Congresistas No. 290 - Congresistas.com.mx

Congresistas
• Impreso en papel reciclado •
• Bimensuario • México, D. F. • 01 al 15 de Diciembre 2015 • Año 15 Nº 290 •
Artículos de Fondo
Totalidad e infinito en Lévinas
Página 23
Extinción de dominio y
afectados de buena fe
Página 16
Publicación quincenal gratuita
Elecciones
A la mitad del gobierno
Página 5
Y el Senado
también llega a la mitad
Pag. 3
Sociedad
El partido de
los derechos políticos
Pag. 10
Elecciones presidenciales
Argentina 2015
Pag. 12
Consulta ciudadana
Corredor Chapultepec-Zona Rosa
Pag. 23
Debemos tener la disciplina de pedir información
Página 9
COLUMNAS
XICOTENCATL NUEVE
ESTACION SAN LAZARO
CONSULTA MITOFSKY
PALACIO DE JUSTICIA
CITANDO CITAS
BAJO EL VOLCAN
PAN Y VINO
¡HUELUM…! ¡HUELUM…!
PLAZA TAPATIA
G20 y los acuerdos
Página 13
BRUJULA PUBLICA
VENTANA AL CAMPO
ESQUINA DONCELES
DESDE PALACIO NACIONAL
HABLEMOS DE…
LA HERRADURA DE LA DEMOCRACIA
CIUDADANIA Y
DERECHOS HUMANOS
MESA EMPRESARIAL
• 01 al 15 de Diciembre 2015 • Año 15 Nº 290 •
Congresistas
NATALIA SAN PEDRO
PLAZA TAPATÍA
Cuando pienso en la inmortalidad, pienso que muchos perros que conocí irán al paraíso
y muy pocas personas lo harán. James Thurber.
El objetivo es utilizar el árbol como un termómetro, convertirlo en un sistema de medición
de la respuesta ambiental necesaria para compensar la acción humana. Jordi Bigues.
Si existiera una verdad «objetiva» de las leyes sociales y económicas (la economía no es
una ciencia natural), la democracia sería una elección por completo irracional: sería mejor
confiar el Estado a los expertos, a los reyes-filósofos de Platón o a los premios Nobel de
todas las disciplinas. Sobre estos puntos, Heidegger, Popper (el enemigo de la sociedad
cerrada platónica), el propio Adorno y antes incluso Marx terminan por estar de acuerdo.
Nuestra sociedad pluralista, como a diario muestran las discusiones políticas, continúa
creyendo en la idea «metafísica» de verdad como correspondencia objetiva a los hechos;
considera que la interpretación es «solo» interpretación, y sueña con crear el consenso
sobre la base de los «datos de hecho» o también sobre la base de las «esenciales» leyes
de la naturaleza. (Adiós a la verdad, Gianni Vattino, Editorial Gedisa, Colección Filosofía)
La recolección y análisis de datos que permitan capturar la complejidad de la realidad
social suponen para Strauss (1989:10) tres requisitos: 1) que esa interpretación y recolección estén guiadas por interpretaciones sucesivas realizadas durante la investigación, 2)
que la teoría sea conceptualmente densa –con muchos conceptos y relaciones entre ellos–
evitando caer en la simplicidad, y 3) que el examen de los datos sea detallado, intensivo
y microscópico, con el objeto de exhibir la maravillosa complejidad que yace en ellos,
detrás y más allá de ello (Estrategias de investigación cualitativa, Irene Vasilachis de
Gialdino, Editorial Gedisa)
Toda sociedad ha de cumplir estos cuatro requisitos. Si falla alguno de ellos –o funciona
de manera deficitaria– la cohesión social sea, igualmente deficitaria. La economía se encarga de la reproducción, el sistema normativo de la reciprocidad, el sistema cultural de la
identidad y el sistema político de la definición de metas colectivas y de la condición coactiva del cumplimiento de esas normas. (Ganar o morir. Lecciones Políticas en Juego de
Tronos, Pablo Iglesias Coordinador, Editorial Akal Pensamiento Critico)
El poder es, de manera fundamental, la forma en que controlamos racionalmente a los
seres humanos. Es una parte del sistema de control, del esfuerzo mayor de los seres
humanos por adaptarse, por dominar su medio ambiente, por lograr que éste se conforme
a sus deseos y manera de pensar. Claro está que pocas veces es tan sencillo como lo sugieren los ejemplos. De hecho, el ejercicio de poder puede ser extremadamente complejo, manifestándose a través de conjuntos de relaciones sociales y por medio de la manipulación de símbolos, de tal manera que un individuo puede ejercer poder efectivo sobre
otras personas por lejos que éstas se encuentren. Nunca he conocido a un presidente de
México o de Estados Unidos, pero cuando me encuentro en cualquiera de los dos países,
soy directa y conscientemente afectado por acciones emprendidas de manera intencional
por ellos. (La red de la expansión humana, Richard N. Adams, CIESAS, UAM e IBERO)
En la invulnerabilidad de Leonardo frente a los humanos apetitos… las pasiones. Y el consuelo religioso, debe verse solamente una cosa. Si él más allá de toda ambición, no se
preocupa por la gloria, desea en cambio, ir al encuentro de su consagración póstuma. Se
aguijonea a sí mismo con el fin de lograr, mediante una actividad permanente, lo mejor.
“Quien pase su vida en medio de las tinieblas no dejará, sobre la tierra, rastro alguno;
será como el humo en el aire o la espuma en el agua. ¿Por qué no emprendes una obra de
tal magnitud que te permita vivir después de muerto, en lugar de dedicar tu vida a soñar,
como lo hacen los difuntos?” En lo que se refiere a él mismo está seguro: “Quedaré…dice.
(Leonardo como filósofo, Karl Jaspers, Editorial Sur, Buenos Aires)
Congresistas
EDITORA: Claudia Valdés Velandia
CONSEJO EDITORIAL
Genaro González Licea, Roberto Remes, Paula Worms, Luis Miguel Carriedo, Eber Betanzos,
Daniel Constantino Chávez, Alfredo Cid García, Blanca H. Amador, Ma. Elena Homs,
Víctor Hugo Rubio, Selene Hernández Cervantes, Isidro H. Cisneros, Oscar Negrete Reveles
ASESORIA LEGISLATIVA: Lic. Salvador Isaac Lombrozo Valenzuela
ASESORIA LEGAL: Lic. José T. Cisneros R.
COEDICION Y FORMACION: Patricia Sauret
FOTOGRAFIA: Gustavo Hernández
DISTRIBUCION: Ricardo Carreón Marines y Noé Ruiz Hernández
Impreso en los talleres de El Sol de México. Tel: 5566 1511
Licitud de título 12084 del 01/07/02 y de contenido 8741 del 01/07/02, otorgados por la
Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título Congresistas No. 04-2000-101311455300-101,
otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP
Tiraje 11,500 ejemplares
La información, opinión y análisis contenido en esta publicación es responsabilidad de los autores, salvo error de apreciación de su parte.
3er. Anillo de Circunvalación 5-B-104, Col. Lomas de Sotelo
5679 4182 Fax: 5395 8143, [email protected]
www.congresistas.com.mx
2
INVERSIÓN FRANCESA
El gobernador del estado, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, con el objetivo de atraer
inversiones a Jalisco, se reunió con la embajadora de Francia en México, Maryse
Bossièr. En el encuentro se dio seguimiento a los proyectos de cooperación entre ambas
entidades en materia de medio ambiente, desarrollo económico e industrias creativas,
así como promover el fortalecimiento de las relaciones con la Cámara Franco Mexicana de Comercio e Industria. Sandoval Díaz estuvo acompañado en la reunión por
Jaime Reyes Robles, secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología; por el secretario
de Desarrollo Económico, José Palacios Jiménez, y Magdalena Ruíz Mejía, titular de
la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial.
La empresa francesa Electricfil Automoviles fabricante de autopartes de instalará en
Tlajomulco y generará 500 empleo, representando una inversión inicial de 14 millones
de dólares y finalmente en la última etapa se dará una inversión de 25 mdd. En la Cumbre de Negocios que recientemente tuvo lugar en Guadalajara, Jalisco, se habló de la
posibilidad de que el estado atraiga inversiones por alrededor de 500 mdd que invertirán el grupo de Empresas Dragón y de Sirani en el sector de energía renovable y
agroindustrias. La compañía francesa Grupe SERAP hará una inversión de 625 mil
dólares para una fábrica de enfriadores de leche, ello en virtud de que Jalisco se ha convertido en uno de los mayores productores de leche con más de 5.2 millones de litros
por día, que equivalen a la producción nacional.
SECTOR APÍCOLA
La actividad apícola experimenta un escenario propicio para un despegue importante,
y ello debido a la posibilidad de las herramientas adecuadas que trae consigo la nueva
legislación estatal en la materia y el enfoque empresarial que ya se tiene por varios productores y sus organizaciones para impulsar el sector. El titular de la Secretaría de
Desarrollo Rural (Seder), Héctor Padilla Gutiérrez, manifestó que si bien la apicultura enfrenta retos diversos, algunos complejos como los derivados del cambio climático, también se tiene un momento de oportunidades para esta actividad pecuaria, en la
que Jalisco es el tercer productor nacional. Se reconoce que con la Ley de Fomento
Apícola del estado de Jalisco se establecen las normas para la organización, protección, fomento, sanidad, investigación, desarrollo tecnológico, industrialización, así
como la cría, explotación, mejoramiento genético y comercialización de los productos de las abejas.
LEGISLACIÓN
El grupo parlamentario de Partido Acción Nacional se propone legislar para combatir
la corrupción en Jalisco, a través de seis iniciativas que fueron presentadas en la sesión
del pleno del Congreso. Con estos proyectos de ley se sentarán las bases generales y
posteriormente, en una segunda etapa, se reforzarán con las regulaciones que incluyan
las sanciones a quienes incurran en esas conductas y aprovechamientos sobre vacíos
legales, que principalmente parten del poder público; que generan desconfianza en las
instituciones de gobierno y debilitan la calidad democrática.
La diputada María del Pilar Pérez Chavira, en conferencia de prensa se refirió al contenido de las propuestas, y al mismo tiempo dio datos duros como que el costo anual
de la corrupción en en estado que es de 3 mil mdp, según datos de Transparencia Mexicana 2010. Además, el INEGI considera que más del 50% de los jaliscienses perciben
la corrupción como uno de los mayores problemas, de acuerdo a la encuesta nacional
de 2013. Pérez Chavira sostuvo que según el Plan Estatal de Desarrollo, en Jalisco el
34% de los trámites de gobierno realizados en el 2013, sufrieron algún acto de corrupción, y el panorama se agrava cuando se advierte que la entidad figura entre los
14 estados que no cuentan con una ley anticorrupción, ni mecanismos efectivos para
la denuncia ciudadana.
Al respecto, explicó que según datos de la Fiscalía General del Estado, las denuncias
contra servidores públicos por ese motivo se duplicaron entre el 2009 y 2013, en un
100%. Destacó la legisladora que en lo que va del presente sexenio, se han iniciado 4
mil 533 averiguaciones previas por presuntos actos de corrupción, y solo 312 burócratas
fueron consignados ante algún juez.
Al referirse a las iniciativas presentadas, comentó que se establece como principio constitucional en la educación estatal, la promoción de la cultura de la legalidad; impulsar
el compromiso de los órganos del poder público y de los ayuntamientos de combatir
la corrupción; las declaraciones de intereses por parte de los empleados de gobierno;
crear la Fiscalía y el Sistema Estatal Anticorrupción. Además se elimina la figura del
fuero en Jalisco y se solicita al Congreso de la Unión que a nivel nacional suceda lo
mismo, dado que la impunidad de altos funcionarios disminuye la confianza en las
instituciones y amplía la sombra de la corrupción; incrementar a 40 mdp los recursos
para capacitar a servidores públicos; campañas de concientización y mejorar los sistemas de información y denuncia, en vez de solamente 20 millones.
Congresistas
• 01 al 15 de Diciembre 2015 • Año 15 Nº 290 •
Y el Senado también llega a la mitad
• La distancia entre el Senado y el ciudadano común
• ¿Cuál es el estado que guarda la división de poderes?
• Representaciones del poder público
Mateo Velázquez
Para Héctor Rivera, imprescindible en la tarea
informativa de este medio, mi gratitud
En la presunción de un spot con un lema
de que el Senado de la República “es la casa
de los mexicanos, en donde todos tenemos
voz, donde todos contamos, donde 128 senadores trabajan para aprobar las leyes que
ayudan a construir la democracia, que hacen de México un país mejor”, la Cámara
alta llega a la mitad de su periodo constitucional.
Pero paralelamente la injusta distribución
del ingreso, la concentración de la riqueza
y la extensión de la pobreza nos habla de
una realidad lacerante que se hace presente
y que formula sus demandas.
zas. Así quedaron inermes ante los abusos
de las Afores y de crédito popular, de todo
tipo, amén de los abusos en la gama de
instrumentos financieros cuya política de
otorgamiento y administración carece de un
orden objetivo.
Habrá algo qué decir sobre el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) organismo surgido a la regulación de sectores de
postín, en la reserva a los conflictos entre
un grupo de actores y haciendo caso omiso
a la calidad de los servicios que reciben millones de usuarios de telefonía celular, Internet o televisión restringida y como muestra el accidentado tránsito de la televisión
analógica al formato digital, política que
significó una fuerte inversión pública en la
entrega de televisoras.
de los registrados en todo el país en alguna
red social, la televisión sigue encabezando
las preferencias en la consulta. Ya en las
estadísticas, los datos relevantes tienen que
ver con que el 76.1% de los mexicanos se
entera del panorama político del país mediante la televisión; y el 9% por la radio, el
5.3% en los periódicos; 4.7% vía Internet,
0.7% en redes sociales y 0.08% al consultar revistas.
Una encuestas de Consulta Mitofsky “México :confianza en las instituciones”, produce datos interesantes como los siguientes:
de 17 instituciones medidas ninguna, absolutamente ninguna, incrementa sus niveles
de confianza; todas disminuyen, destacando la caída de cinco décimas de los bancos
y de los diputados. Entre las de confianza
¿Hay rezagos en la actuación de la Cámara
de Senadores en un sistema político de
división de Poderes? ¿Qué pasa con la representación política? ¿Qué papel viene
desempeñando como parte del Congreso en
nuestra transición democrática? ¿Cómo se
vive la democracia interna? En el papel y
la tinta cuales son los temas que se viven
al interior entre los legisladores que nos
cuentan las historias a favor de la democratización, representatividad, de la deliberación publica y la justicia.
A tres años de seis que constituye un
mandato constitucional y a la vista de los
mexicanos se nos presentan algunos grupos
parlamentarios desdibujados de ideales
como también de identidad y representación social, además enredados en el pragmatismo de intereses personales o de factores de poder, a la disponibilidad de pactos
de partidos, persuasiones de cabilderos y
que al respecto a las leyes estructurales les
faltó la generosidad de invitar a la deliberación y socialización pública.
¿Dónde quedó la dignidad republicana y en
qué bolsillo se guardó la representación federal? ¿Qué fue de la identidad y compromisos con los electores? ¿En que esquina se
olvidaron las consignas partidarias dando
paso a los ajustes de una agenda y portafolio vinculado a los intereses de un sector
representado por despachos cabilderos?
¿Dónde quedaron los principios y los ideales de un Belisario Domínguez?
Hay elementos para seguir los hechos y resultados de cómo se han movido los intereses de las bancadas y de los grupos en el
campo de las reformas financieras, de radio
y televisión, en telecomunicaciones y energía. Basta mirar cómo se vararon entre arrecifes de interés el costo de las operaciones
bancarias, las enormes tasas en tarjetas de
crédito y los vaivenes en los que se dio la
ampliación a los créditos a las pequeñas y
medias empresas, incluyendo a la vivienda.
Nada aún a la vista sobre las herramientas
que den mayor eficacia a Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los
Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) en defensa de los usuarios, institución que se volvió a quedar sin dientes no
obstante de ser el rostro social de las finan-
Igualmente pesan señales de que algunos
grupos en el Senado se decidieron por mantenerse cómo una oficina de trámite y los
partidos dispuestos a deshacerse de identidades políticas, de esas diferencias de mirar
las situaciones bajo otro enfoque, de asumir
respuestas sin perder identidad ideológica y
sin fincar una negociación a favor de un
interés personal o partidario en la postura.
PROYECCIONES
Qué repercusión habrán tenido en el Senado las encuestas realizadas por prestigiadas
empresas dedicadas a recabar la opinión
como la que trató sobre la reforma energética realizada por el periódico El Universal,
el 17 de octubre del 2014, revelando el interés de la sociedad en dar su opinión y su
desconocimiento si aceptaron senadores y
diputados consultas sobre la reforma energética, reducción en el número de diputados
y senadores de representación proporcional
o sobre el aumento del salario mínimo.
Un reciente estudio elaborado por el Instituto Belisario Domínguez detecta que la
televisión, es el medio ideal para fortalecer
la cultura política a través del uso de los
tiempos oficiales. Otro dato muestra que la
creencia de que el Internet tiene mucha
penetración entre los mexicanos para informarse sobre la situación política del país,
preferencias en sentido contrario. También
se detecta que la radio y los periódicos tiene
menos penetración. No obstante de que 9
de cada 10 internautas de los 45.1 millones
alta destacan las de calificaciones arriba de
7 (sobre 10); 2 de ellas perdieron esta categoría y solo se encontró a las universidades
(7.3), la Iglesia (7.1) y el Ejército (7.0).
En el rubro de las instituciones que proyectan una confianza media encontramos a: la
CNDH (6.9) y los medios de comunicación
(6.6) que este año descienden de Confianza Alta, hasta el INE (6.1) que se encuentra en el límite de descender al grupo de
Confianza Baja. En esta categoría también
se ubican las estaciones de radio (6.6);
empresarios (6.5); SCJN (6.3); bancos (6.2)
y cadenas de televisión (6.2). Y en lo que
respecta al rango de Confianza Baja nos
encontramos: a la Presidencia (5.7); los
sindicatos (5.4); senadores (5.3); policía
(5.3); diputados (5.2) y la más baja de todas
la obtienen los partidos políticos (4.9).
REFORMAS
En el paquete de reformas algunas interesantes para los apuntes: del proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Constitución, en materia político-electoral. Del proyecto de
decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución, en materia de
transparencia. Que reforma y adiciona
diversas disposiciones del Código Penal
Federal, del Código Federal de Procedimientos Penales, de la Ley Federal contra
la Delincuencia Organizada, del Código
Fiscal de la Federación y de la Ley Federal
de Extinción de Dominio, Reglamentaria
del artículo 22 de la Constitución. Con
proyecto de decreto por el que se expide la
Ley Reglamentaria del Artículo 6º, párrafo
primero constitucional en materia de derecho de réplica; y se adiciona una fracción
IX al artículo 53 de la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federación: Con
proyecto de Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2016, para
los efectos de la fracción e) del artículo 72
constitucional.
COMISIONES
No podemos dejar de interesarnos sobre a
que incentivos respondieron los trabajo de
comisiones ordinarias y especiales, mismas
que presentan un exceso cuando se reserva
su creación a la distribución de los intereses políticos de algún grupo partidario o de
factor de poder. Qué historias nos pueden
contar la creación de 14 comisiones especiales como las siguientes: Comisión especial de Movilidad; Comisión especial de
rescate y gestión de la mexicanidad;
Comisión especial para dar seguimiento a
las agresiones contra periodistas y medios
de comunicación; Grupo de trabajo con el
objeto de modificar la Ley de Ahorro y
Crédito Popular para Atender el Caso
Ficrea; Comisión de senadores que acompañarán al gobierno federal en las siguientes
rondas de negociación del Acuerdo de Asociación Transpacífica (TPP); Comisión
especial de productividad; Comisión especial de Sur-Sureste, solo es la muestra de un
ramillete de designaciones que tienen un
costo presupuestal y de las que se sabe poco
sobre el estado de sus cuentas sociales,
económicas y políticas, en síntesis contribuciones a la sociedad.
¿Qué podemos esperar de esa Comisión
Especial de Cambio Climático o de otra
como la de Desarrollo del Litoral del Pacífico? No se puede dejar de reflexionar sobre
la forma en que se realiza el trabajo legislativo en Comisiones, cuando por ley existen 64 comisiones ordinarias, 14 especiales,
4 bicamerales, 5 comités y 128 senadores.
¿Cómo le hacen los legisladores para repartirse y analizar los proyectos de ley que
regirán a millones de mexicanos?
En el reglamento del Senado en el artículo
119 queda establecida en la fracción 1 que
las Comisiones Especiales se constituyen
para realizar investigaciones en los términos del tercer párrafo del artículo 93 de la
Constitución. También se crean para conocer exclusivamente de una materia o desempeñar un cargo específico, conforme a los
dispuesto en el artículo 87 de la Ley.
En la fracción 2 se establece que las Comisiones Especiales se crean por acuerdo del
pleno a propuestas de la Junta de Coordinación Política y en ningún caso tienen la
facultad para dictaminar. En la fracción 3 se
documenta que el acuerdo que las crea precisa su naturaleza, objeto y plazo de
cumplimiento, número y nombre de sus
integrantes, la composición de la Junta
Directiva, así como la periodicidad para la
presentación de informes.
Página 6
3
Congresistas
• 01 al 15 de Diciembre 2015 • Año 15 Nº 290 •
GENARO GONZÁLEZ LICEA
CIUDADANÍA Y D ERECHOS HUMANOS
PARA DON PEDRO ARROYO SOTO:
GRAN AMIGO Y EJEMPLO DE VIDA
Las cosas, por su propia naturaleza, tienen
la virtud de su contrario, la dialéctica en su
unidad. Recuerdo las palabras dejadas caer
por Marco Aurelio en sus pensamientos:
“al besar a tu hijo, decía Epicteto, debes
decir en tu interior: mañana probablemente
morirá. –Es de mal agüero–. Nada de mal
agüero, responde él, sino la indicación de
un hecho natural. ¿O es de mal agüero
segar las espigas?”.
Así es el comportamiento de las cosas, de
los actos, de la vida. Tienen, en su propia
unidad, un doble juego. Un revés y un
derecho. Amar uno sin desamar el otro.
Esto me recuerda a Nietzsche, su amor
fati, amar las cosas como son. Amar en su
doble juego a la vida, a las cosas o personas, en el caso, al niño, a la niñez, es
amarles en plenitud y sentido, en su pertenencia de ser.
La otra cara del derecho de la infancia
cualquier época y país del mundo, si tengo
en cuenta únicamente la infancia de los
hijos, nietos y entenados del César o del
emperador, señor feudal o gran comerciante, jefe de estado o banquero, ministro
o magistrado, y olvidar a los hijos, por
ejemplo, de los obreros, campesinos, indígenas, parteras, indigentes, jornaleros o
carpinteros.
Se me dificulta al extremo contemplar la
niñez solamente con las bellas y hermosas
palabras, cargadas de pureza, en su intensión y construcción, de los tratados, convenciones, leyes y reglamentos, y dejar de
lado a la niñez sin infancia, a los olvidados de Buñuel, película que he visto una
y otra vez a lo largo de mi vida.
El derecho de la infancia, 20 de noviembre de 1959, día universal del niño. Ese día
la Asamblea General de la Organización
de Naciones Unidas aprobó la declaración
o roban para comer, los que duermen en
los túneles o coladeras, como lo prueban
toneladas de papel. Sino también a esos
niños que caminan como sonámbulos por
las calles, escuelas y casas, no así por las
pistas de Internet. Niños que temerosos
escuchan un aguacero y tiemblan al caer
un rayo, no así cuando ven la imagen de
una persona abatida por un balazo en la
cabeza. Imagen que han visto tantas y tantas veces que una más les daría igual.
En estos tiempos millones de niños caminan vacíos con su soledad a cuestas.
Saben, de una mejor manera, cómo se
construye el arma biológica más que hacer
una suma con el lápiz y en papel. Preguntarse qué existe atrás de la montaña, abajo
del mar, de una piedra o del centro de la
tierra les angustia y paraliza. Su comodidad está en los edificios pensantes, luces
que en automático se apagan, muñecas y
muñecos que hablan, lloran, gritan y recla-
Sucede, sin embargo, que acostumbramos
observar una sola cara de la moneda.
Amamos, siempre amamos, el lado grato,
hermoso y bello de la vida. La otra cara, la
sucia, repugnante y asquerosa, la no grata
la rechazamos, como acto reflejo, como
respuesta socialmente condicionada a una
parte nuestra que nos apena y nos humilla.
De esta cara nos alejamos sin miramiento
alguno, sabemos, intuimos, que el riesgo
de andar en ese pantano es encontrarse uno
mismo, frente a frente, y fundirse, acto y
pensamiento, en uno, o vivir fracturado por
el resto de los días.
Se piensa, por lo común, que lo feo, lo no
grato, nos aleja de dios y nos acerca al diablo, a nuestras penas y pecados, a esa parte
podrida muy nuestra, muy de todos, donde
pocos se asoman y muchos les espanta,
agobia y paraliza. La coraza emocional de
la condición humana, la peste de las emociones, actos y actitudes que nadie ama,
pero ahí están, laten y vibran como
cualquier parte de nuestro cuerpo.
Somos seres de espíritu incompleto, perverso tal vez sería lo más exacto. Amamos
únicamente lo grato de la vida, lo ingrato
de ésta lo rechazamos, como si la vida, las
cosas, el ser, fueran fracciones autónomas
a elegir a voluntad. La vida no es así, ni
nosotros como personas, ni las cosas como
cosas. Amar en plenitud la vida, amar algo
de ella, el perro, la víbora, el alacrán, la
tarde, la tempestad o el río, significa amarla en su doble cara, en su doble devenir,
natural, dialécticamente indivisible.
Amar en plenitud al ser amado es amarlo
tal como es, con su forma agradable y
desagradable de actuar y ser. Ambos son
uno y el mismo. Son él y nadie más que él.
Igual sucede con las cosas y los hechos.
Un grano de arena o una montaña, el día
y la noche, el sol y la luna, el dolor y la
muerte o, como dije, en el caso, a la infancia, la doble cara de la infancia, su derecho y su revés.
Me es difícil acercarme a la niñez de
4
El niño, la infancia. Las prisas que marcan
las actividades de la infancia, de la misma
manera que a los jóvenes y adultos. Niños,
jóvenes y adultos e incluso los ancianos
ya, les urge llegar a un lugar donde nadie
les espera. Saben que su fiel e insustituible
amigo está por siempre en la cuenca de su
mano, en el aura de su corazón.
Es un celular cualquiera, un ser inanimado que nos ama, es él el que nos ama, alegra y acompaña. Es catarsis, cobijo, templo espiritual en los llanos del silencio.
Llanos donde pueden estar dos o tres o mil
y al mismo tiempo nadie. Cada quien está
con su yo virtual jugando a las maromas
con su cada cual.
La infancia, la otra cara de la infancia. La
infancia rota de la infancia. El individualismo posesivo del niño como comportamiento de ser y hacer. El virtual amor de
estar unido y al mismo tiempo solo. Nadie
escapa a la educación virtual y tecnificada, el niño mucho menos. El Estado la
fomenta, el aula y la casa la confirman. Su
poderío es aplastante.
Los niños de nuestro tiempo están sobresaturados de alertas y sensores. Carecen
del tiempo e interés para enlodar sus
manos, ver la caída de la tarde, una hoja en
el piso, una flor en el parque, un gusano en
la tierra. Los seres humanos les asuntan.
Hablar con una persona de verdad les atormenta. Están acostumbrados a estar sin
estar, ser sin ser, dialogar sin dialogar.
de los derechos de los niños. Después
surgió la Convención sobre los Derechos
del Niño en 1989, le siguieron las reformas a los ordenamientos constitucionales
y la expedición de las leyes reglamentarias
sobre la materia. En nuestro país, el principio constitucional de la infancia se plasmó el 12 de octubre de 2011, cosa que, por
supuesto, aplaudo y reconozco, más lo
segundo que lo primero.
Aquí todo es bonanza, festejos y entregas
de diplomas y medallas. Niños muy bien
peinados que se codean con otros igual.
Sin embargo, a un lado del arroyo, en los
cinturones de miseria, en los campos,
basureros y calles de cualquier ciudad, hay
niños cuya niñez no existe. Ahí está el
revés de la infancia, la otra cara de la
niñez.
Se habla poco de la infancia sin infancia,
de la infancia que se vive sin vivirla, de la
infancia mutilada familiar y socialmente.
Se habla poco de esos niños que el tiempo de siempre, como el de ahora, les ha
robado su alma, la vivacidad propia de su
edad.
Al decirlo, no solamente me refiero a los
niños que viven, o mejor dicho sobreviven,
en la extrema pobreza y desplazados por
el hambre, los violados, los que trabajan
man. El niño está repleto de sensores, vive
en un mundo inteligente: ciudad, escuela,
casa.
Me parece que en estos tiempos el niño,
desde niño, ha olvidado el peso de las palabras, el asombro de las cosas, de la vida
y de vivir. El abandono que la tecnología
nos deja, el ser querido fuera de casa, la
prisa de todos por llegar a un lugar que no
existe, el trabajo como instrumento para
evadir el sentir y la existencia, todo confluye e impacta en la infancia sin infancia
que vive en la actualidad un niño.
Esta cárcel virtual de la infancia. Esta
ausencia de sí que me hace recordar la
vieja imagen de un grupo de niños atrás un
cerco de púas. Están en el campo de concentración de Auschwitz, no sabían que
morirían después. Unos sobrevivieron, es
cierto, pero en su interior cargaron para
siempre la eterna culpa de haber sobrevivido y, al mismo tiempo, ser los testigos,
de carne y hueso, de los genocidios
cometidos por el poder en su lucha por
dominar el mundo.
Por supuesto, no culpo ni a padres ni a
hijos. Es un hecho que emana del propio
tiempo, el cual vivimos como se nos dijo,
indujo o creímos correcto. Pero ello en
nada quita el desamparo en que vive el
niño. La infancia mutilada que siempre le
acompañará, como sombra de una parte
muerta que se niega a sucumbir del todo.
Otra imagen recuerdo también. Ésta muy
actual y en este mi país. En ella un grupo
de personas protestan contra la inseguridad y la violencia. Al frente un niño llora
y dos adultos, un hombre y una mujer, cargan cada uno con sus manos un ataúd
blanco, de niño sin duda alguna. Siento un
dolor tan profundo. El deseo de un llanto
que me llega de tan lejos. Una vergüenza
de que a todo esto yo he logrado sobrevivir
y, por lo mismo, sería imperdonable callar,
para siempre, los desastres que se viven en
los virtuales campos de concentración de
nuestros días, la otra cara de la niñez, la de
la infancia sin infancia.
Una infancia empobrecida en su interior,
aunque esté tapizada de derechos, es como
un árbol sin raíz, una casa sin pilares, un
río sin agua. Un vivir mediático, virtual,
práctico de cuerpo y alma. Un vacío donde
sólo existe el otro por lo útil que es o puede
ser para nuestros fines, no porque sea un
ser que merece respeto por ese simple
hecho.
La que satura enfermizamente el alma de
los niños. Los deja vacíos de sí y sin la
posibilidad de rascarse la panza, mirar un
colibrí, reírse en el columpio, acostarse en
un parque con los pies abiertos y las manos
igual. No hacer nada, por un minuto no
hacer nada, o mejor dicho, por un minuto
solamente vivir con la plenitud y el placer
que ello significa.
E s t a p u b l i c a c i ó n l a p u e d e e n c o n t r a r e n e l C o l e g i o d e E c o n o m i s t a s , I N A P, C o l m e x , F l a c s o , I TA M , Te c C o a p a ,
Congresistas
• 01 al 15 de Diciembre 2015 • Año 15 Nº 290 •
A la mitad del gobierno
• México de contrastes
• Un gobierno de cuestionamientos
• Más que respuestas, preguntas
Carlos Mateos
Enrique Peña Nieto llega a la mitad de su gobierno, a tres años o 1095 días de ejercer
la Presidencia de la República. Sin duda medio sexenio de una administración de contrastes y polémica, de simpatías y de detractores, en la cual se combinan lo mismo
virtudes políticas que deficiencias técnicas
Y no obstante de intensas campañas de publicidad desplegadas en los dos últimos
meses del año, en la que el Poder Ejecutivo pareció tirar la casa por la ventana, no
se logró convencer de una gestión presidencial ni siquiera mediana.
Más que respuestas la gestión de Peña Nieto sugiere una serie de formulaciones, de
preguntas como también de un abanico de reflexiones. ¿Desde qué ángulo evaluarlo? ¿Política? ¿Óptica internacional? ¿Económica? ¿Social? ¿Desde el ángulo de representación nacional? ¿En la perspectiva de la seguridad y restauración de la paz y
el combate al crimen organizado y la impunidad y los derechos humanos? ¿Desde la
mirada del combate a la pobreza o desde la perspectiva de algunos factores de poder
beneficiados con las acciones de gobierno? ¿Con la visión federalista? ¿Desde el ángulo de la democratización del poder público, la reivindicación política y fortalecimientos institucional? ¿En la mira de los compromisos cumplidos? ¿Con relación al
aterrizaje de la impartición de justicia y el reconocimiento pleno de los derechos
humanos? ¿En los objetivos del combate a la corrupción y al ritmo de un gobierno
incluyente? ¿Desde la óptica de un gobierno en el marco de la globalidad? ¿Desde
una perspectiva nacionalista? ¿En el objetivo de abrir el gobierno a la participación
ciudadana y a la deliberación pública?
¿Desde la perspectiva de un gran pacto
social? ¿Se reduce a tres años de un gobierno de buenas intenciones? ¿Se han
creado resistencias e intereses desestabilizadores generados por las reformas o
política fiscal? ¿O se reduce a un gobierno que no cuida las formas y descuida los
símbolos y exige a los sectores?
