COREÓGRAFOS EN COMUNIDAD – JUNIO 205 Centro Cultural Conde Duque A continuación se detallan los proyectos sobre los que trabaja el colectivo Coreógrafos en Comunidad durante el mes de junio, así como las singularidades y creadores de cada uno de ellos. PROYECTOS 1- MEY-LING BISOGNO MANGA volumen 2, nueva creación que abordará las temáticas del cuerpo, el deseo y la fantasía de transformación, utilizando como guía la estética y estructura del manga/anime japonés, esta vez, en sus géneros más adultos y dramáticos, que en mi opinión nos ofrece un terreno de libertad íntima que permite el tránsito hacia el mundo onírico de los deseos y fantasías del adulto -quizás desde una óptica adolescente- pero sin las consecuencias (morales y legales) del mundo real”. Mey-Ling Bisogno Estudia variadas técnicas de danza y teatro para alimentar su curiosidad y su apetito por la escena. Se formó en danza clásica, contemporánea y jazz en Venezuela, luego en Miami, y obtuvo una beca para perfeccionar su aprendizaje en el Alvin Ailey American Dance Center en Nueva York. Estudió teatro en Buenos Aires con el maestro Rubén Schumacher y en París en l’École Internationale de Théâtre Jacques Lecoq. Colaboradora de muchos coreógrafos, fue intérprete para David Grenke y Li Chiao Ping (USA), De la Guarda , Mariana Bellotto, Brenda Angiel y Miguel Robles (Argentina). Ha dirigido y coreografiado espectáculos para la compañía Danzamerica de Venezuela, ART-OBA de Buenos Aires y 3gallos de París, además de su amplia colaboración en diseños de movimiento para diferentes directores de teatro. En 2008 se instala en Madrid y funda su nueva compañía. Mey-Ling Bisogno cuenta hoy con un repertorio de 26 piezas, entre las que se encuentran Christina el cuerpo en cuestión, Tokyo Dream, Peep Box, Tango atroz, Système P, Crash test club, Ces petits hommes qui collent y Pornografía emocional. Participantes en el proyecto: Mey-Ling Bisogno | Miguel Gonzales Padilla | Aiala Echegaray Mendiguren | Edoardo Ramirez Ehlinger 2- OMOS UNO Cristiane Boullosa Omos Uno es una compañía de música y danza que nace de un proyecto de investigación escénica en donde la composición a tiempo real fue el principal foco de interés durante sus primeros años de existencia. Surge en el 2008 bajo la dirección de Cristiane Boullosa, con una propuesta de encuentro entre músicos y bailarines que pudieran desarrollar un trabajo continuo de investigación y puesta escénica periódica. Con la intención de desarrollar una propuesta de observación, análisis y reflexión del producto escénico, en la compañía siempre estuvo presente la preocupación por un análisis estético de la realidad de la escena contemporánea; qué posibles factores de la escena actual no corresponderían a una realidad político, social y de evolución dialéctica entre el arte y lo humano. En la actualidad Omos Uno trabaja bajo un sistema de composición escénica que ha desarrollado en su proceso de exploración y práctica escénica, basado en los espacios relacionales entre los intérpretes, los intérpretes y el espacio físico y la temática especifica del momento. Ciclos temáticos Periódicamente se propone una temática -que puede tener tanto un matiz poético, como social, psicológico o formal- alrededor de la cual se va a gestar el material de composición del espectáculo.Durante el proceso creación colectiva se eligen los aspectos más relevantes de la temática y las estrategias de composición que mejor se adecuen al discurso narrativo. Estas estrategias se gestionan de forma compartida en el proceso de creación del espectáculo, dando lugar a que cada función dibuje una cara diferente de la temática elegida. Cristiane Boullosa Coreógrafa, bailarina y pedagoga. Inicia su formación y carrera profesional en Brasil, en donde se licencia en Danza por la Universidad Federal de Bahía. En 1992 se instala en el norte de España, implicándose en varias actividades dentro de la danza relacionada con la pedagogía, la creación escénica, investigación y el fomento de la profesionalización. En 2002 se traslada a Madrid, en