La Habana, 2015

La Habana, 2015
Edición y corrección: Ramón Caballero Arbelo
Diseño de cubierta e interior: Alejandro Greenidge Clark
Impresión: Laboratorio y talleres del Instituto de Historia de Cuba
© Instituto de Historia de Cuba
© Sobre la presente edición:
Editora Historia, 2015
Todos los derechos reservados. Se prohíbe la reproducción,
total o parcial, de esta obra sin la autorización de la Editora Historia.
Editora Historia
Instituto de Historia de Cuba
Amistad 510, entre Reina y Estrella
Centro Habana, La Habana 2, Cuba, CP 10200
E-mail: [email protected]
Sitio web: www.ihc.cu
E
STIMADO (A) COLEGA:
El Instituto de Historia de Cuba (IHC), organizador del Simposio Internacional La Revolución Cubana: Génesis y desarrollo histórico, se complace en expresarle
la más cálida bienvenida y desearle un fructífero y enriquecedor intercambio académico durante su estancia en nuestro
evento.
El Simposio tiene como objetivo fundamental crear un
marco propicio para estimular el debate de ideas y conocimientos, desde la ciencia histórica, que contribuya a
una mejor comprensión del proceso de la Revolución Cubana en toda su complejidad.
Más de medio siglo después de acontecido el triunfo
del Primero de Enero de 1959, se impone la reflexión y el
trabajo conjunto desde la academia, la ciencia, el arte, la
cultura, la política y los movimientos sociales para dar a
conocer los resultados de las investigaciones realizadas.
Este encuentro permitirá, desde perspectivas transdisciplinarias, bases conceptuales y soportes teóricos indispensables, analizar la dinámica evolutiva del proceso
revolucionario cubano, así como los reajustes y la actualización de su modelo económico.
Esperamos que el Simposio cubra sus expectativas.
Fraternalmente,
MSc. René González Barrios
Presidente
Comité organizador
6/
Simposio Internacional
la revolución cubana: génesis y desarrollo histórico
COAUSPICIAN
Academia de Historia de Cuba (AHC)
Unión Nacional de Historiadores de Cuba (UNHIC)
Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado
(OAHCE)
Asociación de Historiadores de América Latina y el Caribe
(ADHILAC)
Biblioteca Nacional José Martí (BNJM)
Casa de Altos Estudios Fernando Ortiz
Universidad de La Habana (UH)
Archivo Nacional de Cuba (ANC)
Universidad Autónoma Chapingo, de México
Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente
Lombardo Toledano, de México
COMITÉ ORGANIZADOR
Presidente: MSc. René González Barrios, presidente del
Instituto de Historia de Cuba (IHC)
Vicepresidente: Dr. Yoel Cordoví Núñez, vicepresidente
del IHC
Vicepresidente: Dr. Elvis R. Rodríguez Rodríguez,
director de Investigaciones del IHC
Coordinadores:
Dra. Aurea Verónica Rodríguez Rodríguez
Dr. Servando Valdés Sánchez
Dr. Tomás Diez Acosta
Lic. Luis Montes de Oca
Hilario Torres de Armas
Lic. Belkis Quesada Guerra
Lic. Katia Medina Reyes, Organizadora Profesional de
Congresos
Programa Científico
/7
COMITÉ CIENTÍFICO
MSc. René González Barrios
Dr. Yoel Cordoví Núñez
Dr. Elvis R. Rodríguez Rodríguez
Dra. Aurea Verónica Rodríguez Rodríguez
Dr. Servando Valdés Sánchez
Dr. Tomás Diez Acosta
MSc. Ada Ivette Villaescusa Padrón
MSc. Pedro A. Machado Aguiar
INFORMACIÓN GENERAL
SEDE
La sede del evento es el Palacio de Convenciones de La Habana, en cuyas instalaciones
se celebrarán todas las sesiones de trabajo. Entre las facilidades generales, el Palacio cuenta con librería, tiendas de artesanía y música cubana, llamada general y llamada a parqueo.
El acceso a sus áreas es a partir de las 08:30 h, y los participantes deben asistir con ropa ocasional de acuerdo con el
protocolo de nuestros eventos.
OFICINA DEL COMITÉ ORGANIZADOR
El Comité Organizador y el Comité Científico
radicarán en la oficina 1115 ubicada en la primera planta. Podrá comunicarse a través del
número de teléfono 7 208 0854 y 7 202 6011,
extensión 1115.
8/
Simposio Internacional
la revolución cubana: génesis y desarrollo histórico
OFICINA DE INFORMACIÓN
Durante los días del evento funcionará el Buró de
Información No. 1, que se encuentra ubicado en
el vestíbulo principal del Palacio de Convenciones. Teléfonos: 208 0450, 208 7558 y 202 6011
al 19, extensiones 1210 y 1211, donde Ud. podrá
solicitar cualquier información.
POSTA MÉDICA
La posta médica brinda servicio durante todo el
tiempo que sesione el evento. Está ubicada en
la primera planta, oficina 1106, teléfono directo
7 208 0631 y a través de la pizarra: 7 202 6011
al 19, extensión 1106.
BURÓES DE TURISMO
Los buróes de Turismo radican en los diferentes
hoteles donde se alojan los participantes, los que
pueden solicitar reservaciones para visitar centros turísticos y otros lugares de interés.
