Pensar y hacer la seguridad con las escuelas 1. ¿De qué se trata? ¿Cuál es el propósito principal de la iniciativa? La Subsecretaría de Planeamiento y Formación y la Subsecretaría de Participación Ciudadana, del Ministerio de Seguridad de la Nación, han desarrollado la iniciativa Pensar y hacer la seguridad con las escuelas con el fin de acercar a las comunidades educativas de todas las escuelas del país materiales y recursos para la actualización en el campo disciplinar de la seguridad democrática ciudadana y comunitaria, con propuestas que convocan a docentes, estudiantes y familias a la reflexión y a la acción en materia de seguridad en el nivel local. La nueva concepción de la seguridad ciudadana significa la preservación de la vida, los bienes y la libertad, y el pleno goce de los derechos por parte de todas las personas. Es decir, se trata de una noción amplia de la seguridad que no se limita a una situación de ausencia de delito sino que incorpora el pleno ejercicio de todos los derechos fundamentales por parte de todos los integrantes de la sociedad. Y que, de acuerdo con la perspectiva de los nuevos enfoques y las nuevas concepciones que orientan y fundamentan las políticas públicas en materia de seguridad, considera que la participación de las ciudadanas y los ciudadanos es un aspecto clave para el sostenimiento y la mayor eficacia de tales políticas. Por esto, la iniciativa invita a las comunidades educativas a pensar y hacer para concretar, cada día, en cada escuela y en cada barrio, la idea de que mayor será el grado de seguridad ciudadana cuanto mayor sea el número de ciudadanos dispuestos a involucrarse y participar activamente en la construcción de un modo de convivencia basado en la confianza en el Estado de derecho y el respeto por las leyes; y en la construcción de un vivir juntos basado en el cuidado y la protección de uno mismo y de los semejantes, y en las nociones de corresponsabilidad, coproducción y cogestión de la seguridad ciudadana, como principios fundamentales de una nueva concepción de la seguridad democrática. 1 2. ¿Por qué invitar a las escuelas a la reflexión y la acción en materia de seguridad ciudadana? El desafío de reanudar la confianza entre ciudadanía y fuerzas de seguridad que deben protegerla es, en la actualidad, uno de los más importantes que afronta la sociedad argentina desde el restablecimiento definitivo del Estado de derecho y el régimen político democrático. Para reanudar esa confianza, el Estado Nacional asumió la tarea de reconstruir el rol de las fuerzas de seguridad; y con ese propósito viene desarrollando novedosas políticas públicas en materia de seguridad ciudadana. En este contexto y con el acuerdo del Ministerio de Educación de la Nación, invitar a las comunidades educativas del país a participar en la tarea de pensar y hacer la seguridad significa para nosotros reconocer a la escuela como el espacio público democrático que es y que está presente en todo el territorio nacional. Y significa también pedirle a la escuela lo que solo la escuela sabe y puede hacer: acompañar a los niños, los adolescentes y a los jóvenes en su formación como ciudadanos y ciudadanas, también en la dimensión de la construcción comunitaria de seguridad ciudadana. Porque sabemos que aprender a vivir juntos y construir convivencia son tareas de todos los días en el trabajo concreto de las escuelas de todo el país. 3. Los objetivos La decisión de invitar a las escuelas de los niveles primario y secundario del país, a sumarse a la iniciativa Pensar y hacer la seguridad con las escuelas para trabajar sobre la temática, las problemáticas y las discusiones y los debates vinculados con el campo de la seguridad democrática, con un enfoque orientado a promover la participación de la ciudadanía en la construcción de la seguridad ciudadana y comunitaria en el nivel local, se propone los siguientes objetivos. Dar a conocer los contenidos de la Ley Núm. 24059 de Seguridad Interior, que establece las bases jurídicas, orgánicas y funcionales del Sistema de Seguridad Pública y Ciudadana en la Argentina, y define “la seguridad” como “la situación de hecho, basada en el derecho, en la cual se encuentran resguardadas la libertad, la vida y el patrimonio de los habitantes, sus derechos y garantías, y la plena vigencia de las instituciones del sistema representativo, republicano, federal que establece la Constitución Nacional”. 