Siguen inevitables las formulaciones ¿Se
trata de un centro de mando presidencial o
del mando de un equipo? ¿Estamos ante
un mandatario que parece gobernar solo
o como dijo el articulista Ciro Gómez
Leyva en el periódico El Universal de un
presidente al que nadie hace caso o se
responde al mando? Lo cierto es que el
gobierno de Peña Nieto por su misma complejidad, momento, contexto, circunstancias, alcances y reformas merece, de menos, un análisis serio y de fondo y también
de escudriño puntual de datos y exposición y contraposición de argumentos que ha
soslayado una inmisericorde espotización de una gestión que ha merecido más fondo
de información que comunicación espectáculo. ¿Se trata de un gobierno de amigos
o amigotes, de cerrados grupos de intereses conjugados a la sombra de una cadena
de televisión o identifica algún grupo político impulsado de un PRI de cambio?
EN EL HORIZONTE
Hay quienes cuestionan cómo ha ejercido el gobierno Enrique Peña Nieto, cómo se
ha dado la gobernabilidad, y hay suficientes elementos que nos conducen a una pluralidad en los tres órdenes de gobierno, fincado en la diversidad partidaria, en la legitimidad electoral, en el diálogo político, la concertación y acuerdos, lo que infiere
en la calidad de la representación y la presencia de las demandas que vienen acompañando la transición democrática que vive México, un país en la ruta de cambios.
Decir que se trata de un gobierno fallido como en un momento se calificó a la administración del presidente Felipe Calderón Hinojosa suena como desproporcionado.
Pero puede ser que se trata de un gobierno sordo, indiferente a las exigencias de deliberación pública de la sociedad y fuertemente presidencialista que sin duda ha olvidado compromisos contraídos con la gente.
Las preguntas se alinean con las reflexiones y éstas de cierta forma se aproximan a
las conclusiones que podemos tener tras tres años de un gobierno signado por escándalos de corrupción, los riesgos de un mayor endeudamiento, las atrocidades como
Ayotzinapa y Tlatlaya, las erratas de las postulaciones de los ministros de la Corte y
funcionarios públicos, y las resistencias de cambios en el gabinete, los efectos sobre
el presidente de una cuestionada política pública de comunicación social produce que
un ejercicio presidencial de fondo se diluya en la nada no obstante la importancia y
calado de su agenda.
Pero también se trata de un gobierno que impulsó y concentró un inesperado y neceUNAM
Economía,
D e re c h o
y
Ciencias
Políticas,
UAEM,
sario Pacto por México que congregó a los partidos hacia una gobernabilidad
democrática desencadenando una serie de compromisos e importantes reformas
estructurales como la energética, telecomunicaciones, financiera, electoral, educativa, transparencia y las que todavía esperan en el ámbito Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
LOS CONTRASTES
Uno se pregunta cuál es la razón de que los programas de infraestructura que son
una condicionante global puedan reducir su importancia y proyección a las opiniones
del titular de una dependencia y a su halo de sombra e impunidad. Las formulaciones
también acompañan a los programas sociales como la Cruzada Nacional Contra el
Hambre secuestrada por la mercadotecnia televisiva y el discurso presidencial en
mítines cerrados y público dispuesto. O encontrarnos en la lectura del Presupuesto
Federal de Ingresos que los programas sociales no aparecen como se les publicita.
¿Se trata de una política social de desarrollo o de asistencialismo? Lo que nos revela
la forma de cómo un gobierno se hace cargo de la pobreza que genera la injusta distribución de la riqueza cuyas condiciones desequilibradas debiera resolver de fondo?
¿Dónde quedan las políticas públicas implementadas y operadas contra la violencia,
a favor del emprendedurismo, de la educación superior y de la técnica, la portuaria,
telecomunicaciones, turística, la exitosa
política exterior, las inversiones externas,
la ampliación de la base fiscal, la
despetrolización de los recursos y otros
aciertos más que no miran la luz y no
atraen la atención de los mercadólogos
gubernamentales donde incluso fracasa la
transparencia y los gobiernos abiertos por
deficiencias de la política digital que hace
imposible hasta obtener los discursos presidenciales.
¿Y bajo la mira presupuestal no se socializa la reflexión sobre si se incrementó
durante estos tres años el presupuesto a las
universidades y a la educación superior?
¿Qué estado guarda la investigación, las
becas y otros estímulos educativos?
¿Cómo y cuándo y a dónde se incrementó
el empleo? ¿Dónde quedó la rendición de
cuentas? Ese ábaco de datos computados de las políticas transversales a favor de la
igualdad de géneros, los niños, las personas de la tercera edad.
¿Dónde está la falla y se rompe ese necesario diálogo entre gobernante y gobernados? ¿Dónde se fracturan las lealtades de amigos y subordinados? ¿Y qué pasó con
el reconocimiento de los derechos humanos y la justicia para los hombres y mujeres
de a pie que ha abanderado el discurso presidencial? ¿Cuál es la responsabilidad de
la Secretaria de Gobernación al respecto de una gobernabilidad democrática, inclusiva, que reconoce los derechos humanos, combate la impunidad, la discriminación
y asume también como responsabilidad la construcción y consolidación de ciudadanía?
¿Qué hay en el discurso de rondó o paráfrasis del secretario de Educación a 90 días
de que asumió el cargo, más allá de la evaluación y en la orientación del diseño del
modelo educativo, el mejoramiento de las aulas, la formación superior ante las exigencias globales, el ejercicio más que de decir, el de escuchar cuando ya se ha consumido la mitad del sexenio?
¿Y qué tiene que decir la Secretaría de la Función Pública en la perspectiva del combate a la corrupción y de la impunidad? Hay más formulaciones que hacer en la espera
de respuestas cuando no se ha dado el tiempo para echar pluma y papel a las ecuaciones sobre los resultados obtenidos en otras dependencias.
A tres años de gobierno más que la parafernalia de declaraciones de pasillos, campañas de propaganda, habrá que encauzar un análisis serio y dar cauce al derecho a
la información sobre el estado que guarda la administración el país.
DESDE EL EXTERIOR, EL G20
El Presidente de la República llega a la línea del ecuador de su sexenio por debajo
de la aceptación pública de los presidentes de la alternancia y con una gran aceptación
de los gobiernos del exterior. Incluso se le reconocen avances en cuanto a reformas
Página 6
estructurales y un crecimiento no muy por abajo del previsto.
UAM
Xochimilco,
Iztapalapa
y
Azcapotzalco;
5
Congresistas
• 01 al 15 de Diciembre 2015 • Año 15 Nº 290 •
RODOLFO ACEVES JIMÉNEZ*
Liberan salario
La Cámara de Diputados aprobó retirar de
la Constitución, como referencia y unidad
de medida, al salario mínimo. Es una medida positiva, por cuanto se podría comenzar
a liberar el salario y que el patrón pueda
comenzar a aumentar su dotación.
Hasta ahora hay empresarios que han
encontrado en el salario mínimo,
la excusa para no aumentar el
costo del trabajo de un empleado, argumentando que al hacerlo, se carece de competitividad.
Lo cierto es que hay empresarios
que omiten un aumento al
salario, con tal de ver incrementado sus propios ingresos, en vez
de ponerse un sueldo base.
Durante la discusión de este
tema en la Cámara Baja,
sobraron los que quisieron adjudicarse la paternidad de esta iniciativa, y en contraste, nadie
quiso hacerse cargo del costo
político de haberlo implementado, desde hace casi 40 años, con las repercusiones que ello ha implicado.
Sin embargo y como próximamente será las
negociaciones para establecer el salario mínimo para 2016, es posible que el aumento
al salario signifique solo unos cuantos pesos
en contraste con los aumentos generalizados en los precios de los bienes y productos de consumo de primera necesidad.
El salario mínimo se asocia con el pago de
pensiones que ha existido en nuestro país
Viene de la página 3
Y el Senado...
Y LAS PREGUNTAS Y LOS EQUILIBRIOS
Cómo parte de sus atribuciones el Senado
envió 38 preguntas al Ejecutivo federal,
durante el mes de octubre, mismas que no
han sido contestadas para lo cual el presidente cuenta con un plazo de 15 días naturales para responder. Ya estamos en diciembre y no se ha cumplido con el objetivo de
que amplíe y precise información sobre los
siguientes temas: ataque a normalistas de
Ayotzinapa; fuga de Joaquín “El Chapo”
Guzmán; situación de la economía; combate
a la pobreza; resultados de las 13 reformas
estructurales de los últimos tres años, y sobre
otros asuntos incluidos en el 3er Informe de
Gobierno.
desde siempre. Es decir, mientras que unos
trabajan para obtener el sustento diario, en
el otro caso son legados por actos patrióticos.
Por ejemplo, el 3 de noviembre de 1953, el
Congreso de la Unión aprobó el pago de una
pensión de 15 pesos diarios, a Agripina
Hidalgo, por el solo hecho de ser descendiente de Miguel Hidalgo y Costilla, quien
llevaba 142 años de haber sido fusilado.
El 9 de enero de 1934 se publica en el
Diario Oficial de la Federación, el decreto
del presidente Abelardo L. Rodríguez, por
el que quedan extinguidas las pensiones que
disfrutaban, con cargo al erario público, los
sucesores en décimo cuarta generación y la
familia española de los condes de Miravalle; ambas familias descendientes del Emperador Moctezuma II, cuya erogación fue
implementada desde tiempos de la colonia
española y respetada en 1821, cuando el
Es necesario recordar que como parte de las
nuevas facultades del Congreso el sistema de
división de Poderes en referencia a la
relación con el Poder Ejecutivo y, con base
en un acuerdo previo entre bancadas, los grupos parlamentarios en el Senado, con excepción del PT, elaboraron el listado de la siguiente forma: 16 cuestionamientos del PRI,
12 del PAN; 7 del PRD y 3 del PVEM.
Entre las preguntas destacan:
PRI: ¿Cuáles son las medidas que realizará
el Gobierno de la República para fortalecer
la justicia cotidiana en el país?, ¿Qué acciones se han emprendido en conjunto con la
sociedad civil e iniciativa privada para combatir el hambre en el marco de la Cruzada
Nacional Contra el Hambre?, ¿En qué consisten dichos contratos (de la Ronda Uno)?,
¿En qué consiste la política de incentivos a
D R . A LFONSO P ENAGOS F LORES
• D ERECHO M IGRATORIO
• I NMIGRATION
P LATÓN 109, C OL . P OLANCO C HAPULTEPEC , M ÉXICO, D.F.
04455 1378 4507 BASILI 51@ HOTMAIL . COM
6
BRÚJULA PÚBLICA
recién independizado y naciente Estado
mexicano asumió el compromiso de mantener las “pensiones de Moctezuma”.
A finales del siglo XIX y principios del siglo
XX, era muy común encontrar solicitudes de
particulares dirigidas al Congreso de la
Unión, en las que pedían una pensión económica por servicios prestados a la República, a través
de sus cuerpos de ejército, ya
sea durante la guerra de
Reforma, ya sea durante la
guerra de Intervención.
A su muerte, Benito Juárez
fue galardonado con el título de benemérito de la patria
en grado heroico, en sesión
del Congreso del 18 de abril
de 1873. En esa misma
sesión, se aprobó el pago de
una pensión de 3 mil pesos
anuales, a cada una de las
hijas de Juárez –doña
Soledad, doña Josefa y doña
Jesús– así como al menor Benito Juárez
Maza, mientras concluyera su carrera o
cumpliera 25 años de edad. Mismo derecho
se otorgó a cualquiera de los siete hijos legítimos de Juárez que llegare a la pobreza.
El 27 de agosto de 1861 murió en su tierra
natal, San Juan de los Lagos, Jalisco, doña
Rita Pérez de Moreno, rechazando una pensión que le ofreció el gobierno federal y
quien ofrendó a su esposo, el insurgente
Pedro Moreno y a sus tres hijos, a la causa
de la independencia.
la productividad en el campo?, ¿Cuáles son
los avances que ha tenido el Estado mexicano
para proteger a los menores y adolescentes
migrantes no acompañados, que ingresan a
Estados Unidos a través de la frontera norte?
PAN: ¿Cómo se puede evaluar su impacto
real en la disminución de la incidencia delictiva?,¿Por qué los sistemas de inteligencia e
intercambio de información no advirtieron
sobre la evasión de Joaquín Guzmán Loera,
y tampoco han arrojado información sobre
los casos Tlatlaya e Iguala?, ¿Qué acciones
concretas se han realizado para desarticular
las capacidades financieras de los grupos de
la delincuencia organizada?, ¿A qué cantidad
ascienden los recursos incautados?, ¿Por qué
no se ha flexibilizado la reforma fiscal a favor
de los empresarios y consumidores?, En la
Ley de Ingresos de 2015, hay un concepto
llamado “otros”, por 128 mil 917 millones de
pesos, ¿A qué se refiere?, ¿A qué atribuye el
gobierno federal el fracaso de la política
social y de la Cruzada Nacional Contra el
Hambre y qué medidas correctivas se implementarán para solucionarlo?
PRD: ¿Cuáles serán los cambios puntuales
que emprenderá el gobierno federal en la
estrategia de seguridad e impartición de justicia para dar un vuelco radical frente a los
trágicos resultados en esta materia durante la
presente administración?, ¿Cuál es el diagnóstico de las debilidades estructurales del
sistema penitenciario, las cuales permitieron
la fuga de Joaquín Guzmán Loera?, ¿Exis-
Por otra parte, en reconocimiento a su
labor, en favor de la causa de la independencia y como restitución de parte de sus
bienes incautados por el gobierno virreinal, que ascendían a 50 mil pesos de la
época, el Congreso de 1822 decidió que
la primera mujer reportera del país, Leona
Vicario, recibiera las propiedades de la
calle de Santo Domingo esquina con
Cocheras, hoy República de Brasil esquina
con República de Colombia, así como las
propiedades de los números 9 y 10 de esta
última calle, en la ciudad de México.
Sin duda alguna, hay necesidades
económicas más apremiantes en este
momento, que pagar sueldos estratosféricos que rayan en la ofensa para la
inteligencia de cualquier ciudadano,
como los de algunos servidores públicos.
No se critica el derecho a devengar un
emolumento, pero “Bajo el sistema federativo, los funcionarios públicos, no
pueden disponer de las rentas sin responsabilidad. No pueden gobernar a impulsos de una voluntad caprichosa, sino con
sujeción a las leyes. No pueden improvisar fortunas, ni entregarse al ocio y a
la disipación, sino consagrarse asiduamente al trabajo, disponiéndose a vivir,
en la honrada medianía que proporciona
la retribución que la ley les señala”:
dicho por Benito Juárez.
*Maestro en Seguridad Nacional
por la Armada de México
Correo electrónico:
[email protected]
Twitter: @racevesj
tió la reunión entre los directivos de la empresa OHL y el secretario de Comunicaciones
y Transporte, Gerardo Ruiz Esparza, en abril
pasado y, en su caso qué otros servidores
públicos asistieron y que temas fueron tratados?, ¿Cómo se integran, de manera detallada, los tres mil millones de dólares que se
esperan recibir por los tres contratos adjudicados en la segunda licitación de la Ronda
Uno?, ¿Qué medidas concretas se tomarán
para que la administración de la deuda pública sea un mecanismo que propicie el crecimiento económico sostenido?, Remita una
base de datos de los contratos con el sector
privado bajo la figura de Asociación Pública
Privada, ¿A qué tasa de descuento se ofrecerán los bonos de infraestructura educativa, y cuáles serán las reglas de distribución
en las entidades y qué pasará con los estados que no firmen los convenios?
PVEM: ¿Qué acciones se tienen contempladas para proteger el medio ambiente en
los campos licitados en la Ronda Uno?, ¿Qué
acciones ha realizado su gobierno para mejorar la infraestructura educativa?, ¿Cuáles son
algunos beneficios tangibles que ya se
desprenden de cada una de las 13 reformas
estructurales?
Queda preguntarse a quién sirve esa parafernalia del poder y qué estado de erosión
guardan las instituciones, el desprestigio de
la actividad política y la falta de funcionalidad que tienen los Poderes para los ciudadanos.
En las librerías Madero, Centro Histórico; SCJN, Centro Histórico; La Mancha, Polanco; Cámara de Diputados; en los restaurantes Konditori
Congresistas
• 01 al 15 de Diciembre 2015 • Año 15 Nº 290 •
Insurgentes; Fonda Mexicana, Polanco; André, Quevedo; El Cardenal, Centro Histórico; Gran Café del Centro, Centro Histórico;
7
Congresistas
• 01 al 15 de Diciembre 2015 • Año 15 Nº 290 •
la población sobre el gobierno. Una encuesta realizada por Consulta Mitofsky nos
brindó una medición de una aprobación del 36% del gobierno de Enrique Peña Nieto
Viene de la página 5
A la mitad del...
Un documento sobre las estrategias de ajuste de crecimiento mexicano elaborado en el
marco del G20 ofrece los suficientes elementos para entender la visión que se tiene del
gobierno de Peña Nieto y sobre las posibilidades de México para amortiguar cualquier
impacto negativo de la complejidad mundial. En suma se documenta que México ha llevado a cabo la tarea con los ajustes económicos, mantendrá la ruta de las reformas y que
su crecimiento económico no es menor al de otras naciones.
En el marco de la reunión del G20 celebrada en Birisbane, Australia en 2014, se documentó la estrategia mexicana que también se planeó en Antalya, Turquía en la que se perfilan reformas en materia de transparencia de explotación y producción de hidrocarburos
lo que se entiende que tendrá un reflejo en una elevada participación, ni hablar de la competencia en el sector de energía eléctrica del que se espera que empiece a operar a partir
de 2015.
Otro aspecto tiene relación con las reformas antimonopolio y la implementación de las
condiciones de competencia que se acompaña de un organismos regulador como es la
Comisión Federal de Competencia con nuevos poderes y elementos para promover la competencia y las inversiones en los sectores que han estado fuertemente concentrados.
Un tema más de la estrategia es la política de infraestructura, que comprende un programa ejecutivo que marca el periodo 2014-2018 y refleja una inversión pública y privada,
además de que promueve la demanda doméstica, la creación de empleo y eleva la productividad. Otro ángulo interesante lo constituye la banca de desarrollo cuya misión es
en agosto del 2015. En una encuesta titulada “La gran encuesta. Enrique Peña Nieto,
11 trimestres de gobierno”, documentó que en diciembre del 2012, al inicio de la
gestión, el mandatario contaba con una aprobación de 54%. De manera de que podamos
comparar y dar seguimiento se nos ofrecen otros datos que se ubican como dos
trimestres de estabilidad en la aprobación del presidente, y en ellos se observa una
disminución de tres puntos porcentuales, que se explican generados principalmente por
la fuga del delincuente Joaquín “El Chapo” Guzmán.
Otro dato nos conecta a que en noviembre del 2014, el Ejecutivo tenía una aceptación
de su gobierno de 41%, mientras que en febrero del 2015 estuvo en 40%, y en mayo
de este año en 39%, para finalmente estar en agosto pasado en 36%.
Hay otros datos relevantes en las encuestas de Mitofsky que tienen que ver con los
tres momentos que más han impactado en los niveles de aprobación presidencial, unos
a favor como son las detenciones de Elba Esther Gordillo y la de “El Chapo” Guzmán
y en contra como es el caso de los estudiantes normalistas en Ayotzinapa, Iguala. En
opinión del 22% de los encuestados el país lleva un rumbo “correcto”, mientras que
el 66% consideró que es “equivocado”, por lo que se destaca que dichos valores prácticamente no se han movido desde febrero del 2015.
En el análisis de la encuesta se nos planeta que la caída en la aprobación hacia los
gobernantes es general para los tres niveles de autoridad. Se documenta que desde agosto de 2007 a 2014 la aprobación promedio a los gobernadores ha pasado de niveles de
70% en 2007-2009 a 60% en 2010-2013 y que ahora 45% en 2015, cayendo en promedio 26 puntos porcentuales en cinco años.
La encuesta también nos ofrece otros registros como es el que la reforma más recordada por los ciudadanos es la energética con 29%, seguida por la educativa con el 28%,
y que a la pregunta sobre la importancia de la reforma educativa, ésta sobrepasa por
mucho a la energética con 27% contra 16% de la opinión. En la respuesta de los encuestados en 2015, el problema que fue percibido como el principal es la corrupción que
se va incrementado con 3 puntos y el narcotráfico con más de dos puntos, ubicándose
a la inseguridad y economía que siguen siendo los más mencionados con 26% y 23%
respectivamente.
La empresa Buendía y Laredo, brinda una muestra de que la aprobación presidencial
descendió 5 puntos en el último trimestre y que recibe la aprobación del 35% de los
consultados. También se recoge que 8 de cada 10 ciudadanos considera que los problemas están rebasando al presidente Peña Nieto. Otro dato apunta en que el 18% de
los entrevistados afirma que el mandatario tiene los problemas bajo control, lo que significa que Peña Nieto rebasó al ex presidente Felipe Calderón cuando, en 2012, se hizo
la misma pregunta a la gente.
aportar financiamiento en un plazo de cuatro años para pequeñas y medianas empresas
que se contemplan en el marco de un financiamiento global por 45 billones de dólares.
En el proyecto también se contempla el acceso de estas empresas a los grandes mercados
y en la óptica de la construcción de un historial crediticio, la participación en la creación
de infraestructura a través de mecanismo como a asociación pública privada.
Se reconoce que México mantiene un manejo responsable de las finanzas nacionales y la
estabilidad macroeconómica y se destaca la tendencia a fortalecer las finanzas públicas.
Se observa un crecimiento de la economía en 2.4%, una moderada actividad en el mercado interno, un crecimiento más leve de lo esperado por la recesión económica de EUA
y decrecimiento en la producción petrolera. Se considera que hay un rápido incremento
del empleo y del crédito, una inflación estable, recuperación del consumo y un crecimiento
en el rubro de la construcción. Se identifican como obstáculos internos restrictivos para
el crecimiento económico: bajos niveles de competencia en varios mercados estratégicos, informalidad en algunos sectores de la economía, activación del crédito.
AL INTERIOR, EL PULSO DE LAS ENCUESTAS
Las encuestas se han convertido en un mecanismo efectivo para conocer la opinión de
• A BOGADO L ITIGANTE
• A GENTE S EGUROS Y F IANZAS
C ELULAR : 04455 2504 8220
En
las
cafeterías
The
Coffee
En la encuesta realizada y publicada por el periódico *Reforma se tomó el pulso de la
aceptación popular que ha recibido el gobierno de Peña Nieto que se ha visto envuelto en una serie de problemas que ha registrado que solo el 34% de los encuestados
aprueban su ejercicio. La fuga de El Chapo Guzmán por segunda ocasión de un centro de alta seguridad resultó un detonante sobre la eficacia gubernamental. Reforma
registra que un 79% opina que el gobierno es responsable del fiasco; un 87% cree que
el delincuente tuvo ayuda de funcionarios para escaparse; y únicamente un 13% confía en que se actuará en contra. La encuesta también repercute sobre la percepción
que tienen los encuestados sobre la integridad del gobierno, en torno a las políticas
públicas anticorrupción, los escándalos en torno a las casas adquiridas por funcionarios de gobierno.
Otra mirada nos ofrece la encuesta levantada por Pew Research Center, centro de investigaciones estadounidense, que registró que la popularidad de Enrique Peña Nieto ha
caído 7 puntos en los últimos 12 meses. También se documenta que el 44% de los mexicanos aprueba su gestión, representando una caída desde el 51% registrado en 2014.
Otro dato se relaciona con el 72% de los mexicanos está insatisfecho con el rumbo
del país, la cifra resulta la más baja que ha medido Pew desde 2011, cuando el país
estaba hundido en la violencia marcada por la era del presidente Felipe Calderón
(2006-2012).
LIC . J OSÉ T. C ISNEROS R.
8
Con relación al rumbo del país, el 63% de los mexicanos opinó que la nación no va
en el mejor de los caminos y solo el 21% dijo que México va bien orientado. Otro
dato es el que se registra un descenso en la simpatía de los entrevistados que se asumen
como priistas hacía el Peña Nieto. En cuanto a las valoraciones de la administración
la política social es la que logra una mayor aceptación y las reformas siguen generando resistencias. Otro aspecto también interesante tiene que ver con la valoración que
recibe la reforma fiscal y que se reconoce como uno de los mejores logros de la actual
administración. Como era de esperarse el tema sobre Ayotzinapa y la privatización de
Pemex recibió un amplio rechazo.
En fin, un recuento de claroscuros que brindan al presidente la oportunidad de
redefinirse y concluir su sexenio sin el estigma de ser el mandatario más cuestionado
de la historia reciente, no obstante de reconocida sensibilidad y valor político.
Bar,
Moliere,
Polanco;
La
Selva,
Coapa
y
Tlapan;
Tostare,
Av.
Hidalgo,
Coyoacán;
Congresistas
• 01 al 15 de Diciembre 2015 • Año 15 Nº 290 •
Entrevista con la Dra. María Marván Laborde
Debemos tener la disciplina de pedir información
• Aumento de sujetos obligados
• Complejidad de la Ley
• 7 mil sujetos obligados y 48 obligaciones
C. Valdés y P. Sauret
Frente al ventanal que da al jardín de
arbustos, fresnos, pirús y roca volcánica, la Dra. María Marván Laborde
prepara sus clases e investigaciones. La
pasión por la enseñanza y la reflexión,
la deliberación y la investigación que
hoy realiza en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, se ausculta el semillero de comisionados de
organismos colegiados, de la Comisión
Nacional de Derechos Humanos, incluso del Poder Judicial de la Federación.
La maestra luce deslumbrante y porta
esa dignidad, y lucidez, conocimiento y
precisión que la distinguió como comisionada del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) así
como también consejera electoral del
Instituto Federal Electoral (IFE).
ya existía Internet. Yo puedo leer información política de Tamaulipas todos los
días. Mantenerme informada de lo que
qué hace su gobernador, cómo vota su
Congreso. ¿Cómo podemos pensar en
el siglo XXI con una Ley como la de
Transparencia que cabe un artículo
como ese?
Esto ilustra mucho como los gobiernos
difícilmente o les ha costado mucho trabajo o muchos no ha hecho el esfuerzo
de entender realmente lo que es la
transparencia. A partir de ahí iniciamos
desde el IFAI todo el movimiento para
lograr la constitucialización del derecho
de acceso a la información. Toda la lógica de quienes crearon, fundamental-
directos general del ISSSTE. Los convencimos de que ellos tres la promovieran y la vinieran a entregar al
Congreso de la Unión.
cara y no solo por el INAI, lo que cuesta. Cuando yo salí nos daban un presupuesto bajo de 400 millones, para
este año pidieron más de 970.
Hasta donde yo sé es la primera y única
vez que tres gobernadores sin tener iniciativa de ley le entregan a la Junta de
Coordinación Política una iniciativa de
ley pidiendo que reformen la Constitución y tal número de sujetos obligados
para que en toda la república haya los
mismos estándares. Es un acto muy
bonito e importante.
Observo que hoy nos encontramos con
un problema de socialización de la
institución. La gente no tiene la menor
idea sobre el incremento de obligaciones ni tal número de sujetos obligados.
La credibilidad en los institutos colegiados nos está saliendo costoso. Si
vamos a tener información y transparencia pues lo que cueste, nos sale
mucho mas costosa la corrupción. Me
da la impresión que hay un olvido. Toda
política está planteada a la luz de la ley
y hay programas cuyo nombre en el
Presupuesto no está registrado pero sí
en la mercadotecnia.
Tampoco es cierto que de ahí todas las
leyes se ajustaron a lo que pedía la ley.
La federal nunca se reformó con esa
El interés por la transparencia y la
información de una institución que
surge acompañada y muy acogida por
distintos grupos de la sociedad es el
motivo de una entrevista, de reflexio nes, de presentación de dudas y deliberaciones y la Dra. Marván Laborde,
está como antes y hoy dispuesta a
seguir respondiendo a las inquietudes
como la que nos plantea la nueva
dinámica del Instituto Nacional de
Transparencia, Acceso a la Información
y Protección de Datos Personales
(INAI).
Se percibe a un INAI más en campaña
con senadores, diputados, gobernadores, funcionarios y lejos de organizaciones de la sociedad civil y de ciudadanos de a pie. Lo veo en un ritmo
más semejante a una pasarela política,
dicho esto con respeto. También observamos que falta un paquete de leyes,
entre estas la Ley de Archivos.
Creo que estamos en un momento muy
complejo. Ciertamente el IFAI surge
con un impulso, un respaldo y una exigencia muy fuerte por parte de la
sociedad civil. Creo que empieza a funcionar en mucho porque hay grandes
procesos de acercamiento del propio
IFAI tratando de que la institución funcione. En un momento dado, y creo que
fue entre 2004 y 2005, nos damos cuenta que casi todos los estados en ese
momento ya tenían, leyes de acceso a la
información, pero otra vez eran leyes
muy disímbolas y que era más o menos
sencillo conseguir información del gobierno federal y muy complicado y
dependiendo de la entidad federativa
poder conseguirla.
Había algunas cosas que eran una verdadera locura. Nunca se me va a olvidar, entonces, la Ley de Tamaulipas, en
dónde se percibía un estilo casi decimonónico. Decía la ley, y esto lo puede
comprobar, que la información sobre
política solo la podían pedir los
tamaulipecos. Cuando me encontré con
el artículo me dio una pena que nadie
a los legisladores les habían dicho que
mente el grupo Oaxaca y el equipo de
Vicente Fox, porque fueron los dos. A
veces el equipo de Fox dice que solamente fue él o el Oaxaca. No es cierto.
Si no hubieran trabajado los dos y no
hubieran tenido un mismo propósito no
hubiera salido la ley o hubiera salido
distinta. Ellos dijeron tenemos que
sacar la ley sin reformar la Constitución.
reforma de 2007. No fue hasta 2014 que
se crea la Ley General y le da muchísimo más atribuciones al IFAI, hoy INAI
por virtud de la Ley General, pero
además le da muchísimos más sujetos
obligados.El IFAI tenía 250 sujetos
obligados. Ahora el INAI va a tener 7
mil y va a tener que revisar el trabajo de
transparencia de 7 mil organismos, entidades y dependencias.
¿Cuál era la razón?
¿Y cómo?
Los números que tenía Acción Nacional
en el Congreso no daban para aprobar
la reforma constitucional. Probablemente tuvieron razón pero lo que uno
no puede dejar de pensar es que aprobaron la Ley de Transparencia por unanimidad. Y ahí uno se dice que si se
hubieran propuesto hacer la reforma
constitucional, lo hubieran logrado.
Creo que al principio no se necesitó y
para como funcionaba la administración pública federal no era necesaria
la constitucionalización y mucho
menos la reforma de 2014. Viene la
constitucionalización. Se acordará
usted que anduvimos peregrinando en
el IFAI. Nos reunimos en ese entonces
con el gobernador de Aguascalientes,
Luis Armando Reynoso Femat, con
Amalia García Medina de Zacatecas y
con José Reyes Baeza Terrazas que era
gobernador de Chihuahua y hoy es
¿Cómo? Llevan un año pero el tamaño
de la responsabilidad que ahora tiene el
INAI es inmensa. No contentos con eso,
hicieron una Ley General no complicada sino complicadisísima. Y para ilustrar algunos detalles, se pasó de 17
obligaciones de transparencia y en el
IFAI teníamos una dirección general
para revisar que todas las dependencias
y entidades estuvieran listas las obligaciones de transparencia. Eran 17, con
algunos incisos. La nueva ley se va a 48
obligaciones, 48 generales. Todavía de
esas 48, por ejemplo la UNAM tiene
que pasar a unas específicas para las
universidades públicas.
El INE tiene que pasar a otras especificidades acordes para él. El Congreso
tiene que pasar a otras especificas para
el Congreso. Es verdaderamente una
Ley muy difícil de implementar. Muy
Claro lo que hay que traducir es lo que
dice la ley que permitan que se cumplan
y que se cumplan de manera sistemática. Creo que un problema grave en el
que estamos como país, es que pensamos que la mercadotecnia es gobernar. A raíz de la resolución de la Suprema Corte en la que le da permiso a estás
cuatro personas de la organización
SMART para el uso de la marihuana,
hemos escuchado muchísimos comentarios en la radio, televisión y los
hemos leído en la prensa, ahora se
necesita una campaña educativa. ¿Qué
va a hacer? Otra mercadotecnia. Van a
promover en el radio: si tu quieres consumir marihuana te hace daño. No se
han dado cuenta que gobernar y educar
es mucho más que vender Coca Cola.
Los partidos qué acceso tienen a
medios. No hay ningún país que les de
48 minutos diarios en época de elecciones a los partidos políticos y no hay
48 minutos más inútiles. Es responsabilidad de los partidos porque ellos
podrían cambiar la ley. No es culpa del
INE, el INE finalmente a nivel de ley
les dice 48 minutos diarios de spots al
aire a repartir.
Y qué tiene que ver esto con la plataforma que están obligados a registrar ante
el INE los partidos?
Porque vendemos Coca Cola como
vendemos candidatos, vendemos educación, diciendo no consumas alcohol.
Si tienes relaciones sexuales cuídate,
prevé el embarazo. Pensamos educar y
lo que pasa es que son campañas publicitarias. Si no entendemos esa diferencia. Si no entendemos que educar no
es vender Coca Cola y todavía es peor,
gobernar no es vender Coca Cola. Por
eso las campañas son absolutamente
ineficientes.
Hay deficiencias en la información, en
la relatoría de los hechos. Hay una carrera noticiosa, la nota como producto
del día a día, para ser reemplazada por
la del día a venir, como que falta el rePágina 10
gistro puntual.
Al Grano, Gómez Farías, San Rafael; Etrusca, Durango, Roma; Gran Premio, Antonio Caso, Sn. Rafael; Star Coffee, Lerma, Cuauhtmoc
9
• 01 al 15 de Diciembre 2015 • Año 15 Nº 290 •
Congresistas
El partido de los derechos políticos
Isidro H. Cisneros
Las elecciones presidenciales del 2018
han empezado ya, en un contexto caracterizado por partidos políticos tradicionales que padecen de una amplia
desconfianza ciudadana, impopularidad y
desprestigio. Agobiados por temáticas tan
relevantes como sus niveles de democracia interna, la errática selección de candidatos, las fuentes ilegales de financiamiento, la protección de los derechos
de sus afiliados, entre otros, los partidos
que produjo la primera fase de la transición política mexicana, se encuentran en
crisis.