donde trabaja en estrecha colaboración con la Cía. Rayo Malayo de Francesc Bravo. Ha trabajado por todo el territorio español, Brasil, Marruecos, Panamá, Colombia, Suecia. Actualmente dirige la Cía. Omos Uno. Participantes en el proyecto: Cristiane Boullosa | Álvaro Hurtado | Guillermo Tottes | Belén Guijarro Barbas | Diana Bonilla Lafuente | Jonathan Martineau | Aiala Echegaray Mendiguren | Jorge Cabadas Tellado | Lucia Sanchez Alonso Martines | Ángeles Quintana Martínez | Oscar Lozano Valderas 3- PALOMA CALLE Feliz Feroz, un proyecto teatral para público intergeneracional a partir de 6 años basado en el cuento del mismo título escrito por El Hematocrítico. Se estrenará en octubre en la programación de La Casa Encendida. A lo largo de una narración escénica y audiovisual veremos como un lobito, del que su familia espera que sea feroz y terrible, se reafirma en su opción de ser un lobo bueno y, por tanto, diferente a los demás. Este lobito prefiere hacer un pic nic con Caperucita, tomar el té con la Abuelita o proponer juegos a los tres cerditos para desesperación de su tío, el Lobo Feroz. Un día el lobito descubrirá su auténtica vocación, que no tiene nada que ver con ser feroz ni asustar a nadie. A través de una propuesta escénica contemporánea estamos contando una historia que fomenta valores como: la defensa de la diversidad, el respeto al otro, la autoestima infantil o la resolución pacífica de conflictos. Todo esto desde el humor y con final feliz. En el montaje dialogaran por igual tanto la propuesta interpretativa como la estética, donde la luz, el vídeo y el paisaje sonoro crearán la atmósfera donde se desarrollará esta particular historia. Paloma Calle Trabaja como creadora e intérprete en proyectos tanto de artes escénicas como visuales. Ha mostrado su trabajo en Europa, Asia y América Latina, en contextos diversos: festivales, museos, galerías, propuestas de intervención en el espacio público o encuentros artísticos. Su trabajo habitualmente cuestiona lo establecido y busca encontrar nuevas maneras de encuentro con el espectador. En su actual etapa está especialmente interesada en investigar las relaciones de poder, y dentro de este interés se enmarcaría este proyecto. Participantes en el proyecto: Paloma Calle 4- JANET NOVÁS La bailarina y creadora Janet Novás realizará durante el mes de junio el proceso de creación de su nueva producción, No sé cómo se llama esto, un trabajo que se centra en el tema de la muerte y la desaparición. Janet Novás Bailarina y creadora gallega afincada en Madrid desde el año 2001. Se formó en danza contemporánea entre Madrid, Bruselas y Berlín. En el año 2008 comienza a crear y a desarrollar sus propios proyectos, dando lugar a la experimentación y a la auto-investigación. Su obra se construye desde la observación, la experiencia y el diálogo con su cuerpo como principal herramienta, apostando por un lenguaje propio, moldeando el contenido emocional y la sencillez estética que caracterizan sus trabajos. Sus creaciones se han presentado en prestigiosos festivales nacionales e internacionales. A lo largo de su carrera recibe varios premios, entre los que podemos destacar el 2º premio de XXI Certamen Coreográfico de Madrid, una beca para el danceWEBeurope 2008 (Viena), el premio de Asistencia Artística al Festival B´Motion de Bassano del y el Premio InJuve con su creación Cara pintada. En el año 2011 es seleccionada para desarrollar el proyecto de investigación coreográfica ChoreoRoam Europe durante seis meses en diferentes ciudades de Europa. Janet Novás alterna su labor como bailarina y creadora con la de profesora, impartiendo clases y talleres en diferentes centros de España, Europa,Latinoamérica y Asia. janetnovas.jimdo.com Título: Proyección Cadencia de Virginia Rota y work in progress de la nueva producción de Janet Novás. Imagen: Virginia Rota Participantes en el proyecto: Janet Novás 5- CAMILLE HANSON Danza di Orca / Staying Alive: The Sacrifice of Giants. La bailarina norteamericana Camille Hanson realizará una serie de ensayos sobre