PRESENTACIÓN DEL SALÓN DE ARTES VISUALES Desde que el Estado Provincial reconoció la necesidad de una nueva institucionalidad cultural que ocupara un lugar central en las políticas públicas de nuestra provincia, la recién creada Secretaría de Cultura se propuso como principales metas la democratización del acceso, producción y consumo de nuestro patrimonio y nuestra diversidad cultural. La nueva institucionalidad ha facilitado que ganemos nuevos espacios para la cultura y, que podamos resolver deudas históricas, como las adquiridas con nuestros artistas visuales, que estuvieron treinta años sujetos a las lógicas de los espacios privados. Como política pública, la creación de espacios culturales, pone al Estado Provincial en la tarea no sólo de generarlos, sino sobre todo, de facilitar el acceso y, garantizar una valoración de las obras que ponga en juego no sólo amplitud de criterios, sino también los contextos culturales específicos en los que se genera. Una vez más, tengo el privilegio de acompañar la apertura de un nuevo espacio cultural para los jujeños. Para todos y todas: para los artistas visuales y para todos aquellos que quieran disfrutar de las hermosas obras de nuestros hacedores. Espero que podamos juntos enfrentar la tarea de proyectar las artes visuales de nuestra provincia. Eduardo Fellner PRÓLOGO La Secretaría de Cultura de la Provincia de Jujuy tiene la satisfacción de presentar el Primer Salón Provincial de las Artes Visuales. Rescato con especial énfasis la alegría de comprobar que nuestros artistas visuales acompañaron la convocatoria con masiva participación: fueron más de ciento cincuenta las obras presentadas. Una vez más, como en otras convocatorias realizadas por la Secretaría de Cultura, tenemos la oportunidad de festejar la excelencia y lo prolífico de la actividad artística de los jujeños. Las obras que se exponen han sido evaluadas por un jurado nacional, regional y otro provincial; de modo tal que pudiéramos garantizar criterios amplios y, que se reconocieran las condiciones concretas en que las obras se producen. Entendemos que estas disciplinas artísticas están en pleno proceso de transformación e innovación. Reconocer el dinamismo de las artes visuales nos permitió concebir al Salón Provincial como un espacio en construcción, permeable a la inclusion de nuevas expresiones y, capaz de ampliar categorías. El formato propuesto es bianual: el primer año se dedica a la pintura, fotografía y grabado; el segundo año al dibujo, la escultura y los nuevos medios. El Salón Provincial de las Artes Visuales requiere de la apropiación y participación de la comunidad, de otra manera no podremos avanzar en la construcción del espacio ganado. Desde la Secretaría de Cultura pensamos que es función del Estado generar los mecanismos que posibiliten igualdad de condiciones y, que es la comunidad quien legitima trayectorias y talentos emergentes. Por eso, quisimos que este nuevo espacio público concrete esta mirada, pero sobre todo, que el conjunto de los jujeños pueda conocer y disfrutar de la obra de sus artistas. Agradezco a los creadores su acompañamiento y, les invito a disfrutar de estos logros. Sigamos construyendo entre todos. Gonzalo Morales AUTORIDADES Dr. Eduardo Fellner Gobernador de la Provincia Dr. Guillermo Jenefes Vicegobernador de la Provincia Sr. Gonzalo Morales Secretario de Cultura Lic. Fernando Cerezo Dir. de Gestión y Promoción Cultural JURADOS SALON PROVINCIAL DE ARTES VISUALES PINTURA María Florencia Battiti (Buenos Aires) Ricardo Touriño (Santiago del Estero) Víctor Montoya (Jujuy) GRABADO Néstor Alejandro