El régimen de partidos es determinante en
el tipo de sistema electoral y de gobierno
vigente. Representa la sustancia del sistema político, de su estructura y dinámica,
influyendo en los recursos del gobierno en
términos de poder, consenso y legitimidad,
establece para México una satisfacción
con la democracia durante el periodo
1995-2015 de solo el 19%. Esto demuestra que se ha impuesto a la sociedad un
modelo de competencia política diseñado
para restar influencia a los ciudadanos.
El déficit de credibilidad política de nuestro tiempo se caracteriza por el declive de
los partidos tradicionales como elemento
central del sistema en su conjunto. Teóricamente, los partidos políticos son una
proyección representativa de la sociedad
civil. Son organizaciones cuya función es
agrupar demandas ciudadanas para convertirlas, a través de la función legislativa, en políticas públicas.
El modo como los partidos se renuevan
estructural y programáticamente, también
es un indicador de la salud de una democracia. Significa estar en sintonía con las
transformaciones sociales y culturales del
momento, y con los reclamos de participación ciudadana cada vez más presentes
y consistentes.
así como en las capacidades institucionales para responder a las expectativas
y demandas de la economía y la sociedad.
Nuestro país sufre de una disfunción de la
representación política, como ilustra el
último informe de la Corporación Latinobarómetro, que a través de un trabajo de
campo técnico en 18 países de la región,
No obstante, las reformas legales que elevaron a rango constitucional los tratados
internacionales en materia de derechos
humanos, firmados y ratificados por nuestro país, han generado una nueva dimensión jurídica que permea el proceso
democrático en curso, estableciendo que
la calidad del sistema político se mide en
Viene de la página 9
la responsabilidad del INAI es sumamente importante, el registro de la
información a disposición del ciudadano común en lo que se refiere a
servicios, becas, expedientes médicos,
programas, accesos. Tengo la sensación de que no le hemos dado valor
a la información.
gente se atrevió y lo compró. Seguramente la gente llegó y preguntó al constructor que si tenía el permiso.
Debemos tener la...
No sabemos seguir noticias. Es muy
poco lo que se hace. Los medios no le
invierten, no consideran que sea necesario hacerlo. La gran mayoría de los
periodistas, con honrosas excepciones
por supuesto, hacen periodismo de
“gallito”.
¿Cómo es eso?
Pues ponen dos gallos a pelear, oiga el
funcionario fulano dijo esto sobre este
tema, ¿usted qué opina? Lo que están
haciendo es aventar los gallitos al
ruedo. Observe cuántas noticias se
hacen con esa lógica. Hacen periodismo banquetero. Se cubren edificios no
se entienden problemas. Se cubre el
edificio de Gobernación, Salud o el
INE.
Creo que nos ha costado mucho trabajo traducir la información del gobierno
federal en información útil para el ciudadano en su día a día y creo ahí y esa
no es culpa del INAI que estamos
empezando al revés. La información
Uno como ciudadano no sabe preguntar
y decir, voy a invertir aquí mi patrimonio, me podría usted enseñar los permisos de construcción y si nos los
enseñan tampoco los sabemos leer. Esa
información es la que yo creo que
deberíamos de ser capaces de traducirle a la gente porque es la que le preocupa. Uno llega y confía y se dice,
bueno, si le dieron el permiso, alguien
ya revisó.
La noticia y el libre mercado, el escándalo y la venta. ¿Y esa otra información
de interés público? Me parece que aquí
10
De esta manera, los derechos políticos
como derechos humanos experimentan un
proceso de expansión, ampliando su
alcance hacia grupos excluidos de su goce,
por ser débiles o minoritarios en la esfera
pública. Los derechos políticos encuentran
su concreción plena cuando se vinculan
con la libertad de manifestación, el derecho de petición, información y asociación,
pero también, cuando se expresan a través
de otras formas de participación política
directa, lo que todavía constituye una
dimensión aspiracional.
La ciudadanía democrática es la forma de
organización política de los iguales. En
este escenario, el partido de los derechos
es el partido de los ciudadanos. Es una
expresión de la participación ciudadana,
que no está adecuadamente representada
en los diferentes espacios de toma de decisiones que se integran a través del voto
popular. El partido de los derechos políticos representa actualmente, un reclamo de
participación ciudadana en los asuntos de
carácter público.
[email protected]
Twitter: @isidrohcisneros
Página electrónica:
agitadoresdeideas.com
lo están habitando, es el fundamento sobre
el cual están armando un patrón de vida.
Imagínese que de esas 100, 200 familias,
de la noche a la mañana les digan, tu patrimonio, todo lo que invertiste vale cero,
y seguramente lo siguen pagando. Perdiste
ese dinero. Deberíamos tener la disciplina
de pedirlo.
Estimo que el gobierno del Distrito
Federal debiera de poner a disposición
pública las condiciones en que se
encuentra el suelo en la zona, las construcciones cómo fueron construidas por
que se trata de minas de arena y de
basureros y eso debería de ser en toda
la ciudad sobre todo cuándo es una
zona sísmica.
Deberíamos de tener la disciplina de
pedirlo, de hacerlo en toda la ciudad
porque no es lo mismo la Condesa que
la UNAM. Creo que para que haya una
apropiación más masiva tendríamos que
pensar en una política que vaya de lo
municipal hacia arriba.
No es fácil, entonces se retroalimenta
todo esto, porque la información y la
crítica de lo público resulta muy ramploncita y además es del día a día y que
es lo que está generando esto y regresamos a la corrupción y a la transparencia.
Después de 12 años de funcionar la
Ley, la gente dice va a ser un escándalo de una semana, ni te apures. Creo
que los políticos, están todas la
mañanas. Danos señor el escándalo de
cada día, porque vamos del escándalo
al siguiente..
función del respeto de los derechos
humanos.
¿Eso le correspondería al INAI?
Ahora con el Sistema Nacional de
Transparencia que la verdad no está
muy claro en la ley que exactamente es.
La necesidad que van a tener los comisionados de imaginación para que eso
realmente funcione.
más útil para el ciudadano debería de
estar en los municipios y en las delegaciones. Vamos al ejemplo ahora que a
mi me parece tanto paradigmático
como angustiante. El ejemplo del talud
en Santa Fe. No sé si yo me hubiera
arriesgado a comprar una vivienda en
ese cerro recortado, sin embargo la
¿Qué va a pasar con esas familias si
pierden su patrimonio? Da lo mismo
que sean ricas o pobres. Una familia
cuando pierde su patrimonio pone en
riesgo a la misma familia.
Yo no sé si la gente que vive en esas torres tienen una o 20 propiedades, pero si
Si pueden ellos generar una serie de directrices y políticas públicas que vaya llevando a que los municipios hagan accesible esa información y disponible para el
ciudadano. Tengo para mi y esto me ha
generado muchos enemigos. Callar la boca
por agradar no es lo mío.
Página 11
Congresistas
• 01 al 15 de Diciembre 2015 • Año 15 Nº 290 •
Viene de la página 10
Debemos tener la...
Tengo para mi que la Ley es tan complicada que va a demandar un gran trabajo burocrático y no necesariamente
va haber un acercamiento de la información al ciudadano y eso es muy lamentable.
Toca un tema muy importante el valor
de la información, esa que todo ciudadano debe pedir en lo general y en lo
particular. El ciudadano común, porque
al académico le sirve la información.
No crea que muchos académicos piden
información. Sí hay solicitudes desde
luego y sí hay gente que está utilizando la
ley para investigación. El semestre pasado di clases en la Facultad de Ciencias
Políticas sobre una materia que se llama
Derecho a la Información y Ética Pública, para jóvenes de periodismo.
El primer día de clases les dije tienen
que hacer solicitudes, ustedes están trabajando para ser periodistas y tienen
que empezar hoy, porque no les va a dar
tiempo y su trabajo de fin de semestre
va ha ser escribir un reportaje. Hecho
con base a solicitudes e información
que esté en Internet de las dependencias
y entidades, del Distrito Federal o de
algún estado o de la federación, de
dónde quieran. Son lamentables las
respuestas que reciben los alumnos. Se
contesta muy mal.
No se tiene claro el valor de la información, razón de nuestra endeble argumentación.
Volvamos al debate de la marihuana,
todo es “yo creo”. Creo que no hace
daño o si creo que hace daño. Fueron
muy pocos los elementos con los que
contamos que se planteara que científicamente los daños son estos. ¿Usted
está de acuerdo con la liberalización de
la marihuana. Yo si o yo no. Yo expreso porque no creo que no y no busco
evidencia empírica.
Creo que el gran trabajo del ministro
Zaldívar fue sí buscar evidencia empírica, sí buscar elementos que fueran y
que apoyaran la argumentación, como
es el asumir, yo no soy médico, soy
abogado. Para ser ministro de la Corte
se necesita ser abogado. Voy y pregunto. Es hoy absolutamente nuevo que los
ministros de la Corte tengan auxilio técnico para resolver sus sentencias.
Y perdone, vuelo al INAI, a manera de
entender esos puentes con la sociedad,
esa urgencia de posicionar el derecho
a saber, el valor de la información
¿cómo entender el momento?
Deben de estar muy preocupados y
tienen razón para estarlo, porque es una
inquietud de cómo va funcionar esto
para el 16 de mayo. Para esa fecha
tienen que asegurar que esos 7 mil sujetos obligados cumplan con todas esas
obligaciones de la ley.
Cómo hacemos que la información que
produce el gobierno sea del interés
público y ahí está una de los temas
importantes.
11
• 01 al 15 de Diciembre 2015 • Año 15 Nº 290 •
Congresistas
Elecciones presidenciales Argentina 2015
Federico Bronenberg Caroar
El próximo presidente de Argentina tendrá entre otros desafíos, la pobreza, la
creación de empleo, el crédito hipotecario, la seguridad, el narcotráfico, el
cepo (imposibilidad de comprar dólares),
la energía e infraestructura (casi la mitad
de los argentinos no tiene acceso a las
cloacas, déficit de la balanza energética).
Relativizar la economía argentina en un
periodo de turbulencias, con un contexto
internacional adverso por la crisis en
Brasil y la caída en el precio de las materias primas, con fuertes niveles de
inflación, problemas para acceder a los
mercados de financiación internacional y
dudas sobre la capacidad de crecimiento
del país.
Desde 2012 en adelante, la economía se
ha mantenido estancada e incluso en 2014
una fuerte devaluación del peso derivó en
que por primera vez desde que el kirchnerismo está en el poder la inflación en la
actualidad alcanza el 25% aproximadamente. También los casos de corrupción
se han multiplicado, y hasta el vicepresidente Amado Boudou esté procesado en
dos casos por varios delitos.
simultáneas y obligatorias), uno de esos
nombres será el próximo presidente.
La plataforma política del gobernador
Scioli fue por sobre todo continuar con el
modelo de los últimos 12 años, una tarifa social que asegure los servicios básicos, protección de usuarios y consumidores, lucha frontal contra la corrupción,
reconstrucción de la pirámide fiscal, plan
de obra publica que genere empleo, estímulo del desarrollo cultural, entre otras
mentiras.
Por otra parte el intendente de la ciudad
autónoma de Buenos Aires tuvo una
plataforma distinta, reconocer la dignidad
de la persona humana, estructurar un estado ágil limitado a sus propias funciones
de educación, salud, justicia y seguridad.
Dentro del plano económico generar un
gobierno que estimule, un gobierno eficiente y competitivo. Cuestión educación,
igual al costo de la canasta familiar indexado periódicamente según el aumento real del costo de vida. Eliminación del
IVA de la canasta familiar. No al pago de
la deuda externa. Desconocimiento de la
deuda al Club de París. Plata para salario,
trabajo, salud, educación y vivienda, no
para la deuda externa. Defensa de la educación y salud públicas y gratuitas. Fuera
el FMI y la patota kirchnerista del
INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos. Por el derecho al aborto
legal, seguro y gratuito. Que todo legislador gane lo mismo que un obrero especializado o directora de escuela con 10
años de antigüedad.
El oficialismo no solo no superó su
cosecha en las primarias de agosto para
ganar en primera vuelta, como se había
planteado, sino que retrocedió dos puntos. En dos distritos que se había propuesto mejorar, como Córdoba y ciudad
El día 25 de octubre los argentinos votamos para elegir presidente y vicepresidente, parlamentarios del Mercosur, y legisladores nacionales correspondientes a
las provincias y por la ciudad de Buenos
Aires que se elige un parlamentario del
Mercosur correspondiente a ese distrito, y
los diputados nacionales correspondientes.
Mas de 32 millones de argentinos estaban
convocados a las urnas para elegir al
presidente que los gobernará hasta 2019.
Votaron el 79%. En este país es obligatorio el voto de los ciudadanos de 18 a
69 años, y optativo para los de 16, 17 y
mayores de 70 años.
Solo seis candidatos competirán en las
elecciones presidenciales de octubre de
los 11 espacios que se postularon a presidente, cinco no alcanzaron el piso de
1.5% que exige la ley electoral para participar de las elecciones generales.
Los primeros resultados muestran una
clara tendencia: Daniel Scioli (FpV,
Frente para la Victoria), Mauricio Macri
(Cambiemos), Sergio Massa (UNA,
Unidos por una Nueva Alternativa), Margarita Stolbizer (Progresistas) y Adolfo
Rodríguez Saá (Compromiso Federal)
Nicolás del Caño (Frente de Izquierda)
son los candidatos que superaron las
PASO (elecciones primarias, abiertas,
12
El peronismo sufría otra derrota dramática: perdió la provincia de Buenos Aires
con un candidato estrella y muy polémico, el jefe de Gabinete de Kirchner,
Aníbal Fernández. Le ganó una política
desconocida hasta hace unos meses como
la macrista María Eugenia Vidal.
Argentina ya no es la misma que en 2011,
cuando Cristina Kirchner logró su reelección con el 54% de los votos, sin oposición. Esa es una de las grandes novedades
de estas elecciones: por primera vez
desde que llegó el kirchnerismo al poder,
hay una oposición fuerte y el ganador tendrá que hacer acuerdos.
El día 22 de noviembre los argentinos
tendremos un nuevo presidente, todo se
definirá por el candidato que pueda captar los votos de Massa. Todo hace pensar
que una enorme mayoría de los votos irán
para Mauricio Macri, pero hay otro grupo
importante de votantes de clase media y
trabajadora que irán a Scioli por temor al
ajuste, viéndolo como una continuidad
del modelo de gobierno actual.
En este contexto se desarrollaban las elecciones presidenciales en Argentina.
En las provincias de Catamarca, Chubut,
Córdoba, Corrientes, La Pampa, Mendoza, Santa Fe y Tucumán, también se
eligen senadores nacionales.
cia de Argentina, lo que supondría un giro
radical después de 12 años de kirchnerismo. La victoria de Macri tendría consecuencias regionales muy importantes
por que Argentina era un puntal el auge
de la izquierda latinoamericana que construyeron los Kirchner, Lula Da Silva,
Hugo Chávez, Evo Morales y el ecuatoriano Rafael Correa.
¿Llegó el fin de la era kirchnerista?
¿Habrá un cambio?
necesidad de una protección jurídica,
social, económica y jurídica; implementar una política que requiera la sociedad
actual, propiciar la capacitación respetando la gratuidad, créditos horarios y calidad de la misma. Referente al comercio
exterior, apoyar al proceso exportador,
promoción de alianzas comerciales. Un
cambio en la política tributaria fiscal gravando equitativamente las riquezas.
Agrupación Una Nueva Alternativa, su
candidato Massa, propone un fortalecimiento del estado, republicano, representativo y federal, una renovación del sistema político, fomento del desarrollo
económico, la reformulación del sistema
tributario, políticas de creación de fuentes
de trabajo, articulación del sistema educativo con el sistema científico-tecnológico y productivo. El balotaje le permitirá
acceder a la mesa de negociación, para
participar de un gobierno de coalición o
reconstruirse desde la oposición.
Plataforma electoral Frente de Izquierda
y de los Trabajadores. Salario mínimo
de Buenos Aires, la suma fue casi imperceptible, mientras que la provincia de
Buenos Aires sacó alrededor de 3 puntos
menos. Todo lo contrario sucedió con
Macri, de quien en algún momento incluso se dudó de que pudiera retener lo que
Cambiemos había sacado en las primarias
en las que compitió contra Ernesto Sanz
y Elisa Carrió. Sacó cinco puntos más. En
la provincia de Buenos Aires sumó un 4%
mientras que en Córdoba ganó con el
53%, quedándose con buena parte de los
votos de José Manuel de la Sota.
Claramente quienes tuvieron mas oportunidades de llegar a una segunda vuelta
o balotaje son Scioli y Macri respectivamente, el candidato del FpV, Scioli obtuvo un 36.86%, ubicándose apenas dos
puntos sobre el opositor del frente Cambiemos, quien sacó 34.33%.
Pese a esa victoria por la mínima, el golpe
para Scioli y para el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner es durísimo.
Macri se convierte ahora, por sorpresa, en
el favorito para hacerse con la presiden-
Scioli perdió por una diferencia estrecha,
fue el candidato del kirchnerismo que
nunca terminó de tomar como propio,
todo lo que Scioli construía el kirchnerismo lo desechaba, en el espacio oficialista siempre le pusieron como decimos
en Argentina “palos en la rueda”. El
deseo del Cristina Fernández de Kirchner
era que su candidato pierda las elecciones
para que ella misma lidere la oposición
en un gobierno de Macri.
Por suerte para los argentinos ganó
Macri, necesita solucionar cuestiones
inmediatas como la estabilización de la
economía, mantener su legitimidad
social, construir poder y atacar el subdesarrollo.
Deberá buscar que el juez Thomas Poole
Griesa levante el freno a los pagos de
deuda argentina en el exterior, la delicada situación de las reservas del Banco
Central.
Tendrá que dar señales claras a la región,
buscará acercamiento con Dilma Rousseff y Tabaré Ramón Vázquez, lo mismo
con los presidentes de Chile, Paraguay,
Colombia y México.
Congresistas
La reunión del G20 celebrada en Antalya,
Turquía, se desarrolló en el marco de
acciones y reacciones terroristas que
impactaron París, y cimbraron al mundo.
También se reunieron los líderes del G20
envueltos por una secuela de eventos sangrientos como los actos terroristas de Beirut,
Líbano, los perpetrados en territorio turco
y los ocurridos en Mali. En el relato la experiencia de una parte del mundo convulsionado y la renovada historia del terrorismo en
el umbral de una guerra que envía señales
de las confrontaciones entre civilizaciones.
¿Qué se analizó, discutió y acordó en un
grupo de 20 países cuyas economías lideran
una parte del mundo? ¿Cómo apuntan las
demandas de estás economías para prefigurar una geopolítica entorno a la energía,
las materias primas, nuevas tecnologías e
innovaciones, inversiones y estabilidad
financiera e incertidumbre en un escenario
en las que están presentes otras economías
distintas, con sus demandas, exigencias y
además ubicadas en distintos hemisferios.
Pero también truenan los tambores de guerra en Levante, se electriza la atmósfera en
el mar de China Meridional ¿Cómo se han
amurallado las fortalezas y han compartido
estas latitudes los éxitos y fracasos de sus
estrategias económicas y financieras?
¿Cuáles y cómo han sido los impactos en
el progreso combinando la pobreza,
migración, derechos humanos, afectación al
medio ambiente, la guerra en Siria? ¿Y que
hay de los Apocalipsis epidémicos y presagios de devastación?
¿Cuáles son los costos y los beneficios de
acuerdos y desacuerdos? ¿Cuáles son los
efectos geopolíticos? ¿Han aprendido los
países en su liderazgo las lecciones del terrorismo, del incremento de la pobreza, de
las epidemias, los retos climáticos, seguridad, inestabilidad financiera, desarrollo
desigual, hambre y sistema alimentario,
evasión fiscal de las grandes empresas
transnacionales? ¿Hay alineamientos de
países con propuestas incluyentes y de mercado de materias primas y cadenas de valor
agregado? ¿Se atenderán los amenazantes
colapsos de los ecosistemas? ¿Hay estrategias y compromisos en los que el G20 tiene
que actuar se inmediato? ¿Pueden las instituciones internacionales y las nacionales
responder a los retos que enfrentan y se
avecinan? ¿Cómo hacer para que la unión
económica funcione y no crezca por abajo
del 3.2% como lo han mostrado en los tres
últimos años que no han avanzado en
empleo y condiciones de bienestar para millones? Los retos entre los países con
economías consolidadas y emergentes se
vislumbran enormes entrelazados con los
objetivos de la Cumbre del G20 celebrada
en Antalya, Turquía, la aspiración de transformar el mundo no parece tarea sencilla y
la lucha contra el terrorismo marca la Cumbre turca.
PAÍSES Y JEFES DE ESTADO
Presente en la Cumbre Alemania y su canciller Angela Merkel; Argentina con representación de la presidenta Cristina Fernández por el canciller Héctor Timerman; Australia por el primer ministro Malcolm Turnbull; Arabia Saudita por el rey Salmán bin
Abdulaziz Al Saúd; Brasil con la participación de su presidenta Dilma Rousseff;
Canadá y su recién electo primer ministro
Justin Trudeau; China por el presidente Xi
Jinping; Corea del Sur por su presidenta
G20 y los acuerdos
• No se ha logrado el crecimiento económico
• Combate al terrorismo
• Estrategias de conjunto
Estephania Ephetener
Park Geun-hye, España con el presidente
Mariano Rajoy; la Unión Europea por el
presidente del Consejo Donald Tusk; Estados Unidos por el presidente Barack
Obama; Francia marcada por la ausencia de
François Hollande; Gran Bretaña con el
primer ministro David Cameron; India por
el primer ministro Narendra Modi; Indonesia con su presidente Joko Widodo; Italia
por el primer ministro Matteo Renzi; Japón
con su primer ministro Shinzo Abe; México con la participación del Presidente
Enrique Peña Nieto; Rusia por su presidente
Vladimir Putin; Sudáfrica por el presidente
Jacob Zuma; y Turquía con su presidente
Recep Tayyip Erdogan.
AGENDA DE LA CUMBRE
En los temas de la agenda de trabajo reuniones bilaterales y de conjunto. La sorpresa el encuentro entre Barack Obama y Vladimir Putin. En la escena mundial un foro
de dos días celebrado en Antalya, donde los
relatos se entrecruzan y los temas se hilan
en las particularidades de cada país ocupando el interés de los mandatarios, temas
como el financiamiento al terrorismo, los
procesos de discusiones sobre el cambio
climático, desempleo, salud, epidemias,
crecimiento incluyente, energía, nutrición,
sistema alimentario, cooperación económica, economía global, estrategias de crecimiento, empleo y estrategias de inversión,
retos globales como el terrorismo y crisis de
refugiados; reforzamiento, desigualdad,
regulaciones financieras, impuestos internacionales, anticorrupción reformas al Fondo
Monetario Internacional, tratados, energía,
adopción del Comunicado y el Plan de
Acción de Antalya, tensiones en el mar de
China Meridional y la violencia abierta en
Levante.
socavar las perspectivas de crecimiento. En
indicadores recientes de la OCDE se viene
mostrando que la desigualdad se ubica en
sus niveles más altos en las economías desarrolladas y que se agrava en los países emergentes. No estuvieron ausentes de la reunión
entre mandatarios los temas sobre seguridad
cibernética ni el tema sobre la propiedad
intelectual. Ha subido el nivel critico de los
países emergente denunciado la politización
de las relaciones económicas y la unilateralidad de las sanciones, manteniéndose el
dominio de las potencias afectando las perspectivas futuras de crecimiento.
El caso de Rusia es un ejemplo del desequilibrio ya que dicha nación sufre de sanciones políticas y económicas de la parte de
los Estados Unidos y de la Unión Europea,
tras la anexión de la península de Crimea y
el apoyo del Kremlin para los secesionistas
pro-rusos del este de Ucrania. Brasil ha
puesto en el debate el desplome del precio
de las materias primas y la falta de respuesta de los países ricos y en el análisis también
resulta difícil remarcar los lindes entre terrorismo y migración que surge de la devastación de países con desequilibrios internos,
un fenómeno económico, político y social
que experimenta condiciones que los
recrudece. Corre la sombra amenazante de
la crisis que se vivió en 2008. Los programas sociales experimentan recortes y se
• 01 al 15 de Diciembre 2015 • Año 15 Nº 290 •
intensifica la migración, lo que pone en tela
de juicio si se cuenta con los necesarios
soportes para mantener la estabilidad.
MÉXICO EN EL G20
En un escenario en el cual es reconocido por
el significativo avance de las reformas
estructurales, el presidente mexicano
Enrique Peña Nieto se reunió con el primer
ministro italiano Matteo Renzi, el presidente
turco Recep Tayyip Erdogan, el primer
ministro canadiense Justin Trudeau, primer
ministro australiano Malcolm Turnbull y
entabló un intercambio de impresiones con
el presidente ruso Vladimir Putin. En una
reunión de trabajo con los jefes de Estado
se refirió a que en la actual coyuntura de
bajo crecimiento económico global se
requiere de hacer más dinámico el comercio internacional y también la promoción de
energías más limpias y a más bajo costo, tal
y cómo se ha hecho en México. Dijo que
en México el comercio representa 63 puntos del PIB y nuestro país se ubica como la
quinta economía más abierta del mundo,
además de que se ha seguido una política
que ha buscando ampliar los tratados comerciales con otros países.
El presidente destacó que la disponibilidad
de más y mejores fuentes de energía y la
adopción de tecnologías de mayor eficiencia, resultan indispensables para acelerar el
crecimiento económico de manera sostenida. Se refirió a la Reforma Energética,
diciendo que México transformó su paradigma, permitiendo la participación del sector privado en toda la cadena de valor de
hidrocarburos, y prácticamente en la totalidad del sector eléctrico.
Página 14
EL DIAGNÓSTICO DE LA CUMBRE
Los jefes de Estado de los países industriales y de gobiernos emergentes reconocen
que el terrorismo socava la paz y la seguridad de manera global, ya que se constituye
en una amenaza para todos los Estados.
También asumen que la ingeniería fiscal de
las grandes empresas multinacionales viene
afectado a las economías de los países en
donde se establecen, lo que demanda la
colaboración entre las naciones a fin de
aplicar los mecanismos para revertir esta
tendencia. En el análisis de la situación que
guarda una Cumbre y otra, se mantienen
señales de que las economías están por
abajo del crecimiento que se espera lo que
se traduce en los riesgos e incertidumbres
que se muestran en los mercados
financieros, además en los desafíos políticos que amenazan a la economía.
Según datos aportados por la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en noviembre de 2015 el
crecimiento económico se redujo del 3.3 al
2.9%, lo que no resulta alentador. Para los
jefes de Estado también hay indicadores que
muestran una creciente desigualdad social,
lo que es un motivo más de preocupación
ya que también es un elemento que puede
13
• 01 al 15 de Diciembre 2015 • Año 15 Nº 290 •
Viene de la página 13
G20 y los acuerdos
Expresó que hay un amplio interés por
invertir en México, incluso en un contexto de menores precios del petróleo, ya que
esta reforma estructural estableció condiciones para aumentar la producción, transformación y distribución de energéticos,
de manera transparente, eficiente, competitiva y sustentable.
Señaló que con el uso de energías más
limpias, como el gas natural, de 2012 a
2015 la Comisión Federal de Electricidad
redujo sus emisiones en 57%. Adicionalmente, explicó que con la Reforma Hacendaria se estableció un impuesto a los combustibles fósiles de acuerdo a su contenido
de carbono, además de que se ha eliminado el subsidio a las gasolinas, y el Congreso aprobó un esquema de impuesto fijo
para esos combustibles, eliminando la
posibilidad de que en el futuro se vuelvan
a dar subsidios. Cómo todos los jefes de
Estado, Peña Nieto reprobó los actos terroristas ocurridos en País y en el mundo.
Congresistas
ciativas y trabajos de desarrollo, extensión
del mandato del grupo de trabajo sobre
empleo para identificarse e implementarse
en Brisbane, Australia e instrumentando
acciones especificas conforme a cada país,
promoviendo entornos nacionales a favor
de la inversión, implementación de acuerdos financieros regulatorios, incluyendo
reformas y una reforma al FMI, incorporación de mayores medidas de seguridad
con relación a las circunstancias de Siria.
Los líderes reafirmaron su confianza en el
desarrollo sustentable para generar prosperidad, por una economía abierta basada
en los principios del libre mercado, con
efectiva regulación, inclusión y fuertes
instituciones globales, también con el
respaldo de una más cercana asociación,
de acción colectiva y responsabilidad compartida entre los integrantes del G20 basada en una efectiva política de coordinación.
Mención especial merece la implementación de reformas financieras y
además regulatorias para atender los
nuevos riesgos y retos, mejorar la cuota
fiscal internacional para brindar seguridad
a la base de ingresos de los países. Se
proyecta el plan de acción para modernizar
las tasa impositivas, prevenir la evasión fiscal en las fronteras, se coincide en el acuerdo de reducir el promedio del costo de las
transferencias de remesas al 5%; la adopción de reglas para la seguridad alimentaria y nutrición, elevando la estructura de
inversión y productividad del sistema alimentario, apoyos a países que requieran
construir una capacidad de administración
fiscal y la implementación del intercambio
de información. Los líderes también
mostraron preocupación sobre el impacto
humano y económico del ébola y las emisiones de los compromisos y participaciones del G20.
CONCLUSIONES Y COMPROMISOS
Se renueva la historia en la Cumbre celebrada en Brisbane, Australia, urbe metropolitana y futurista que mantuvo un papel
central como aliada en la Segunda Guerra
27 puntos integran las conclusiones orientadas a construir más acciones conjuntas
para lograr un crecimiento fuerte,
EN LAS CUMBRES
En los antecedentes la historia y los resultados de las cumbres del G20 celebradas
en Los Cabos, México; San Petersburgo,
Rusia; Brisbane, Australia. Y los
andamios sobre cómo fue el diagnóstico
y la propuesta del Plan de Acción. En los
números se trata de 13 Tratados de Libre
Comercio que nos brindan acceso a mil
309 millones de potenciales consumidores, en 52 países.
Sobre el Pacífico punteando con el mar de
Cortés, la Cumbre de los Cabos, México,
ondean los retos que incluyeron medidas
específicas sobre las demandas de cada
país en cuanto a crecimiento, estabilidad
financiera, plan de empleo, trazando un
incremento de recursos para el Fondo
Monetario Internacional (FMI) y la suma
de un plan de reformas de gobierno de la
institución. Se incorporaron políticas de
abolición de practicas proteccionistas y
medidas de inversión, facilidades a tratados y procedimientos para el desarrollo de
los países, la profundización de los análisis a cargo de la OCDE y de la Conferencia de las Naciones Unidas en tratados y
desarrollo, además del pulso sobre el
impacto a las cadenas de valor a escala
global, progresos en materia de seguridad
alimentaria, inclusión financiera, desarrollo sustentable y crecimiento verde (sustentable).
En la Cumbre de San Petersburgo, Rusia,
ciudad que el zar Pedro el Grande, fundó
como la ventana de Rusia hacia occidente,
se llevan a cabo los trabajos que derivan en
un plan de acción orientado hacia un
paquete de fuertes reformas para impulsar
un crecimiento sustentable y balanceado,
con medidas como la evaluación del gasto
público comparado con ejercicios anteriores, la introducción de un nuevo tratado
sobre medidas proteccionistas de inversión
comparadas con las anteriores a 2016; el
respaldo de un Plan de Acción de la OCDE
agregando impuesto y base de erosión,
rendición de cuentas de los comités de
desarrollo adoptados en 2010 en el Plan de
Acción de Seúl, con apoyo del Plan de
Desarrollo de San Petersburgo que
establece las prioridades, las nuevas ini-
14
Mundial. En la propuesta se perfilaron 800
nuevas reformas orientadas al crecimiento y la creación de empleos con el respaldo de los miembros del G20. Ante el
panorama, el FMI y la OCDE estimaron
estrategias de crecimiento por el 2.1%
proyectadas para los próximos cinco años,
generando 2 trillones de dólares adicionales y millones de empleos creados.
En las conclusiones de la de Brisbane se
destaca la iniciativa de infraestructura que
contempla un plan de inversión privada de
acuerdo a una visión global, y como elemento central de desarrollo.
Se propone la reducción de la diferencia
de integración laboral existente entre
varones y mujeres con una incorporación
en tasas del 25% en un plazo a 2025 y de
acuerdo a las condiciones nacionales. Se
calcula que está política puede representar
cerca de 100 millones de puestos de trabajo para mujeres a nivel global lo que
reducirá la pobreza y la desigualdad. Se
plantea la incorporación de un Plan de
Acción Anticorrupción para imponer
transparencia tanto al sector público como
al privado, además agregar integridad y
resistencia. Los líderes se comprometen a
implementar elevados principios a transparencia e información, en fortalecer los
mercados de energía, acceso a las fuentes
de energía, promover más inclusión en las
instituciones de energía, aprobar el plan de
eficiencia de energía para una mayor profundización.
sostenible y balanceado en aras del incremento de la prosperidad de las naciones.
Como objetivos despuntan asegurar un
crecimiento robusto e inclusivo, la
creación de mejores puestos de trabajo de
calidad, estimular el crecimiento inclusivo
y afianzar la confianza que demanda el uso
de todos los instrumentos de política y el
fuerte compromiso de todos los interlocutores. Se adopta para 2015 una agenda
integral soportada en tres ejes; decisiva
implementación de los compromisos
asumidos en el pasado para cumplir lo
prometido; fomento de las inversiones
como motor del crecimiento; y la promoción e inclusión en las acciones de mecanismos para garantizar que los beneficios
del crecimiento sean compartidos por
todos. Y se subraya un diálogo enriquecido con los países en desarrollo de bajos
ingresos como parte de la implementación
de la agenda.
