados, etc.) Telgopor, goma EVA, textiles varios, otros. Primer paso El desmenuzado o shredding se realiza en trituradoras apropiadas para cada residuo. Aquí se efectúa la molienda de residuos industriales no especiales. Segundo paso Luego pasarán por un proceso de separación de ferrosos y de selección por tamaño, asegurando los 5 cm. deseados. Tercer paso Los materiales que sean mayores de 5cm, pasarán por una segunda etapa de granulación o serán recirculados sobre el triturador primario. Cuarto paso El material ya uniforme es homogeneizado mediante palas cargadoras, permitiendo una estabilización de las características ísico-químicas de la mezcla. Fin del proceso El CDR así obtenido y luego de ser liberado por parte del laboratorio central de la planta, será cargado a granel sobre camiones para su despacho a la planta cementera. AMBIENTE SOSTENIBLE 27 PRODUCCIÓN SUSTENTABLE Instalaciones de la nueva planta Imagen del proyecto de la planta de CDR. Fecha de ϐinalización Diciembre de 2015 El combustible es transportado por camiones habilitados para el transporte de carga a granel y se descargan en destino en el galpón de acopio y alimentación dentro de la planta cementera. 28 ESPECIFICACIONES DE CDR Tipo Tenor en RFS Unidad Poder Calorífico > 4000 Kcal/Kg Halógenos <1 % Azufre <5 % Humedad < 20 % PCB's <= 2 ppm Plaguicidas/Herbicidas < 50 ppm AMBIENTE SOSTENIBLE ÁREAS OPDS Dirección Provincial de Residuos UN ÁREA QUE CRECE AL RITMO DE LA CONCIENCIA AMBIENTAL La Dirección Provincial de Residuos tiene como objetivo establecer la orientación política estratégica para la gestión de los residuos facilitando el ordenamiento del sector en la Provincia y desarrollando una política de estado en la materia respetando siempre las competencias municipales. Dividida en dos direcciones, Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y Residuos Especiales y Patogénicos, esta área del OPDS ha realizado cambios y progresos signi icativos en la provincia. Residuos Sólidos Urbanos. Un cambio de paradigma para tratamiento La dirección de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) consta de un área de Registro de Tecnologías y otra encargada de la relación con los distintos municipios de la Provincia. AMBIENTE SOSTENIBLE El área de Tecnologías se encarga de evaluar a aquellos que aspiran a inscribirse en el registro a in de poder contar con el permiso de uso correspondiente que lo habilite para trabajar en el territorio de la Provincia de Buenos Aires. En cuanto a la relación con los municipios, en esta dirección se evalúan los planes de gestión, asesorando y capacitando a los referentes municipales en diferentes temáticas. La dirección de RSU lleva adelante la implementación de las resoluciones 137 y 138 establecidas por el OPDS las cuales constituyen un cambio de paradigma para el tratamiento de los residuos: la separación en origen, el transporte, tratamiento y/o disposición inal pasaron a estar a cargo de los grandes generadores de residuos. 29 ÁREAS OPDS El titular del OPDS, Hugo Bilbao, ϐirma Plan de Gestión en un Country de la localidad de Moreno A partir de la puesta en vigencia de las resoluciones, los Clubes de Campo y Barrios Cerrados, hoteles de cuatro y cinco estrellas, shoppings, galerías comerciales, hipermercados y las cadenas de locales de comidas rápidas, deben gestionar sus desechos. Dicha gestión incluye la separación en origen de los materiales reciclables para ser enviados a destinos sustentables para ser reingresados al circuito productivo. Una de las grandes novedades es que las Cooperativas de Trabajo que se regularizaron, fueron habilitadas como destinos sustentables por este Organismo. Hasta hoy son 34 autorizadas y 20 en trámite. A un año de la implementación de las normas, se recuperaron cerca de nueve toneladas diarias de residuos, lo que signi ica que se reciclaron más de 100 mil toneladas en un año. (Ver revista número 1, Tercer Sector) Dirección de Residuos Especiales y Patogénicos Bajo la órbita de esta dirección se tomaron dos medidas que contribuyeron de manera signi icativa a la problemática de los residuos: se impulsó la creación de Centros de Acopio Transitorio (CAT) y se sumó al programa nacional Renovate. Aproximadamente cinco millones de envases de agroquímicos no se gestionaban de manera correcta lo que derivó en la Res. 40/14 a partir de la cual se crean los Centros de Almacenamientos Transitorios (CAT) en los municipios. Dicha resolución establece que toda persona ísica y/o jurídica que utilice y manipule agroquímicos en predios y establecimientos agroindustriales deberá cumplir con el procedimiento de triple lavado o lavado a presión de los envases vacíos de agroquímicos que se generen. 