Goyanes (Buenos Aires) Roberto Koch (Tucumán) Raúl José Chirimontti (Jujuy) FOTOGRAFÍA Juan Travnik (Buenos Aires) Ramón Teves (Tucumán) Guillermo Pablo Tramontini (Jujuy) PINTURA Florencia Battiti Licenciada en Artes por la Facultad de Filosofía y Letras (U.B.A 2000) se desempeña como Coordinadora Artística del Parque de la Memoria dentro del ámbito del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Curadora del proyecto Nature Forecast, exhibido en la Galeri Petronas en Kuala Lumpur, Malasia (2008) y de la exposición Arte contemporáneo de Santa Fe, dentro del programa Argentina Pinta Bien (2011). Entre sus curadurías recientes cabe mencionar: “León Ferrari. Brailles y Relecturas de la Biblia” (2012) y “Kemble por Kemble” (2013). Es miembro de la Asociación Argentina e Internacional de Críticos de Arte (AACA) y (AICA). Integra el Consejo Editorial de Public Art Dialogue, publicación especializada en arte público, editada por Routledge, Taylor & Francis Group. En 2012 publicó “Entre el pincel y la Underwood. Kenneth Kemble, crítico de arte del Buenos Aires Herald”. Desde 2012 tiene a su cargo la coordinación del Programa de Arte Contemporáneo Federal impulsado por la Fundación ArteBA. En 2013, obtuvo la Beca Trabucco con un proyecto de investigación sobre la irrupción de la memoria en el arte argentino durante los años noventa. Ricardo Touriño Nació en Santiago del Estero en 1953. Profesor nacional de Escultura y Dibujo. En la actualidad ejerce la docencia oficial y particular. Comenzó su actividad plástica en los años 70, realizó numerosos murales pictóricos y escultóricos y exposiciones individuales y colectivas en esta ciudad, gran parte de la Argentina y en el exterior. Ilustró libros, periódicos, revistas. Dictó charlas, conferencias en distintos puntos del país. Ofició como jurado en Salones de Arte, nacionales, provinciales y municipales. Integra Apase (Asociación de Artistas Plásticos de Santiago del Estero), habiendo ocupado la vicepresidencia de dicha . Institución. Integra también el Grupo Catedral de Restauración, que realizan trabajos en Buenos Aires, Rosario y Santiago del Estero. Ejerció la dirección del Museo Provincial de Bellas Artes Ramón Gómez Cornet (2004-2005)”. Expuso en diferentes museos y galerías del interior del país y del exterior como en Alemania y Kenia. Invitado por el gobierno de la ciudad de Tepic (México) para desarrollar un taller de murales en la Universidad Autónoma (UNAM) y el cual posee obras del autor. Primer premio del IV Concurso Regional de Pintura del NOA 2013.Primer Premio Fundación Cultural Santiago del Estero Primer Premio Ricardo Rojas. Municipalidad de Santiago del Estero. Gran Premio de Premiados. Santiago de Estero 2005. Obtuvo menciones de honor en diferentes Salones de las Provincias de Tucumán, Catamarca, Santa Fé. Formó parte del grupo de artistas y arquitectos que restauraron a mediados de los 90 la Catedral Basílica Integro el grupo Urpila de Santiago del Estero desde 1973 el cual estuvo integrado por Mario Martínez, Alejandro Díaz, Farías, Rafael Touriño Costa, Ricardo Touriño. Víctor Montoya Nació en Córdoba y reside en Jujuy (Argentina) desde el año 1970. Estudió en la Escuela Provincial de Artes de S. S. de Jujuy. Sus obras se encuentran en museos y colecciones públicas y privadas de la Rep. Argentina, Colombia, Bolivia, República Dominicana, Estados Unidos, Francia, China. A participado en subastas del museo Eduardo Sívori (Argentina), MOLA. Museo de arte contemporáneo de los Ángeles (EE.UU.) y en subastas de beneficencia. Participó en más de un centenar de muestras individuales y colectivas en el país y en Bolivia, Rep. Dominicana, EE.UU., Francia, Venezuela, Colombia, etc. Primer premio Pintura. Salón de la fundación Ingenio Ledesma. Jujuy. Primer Premio Pintura. Salón Provincial de Pintura, Dibujo y Grabado. Jujuy.190/91 Muestra en Cholet. Francia. Dibujos y pinturas. 