Reconocen que el crecimiento económico
mundial es disparejo y continúa sin estar
a la altura de las expectativas, los mercados financieros continúan presentando
riesgos e incertidumbres, y los desafíos
geopolíticos se convierten cada vez más en
una preocupación global, incluso se destaca que la insuficiencia de la demanda global y los problemas estructurales siguen
pesando sobre el crecimiento actual y su
potencial.
Marcan la ruta en la continuidad de la
implementación de políticas macroeconómicas sólidas de forma cooperativa
para alcanzar un crecimiento fuerte,
sostenible y balanceado. En las medidas
destacan el que las autoridades monetarias
seguirán garantizando la estabilidad de
precios y apoyando la actividad económica, conforme a sus mandatos implementación de políticas fiscales flexibles
considerando condiciones económicas de
corto plazo, en apoyo al crecimiento y la
creación de empleo, redirección de la
deuda como porcentaje del PIB en una
senda sustentable; composición de gastos
e ingresos presupuestarios apoyando la
productividad, la inclusión y el crecimiento; se alinee al compromiso de promover un rebalanceo global, evaluación de
acciones; comunicación con claridad de
las principales decisiones en materia de
política monetaria y otras decisiones de
política, eliminando la incertidumbre, y la
minimización de los efectos secundarios
negativos y promover la transparencia.
Emergen advertencias como es el escenario de riesgo que surge de los grandes y
volátiles flujos de capital, por lo que se
promoverá la estabilidad financiera a
través de marcos adecuados, asegurando
una red global de seguridad financiera adecuada, y simultáneamente cosechando los
beneficios de la globalización financiera.
Además se reafirman los compromisos
asumidos previamente en materia de tipos
de cambio y la resistencia a todas las formas de proteccionismo.
En las aspiraciones se mantiene la ambición de elevar el PIB colectivo del G20 en
un 2% adicional; la prioridad principal de
la implementación oportuna y efectiva de
estrategias de crecimiento, acompañadas
de medidas de apoyo a la demanda y reformas estructurales para aumentar el crecimiento actual y potencial, crear puestos de
trabajo, promover la inclusión y reducir
desigualdades. Se mantiene la revisión y
ajuste de las estrategias de crecimiento,
asegurando que se mantengan relevantes
ante las condiciones económicas cambiantes, las prioridades de políticas y los
desafíos estructurales, en particular, el
lento crecimiento de la productividad, y
que se mantengan consistentes con los
objetivos de crecimiento colectivo. El Plan
de Acción de Antalya comprende estrategias de crecimiento ajustadas y los cronogramas de ejecución de los compromisos
principales, reflejan la determinación de
superar los desafíos económicos globales.
En los compromisos está garantizar que el
crecimiento sea inclusivo, rico en empleo,
y beneficioso a todos los segmentos
sociales; se reconoce que el aumento de la
desigualdad en muchos países puede
plantear riesgos para la cohesión social y
afectar el bienestar ciudadano y obstaculizar
el objetivo de aumentar el crecimiento. Se
postula que un conjunto comprensivo y
balanceado de políticas económicas,
financieras, laborales, educativas y sociales
contribuyendo a reducir las desigualdades.
Se propone que los mercados laborales sean
más inclusivos y reconocen que el diálogo
social es fundamental para promover los
objetivos y dieron la bienvenida a la
declaración conjunta del B20 (organizaciones empresariales de los países del G20)
y el L20 (organizaciones sindicales de los
países del G20) sobre empleo, crecimiento
Página 18
y trabajo decente.
Congresistas
• 01 al 15 de Diciembre 2015 • Año 15 Nº 290 •
15
• 01 al 15 de Diciembre 2015 • Año 15 Nº 290 •
Congresistas
Extinción de dominio y afectados de buena fe*
Genaro González Licea**
El tema de extinción de dominio y afectados
de buena fe, del cual hablaremos, es, además
de complejo, polémico. Entre otras cosas
porque su fuente o razón de ser es un problema social, muy delicado en nuestro país,
como es el de la delincuencia organizada.
Se anuncian, entonces, tres conceptos básicos para acercarnos al tema: extinción de
dominio, delincuencia organizada y afectados de buena fe. Abordarlos será lo primero
que haré al desarrollar el tema. Es de comentar que en el presente escrito trataré de apegarme lo más posible a lo resuelto por la
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en relación con el estudio
que aquí nos ocupa. Contribuir a su reflexión
es mi objetivo central.
chas a la Constitución “construidas en dos
ejes: el propio sistema nacional anticorrupción y el sistema nacional de responsabilidades administrativas. Partiendo de una correcta apreciación de los generalizados
alcances de la corrupción, con la reforma se
otorgaron competencias al Congreso de la
Unión para emitir las leyes que permitan la
coordinación de los órdenes integrantes del
sistema federal (Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios)”.1
La extinción de dominio se implementa
“sobre los bienes, independientemente en
manos de quien se encuentren. Mediante
esta acción, es preciso enfatizar, se persiguen
los bienes, no las personas, en virtud del origen ilícito de éstos y en relación con determinado hecho delictivo”.2
mencionadas, no violan el artículo 22 constitucional, en la medida que son “órdenes
judiciales que no tienen una decisión sustantiva, es decir, no constituyen, reconocen,
ni extinguen derechos, sino que simplemente
tienen por objeto conservar o asegurar la permanencia de una situación fáctica concreta,
para salvaguardar la integridad de la litis
(…). De manera que el hecho de que esas
medidas cautelares tienen como efecto suspender el ejercicio del dominio y la disposición de los bienes, no debe interpretarse en
el sentido de que suprimen el derecho real
de propiedad, sino que lo restringen provisionalmente, precisamente para prevenir que
mediante algún acto de disposición se altere
o destruya el objeto de la litis, pues ello afectaría las finalidades e, incluso, la existencia
del procedimiento”.5
CONCEPTO DE EXTINCIÓN DE DOMINIO
Por su importancia, me parece oportuno
efectuar, grosso modo, una referencia sobre
el significado y alcance de cada uno de estos
conceptos.
Se entiende como extinción de dominio el
procedimiento autónomo, la Primera Sala de
la SCJN al estudiar el tema, matizó esta
autonomía por autonomía relativa, pues,
como se verá, la acción de extinción de
dominio en la instancia competente, juez
civil, juez de extinción de dominio, está
supeditada, en gran parte, a que el juez penal
emita alguna determinación sobre la calificación del cuerpo del delito.
La extinción de dominio es un procedimiento “autónomo” seguido ante un juez
especializado, mediante el cual, previa
acreditación del hecho ilícito cometido por
la delincuencia organizada, como son los
delitos contra la salud, secuestro, robo de
vehículos, trata de personas y enriquecimiento ilícito, respecto de determinados
bienes que sean instrumento del delito.
Por cierto, éste último delito fue agregado
vía la reforma a la fracción II del artículo 22
constitucional publicada en el Diario Oficial
de la Federación el 27 de mayo de 2015, en
el contexto del sistema nacional anticorrupción, pues forma parte de las reformas he-
El procedimiento para tal efecto consiste en
la instalación de un procedimiento, fijado
por la propia Ley Federal de Extinción de
Domino, que “culmina con la falta de
reconocimiento de la propiedad de un bien
o extinción de dominio y su aplicación a
favor del Estado”.3
De acuerdo con la citada ley, el juicio de
extinción de dominio comprende dos
grandes fases, una propia del derecho penal
y la otra del derecho civil. “En la primera se
acredita que el hecho ilícito con el cual se
relacionan los bienes objeto de la acción
sucedió, pero no considera ninguna pretensión en relación con la determinación de la
responsabilidad penal, en la segunda se
implementa y resuelve la acción de extinción
propiamente dicha. En la primera etapa es el
Ministerio Público de la federación el único
legalmente facultado para demostrar el
hecho ilícito. Se puede considerar que esta
etapa comienza con la presentación de la
demanda ante el juez de extinción de
dominio. En la segunda etapa se resuelve la
aceptación de la demanda y la resolución
sobre las medidas cautelares contempladas
por la ley. Esta fase del procedimiento se sustancia con base en las reglas del Código Civil
Federal, y el Código Federal de Procedimientos Civiles, en virtud de la naturaleza
real de la acción”.4
Dicho sea de paso, las medidas cautelares
Cerrado el paréntesis, se puede decir que, en
el entendido de que las partes en el procedimiento de extinción de dominio son el MP
como actor, el demandado que será quien se
ostente como dueño o titular de los derechos
reales o personales, y quienes se consideren
afectados por la acción y acrediten tener un
interés jurídico sobre los bienes materia de
la acción de extinción de dominio, el procedimiento inicia con la presentación de la
demanda por el MP, auto de inicio de
admisión de pruebas, emplazamiento y notificaciones. Posteriormente se da la audiencia de prueba y alegatos y la sentencia, en
la cual el juez declara la extinción del
dominio de los derechos reales a favor del
Estado y deja a salvo los derechos del tercero perjudicado.
Hecho lo anterior inicia el procedimiento
para interponer recursos procesales. El pronunciamiento sobre la procedencia o
improcedencia de éstos y, en su caso, la
actualización de cosa juzgada o sentencia
firme. Sucintamente, este es el procedimiento que establece la Ley Federal de
Extinción de Dominio.
Es de recordar que el artículo 22 constitucional señala cuatro hipótesis susceptibles
para iniciar un juicio de extinción de
dominio, y expresa, además, que la persona
que se considere afectada podrá interponer
los recursos respectivos para demostrar la
procedencia lícita de los bienes y su
actuación de buena fe, así como que estaba
impedida para conocer la utilización ilícita
de sus bienes.
Las cuatro hipótesis son:
a) Aquellos que sean instrumento, objeto
o producto del delito.
b) Aquellos que no sean instrumento,
objeto o producto del delito pero que
hayan sido utilizados o destinados a
ocultar o mezclar bienes producto del
delito.
c) Aquellos que estén siendo utilizados
para la comisión de delitos por un tercero.
d) Aquellos que estén intitulados a nombre de terceros, pero existan suficientes
elementos para determinar que son producto de delitos patrimoniales o de
delincuencia organizada.
Tenemos así, que la acción de extinción de
dominio constituye un juicio “autónomo” o,
para ser precisos, de autonomía relativa, que
puede llevar a la pérdida del derecho de
propiedad específicamente de un bien o
bienes,6 dado el acto ilícito en él cometido
por parte de la delincuencia organizada.
CONCEPTO DE DELINCUENCIA ORGANIZADA
En cuanto al concepto de delincuencia organizada, es de mencionar aquí que se entiende
por ésta a la intervención de personas en un
determinado delito a título de autoría directa y material, como lo señala el artículo 13
del Código Penal Federal.7
Me parece importante detenerme un
momento para precisar un concepto tan
importante como es el de la delincuencia
organizada.
El artículo referido señala que son autores o
partícipes del delito, entre otros, los que los
realicen por sí (fracción II). Por su parte, para
la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada, en el delito de delincuencia organizada se sanciona el hecho de que tres o más
personas se organicen con un fin delictivo,
independientemente de que se realicen o no
los delitos que pretenda llevar a cabo la organización.
Lo anterior podría generar imprecisiones, en
el sentido de que se considera a los coautores
como tales, en virtud de que cometen el
evento típico entre todos y, por lo mismo,
ninguno realiza por sí solo completamente
el hecho, sino que la comisión del delito es
repartida entre todos.
Esta interpretación propició contradicción de
criterios. Contradicción que se resolvió en el
sentido de que se actualiza la autonomía de
las personas frente al delito y, en este sentido, “los miembros participantes del delito se
corresponden con los fines de la organización, que exige una actuación clara y permanente de pertenencia. Por lo cual el actuar
delictivo de las personas se da de manera
instantánea y, por ende, es personalísimo al
integrar ese grupo”.8
De ahí, como dije, que su actuar delictivo se
realiza de forma individual, sin necesidad de
división de la conducta punible, sino a título, precisamente, de la autoría directa y
material, en términos del artículo 13 del
Código citado.
Dicho en otros términos, el delito de delincuencia organizada no solo se actualiza
cuando este se lleva a cabo por dos o más
personas, sino también en formaindividual.
Página 18
* CONFERENCIA PRONUNCIADA EN LA CASA DE LA CULTURA JURÍDICA “MINISTRO JOSÉ MARÍA ORTIZ TIRADO” EN HERMOSILLO, SONORA. SCJN. PJF, EL 13 DE NOVIEMBRE DE 2015. SU CONTENIDO ESENCIALMENTE SE CORRESPONDE A LA PONENCIA PROPORCIONADA
POR EL AUTOR EN LA CASA DE LA CULTURA JURÍDICA “JOSÉ MIGUEL GURIDI ALCOCER” EN EL ESTADO DE TLAXCALA, EL 10 DE JULIO
DE 2015.
** RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE CONTRADICCIONES DE TESIS PENDIENTES DE RESOLVER EN LA PRIMERA SALA DE LA SCJN.
1
COSSÍO DÍAZ, JOSÉ RAMÓN, “LA CORRUPCIÓN Y SUS SISTEMAS”, EL PAÍS, 2 DE JUNIO DE 2015.
2
GLUYAS MILLÁN, RICARDO, CON LA COLABORACIÓN DE ANA GAITÁN URIBE, “LA EXTINCIÓN DE DOMINIO COMO INSTRUMENTO LEGAL CONTRA EL PATRIMONIO DE ORIGEN DELICTIVO”. CAPÍTULO 24. CONSULTADO EN WWW.INACIPE.GOB.MX.
3
ÍDEM.
4
ÍDEM.
5
TESIS AISLADA NÚMERO CXXXVII2015 (10A.), EMITIDA POR LA PRIMERA SALA DE LA SCJN, DE RUBRO: “EXTINCIÓN DE DOMINIO.
16
LOS ARTÍCULOS 11 A 14 Y 16 A 18 DE LA LEY RELATIVA PARA EL DISTRITO FEDERAL, SOBRE LA IMPOSICIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES,
NO VIOLAN EL ARTÍCULO 22 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS”.
6
VÉASE: ARTÍCULO 5 DE LA LEY FEDERAL DE EXTINCIÓN DE DOMINIO, REGLAMENTARIA DEL ART. 22 DE LA CONSTITUCIÓN. ASÍ COMO, DE LA
MISMA LEY, EL ART. 2º REFERENTE A QUE PARA EFECTOS DE ÉSTA, SE ENTENDERÁ POR BIENES: “TODAS LAS COSAS MATERIALES QUE NO
ESTÉN EXCLUIDAS DEL COMERCIO, YA SEAN MUEBLES O INMUEBLES, Y TODO AQUEL DERECHO REAL O PERSONAL, SUS OBJETOS, FRUTOS Y
PRODUCTOS, SUSCEPTIBLES DE APROPIACIÓN, QUE SE ENCUENTREN EN LOS SUPUESTOS SEÑALADOS EN EL ART. 8 DE ESTA LEY”.
7
EN LA FRACCIÓN II DEL ART. 13 DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL, SE INSTRUYE: ART. 13. SON AUTORES O PARTÍCIPES DEL DELITO: ..II. LOS
QUE LOS REALICEN POR SÍ; (…).
8
VÉASE: TESIS JURISPRUDENCIAL NÚMERO 50/2015 (10ª.), EMITIDA POR LA PRIMERA SALA DE LA SCJN, DE RUBRO, DELINCUENCIA
ORGANIZADA. LA INTERVENCIÓN DE LOS SUJETOS ACTIVOS DEL DELITO, SE ACTUALIZA A TÍTULO DE AUTORÍA DIRECTA Y MATERIAL, EN
TÉRMINOS DEL ART. 13, FRACCIÓN II, DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL.
Congresistas
• 01 al 15 de Diciembre 2015 • Año 15 Nº 290 •
MÉXICO:
ALGUNOS ESCENARIOS
RUMBO A LA ELECCIÓN
GEORGIA # 38,
COL. NÁPOLES, MÉXICO, DF
www.consulta.mx
TEL. 5543 5969
NOTA: POR
RUMBO AL 2018
EN MÉXICO, A PESAR
NOVIEMBRE 2015
2018
FAVOR NADIE VEA ESTO COMO UN PRONÓSTICO, PORQUE SEGURAMENTE SE EQUIVOCARÁ
Y
DE QUE AÚN FALTA MUCHO PARA QUE INCLUSO INICIEN LAS CONTIENDAS INTERNAS, YA LOS POLÍTICOS ESTÁN
AGRUPÁNDOSE ALREDEDOR DE LOS POSIBLES CANDIDATOS; A DIFERENCIA DE OTROS SEXENIOS, EN ESTE MOMENTO NO SE VEN
“PUNTEROS” (RECORDAR LÓPEZ OBRADOR EN 2003 O PEÑA NIETO EN 2009) NI PARTIDOS POLÍTICOS QUE PUDIERAN SER CLARAMENTE FAVORITOS. ESTA ENCUESTA MUESTRA RESULTADOS DE ALGUNAS PREGUNTAS SOBRE LOS ASPIRANTES ENFRENTANDO SEIS
POSIBLES CANDIDATOS DEL PRI (ORTEGA, BELTRONES, OSORIO, VIDEGARAY, MEADE Y ERUVIEL), DOS DEL PAN (MARGARITA ZAVALA
O DESACUERDO CON EL GOBIERNO
DEL PRESIDENTE
MENCIONES
PROBLEMÁTICA
EN EL PAÍS
%
45.3
37.7
13.1
INSEGURIDAD
ECONOMÍA
CORRUPCIÓN
SUMANDO “OTRAS
ESPONTÁNEAS
DE PROBLEMAS
PREVIA
PROBLEMÁTICA
AGRUPACIÓN
ME
PRESIDENCIAL
QUE SE OBSERVA EN EL PAÍS Y EN EL ÁMBITO PERSONAL
ACUERDO
MENCIONES” Y
EN EL ÁMBITO PERSONAL
ECONOMÍA
INSEGURIDAD
CORRUPCIÓN
%
56.8
27.4
3.6
SEP 15
NOV 15
CALIFICACIÓN
“NS/NC” = 100%
ACUERDO
32.1
33.4
ENRIQUE PEÑA NIETO
SUMANDO “OTRAS
NS/NC
1.8
2.1
DESACUERDO
66.1
64.5
PROMEDIO POR SU LABOR (ESCALA
SEP 15
4.8
DEL
PRD (MANCERA),
0
A
NOV 15
5.0
MENCIONES” Y
“NS/NC” = 100%
10)
PUEDE DECIR
QUIÉN VOTARÍA?
SI
LOS ÚNICOS CANDIDATOS PARA PRESIDENTE FUERAN…
MORENA (LÓPEZ OBRADOR),
EN
¿QUE
POLÍTICOS DE
MÉXICO
LE CAEN BIEN?
MENCIONES ESPONTÁNEAS
ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR
ENRIQUE PEÑA NIETO
MIGUEL ÁNGEL MANCERA
MIGUEL ÁNGEL OSORIO CHONG
MARGARITA ZAVALA
ERUVIEL ÁVILA
JAIME RODRÍGUEZ “EL BRONCO”
LUIS VIDEGARAY
MARCELO EBRARD
RAFAEL MORENO VALLE
NO
¿POR
UNO DE
SUMA
100%,
ESTOS MOMENTOS LA INTENCIÓN DE VOTO PARA
%
15.4
8.6
7.9
7.5
6.2
4.4
4.4
4.0
3.5
2.5
RESPUESTA MÚLTIPLE ABIERTA
PRESIDENTE
DE LA
REPÚBLICA
ES:
ESCENARIO 1
ESCENARIO 2
ESCENARIO 8
ESCENARIO 3
ESCENARIO 9
ESCENARIO 4
ESCENARIO 10
ESCENARIO 5
ESCENARIO 11
ESCENARIO 6
ESCENARIO 12
ESCENARIO 7
NOTA METODOLOGICA
–SUMANDO “NINGUNO”
NO
Y
Y UN
LOS ESCENARIOS AQUÍ CONSIDERADOS NO SON TODOS LOS POSIBLES, LOS ASPIRANTES DEL PRI SON MUCHOS MÁS, FALTAN TAMBIÉN
ALGUNOS DEL PAN Y DEL PRD E INCLUSO INDEPENDIENTES PERO ESTA ENCUESTA SOLO MIDIÓ A ALGUNOS, POSTERIORMENTE
IREMOS ACTUALIZANDO. LOS RESULTADOS QUE SE MUESTRAN RATIFICAN EL COMENTARIO DE QUE EN ESTE MOMENTO NO HAY NADIE
CON VENTAJAS CLARAS E INCLUSO NADIE TIENE ASEGURADA UNA CANDIDATURA BASADA EN ALTAS POPULARIDADES.
APROBACIÓN
PROBLEMÁTICA
MORENO VALLE), UNO QUE PUDIERA SER CANDIDATO
JAIME RODRÍGUEZ “EL BRONCO”),
INDEPENDIENTE
“NS/NC”=100%–
NO SON PRONÓSTICOS
CAIGA EN LA TENTACIÓN DE PENSAR QUE NO HABRÁ CAMBIOS
17
• 01 al 15 de Diciembre 2015 • Año 15 Nº 290 •
Viene de la página 16
Extinción de...
CONCEPTO DE BUENA FE
Por lo que se refiere al concepto de buena
fe, el cual para mí, más que un concepto es
un principio de derecho e, incluso, como una
fuente del derecho mismo, subsidiaria si se
quiere, reconocido en el ámbito nacional e
internacional,9 en cuanto que su fuerza y contenido se sustenta en una forma de ser y actuar, en el comportamiento ético de las personas. En la congruencia entre los actos y la
conciencia, entre la acción y la intención.
Constituye una forma de conducirse en un
negocio jurídico, sea éste contrato, pago de
lo indebido, posesión de un bien adquirido
de buena fe, la cual, se presume siempre,
salvo prueba en contrario. En suma, para mí
la buena fe, reconocida en el marco nacional
e internacional, como forma de conducta que
es, constituye más que un concepto, un principio de derecho.
Congresistas
del derecho penal por considerarlo de materia distinta, no por ello está exento de que
se respeten las garantías mínimas previstas
al acto de privación de su propiedad, como
podrían ser las garantías de los procedimientos civiles, incluyendo a la presunción
de buena fe, que es un principio general del
derecho que está implícito en la Constitución
federal, a fin de no dejar en estado de indefensión al posible afectado, ya que sólo
teniendo la oportunidad de desvirtuar los
hechos concretos que se le imputen, podrá
demostrar su buena fe”.11
Razón por la cual se puede decir que el principio de presunción de inocencia no es aplicable al juicio de extinción de dominio.12
Entre otras cosas, porque dicho principio es
ATRACCIÓN DE AMPAROS POR
LA PRIMERA SALA DE LA SCJN
Hecha la precisión anterior, regreso al tema
de extinción de dominio. Decía que lo complejo y polémico de éste se debe, entre otras
cosas, al gran problema que vive nuestro país
en materia de delincuencia organizada.
La Ley de Extinción de Dominio responde,
desde su muy peculiar ángulo a él, de la
misma manera que la Ley Federal contra la
Delincuencia Organizada con su propia vertiente, así como con su propio ámbito de
competencia la ley para la prevención del
blanqueo financiero (Ley Federal para la
Prevención e Identificación de Operaciones
con Recursos de Procedencia Ilícita), de las
De esta manera, es cierto que la extinción de
dominio tiene por objeto privar del derecho
de propiedad a una persona, respecto de
bienes que son instrumento, objeto o producto de los delitos (delincuencia organizada, contra la salud, secuestro, robo de
vehículos, trata de personas y enriquecimiento ilícito), sin lugar a compensación,
retribución ni indemnización alguna, sin
embargo, no por ello el procedimiento
establecido para tal efecto debe afectar a personas, propietarios o poseedores de buena fe.
El procedimiento de extinción de dominio,
si bien no le son aplicables los “principios
Viene de la página 14
G20 y los acuerdos
Se observa al desempleo, subempleo y el
trabajo informal como fuentes importantes de desigualdad y además de debilitadores de las perspectivas de crecimiento futuro de las economías, razón por
la que se enfocan a promover más y
mejores empleos de calidad, alineados
con el Marco del G20. Tomando en cuenta las circunstancias nacionales, acordaron como meta del G20 reducir la proporción de jóvenes que están más
expuestos al riesgo de quedarse permanentemente fuera del mercado de trabajo
en un 15% para el año 2025.
Se trata de un extenso y cuidadoso documento por el cual también se aborda otra
perspectiva de cómo darle un fuerte impul-
18
En todos ellos, por ejemplo, el juez civil
había declarado la pérdida de los derechos
de propiedad del bien inmueble de una persona, sin derecho a beneficio alguno, ya
que, según la averiguación previa, fue utilizado como instrumento para la comisión
del delito, sea entre ellos, contra la salud,
de encubrimiento por robo de vehículos,
por secuestro, trata de personas y enriquecimiento ilícito.
Bajo esta misma tesitura, la Primera Sala
atrajo un amparo promovido por la Procuraduría General de la República relacionado con el procedimiento de extinción de
dominio y su relación con diversos derechos humanos.
Un deber moral calificado de social que
adquiere imperatividad y coercitividad al ser
postulada como un principio de derecho en
la medida en que se transforma en regla de
derecho.
Así, “la noción de buena fe en el ámbito del
derecho se presenta no sólo como un postulado moral incorporado al ordenamiento
jurídico como un principio general de derecho, sino como una fuente de derecho subsidiaria. Una guía del intérprete en su labor
doctrinal y jurisdiccional. Una norma de
conducta rectora en el ejercicio de los derechos subjetivos y en el cumplimiento de
obligaciones. Un deber jurídico. Una convicción razonablemente fundada de que con
nuestra conducta no causamos daño a
otro”.10
causa o legitimación para intervenir en el
juicio, la Primera Sala resolvió diversos
amparos donde se impugnaban las figuras
procesales que se dan cita en el juicio de
extinción de dominio, como son las contenidas en el artículo 22 constitucional
(delitos contra la salud, secuestro, robo
de vehículos, trata de personas y
enriquecimiento ilícito, respecto de determinados bienes instrumento del ilícito).
Amparos que conoció, previo ejercicio de
su facultad de atracción, precisamente
dada la importancia y trascendencia de
los mismos.
Resulta que en el caso, la PGR demandó la
procedencia de la acción de extinción de
dominio respecto de un bien inmueble,
objeto de la detención de diversas personas
por su probable responsabilidad en la
comisión del delito contra la salud y delincuencia organizada. El juez de Distrito
declaró improcedente tal acción, lo cual
fue confirmado en apelación. Inconforme
la PGR promovió amparo.
inherente al derecho penal, y lo que pretende
es evitar que se sancione al probable responsable en su persona hasta en tanto se acredite plenamente su culpabilidad. “Sin embargo, dicho principio no es aplicable al procedimiento de extinción de dominio, por la
sencilla razón de que, en el tema de la responsabilidad penal del sujeto activo, es autónomo de la materia penal, cuenta habida que
en aquél no se formula imputación al demandado por la comisión de un delito. Esto es,
si bien la acción de extinción de dominio
tiene su origen en la comisión de los delitos
de delincuencia organizada, delitos contra la
salud, secuestro, robo de vehículos y trata de
personas, también lo es que su objeto –como
se ha repetido con insistencia–, no es sancionar penalmente al responsable en la
comisión de dichos antisociales, sino
resolver sobre la vinculación existente entre
un determinado bien relacionado con actividades de un tipo especial de crimen, con un
hecho ilícito de las características anteriores,
en todo caso, sin prejuzgar sobre la culpabilidad del autor o partícipe del mismo”.13
cuales hablaremos en otro momento.
so al aumento de la inversión a través de la
participación del sector privado, por tal
motivo se desarrollaron ambiciosas
estrategias de inversión específicas de cada
país, reuniendo políticas y acciones concretas para mejorar el ecosistema de inversión, promover la infraestructura eficiente
y de calidad, incluso por parte del sector
privado, apoyar a las pequeñas y medianas
empresas (PyMEs) y mejorar el intercambio de conocimientos.
En los planteamientos, el requerimiento de
la construcción de un sistema fiscal internacional moderno; un Plan Anticorrupción
acompañado de integridad y transparencia,
implementación de normas éticas internacionales. Entre los planteamientos la
sostenibilidad es un objetivo importante.
Como también los es un sistema y seguridad alimentario, la nutrición, desarrollo de
recursos humanos, educación, garantizar
que tanto la producción como el acceso a
los alimentos sea económico, social y
ambientalmente sostenible.
vante ocupa el tema de la energía, en el cual
también se considera que 1.100 millones de
personas carecen de acceso a la electricidad
y 2.900 millones dependen del uso tradicional de la biomasa para cocinar a nivel
global. En la perspectiva de la energía y del
cambio climático se plantea la necesidad de
la mejora de la eficiencia energética, el
aumento de las inversiones en tecnologías
de energía limpia y el apoyo a las actividades de investigación y desarrollo relacionadas, serán importantes para el abordaje del cambio climático y sus efectos.
Se reconoce en el sector privado un papel
destacado para impulsar el desarrollo y a la
erradicación de la pobreza, por tanto a
través de la Convocatoria para Negocios
Inclusivos del G20 se enfatiza la necesidad
de promover un trabajo conjunto para
brindar oportunidades. Otro renglón rele-
No faltan en las conclusiones temas como
la educación, la transparencia, el acceso a
Internet, capacitación, pensiones, asuntos
que se ha venido abordando con cuidado y
lo que parece estar alineada la tendencia
reformadora emprendida por el gobierno
mexicano de Enrique Peña Nieto.
Para ello se anuncian novedosos instrumentos como asociaciones público-privadas, apoyos a bancos multilaterales de
desarrollo. Los esfuerzos se despliegan
reconociendo la necesidad de fortalecer
la resiliencia de las instituciones
financieras y mejorar la estabilidad del
sistema financiero como cruciales para
sostener el crecimiento y el desarrollo.
En el caso de la rigidez de la Ley de Extinción de Dominio, es la interpretación constitucional de la SCJN, específicamente de
su Primera Sala, la que enmienda o mejor
dicho, precisa su aplicación en aquellos
casos donde se afectaban los derechos
humanos de personas de buena fe.
Proporcionó intervención en el juicio de
extinción de dominio a las víctimas, entendiendo por éstas a las víctimas, precisamente, de buena fe.
Para llegar a la determinación de proporcionar a tales víctimas legitimación en la
Ante tal situación, se consideró que al
atraer dicho amparo, la Primera Sala tendría la posibilidad de fijar un criterio en
torno a la procedencia o improcedencia de
los juicios de amparo interpuestos por la
PGR, con motivo del citado procedimiento en el que participó como parte demandante, de acuerdo con lo previsto en la Ley
de Amparo vigente hasta 2013. Página 20
VÉASE: ARTÍCULO 2º DE LA CARTA DE NACIONES UNIDAS, ASÍ COMO EN EL ART. 26 DE LA CONVENCIÓN DE VIENA SOBRE EL DERECHO DE LOS
TRATADOS: “TODO TRATADO EN VIGOR OBLIGA A LAS PARTES Y DEBE SER CUMPLIDO POR ELLAS DE BUENA FE”. EN EL MARCO NACIONAL LA
REGULACIÓN DE BUENA FE SE ENCUENTRA CONTENIDA EN LA CONSTITUCIÓN MISMA, CÓDIGOS CIVILES, PENALES, LEYES Y NORMAS EN GENERAL, TODAS ELLAS SEAN DE ÁMBITO FEDERAL, ESTATAL O MUNICIPAL.
10
PÉREZ DUARTE Y N., ALICIA ELENA, ASÍ COMO GARCÍA MORENO, VÍCTOR CARLOS, NUEVO DICCIONARIO JURÍDICO MEXICANO, EDITADO POR
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, Y EDITORIAL PORRÚA, MÉXICO, 1998, P. 422.
11
JURISPRUDENCIA 23/2015 (10ª.), DE RUBRO, EXTINCIÓN DE DOMINIO. EL PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA NO ES APLICABLE AL
JUICIO RELATIVO, EMITIDO POR LA PRIMERA SALA DE LA SCJN.
12
ÍDEM.
13
ÍDEM.
9
Congresistas
PAULA WORMS
HABLEMOS DE...
• 01 al 15 de Diciembre 2015 • Año 15 Nº 290 •
¿Las condiciones para
una transformación radical del mundo?
Los atentados de París, Francia el 13 de noviembre, nos recordaron la situación actual del mundo y la fragilidad del “seudo equilibrio” que las grandes potencias (occidentales) tratan de mantener.
En efecto ese fin de semana, después de la sorpresa de los atentados de los heridos y
muertos, de la reivindicación de los hechos por el ejército islámico, el mundo se asombró… tuvimos prácticamente información desde el lugar de los hechos, las declaraciones del presidente Hollande indicando que Francia estaba en estado de guerra.
Los comunicados de los países desarrollados empezaron a circular por los medios de
comunicación y por la red.
“Vamos a intensificar nuestras incursiones aéreas, vamos a escoger los objetivos que
ocasionen el mayor daño posible a esa organización terrorista”, declaró Hollande en
una rueda de prensa en París junto a Cameron.
Los aparatos del portaaviones “Charles de Gaulle” realizaban el lunes 23 de noviem-
menor medida Babilonia, Diala y Bagdad. Durante este tiempo se proclamó como
Estado Islámico de Irak, y su cuartel general se encontraba en la ciudad de Baquba.
El Estado Islámico de Irak fue responsable de la muerte de miles de civiles iraquíes,
así como de miembros del gobierno iraquí y sus aliados internacionales. Debido al
apoyo militar de Estados Unidos al gobierno de Nuri al-Maliki, el grupo sufrió varios reveses, incluida la muerte de Rashid al Baghdadi, pero la organización se renovó durante la Guerra Civil Siria, pasando a ser conocida como Estado Islámico de Irak
y el Levante. El siguiente y actual líder, Bakr al-Baghdadi, cortó los lazos con Al
Qaeda y declaró, en 2014, la independencia de su grupo y su soberanía sobre Irak y
Siria, autoproclamándose califa con el nombre de Ibrahim.
El califato reclama la autoridad religiosa sobre todos los musulmanes del mundo y
tiene como objetivo unir todas las regiones habitadas por musulmanes bajo su control, comenzando con Irak y la región del Levante mediterráneo, que cubre aproximadamente los actuales Estados de Siria, Jordania, Israel, Palestina, Líbano, Chipre,
y parte del sur de Turquía. Otras milicias que controlan parte del territorio en la península egipcia del Sinaí, el este de Libia y Pakistán han jurado lealtad a la organización.