TELECORREO
Se encuentra ubicado en la primera planta,
próximo a la cafetería, y brinda servicios de venta de tarjetas telefónicas, sellos, postales y souvenirs. El Centro de Negocios del Hotel Palco
dispone de facilidades para el envío de fax, acceso a Internet, correo electrónico, impresión de documentos,
fotocopias, venta de tarjetas telefónicas y periódicos en el horario de 08:30-15:00 horas.
SERVICIOS GASTRONÓMICOS
Restaurante El Bucán, situado en la planta
baja, frente a la entrada principal, ofrece servicio de almuerzo a los participantes en el horario
de 12:00 a 14:30 horas.
Programa Científico
/9
Restaurante-cafetería, ubicado en la primera planta, brinda
también servicio de almuerzo entre las 12:00 y las 15:00 horas.
Snacks-bar, ubicados en la primera planta, ofrecen sus servicios a partir de las 08:30 h, con ofertas de café, té, bebidas y alimentos ligeros.
MEDIOS AUDIOVISUALES
Las salas de conferencias, para las presentaciones, disponen de:
• Proyector de datos
• Computadora
Las presentaciones en CD, DVD, memorias USB
y otros medios de almacenamiento masivo que
acompañen los trabajos, deben ser entregados por
los propios ponentes en la Oficina de Recepción de
Medios Audiovisuales, ubicada al lado del Buró
de Información No. 1, un día antes de su presentación y
en el horario en que se encuentre sesionando el evento. No se
aceptarán en las salas de trabajo.
DISPOSICIONES GENERALES
• Es imprescindible el uso de la CREDENCIAL para el acceso a todas las actividades del Simposio, tanto a las científicas como a las sociales.
• El certificado de los participantes será entregado a partir
del 14 de octubre en el horario del Simposio, en la oficina
del Comité Organizador.
• El idioma oficial es el español.
• Las actividades científicas del Simposio se desarrollarán
en las modalidades de conferencias magistrales, plenarias,
comisiones y mesa redonda.
• El Comité Científico agradece a los ponentes limitarse al
tiempo establecido de 10 minutos por ponencia, con el ob-
10 /
Simposio Internacional
la revolución cubana: génesis y desarrollo histórico
jetivo de evitar alteraciones en el programa previsto. Ante
cualquier eventualidad, el Comité Científico se adjudica el
derecho de modificar el Programa.
• Las modificaciones al Programa Científico serán anunciadas, en la sala, por el Moderador de la Mesa al inicio de la
sesión.
• Los participantes en el Simposio podrán copiar los resúmenes de los ponentes en una memoria USB en la oficina del
Comité Organizador del Instituto de Historia de Cuba.
Programa Científico
/ 11
PROGRAMA CIENTÍFICO
Simposio Internacional La Revolución Cubana:
génesis y desarrollo histórico
MARTES 13 DE OCTUBRE DE 2015
09:00-5:00
Acreditación
CEREMONIA INAUGURAL
SALA 4
10:00-11:00 Palabras de apertura del Simposio a cargo del
presidente del Instituto de Historia de Cuba,
MSc. René González Barrios
Conferencia magistral del Dr. Eduardo Torres
Cuevas, presidente de la Academia de la Historia.
11:10-12:30 Panel: Internacionalismo, solidaridad y
cooperación
Moderador: MSc. René González Barrios, Instituto de Historia de Cuba
1. Cincuenta aniversario del Batallón Patricio Lumumba: Columna dos del Che en el Congo
Jorge Risquet Valdés, Comité Central del Partido Comunista de Cuba
2.La cooperación cubana con Angola en los primeros años
después de la independencia y en el período 2005-2012
Pedro Ross Leal, Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana
3. Internacionalismo y política exterior de la Revolución Cubana
Noemí Benítez y de Mendoza, Miembro de la Sociedad Cultural José Martí
4. La colaboración médica cubana con países africanos
Dr. Rodolfo Puente Ferro, Asociación de Combatientes de
la Revolución Cubana
12 /
Simposio Internacional
la revolución cubana: génesis y desarrollo histórico
12:30-13:30 Almuerzo/Restaurante-cafetería
13:00-13:25 Actividades colaterales/Área expositiva
Presentación de los libros Peligros y principios y
Derrota de la Guerra Sucia de la Casa Editorial
Verde Olivo, autor Dr. Tomás Diez Acosta
SECCIÓN DE LA TARDE
SALA 5
13:30-15:00 Comisión Raíces históricas de la Revolución Cubana
Mesa 1
Raíces Históricas de la Revolución Cubana
Moderador: MSc. René González Barrios, presidente del IHC
1. Antonio Maceo: en la mira de la inteligencia y el imperialismo norteamericano, y la independencia cubana (1868-1895)
Dr. Reynaldo Ortiz Minaya, Hamilton College, Nueva York,
Estados Unidos
2. Antonio Maceo, Jamaica (1878-1895): notas para una investigación
William F. Santiago Valles, Universidad Nacional Senegal, Senegal
3. 1810-1910: la coyuntura buscada del campesino
Lic. Alfonso Figueroa Ruiz, Universidad Autónoma Chapingo, México
4. El Partido Socialista Popular en los cuarenta: ¿Una opción
social-demócrata para el desarrollo político, económico y social de Cuba, y para convivir con EE. UU.?