una nueva partitura de danza contemporánea y material audiovisual en colaboración con el artista visual Juan Carlos Arévalo, la diseñadora Nikita Nipone y el compositor Arbol (Miguel Marín). La nueva partitura, Danza di Orca, ha sido creada con el apoyo de la fundación Bogliasco (N.Y.C.). Próximamente se presenta en Dolphinity Festival en Tenerife. Danza di Orca forma parte de una producción más amplia, Staying Alive: The Sacrifice of Giants, que se estrenó en Conde Duque dentro del festival Ellas Crean en Marzo de 2015. La pieza está diseñada acorde a la estructura social del evento internacional Empty the Tanks, un movimiento mundial que lucha contra el cautiverio de cetáceos y promueve la educación pública, y la conservación de las especies y el océano. Camille Hanson En 2015 recipiente de una beca coreográfica en las artes y humanidades de la Fundación Bogliasco de New York City. La coreógrafa estadounidense es licenciada en Danza Contemporánea y Máster en Coreografía y Performance por la Universidad de California, Los Ángeles. Desde 2007 colabora con el artista visual Juan Carlos Arévalo, fusionando la danza, la fotografía y la videocreación. Sus colaboraciones interdisciplinarias proponen romper el "por qué y dónde" ocurre el arte, en un intento de recuperar una necesidad de belleza y ampliar nuestra empatía, responsabilidad y conciencia ambiental. Algunos de sus trabajos escénicos son: Dust and Water (2014), Nomadans (2013), Sensitive to Noise (2010), In Without Knocking (2009), Body Scores for Sound (2008), Monster Mash (2008). 0 Hanson alterna su labor como bailarina y creadora con la de profesora, impartiendo cursos y talleres en diferentes centros de España, Europa y U.S.A. www.camillechanson.blogspot.com Participantes en el proyecto: Camille Hanson | Juan Carlos Arévalo | Belén Guijarro Barbas |Ugne Dievaityte Cristina Libertad Prieto Bolívar 6- BEATRIZ PALENZUELA Brea y Plumas es un proyecto que nace en el 2012/13 con la investigación de un solo escénico. De esta primera etapa nace el primer work in progres sen formato corto, galardonado con el Primer Premio del Certamen DeUnaPieza 2013 de la Universidad Carlos III. A partir de aquí continúa su proceso de investigación durante 2013-14 en Coreógrafos en Comunidad en el Conde Duque, en marzo de 2014 en el Centro de Creación La Nave del Duende dentro de su Programa Beca Artistas en Residencia y continúa en mayo-junio 2014 en el Centro de Danza Canal. El proyecto cuenta con la Ayuda a la Producción Coreográfica Comunidad de Madrid 2014. El proyecto parte de las experiencias vividas durante los movimientos sociales del 15M en Madrid y nos hace replantearnos la expresión "eres un gallina". En estos momentos de crisis todos nos dejamos llevar por el flujo de acontecimientos. Todos somos responsables de lo que pasa. La opresión, el miedo y la manipulación se han instalado en toda la sociedad. En este panorama tan oscuro surge la posibilidad de encontrar otro camino hacia la esperanza vimeo.com/115658119 Babirusa Danza Fundada por Beatriz Palenzuela y Rafael de la Lastra, desde su creación ha estrenado diversas producciones para teatros y espacios no convencionales, en las que se funden la danza contemporánea, el teatro físico, el videodanza y el videomapping. Su coreógrafa Beatriz Palenzuela ha recibido diferentes premios como Primer Premio AD Festival Molina de Segura, Primer Premio Certamen DeUnaPieza Universidad Carlos III de Madrid 2013, 2º Premio de Videodanza II CAPTURADANZA 2010, Premio Barcelona International Dance Exchange en el Certamen Coreográfico de Madrid 2010, Beca para el Festival Internacional Contact meets Contemporary y Premio AISGE Bailarina Sobresaliente 2006 en el Certamen Coreográfico de Madrid. Para la realización de sus producciones ha recibido residencias técnicas y artísticas en el Centro de Gestión de Recursos Artísticos La Nave Del Duende, Centro Coreográfico de Coslada Larumbe Danza, El Navegatorio, Teatro de la R.E.S.A.D., Centro de Danza Canal, Centro Cultural Eduardo Úrculo y Coreógrafos en Comunidad Participantes en el proyecto: Beatriz Palenzuela | Rafael de la Lastra 7- JAVIER CALA ESPADERO Y ELENA LOPEZ NIETO ¿Dónde está el límite? ¿Quién lo pone?