El grupo se caracteriza por una interpretación fundamentalista del islam y su violencia brutal contra los no musulmanes y contra los que ellos consideran falsos musulmanes.
Sin embargo, este aparente problema bélico/religioso deja de forma muy clara que
viene acompañado de muchos otros problemas:
1) Los recursos financieros del EI (Ejercito Islámico) son enormes dado que
provienen de varias fuentes: ayuda de algunos países árabes, la venta del
petróleo de los lugares donde han decidido establecerse.
2) Las armas son vendidas por las grandes empresas mundiales de armamento.
(Estados Unidos, Rusia, Francia, etc.)
3) El deteriorado tejido social en los países es la fuente de reclutamiento de nuevos
“soldados”.
Hollande y Obama
bre sus primeras misiones sobre Irak y Siria, indicaron fuentes militares.
Cameron expresó su apoyo a los bombardeos franceses, así como su voluntad de
sumarse a la coalición. “Tengo la firme convicción de que Gran Bretaña debería hacer
lo mismo”, afirmó.
Hollande se reunió el martes 24 de noviembre en Washington con el presidente Barack
Obama ; el miércoles 25 de noviembre con la canciller alemana Angela Merkel; el
jueves 26 de noviembre con Putin en Moscú; y el domingo 29 de noviembre recibió
al secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, y al presidente chino, Xi Jinping.
Estas reuniones, curiosamente nos recuerdan, las pláticas de ministros y presidentes
para crear el grupo de los “aliados” de la segunda guerra mundial.
Por su parte el ejército islámico –la organización yihadista, que en junio de 2014
proclamó un “califato” entre Irak y Siria–, multiplica los atentados espectaculares en
otras partes del mundo. En sus sitios de Internet publican sus amenazas: “París es solo
el comienzo de esta guerra contra el sistema occidental que dirige al mundo”. También reivindicó el atentado que el 12 de noviembre dejó 44 muertos en Beirut y el
derribo el 31 de octubre sobre el Sinaí egipcio de un avión ruso con 224 personas a
bordo y la toma de rehenes en un hotel de Bamako, la capital de Malí, que dejó 21
muertos, por solo mencionar algunos.
El caso de Francia, y Bélgica nos demuestra que generalmente son jóvenes entre 18
y 30 años quienes tienen problemas de fracaso porque no tienen trabajo, porque viven
en las zonas más pobres y al no lograr integrarse a la sociedad francesa o belga sienten que no tienen futuro.
Una vez que roban y entran a la cárcel, ahí los representantes del EI simplemente les
proponen cambiar de forma de pensar, de ir a Siria, de tener nuevas formas religiosas,
de ver la sociedad occidental actual. Esa sociedad llena de errores, de extremos y falta
de contacto social.
Pero bajo la perspectiva de una mejor religión más humana más social con valores
“morales más firmes” se encuentran los dirigentes del EI que lo que buscan es imponer un nuevo orden económico internacional donde justamente ellos sean los líderes.
Aunado a esto tenemos problemas internos en Turquía, Siria e Irak entre sus diferentes
grupos religiosos: chiitas, kurdos, etc… que quisieran aprovechar el conflicto para
obtener lo que cada uno busca…
Difícil situación para un mundo donde la crisis económica sigue presente en nuestras vidas, las diferencias económicas entre los ciudadanos se hacen más extremas y
donde nuestros políticos aun no comprenden la importancia de reducir las diferencias entre y de sus pueblos. Y por supuesto lo más importante: nuestro futuro como
sociedad.
[email protected]
¿Pero porqué llegamos hasta esto?
La zona geográfica donde se encuentra Siria, es una zona que desde el año 2001 existen conflictos bélicos. Estado Islámico ( al-Dawla al-Islāmīya) o Daeshnota) es un
grupo terrorista insurgente, de naturaleza fundamentalista yihadista, autoproclamado
califato,establecido en un amplio territorio de Irak y Siria. El grupo es controlado
por radicales fieles a Abu Bakr al-Baghdadi, autoproclamado «califa de todos los
musulmanes». Técnicamente el grupo se organiza como un Estado no reconocido, ya
que controla de facto varias ciudades como Mosul, Faluya o Al Raqa, siendo esta
última considerada su capital.
Originalmente conocido como Organización para el Monoteísmo y la Yihad surgió
como una organización terrorista próxima a Al Qaeda para hacer frente a la invasión
de Irak (2003), siendo dirigida por Abu Musab al Zarqaui. Tras su muerte, el nuevo
líder, Rashid al-Baghdadi, bajo la tutela de Osama bin Laden, se propagó por las
gobernaciones de Ambar, Nínive, Kirkuk y en gran parte de Saladino, así como en
NEGRETE & ANTONIO, S.C.
A BOGADOS
• LITIGIO CIVIL Y MERCANTIL
• DERECHO INMOBILIARIO
• DERECHO URBANÍSTICO Y REGISTRAL
• AMPARO
• CORPORATIVO
TEL. 5336 37 94 / 4746 5159
19
• 01 al 15 de Diciembre 2015 • Año 15 Nº 290 •
Viene de la página 18
Extinción de...
Lo anterior se justificaba plenamente, en
atención a que si bien existen varias tesis
acerca de la legitimación del MP, las mismas
hacen alusión a la legitimación que tienen
para interponer recursos de revisión y, en la
especie, se trata de un juicio de amparo.
DETERMINACIONES DE LA PRIMERA SALA
Al resolver los amparos atraídos, previo
estudio de la comisión formada exclusivamente para tal efecto y presentados por el
ministro José Ramón Cossío Díaz, la
Primera Sala emitió tres grandes determinaciones, todas ellas bajo el eje rector de la
interpretación del artículo 22 constitucional.14
Estas determinaciones son:
1) En un juicio de extinción de dominio,
el posible afectado de buena fe no
puede ser privado de sus bienes.
2) Se fijaron las bases para el desarrollo
de estos juicios en el Distrito Federal.
3) Se fijaron los lineamientos para que los
copropietarios de buena fe acudan al
juicio de extinción de dominio a
defender sus derechos y, al mismo tiempo, reconoce la legitimación del GDF
para promover, precisamente, la acción
de extinción de dominio.
PRIMERA DETERMINACIÓN
Sobre la primera determinación, que es la
referente a que en un juicio de extinción de
dominio, el posible afectado de buena fe no
puede ser privado de sus bienes, es de
comentar, por su importancia, algunas determinaciones que le acompañan y constituyen
la formación de un todo.
Un criterio triangular que se emitió fue que
la autonomía del juicio de extinción de
dominio instaurado ante un juez civil, a que
se refiere la fracción I del artículo 22 constitucional, no es absoluta sino relativa respecto del juicio penal.
Ello es así, nos dice la sentencia de los diversos amparos, ya que, por regla general, el
ejercicio de dicha acción está sujeta a que
el juez de la causa penal haya emitido alguna decisión sobre la calificación del cuerpo
del delito de alguno o algunos de los ilícitos
establecidos en dicho precepto (delincuencia organizada, delitos contra la salud, secuestro, robo de vehículos, trata de personas o
enriquecimiento ilícito).
Con la salvedad de que dicha regla admite
como excepción el caso en que el MP se
encuentre imposibilitado para ejercer la
acción penal por no haber alguna persona
responsable de la comisión del delito, siempre que dicha Representación Social haya
realizado una investigación exhaustiva para
su identificación sin obtener resultados.
De ser así, corresponde al juez de extinción
de dominio, a partir de los elementos aportados por el MP, resolver si con ellos se
demuestra la comisión del hecho ilícito.
Por su importancia, citemos los propios términos del criterio:
“De la interpretación teleológica del artículo 22, párrafo segundo, fracción I, de la
Constitución federal, en el sentido de que el
procedimiento de extinción de dominio es
jurisdiccional y autónomo del de materia
20
Congresistas
penal, se concluye que dicha separación no
es absoluta, sino relativa, porque la autonomía a que se refiere la disposición constitucional citada debe entenderse como la independencia de aquel que juzga sobre el tema
de la extinción de dominio y del que ha de
emitir una decisión en cuanto a la responsabilidad de quien está sujeto al juicio penal,
de forma que tal distinción involucra independencia: a) en la normatividad que cada
uno de ellos ha de aplicar en el proceso del
que es rector; b) en el desarrollo de cada uno
de los juicios; y, c) en la decisión que adopten sobre temas respecto de los cuales no
compartan jurisdicción (básicamente la
responsabilidad penal, por no ser éste un
tópico sobre el que ambos jueces deban
decidir); sin embargo, tal disociación no se
aplica en la calificación de los elementos del
cuerpo del delito, pues en cuanto a ese preciso aspecto, existe una vinculación total, de
manera que, generalmente, el Juez de Extinción de Dominio debe sujetarse a la decisión
que adopte el especializado en la materia
penal cuando éste concluye, en una resolución intraprocesal, que los
elementos del cuerpo del
delito no quedaron acreditados, o al dictar la sentencia
definitiva, que el delito no se
demostró. Al respecto, se
parte de la base de que,
desde su génesis, ambos
procesos tienen como
denominador común los
hechos que dieron origen a
una averiguación previa que,
una vez escindida da lugar a
dos tipos de juicio: 1) el
penal (encaminado a la sanción por la comisión de delitos); y, 2) el de extinción de
dominio (enderezado a
declarar derechos patrimoniales), situación que impide afirmar la existencia de una autonomía
absoluta, pues el propio artículo 22 constitucional sujeta a ambos procedimientos entre
sí. En efecto, el precepto constitucional citado prevé que la extinción de dominio procede respecto de los bienes que sean instrumento, objeto o producto del delito, aun
cuando no se haya dictado la sentencia que
determine la responsabilidad penal, pero
existan elementos suficientes para determinar que el hecho ilícito sucedió. Así, dicho
artículo permite afirmar válidamente que el
legislador partió de la base de que, paralelamente al ejercicio de la acción penal, se
ejercería la de extinción de dominio; de ahí
que, en primer orden, el Estado (a través del
MP) habría de llevar a cabo las investigaciones para la persecución del delito e incluso, en su caso, proceder al ejercicio de la
acción penal de contar con los elementos
necesarios para ello, pues sólo así se explica la aclaración en el sentido de que la extinción de dominio procede ‘aun cuando no se
haya dictado (en el proceso penal) la sentencia que determine la responsabilidad
penal’, lo que supone que ha habido al
menos una calificación a cargo de la autoridad judicial penal sobre la existencia de
alguno de los delitos previstos en el artículo
22 de la Constitución federal, como presupuesto para el ejercicio de la acción de
extinción de dominio”.15
En esa línea argumentativa, también
resolvió, nuevamente retomo la sentencia,
que la calificación del cuerpo del delito en el
proceso penal debe impactar en el proceso
de extinción de dominio, al grado tal de que
si, en sentencia definitiva se resuelve que no
se acreditaron sus elementos, no hay posibilidad alguna de que el juez civil continúe
con dicho proceso de extinción.
Expuesto lo anterior se remarcó, por otra
parte, que en un juicio de extinción de
dominio cobra especial relevancia el afectado de buena fe, quien no puede ser privado
de sus bienes sin haberse seguido en su contra un juicio en el que se le respeten plenamente las formalidades esenciales del procedimiento.
Razón por la cual el art. 22 debe interpretarse
con apego a las garantías constitucionales del
posible afectado de buena fe, y no privarlo
de la posibilidad de defenderse, porque en
dicho caso, ni se cumpliría con la finalidad
de la figura, ni con la intención del legislador.
SEGUNDA DETERMINACIÓN
En relación con la segunda determinación de
la Sala, o sea, con las bases que se fijaron
le respeten plenamente las formalidades
esenciales del procedimiento.
A renglón seguido, se explicó cómo debe
operar la distribución de las cargas probatorias, pues no es acorde con el sistema
establecido por el legislador, la imposición
de tales cargas al afectado.
Por el contrario, corresponde en primer lugar
al MP aportar los elementos o indicios que
acrediten la existencia del hecho ilícito, así
como los datos que razonablemente permitan considerar que el afectado tenía conocimiento de que su bien se utilizaba para la
comisión de alguno de los delitos de que se
trata y, a partir de ello, es que el afectado
debe desvirtuar la mala fe que se le imputa.
En cuanto a la protección a las víctimas, las
sentencias remarcan que la incorporación de
la institución de extinción de dominio al sistema jurídico mexicano, forma parte de una
serie de reformas encaminadas, precisamente, a la implementación de una justicia
restaurativa a favor de aquéllas.
Expuesto lo anterior, en las
sentencias se tuvo el cuidado
de hacer un pronunciamiento,
en cuanto a que la imposición
de medidas cautelares por
parte del juez de extinción de
dominio no son inconstitucionales, siempre que se
apeguen a la normatividad
aplicable.
para el desarrollo de estos juicios en el DF,
en las sentencias de los diversos amparos se
remarcó, por una parte, que la Asamblea
Legislativa del Distrito Federal sí tiene facultades para legislar en materia de extinción
de dominio y, por otra, que únicamente el
delito de delincuencia organizada queda
fuera de su competencia.
Se dijo que en este tipo de juicios no es
trascendente la responsabilidad penal del
sujeto a quien se le imputa la comisión del
ilícito, pues lo relevante es la existencia
misma del hecho ilícito; de ahí que, por regla
general, la procedencia de la acción está
sujeta a la existencia de una resolución del
juez penal sobre la acreditación del cuerpo
del delito (o del delito en el caso de que ya
se haya emitido la sentencia definitiva).
De manera que, si el juzgador en la causa
penal resuelve que no se acreditaron los elementos del delito, deberá desestimarse la
pretensión de extinción de dominio. Al
respecto, se hicieron las salvedades sobre los
casos en que tal resolución del juez penal no
es exigible a la parte actora.
Expuesto lo anterior, se remarcó lo dicho en
juicios anteriores en relación con el afectado de buena fe, quien, efectivamente, no
puede ser privado de sus bienes sin haberse
seguido en su contra un juicio en el que se
Asimismo, en el sentido de
que, si bien se declaró la constitucionalidad de los artículos
de la Ley de Extinción de
Dominio impugnados, en
todos los amparos resueltos
(directos y en revisión) se ordenó, tanto al
tribunal colegiado como a las autoridades
responsables atender a la interpretación realizada por la Primera Sala.
TERCERA DETERMINACIÓN
Por lo que corresponde a la tercera gran
determinación de la Primera Sala, es decir,
a los lineamientos que fijó para que los
copropietarios de buena fe acudan al juicio
de extinción de dominio a defender sus derechos y, al mismo tiempo, reconocer la legitimación del GDF para promover la acción
de extinción de dominio, se tiene lo
siguiente.
Por el caso concreto que se puso a consideración, la Sala en cuestión incorpora a los
criterios emitidos sobre extinción de
dominio, el referente a que el copropietario
y el cónyuge que alega la existencia de una
sociedad conyugal con la persona que
aparece como propietario del bien cuyo
dominio se pretende extinguir, en el Registro
Público de la Propiedad y de Comercio,
deben ser llamados a juicio para defender sus
derechos.
Sobre este punto se precisó cuál es la carga
probatoria que les corresponde para ser considerados terceros afectados de buena fe y
lograr la salvaguarda de sus derechos de
propiedad.
Página 22
EN LA EXPOSICIÓN DE ESTAS TRES DETERMINACIONES, TOMÉ COMO BASE LAS RESOLUCIONES DE LOS DIVERSOS AMPAROS, MISMOS QUE ESTÁN
REFERIDOS EN LAS JURISPRUDENCIAS EMITIDAS POR REITERACIÓN, CITADAS EN ESTE TRABAJO, ASÍ COMO LOS COMUNICADOS DE PRENSA NÚMEROS
141, 166 Y 198, DE FECHA 11 DE SEPTIEMBRE, 13 DE OCTUBRE Y 6 DE NOVIEMBRE, RESPECTIVAMENTE Y TODOS DE 2014. EMITIDOS POR
LA DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y VINCULACIÓN SOCIAL DE LA SCJN.
15
JURISPRUDENCIA 21/2015 (10ª.), DE RUBRO, EXTINCIÓN DE DOMINIO. LA AUTONOMÍA A QUE SE REFIERE EL ART. 22 DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, ENTRE EL PROCEDIMIENTO RELATIVO Y EL PENAL NO ES ABSOLUTA, SINO RELATIVA, EMITIDO
POR LA PRIMERA SALA DE LA SCJN.
14
Congresistas
CIENCIA E INVESTIGACIÓN
En Veracruz, el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, inauguró el
Clúster Científico y Tecnológico BioMimic, realizado con una inversión de más
de 500 millones de pesos, en el que concurren los sectores público, privado y
académico. En el evento de la Semana
Nacional de Ciencia y Tecnología 2015, se
refirió a la gran biodiversidad de la entidad
que hay en el país, México puede ser de
vanguardia en la investigación de la naturaleza y de la biodiversidad. Sostuvo que
desde el inicio de la administración se propuso arribar al menos a una inversión que
fuera el equivalente al 1% del Producto
Interno Bruto (PIB).
Indicó que lo que se dedicaba a la investigación apenas representaba el 0.4%, y que
hoy en la materia se invierte el 0.57% y que
en el Presupuesto de Egresos cuenta con
más de 90 mil mdp. Aseveró que en la
actualidad la mayor parte de los recursos
que se dedican a la investigación, a la ciencia y a la tecnología, vienen del sector
público, mientras que en la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), se muestra que los
países que tienen mayor
desarrollo en el mundo,
más del 60% de la inversión que se hace en ciencia y tecnología viene del
sector privado. Resaltó
que hoy en México apenas el 25% proviene del
ámbito privado.
Destacó que el turismo en México depende
de la promoción que en el mundo se hace
del país. Indicó que en el G20 se pronunció en contra del terrorismo y que los temas
que México busca impulsar como promover
medidas para hacer frente al entorno mundial, la alta volatilidad, aversión al riesgo y
recuperar el ritmo de crecimiento, medidas
contra el cambio climático, mayor reparto
de la riqueza. Se refirió a las reformas
estructurales a favor de que México tenga
un mayor crecimiento. Comentó que los
encuentros que sostuvo con los distintos
mandatarios, y al diálogo que se realizó en
el marco de la APEC alcanzando un mayor
acercamiento con las economías inscritas
y de la Cuenca del Pacífico con quienes se
integra la Alianza del Pacífico.
mediano y largo plazos. Dijo a los concesionarios e industriales de la radio y la televisión que son actores fundamentales en la
construcción del México democrático que
se ha venido consolidando como sociedad.
Explicó que sin ellos eso no hubiera sido
posible; “ustedes son el enlace permanente
FUERZAS ARMADAS
ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA
Previo al inicio de los trabajos de la 23ª Reunión
de Líderes Económicos
del Foro de Cooperación
Económica Asia-Pacífico
(APEC), que se lleva a
cabo en Filipinas, Peña
Nieto se reunió con el
primer ministro de Australia, Malcolm Turnbull
a fin de dialogar sobre
temas de interés común.
Sostuvo que se trabaja para incrementar los
intercambios educativos y culturales con
Australia, y también para que trabajadores
mexicanos puedan viajar a ese país y residir
en él. Debemos de trazar una ruta y agenda de trabajo para encontrar más oportunidades de intercambio comercial,
económico y de inversiones.
Además resaltó la importancia del Acuerdo
de Asociación Transpacífico (TPP por sus
siglas en inglés), del cual forman parte
México y Australia, y destacó que contribuirá de forma importante a estrechar los
lazos económicos y comerciales entre los
países que lo integran. Se refirió a que en
el marco del MIKTA, un bloque económico conformado por México, Indonesia,
Corea del Sur, Turquía y Australia, nuestro
país ha construido una ruta de trabajo con
esas naciones en la búsqueda de alcanzar
mayor crecimiento, y con ello generar más
bienestar para sus sociedades. En la
Reunión, EPN, realizó un balance sobre la
perspectiva de México a nivel global, destacando que nuestro país participa en foros
multilaterales y que muchos de los empleos
en el país se originan de la relación que el
país tiene con el mundo.
DESDE
PALACIO NACIONAL
y cotidiano entre el sentir social con los distintos gobiernos, en sus diferentes órdenes”.
El primer mandatario encabezó la conmemoración del Día Internacional de la
Eliminación de la Violencia contra la Mujer,
reafirmó el compromiso permanente,
invariable y reiterado que tiene el Gobierno de la República para crear condiciones
para que las niñas y mujeres de México
accedan a una vida libre de violencia”.
Resaltó que como Estado y sociedad “tenemos la obligación de eliminar toda
Presidencia de la República
agresión: psicológica, física, patrimonial, económica y sexual, como
lo señalan nuestras leyes”. Enfatizó
que la violencia de género “nunca
debe ser vista como algo natural,
inercial u ordinario. Es, y así debe
ser visto, una conducta reprobable,
que en muchos casos es un delito
que debe perseguirse y además castigarse”. Señaló que con esta convicción “México ha venido trabajando desde muy diversos frentes en
favor de la igualdad, la no discriminación y la eliminación de la violencia contra las mujeres”.
JUSTICIA
México, su mayor felicitación y
reconocimiento por su entrega diaria en la
salvaguarda de la soberanía y la defensa de
la integridad del territorio nacional, que
incluye las zonas marinas mexicana.
RADIO Y TELEVISIÓN
En la celebración de la 57ª Semana de Radio y Televisión: Garantizar la Libertad de
Expresión”, el presidente declaró que su gobierno está aportando para que México siga
en la senda de mayor desarrollo, mayor progreso, y de oportunidades para las familias
mexicanas. Dijo que a su gobierno le ha
correspondido y se ha decidido actuar con
responsabilidad frente al entorno mundial,
de alta volatilidad, de aversión al riesgo,
para lograr que México siga siendo un destino confiable, atractivo, y lo más importante: que mantenga su estabilidad económica
en beneficio de las familias mexicanas.
Agradeció la aportación y contribución de
esta industria al importante propósito de que
“México se siga consolidando como una
gran nación a partir de lo que se ha logrado, pero sobre todo, del gran futuro
promisorio y esperanzador que se ve en el
lo que dará mayor certidumbre y confianza a la nación que representamos. Se refirió a la justicia cotidiana, expresando que
no toda la justicia se reduce al ámbito penal,
y que el mayor número de casos que deben
dirimirse o juzgarse está en otros ámbitos:
en el civil, el familiar, el mercantil, el labo-
MARIANO FIGUEROA
El Ejecutivo durante la ceremonia de conmemoración del Día de la Armada de México, reconoció la contribución que está tiene
para construir un México moderno y con
estabilidad; un México de leyes e instituciones democráticas; un México en transformación, que busca que cada mexicano
pueda desplegar todo su potencia. Expreso, a mujeres y hombres de la Armada de
APEC
• 01 al 15 de Diciembre 2015 • Año 15 Nº 290 •
En la inauguración del Encuentro
Nacional de Procuración e Impartición de Justicia, EPN afirmó que
desde sus inicios su administración
se planteó como objetivo promover
y dar curso a cambios estructurales y reformas que nos permitieran romper las barreras que estaban frenando el desarrollo y
progreso de nuestra nación. Sostuvo que
en materia de justicia se debe lograr lo que
esta sociedad del siglo XXI en México está
demandando: plena vigencia del Estado de
derecho, justicia pronta, expedita y transparente en beneficio de la sociedad mexicana. Aseguró que “tienen que lograr que
la procuración y la administración de la
justicia sea puntual, efectiva, rápida, y esté
a la altura de la demanda ciudadana.
Reconoció que en materia de justicia en
México hay dos grandes desafíos: combatir la impunidad y avanzar en la justicia
cotidiana.
Planteó que el combate a la impunidad tiene
que ver “cuando tengamos a alguien que
presumiblemente es responsable de la
comisión de un delito, no solo se logre la
aprehensión del mismo, sino que el proceso que se le siga esté debidamente soportado por una adecuada averiguación, y también con la observación del debido proceso ante las instancias judiciales”. Indicó que
eso permitirá avanzar en el fortalecimiento
y plena vigencia del Estado de derecho, es
ral, y “es ahí donde está la demanda de justicia de la población, en estos ámbitos que
se salen de lo penal y que forman parte, para
englobarlo en un todo, en lo que hemos
denominado la justicia cotidiana”.
Anunció que se llevarán a cabo foros que
permitirán arribar a iniciativas de ley para
avanzar en la justicia cotidiana, y asegurar
que realmente la sociedad mexicana pueda
tener una justicia pronta, expedita, transparente, no solo en el ámbito penal, para lo
cual se ha dedicado este cambio de paradigma en el nuevo Sistema de Justicia
Penal, sino también en los otros ámbitos
que forman parte de la justicia cotidiana.
REUNIÓN DE INDUSTRIALES
En la clausura de la 22ª Reunión Anual de
Industriales de la Confederación de
Cámaras Industriales (Concamin), Peña
Nieto expresó que “la combinación de estabilidad, visión de largo plazo, reformas
estructurales, apertura al mundo, inclusión
social y Estado de derecho, constituye sin
duda una fórmula ganadora. Sostuvo el
mandatario que seguirá dedicándose con
toda energía, pasión y entrega al servicio de
los mexicanos. Con decisión y firmeza,
seguiré encabezando los esfuerzos del
Gobierno de la República para derribar las
barreras que aún limitan el desarrollo pleno
de la sociedad.
COP21
El Ejecutivo en su intervención en el panel
sobre el Precio al Carbono, en el marco de
los trabajos de la 21ª Conferencia de los
Estados Parte en la Convención Marco de
las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (COP21), subrayó que “México
considera que fijar un precio al carbono es
una medida efectiva para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promover el uso de combustibles más limpios”,
refrendó que nuestro país respalda la iniciativa en la materia. Además destacó que
se suma a ella ya que permitirá reducir el
consumo mundial de carbono y estabilizar
la temperatura de la Tierra.
Precisó que la justificación económica es
clara: establecer un precio real al carbono
reducirá su consumo e incentivará a los
agentes económicos a invertir en procesos
más eficientes y en canastas de energías
más limpias y sustentables. Advirtió que la
transición a una economía baja en carbono
es responsabilidad de todos: gobiernos,
organismos, empresas y sociedad civil, y
mencionó que el Plan Nacional de Desarrollo de México se promueve el crecimiento verde incluyente que, al tiempo de
generar riqueza, cuida los recursos naturales
e impulsa el desarrollo social.
21
• 01 al 15 de Diciembre 2015 • Año 15 Nº 290 •
Viene de la página 20
Extinción de...
Por otra parte, se determinó también que el
GDF sí tiene legitimación para intentar la
acción de extinción de dominio, atento a lo
dispuesto en la Constitución federal y en el
artículo 4° de la ley de la materia, referente
a las reglas de supletoriedad.16
La circunstancia de que en el procedimiento
de extinción de dominio de los bienes cuyo
dominio se declare extinto deban pasar a
favor del GDF es, precisamente, lo que le da
legitimidad para iniciar acción contra el afectado (legitimación en la causa), a través de
la dependencia que el órgano legislativo local
designó para fungir como su representante en
este tipo de procesos. Dicho en otros términos, la Procuraduría General de Justicia del
Distrito Federal a través del Agente del Ministerio Público de esa institución especializado en dicho procedimiento (legitimación
en el proceso), al que incluso se le otorga la
potestad de hacer los pagos a terceros sobre
los gravámenes que pesen sobre el inmueble,
la reparación por concepto de daños y perjuicios que pudieran surgir a favor de las víctimas u ofendidos, así como otros gastos
derivados de la extinción del dominio, para
conservar la propiedad del bien.
Además, se reiteró que en este tipo de juicio
lo relevante es, por una parte, la existencia
misma del hecho ilícito, más que la responsabilidad penal del sujeto a quien se le imputa la comisión de éste y, por otra, que en un
juicio de tal naturaleza, cobra especial relevancia el afectado de buena fe, quien no
puede ser privado de sus bienes sin haberse
seguido en su contra un juicio en el que se le
respeten plenamente las formalidades esenciales del procedimiento. En ese sentido, se
reiteró cómo debe operar la distribución de
las cargas probatorias, puesto que la imposición de éstas corresponden primero al MP y,
posteriormente, dado el caso, el afectado
debe desvirtuar la mala fe que se le imputa.
JURISPRUDENCIAS SOBRE
EL TEMA DE EXTINCIÓN DE DOMINIO
Lo hasta aquí expuesto generó diez tesis
jurisprudenciales17 y diversas tesis aisladas.
En todas ellas, por lo que se refiere al tema
de buena fe, se remarca que dado que la
acción de extinción de dominio tiene por
objeto privar del derecho de propiedad a una
persona, respecto de bienes que son instrumento, objeto o producto de los delitos previstos en el art. 22 (delincuencia organizada,
contra la salud, secuestro, robo de vehículos
y trata de personas), sin lugar a compensación, retribución ni indemnización alguna,
el procedimiento establecido para tal efecto
no debe utilizarse de forma arbitraria para
afectar a personas, propietarios o poseedores
de buena fe. Se expresa también que cuando
la acción relativa se ejerce sobre la base de
que el bien es instrumento del delito o utilizado en su comisión, la prueba de la proce16
Congresistas
dencia lícita de los bienes, si bien no es inútil,
sí pierde relevancia, ya que no se cuestiona
su procedencia, sino el uso que se le da. De
esta manera, la trascendencia de la prueba
de la procedencia lícita del bien materia de la
acción de extinción de dominio se da por dos
grandes vías. La primera “cuando se asevera
que el bien es “producto del delito”, ello
implica que se adquirió con recursos
obtenidos con la comisión del hecho ilícito,
por lo que cobra mayor peso la prueba sobre
su adquisición con recursos de procedencia
lícita y, en estos casos, el afectado tiene la
carga de demostrar un hecho concreto positivo: la procedencia lícita del bien”.18
En tanto que la segunda, “cuando existe una
relación de confianza entre una o varias de
las personas a las que se les atribuye la
comisión de los delitos (…) y quien aduce ser
un “afectado de buena fe”, en cuyo caso debe
descartarse la posible actualización de la
hipótesis del inciso d), de la fracción II, del
precepto referido, que regula el caso de los
prestanombres o testaferros”.19
Por otra parte, se remarca también lo que se
debe entender por afectado de buena fe. El
cual es “la persona que tiene algún derecho
real sobre los bienes materia de la acción de
extinción de dominio, que acredite la legítima procedencia del bien y no existan evidencias de que haya participado o tenido
conocimiento de la actividad delictiva; quien
debe ser llamado al juicio relativo, en el que
se respeten las formalidades esenciales del
procedimiento, para deducir sus derechos con
apego a sus garantías constitucionales, y sin
privarlo de la posibilidad de defenderse”.20
De esta manera, continúa el criterio, el afectado que afirma ubicarse en esa descripción
debe demostrar, según sea el caso, tres cuestiones: 1) La procedencia lícita de los bienes;
2) Que su actuación es de buena fe; y, 3) Que
estaba impedido para conocer la utilización
ilícita de sus bienes. En cuanto a la procedencia lícita de los bienes se tiene que ésta
“es imperativa cuando la acción se funda en
que los bienes sean producto del delito o existan indicios de que se trata de un prestanombre o testaferro, empero, cuando se ejerce por
el uso que se les da a esos bienes, la prueba
atinente a la procedencia lícita de los bienes
pierde trascendencia”.21
Lo que se traduce en que la persona afectada “sólo puede defenderse acreditando que
su actuación es de buena fe y que estaba
impedido para conocer su utilización ilícita;
sin embargo, acreditar la “buena fe” a falta
de indicios o elementos de prueba que
demuestren la mala fe del afectado, se torna
prácticamente imposible”.22
Por tanto, se “requiere necesariamente que la
parte actora aporte datos que, de forma razonable, permitan considerar la mala fe del
afectado, o los indicios de que tuvo o debió
haber tenido conocimiento de los hechos
delictivos, ya que sólo dando al afectado la
LEY FEDERAL DE EXTINCIÓN DE DOMINIO, REGLAMENTARIA DEL ART. 22 DE LA CONSTITUCIÓN. ART. 4. A FALTA DE REGULACIÓN SUFICIENTE EN
LEY RESPECTO DE LAS INSTITUCIONES Y SUPUESTOS JURÍDICOS REGULADOS POR LA MISMA, SE ESTARÁ A LAS SIGUIENTES REGLAS
LA PRESENTE
DE SUPLETORIEDAD:
I. EN LA PREPARACIÓN DEL EJERCICIO DE LA ACCIÓN DE EXTINCIÓN DE DOMINIO, A LO PREVISTO EN EL CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS
PENALES;
II. EN EL JUICIO DE EXTINCIÓN DE DOMINIO, A LO PREVISTO EN EL CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES;
III. EN LA ADMINISTRACIÓN, ENAJENACIÓN Y DESTINO DE LOS BIENES, A LO PREVISTO EN LA LEY FEDERAL PARA LA ADMINISTRACIÓN Y ENAJENACIÓN DE BIENES DEL SECTOR PÚBLICO, Y
IV. EN LOS ASPECTOS RELATIVOS A LA REGULACIÓN DE BIENES U OBLIGACIONES, A LO PREVISTO EN EL CÓDIGO CIVIL FEDERAL.
TODA LA INFORMACIÓN QUE SE GENERE U OBTENGA CON RELACIÓN A ESTA LEY SE REGIRÁ EN LOS TÉRMINOS DE LA LEY FEDERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL.
LA DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN OBTENIDA DE AVERIGUACIONES PREVIAS, SE SUJETARÁ A LO DISPUESTO POR EL ART. 16 DEL CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES.
EL PROCURADOR GENERAL DE LA REPÚBLICA ENTREGARÁ UN INFORME ANUAL AL CONGRESO DE LA UNIÓN, SOBRE EL EJERCICIO DE LAS FACULTADES QUE LE OTORGA ESTA LEY.