Dr. Jorge I. Domínguez, Universidad de Harvard, Estados
Unidos
5. Proyecto Obras completas de Máximo Gómez y Antonio
Maceo
MSc. Zailín Pérez Zaldívar y Lic. Greysen Coto Sardina,
Instituto de Historia de Cuba
Programa Científico
/ 13
15:00-16:20 Comisión I: Raíces históricas de la Revolución Cubana
Mesa 2
Raíces Históricas de la Revolución Cubana
Moderador: Dr. Joel Cordoví Sánchez, vicepresidente del IHC
1. La concepción del partido único desde el legado martiano
MSc. Yusmila Zamora Silva, MSc. Luis Roberto González
Pedré y MSc. Pedro Orlando Cairo González, Escuela Superior del Partido Ñico López, Cuba
2. La Revolución Cubana en la imaginación de los revolucionarios filipinos
Dr. Ferdinand C. Llanes, University of the Philippines, Filipinas
3. Apuntes para la historia de las ideas políticas de José Manuel Mestre Domínguez
Lic. Duniesqui Rengifo López, Escuela Provincial del Partido Capitán Orlando (Olo) Pantoja, Cuba
4. Educación, filosofía y revolución en Cuba
Lic. Alicia Conde Rodríguez, Instituto de Historia de Cuba, Cuba
5. La revolución chichimeca
Dr. José Alfredo Castellanos Suárez, Universidad Autónoma Chapingo.
16:30-17:30 Comisión: Historia, patrimonio y ciencia
en la Revolución
Mesa
Sitios de los misiles nucleares en la Crisis de Octubre:
su conservación
Moderador: Dr. Tomás Diez Acosta Instituto de Historia de Cuba
Traductor idioma sueco: Lic. Stefan Kovacs, Doping Control Officer (DCO), Cuba (residente permanente)
1.La arqueología contemporánea y la Crisis de los Misiles
(Sitio de Santa Cruz de los Pinos, San Cristóbal, Artemisa)
Dr. Håkan Karlsson y Dr. Anders Gustafsson, Department
of Historical Studies, University of Gothenburg, Suecia
14 /
Simposio Internacional
la revolución cubana: génesis y desarrollo histórico
2. La memoria de los pobladores de Santa Cruz de los Pinos
sobre la estancia de las tropas soviéticas durante la Crisis
de Octubre. Investigación Antropológica
MSc. Estrella González Noriega, directora de Instituto
Cubano de Antropología, Cuba
3. El sitio histórico de Santa Cruz de los Pinos. Su importancia para el patrimonio local
Felina González Hernández, Museo Municipal de San Cristóbal, Artemisa, Cuba
4. La Crisis de Octubre y sus huellas en el municipio Los Palacios
Javier Iglesias Camargo, estudiante de cuarto año de Sociología, Cuba
SALA 6
13:30-14:45 Comisión: El proceso nacional liberador
en los años cincuenta, sus causas y fuerzas
contendientes
Mesa 1
El proceso nacional liberador en los años cincuenta
Moderador: Dr. Rafael Ramírez García, Academia de las FAR
1. Matando comunistas en La Habana
Dr. Steve Cushion, University and College Union, London,
Reino Unido
2. Derecho de resistencia y revolución. Justificación e Integración jurídica en Cuba (1952-1958)
Dr. Luis Alberto Pérez Llody, Universidad de Oriente, Cuba
3. La concepción guerrillera en el Directorio Revolucionario y
la creación del frente guerrillero del Escambray
Dr. Rafael Ramírez García, Academia de las FAR, Cuba
4. Los inicios contradictorios de la lucha guerrillera en Las Villas
MSc. Ricardo Efrén González Rodríguez, Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado, Cuba
5. Juntando voluntades. La perspectiva unitaria del Directorio
Revolucionario en los meses previos a la Carta de México
Frank Josué Solar Cabrales, Universidad de Oriente, Cuba
Programa Científico
/ 15
6. Mitos y realidades de la Liga contra el Cáncer
Lic. José Manuel Torres Pico, Instituto de Historia de Cuba
14:45-16:20 Comisión: El proceso nacional liberador
en los años cincuenta, sus causas y fuerzas
contendientes
Mesa 2
El proceso nacional liberador en los años cincuenta
Moderador: Dr. Servando Valdés, Instituto de Historia de
Cuba
1. El MR-26-7 en las zonas urbanas después de los acuerdos
de Alto de Mompié
Dr. Julio César Rosabal García, Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado, Cuba
2. Principales facetas de la lucha clandestina en Ciego de Ávila: diciembre de 1956 - 9 de abril de 1958
MSc. Mayda Pérez García y MSc. Ángel Cabrera Sánchez,
Archivo Histórico Provincial de Ciego de Ávila, Cuba
3. El Movimiento Revolucionario 26 de Julio en Ciego de Ávila: fundación y primeros pasos (1955-1956)
MSc. Ángel Cabrera Sánchez y MSc. Mayda Pérez García,
Archivo Histórico Provincial de Ciego de Ávila, Cuba
4. El Movimiento 26 de Julio en Venezuela, estudio preliminar de su desempeño
Lic. Anabel Bermúdez Cepero, ISPJAE, Cuba
5. Cosme de la Torriente, la Sociedad de Amigos de la República y la crisis de los partidos políticos
Dr. Jorge Ibarra Guitart, Instituto de Historia de Cuba
6. El Segundo Frente Oriental en el camino hacia Enero
José L. Cuza Téllez de Girón, Asociación de Combatientes
de la Revolución Cubana, Cuba