2003. Premio Mención, Salón Manuel Belgrano. Museo Eduardo Sívori. Bs. As. Arteaméricas. Feria Internacional de Arte. Miami. EE.UU.2007. Feria Internacional de Arte. Art-Shanghai. Abril 2011. República Popular China. Feria Internacional de Arte. Shanghai Art Fair. Septiembre 2011. República Popular China. Feria Internacional de arte-Art. Canton. Guangzhou. Octubre2011. República Popular China. Feria Internacional de Arte “Red Dot”. Rimonim Gallery. Miami. EE.UU. GRABADO Néstor Goyanes Nació en 1960. Buenos Aires, Argentina. Egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón en 1983, con el título de Profesor Nacional de Dibujo y Pintura. Realiza estudios de Posgrado en los Talleres de los Maestros Osvaldo Atila y Ponciano Cárdenas. Con el Maestro Alfredo De Vincenzo entra en el mundo del aguafuerte, buril y la aguatinta y con el Maestro Rafael Gil se inicia en la Litografía. A partir de 1977 participa en diversas exposiciones Municipales, Nacionales e Internacionales, obteniendo premios importantes. Mención Honorífica, Cuzco (Peru). Primer Premio Asociación Latinoamericana de Artes Plásticas (ALAP). Primer Premio Salón Pequeño Formato Taller del Sol (Florencio Varela). Mención del Museo Nacional de Grabado en el XVIII Salón Nacional de Dibujo y Grabado. Premio especial en el Cáta Mórtola de Bianchi. En el XXXI Salón Nacional de Dibujo y Grabado Premio Felipe M. Guibourg. En el XXXV Salón Nacional de Dibujo y Grabado Segundo Premio Juan Carlos Durán. Mención Salón Provincial de Santa Fe. Poseen sus Obras: Museo Nacional de Grabado (Buenos Aires). Museo Municipal de Artes Plásticas Pompeo Boggio (Ciudad de Chivilcoy). Taller de la Gráfica (La Habana – Cuba). Museo de Arte Contemporáneo de Cuzco (Perú). D.E.X.A. (Universidad de Panamá). Instituto de Cultura Portorriqueña (San Juan de Puerto Rico). Biblioteca Nacional de Madrid (España). Centro Betanzos (Galicia - España). Fundación del Grabado Español Contemporáneo de Marbella (España). Roberto Koch Nació en 1963 en Bs. As, Argentina, desde 1982 reside en Tucumán. Licenciado en Artes Plásticas (Pintura y Grabado). Docente e Investigador de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina. Miembro fundador de “domus grafik” (espacio de producción, investigación y difusión del arte impreso). Realizó 25 muestras individuales en el país y el extranjero. Participó en más de 700 Exposiciones y Salones Nacionales e Internacionales. Obtuvo numerosos premios a nivel Provincial, Nacional e Internacional. 2013: 1º Premio Pintura Xº Salón de Arte Contemporáneo de la UNT, Tucumán; 1º Premio Grabado Salón de Artes Plásticas “Manuel Belgrano” 2012, Bs. As.; 2011: 1º Premio Federal de Grabado Fundación “Irene y Oscar Pécora”, Academia Nacional de Bellas Artes, Bs. As; 2010: 1º Premio Grabado Salón Anual de Santa Fé; 2008: 1° Premio Grabado Salón Nacional de Tucumán; 2007: Premio “Banco Macro S.A.”