17
JURISPRUDENCIAS DEL NÚMERO 14 AL 23, TOMAS DE 2015, DÉCIMA ÉPOCA, DE RUBROS, RESPECTIVAMENTE: 1) EXTINCIÓN DE DOMINIO. LA
ALDF ES COMPETENTE PARA LEGISLAR SOBRE ESA MATERIA; 2) EXTINCIÓN DE DOMINIO. INTERPRETACIÓN TELEOLÓGICA DEL ART. 22 DE LA
CONSTITUCIÓN; 3) EXTINCIÓN DE DOMINIO. RELEVANCIA DE LA PRUEBA DE LA PROCEDENCIA LÍCITA DEL BIEN MATERIA DE LA ACCIÓN RELATIVA; 4)
22
posibilidad de desvirtuar dichos datos o elementos puede demostrar que su actuación es
de buena fe, en los términos señalados por
la fracción citada”.23
Lo expuesto “confirma el principio general
del derecho que señala que la ‘buena fe’ se
presume y es acorde al principio ontológico
de la prueba, pues lo ordinario, que viene a
ser la buena fe se presume, y lo extraordinario, que es la mala fe, se prueba”. Confirma también, que “la norma no debe interpretarse en el sentido de que la carga probatoria corresponde en su totalidad al afectado
de buena fe, pues ello no lleva a un equilibrio
entre la acción de extinción de dominio y las
garantías constitucionales”.
Se concluye entonces que en la acción de
extinción de dominio, tiene plena vigencia
la defensa del afectado de buena fe. Ahora
bien, “para que dicha defensa pueda generarse, debe partirse de que el ejercicio de la
acción de extinción de dominio impone a la
actora la obligación de aportar al juicio elementos suficientes para acreditar: a) que
sucedió el hecho que se adecua a la descripción legal de los delitos de delincuencia organizada, contra la salud, secuestro, robo de
vehículos o trata de personas, contenidos en
la legislación penal que sea aplicable para
juzgar el delito que corresponda; b) que los
bienes objeto del juicio son instrumento,
objeto o producto de los delitos enumerados
en el inciso anterior; y, c) que el dueño tuvo
conocimiento de lo anterior”.24
Cada uno de los temas aquí tratados, incluyendo las jurisprudencias, amerita un estudio
por separado, prácticamente a nivel de concepto por concepto y, posteriormente, su integración en el juicio de extinción de dominio
propiamente dicho. De ninguna manera
omito lo necesario que es vincular dicho
juicio con la normatividad internacional al
respecto, en particular, el contenido de la
Convención de las Naciones Unidas contra
la Delincuencia Organizada Transnacional,
así como su estudio comparado con aquellos
países que también lo han implementado.
Por otra parte, tampoco omito decir que sobre
el tema existen acciones de inconstitucionalidad resueltas por el pleno de la SCJN, entre
ellas la 33/2013, 20 y 21, ambas de 2014 y
3/2015, así como cinco pendientes de
resolver al momento que esto escribo. Controversias que por sí mismas ameritan un
estudio detallado. De ellas, por lo pronto,
basta decir que el tema de fondo se centra en
la invalidez de aquellas porciones normativas
que regulan los delitos materia de extinción
de dominio a nivel local y la Corte lo que
debía determinar era la validez o no del
artículo o fracción normativa impugnada. En
las acciones resueltas determinó, en lo que
aquí me interesa resaltar, la invalidez de aquellas partes normativas donde se tipifican los
delitos materia de extinción de dominio más
allá de los establecidos en la Constitución. El
criterio central es que las entidades federati-
vas solamente pueden legislar sobre la materia que nos ocupa en los casos, al momento
de la resolución, de delincuencia organizada,
contra la salud, secuestro, robo de vehículos,
trata de personas y, como vimos, en 27 de
mayo de 2015 se incorporó el de enriquecimiento ilícito, es decir, en los casos establecidos en el artículo 22, fracción II, de la
Constitución. Dicho de otra manera, las entidades federativas no pueden utilizar la figura de extinción de dominio para enfrentar
todos los delitos que considere.
Imagínense ustedes que a nivel local se
instruyera la procedencia del juicio de extinción de dominio por actualizarse el delito de
asociación delictuosa, el cual, eventualmente,
puede aplicar a cualquier ilícito. En suma, el
legislador local solamente puede utilizar la
figura que nos ocupa para combatir los delitos que instruye la Constitución y, por tanto,
no extralimitarse. Es el caso del estado de
Colima, el cual en su Ley de Extinción de
Dominio estimó que la autoridad competente
puede iniciar el juicio de extinción de
dominio sobre bienes relacionados con los
delitos, además de los establecidos en la
Carta Magna, de fraude, los cometidos por
fraccionadores, extorsión, lavado de dinero,
peculado y asociación delictuosa.
Es el caso de la misma ley pero del estado
de Coahuila, donde se consideró el delito de
facilitación delictiva, considerado en el artículo 280 bis de su código penal, y se actualiza cuando alguien vigila e informa sobre el
movimiento de personas o corporaciones de
seguridad pública en cualquiera de los tres
órdenes de gobierno. Naturalmente, el pleno
invalidó dicha porción normativa. La extinción de dominio es de interpretación y aplicación restrictiva. Es un régimen de excepción para combatir la delincuencia organizada. Su acción se traduce en la pérdida de
derechos sobre bienes relacionados con un
hecho ilícito de la delincuencia organizada en
materia de los delitos fijados en el art. 22.
Bienes que se aplicarán a favor del Estado sin
contraprestación o compensación alguna
para su dueño o para quien se ostente o comporte como tal.
Sobre la competencia local en la materia que
exponemos, resta decir que para unos minisvtros las entidades federativas carecen de ella.
La razón es porque, cito la versión taquigráfica de la sesión pública del pleno de 12 de
mayo de 2015, el término delincuencia organizada que establece el art. 73, fracción XXI,
constitucional, no se reduce a la descripción
típica del delito de delincuencia organizada,
sino se refiere a un fenómeno general que se
puede denominar con ese nombre, y en ese
fenómeno general de delincuencia organizada podemos encuadrar la figura de la extinción de dominio”.
Lo resuelto, sin embargo, es que las entidades
federativas sí son competentes para legislar
sobre la materia aquí expuesta. Por mi parte,
sirva, por ahora, este primer acercamiento.
EXTINCIÓN DE DOMINIO. LA PROCEDENCIA LÍCITA DEL BIEN MATERIA DE LA ACCIÓN RELATIVA PUEDE SER ACREDITADA POR EL AFECTADO CON LOS
ELEMENTOS DE PRUEBA O INDICIOS QUE TENGA A SU ALCANCE Y QUE, RAZONABLEMENTE, CONDUZCAN AL JUZGADOR A LA CONVICCIÓN DE QUE
SU ORIGEN ES LEGAL;
5) EXTINCIÓN DE DOMINIO. INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 22 DE LA CONSTITUCIÓN EN TORNO A LAS CARGAS PROBATO-
RIAS CUANDO HAY UN AFECTADO QUE ADUCE SER DE BUENA FE; 6) EXTINCIÓN DE DOMINIO. ELEMENTOS QUE DEBE DEMOSTRAR EL MP AL EJERCER
LA ACCIÓN RELATIVA; 7) EXTINCIÓN DE DOMINIO. CONCEPTO DE HECHO ILÍCITO PARA EFECTOS DE LA ACCIÓN RELATIVA (LEGISLACIÓN DEL DF); 8)
EXTINCIÓN DE DOMINIO. LA AUTONOMÍA A QUE SE REFIERE EL ART. 22 DE LA CONSTITUCIÓN, ENTRE EL PROCEDIMIENTO RELATIVO Y EL PENAL NO
ES ABSOLUTA, SINO RELATIVA; 9) EXTINCIÓN DE DOMINIO. POR REGLA GENERAL, LA ACCIÓN RELATIVA ESTÁ SUJETA A QUE EL JUEZ DE LA CAUSA
PENAL EMITA ALGUNA DECISIÓN EN LA QUE AFIRME QUE LOS HECHOS CONSIGNADOS ACREDITAN EL CUERPO DEL DELITO DE ALGUNO DE LOS ILÍCITOS PREVISTOS EN EL ART. 22, FRACCIÓN II, CONSTITUCIONAL; 10) EXTINCIÓN DE DOMINIO. EL PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA NO ES
APLICABLE AL JUICIO RELATIVO.
18
JURISPRUDENCIA 16/2015 (10ª.), OP. CIT.
19
ÍDEM.
20
JURISPRUDENCIA 18/2015 (10A.), DE RUBRO EXTINCIÓN DE DOMINIO. INTERPRETACIÓN DEL ART. 22 DE LA CONSTITUCIÓN EN TORNO A LAS
CARGAS PROBATORIAS CUANDO HAY UN AFECTADO QUE ADUCE SER DE BUENA FE, EMITIDA POR LA PRIMERA SALA DE LA SCJN.
21
ÍDEM.
22
ÍDEM.
23
ÍDEM.
24
ÍDEM.
Congresistas
La humanidad moderna tiene un lamentable temor a admirarse ante la magia de
todo lo que aparece en el ser y la manifestación de las cosas. Tal pareciera que
es una humanidad que solo ha visto para
sí y ha olvidado el rostro de su próximo.
Ante esta reflexión, es indispensable
asumir la responsabilidad de la búsqueda
de nuevas interpretaciones ante el ser y
sus relaciones entre sí. De esta manera,
surge la postura de Lévinas, consistente en
que el hombre debe de responsabilizarse
por el prójimo, por El Otro. El hombre
debe de encontrar en él el rostro del
mundo. De ese mundo desnudo, pobre,
huérfano y desamparado. De esta forma,
El Otro no será algo alejado al sujeto, sino
aquello que siempre lo dirigirá.
Dentro de esta lógica, se vislumbra el derrumbe del concepto moderno de la totalidad. Este concepto se ha edificado por
las obras, marcadas por su intención subjetiva y se ha relacionado con la estructura
de las mismas. La finalidad de ello es bus-
Totalidad e infinito en Lévinas*
Eber Omar Betanzos Torres
car en él el interior de la experiencia en El
Otro, que a su vez abrirá una compuerta
infinita, que se dirige al otro. De esta manera se establecerá la preeminencia de lo
infinito, que da voz al oprimido, sobre
cualquier totalidad y totalitarismo.
La postura expresada por Lévinas hace
tener presente que la metafísica se construye, al quedar superada, mediante obras
y ya no solo en la universalidad de la
razón y la objetividad de la totalidad. De
manera que la metafísica deberá afrontar
la experiencia del Otro, subrayando el
carácter del Otro como necesitado de justicia y la necesidad de reivindicar en él
toda la dignidad de la humanidad, que
antes de universalidad es generosidad. Su
apoyo para esta tarea se encontrará en la
interpretación obsesiva del Otro y en la
idea de lo infinito. Es la idea de lo infini-
to la que nos permitirá sobrepasar todo
contenido.
Esta concepción de lo infinito lleva
implícita la certeza de que no hay un intermedio en la alteridad con El Otro, sino
que El Otro es un absoluto que trasciende
a toda razón y toda universalidad. El Otro
es precisamente el fundamento de la
racionalidad y la universalidad. Vemos
entonces como “lo infinito se produce en
la relación del Mismo con lo Otro” (Lévinas, Totalidad e Infinito, Ob.Cit. p. 52)
Las relaciones que se establecen con lo
infinito no se expresan, necesariamente, en
términos de experiencia, sino que rebasan
el pensamiento que lo piensa. Al la experiencia significa una relación con lo que
desborda el pensamiento, la relación con
lo infinito llevará per se a la experiencia.
• 01 al 15 de Diciembre 2015 • Año 15 Nº 290 •
De todo ello observamos la significativa importancia de la experiencia del
Otro y del deseo como punto de partida
de la metafísica. Por consecuencia, el
sujeto se convierte en el sujeto de necesidades para sí, mismas que lo satisfacen,
pero que nunca olvidan que existe un
fundamento ético basado en la alteridad
y que nunca calmarán su deseo, sino al
contrario, siempre lo incrementarán.
Ello va a revelar la intención trascendente de la ética, que busca compendiar
en sí misma la teoría y la práctica como
los modos mediante los cuales trasciende.
A partir de todo lo dicho podemos concebir que el hombre es un sujeto libre,
independiente, satisfecho, pero que está
siempre cuestionado por el hambre del
Otro y, en esa medida, vive un infinito
deseo ético que supera la totalidad.
*Lévinas, Emmanuel, Totalidad e Infinito,
Sígueme, Salamanca, 2002, pp. 9-56.
Consulta Ciudadana Corredor Chapultepec-Zona Rosa
Daniela Bretón Rocha
El domingo 6 de diciembre tendrá lugar la
Consulta Ciudadana sobre el Corredor Cultural Chapultepec-Zona Rosa que sentará
un precedente importante en materia de participación ciudadana, y en la cual los vecinos de la Delegación Cuauhtémoc podrán
ejercer su derecho a opinar sobre el lugar en
el que desean vivir. El Observatorio de
de que el fideicomiso del Corredor Chapultepec estará obligado a hacer pública su
información. El Instituto de Acceso a la
Información Pública y Protección de Datos
Personales del Distrito Federal (Infodf)
aprobó un acuerdo para solicitar que una
empresa paraestatal con recursos públicos
y privados transparente su información1 y
HILARIO PÉREZ DE LEÓN # 80, COL. NIÑOS HÉROES DE CHAPULTEPEC,
BENITO JUÁREZ, MÉXICO DF, 03440
TEL. Y FAX.: 5590-87-54 E-MAIL: [email protected], [email protected],
WEB: WWW.INCIDESOCIAL.ORG FACEBOOK: INCIDE INICIATIVA CIUDADANA TWITTER: @INCIDE_SOCIAL
Política Social y Derechos Humanos de
INCIDE Social A.C. participará observando la organización de este ejercicio, en específico estaremos atentos al seguimiento
del tema en la prensa y al desempeño de los
organizadores y los grupos del NO y el SÍ.
Será el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) la institución encargada de organizar y hacer valer la opinión ciudadana, la
dependencia tiene experiencia previa en
estos ejercicios ya que año con año realiza
la convocatoria para la Consulta Ciudadana
para el Presupuesto Participativo tal y como
lo marca la Ley de Participación Ciudadana
del DF, pero en esta ocasión no será por
mandato legal sino por una petición ciudadana, realizada por medio del Consejo Ciudadano Delegacional en dicha demarcación
territorial y los Comités Ciudadanos de las
colonias Condesa, Roma Norte I, II y III.
Los grupos a favor y en contra del proyecto han manifestado sus opiniones en diversos espacios y desde el pasado 23 de
noviembre comenzaron las campañas de
difusión de ambas posturas, el periodo de
campaña durará 2 semanas previas a la
fecha de la consulta.
El IEDF ha dispuesto a un número importante de personas que serán las encargadas
de repartir 175 mil paquetes informativos
casa por casa, equivalentes el estimado de
viviendas en la demarcación. Contienen un
disco compacto y un folleto que incluye elementos de ambas posturas. También se destinó tiempo de radio y televisión para spots
elaborados por los grupos promoventes.
Otro elemento sin precedentes es el hecho
a través del portal de la Agencia para la Promoción de la Inversión y Desarrollo de la
Ciudad de México (Procdmx) ponga a disposición de cualquier ciudadano toda la
información relativa a los nombres de los
fideicomisarios y fideicomitentes, el título de la concesión, inversiones, movimientos y recursos con que cuenta la empresa.2
Como parte de la reforma
político electoral de 2014 en
el Distrito Federal se publicó
la Ley de Consulta Ciudadana, esto abre nuevos
mecanismos de participación
para los capitalinos, a pesar
de ello estamos frente a un
fenómeno nuevo y poco
explorado, las experiencias
sobre consultas en México
son pocas, según datos de Parametría solo
se han dado ejercicios similares en
Guadalajara (Regulación del consumo de la
marihuana, 2014) y Oaxaca (Construcción
o no del Centro Cultural y de Convenciones
en el Cerro del Fortín, 2015) además del
Distrito Federal.
Contradictoriamente el 65% de los ciudadanos de la capital manifiesta estar de
acuerdo en que el gobierno del Distrito Federal les pregunte sobre los criterios de
toma de decisión en obras públicas, pero la
participación real de los capitalinos a la hora
de las consultas es apenas del 19%. Así que
los grupos del SÍ y del NO tienen la labor
titánica de convencer a sus vecinos de la relevancia del asunto y comprometerlos a participar.3
Interesante será ver cómo los gobiernos
ocupan estos nuevos mecanismos de participación para tomar en cuenta la opinión
de sus habitantes en temas coyunturales, no
obstante estos ejercicios comenzarán a tener
peso en las decisiones institucionales en la
medida en la que los ciudadanos también se
involucren y participen. De lo contrario el
riesgo que se corre es que la minoría
decidirá sobre temas que son de interés
público.
Los opositores argumentan que el proyecto no es transparente ya que no hubo un
concurso público de arquitectura y que la
construcción del Corredor en un segundo
piso generaría problemas de seguridad a
nivel de calle, que quienes sufrirían estas
consecuencias directas serían los habitantes
de los barrios aledaños y no los visitantes al
corredor el cual opinan que tiene más fines
comerciales que culturales.
Han acusado a las autoridades de hacer de
esta consulta una simulación afirmando que
la información difundida es engañosa y que
las condiciones son desiguales, que los grupos para conformar la postura a favor del
proyecto se dio en medio de acarreo y que
se ha manipulado la consulta para que salga
“SÍ” en los resultados. Grupos ambientalistas y líderes de opinión también se han
1
2
3
sumado en contra del Corredor y convocaron a una marcha pacífica el próximo 5
de diciembre, un día antes de la fecha elegida para la consulta.
Por su parte el gobierno del Distrito Federal afirma que se requiere concretar la
planeación y construcción de áreas temáticas, las denominadas Zonas de Desarrollo
Económico y Social (Zodes), el representante del GDF y director de la Agencia para
la Promoción de la Inversión y Desarrollo
de la Ciudad de México (Procdmx) ha
manifestado que la intención de poner en
marcha estos proyectos es rehabilitar y
redensificar varias zonas de la ciudad en
donde confluyan personas de todos los
estratos sociales pero con
los mismos intereses.
Las posturas son claras y
evidentemente contrarias,
pero tienen un punto en
común: la Avenida Chapultepec ha quedado en el
olvido desde hace décadas
y es indispensable un plan
de rescate. Nadie duda de
la necesidad de buscar una
solución al ruido, el tráfico
y la vorágine de los vendedores ambulantes de la
zona, pero el disenso está
en el diseño y los intereses
económicos que una propuesta como esta
generan.
Estamos ante una oportunidad única para
que los habitantes de Cuauhtémoc hagan
valer sus derechos políticos. El crecimiento de la ciudad ha sido desordenado y es
indispensable que las autoridades a quienes
elegimos como representantes recuerden
que tienen la obligación de escuchar a sus
gobernados, que todo proyecto y acto de
gobierno debe ser transparente y que ya sea
el Corredor Cultural Chapultepec-Zona
Rosa o cualquier otro, tenemos derecho a
decidir qué ciudad queremos.
ACUERDO 1119/SO/19-11/2015. HTTP://WWW.INFODF.ORG.MX/IAIPDF/DOCTOS/PDF/ACUERDOS/2015/ACUERDO%201119-SO19-11-2015.PDF.
PORTAL DE TRANSPARENCIA DE AGENCIA PARA LA PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN Y DESARROLLO DE LA CIUDAD DE MÉXICO.
HTTP://WWW.PROCDMX.GOB.MX/TRANSPARENCIA-Y-CONTACTO/INFORMACION-PUBLICA
ENCUESTA DE PARAMETRÍA.HTTP://WWW.PARAMETRIA.COM.MX/CARTA_PARAMETRICA.PHP?CP=4806
23
Congresistas
• 01 al 15 de Diciembre 2015 • Año 15 Nº 290 •
INFORME SOBRE TRATA
Los senadores recibieron el “Informe Anual
2014 de la Comisión Intersecretarial para
Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos
en Materia de Trata de Personas y para la
Protección y Asistencia a las Víctimas de
estos Delitos”. El documento es el resultado de un trabajo conjunto de todas las instituciones que conforman los tres órdenes de
gobierno y la sociedad, que a través de la
amplia participación, diálogo y análisis ayudaron a diseñar estrategias y acciones que
permiten contribuir a prevenir, sancionar y
erradicar la trata de personas, así como
impulsar la restitución de los derechos
inherentes a las víctimas.
Se precisa en el estudio que el total de víctimas reales aún se desconoce, ya que no
existe un Sistema Nacional de Información
Único, sin embargo, los integrantes de la
Comisión Intersecretarial en coordinación
con la Oficina de Naciones Unidas contra
la Droga y el Delito (UNODC), desarrollan
el Sistema Nacional de Información el cual
cuantificará de manera metodológica el
número de víctimas rescatadas, atendidas
y canalizadas. Se indica que cinco instancias de la administración pública federal
reportaron acciones en materia de protección, atención y asistencia directa a víctimas de delitos de trata, referentes a un total
de 437 víctimas. El informe destaca que las
entidades federativas que reportaron la
detección, identificación y atención de víctimas de trata de personas durante 2014 fue
de mil 92 víctimas y 510 operativos.
Se destaca que fueron identificados un total
de 2 mil 10 víctimas de trata de personas,
de las cuales corresponden al ámbito
nacional 918 federales y mil 92 estatales.
Además que en total se realizaron mil 116
operativos en los que se rescataron a 828
víctimas y se brindaron 20 mil 681 atenciones. El informe analizó a las 32 entidades
federativas, de ellas 62.5% está dentro del
rango de entidades armonizadas con la Ley
General para Prevenir, Sancionar y
Erradicar los Delitos en Materia de Trata de
Personas y 37.5% sigue sin llevarla a cabo.
La conformación e integración de comisiones intersecretariales en Materia de Trata
de Personas, se incrementó en 12 entidades
federativas más. Para alcanzar un total de
22. Se refiere que se realizaron diversas
acciones de prevención contra la trata de
personas como difusión, sensibilización y
capacitación, asimismo se impulsó por
instituciones del gobierno federal en los
ámbitos de salud, educación, familia, laboral, seguridad pública, migración, turismo,
comunicaciones y transportes y desarrollo
social, lo que generó un total de 15 instituciones y 28 entidades federativas que participaron en prevención y atención de este
delito.
PROPUESTA PRESIDENCIAL
Llegó al Senado la propuesta del Presidente
de la República, Enrique Peña Nieto, en la
que que designa a Julio Alfonso Santaella
Castell como miembro de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en términos de lo
dispuesto por los artículos 26, apartado B,
de la Constitución, y 67 de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística
y Geográfica. Santaella Castell es licenciado en Economía por el Instituto Tecnológi-
24
JOSÉ MARÍA COYOTE
XICOTÉNCATL NUEVE
co Autónomo de México (ITAM), así como
maestro y doctor en Economía por la Universidad de California en Los Ángeles
(UCLA), en los Estados Unidos. Se ha
desempeñado desde 2004 en la dirección
general de Operaciones de Banca Central
del Banco de México, donde ha sido gerente de Información y Análisis, y director
de Apoyo. Actualmente funge como coordinador ejecutivo del Fondo Mexicano del
Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo.
INICIATIVAS
El pleno del Senado aprobó un acuerdo de
la Mesa Directiva a fin de mantener mil 232
iniciativas que fueron presentadas por
senadores, y que todavía no han recibido
dictamen por parte de las comisiones a las
que fueron turnadas. Se indicó que se mantendrán las propuestas que fueron presentadas hasta el 30 de abril de este año, debido
a que los grupos parlamentarios y las comisiones legislativas han manifestado su
interés para que continúen en su proceso de
análisis.
Se acordó concluir con el trámite a 132 iniciativas que no fueron consideradas, mismas que se remitirán al archivo histórico y
memoria legislativa del Senado. A las mil
232 propuestas que se mantuvieron se les
aplicarán las disposiciones del Reglamento del Senado, referentes a los plazos para
la emisión de dictamen, que empezará a
correr a partir la aprobación de este acuerdo y de la respectiva notificación que se le
haga a las comisiones.
DESARROLLO FORESTAL
El Senado recibió una minuta de la Cámara
de Diputados, por la que se modifica la Ley
General de Desarrollo Forestal Sustentable,
a fin de endurecer las multas para los infractores que sean responsables de provocar
incendios en bosques. El proyecto establece
que se multará de 40 a mil veces el salario
mínimo a quien provoque un incendio o
realice, en superficies afectadas, cualquier
actividad, uso o aprovechamiento distintos
a la restauración dentro de los 20 años siguientes. Además se establece que en los
últimos 10 años la superficie afectada por
incendios forestales es alarmante, ya que se
han registrado, de 2005 a 2015, un total de
87 mil 544 incendios, que han provocado la
destrucción de más de 3 millones de hectáreas.
Se expone que a octubre de 2015, se habían
registrado 3,720 incendios intencionados o
por errores humanos, lo que afectó un total
de 87 mil 948 hectáreas. De ahí la necesidad de un marco jurídico más contundente
para disminuir la cifra de incendios forestales y salvaguardar en forma ordenada y
responsable el capital natural con el que
cuenta el país. La minuta se turnó a las
comisiones de Medio Ambiente y Recursos
Naturales y de Estudios Legislativos,
Primera.
generar aproximadamente 35% de su electricidad con energía limpia producida en
territorio nacional. Al fijar su posición a
favor del dictamen, mencionó que con
inversión suficiente, el país puede convertirse en 2030 en una de las principales
economías del mundo.
El Sen. David Monreal Ávila (PT), consideró que el país “va en sentido contrario
porque la mal llamada reforma energética
promueve la dependencia del petróleo, permite que la inversión extranjera explote los
recursos no renovables y abre la posibilidad
de que se implemente la fractura hidráulica para obtener gas natural, que representa
un grave peligro para el medio ambiente.
Para el Sen. Jorge Luis Lavalle Maury
(PAN), en la apertura del sector eléctrico, se
tienen dos retos: incentivar la generación de
energías limpias y renovables, y generar
certidumbre y competitividad; además dijo
estar a favor del dictamen porque ambos
aspectos se subsanan con la Ley de Transición Energética.
TRANSICIÓN ENERGÉTICA
SENADORA INDEPENDIENTE
Senadores aprobaron en lo general, con 90
votos a favor, 7 en contra y 3 abstenciones,
el proyecto de decreto por el que se expide
la Ley de Transición Energética, que regula el aprovechamiento sustentable de la
energía, así como las obligaciones en materia de energías limpias. El pleno aprobó las
reservas que presentó el senador David
Penchyna Grub, presidente de la Comisión
de Energía, a los artículos 16, 19 y 22 transitorio del dictamen, para sustituir la palabra
Sener por Secretaría; sustituir la palabra
gases y agregar la palabra compuestos; y
sustituir la frase CELs por Certificados de
Energías Limpias, respectivamente.
El Sen. Manuel Bartlett Díaz PT), se mostró
en contra del dictamen y señaló que se compromete a México a lograr un incremento
importante con relación a la producción de
energías limpias, no obstante, no se precisan
los métodos ni se presenta un análisis de
cómo se logrará esta meta.
El Sen. Jorge Aréchiga Ávila (PVEM),
resaltó que se avanza hacia la consolidación
del nuevo modelo energético de México y
que, ante los efectos del cambio climático,
se desarrolla una legislación sobre la eficiencia energética y energías limpias, que
fomenta el aprovechamiento de energías
alternativas.
El Sen. Armando Ríos Piter (PRD), destacó
que la nueva ley representa “una oportunidad”, pues para el 2024 México podría
La Sen. Martha Tagle Martínez (Independiente), desde tribuna mostró desacuerdo al
respecto del dictamen de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Indicó que los cambios que se pretenden incluir, dejan sin
autonomía al Instituto Federal de Telecomunicaciones protegiendo a los concesionarios directamente, así los promoventes de
estos cambios pretenden desproteger a los
medios de comunicación pública y social
y así introducir a los concesionarios privados. Dijo que los concesionarios han tenido
tiempo, ingresos y fuentes de financiamiento suficientes para transitar a la televisión digital el 31 de diciembre del 2015
y que no se explica cómo es que ahora se
pide un aplazamiento para el apagón
analógico. Sostuvo que los cambios no
favorecen a los más pobres puesto que los
más pobres no necesitan televisiones sino
políticas públicas que mejoren su calidad de
vida. Mencionó que la partidocracia hace
uso de una demagogia pura, la cual ya no
convence a la ciudadanía, puesto que se
necesitan cambios reales y visibles.
ENERGÍA
Los grupos parlamentarios del Senado de
la República debatieron el proyecto de
decreto por el que se expide la Ley de Transición Energética. Aprobaron la modificación del artículo transitorio 7, para que
los recursos para la transición energética,
establecidos en la Ley, se aporten a los fondos que se señalen en el PEF, del año en
que la Ley entre en vigor. Y del artículo
transitorio 22 estableciendo que en los
primeros cuatro años de vigencia de las
obligaciones en materia de energías limpias
y de requisitos de los Certificados de
Energías Limpias (CELs), se precisa el
siguiente mecanismo de flexibilidad aplicable a su cumplimiento: no aplicará lo
establecido en el lineamiento 25 de los
lineamientos que establecen los criterios
para el otorgamiento de Certificados de
Energías Limpias y los requisitos para su
adquisición. Únicamente en lo referente a
la cantidad de CELs, cuya liquidación es
diferible. Los participantes obligados
podrán diferir la liquidación de hasta el
50% de sus obligaciones en cada periodo
de obligación, hasta por dos años.
Congresistas
AMENAZAS CLIMÁTICAS
Ante las secuelas del huracán Patricia, se
puso en marcha el paquete financiero de
apoyo al campo que se perfila con la disminución de la tasa de interés para todo
el sector primario, y con énfasis para
pequeños productores y productoras.
Sagarpa aporta 55 millones de pesos en
garantías líquidas, detonando una bolsa de
272.4 mdp, ampliado el monto de créditos
de 230 mil pesos a 600 mil pesos. El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, José
Calzada Rovirosa optó por la vía de los
ajustes en las reglas de operación y fractura de viejas prácticas para dar respuestas oportuna a favor de los productores del
sector agropecuario y pesquero de las cuatro entidades que se vieron afectadas por
el fenómeno meteorológico.
Tanto Sagarpa como Financiera Nacional
de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero Rural (FND) pusieron en
marcha un esquema de financiamiento
preferencial para reinsertar a la actividad
económica a los productores de las zonas
afectadas. En el paquete financiero en
operación la ampliación de los plazos para
la reestructuración de créditos, de 6 a 12
meses; la disminución de la tasa de interés
para los pequeños productores que van del
7 al 6% y de 6.5 a 5.5% para mujeres, y
de 9.5 a 8.5% para el sector primario en
general y además se redujeron en un 85%
los trámites y requisitos para acceder al
financiamiento.
Respecto a los daños en infraestructura de
unidades productivas, la Sagarpa apoyará
con un 50% de los recursos, mediante el
tróficos del Componente de Atención a
Desastres Naturales (Cadena), por las
afectaciones en 16 mil 600 hectáreas de
maíz y sorgo debido a baja precipitación
(sequía) y como consecuencia la presencia de pulgón amarillo en cultivos de
sorgo, se informó que Sagarpa ya realizó
la entrega de cheques a los productores por
un monto de 25 mdp (mil 500 por hectárea). Se estableció un esquema de entrega de paquetes tecnológicos, la ampliación
de los programas de Apoyo a Pequeños
Productores, Incentivos para Productores
de Maíz y Frijol (PIMAF), el Fondo para
el Apoyo a Proyectos Productivos en
Núcleos Agrarios (FAPPA), y el de Apoyo
para la Productividad de la Mujer
Emprendedora (PROMETE).
El secretario sostuvo que ante los retos y
desafíos por los fenómenos climáticos,
hay que estar mejor preparados, y la ruta
a seguir es con una mejor cobertura de
seguros, el impulso de la innovación y la
tecnología, y esquemas de comercialización más equitativos. El gobernador
reconoció la atención oportuna de la
Sagarpa, y destacó los avances en el sector primario de la entidad, lo que ha permitido ubicar a Morelos entre los cinco
primeros lugares en valor de la producción
agropecuaria. Se destaca que en Morelos
el 57% la superficie agrícola es sembrada
con maíz, lo que se traduce en 34 mil has
y sorgo con 42 mil has, principalmente de
pequeños productores propietarios de 3.5
has en promedio, con un volumen registrado el año pasado de 187 mil toneladas.
GANADERÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
En el campo mexicano se dan acciones de
VENTANA
AL CAMPO
Fideicomiso de Riesgo Compartido
(Firco), y la FND canalizará el 50%
restante en financiamiento para recuperación de la agricultura protegida. Las
medidas se vivieron como inéditas entre
autoridades estatales y productores y van
dirigidas a los productores de plátano,
papaya, maíz, frambuesa, sandia, chile,
caña de azúcar, sorgo, coco y tomate, entre
otros, de 47 municipios de Jalisco, 14 de
Michoacán y 10 de Colima.
MORELOS
En la dimensión de cambio climático y la
producción alimentaria se vienen impulsando interesantes derroteros en Sagarpa
y así se puede leer el encuentro entre el
gobernador de Morelos, Graco Ramírez y
el secretario Calzada Rovirosa. En el
encuentro entre ambas autoridades se
abordó el tema del fortalecimiento de
seguros catastróficos, agricultura protegida y tecnificación de riego y se coincidió
en la importancia de impulsar esquemas
integrales de aseguramiento, invernaderos
y tecnificación, así como mecanización
del campo para contrarrestar los efectos
del cambio climático en el sector agroalimentario.
En cuanto al pago de los seguros catas-
combate al cambio climático, en esta ruta
avanzan pequeños y medianos productores
con el respaldo de Sagarpa para que
incluyan mejores prácticas en la ganadería
y se impulsa la investigación para mejorar los procesos productivos. Es de resaltar
que la ganadería nacional se encuentra en
uno de los mejores momentos de su historia, por tanto la Secretaría ha puesto
acento en procurar el medio ambiente, disminuir la emisión de gases de efecto invernadero y utilizar nuevas tecnologías para
mejorar los forrajes que consumen los animales.