7. January 1959: A Necessary Month
Dra. Matilde Zimmermann, Sarah Lawrence College, Estados Unidos
16 /
Simposio Internacional
la revolución cubana: génesis y desarrollo histórico
16:20-17:30 Comisión La estrategia político-militar revolucionaria de Fidel Castro
Moderador: Dr. Felipe Pérez Aguilera, Academia de las FAR,
Cuba
1. Commandant Fidel Castro’s news interview Trust building
discourse practices - a case study. (Las entrevistas al comandante Fidel Castro, la práctica de construir confianzas:
un caso de estudio)
Dra. María Stamatelou, Grecia
2. Significado del humanismo en la formación del pensamiento político-militar de Fidel Castro
Lic. Reudenys Salas Hartemant, Dr. Raúl Hernández Heredia y Dra. Julia E. Céspedes Acuña, Universidad de Guantánamo, Cuba
3. Ese barbudo piojoso. Fidel Castro, la Revolución Cubana y
su proyección en Uruguay a través del prisma de la inteligencia policial, 1959-1964
Dr. Roberto García Ferreira, Universidad de la República
Oriental de Uruguay
4. La concepción táctico-estratégica de Fidel Castro Ruz para
la guerra revolucionaria en Cuba
Dr. Felipe Pérez Aguilera, Academia de las FAR, Cuba
SALA 7
13:30-14:10 Comisión: La Revolución Cubana en el poder: sus diferentes etapas
Moderador: MSc. Pedro Machado, Instituto de Historia de Cuba
1. La sociedad mexicana y la Revolución Cubana
Raquel Haydée Velázquez, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México
2. Pensar la Revolución Cubana
Dra. Delia Luisa López García, Dr. José Bell y Dra. Tania
Caram León, FLACSO. Universidad de La Habana, Cuba
3. Revolución Cubana y sentido del momento histórico
Tania María Almarales Jacas, Escuela Provincial del Partido Desembarco del Granma, Cuba
Programa Científico
/ 17
14:10-15:25 Comisión: Influencia de la Revolución
Cubana en América Latina y en el Tercer
Mundo
Mesa 1
Moderadora: MSc. Diana Margarita Souto González, Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona
1.Cuba y Centroamérica. Generaciones revolucionarias y
apoyo mutuo
Dr. Dirk Kruijt, Universidad de Utrecht, Holanda
2. Generaciones revolucionarias. El efecto del reemplazo de
cohortes en los grupos revolucionarios centroamericanos
Alberto Martín Álvarez, Instituto Mora, Centro Público de
Investigación ONACYT, México
3. Influencia de la Revolución Cubana para América Latina y
el resto del mundo
MSc. Diana Margarita Souto González, MSc. Enrique Lama
Gómez y MSc. Nivia Isabel González Cepero, Universidad
de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, Cuba
4. Informes confidenciales… La Revolución Cubana en México
MSc. Laura Beatriz Moreno Rodríguez, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México
5. Patrullas comunitarias… La ancianidad guerrerense. Nuevos actores sociales
MSc. Evaristo Arcos Miranda, Dr. Bernardino Mata y
Dr. José Alfredo Castellanos Suárez, Universidad Autónoma Chapingo.
15:25-16:40 Comisión: Influencia de la Revolución
Cubana en América Latina y en el Tercer
Mundo
Mesa 2
Moderadora: Dra. Ivette García González, Instituto Cubano
de Antropología
1. La France et la Révolution cubaine
Dr. Vincent Touze, Francia
18 /
Simposio Internacional
la revolución cubana: génesis y desarrollo histórico
2. La Revolución Cubana: de la Memoria a la Historia. Una
reflexión desde México
MSc. José Arroyo Campohermoso, Universidad de Quintana Roo, México
3. La recepción de la Revolución Cubana en latinoamericanos
de su tiempo: Ezequiel Martínez Estrada y Roque Dalton
Dra. Ivette García González, Instituto Cubano de Antropología (ICAN), Cuba
4. Cuba: vanguardia nuestramericana
Lic. Kaisia Martínez Mercado, Universidad Nacional Autónoma de México, México
5. Natural Resource Revolutions: Mexico and Cuba within in
the sphere of U:S. Hegemony
Dr. Joseph J. Garcia, University of New Mexico
6. La expedición antitrujillista de 1959, organización, estructura y resultados del movimiento
Lic. Pedro de León Concepción, República Dominicana, maestrante en Cuba de la Maestría de Historia regional y local
16:40-17:30 Comisión: Cultura y Revolución
Moderadora: Dra. Tatiana Coll, Universidad Pedagógica
Nacional y de la UNAM
1. La Revolución Cubana en la literatura y la imaginación estadounidenses de los años sesenta para adelante
Dra. Antonia García Rodríguez, De Pace University, New
York, Estados Unidos
2. El Caribe a la hora de Cuba
Dra. Tatiana Coll, Universidad Pedagógica Nacional y de
la UNAM, México
3. Intelectuales mexicanos y la Revolución Cubana durante
sus primeros años. El caso de Alonso Aguilar Monteverde
MSc. Rubén Matías García, Universidad Nacional Autónoma de México, México
4. La lucha cultural en el arte radiofónico y escénico entre La
Habana y Miami (1959- 1994)
MSc. Joney M. Zamora Álvarez, Instituto de Historia de Cuba.
