Untitled

Jueves 26 de febrero
11:00-12:30
Experiencia
Moderador: EUGENIO SANTANGELO
ESTHER COHEN
Der Himmel über Berlin (Las alas del deseo), Dir. Wim Wenders, ,1987.
Walter Benjamin diagnostica la pobreza de experiencia como un signo de la era industrial,
sobre todo, a partir de la Primera guerra mundial: ensayo general de la muerte de masas,
que daría su función triunfal con los genocidios del siglo XX. La película de Wenders, se
centra en las posibilidades de la experiencia vital, cotidiana, justamente en una ciudad
divida y sitiada desde el fin de la Segunda guerra mundial hasta 1989: Berlín.
ESTHER COHEN es Licenciada y Maestra en Letras Modernas (Inglesas) por la Facultad de
Filosofía y Letras de la UNAM. Doctora en Filosofía por la misma Facultad. Especialista en
Semiótica por la Universidad de Bolonia, Italia (1979-1982). Investigadora Titular C del
Centro de Poética del Instituto de Investigaciones Filológicas. Entre sus libros se
encuentran: La palabra inconclusa, El silencio del nombre, Con el diablo en el cuerpo.
Filósofos y brujas en el Renacimiento y Los narradores de Auschwitz, varios de ellos
traducidos al francés e italiano. Actualmente es la directora de la revista Acta Poetica.
MARC BERDET
Gravity, Dir. Alfonso Cuarón, 2013.
En la película de Alfonso Cuarón, Gravity, y en la tecnología numérica de su producción,
hay una desaparición de las masas. El cine fue siempre el arte de las masas: masas de
técnicos y de extras, ausentes en esta película, y, paradójicamente, una masa de
espectadores, se ha congregado para contemplar esta ausencia. ¿Síntoma del fin de las
masas, desintegradas para permanecer aisladas frente en las pantallas privadas de la era
numérica? Un spin-off de Gravity se puede ver en Internet: Aningaaq, de Jonás Cuarón,
coguionista e hijo del director, que se presenta como el contrapunto fijo en la tierra, de esta
experiencia vacía del giro perpetuo en el espacio: experiencia llena del nombre, del
lenguaje, de la transmisión, de la canción de cuna y del respeto a los muertos, incluyendo a
los animales. Pero, ¿podemos realmente, en este mundo invertido, considerar el cortometraje
del hijo (sobre tierra) como la estrella de la esperanza del largometraje del padre (en el
espacio)? ¿O debemos considerar el corto de Jonás como el símbolo del patetismo de la
película llamada Gravity, peso muerto que impide a una masa critica ponerse en marcha?
MARC BERDET es filosofo y sociólogo. Ha publicado en francés Fantasmagoría del capital. La invención de la ciudadmercancía (Paris, La Découverte / Zones, 2013), Walter Benjamin. La pasión dialéctica (Paris, Armand Colin, 2014) y va a
publicar Trapero de Paris. Walter Benjamin y las fantasmagorías (Paris, Vrin, 2015). Ha editado en alemán y en francés, con
Thomas Ebke, Materialismo antropológico y materialismo del encuentro (Berlin, Xenomoi, 2014). Es también el editor del
blog www.anthropologicalmaterialism.hypothesis.org y de la revista multilingüe con dictamen www.am.revues.org.
Jueves 26 de febrero
13:00-14:30
Memoria
Moderadora: FÁTIMA NICASIO
NATALIA GONZÁLEZ ORTIZ Y WALDO VILLALOBOS
Everything is Illuminated (Todo está iluminado), Liev Schreiber, 2005.
A partir de los diferentes postulados que Walter Benjamin (lo mismo en El autor como
productor, que en las Tesis, el Libro de los pasajes y la Obra de arte en la época de su
reproductibilidad técnica, por mencionar algunas) hace en torno a la memoria y sus diversas
formas de transmisión, analizaremos la propuesta fílmica que Liev Schreiber realiza para
abordar uno de los motivos más recurrentes en la cinematografía mundial del siglo pasado:
la Segunda guerra mundial y la memoria del Holocausto. Afinaremos el análisis a partir de
algunos nos conceptos de Krakauer, Raúl Ruiz, Silvestra Mariniello y Jacques Derrida.
NATALIA GONZÁLEZ es Licenciada en Letras Hispánicas y egresada de la Maestría en
Literatura Española de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, miembro del seminario
"El pensamiento crítico de Walter Benjamin. Afinidades en tiempos de oscuridad" y
profesora de la Universidad Anáhuac México Sur.
JOSÉ WALDO VILLALOBOS es egresado de la Licenciatura en Letras Modernas de la Facultad
de Filosofía y Letras de la UNAM, también miembro del seminario "El pensamiento crítico de Walter Benjamin. Afinidades
en tiempos de oscuridad", editor, traductor, intérprete y crítico literario.