. Pintura. Salón Nacional de Salta; 2000: 2º Premio Dibujo Salón Nacional Pequeño Formato, Concepción del Uruguay, Entre Ríos. 2005: 1º Premio Bienal Internacional de la Estampa Contemporánea de Trois – Rivieres Quebec, Canadá Mención de Honor Grabado 11º; Bienal Internacional de Grabado y Dibujo Taiwán/Premio especial del jurado; V° Concurso Internacional de Dibujo “Jenaro Pérez Villamil” Ferrol, España. Raúl José Chirimontti Nació en la década del 30. Maestro de Dibujo y Profesor de Grabado y Pintura, se especializó con distintos artistas de la Capital Federal y Europa. Se desempeñó como Profesor de Grabado en los niveles secundarios y terciarios de Jujuy. Participó en la exposición “la vuelta al país en ochenta grabadores” organizada por la Academia Nacional de Bellas Artes a través de un proceso de selección de obras de todo el país y en distintos salones. Entre las distinciones obtenidas se menciona Segundo Premio Salón Provincial de dibujo. Primer Premio Salón de Dibujo y Grabado del Centro de Estudios Hispanoamericanos. Premio a la Trayectoria de Artes y Letras. Primer premio de “Salón Lucio Acosta Cerra”.Mención especial salón de Grabado del Noroeste (Salta).Primer Premio Grabado Salón de Pintura, Dibujo y Grabado de Jujuy. Premio “Iris Marga-Jujuy”. Sus obras se encuentran en la academia Nacional de Bellas Artes. Museo Nacional de Grabado. Ilustró libros de autores jujeños, en la actualidad realiza investigaciones sobre nuevas técnicas de grabado e impresión y sobre materiales no convencionales para la especialidad. Expone con el Grupo “Cinco por Cientos” del cual es miembro fundador. FOTOGRAFIA Juan Travnik Nació en Buenos Aires en 1950. Se desempeñó como fotoperiodista desde 1970 y desde 1978 como fotógrafo publicitario. Ha desplegado a lo largo de los años una amplia labor docente. Es miembro fundador del Consejo Argentino de Fotografía. A partir de 1998 dirige La FotoGalería del Teatro San Martín y en 2001 crea y conduce el Espacio Fotográfico del Teatro de la Ribera, ambos en Buenos Aires. A partir de 1999 es miembro de la Fundación Luz Austral, organizadora de los Encuentros Abiertos - Festival de la Luz. Su obra se presentó en galerías y museos de todo el mundo y forma parte del MNBA, MAMBA, Maison Européenne de la Photographie (París), Museum of Fine Arts (Houston, EE.UU.), Bibliothèque National de France (París), Musée de la Photographie (Charleroi, Bélgica) entre otros. Ha escrito notas y ensayos sobre fotografía. Es autor de Malvinas. Retratos y paisajes de guerra. Fotografías de Juan Travnik (Ediciones Lariviére, 2008); Los restos (Colección fotógrafos argentinos, 2006); Juan Travnik (Universidad de Salamanca, 1997) y Annemarie Heinrich. Un cuerpo, una luz un reflejo (Ediciones Lariviére, 2004). Premios destacados: a la Trayectoria FAAV (1998), Fundación Klemm (2004) y Beca Guggenheim (2006).Espacios inciertos. Fotofiesta. Medellín, Colombia 2003. Ramón Teves Nació en Tucumán en 1971, donde vive y trabaja. Estudió Fotografía en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Tucumán. Trabajó como reportero gráfico desde 1992 en el Diario Siglo XXI y en la Agencia Infoto. Realizó estudios para su formación de fotografía como un medio de expresión con Phil Borges (USA), Juan Travnik, Eduardo Gil y Julián Germain (Inglaterra).Becario de la Fundación Antorchas, Fundación Telefónica y de la British Council Argentina.”Intercampos ll” Beca de Fundación Telefónica, Buenos Aires. Programa de formación para artistas visuales cargo de Justo Pastor Mellado, Valeria González, Arthur Leger, Leandro Erlich y Patricia Hakim.2006 Primer premio del Concurso Internacional de Fotografía La realidad social latinoamericana, organizado por Expotrastiendas, Fundación Luz Austral y la Asociación Argentina de Galerías de Arte.2005 Beca Fundación Antorchas, Subsidio Regional Estímulo a las Artes Visuales.2003 Primer Premio, Salón Nacional de Artes Visuales. Especialidad: Fotografía. Palacio Nacional de las Artes – Palais de Glace y la Secretaría de Cultura de