Programa Científico
/ 19
SALA 8
13:30-14:15 Comisión: Mujeres y Revolución
Moderadora: Dra. Aurea Verónica Rodríguez, Instituto de
Historia de Cuba
1. El servicio doméstico y la Revolución: entre la política y la
realidad
Anasa Hicks, New York University, Estados Unidos
2. El género femenino como objeto de análisis en el discurso
histórico del período revolucionario
Dra. Katerina Reyes Mesa, ISPJAE, Cuba
3. La Federación de Mujeres Cubanas en Matanzas, un fruto
de la estrategia unitaria de la Revolución Cubana
MSc. Euralia Pérez Abreu, Lic. Yadianis Alemán Ruffín
y MSc. María Teresa Paula Terry, Escuela Provincial del
Partido José Smith Comas de Matanzas, Cuba
4. La labor revolucionaria de Haydée Santamaría Cuadrado
en el exilio entre mayo y diciembre de 1958
MSc. Edelmis Cristina Reyes Quiñones, ISPJAE, Cuba
14:15-16:00 Comisión La dinámica histórica de la década del 90. Balance general
Moderador: Dr. Elvis R. Rodríguez Rodríguez, Instituto de
Historia de Cuba
1. Las repercusiones de la caída del muro de Berlín y las consecuencias en los ámbitos securitarios dentro de ese nuevo
contexto provocado por la globalización
Dr. Tomás Gil Márquez, Universidad Autónoma de Barcelona, España
2. Accionar de Camagüey durante los difíciles años de la década del noventa
Lic. Norma Lapinet Gutiérrez y Lic. Elidenia González Fonseca, Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba de
Camagüey, Cuba
3. El período especial y los parlamentos obreros: participación
de los trabajadores cubanos en el debate y la búsqueda de
situaciones colectivas
Pedro Ross Leal, Asociación de Combatiente de la Revolución Cubana, Cuba
20 /
Simposio Internacional
la revolución cubana: génesis y desarrollo histórico
4. El pensamiento revolucionario cubano acerca del papel de
los sindicatos en la construcción socialista
Lic. Dania Leyva Creagh, Instituto de Filosofía, Cuba
5. ¿Racismo con Igualdad? Lecciones de la Revolución Cubana
Dr. Alejandro de la Fuente, Universidad de Harvard
16:00-17:30 Comisión: Salud, educación y deporte
Moderador: Lic. Víctor Joaquín Ortega, presidente del Equipo Nacional de Historia del Deporte, Cuba
1. Revolución y universidad en la praxis política de Juan Marinello
MSc. Dayana Murguia Méndez, Instituto de Historia de
Cuba, Cuba
2. La revolución educacional cubana 1959-1961
Lic. Isis Infante Ramírez, Instituto de Historia de Cuba, Cuba
3. Raíces y misión originales de la Facultad Obrera en Cuba
Dr. Tobías Kriele, Universidad de Giessen Justus Liebig,
Alemania
4. Reflexiones acerca de la contribución de la Historia de Cuba
en la formación de ingenieros
MSc. Niubis Bernarda Lahera Almeida y MSc. Ada Belén
de la Cerda Ortega, ISPJAE, Cuba
5. El acuerdo nacional para la modernización de la educación básica. Balance de una prometida revolución educativa en México
Dra. Cirila Cervera Delgado y Dra. Mireya Martí Reyes,
Universidad de Guanajuato, México
6. Valia Suárez Pérez: La nueva sirena cubana
MSc. Sofía Bolaños Rodríguez, Sección de Base de la UNHIC, Cotorro
7. El desarrollo de la cultura física en Cuba después del triunfo de la Revolución y llega hasta la actualidad
Lic. Víctor Joaquín Ortega, presidente del Equipo Nacional de Historia del Deporte, Cuba
Programa Científico
/ 21
MIÉRCOLES 14 DE OCTUBRE DE 2015
SALA 4
09:00-09:45 Conferencia magistral “La aportación de Cuba
a las metas y los conocimientos de la Revolución
mundial”, por el Dr. Pablo González Casanova,
Universidad Nacional Autónoma de México
09:55-10:55 Panel: Cuba y América Latina en los siglos xx
y xxi
Moderador: Dr. Luis Suárez Salazar, ISRI
1. Las utopías de la Revolución Cubana: un enfoque lógicohistórico
Dr. Luis Suárez Salazar, Escritor y Profesor Titular del
ISRI, Cuba
2. Influjo de la Revolución Cubana en América Latina
Dr. Alberto Prieto Rozos, Profesor Titular, Universidad de
La Habana
3. La actual etapa de la Revolución Socialista y los desafíos
del siglo xxi para Cuba y América Latina
Dr. Cuauhtémoc Amezcua Dromundo, Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, México
11:00-12:25 Panel: Las transformaciones actuales en
Cuba: algunos impactos en la sociedad
Moderador: Dr. Tomás Diez Acosta, Instituto de Historia de
Cuba
1. La visión externa de las transformaciones económicas actuales en Cuba
Dr. José Luis Rodríguez García, Centro de Investigaciones
de la Economía Mundial, Cuba
2. Cuba: evolución institucional en el período especial
Dr. Juan Valdés Paz, Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba
22 /
Simposio Internacional
la revolución cubana: génesis y desarrollo histórico
3. La revolución de los novísimos y el cambio de paradigma
narrativo en la literatura cubana
Francisco López Sacha, Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba
4. Cambios sociales y permanencia a partir de la crisis de los
años noventa
Dr. Fernando Martínez Heredia, Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello
12:30-13:30 Almuerzo
13:00-13:25 Actividades colaterales/Área expositiva
Presentaciones de las multimedias: Fidel, la
Caravana de la Libertad. 1959 (Ediciones Abdala e IHC) y La Revolución Cubana en nuestra
América. El internacionalismo anónimo. Autores: Dr. Luis Suárez Salazar y Dr. Dirk Kruijt,
Editorial Ruth.