2 Dar a conocer las funciones y las responsabilidades del Ministerio de Seguridad de la Nación en relación con el gobierno político de la seguridad: tanto las vinculadas con la neutralización de la actividad criminal, la prevención del delito y la violencia y la capacitación y equipamiento de las fuerzas de seguridad según protocolos acordes a la ley, la Constitución Nacional y los tratados internacionales; como las funciones y las responsabilidades orientadas a la creación de espacios para que los ciudadanos participen en la prevención del delito, la promoción de actividades culturales, deportivas, tecnológicas y de formación en oficios, para fortalecer la identidad y el bienestar colectivo, y el trabajo conjunto con otras áreas de Estado para fortalecer la inclusión social y el acceso a derechos. Invitar y acompañar a las comunidades educativas a reflexionar y a participar con el propósito de construir adhesión a valores y actitudes que afirmen: el respeto y el cuidado de la vida propia y de los semejantes como modo de relación con los otros integrantes de la sociedad; el apego a las normas y el respeto por la ley como condición de posibilidad para la convivencia en el marco del Estado de derecho; la responsabilidad personal en la construcción de niveles crecientes de bienestar colectivo basado en la justicia, la solidaridad y la confianza, y, también, el cuidado del espacio público como espacio común para el ejercicio de los derechos en el marco del orden social democrático. Promover y acompañar la participación de estudiantes, docentes y comunidades educativas para imaginar, planificar y realizar acciones institucionales y/o comunitarias orientadas a generar comunidades constructoras de confianza y de seguridad ciudadana. Es decir, acciones que pongan en juego las nociones de cuidado y protección de uno mismo y de los semejantes, así como las de corresponsabilidad, coproducción y cogestión de la seguridad ciudadana como principios fundamentales de una nueva concepción de la seguridad. 4. Los ejes conceptuales Para concretar el propósito y los objetivos, la iniciativa Pensar y hacer la seguridad con las escuelas propone a docentes, estudiantes y comunidades educativas el análisis, la reflexión y la acción en torno a los siguientes ejes conceptuales: 1. Construir ciudadanía en el marco del Estado de derecho 2. Construir autoridad en el marco del Estado de derecho 3. Construir convivencia 4. Construir espacio público seguro 3 Propósitos generales del eje “Construir ciudadanía en el marco del Estado de derecho” Las actividades incluidas en este eje proponen que los y las estudiantes: Conozcan que las leyes son normas generales, elaboradas y sancionadas por los poderes de gobierno democráticamente elegidos, que establecen los derechos y las obligaciones de las personas (ciudadanos y gobernantes). Conozcan y comprendan que (aunque pueden argumentarse razones para proponer la modificación, la derogación o el reemplazo, total o parcial, de una ley o leyes, según los procedimientos y en las instancias previstas y establecidas) mientras estén vigentes, las leyes deben ser cumplidas y su incumplimiento debe ser sancionado. Comprendan que, como las leyes posibilitan el cuidado de uno mismo y el vínculo de respeto y cuidado con los otros, cuando las leyes no se cumplen los funcionarios de gobierno encargados de la seguridad y de la justicia deben actuar para garantizar esos fines. Reflexionen en torno a las formas de involucrarse con el cumplimiento de las leyes en tanto ciudadanos y ciudadanas de una sociedad, reconociendo al conjunto de leyes como herramientas de prevención y para la participación comunitaria. Propósitos generales del eje “Construir autoridad en el marco del Estado de derecho” Las actividades incluidas en este eje proponen que los y las estudiantes: Conozcan y comprendan que, en el marco del cuidado de sí y de los demás, los adultos deben acompañar a los niños y a los jóvenes en el proceso de construcción y de internalización de las nociones de ley y de norma, y en el desarrollo de un juicio moral con grados crecientes de autonomía. Comprendan que este acompañamiento se despliega en distintos ámbitos: el familiar, el escolar y el comunitario. Y que también tiene que concretarse por parte de los funcionarios policiales que se encargan de proteger las libertades, los derechos y los bienes de los ciudadanos, y de los profesionales de la seguridad que velan porque las leyes se cumplan e intervienen cuando alguien transgrede la ley. 4 Comprendan y tengan oportunidades para experimentar que el señalamiento y la imposición de los límites que supone el cumplimiento de la ley no es resultado de la decisión arbitraria de una persona o una institución, sino que, es producto de un marco normativo consensuado y encuadrado en las leyes y principios vigentes en la sociedad. Comprendan y tengan oportunidades de experimentar que, en el marco del Estado de derecho y un régimen político democrático