¿Hasta dónde puedo llegar? La maquinaria social está dada. Las capacidades innatas también. Jugar con las reglas establecidas para ir más allá, saltar por encima de lo que no se debe, abrazar tus miedos para volar. Ilimitado límite limitado son dos cuerpos que aprender a volar juntos y por separado, se odian y se abrazan, se complementan y repelen, se buscan, se encuentran, se separan como espirales en un bucle sin fin. El movimiento es su lenguaje de comunicación, la palabra el altavoz del pensamiento y la generadora de acción para romper los límites físicos y mentales que llevamos con nosotros. Ilimitado límite limitado es una invitación a la reflexión a través de imágenes metafóricas de los propios mecanismos de defensa y protección que no nos dejan ser libres y avanzar. Elena López Nieto y Javier Cala Espadero Estudian Arte Dramático en el Laboratorio de William Layton, aunque no es allí donde se conocen, sino años más tarde en la puesta en escena de un Noche de Reyes muy particular, donde ella ponía música con su piano y él cantaba y aliñaba escenas con su espada de esgrimista. Cada uno continúa con su carrera, Elena adentrándose en el mundo de la danza y la pedagogía artística y Javier formándose y trabajando como técnico y utilero en diferentes teatros de la geografía nacional. Los años y la afición de ambos a la danza, y a la escena en general, les ponen de nuevo en contacto en el proyecto Caída Libre de Sharon Fridman. Entonces Elena creaba MOVE, para dar forma a sus sueños de artista y docente, y Javier retomaba su carrera de actor poniendo especial atención al lenguaje corporal. Y ahí comenzaron unos encuentros donde probar, experimentar, disfrutar bailando, compartir emociones, sentimientos y demás sensaciones. Y poco a poco fuimos construyendo lo que hoy es nuestra pieza Ilimitado límite limitado. vimeo.com/121772695 | www.move-arte.com Participantes en el proyecto: Javier Cala Espadero | Elena Lopez Nieto 8- SHARON FRIDMAN Free Fall: para Fridman, la “supervivencia es una cuestión vertical: levantarse tras caerse constituye un ciclo infinito que se reproduce cada día”. Desde esta idea teórica y usando el contact como técnica corporal que implica la consciente relación con el otro, Free Fall se convierte en una metáfora sobre la supervivencia, la guerra y la reconstrucción. Sharon Fridman El folclore israelí, la danza contemporánea y el ballet clásico conforman la esencia del coreógrafo y director artístico Sharon Fridman. Su trayectoria como bailarín comienza en 1999, cuando ingresa en la prestigiosa compañía Ido Tadmor Dance Company, con sede en Tel Aviv. En 2006 el creador recala en Madrid, dentro de la gira europea de la Compañía Mayumaná, donde ejerce las funciones de coordinador artístico y coreógrafo. La ciudad le conquista y decide instalarse de forma indefinida y fundar su propia compañía de danza contemporánea. Muchos de sus trabajos han traspasado nuestras fronteras y han podido verse en países como Francia, Italia, Alemania y Reino Unido. Durante su corta pero laureada existencia, la formación de Sharon Fridman ha estrenado siete espectáculos, entre los que destacan Hasta dónde…?, ganadora del certamen coreográfico Burgos-Nueva York y del VIII Premio Iberoamericano de Coreografía Alicia Alonso CIC’12; Carlos & me, un trabajo sobre la dualidad y las distintas calidades del movimiento que recibió cinco premios en el Certamen Coreográfico de Madrid, incluido el del público, y Rizoma, una pieza realizada con 70 bailarines no profesionales que pudo verse en Matadero Madrid y en Les Invalides de París. En 2015 ha recibido el Premio Max al Mejor Espectáculo de Danza. Participantes en el proyecto: Alejandro Moya Gonzalez | Melania Olcina Yuguero | Léonore Zurflüh | Maite Larrañeta Gazpio | Lucía Montes Arévalo | Jonathan Foussadier | Pau Colera Arias | Arthur Léo Ludovic | Bernard Bazin | Sharon Fridman
© Copyright 2025