SECCIÓN DE LA TARDE
SALA 5
13:30-15:20 Comisión: La confrontación Cuba-Estados
Unidos
Mesa 1
Moderador: Lic. José Sánchez Guerra, Historiador de Guantánamo
1. Mitos del antiamericanismo en las relaciones entre Cuba y
Estados Unidos, 1898-2015
Max Paul Friedman, American University, Washington,
Estados Unidos
2. La invasión de Bahía de Cochinos (15-19 de abril de 1961)
Dr. David Odalric de Caixal i Mata, Universidad Autónoma
de Barcelona, España
3. Confrontación en el alto Oriente, 1959-1970
Lic. José Sánchez Guerra, Historiador de la Ciudad de
Guantánamo, Cuba
Programa Científico
/ 23
4. Cuba y EE.UU.: antagonismo democrático en América
Leonardo Agudelo Jayzks, Universidad de Caldas, Colombia
5. La ruptura diplomática con Cuba y la caída de la Revolución Boliviana en 1964
Dr. Thomas Field, Department of Intelligence Studies and
Global Affairs, Embry-Riddle College of Security and Intelligence, Estados Unidos
6. Repercusión del bloqueo económico en el cardiocentro pediátrico William Soler
MSc. Bulmaro Zaragoza Patricio, Universidad de Copala
Guerrero, México, MSc. Edelmis Cristina Reyes Quiñones y
MSc. Alberto Matos Guerra, Cuba
15:20-17:30 Comisión: La confrontación Cuba-Estados
Unidos
Mesa 2
Moderadora: MSc. Yurama Cardet Chaveco, Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas, Cuba
1. La visita de Anastas Mikoyan en febrero de 1960 y la eliminación de la cuota azucarera por el gobierno de Estados Unidos
Dr. Nelson Valdés, Universidad de Nuevo México, Albuquerque, Estados Unidos
2. El papel de las Milicias Nacionales Revolucionarias en la
defensa de la Revolución Cubana
Dr. Albert Manke, Universidad de Colonia, Alemania
3. Operación Comando. Una de las acciones de la lucha contra
bandidos en Vueltabajo
Pedro Luis Hernández Pérez, Manuel Álvarez Trujillo y Pedro Regalado Linares, UNHIC Pinar del Río, Cuba
4. La concepción político-militar del Comandante en Jefe acerca de la participación popular en la Lucha Contra Bandidos
MSc. Yurama Cardet Chaveco, Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas, Cuba