El coordinador general de Ganadería,
Francisco Gurría Treviño en gira de trabajo por Yucatán para revisar avances en
las acciones de reducción de emisión de
gases por parte de los rumiantes, incluyó
visitas a ranchos en Tizimín y Sucilá, y
una sesión de trabajo con científicos de la
Facultad de Veterinaria de la Universidad
Autónoma de Yucatán (UADY), resaltó
que el cuidado del medio ambiente es fundamental para las actividades productivas.
Manifestó que por instrucción del titular
de la Sagarpa, José Calzada Rovirosa, se
respalda a pequeños y medianos productores para incluir mejores prácticas en la
ganadería y se impulsa la investigación
para mejorar los procesos productivos.
• 01 al 15 de Diciembre 2015 • Año 15 Nº 290 •
A fin de avanzar en el objetivo de investigación y la adopción de mediciones de
emisión de gases se requiere de más
equipo técnico y científico, por lo que se
buscará destinar los recursos necesarios
para este tipo de investigaciones. En la
visita al Laboratorio de Cambio Climático y Ganadería de la Facultad de Veterinaria, único en su tipo en México, el investigador Juan Ku Vera, explicó que los
rumiantes emiten continuamente al ambiente gases de efecto invernadero, como el
metano, los cuales se buscan reducir mediante diversas técnicas. Sostuvo que las
emisiones de metano se pueden reducir a
través de la manipulación de la fermentación ruminal, con incorporación de
está presente en los espacios que buscan
promover la ingesta diaria de cinco porciones de frutas y verduras, ya que seguir
este régimen alimenticio también impacta
en las acciones de salud pública que lleva
a cabo el gobierno federal en materia de
prevención y combate a la obesidad, diabetes y otras enfermedades crónicas no
transmisibles, así como en un mejor posicionamiento de los productos agroalimentarios para elevar su consumo e incrementar su demanda, además de mejorar
los ingresos de los productores del país.
taninos condensados y saponinas de
árboles y arbustos, así como con nitratos
en la ración.
para revisar las Reglas de Operación 2016
de la dependencia, a efecto de recibir contribuciones por parte de los productores
que permitan hacer más ágiles y sencillos
estos lineamientos. El objetivo de los trabajos es recoger las experiencias para
hacer procesos más eficientes que permitan canalizar los recursos públicos de
manera expedita a los productores, particularmente los del sector social.
Ku Vera señaló que la reducción en la
emisión de metano entérico conduce a un
incremento en la eficiencia energética de
la producción y la disminución en la producción de metano entérico, lo que reditúa
en una mejora en la productividad
ganadera, mejor calidad de cárnicos y
lácteos, y mayor rentabilidad para los productores. El Laboratorio cuenta actualmente con dos cámaras de respiración de
circuito ABI, dos medidores de flujo de
masa y un multiplex analizador de
metano.
ALIMENTACIÓN
La riqueza y diversidad productiva del
campo mexicano permite ofrecer a la
población alimentos sanos y altamente
nutritivos, que aportan a la salud y tienen
una amplia demanda en los mercados
nacional e internacional. Entre los cultivos
perennes que más se consumen en México se encuentra el limón, naranja, aguacate, manzana y plátano. Alejandro
Vázquez Salido al inauguraren, en representación del secretario de Calzada Rovirosa, el XI Congreso Internacional de Promoción al Consumo de Frutas y Verduras,
destacó que las exportaciones agroalimentarias de México rebasaron los 18 mil
millones de dólares, hasta agosto de 2015,
monto superior al valor de las exportaciones petroleras en términos brutos.
El también director en jefe de la Agencia
de Servicios a la Comercialización y
Desarrollo de Mercados Agropecuarios
(Aserca), explicó que tiene como misión
apoyar la mejora de los ingresos de los
productores y agroempresarios mexicanos
e incrementar su presencia en el mercado
global, con acciones integrales para la promoción y certificación. Aserca también
A REVISIÓN PROGRAMAS
La Sagarpa abrió nueve mesas de trabajo
Marcelo López Sánchez, oficial mayor de
la Sagarpa, en la primera sesión extraordinaria del Consejo Mexicano para el
Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS),
encabezada por el subsecretario de Desarrollo Rural, Héctor Velasco Monroy,
resaltó que por instrucciones del titular de
la Sagarpase analizarán las temáticas relacionadas con cada uno de los programas
rectores que opera la dependencia.
Destacan en los temas de las mesas:
Fomento a la Agricultura, Fomento
Ganadero, Productividad Rural, Productividad y Competitividad Agroalimentaria,
Fomento a la Productividad Pesquera y
Acuícola, Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria, Comercialización y Desarrollo
de Mercados, Concurrencia con las Entidades Federativas y Apoyos a Pequeños
Productores.
López Sánchez recordó que el Congreso
de la Unión aprobó un presupuesto para la
Sagarpa de alrededor de 84 mil mdp, de
los cuales 72 mil mdp se destinarán a la
operación de los programas presupuestarios de la dependencia, con énfasis en el
respaldo a pequeños y medianos productores. Esto permitirá brindar mejores
condiciones para alrededor de 3.7 millones de pequeños productores y sus
familias. Abundó que dentro del presupuesto se tiene considerado destinar
alrededor de 5 mil 600 mdp para programas de educación e investigación para el
campo.
25
Congresistas
• 01 al 15 de Diciembre 2015 • Año 15 Nº 290 •
El 30 de noviembre de 2015 marcó una
fecha histórica para el Poder Judicial de
la Federación y la justicia a la que aspiramos millones de mexicanos, la última
sesión en la que como ministra de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación
de cristal que acompaña a la desigualdad en México.
Tanto el ministro Juan Silva Meza
como Sánchez Cordero se van entre
aplausos de reconocimiento, en el cen-
Suprema Corte de Justicia de la Nación,
que además le ha dado un presidente al
país como Benito Juárez que hizo suya
la soberanía nacional y ha puesto como
el paradigma el Estado de derecho.
Profundo el mensaje y los aportes para
la justicia mexicana es el legado de los
dos ministros que se van y el enorme
reto de los que llegan.
En la voz de de la ministra se expresaron los derechos humanos sin distinción, sin tregua o abandono,
reconocimiento de nacionalidad o etnia,
se elevaron y profundizaron los argumentos a favor de las mujeres, de indígenas, de los niños, la familia, el hombre de la calle, esos mexicanos que en
momentos se vieron olvidados y vejados por el poder publico, por la justicia en un marco de derechos humanos
que debe de remontar la palabrería del
discurso político y las posiciones legaloides de los jueces.
participó Olga Sánchez Cordero, cuyo
legado
ha
recibido
un
gran
reconocimiento y una emotiva despedida en la Primera y Segunda Sala de
nuestro máximo tribunal.
Muchas mujeres encontraron su voz en
la ministra que hizo que los problemas
e injusticias que agobiaron a muchas
por años, encontraran justicia, mediante
una serie de jurisprudencias, que el
legislador por olvido o falta de reco nocimiento ignoró en esa larga lucha de
las mujeres por alcanzar justicia y ver
reconocidos sus derechos.
Mucho aportó para romper esa frontera
En su Pulso Industrial la Confederación
de Cámaras Industriales (Concamin) que
preside Miguel Herrera Vega que fue
publicado a mitad del mes de noviembre
del año en curso, se retoma el pulso
industrial de 2014 que se reconoce como
año de bajo crecimiento, y además se
advierte que 2015 se perfila como otro
periodo de avance lánguido para la
actividad industrial.
Se comentó que los indicadores
disponibles advertían de una producción
fabril que crece a un ritmo menor al
registrado el año pasado y además
tro de muchas emociones que suele despertar una trayectoria y de años de ejercicio, de la exposición de argumentos,
posturas y posiciones, unas polémicas
y controvertidas, otras con amplio
beneplácito popular, pero todas en la
ruta del cambio por el que ha adoptado
el país y que exige del equilibrio de
Poderes, de una Corte autónoma y
soberana, libre de partidizaciones, de
socavaciones de un presidencialismo
aún acechado por tentaciones e intereses.
Si hay un Poder en la historia de México que pueda hablar de fortalezas y de
continuidad es el Poder Judicial, la
to para la actividad fabril, con resultados
contrastantes entre los componentes del
sector industrial y crecientes desafíos
para configurar una planta productiva
moderna, competitiva e integrada en cadenas de valor que permitan elevar el
contenido nacional en la oferta exportable, sustituir productos de importación,
incorporar a un creciente número de
PyMES a los beneficios del desarrollo y
capaz de actuar como auténtica palanca
para el despegue de regiones, sectores y
unidades económicas.
Reconoce que a pesar de la inestabilidad
MESA
EMPRESARIAL
ampliando la brecha entre sectores
ganadores y con un avance dinámico en
sus estadísticas de producción, empleo e
inversión debido a su orientación exportadora o la solidez de su posición en el
mercado interno y las especialidades
industriales que se están rezagando o
cuyas estadísticas de producción arrojan
resultados modestos o desfavorables.
Se determinó que como consecuencia
2015 sería otro año de magro crecimien-
26
en los mercados financieros, el encarecimiento del dólar, la cautela en la percepción empresarial en torno al ambiente
para los negocios y el menor dinamismo
del sector industrial estadounidense,
nuestra economía mexicana crece a un
ritmo mayor al de buena parte de las
economías desarrolladas y emergentes.
Igualmente infirió en que la solidez de
los fundamentales macroeconómicos distingue a México de buena parte de las
economías afectadas por la debilidad
En el reconocimiento de los ministros
compañeros y del ministro presidente
Luis María Aguilar Morales resuenan
lo largo de ella, pero suelen acechar con
mayor frecuencia en momentos clave.
Este es uno de esos momentos, cumplida la encomienda constitucional que
protestara hace ya más de 20 años, llega
el momento de conclusión del encargo
y, con él, las preguntas obligadas.
Para proseguir “Tengo la satisfacción
de haber presenciado una parte muy
importante de la historia de mi país
desde un lugar de privilegio, como
pieza substancial en esta inacabada
transición democrática. Tengo el honor
de haber presenciado e intervenido en
infinidad de decisiones fundamentales
para la vida de las personas y para la de
mi país.
Tuve la honrosa posibilidad, junto con
todos ustedes, de construir el trayecto
que nos correspondió en esta noble
institución para que tomara el rostro
que hoy tiene en la Décima Época, tuve
el privilegio de ser, junto con mi compañera y mis compañeros integrantes
de la Novena Época, pionera también
como ellos, de comenzar, de ver la obra
PALACIO DE
JUSTICIA
las últimas palabras como ministra de
Olga Sánchez Cordero quien abrió su
última intervención:
negra de esta, no exagero, espléndida
joya de la democracia mexicana que es
este tribunal constitucional”.
“La vida está llena de preguntas; la mía
también. Estas llegan, indistintamente a
Y el adiós. Se levanta el viento… ¡debemos intentar vivir! Muchas gracias.
económica mundial o el descenso en el
precio de las materias primas (commodities).
rializado en el desempeño del sector
industrial y es que con base en cifras
desestacionalizadas la producción industrial cerró agosto con un avance mensual de 0.2%, pues la ingeniería civil
supone inversiones importantes cuya
maduración no se presenta en el corto
plazo.
El registro de niveles inflacionarios
históricamente bajos y finanzas públicas
controladas, han sido fundamentales para
preservar la estabilidad macroeconómica. Como resultado se está en mejor posición que buena parte de las economías
del orbe que no es sinónimo de ausencia
de problemas, rezagos o asuntos de
urgente atención en materia económica.
La evolución de la pobreza, el lento
avance de la economía y el déficit en la
generación de empleos, así lo indican.
Para beneficiarnos de las oportunidades
de negocio provenientes de los 11 tratados de libre comercio suscritos con 46
países cuya población supera los mil millones de consumidores y lograr el
aprovechamiento integral del poder de
arrastre asociado al mercado interno
(cuya magnitud nos ubica en la decimoprimera posición dentro de la más
reciente clasificación realizada por el
World Economic Forum entre 144
países), es preciso intensificar el trabajo
que busca fortalecer las capacidades productivas de la industria, especialmente
ahora que sus resultados no son del todo
favorables.
Se indicó que la solidez de las condiciones macroeconómicas no se ha mate-
La industria manufacturera aceleró el
paso en agosto al reportar un crecimiento de 3.1% anualizado, que se compara
favorablemente con el 1.8% reportado en
julio. Sin embargo, a su interior se
percibe polarización y un perfil de crecimiento que parece difícil sostener en los
meses por venir, teniendo en cuenta la
pérdida de dinamismo de su contraparte
estadounidense. Se documenta que buena
parte de las especialidades manufactureras avanzan a ritmos contrastantes y
cada vez más alejados entre sí.
Por una parte, están las especialidades
que crecen a tasas de dos dígitos, tales
como las industrias de productos textiles
(18.4% anual en agosto y un acumulado
para los primeros ocho meses del año de
10.5%), los productores de muebles, colchones y persianas (con incrementos de
13.5% y 13.3% respectivamente) y la
industria elaboradora de prendas de
vestir (12.6% y 4.6% respectivamente),
o la industria automotriz que continúa
registrando niveles récord en producción
y exportaciones.
Congresistas
10ª REUNIÓN INTERAMERICANA
El consejero presidente del Instituto
Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello y el consejero electoral Ciro
Murayama Rendón participaron en la 10ª
Reunión Interamericana de Autoridades
Electorales, que tuvo lugar el día 19 y 20 de
noviembre en Río de Janeiro, Brasil. El
objetivo del encuentro fue la promoción del
intercambio de conocimientos, experiencias
y también impulsar mejores prácticas de
administración electoral en América y facilitar la cooperación horizontal, con el fin de
fortalecer de forma continua las capacidades
institucionales de las autoridades electorales
y mejorar la forma en que se llevan a cabo
las elecciones en la región.
La coordinación de dicho evento estuvo a
cargo de la Organización de los Estados
Americanos (OEA), en colaboración con el
Tribunal Supremo Electoral de Brasil (TSE).
En la agenda destacaron los siguientes los
temas: el contexto político de América Latina y el Caribe; tendencias regionales de las
PARTIDO
ACCIÓN NACIONAL
REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL
REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA
VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO
MOVIMIENTO CIUDADANO
NUEVA ALIANZA
MORENA
ENCUENTRO SOCIAL
TOTAL
ACTIVIDADES ORDINARIAS
$ 774,204,795.88
$ 1,021,041,525.83
$ 470,289,499.73
$ 351,964,922.89
$ 327,344,034.82
$ 255,146,387.31
$ 395,026,716.49
$ 243,485,341.59
$ 3,838,503,224.54
reformas electorales, el futuro de la observación electoral; el uso de las redes sociales
en los procesos electorales y el financiamiento político-electoral. Es de resaltar
que se trata del único foro que reúne a todas
las autoridades electorales del hemisferio
para plantear y discutir los desafíos que se
enfrentan.
La participación del INE se da en el marco
del fortalecimiento de su relación con otras
instituciones electorales del continente. Participaron en el evento: Luis Almagro,
secretario general de la OEA; Francisco
Guerrero Aguirre; secretario para el Fortalecimiento de la Democracia de la OEA;
Marcus Vinicius Furtado Coêlho, presidente
nacional de la Orden de Abogados de Brasil
(OAB ); Sérgio França Danese, ministro
interino de Relaciones Exteriores de Brasil;
José Antonio Dias Toffoli, presidente del
Tribunal Supremo Electoral de Brasil
(TSE); Serguei Kouznetsov, jefe de la
división de Cooperación de la Comisión de
Venecia, Consejo de Europa; y Francisco
Távara Córdova, presidente del Jurado
Nacional de Elecciones (JNE) de Perú; entre
otros.
El INE informó que desde el 24 de noviembre al 29 de enero del 2016, estará en funciones el Comité Técnico Asesor del Programa de Resultados Electorales Preliminares (Cotaprep) para la elección extraordinaria a gobernador en el estado de
Colima. El Comité tiene como objetivo
colaborar, mediante la elaboración de análisis, estudios y propuestas, con el desarrollo y optimización del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) del
INE, a fin de que cumpla con los objetivos
y metas planteadas.
XVII CURSO INTERAMERICANO
El Cotaprep de Colima también dará seguimiento a la implementación y operación de
los mecanismos para llevar a cabo el PREP;
coordinar y supervisar la instalación y
operación de los equipos de captura; así
como la capacitación del personal encargado del acopio y transmisión de datos de los
resultados electorales preliminares del estado de Colima. El INE instaló el Comité Técnico Asesor del Conteo Rápido (Cotacora)
para la elección extraordinaria, el cual contribuirá a la certeza y credibilidad en los
de Elecciones y Democracia. “Democracia
y Violencia: de los antiguos a los nuevos
desafíos en América Latina”. El objetivo del
encuentro es buscar mecanismos de respuesta del Estado frente a las amenazas que
representan las nuevas formas de violencia.
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS
$ 23,226,143.88
$ 30,631,245.77
$ 14,108,684.99
$ 10,558,947.69
$ 9,820,321.04
$ 7,654,391.62
$ 11,850,801.49
$ 7,304,560.25
$ 115,155,096.73
FRANQUICIA POSTAL
$ 9,596,258.06
$ 9,596,258.06
$ 9,596,258.06
$ 9,596,258.06
$ 9,596,258.06
$ 9,596,258.06
$ 9,596,258.06
$ 9,596,258.06
$ 76,770,064.48
resultados de la elección.
COMISIÓN DE QUEJAS
El INE y la Fiscalía Especializada para la
Atención de Delitos Electorales (FEPADE)
inauguraron el XVII Curso Interamericano
La Comisión de Quejas y Denuncias del
INE ordenó el retiro de contenidos ubicados en el perfil de Facebook de Leoncio
Alfonso Morán Sánchez, ex candidato a
gobernador del estado de Colima por el Partido Movimiento Ciudadano, ya que
podrían constituir actos anticipados de campaña al promocionar sus
aspiraciones al cargo de
elección popular fuera de
los plazos previstos por
la autoridad electoral. Se
denunció que en la red
social se advertían mensajes como: “Locho
Morán es un hombre que
surge producto de un trabajo acreditado en el servicio público”, y “Locho
Morán porque sabe,
porque puede y porque
quiere, Colima merece
ese buen gobierno y ese
buen gobierno lo representa Locho Morán”.
El CG aprobó por unanimidad la creación
de la Comisión Temporal responsable de
coordinar los trabajos para la organización
de los debates entre candidatos al cargo de
gobernador, que deberá realizarse en el periodo comprendido del 10 de diciembre al
13 de enero del 2016. La Comisión estará
presidida por el consejero Benito Nacif, e
integrada por los consejeros Pamela San
Martín, Enrique Andrade, Marco Antonio
Baños y Ciro Murayama; como secretario
Técnico fungirá el coordinador nacional de
Comunicación Social, Alberto García
Sarubbi y, el director ejecutivo de Prerrogativas y Partidos Políticos, Patricio Ballados Villagómez que participará como invitado permanente.
tidos políticos a través de multiplicar el
número total de ciudadanos inscritos en el
Padrón Electoral a la fecha de corte de julio
de cada año, por el 65% del salario mínimo diario vigente para el Distrito Federal,
LA HERRADURA
DE LA DEMOCRACIA
En su participación el consejero presidente
del INE, Lorenzo Córdova, afirmó que la
mejor manera de combatir a la violencia es
a través de un cambio cultural que transforme los principios y valores de la
sociedad. Se mostró convenciFRANQUICIA TELEGRÁFICA
do de que la mejor manera
$ 86,687.13
para generar un contexto de
$ 86,687.13
rechazo a las distintas formas
$ 86,687.13
$ 86,687.13
de violencia en el ámbito elec$ 86,687.13
toral, es a través de la cons$ 86,687.13
trucción de una sociedad com$ 86,687.13
prometida con los valores y
$ 86,687.13
prácticas cotidianas de los
$ 693,497.04
principios
democráticos.
Igualmente destacó la importancia de la
participación de la ciudadanía en el fortalecimiento de las instituciones.
ELECCIÓN EN COLIMA
El 20 de noviembre iniciaron las precampañas de la elección extraordinaria a gobernador en el estado de Colima, con 11 días
de duración y con conclusión lunes 30 del
mismo mes. El INE en sesión del Consejo
General (CG) del INE aprobó por unanimidad el plan y calendario de la primera
elección local que es organizada por el Instituto en su totalidad, en ejercicio de su
facultad de asunción. Los precandidatos que
resulten electos deberán registrar su candidatura a gobernador ante el INE a más tardar el 8 de diciembre. Las campañas tendrán
una duración de 35 días, iniciando el 10 de
diciembre y concluyendo el 13 de enero
próximo.
• 01 al 15 de Diciembre 2015 • Año 15 Nº 290 •
FINANCIAMIENTO
EL CGINE aprobó por unanimidad el
monto de financiamiento público para las
actividades ordinarias, específicas, franquicias postales y telegráficas, de los ocho partidos políticos nacionales, correspondiente
al año 2016, cuya cifra global asciende a 4
mil 31 millones de pesos. El consejero
Benito Nacif, presidente de la Comisión de
Prerrogativas y Partidos Políticos, explicó
que a diferencia de años anteriores, el financiamiento público ordinario que se propone
destinar a los partidos políticos para el ejercicio 2016, toma en cuenta como base “el
salario mínimo diario vigente en el Distrito Federal del año en el que se aprobó el
presupuesto, es decir, de 2015.
Precisó que el propósito es salvaguardar el
principio de certeza y el principio de anualidad presupuestaria con el que se estructura
el Presupuesto de Egresos. Recordó que por
ley el Instituto está obligado a calcular el
monto global del financiamiento de los par-
el cual ascendió a un total de 84 millones
242 mil 362 ciudadanas y ciudadanos.
CRITERIOS
En sesión extraordinaria y urgente el CG
estableció los criterios que se deberán
observar para difundir, en atención al principio de definitividad, la realización y conclusión de las etapas, actos o actividades
trascendentes de los órganos electorales del
Instituto, durante los Procesos Electorales
Locales 2015 y los Extraordinarios que
deriven de los mismos. La consejera Pamela
San Martín, presidenta de la Comisión
Temporal para el Seguimiento a las Actividades de los Procesos Electorales Locales
2015-2016, precisó que los criterios se
refieren exclusivamente a las actividades
que realiza el INE con motivo de los procesos electorales locales y no a las de los
Organismos Públicos Locales Electorales
(OPLEs).
La consejera vio la conveniencia de
recomendar a los OPLEs que adopten
medidas similares, en aras de garantizar el
principio de transparencia y máxima publicidad. Conforme a la agenda de la sesión
por nueve votos a favor y el voto en contra
de los consejeros Beatriz Galindo y Ciro
Murayama, el pleno determinó que la campaña de difusión de información relacionada con la conclusión de transmisiones analógicas propuesta
por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), forma
parte de las excepciones a las
prohibiciones que en materia de
propaganda gubernamental, por
lo que podrá difundirse durante
las campañas electorales.
El CG ordenó la instrumentación de acciones de orientación a los ciudadanos que
acudan a votar en las elecciones
extraordinarias a celebrarse
durante el año 2015 y 2016 y no
se encuentren en la Lista Nominal de Electores de la sección
electoral correspondiente a su domicilio.
PROSPECTIVA DE GÉNERO
El INE y el Instituto Electoral del Estado de
México (IEEM) realizó en la ciudad de
Toluca, el IV Foro Regional “Impacto y
Prospectiva de la Aplicación de la Paridad
de Género en el Registro de Candidaturas
durante el Proceso Electoral Federal (PEF)
2014-2015”. Durante el evento, la consejera
electoral del INE, Adriana Favela Herrera,
reconoció que hay avances tanto en el
reconocimiento de los derechos políticos de
las mujeres, como en la aplicación del principio de la paridad de género en el registro
de candidaturas, pero se siguen encontrando resistencias al cambio.
27
Congresistas
• 01 al 15 de Diciembre 2015 • Año 15 Nº 290 •
PRORROGA
La Comisión de Radio y Televisión, que preside la diputada Lía Limón García (PVEM),
con 17 votos a favor y 3 en contra, aprobaron
el dictamen de la minuta del Senado que
prorroga por un año la entrada de alrededor
de 29 emisoras públicas estatales o complementarias, y las sociales, al apagón analógico, a pesar de que no sean de baja potencia.
El objetivo es evitar que se queden sin señal
las localidades remotas o con baja población,
a las cuales no llega otro tipo de frecuencia,
para que no se afecte su derecho a la información ni el derecho de las audiencias. El
dictamen modifica el artículo 19 Transitorio
del Decreto por el que se expiden la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y la Ley del Sistema Público de
Radiodifusión del Estado Mexicano, y se
reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones en materia de telecomunicaciones
y radiodifusión.
La modificación que “aquellos permisionarios o concesionarios de uso público o social,
incluyendo las comunitarias e indígenas, que
presten el servicio de radiodifusión y no estén
en condiciones de iniciar transmisiones digitales al 31 de diciembre de 2015, deberán,
con antelación a esa fecha, dar aviso al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), en
los términos previstos en el art. 157 de la Ley
Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, a efecto de que se les autorice la suspensión temporal de sus transmisiones, o en
su caso, reduzcan su potencia radiada
aparente para que les sea aplicable el programa de continuidad. Los plazos que
autorice el IFT en ningún caso excederán del
31 de diciembre de 2016”.
REGLAMENTO
Diputados impulsaron reformas y adiciones
a diversas disposiciones a la Ley Orgánica del
Congreso General y del Reglamento de la
Cámara de Diputados, para que los legisladores independientes puedan formar parte
de la Mesa Directiva. Los cambios fueron
avalados por la Comisión de Régimen,
Reglamentos y Prácticas Parlamentarias y
consisten en que los resolutivos modificados
de la citada ley establecen que los diputados
independientes integrantes de la Mesa Directiva “tendrán voz pero no voto” en las
reuniones de este órgano de gobierno. Será
la Jucopo la que acordará lo relativo a la asignación de sus recursos y locales.
Las modificaciones al Reglamento de la
Cámara de Diputados establecen que los
diputados independientes podrán proponer
de manera directa la incorporación de asuntos para ser considerados en la Agenda Política y Efemérides de las sesiones. En las precisiones los integrantes de la Comisión,
asimismo, aprobaron la inclusión de un
segundo artículo transitorio, que indica: “se
entenderá como diputado independiente,
aquel que emana de una contienda electoral
y haya solicitado su registro ante la autoridad
competente con tal carácter”.
DISCIPLINA FINANCIERA
La Cámara de Diputados aprobó en lo general y particular el dictamen que expide la Ley
de Disciplina Financiera de las Entidades
Federativas y los Municipios, el objetivo es
establecer los criterios generales de responsabilidad hacendaria que rijan a los estados y
ayuntamientos, así como a sus respectivos
28
entes públicos, para un manejo sostenible de
sus finanzas públicas. Con 325 votos a favor,
1 en contra y 34 abstenciones, se avaló en lo
general el dictamen a la iniciativa del Ejecutivo federal, que también reforma diversas
disposiciones de las leyes de Coordinación
Fiscal, General de Deuda Pública y General
de Contabilidad Gubernamental. Se plantea
que las entidades, municipios y entes públicos administrarán sus recursos con racionalidad, austeridad, transparencia, control y rendición de cuentas.
Además se establece que los estados incluyan
en sus presupuestos de egresos reservas por
un monto de, al menos, 10% de la aportación
realizada por el estado a la reconstrucción de
su infraestructura dañada durante los últimos
cinco años, para atender contingencias por
desastres naturales o causas fortuitas, así
como para llevar acciones para prevenir y
mitigar su impacto en las finanzas públicas.
Se precisa que los entes públicos no podrán
contraer, directa o indirectamente, financiamientos u obligaciones con gobiernos de
otras naciones, con sociedades o particulares
extranjeros, ni cuando deban pagarse en
moneda extranjera o fuera del territorio
nacional. El documento fue enviado al Senado para sus efectos constitucionales.
TRES DICTÁMENES
El pleno de diputados aprobó dar publicidad
a tres dictámenes: Pensionissste, convocatorias a licitaciones públicas y Ley para Prevenir y Sancionar los Delitos cometidos en
materia de Hidrocarburos. La primera, reforma y deroga diversas disposiciones de la Ley
del Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado
(ISSSTE), con la finalidad de convertir el
Fondo Nacional de Pensiones de los Trabajadores al Servicio del Estado (Pensionissste), en una empresa de participación
estatal mayoritaria. Se busca que la administración de los recursos de las cuentas individuales de los trabajadores y que los bienes,
derechos y obligaciones, así como el presupuesto del Pensionissste, se traspasen a la
nueva sociedad, y las cuentas individuales de
los trabajadores se abrirán únicamente
mediante una administradora que elija. El
documento establece que la administración
de los seguros, prestaciones y demás servicios, así como el fondo de vivienda, estarán
a cargo del organismo descentralizado con
personalidad jurídica y patrimonio propios
denominado ISSSTE.
En cuanto al tema de los hidrocarburos se
plantean modificaciones a la minuta recibida por el Senado el pasado 5 de noviembre,
y reforma diversas disposiciones de los códigos Federal de Procedimientos Penales,
Penal Federal, Fiscal de la Federación y
Nacional de Procedimientos Penales, así
como las leyes federales contra la Delincuencia Organizada y de Extinción de
Dominio. Se precisa que el mercado ilícito
de combustibles se ha incrementado significativamente. En 2013, se presentaron 3 mil
267 denuncias y en 2014 un total de 5 mil 90,
lo que representa un aumento del 55.80%. Se
indica que del 1 de enero al 31 de octubre de
2015, se han presentado 5 mil 561 denuncias.
Se advierte que el impacto económico estimado para la entidad paraestatal por el mercado ilícito de combustibles por año asciende
a 40 mil millones de pesos. Los estados más
afectados en 2015 han sido: Tamaulipas,
Guanajuato, Puebla, México, Sinaloa, Jalisco, Veracruz, Hidalgo, Tabasco y Oaxaca.
Se establece que la extracción ilegal de combustibles, se castigará a quien compre, enajene, reciba, adquiera, comercialice o negocie, resguarde, transporte, almacene, distribuya, posea, suministre u oculte, o bien
altere o adultere hidrocarburos, petrolíferos o
petroquímicos. Las sanciones van de la siguiente manera: cuando la cantidad sea
menor o equivalente a 300 litros, de 2 a 4
años de prisión y multa de 2 mil a 4 mil días
de salario mínimo vigente; cuando sea mayor
a 300 litros, pero menor o equivalente a mil
litros, se impondrá de 4 a 8 años de prisión
y multa de 4 mil a 8 mil días de salario mínimo vigente. Si la cantidad es mayor a mil
litros, pero menor o equivalente a 2 mil litros,
de 8 a 12 años de prisión y multa de 8 mil a
SECRETARÍA DE CULTURA
El Dip. Santiago Taboada Cortina (PAN),
presidente de la Comisión de Cultura y Cinematografía, solicitó una prórroga a la Mesa
Directiva para dictaminar la iniciativa del
Ejecutivo federal por la que se crea la Secretaría de Cultura. La solicitud tiene como fin
brindar a la discusión de la misma, el nivel
necesario e incluir a todos los actores del sector, así como a los legisladores. Comentó que,
desde el momento en que se presenta una iniciativa a las comisiones, éstas tienen 45 días
para crear el dictamen, por lo que para evitar presiones con el tiempo, decidieron solicitar que el proceso parlamentario, con el objetivo de realizar una discusión amplia, sin estar
JUN MANUEL QUADROS
ESTACIÓN
SAN LÁZARO
12 mil días de salario mínimo vigente, y
cuando sea igual o mayor a 2 mil litros, se
asignará de 10 a 15 años de prisión y multa
de 10 mil a 15 mil días de salario mínimo
vigente.
En caso de no poder cuantificarse el volumen
de los hidrocarburos, petrolíferos o petroquímicos, se le impondrá de 10 a 15 años de
prisión y de 10 mil a 15 mil días de salario
mínimo vigente en el lugar de los hechos,
siempre que se acredite que por las condiciones en que se encuentre contenido dicho
volumen, se presuma que se trata de cantidades mayores a los 2 mil litros. Se dan sanciones de 1 a 5 años de prisión y de 4 mil a
7 mil días de salario mínimo, a cualquier
servidor público que en el ejercicio de sus
funciones o con motivo de ellas, tenga
conocimiento de la probable comisión de
algún delito materia de esta ley. Además, se
impondrá de 3 a 6 años de prisión y de 3 mil
a 6 mil días de salario mínimo vigente en el
lugar de los hechos, a quien enajene o suministre gasolinas o diésel con conocimiento de
que está entregando una cantidad inferior a
la que aparezca en los instrumentos de
medición que se emplean para su enajenación o suministro.
Al respecto de las convocatorias de las licitaciones públicas se establece que los licitantes
deberán considerar información específica
sobre las partes de los trabajos que podrán
subcontratarse; los criterios claros y detallados para la evaluación de las proposiciones
y la adjudicación de los contratos; el
señalamiento de las causas expresas de
desechamiento, que afecten directamente la
solvencia de las proposiciones; el porcentaje, forma y términos de las garantías que
deban otorgarse, así como el modelo de contrato al que, para la licitación de que se trate,
se sujetarán las partes. Se indica que el licitante ganador que no firme el contrato por
causas imputables al mismo será sancionado; el procedimiento de ajuste de costos que
deberá aplicarse, según el tipo de contrato;
información para que los licitantes integren
sus proposiciones técnica y económica; la
relación de documentos que estos deberán
integrar, atendiendo al tipo de contrato, así
como a las características, magnitud y complejidad de los trabajos; el domicilio de las
oficinas de la Secretaría de la Función Pública o de los gobiernos de las entidades federativas o, en su caso, el medio electrónico en
que podrán presentarse inconformidades.
atados a que tenga que salir en este periodo,
pero, no estamos cerrados a ninguna opción.
En reunión de trabajo con las comisiones de
Cultura de ambas cámaras del Congreso,
Rafael Tovar y de Teresa dijo que la Secretaría de Cultura propuesta por el Ejecutivo no
implicará un gasto extra al erario público ni
engrosara administrativa ni burocráticamente
al gobierno, sino que se dará paso a sinergias,
para evitar que se repitan tareas en los distintos despachos de cultura.