30 CAT de Tornquist Una vez cumplido este proceso, deberán entregarlo a un centro de acopio autorizado por el Organismo Provincial, debiendo ser inutilizados mediante perforación, aplastados y embolsados. Cabe destacar que los envases que hayan sido recibidos y almacenados en los centros de acopio autorizados deberán ser gestionados por empresas transportistas y operadoras para garantizar su trazabilidad. AMBIENTE SOSTENIBLE ÁREAS OPDS Programa RENOVATE Impulsado por los ministerios de Economía y de Plani icación de Nación, el OPDS se sumó al programa “Renovate” que consiste en el canje de electrodomésticos de línea blanca de consumo energético poco e iciente. Las entidades adheridas deberán garantizar la logística: el retiro y su posterior traslado a los operadores de residuos de aparatos eléctricos o electrónicos para su descontaminación, desguace y destrucción. La cartera ambiental es la encargada habilitar los centros de recepción y tratamiento de los electrodomésticos usados, que serán tomados como parte de pago para los nuevos artefactos. El OPDS es la encargada de otorgar la habilitación a dichos operadores ubicados en el territorio de la provincia de Buenos Aires los cuales recuperan la totalidad de los componentes de los viejos electrodomésticos. Unas 8 millones de heladeras emiten tanto CO2 como 6,8 millones de automóviles, circulando 20.000 kilómetros por año. Programa La cartera ambiental impulsó durante la última temporada de verano el programa “Playa Limpia, Playa Segura”, un plan de separación de residuos en los balnearios de la Costa. El OPDS dispuso a lo largo de la Costa Atlántica más 3500 cestos negros y verdes, conformando 1750 puntos limpios para que los veraneantes puedan separar sus residuos. A su vez se construyeron 200 refugios de Guardavidas, comúnmente llamados “mangrullos” y se instalaron 20 Estaciones Ambientales. En enero se recolectaron en los balnearios 2 mil toneladas de residuos reciclables que fueron procesados por 110 cooperativas. De las 2 mil toneladas, más de 340 fueron plásticos, lo que equivale a más de 9,4 millones de botellas y que representan un ahorro de más de 2.500 barriles de petróleo. Se recuperaron 1660 toneladas de cartón, papel, tetrapack y vidrios, que equivalen a la preservación de más de 23.200 árboles y 166 millones de de litros de agua. AMBIENTE SOSTENIBLE 31 REUTILIZAMOS EN CASA Árbol colector de agua de lluvia En este número, con materiales que tenemos en casa y algunas cositas más, armamos un colector de agua de lluvia para regar nuestras plantas del jardín. Es sencillo y muy divertido para hacer. Materiales Bidón grande 1 mts. tubos/caños de plástico 2 tramos de manguera de 50 cm. Precintos pequeños 1 tramo de manguera de 1 mts. Cúter o trincheta, tijeras y sierrita 3 botellas PET Pegamento universal MATERIALES Construcción Paso 1. Cortar segmentos de 5 ó 6 cms. de tubos de plástico: una punta en forma recta y otra con un ángulo de 30° aproximadamente. Los llamaremos picos. (Imagen 1) Paso 2. Cortamos las botellas de PET por la mitad con un ángulo de 30° en diagonal a modo de embudo. Los llamaremos colectores de agua. (Imagen 1) IMAGEN 2 Paso 3. En un extremo de la manguera encastrar el pico del lado cortado en ángulo. En el otro extremo, encastrar otro pico pero del lado corte recto. (Imagen 1) 2 Paso 4. Colocar las botellas de PET en la punta de las mangueras donde están los picos rectos y ijar con pegamento siliconado. Dejar secar. De esta manera tenemos las ramas. Paso 5. A unos 30 cm. de la punta de la manguera de 1 mts., calamos un triángulo bien pequeño, su iciente para que podamos encastrar una rama. Dejamos 30 cm. más y hacemos otro igual del lado opuesto. (Imagen 2) IMAGEN 1 IMAGEN 3 Paso 6. Encastramos las ramas en el tronco y colocamos los precintos. (Imagen 3) Colocación Paso 7. Fijar el árbol colector de lluvia con los precintos a un alambrado o reja. Es importante que las botellas colectoras queden mirando hacia arriba. Como muestra la imagen 4. IMAGEN 4 Ahora sí !!! Que llueva, que llueva el colector de agua salió de la cueva !!! 32 AMBIENTE SOSTENIBLE Eco-Tip VIDRIO EL VIDRIO TARDA 4 MIL AÑOS EN DEGRADARSE ES UN MATERIAL MUY FÁCIL DE RECICLAR SEPARALO ENTRE TUS RESIDUOS SECOS la gestión ambiental de la Provincia Cuida y preserva el ambiente de la Provincia de Buenos Aires
© Copyright 2024