5. Dimensión internacional de la Revolución Cubana. Retos y
perspectivas
Dra. Alicia Barrio Maden, Sección de la UNHIC del Cotorro, La Habana, Cuba
24 /
Simposio Internacional
la revolución cubana: génesis y desarrollo histórico
SALA 6
13:30-14:20 Comisión: La subversión política contra
Cuba y América Latina
Moderador: Dr. Elvis R. Rodríguez Rodríguez, Instituto de
Historia de Cuba
1. Una crisis fabricada: la diplomacia mexicana ante Cuba en
la época del canciller Jorge Castañeda
César Navarro, Instituto Mora, Historiador y articulista
del periódico La Jornada, México
2. Nueva doctrina militar del imperio estadounidense: “la
guerra no convencional” amenazas y desafíos para Cuba y
Latinoamérica
MSc. Rodrigo Desiderio Rodríguez Angulo, Universidad de
las Ciencias Informáticas (UCI), Cuba
3. La lucha antiimperialista desde las redes sociales del Sur.
Acercamiento al caso cubano
MSc. Ángel Rodríguez Soler, MSc. Sunamis Fabelo Concepción y Lic. Eddy MacDonald Torres, Facultad 2 de la
UCI, Cuba
4. Las nuevas proyecciones de la política exterior norteamericana hacia Cuba
Lic. Leemay Cabrera Reinoso y Lic. Belkis Quesada Guerra,
ISPJAE, Cuba
14:20-15:45 Comisión: Internacionalismo y política exterior de la Revolución Cubana
Mesa 1
Moderadora: MSc. Dayana Murguia Méndez, Instituto de
Historia de Cuba
1. El internacionalismo, la solidaridad y el interés mutuo. Los
encuentros entre cubanos, etíopes y alemanes de la RDA
Dr. Berthold Unfried,Universidad de Viena, Austria y
Lic. Claudia Martínez, ISRI, Cuba
2. CEAMO: Research Centers and the Promotion of Cuban
Internationalism
Dr. Edgar J. Dosman, York University, Toronto, Canada
Programa Científico
/ 25
3. La mayor acción de colaboración Sur-Sur en el campo de la
educación
Jorge Rojo Mora, Televisión Cubana, Cuba
4. Proyección latinoamericana de la Revolución Cubana a través de algunos de sus documentos de 1960 a 1965
Lic. Telma Oliva Garcés, Dra. María del Carmen Veliz Torres y MSc. Andrés Fernández Millares, Universidad Ignacio Agramonte y Loynaz de Camagüey, Cuba
15:45-17:30 Comisión: Internacionalismo y política exterior de la Revolución Cubana
Mesa 2
Moderador: Dr. Servando Valdés Sánchez, Instituto de Historia de Cuba
1. El viaje del Comandante Fidel Castro a Chile: un encuentro de dos revoluciones
Cristian Pérez, Universidad Diego Portales, Santiago de
Chile, Chile
2. Guess Who’s Coming to Dinner? The impact of Fidel
Castro’s 1971 visit to Santiago, Chile
Mila Burns, the Graduate Center, City University of New
York (CUNY), Estados Unidos
3. Siria la respuesta correcta
MSc. Víctor García Gaitán, Instituto de Historia de Cuba,
Cuba
4. El proceso integracionista latinoamericano del siglo xxi
como continuidad histórica del ideario martiano
MSc. Narciso Montejo Lorenzo, Lic. Roberto Pérez Martínez y MSc. Yulienys Padrón Áreas, Universidad Ignacio
Agramonte y Loynaz de Camagüey, Cuba
5. Cuba en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Reconocimientos, oportunidades y desafíos para su política exterior
Lic. Leydis Cruz Herrera, Escuela Superior del Partido
Ñico López, Cuba
26 /
Simposio Internacional
la revolución cubana: génesis y desarrollo histórico
SALA 7
13:30-15:00 Comisión: La prensa y la Revolución Cubana
Mesa 1
Moderadora: MSc. Ivette Villaescusa Padrón Instituto de
Historia de Cuba
1. Ecos de la Revolución Cubana en el periódico Amanecer de
Querétaro
Margarita Espinosa Blas e Irma Rincón Rodríguez, Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro,
México
2. Percepciones de la prensa colombiana sobre Cuba (desde
1952 hasta 1962)
Nicolás Escobar Parra, Universidad de Antioquia, Colombia. Actualmente estudiante en el Máster en Ciencias Políticas, Universidad de Lausana, Suiza
3. Transición del periódico El Villareño en los primeros años
de la Revolución (1958-1961)
Lic. Vladimir Gutiérrez Gómez, Universidad Carlos Rafael
Rodríguez de Cienfuegos, Cuba
4. La expresión del campo intelectual en la Cuba de 1959 a
1961 a través de la prensa cultural
Lic. Grethel Domenech Hernández, ISA, Cuba
5. Industria de la publicidad y descontento social
MSc. Evaristo Arcos Miranda y MSc. Enrique Israel Albarrán, Universidad Autónoma Chapingo, México
6. La primera década de la Revolución Cubana desde las páginas de la prensa
MSc. Ivette Villaescusa Padrón, Instituto de Historia de
Cuba, Cuba
Programa Científico
15:00-17:30
/ 27
Comisión: La prensa y la Revolución Cubana
Mesa 2
Moderador: Dr. Yoel Cordoví Núñez, Instituto de Historia
de Cuba
1. La dimensión pública de la insurrección cubana: la Sierra
Maestra a través de los medios de comunicación
Patricia Calvo González, Universidad de Santiago de
Compostela,Galicia, España
2. La gesta libertadora cubana en su etapa final vista a través
de la revista Bohemia: 1952-1959
Richard Denis, Universidad de la Florida, Estados Unidos
3. Alergia al rojo
Lic. Fabio Fernández Batista, Universidad de La Habana, Cuba
4. Giangia como Feltrinelli: el editor de la Revolución en Europa
Eduardo Rey Tristán, Universidad de Santiago de Compostela, España
5. El maternalismo como lenguaje revolucionario
Dra. Michelle Chase, Bloomfield College, New Jersey, Estados Unidos
6. Protagonismo y transformación de los adolescentes en la
programación sobre Historia de Cuba desde la radio e Internet
MSc. Yirian García de la Torre, Radio Rebelde, ICRT, Cuba
SALA 8
13:30-14:40 Comisión: Democracia e institucionalización revolucionaria
Moderador: Dr. Martín López Ávalos, Centro de Estudios
Históricos, El Colegio de Michoacán, México
1. De la vanguardia revolucionaria a la élite política: Cuba de
1959 a 1965
Dr. Martín López Ávalos, Centro de Estudios Históricos, El
Colegio de Michoacán, México
28 /
Simposio Internacional
la revolución cubana: génesis y desarrollo histórico
2. Los desafíos políticos de la fuerza dirigente de la Revolución Cubana. Una mirada a sus primeros años de formación (1965-1970)
Lic. Leidys Céspedes Carrera, Instituto de Historia de
Cuba, Cuba
3. Evolución histórica de la superación de los cuadros de la
Unión de Jóvenes Comunistas
Dra. Alina de las Mercedes Moreno Gómez y MSc. María
del Carmen Gutiérrez Mestre, Escuela Superior del Partido Ñico López, Cuba
4. Charismatic Revolutionary Leadership and Party Formation: Thepolitical mobilizations of Lázaro Cárdenas and
Fidel Castro (Liderazgo carismático revolucionario y formación de partidos: las movilizaciones políticas de Lázaro
Cárdenas y Fidel Castro)
Dr. Joseph J. Garcia, University of New Mexico, Estados
Unidos
5. Los vínculos pueblo-gobiernos anteriores al proceso de institucionalización
Lic. Amparo del Risco Turiño y Lic. Julio César Sánchez
Bernabé, Oficina de Asuntos Históricos del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba de Camagüey, Cuba