la Nación 2001. Guillermo Pablo Tramontini Nació en Jujuy y se trasladó a Buenos Aires donde desarrolló sus estudios primarios, secundarios y universitarios. Se desempeñó como reportero gráfico para La Revista de San Isidro y fue Jefe de Fotografía, entre 1979 y 1984, de El Diario de San Carlos de Bariloche. Ha trabajado en la promoción de distintas provincias, destacándose sus trabajos para el “Corredor Bioceánico” y para las Secretarías de Turismo de Salta, Jujuy, Bariloche y Río Negro. Participó en la elaboración de una gran cantidad de libros, como “Una Bohardilla en Buenos Aires”, con texto de Axel de Lynkestis y “Alquimia”, con texto de María Petre. Técnico en Antropología – Fotógrafo Editor. Editor Gráfico / Fotógrafo. Director de Ediciones y Medios de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Realizó fotografía periodística, industrial y publicitaria. También ha realizado fotografía para diversos libros, folletería, guías, afiches y memorias. Impartió seminarios como docente invitado en el exterior. En 1999 participó, en Washington, del seminario de fotografía documental National Geographic Society, en el año 2002 fue invitado por la Universidad del País Vasco para organizar el Taller “Fotografía etnográfica” en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación en San Sebastián, y a menudo visita otros países de América para ponerlos bajo su lupa etnográfica. Entre sus premios se destacan la de Fotógrafo Del Año, del Premio Artes y Letras de La Nación, y el primer Premio Internacional De Diseño Gráfico “Año Internacional De La Mujer”, ambos en 1990. PREMIOS - PRIMER PREMIO ADQUISICIÓN “PAPAS COMPARTIDAS” Oleo s/tela -147cm x 147cm - 2014 Héctor Antonio Alemán - SEGUNDO PREMIO ADQUISICIÓN “INVITACION PAL CARNAVAL” Mixta s/tela - 150cm x150cm -2014 Ariel Cortéz - TERCER PREMIO “PSIROLOGIA CUANTICA” Acrílico s/tela -149,5cm x 149,5cm - 2014 Siro José Goyechea MENCIONES - PRIMERA MENCION “VISITANTES” Acrílicos/tela -130cm x 150cm - 2014 Froilán Colque - SEGUNDA MENCION ”LA DIVISIÓN DEL DÍA” Mixta s/tela-129cm x 111cm- 2014 Alejandro López SELECCIONADOS “XUXUY CIRCUS” Mixta s/fibrofacil -104cm x 124cm - 2014 Tomás Bree “HILANDO EN MINÚSCULA” Mixta s/tela - 150cmx 120cm -2014 Andrea Campos “INTEMPERIE” Acuarela s/papel - 118cm x 100cm -2014 Julieta Caorlín COMUNIDAD “SERIE DE LOS REBOZOS” Acrílico s/tela - 120cmx 150cm - 2014 Miguel Ángel Castro “PUCHITO MAGICO” Acrílico s/tela -150cm x 118cm - 2014 Jorge David Cruz “GORJEO” Acrílico s/tela -150cmx 112cm - 2014 Daniel Iván Dorado “POLEN Y SUSTENTACIONES DEL SER” Acrílico s/chapadur -120cmx 150cm - 2014 Carlos Alberto Esquibel “JUJEÑO” Acrílico s/tela -120,5cm x 102cm - 2014 Matías Miski Esquibel “ESPERANZA” Oleo s/tela -135cm x 114cm - 2012 Roberto Lara Torrez “RENACIMIENTO” Mixta s/fibrofacil -147cm x 117cm - 2014 Sergio Mauricio Lizágarra “LAZOS DEL ALMA” Mixta s/ fibrofácil - 129cm x 128cm - 2014 Gabriela Noemí Miranda “EL TRISTE Y DULCE CANTO DEL CRESPIN” Mixta s/tela - 140cm x 140cm - 2014 Juan Marcos Osácar de Urquiza “CIUDAD JUJUY” Mixta s/fibrofacil - 120cm x 120cm - 2014 Samuel Augusto Paiva “LUNA COSMICA” Oleo s/tela -142cm x 120cm - 2014 Efraín Paredes “NATURALEZA Y UNIVERSO” Acrílico s/tela - 110cm x 130cm - 2014 Franco Rodolfo Paracta “ESPACIO INFINITO. DESCENDIMIENTO” Oleo s/tela - 103cm x 129cm - 2014 Raúl César Peralta “SHALE SPRING” Esmalte sintético s/láminas de poliester perforadas - 150cm x 150cm - 2014 Gustavo Ernesto Rojo “ESCUCHANDO A BENICIO” Acrílico s/tela -147cm x 132cm - 2014 Daniel Alberto Ruíz “WAIRURO” Mixta s/madera - 150cm x 122cm - 2014 