ELSA R. BRONDO
Las buenas hierbas, María Novaro, 2010.
La madre como arquetipo de la tierra, pero también de la memoria, es la depositaria de la
tradición milenaria y su herencia; al mismo tiempo, es el referente de la magia invisible de
la vida cotidiana. Las buenas hierbas, de María Novaro, gira alrededor de la sabiduría
femenina, de su pérdida, de las plantas que curan y su persistencia en los huecos grises de
la Ciudad de México.
ELSA R. BRONDO es Doctora en Literatura Latinoamericana por la Universidad Nacional
Autónoma de México. Actualmente es Editora asociada y diseñadora de la revista Acta
Poetica del Centro de Poética del Instituto de Investigaciones Filológicas y profesora de la
materia de Teoría Literaria en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Desde el año
2000 ha participado en proyectos de investigación PAPIIT, de la Dra. Esther Cohen, adscritos
al Centro de Poética.
Jueves 26 de febrero
17:00-18:30
Testimonio
Moderadora: JARED GUERRA
ICNITL YTZAMAT-UL GARCÍA
La Jetée (El muelle), Dir. Chris Marker, 1962.
La transgresión narrativa de la Nouvelle Vague fue un parte aguas en la manera de hacer y
comprender el cine. En La Jetée (1962), Chris Marker quebranta la estructura de la ficción y
la narración para lograr, a través de ella, mostrarnos un espacio donde la memoria es el
lugar donde podemos encontrar una forma de esperanza y condena. Memoria, onirismo,
cruce de fronteras y tiempo, son los ejes por lo que Marker nos conduce a través de las
imágenes.
ICNITL YTZAMAT-UL GARCÍA es filósofo y lector de películas. Ayudante de investigador por el
Conacyt en el Instituto de Investigaciones Filológicas desde 2012. Ha publicado en la
Revista Acta Poetica del mismo Instituto. Ha impartido clases de filosofía y
literatura. Ponente en el 9° Congreso Internacional Mayista. Su instrucción en la cinefilia se
ha desarrollado en la Filmoteca de la UNAM y la Cineteca Nacional.
AMIRA BALTÉZAR
Sans Soleil (Sin sol), Dir. Chris Marker, 1983.
Sin sol, notas para una era de la memoria imperfecta.
En Sans soleil, Chris Marker revela el proceso para hacer un film, nos deja mirar el tejido
vivo de las imágenes, su artificialidad, descomposición y significados; así como el zurcido
de su ensamblaje. La película es una fuente de emotividad, recursos visuales, afectos y
quiebres con la historia y el tiempo.
AMIRA N. BALTEZAR REZC, estudió fotografía en el Centro de la Imagen. Posteriormente realizó
la Licenciatura en Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente
trabaja el entrecruce de ambas disciplinas desde un enfoque ontológico y práctico.
DANIELA LEÓN
Les glaneurs el la glaneuse (Los cosechadores y yo), Dir. Agnès Varda, 2000.
Los cosechadores y la cosechadora: un retrato ético. El género canónico del documental tiene
la pretensión de mostrar experiencias reales, en el sentido de que las personas filmadas
existen, y que los sucesos tienen lugar en el mundo actual. Ante esta pretensión, surge la
responsabilidad del que filma—respeto y apego a lo real—, mas no se omite su intervención
activa, puesto que el documentalista elige su objeto, selecciona tomas y realiza el montaje.
Sostengo que en Los cosechadores y yo se ejemplifica una ética del representante, una
manera de enfrentar lo que está en juego en el documental. La respuesta de Varda se
expresa bajo la forma del documental subjetivo. A pesar de la manipulación necesaria,
implicada por la mediación entre el espectador y el mundo, hay, a su vez, una ética de la
construcción de identidades, así como mecanismos para representar a las personas reales.
DANIELA LEÓN es pasante de la Licenciatura de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras
de la UNAM. Ha sido becaria del proyecto PAPIIT ID 400312-3 “El pensamiento crítico de
Walter Benjamin. Afinidades en tiempos de oscuridad”.
Viernes 27 de febrero
11:00-12:30
Violencia
Moderadora: EDUARDO MONDRAGÓN
ELIZABETH COLES
Only God Forgives (Sólo Dios perdona), Dir. Nicholas Winding Refn, 2013.
Criticada por privilegiar el estilo sobre la sustancia —y elogiada por lo contrario— Sólo Dios
perdona de Nicholas Winding Refn (2013) presenta el tema de la lógica de la violencia. Es
esta lógica sobredeterminada la que intento descubrir tras la narrativa mítica de la película, y
de la que pretendo extraer reflexiones en torno a la violencia y su organización, tanto
psíquica como cinemática, y a final de cuentas, política. Esta lectura toca la narrativa antivenganza de Refn intenta abordar el dilema de la violencia “lógica” o la violencia —o el
perdón— divinos.