14:40-15:25 Comisión: Religión y Revolución
Moderadora: Dra. Yoana Hernández Suárez, Instituto de
Historia de Cuba
1. Apuntes sobre la relación masonería, universidad masónica de Cuba y la Revolución.
Lic. Haens Beltrán Alonso, Silvia Vázquez Cedeño y Lic.
Jency Mendoza Otero, Universidad de Cienfuegos, Cuba
2. Religión y política en la historia de las luchas latinoamericanas (1968-1985)
Lic. Belkis Elena Comas Martínez, Escuela Superior del
Partido Ñico López, Cuba
3. Religión en Revolución: ¿hacia una heterodoxia religiosa en
Cuba?
Dra. Yoana Hernández Suárez, Instituto de Historia de
Cuba, Cuba
Programa Científico
/ 29
15:25-17:30 Comisión: La historiografía y conservación
de documentos de la Revolución Cubana
Moderador: Dr. Felipe de J. Pérez Cruz, Unión Nacional de
Historiadores de Cuba
1. Evocando a Celia Sánchez Manduley, curadora del legado
revolucionario cubano
Dra. Miriam Psychas, Programa de estudios cubanos de la
Universidad de Harvard, Estados Unidos
2. Bayamo 1959-2011. Alcances y limitaciones historiográficas
MSc. Ludín B. Fonseca García, Oficina del Historiador de
Bayamo, Cuba
3. Los vestigios visuales en la historia de la Revolución Cubana. Martí y Castro en imágenes
Dr. Enrique Camacho Navarro, CIALC, Universidad Nacional Autónoma de México, México
4. La colección de fotografías de Fidel Castro Ruz del archivo
histórico del Instituto de Historia de Cuba: su valor para
la especificidad de los estudios del proceso revolucionario
cubano desde la imagen
MSc. Odelín Sánchez Caballero, Archivo del Instituto de
Historia de Cuba, Cuba
5. Conservación de documentos relacionados con personalidades y acontecimientos históricos de la Revolución Cubana:
una experiencia de trabajo del Archivo Histórico y el Museo
Casa de los Mártires de Guanabacoa
Lic. Armando González Roca y Lic. Islenis Ravelo Massó,
Museo Municipal de Guanabacoa, Cuba
6. Los talleres de historia de la Revolución Cubana. Impactos
en los estudios, la docencia y la divulgación de la historia
más reciente de la nación cubana
Dr. Felipe de J. Pérez Cruz, presidente Unión Nacional de
Historiadores de Cuba de La Habana
30 /
Simposio Internacional
la revolución cubana: génesis y desarrollo histórico
JUEVES 15 DE OCTUBRE DE 2015
SALA 4
09:00-09:45 Conferencia magistral “Aspectos éticos y morales de la Revolución Cubana y su impacto global”, por el Reverendo Frei Betto, Brasil
09:55-10:00 Receso.
09:45:-11:00 Mesa redonda: “Religión, valores humanos y
Revolución”
Moderadora: Dra. Dolores Guerra López, Instituto de Historia de Cuba
Participantes:
Dr. Enrique Alemán Gutiérrez, presidente de la Asociación
Quisicuaba
Reverendo Pablo Odén Marichal, coordinador Plataforma Interreligiosa Cubana
Reverendo Raúl Suárez Ramos, director Centro Memorial
Martin Luther King
11:05-12:40 Panel: Relaciones Cuba-Estados Unidos
Moderador: Dr. Andrés Zaldívar Diéguez, Centro de Investigaciones Históricas de la Seguridad del Estado, Cuba
1. El papel de la diplomacia en el conflicto Cuba-EE.UU.
Dr. Carlos Alzugaray Treto, UNEAC, Revista Temas
2. Economía, seguridad e ideología en la política de Estados
Unidos hacia Cuba: del aislamiento a la involucración
Dr. Luis René Fernández Tabío, Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos, Universidad de La Habana
3. Modelando el conflicto Cuba-Estados Unidos después del
17 de diciembre
Dr. Esteban Morales Domínguez, Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba
Programa Científico
/ 31
4. El bloqueo y otras medidas de guerra económica contra la
Revolución Cubana
Dr. Andrés Zaldívar Diéguez, Centro de Investigaciones
Históricas de la Seguridad del Estado, Cuba
13:00-13:10 Ceremonia de clausura
13:45
Almuerzo de despedida / Restaurante El Bucán
32 /
Simposio Internacional
la revolución cubana: génesis y desarrollo histórico