Susana Sánchez “INMENSIDAD” Acrílico s/ tela - 130cm x 100cm - 2014 María Marta Speciali “PAJAROS EN TU FALDA” Acrílico s/tela - 120cm x 150cm - 2014 Alejandro Teves “ROMANCE ANCESTRAL ILLAPAY LA PACHAMAMA” Acrílico s/fibrofacil - 100cm x 114cm - 2014 Lorenzo Alberto Toro “WALKING FLOWERS” Acrílico s/tela -100cm x 100cm - 2014 Franco Dario Torres “NOCHE AGITADA” Acrílico s/tela-120cm x 150cm - 2014 Alejandro Vásquez Guijo PREMIOS - PRIMER PREMIO ADQUISICIÓN “ATEMPORAL I” Xilografía -107cm x 95cm - 2014 Virginia Chialvo Lasala - SEGUNDO PREMIO ADQUISICIÓN “FIBRA ESPECIAL” Aguafuerte, aguatinta - 88cm x 71cm - 2014 - 88cm x 71cm - 2014 Fabiana Angelina Guevara - TERCER PREMIO “MADREA AGUA” Xilografia -100cm x 70cm - 2014 Laura Cecilia Vaquer MENCIONES - MENCION HONORIFICA “XILO-SELFIE” Xilografía color - taco perdido - 99cm x 71cm - 2014 Claudia Cecilia Gauffin - MENCION ESPECIAL “PAJARITO EN LA CABEZA” Xilografía realzada - 82,5 cm x 71,5cm - 2014 Liliana Nélida Pedraza SELECCIONADOS “SECUENCIAS” Xilografía - 92cm x 73cm - 2014 Norma Isabel Brodkiewiez “MI REGION” Cromoxilografía - 80cm x 80cm - 2014 Iris Marcela Cruz SERIE PAJAROS POLITICOS ”EMANACIONES DE UN PAJARO MUERTO” Xilografía -112cm x 142,5cm - 2014 Gustavo Ernesto Rojo “WASCHITOS” Collagraph - 90cm x 74cm - 2014 Diego Ricardo Tarcaya PREMIOS - PRIMER PREMIO ADQUISICIÓN S/T - SERIE: “NATURALEZA DIVINA” Toma directa - 94cm x 131cm, c/marco - 2013 María Ester David - SEGUNDO PREMIO ADQUISICIÓN “PAQARI” Toma directa - 75cm x 113cm, c/marco - 2014 Mariana Elisa Condorí - TERCER PREMIO “S/T PERICO 2012” Toma directa - 97cm x 74cm, c/marco - 2012 Marcelo Rubén Abud MENCIONES - MENCIÓN HONORIFICA “CHUSPITA” Toma directa - 73cm x 73cm - 2014 Laura Josefina Puch SELECCIONADOS “TRAMA DE CRASAS” Fotografía digital - 70cm x 80cm, c/marco - 2014 Carla Bevilacqua “AMIGO MOMPICHE” Toma directa – 74cm x 100cm, c/marco - 2014 Facundo Bonutto “TESTIGO” Toma directa - 90cm x 70cm, c/marco - 2012 Emilio Grosso “PRIMALELA” Toma directa - 82cm x 116cm, c/marco - 2014 Leandro Oscar Medina “JOAQUIN EL DIABLO DEL CARNAVAL” Toma directa - 94cm x 97cm, c/marco - 2014 Juan Carlos Méndez Cercas “PARALELOS” Reflejos en monocromo - 70 cm x 70cm, c/marco - 2014 Yesica Patto “MUJER DE SANTA CATALINA” Toma directa – 70cm x 95cm, c/marco - 2014 Soledad Pérez de San Julián Martínez “MUJER DEL INCA” Dibujando con luces - 75cm x 100cm, c/marco -2014 Rosanjela Mujica Picado “AIROSA GALA” Toma directa -100cm x 100cm, c/marco - 2014 Ariel Sebastián Posse Varela “PECATA” Toma directa - 101cm x 74cm - 2014 Gustavo Ernesto Rojo “ERGO SUM” Toma directa - 105cm x 70cm - 2014 César Gustavo Ruiz “RIQUEZA” Toma directa - 80cm x 80cm, c/marco - 2014 Paula María Soruco “ESTACION EN CADENCIA SIMETRIA NATURAL” Toma directa - 128cm x 98cm, c/marco - 2014 Oscar Alberto Zerpa SALÓN PROVINCIAL DE ARTE VISUALES DIRECCIÓN DE GESTION Y PROMOCIÓN CULTURAL SUB-DIRECCIÓN DE ARTES E INDUSTRIAS CREATIVAS Sra. Paola Audisio COORDINACIÓN ARTÍSTICA Sr. Juan Muñoz ÁREA ARTES VISUALES Lic. Viviana Cortéz ESPACIO CAJA Lic. Gisela Leguizamón Arq. Inés Pemberton MUSEO Y CENTRO CULTURAL CULTURARTE Mariana Erazo COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN Y ACCIÓN SOCIOCULTURAL Prof. Omar García Romano COORDINACIÓN PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS CULTURALES Prof. Gabriela Quiroga Roberto Arce Adrián Barra Pablo Cuñado Pablo Lucas COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN Lic. Diego Labarta DISEÑO GRÁFICO Soledad Rojo FOTOGRAFÍAS Javier Coletti San Salvador de Jujuy, Argentina - noviembre de 2014
© Copyright 2025