ELIZABETH COLES estudió la licenciatura en Letras Inglesas y una maestría en Crítica y
Cultura en la Universidad de Cambridge. Realizó sus estudios de doctorado con la Dra.
Jacqueline Roseen la Universidad de Londres. Ha impartido conferencias en las universidades
de Londres, Oxford, el foro psicoanalítico de Londres y la UNAM, y colabora en proyectos
artísticos contemporáneos. Actualmente es becaria postdoctoral en el Instituto de
Investigaciones Filológicas de la UNAM.
DIEGO SHEINBAUM LERNER
Heli, Dir. Armat Escalante, 2013.
Heli: fisionomía de un régimen. Los acontecimientos en Iguala han vuelto a Heli una
película aún más dolorosa. En el momento de su estreno la cinta polemizó con el relato
monocorde de los medios de comunicación masivos y de la presidencia de la República,
donde los muertos siempre figuraban como miembros del crimen organizado. La trama de la
película enfatiza lo difícil, casi imposible, que es determinar quién está dentro y quién está
afuera, y la tragedia de las personas más humildes.
DIEGO SHEINBAUM LERNER es doctor en Literatura Comparada (Universidad Nacional
Autónoma de México); profesor de cátedra sobre narrativa en literatura, cine y televisión en
la Universidad Iberoamericana, Centro Diseño Cine Televisión, y el Museo Memoria y
Tolerancia; Ha trabajado como guionista para National Geographic, Discovery Channel y la
Maroma Producciones. Periódicamente publica crítica de cine y crítica literaria en las
revistas Estudios y Nexos.
MARIO DUBÓN
Fight Club (El club de la pelea), Dir. David Fincher, 1999.
Analizaré, a partir de teorías de Wilhelm Reich sobre psicoanálisis y materialismo
dialéctico, la identidad fragmentada del personaje protagónico de la película y la relación
con su alter ego, en relación con la represión sistémica del capitalismo. Represión, tanto en
el sentido psicoanalítico de la contención de impulsos y deseos, así como también represión
del cuerpo y de las emociones, por lo que “el club de la pelea” surge como un espacio de
liberación, en primera instancia personal, y que luego adquiere dimensiones sociales.
MARIO RODRIGO ÁLVAREZ DUBÓN es pasante de la licenciatura en Desarrollo Humano por la
Universidad Ítaca y también pasante de la carrera Letras Inglesas de la Facultad de Filosofía
y Letras de la UNAM. Cuenta con una especialidad en Técnicas de Orientación y
Facilitación Humanista. Ha sido ponente y expositor en distintos foros y seminarios donde
ha tratado temas sobre cultura popular, psicología y literatura, temas múltiples en Walter
Benjamin, y sobre Psicología Transpersonal.
Viernes 27 de febrero
13:00-14:30
Pasajes
Moderadora: NAYELI ZÁRATE
MARIA ALEJANDRA ORDOÑEZ CRUICKSHANK
O Brother, Where art thou? (¿Dónde estás hermano?), Dir. Joel e Ethan Cohen, 2000.
O Brother, Where art thou?, película de Joel e Ethan Cohen, es una adaptación libre de la
Odisea de Homero, donde el folklore estadounidense sureño de los años treinta se une a la
tradición mitológica clásica. En este trabajo se estudiará la manera en que los hermanos
Cohen unifican ambos mundos, el del sur de Estados Unidos en los años treinta con el
mundo cásico, así como el papel preponderante de la religión cristiana para lograr dicho
cometido.
MARIA ALEJANDRA ORDOÑEZ CRUICKSHANK es pasante de la carrera de Letras Clásicas en la
UNAM. Trabaja como ayudante de investigación en el proyecto PAPIIT ID 400312-3 “El
pensamiento crítico de Walter Benjamin. Afinidades en tiempos de oscuridad” bajo la
dirección de la Dra. Esther Cohen Dabah en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la
UNAM.
ALFONSO MUÑOZ CORCUERA
Her (Ella), Dir. Spike Jonze, 2013.
Una premisa de la poética cognitiva es que para comprender la ficción utilizamos los
mismos recursos mentales que para comprender la realidad. En este sentido comprender a
un personaje es un proceso análogo al de comprender a una persona. Pero ¿qué significa
ser una persona? Her analiza los límites de la condición de persona, mostrando la
importancia del cuerpo para el desarrollo de la mente. Al mismo tiempo explora los límites
de lo que puede ser un personaje de ficción.
ALFONSO MUÑOZ CORCUERA es becario posdoctoral en el Centro de Poética del Instituto de
Investigaciones Filológicas de la UNAM. Es Doctor en Filosofía y Licenciado en Teoría de la
Literatura por la Universidad Complutense de Madrid. Sus investigaciones giran en torno al
problema de la identidad personal, la poética cognitiva y las relaciones entre cine, filosofía
y literatura. Es también un especialista en la figura literaria de Peter Pan.