con inclusión social, el reconocimiento de la legalidad y la construcción de relaciones de autoridad tiene, además, una dimensión personal: esto quiere decir, que es cada persona quien decide actuar, o no, de acuerdo con las legalidades construidas colectivamente, y quien debe asumir las consecuencias de sus actos. Propósitos generales del eje “Construir convivencia” Las actividades incluidas en este eje proponen que los y las estudiantes: Conozcan y comprendan que entre los individuos integrantes de la sociedad existen diferencias físicas, sociales, económicas, ideológicas, culturales (es decir, que son diferentes los comportamientos que cada persona considera adecuado; los valores a los que cada una adhiere, y también los gustos, las preferencias y las elecciones que cada una elige para vivir su vida), y analicen las diferencias entre las personas en el marco de producción de desigualdades de las sociedades actuales. Comprendan que la identidad, tanto individual como colectiva, es un proceso de construcción social porque ni las personas ni los grupos existen aislados. Y que es a partir de la diferenciación con un “ellos” que podemos identificar un “nosotros”. Comprendan y tengan oportunidades de experimentar que convivir con “los otros” diferentes y, al mismo tiempo, iguales en derechos, es poder aceptar distintos puntos de vista, opiniones y modos de vida aunque no estemos de acuerdo con ellas. Comprendan que los conflictos son inherentes al vínculo con los otros en la vida social, y que, por esto, ni su evitación ni su represión resultan estrategias adecuadas para resolverlos. Tengan oportunidades de experimentar la aceptación de las diferencias y de la diversidad sin ejercer violencias; construyan adhesión a este principio, y se comprometan en la resolución pacífica de los conflictos. 5 Propósitos generales del eje “Construir espacio público seguro” Las actividades incluidas en este eje proponen que los y las estudiantes: Conozcan y comprendan que el ejercicio de la ciudadanía refiere a la defensa de los derechos individuales y colectivos, y, también, a la posibilidad de compartir con otros el espacio público, entendido como espacio común para el ejercicio de los derechos en el marco del orden social democrático. Comprendan que en el espacio público se hacen visibles los conflictos inherentes a la vida en sociedad. Reflexionen y tomen conciencia acerca de cómo las decisiones y las acciones de cada persona (sobre cómo estar y actuar en el espacio público) afectan a los otros integrantes de la sociedad. Tengan oportunidades de proponer y organizar acciones concretas para mejorar, enriquecer y cuidar el espacio público local, que promuevan el sentido de la responsabilidad de la comunidad, y que planteen formas de control social justo no represivo ni exclusivamente policial. 6 5. El enfoque para una enseñanza orientada la promoción de la seguridad ciudadana y la prevención del delito y de las violencias Educar en valores a los niños y los jóvenes consiste, fundamentalmente, en acompañarlos y guiarlos en el proceso de valoración personal que cada uno de ellos deberá realizar, proporcionándoles herramientas teóricas y prácticas que les permitan experimentar un proceso de estimación y valoración, basado en la convicción antes que en el temor al castigo o en el deseo de recompensa. Por esto, elaboramos y ponemos a disposición de los equipos directivos y los equipos docentes una gran cantidad de actividades que buscan generar oportunidades de interacciones sociales entre pares y con los adultos, en la comunidad educativa y en el contexto más amplio de la comunidad local, para que los estudiantes puedan experimentar diferentes aspectos del proceso de valoración y de construcción de la adhesión basada en grados crecientes de autonomía y convicción personal. 6. Las herramientas: materiales impresos y recursos en línea Y para enriquecer estas prácticas docentes interesadas en enseñar a aceptar las diferencias y la diversidad sin ejercer violencias; promover modos de convivencia que reconozcan y respeten la pluralidad, y en establecer relaciones interpersonales basadas en la solidaridad y en el cuidado mutuo, la iniciativa Pensar y hacer la seguridad con las escuelas brinda una colección de recursos educativos abiertos, impresos y digitales, de libre disposición. Un sitio web dedicado a presentar y poner en contacto a la ciudadanía con la iniciativa: www.seguridadyescuela.gob.ar Una colección de cuadernos de lectura para docentes y educadores populares, que presentan conceptos e ideas claves para comprender el nuevo enfoque sobre el gobierno político de la seguridad según el modelo argentino, y ofrecen orientaciones pedagógicas y didácticas pertinentes para promover entre niños y jóvenes ciudadanos adhesión a los valores y las actitudes consideradas deseables y necesarias para pensar y hacer la seguridad democrática, atendiendo los distintos contextos locales, las diferentes situaciones institucionales, así como las diversas historias de las comunidades locales y las biografías de los integrantes de las comunidades educativas. 7 Pensar y hacer la seguridad con las escuelas Cuaderno de lectura 1 Claves conceptuales Cuaderno de lectura 2 Orientaciones pedagógicas y didácticas y propuestas de actividades para el aula 1. Para el Segundo Ciclo de la Escuela Primaria Cuaderno de lectura 2 Orientaciones pedagógicas y didácticas y propuestas de actividades para el aula 2. Para el Ciclo Básico de la Escuela Secundaria Obligatoria Cuaderno de lectura 2 Orientaciones pedagógicas y didácticas y propuestas de actividades para el aula 3. Para el Ciclo Orientado de la Escuela Secundaria Obligatoria Cuaderno de lectura 3 Orientaciones en clave de educación popular Propuestas de actividades y materiales para difundir, conversar y proponer Una colección de fichas didácticas 1. El Sistema de Seguridad Interior 2. Las funciones de las Fuerzas de Seguridad Federales 3. La Gendarmería Nacional Argentina 4. La Policía Federal Argentina 5. La Prefectura Naval Argentina 6. La Policía de Seguridad Aeroportuaria 7. El Cuerpo de Bomberos de la Policía Federal Argentina 8. Vecinos que hacen: Diagnósticos integrales 9. Vecinos que hacen: Proyectos comunitarios 8 Una colección de láminas 1. Conocer, respetar y hacer cumplir las leyes 2. Ejercer la autoridad en el territorio del país 3. Gestionar la seguridad entre todos 4. Compartir con otros el espacio de la canchita 5. Compartir con otros el espacio de la murga 6. Compartir con otros el espacio de la plaza Propuestas de capacitación, con instancias virtuales y presenciales. 7. De la perspectiva federal a la contextualización jurisdiccional Las actividades elaboradas en el marco de la iniciativa Pensar y hacer la seguridad con las escuelas han sido diseñadas con el cuidado de que puedan ser desarrolladas por docentes y estudiantes que enseñan y aprenden en escuelas situadas en cualquier localidad y cualquier provincia del país. Esto quiere decir que se han seleccionado temas y problemas, vinculados con la cuestión de la seguridad ciudadana, considerados relevantes y de interés para muy diversas comunidades educativas. Y también, que en relación con cada temática o problemática se presentan los marcos legales y normativos de alcance nacional/federal y en algunos casos, además, los de alcance internacional; y la red interinstitucional para el abordaje integral y multiagencial de las políticas de seguridad ciudadana. Al mismo tiempo, para que las actividades propuestas resulten todavía más significativas, consideramos indispensable que, en el momento de la planificación, cada docente realice la contextualización que considere necesaria. Desde nuestro punto de vista, las revisiones orientadas a la contextualización tienen que atender, por lo menos, a los siguientes aspectos: La pertinencia de los casos y/o los dilemas con los que se propone trabajar en relación con los distintos contextos locales, las diferentes situaciones institucionales, así como con las diversas historias de las comunidades locales y las biografías de los integrantes de las comunidades educativas. El conocimiento de los enfoques y contenidos de las políticas públicas provinciales y locales en materia de seguridad ciudadana, como así también el conocimiento de los protocolos de intervención de las policías provincial y comunal (si la hubiere). 9 El conocimiento de los marcos legales y normativos, provinciales y locales, vinculados con los temas y problemas planteados y analizados en las distintas secuencias didácticas propuestas para los diferentes niveles y ciclos educativos. El conocimiento de la red interinstitucional local y/o regional, que atiende el necesario abordaje integral y multiagencial de los complejos problemas del área disminuyendo la duplicación de actividades y coordinando iniciativas de diversos organismos públicos en un determinado territorio. Para concretar la necesaria contextualización, los equipos técnicos y pedagógicos del Ministerio de Seguridad de la Nación que han elaborado los materiales y los recursos que la iniciativa pone a disposición de todas las comunidades educativas del país, trabaja colaborativamente con los equipos de cada jurisdicción interesada en pensar y hacer la seguridad ciudadana con las escuelas y con los barrios en los distintos territorios y realidades provinciales y municipales. 10
© Copyright 2025