Es de resaltar que diputados y senadores del
PRI y PAN se pronunciaron a favor de crear
una secretaría que atienda las necesidades del
sector cultural, pero otorgándole las facultades y marco jurídico adecuado para ello,
además de garantizar que no se vulneren los
derechos de sus trabajadores.
Participante en la reunión de las Comisiones
de Cultura , el presidente de Cámara de
Diputados, Jesús Zambrano Grijalva, exhortó
ante los titulares de Educación Pública federal y del Consejo Nacional para la Cultura
y las Artes, a generar desde esta soberanía,
un producto legislativo que permita crear una
secretaría, que cuente con el mayor consenso posible en las dos cámaras, el Poder Ejecutivo y, especialmente, los trabajadores del
arte y la cultura. Zambrano Grijalva sostuvo
que “si salimos con un producto legislativo
cuestionado por todos lados, desde todos los
ángulos, va a servir de poco, esta es mi profunda convicción.
Destacó que su creación es un asunto de
mayor relevancia y, no por casualidad, ha
concitado la atención de prácticamente todo
el país, particularmente de los creadores y
quienes participan de manera directa, en este
ámbito.
Expresó su convicción de que el producto
legislativo que resulte de esta propuesta,
cuente con el mayor consenso posible. Y
además estimó que si el proyecto de crear una
Secretaría de Cultura se determina en sentido positivo aunque sea con un conjunto de
modificaciones sea bien vista en lo esencial
por el conjunto del país y por quienes participan directamente en el arte y la cultura.
Hizo votos para que se tenga un buen fruto
legislativo “del que nos podamos enorgullecer y que nos escuchemos con libertad, dispuestos a modificar las cosas” y que todo sea
por el bien del país.
Congresistas
En las historias cotidianas del Instituto
Politécnico Nacional (IPN) destaca la
inquietud, el análisis y la vocación por el
conocimiento y la técnica, la tecnología y
la ciencia, ello se traduce en resultados que
lo mismo reciben reconocimientos
nacionales que internacionales. Hoy resulta que la Asociación Nacional de Instituciones de Educación en Tecnologías de
Información A.C. (ANIEI), otorgó a Víctor Jalil Ochoa Gutiérrez el primer lugar
del XXVIII Certamen Nacional de Tesis
de Informática y Computación, como
reconocimiento al desarrollo de un sistema
informático que permite monitorear
pacientes a larga distancia, a través de un
biodispositivo con el que busca mejorar la
calidad del servicio de telemedicina domiciliario, clínico y hospitalario.
El sistema desarrollado por el alumno de
la Unidad Profesional Interdisciplinaria de
Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA), favorece el control
desde su domicilio a pacientes con
sobrepeso, hipertensos y diabéticos que
requieren monitoreo constante, a través de
un biodispositivo Wi-Fi móvil y
autónomo, que no requiere aplicaciones
extras, teléfonos inteligentes o sistemas
operativos especiales. Se trata de un novedoso y cómodo proceso en el que los signos vitales y datos médicos son enviados
en tiempo real al especialista para que
remotamente pueda emitir un diagnóstico
o simplemente mantener vigilada la salud
del enfermo, sin trasladarlo constantemente al hospital en cada cita médica.
Se trata de un sistema de validación del
biodispositivo que fue realizado por 18
médicos del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), el Hospital Santa Rosa de la ciudad de México y
la Unidad de Medicina Familiar 170, del
Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS), en Puerto Vallarta, quienes concluyeron que el sistema brinda datos
verídicos y evidencias contundentes para
el adecuado monitoreo de pacientes a larga
distancia. Se explica que el sistema informático podría operar en conjunto con el
Expediente Clínico Electrónico Mexicano
en la recopilación de información detallada sobre el estado de salud de los ciudadanos y de esta manera impulsar un servicio médico oportuno y de calidad basado en las Tecnologías de la Información y
la Comunicación (TIC).
También se informa que el proyecto fue
reconocido como Best Paper Award en la
18th World Multiconference on Systemics,
Cybernetics and Informatics, que se llevó
a cabo en Florida, Estados Unidos,
además, a través de esta investigación Víctor Ochoa obtuvo la patente del biodispositivo otorgado por el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI),
así como los correspondientes derechos en
el Instituto Nacional de Derechos de
Autor, de la Secretaría de Educación
Pública (SEP).
información sobre la generación de nuevos
biomateriales con la finalidad de reparar
o reconstruir tejidos óseos que constituyen
un reto para los científicos, y que ocupan
los trabajos de investigadores del IPN,
quienes desarrollaron hidrogeles a base de
nanopartículas de óxido de titanio y alúmina que regeneran los huesos. Los trabajos
generativos tienen como función principal
de este hidrogel nanoestructurado
adherirse a las células osteoblásticas del
hueso para la reproducción ósea.
En opinión de la doctora María Guadalupe
Valverde Aguilar, del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología
Avanzada (CICATA), Unidad Legaria, los
hidrogeles son polímeros blandos y elásticos que en presencia de agua aumentan
considerablemente su volumen. Explicó
que debido a su biocompatibilidad y
propiedades son cada vez más utilizados
como biomateriales. Esta matriz consiste
en una película de hidrogel con sustancias
químicas denominadas quitosano o
agarosa, a las cuales se adicionan las
nanopartículas. Dijo que el compuesto se
pondrá a prueba con huesos humanos con
la finalidad de probar su biocompatibilidad. Indicó que estos dos tipos de
nanopartículas (dióxido de titanio y alúmina) se sintetizaron por los métodos Sol-Gel
e hidrólisis.
Aseguró que estos estudios son los
primeros que se realizan en México y
anunció que los primeros tres artículos
científicos están próximos a publicarse en
revistas especializadas, lo que sentará
precedente. Valverde Aguilar manifestó
que las características son la compatibilidad con el hueso, por lo que no presenta
ninguna reacción biológica de tipo adversa. Los estudios in vitro demostraron que
son reabsorbibles debido a que se
degradan de forma paulatina conforme se
desarrolla la nueva estructura. Al respecto
de los estudios de adhesión y proliferación
celular realizados, comentó que tanto a los
hidrogeles de dióxido de titanio como a los
de alúmina se obtuvieron adhesiones de un
promedio superior al 60% del total de las
células sembradas, mostraron una buena
biocompatibilidad, además de no ser tóxicos para las células del hueso, lo que se
pudo observar debido a que después de
siete días aumentaron su crecimiento.
BIOMATERIALES
UNIDAD DE DESARROLLO TECNOLÓGICO
Tanto a científicos e investigadores,
académicos y estudiantes los ocupan los
temas de salud. En esta perspectiva de
inquietud por la importancia que tiene el
bienestar de los mexicanos recogemos la
(TechnoPoli), Imaatech que se consolida
como una importante compañía verde de
México con el desarrollo de un tren motriz
para bicicletas eléctricas, que con una
carga permite un recorrido de 180 minutos
a una velocidad superior a los 20 kilómetros por hora. Estudiantes que han concluido su formación han logrado colocar sus
Los politécnicos tienen interesantes
respuestas para los problemas ambientales,
y este es el caso de la empresa creada en
la Unidad de Desarrollo Tecnológico
que se pretende es que la gente recorra más
kilómetros en la bicicleta eléctrica y disminuya el uso del automóvil.
BRIGADISTAS
Politécnicos conscientes de su compromiso con la sociedad a la que se deben se
¡HUELUM…!
¡HUELUM…!
productos en el mercados y explican que
la funcionalidad de este desarrollo tecnológico móvil es hacer más sencillo el
pedaleo de la bicicleta eléctrica que a
diferencia de una convencional demanda
mucho más esfuerzo a partir de los cinco
kilómetros.
Rafael Garayoa Guajardo, presidente de
Imaatech y egresado de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y
Tecnologías Avanzadas (UPIITA), comentó que su empresa se dedica al diseño y
manufactura de sistemas de tren motriz
para vehículos eléctricos de movilidad
urbana, pero no a la fabricación de bicicletas. La empresa se fundó con capital
100% mexicano de egresados de esta casa
de estudios y de otras universidades.
Señaló que el mantenimiento de este tren
motriz es económico, la batería se llena
conectándola a un enchufe de electricidad
IPN
MONITOREO DE PACIENTES
• 01 al 15 de Diciembre 2015 • Año 15 Nº 290 •
convencional y su costo es menor a un
peso por carga completa, con la que se
puede recorrer hasta 60 kilómetros, equivalente a un centavo por cada mil metros.
Comentó el joven empresario que
Imaatech que ganó con este proyecto el
primer lugar de la 6ª edición del concurso
Cleantech Challenge México, que significó una competencia con otras 150
empresas que presentaron 853 propuestas.
Garayoa Guajardo dijo que Imaatech no
habría obtenido este premio sin el apoyo
de TechnoPoli, la cual nació para impulsar
la creación y consolidación de negocios
tecnológicos y cuenta con 12 centros
empresariales que albergan a industrias
interesadas en la generación y desarrollo
de proyectos de alto impacto e innovaciones de última generación. Reconoció
que el valor agregado de Imaatech reside
en poseer una plataforma de recompensas
de movilidad, donde por cada mil metros
pedaleados se ganan monedas virtuales
que se pueden cambiar por premios. Lo
disponen a visitar 15 entidades federativas
donde realizarán diversas acciones de
impacto social. Así que hoy como en otras
ocasiones más de 180 mil habitantes de 70
municipios con alto nivel de marginación
de nuestro país, recibirán los beneficios de
las Brigadas Multidisciplinarias de Servicio Social Comunitario del IPN. Al tono
del huélum politécnico y entre vivas de los
jóvenes vibraron las instalaciones del Centro Histórico y Cultural “Juan de Dios
Bátiz”, en el Casco de Santo Tomás, cuna
del IPN, y en las cuales el director general de esta casa de estudios Enrique Fernández Fassnacht, encabezó la ceremonia
de salida de 950 brigadistas acompañados
por 94 coordinadores y 12 supervisores.
En un espacio de siete días, pasantes y
egresados de ingeniería, arquitectura, medicina, odontología, enfermería, nutrición
y turismo, realizarán tareas de atención
médica así como de desarrollo de
infraestructura y servicios básicos como
luz, agua, drenaje, caminos y reordenamiento urbano, además de capacitación
y desarrollo de proyectos productivos. Es
de destacar que los politécnicos estarán
acompañados en esta ocasión por una
brigada de jóvenes de la Agencia de
Cooperación Internacional del Japón
(JICA), quienes también están interesados
en conocer acerca el modelo de servicio
social que opera el IPN, además de colaborar en acciones de apoyo a poblaciones
vulnerables.
En una ceremonia que se destacó por el
jubilo estudiantil, Fernández Fassnacht
señaló que las Brigadas de Servicio Social
del IPN han contribuido desde hace más
de cuatro décadas a la atención de diversas problemáticas socioeconómicas de las
zonas rurales y al desarrollo integral de su
población. Manifestó que “el trabajo que
realizan nuestros brigadistas es la muestra de que el conocimiento cobra real sentido cuando está estrechamente vinculado
con nuestras muchas realidades locales y
regionales, además de que permite a los
jóvenes poner en juego lo aprendido.
Fernández Fassnacht comentó que se llevarán a cabo 160 proyectos de diversa
índole, con lo que la institución refrenda
su compromiso de consolidar el servicio
social como el espacio idóneo en el que los
alumnos pueden vincularse con la
sociedad. En representación de los
brigadistas, Carolina Rojas Macario alumna de la Escuela Superior de Turismo,
expresó que ser parte de estas brigadas representa una experiencia laboral donde no
solo importa el conocimiento, sino la
habilidad para resolver los problemas que
presenta cada comunidad.
29
Congresistas
• 01 al 15 de Diciembre 2015 • Año 15 Nº 290 •
• Más de 100 países celebran la llegada del Beaujolais Nouveau 2015
con festivales y carnavales en honor a Dionisio: dios del vino
Pues con la primicia de que con bombo
y platillo más de 100 países, –entre ellos
manas siguientes a la cosecha era una
buena ocasión para obtener liquidez. De
Georges y Franck Duboeuf
México– celebran el arribo del Beaujolais
Nouveau 2015: un vino que representa el
lanzamiento en el mercado del primer
vino francés del año después de la
vendimia a finales de noviembre. Es un
tinto realizado con uvas Gamay producido en la región de Beaujolais en Francia.
Situada en el corazón de la región RhôneAlpes al este, centro de Francia.
Los dos vinos más comunes son los
Beaujolais y Beaujolais-Villages; el
primero de los cuales representan
la mitad de la producción anual de
la región, y se utilizan para hacer
Beaujolais Nouveau; el segundo
se produce para comercializarlo
por añada. En la región de Beaujolais siempre se ha hecho un “vin
de l’année” (vino joven) para celebrar el final de la vendimia; hasta
después de la Segunda Guerra
Mundial solo se consumió localmente. De hecho desde que se
estableció la AOC Beaujolais
en 1937, las reglas de la
denominación de origen significaban que el vino de
Beaujolais solo podía
venderse
oficialmente
después del 15 de diciembre del año de la cosecha.
Estas reglas se relajaron el
13 de noviembre de 1951,
y la Union Interprofessionnelle des Vins du Beaujolais (UIVB) formalmente estableció el 15 de
noviembre como la fecha
de comercialización de lo
que en adelante se llamaría Beaujolais Nouveau.
Unos pocos miembros del
UIVB, en particular el
“négociant”
Georges
Duboeuf, vio el potencial
de mercado del Beaujolais
Nouveau. No sólo era una
manera de librarse de
mucho “vin ordinaire” con un buen beneficio, pero vender vinos dentro de las se-
30
ahí la idea de una carrera a París llevando
las primeras botellas de la nueva añada.
Esto atrajo la atención de los medios, y
para los años 1970 se había convertido en
un acontecimiento nacional. Las carreras
se ampliaron a países vecinos de Europa
en los años 1980, siguiéndole Norteamérica y, en 1990, Asia. En 1985, la fecha se
cambió al tercer jueves de noviembre para
aprovechar el marketing del siguiente fin
de mes.
Este “Día del Beaujolais Nouveau”
es acompañado de eventos publicitarios y grandes anuncios. El eslogan tradicional, incluso en países
de habla inglesa, era “Le Beaujolais nouveau est arrivé!” (Literalmente: “¡El Beaujolais nuevo ha
llegado!”), pero en 2005 se cambió
a “¡Es tiempo de Beaujolais Nouveau!”. En los Estados Unidos, se
promociona como una bebida
para el Día de Acción de Gracias, que cae días más tarde
después de que el vino se haya
puesto en el mercado.
El más famoso festival Les
Sarmentelles se lleva a
cabo en la ciudad de Beaujeu, la capital de la región
de Beaujolais. Comenzando antes del anochecer, el
día antes del lanzamiento
del Beaujolais Nouveau,
con un festival de cinco
días de degustación con
vino, música en vivo y
baile. Durante la tarde del
Día de Beaujolais Nouveau, una carpa climatizada ofrece vinos y una variedad de alimentos locales
para que los visitantes de la
muestra estén confortables.
También hay un concurso
de degustación, en el que el
ganador gana su peso en
Beaujolais. A última hora
en esa noche, un desfile de
antorchas por la ciudad honra a los
agricultores que hicieron el vino. Fuegos
artificiales en la medianoche con motivo
del lanzamiento del nuevo vino, que se
bebió hasta el amanecer…
Por otra parte en Lyon, la ciudad más cercana, también hay fuegos artificiales y
dos días de cata. En el municipio de
Salles en Beaujolais hay una caminata
cada año con visitas a bodegas de la zona.
Un caso menos obvio pero no menos
célebre es Le Marathon du Beaujolais, un
evento de tres días en los que los participantes prueban el vino después de correr
un maratón. Y si usted está en otra parte
de Francia por todo el país, se celebran
fiestas en las calles y para degustar el consumo en masa. Es el más popular “vin de
primeur” (vino de primicia), fermentado
durante solo unas pocas semanas y luego
lanzado “oficialmente” al mercado el tercer jueves de noviembre –cada año– de
manera simultánea. Es el evento vitícola
más grande del mundo. Por otra parte le
comento lector que el vino tiene una producción de más de 50 millones de bote-
llas, con uvas de toda la región del Beaujolais, trabajando con más de 400 productores de uvas y 20 cooperativas.
Ahora le comento amable leeperiódico
del famoso Beaujolais Noveau de
Georges Duboeuf, personaje que brotó de
una larga costumbre, y de un «savoirfaire» romántico y exclusivo. Georges
Duboeuf nació en 1933 en Crêches-surSaône, un pueblo dentro de la denominación de Pouilly-Fuissé, al sur de la
región de Borgoña. Creció en una
pequeña finca donde su familia era dueña
de unas hectáreas de uvas Chardonnay.
Georges nació con la educación del vino,
y a los seis años empezó las vendimias.
Duboeuf”. Desempeñó un papel muy
importante en el desarrollo del producto,
buscando adelantar la fecha de lanzamiento del vino para destacarse aún más
de otros vinos, y creando un concepto
pionero en los años 50; comenzado con
la carrera a París llevando las primeras
botellas de la nueva añada en barriles, y
en carretas. Tras el éxito y mediatización
de esa idea, el concepto se expandió rápidamente a otros países de Europa, antes
de llegar a Norteamérica y Asia. Hoy, más
de 100 países celebran al mismo tiempo
la llegada del Beaujolais Nouveau 2015.
Y del vino 2015 de “monsieur” Duboeuf
le cuento que es de color rosa-púrpura y
ribete violáceo con un abanico de aromas
frutales y florales; siendo ligero al ser un
vino joven. Con la recomendación de
servirlo ligeramente fresco, aproximadamente 13-15 °C… El Beaujolais Nouveau
se concibe aplicando maceración carbónica, con fermentación de la baya que
enfatiza los aromas frutales sin extraer los
taninos amargos de las pieles de las uvas.
Así el vino está listo para beberse en 6-8
semanas después de la cosecha; lo
encuentra en los principales restaurantes
franceses en México y en tiendas de prestigio, especializadas en vino.
En la actualidad, Georges Duboeuf es
reconocido como el “Papa del Beaujolais” ya que gracias a su extraordinaria
visión hizo famosa la denominación a
nivel mundial. La revista Drink International nombró en 2013, a la casa Duboeuf
como la novena bodega más admirable
del mundo. Duboeuf sigue siendo el productor más importante de Beaujolais
Nouveau; diferenciándose por sus eti-
Emblemáticos artistas ofrecen sus obras pictóricas con motivo de la celebración
En toda su juventud, ayudó a su padre a
vender los vinos de la familia.
En 1968 creó un sindicato de vinos de la
región del Beaujolais, juntando a 45 productores de vinos, que se llamaba “Ecrin
Maconnais Beaujolais” y que fue modificado en 1968 como “les vins Georges
quetas “floridas” de sus otros vinos: su
“Nouveau” presenta un colorido diseño
abstracto que cambia cada año… Y terminó el Pan y Vino Beaujolais, hasta el
próximo descorche, DIOS mediante.
Comentarios:
[email protected]
Congresistas
PRESUPUESTO 2016
En cumplimiento con lo dispuesto en el
artículo 122 de la Constitución y el artículo 67 del Estatuto de Gobierno del DF,
Miguel Ángel Mancera, envió a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal
(ALDF) la iniciativa de Ley de Ingresos y
el Proyecto de Presupuesto de Egresos para
el ejercicio fiscal 2016. El secretario de
Finanzas, Edgar Amador Zamora, acudió a
entregar el documento, que recibieron los
presidentes de las comisiones de Gobierno,
Leonel Luna Estrada; de Hacienda, Andrés
Atayde Rubiolo; y de Presupuesto y Cuenta Pública, Mauricio Toledo Gutiérrez, y
que fue turnado al presidente de la Mesa
Directiva para el mes de diciembre, Víctor
Hugo Romo.
LEY “TRABAJO DECENTE”
El presidente electo de la Mesa Directiva
para diciembre, Víctor Romo Guerra, insistió en la necesidad de incluir en la Ley de
Trabajo y Fomento al Empleo del DF al
concepto de: “trabajo decente” que nos ubicaría a la vanguardia, incluso, frente a la
Legislación federal. Resaltando la importancia de que el país se sume a la ratificación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo, el cual
otorga protección específica a los trabajadores del hogar, y establece derechos y
principios básicos con la finalidad de que
tengan un empleo digno.
LEY COMPROMISOS PÚBLICOS
Para obligar a servidores públicos y a
quienes fueron electos por representación
popular a que cumplan sus compromisos,
EN EL IEEM
Sigue el proceso de renovación de funcionarios de primer nivel en el Instituto
el diputado Darío Carrasco presentó iniciativa que crea la Ley para Garantizar el
Cumplimiento de Compromisos Públicos
en el DF; y que sancionará, hasta con la
inhabilitación al incumplido. El objetivo de
esta ley, dijo, es salvaguardar el derecho de
los ciudadanos a exigir el cumplimiento de
compromisos públicos con la ciudadanía.
El legislador de Morena resaltó que cada
seis meses el Instituto Electoral y la Contraloría calificarán el avance del cumplimiento de campaña y publicarán en Internet las propuestas que durante las campañas electorales hayan realizado.
Ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, que preside el Dip. Mauricio
Toledo Gutiérrez, la presidenta de la
Comisión de Derechos Humanos del DF
(CDHDF), Perla Gómez, solicitó 410 mdp
para cubrir las necesidades reales de la
GUSTAVO SAURET
El nuevo Reglamento de Tránsito del DF
debe atender al espíritu de la Ley de Movilidad del Distrito Federal, que tiene por objeto planificar, regular y gestionar la movilidad fundamentalmente en condiciones de
seguridad y de integridad física de las personas, advirtió la Dip. Francis Pirin Cigarrero (PRD), por eso estará sujeto a revisión.
Apuntó que se revisará “puntualmente” el
Reglamento en todos y cada uno de sus
artículos para garantizar el derecho a una
movilidad en condiciones de seguridad,
calidad y sustentabilidad para las personas.
El problema es qué no dicen cuando lo
revisarán, ya que el día 15 está encima.
institución, para generar políticas públicas
en la materia y el reforzamiento del
“ombdusmovil”, para lo cual la Secretaría
de Finanzas les asignó un techo presupuestal que asciende a 380 mdp, pero la
CDHDF tiene la necesidad de 410 mdp;
una diferencia de 29 mdp, necesarios para
cubrir estas necesidades básicas.
APOYOS A CAMPESINOS
ALZA DE TARIFA AL METRO
La Dip. Lourdes Valdez Cuevas (PAN),
propuso la implementación de un programa piloto enfocado en el desarrollo de personas, organizaciones y grupos de productores del sector rural, a fin de fortalecerlo
y hacer frente a la crisis que han padecido
en los últimos años. Ya que “es inconce-
Como aberrante y falta de sentido social
calificó la Dip. Aleida Alavés la pretensión
de las autoridades del STC de incrementar
a 11.14 pesos la tarifa del Metro, argumentando que 1.5 millones de usuarios sí
lo pueden pagar. Adelantó que Morena no
avalará que se aplique lo que llaman una
puestas a favor de la representación popular y sobre todo a dignificar la actividad
política que parece no gozar ni de prestigio
ni de merecer una alta o media calificación
concordancia entre todas las municipalidades de la entidad. Se trata de un problema de recursos pues se advierte que no llegaran a los ayuntamientos los recursos del
Subsemun (Subsidio para la Seguridad en
los Municipios), ya que irán destinados al
Poder Ejecutivo por medio de tres programas para adquirir mayor armamento,
patrullas y capacitación de policías. El caso
es la inseguridad, que es el pan de cada día
en el estado y que en vez de reducir la criminalidad se incrementa.
BAJO
EL VOLCÁN
En las notas de la prensa local se destaca
que el proceso para renovar 10 direcciones
y unidades se encuentra observado por los
partidos políticos y da cuenta de 267 aspirantes de los cuales a la fecha han sido
entrevistados 48.
CDHDF SOLICITA 410 MDP
“estratificación tarifaria”, que en realidad
es un aumento a la tarifa del Metro, en
abierta contradicción al compromiso del
jefe de Gobierno del Distrito Federal de
que no la aumentarían más en lo que resta
de su administración. Por ello, recomendó
al director del STC “viajar todos los días
y a todas horas, para que identifique
quiénes están en posibilidades de pagar su
pretendido aumento”, por lo que adelantó
que “se llevaría una sorpresa”; contradicción abierta, con el jefe de Gobierno que
debe ser explicada; porque por una parte
Mancera se comprometió a que la tarifa ‘no
se elevaría más’ en su administración en
REVISIÓN REGLAMENTO DE TRÁNSITO
EDUARDO XINANTÉCATL
Electoral del Estado de México (IEEM) y
que debe concluir el 11 de diciembre de
2015. El presidente del Consejo General
(CG) del IEEM, Pedro Zamudio Godínez
ha manifestado que el proceso avanza y que
además se cuentan con suficientes prospectos para definir los 10 cargos que están a
revisión. Precisó que en el proceso de selección no pasaran los recomendados ni se
dará ningún favoritismo. Lo fundamental
apunta a que en el IEEM se entra ya en el
la ruta de las elecciones para renovar en
2017 al gobernador del estado de México
en el marco de una nueva legislación.
bible la magnitud del abandono del campo
en el DF; mientras se gastan más de 428
millones de pesos en bebidas y alimentos
por la Secretaría de Gobierno, y para todo
el desarrollo rural del DF se destina un
monto de 209 mdp.
• 01 al 15 de Diciembre 2015 • Año 15 Nº 290 •
por parte de los ciudadanos. Los esfuerzos
que ha desplegado el Instituto requieren de
valorarse pues no han dejado a ningún sector y a ninguna actividad al margen de la
atención que merece la construcción de la
democracia y de ciudadanía.
ESQUINA
DONCELES
apoyo a la economía familiar de los capitalinos; así, por otra, las autoridades del
STC preparan un aumento disfrazado”.
VIGILANCIA PRESUPUESTO A EDUCACIÓN
El Dip. Mauricio Toledo aseguró que en la
revisión del Presupuesto de las delegaciones para 2016 se van a analizar el uso de
recursos con fines educativos, y no se va a
permitir que haya desvíos de recursos,
sobretodo, ante las propuestas de jefes delegacionales de Morena que tienen previsto crear universidades en cada una de sus
demarcaciones.
Correo:
[email protected]
Lerma, que se han visto afectadas por el
trazo carretero solicitan la presencia de
organizaciones civiles y de la Comisión
Nacional de Derechos Humanos (CNDH)
en las asambleas de renovación de las
autoridades comunales.
VIOLENCIA DE GÉNERO
La Constructora Grupo Higa no parece
encontrar frontera. En el Edomex los
comuneros de origen otomí que han sido
afectados por el decreto expropiatorio para
Tarde pero reconocen en el Congreso del
Estado de México que se requiere de
replanteamientos de las estrategias que se
deben aplicar para lograr la eliminación de
la violencia de género, así lo expresó la
diputada María Mercedes Colín Guadarrama, presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género de la LIX Legislatura mexiquense, quien convocó a la sociedad para
erradicarla. Instó a mostrar determinación
la construcción de la autopista Toluca-Naucalpan advirtieron sobre la intención de
manipular el procesos de renovación de las
autoridades comunales. Huitzizilapan, una
de las comunidades del municipio de
y coordinar una respuesta que sea de
tamaño proporcional a la violencia que
amenaza la vida de las mujeres y niñas,
pues ha llegado el momento de establecer
un límite.
GRUPO HIGA AL ACECHO
VIOLENCIA E INSEGURIDAD
Cómo el estado más densamente poblado
del país, el de México refleja los más altos
índices de criminalidad y de feminicidios.
Chalco como también Ecatepec, Nezahualcóyotl, Coacalco, La Paz, Valle de ChalcoSolidaridad, Ixtapaluca y Tlatlaya, despuntan como las municipalidades más peligrosas y sus indicadores delictivos no consiguen ninguna baja ¿Qué pasa en esas
municipalidades para que se encuentren en
las alertas del gobierno deEstados Unidos?
MANDO ÚNICO
Es momento de hacer un balance sobre los
ejercicios que ha encauzado el IEEM con el
fin de elevar la educación cívica y política
del país. De profundizar con ideas el debate,
las argumentaciones, las posturas y pro-
El presidente del Congreso del Estado de
México, Juvenal Roa Sánchez promueve
que los 125 presidente municipales firmen
el Mando Único y ello con el fin de lograr
31
Un Libr o
Observada, Renée Knight, Editorial Salamandra. Novela que
cautiva como la estela de un navío con su ritmo envolvente y
la profundidad de sus tonos. El secreto siempre está en la frontera, agazapado y provocador, dejando sentir su aliento de
enunciados estremecedores, despertando recuerdos hasta ahora
silentes con su bagaje de situaciones irreparables.
El muelle del infierno, Ingrid Astier, Colección La Puerta Negra,
Editorial Océano. Novela negra cuyas exploraciones tienen como
puerto una mirada de emoción y el horizonte del río Sena. El misterio es un asesinato y el litoral es el cuerpo abandonado de una
mujer en una barca. Es el devenir de un río, de quienes se acogen en sus orillas y de una mujer rendida por la violencia.
100 frases memorable (deplorables) de los políticos mexicanos,
José Luis Guzmán Miyagi, Editorial Planeta. Estamos ante una
obra cuyo registro puntual de las frases de los políticos mexicanos se constituyen en una radiografía de cómo entienden y
asumen su responsabilidad política y sobre la forma de cómo
miran a los mexicanos. Obra que nos habla de su perfil y de la
distancia que guardan con el país y su realidad.
Causas naturales, James Oswald, Colección La Puerta Negra,
Editorial Océano. Es una novela policiaca cuyo punto de partida es el inesperado encuentro del cuerpo de una joven que ha permanecido en una habitación sellada. Ese hecho fortuito da paso
a una fascinante investigación sobre una serie de crímenes que
no acaban de sorprender.
Jaime Rodríguez Calderón, El Bronco. Claroscuros del hombre que derrotó al sistema, Luciano Campos Garza. Editorial
Temas de Hoy y Proceso. Obra indispensable para entender un
momento único e irrepetible de la constancia de un cambio
impulsado por los electores del estado de Nuevo León, el estado más rico del país que se mostró decidido a transformar su
destino.
Orígenes. Catorce mil millones de años de evolución cósmica,
Neil deGrasse Tyson y Donald Goldsmith, Editorial Critica. Un
relato que nos permite acercarnos y comprender las profundidades de la cosmología, la astrofísica y la exobiología. Aproximaciones a nuestros orígenes que evolucionan a lo humano y que
van más allá de lo terrestre hasta tocar lo cósmico.
Los grandes economistas. Los diez economistas cuyo pensamiento cambio la forma en que vivimos, Phil Thornton, Editorial Crítica. Obra que nos lleva por el pensamiento que moldeado durante los últimos 250 años el mundo en que vivimos.
Un viaje cerca de las ideas cuyos sorprendentes efectos construyen una realidad cotidiana que marca a nuestras sociedades.
Dos veces única, Elena Poniatowska, Biblioteca Breve, Seix Barral. Novela en torno a la vida de Lupe Marín quien fuera esposa de
Diego Rivera. El relato tiene lugar en un escenario en el cual México se va gestando acompasado por las misiones culturales vasconcelistas, el impulso del muralismo mexicano y las obras musicales
de Pablo Moncayo. Una vida cultural intensa protagonizada por
músicos, escritores, pintores, indígenas que escalan los muros de los
edificios de las instituciones surgidas de un movimiento revolucionario y trazan el perfil de interesantes mujeres.
es M ejor
Ayotzinapa. El rostro de los desaparecidos, Tryno Maldonado,
Editorial Planeta. Un estigma violento del nuevo milenio mexicano imposible de pasar por alto y todavía difícil de superar.
Astillas del espejo roto de la confianza en un sistema pendiente
de la democracia y de los derechos humanos como también de
la justicia, que ofrece su rostro descarnado tras enfrentarse a un
rito de una deidad deshollinadora milenaria, evocada las veces
necesaria para explicar una realidad.
Soy Pilgrim, Terry Hayes, Editorial Salamandra. Una serie de
crímenes o ajusticiamientos se alinean de manera invisible para
irse revelando como monstruosidades en contra de la humanidad.
Sólo Pilgrim o el peregrino quien ha borrado su identidad puede
tener la respuesta contra un enemigo impecable y sofisticado.
Los bárbaros, Jacques Abeille, traducción de Lluís Maria Todó,
Editorial Sexto Piso. Novela de inmersiones en una atmósfera
avasallante como sugestiva. Los umbrales de las costumbres de
tierras desoladas resultan las invitaciones por caminos desconocidos y enigmáticos acompañados de insospechadas revelaciones, reflejadas también por un deambular interno.
Los diez grandes inventos de la evolución, Nick Lane, Editorial
Ariel. Ganador del Poyal Society Price. Para aquellos lectores
interesados en las disciplinas científicas estamos frente a una obra
fascinante que nos conduce por la innovación humana y los
grandes misterios de la naturaleza. Inevitable el deslumbramiento
ante el portento de los descubrimientos científicos y la maravilla de las capacidades de la mente humana.
Los amores solitarios, Eshkol Nevo, Editorial Nefelibata. Novela sobre una historia cuyo giro define un destino distinto que
transita por las rutas más inesperadas. El relato nos va
demostrando que cualquier decisiones que se tome por pequeña
que nos parezca influye en nuestras vidas de forma determinante.
La inocencia y gran ensayo sobre Baudelaire, Felipe Polleri,
Colección Andanzas, Tusquets Editores. Obra de cuadros y
recuadros de recuerdos. Esa invocación de la memoria que
encauza el desafío en aguas turbulentas para sumergirse por corrientes encontradas donde la perdida de la lucidez es finalmente
la luz. Esas luminosidades y contornos en sombras de un personaje inolvidable en tránsito por un laberinto.
La ciencia desde niñ@. Porque el conocimiento también se
siente, Francisco Cordero, Gedisa Editorial. Relato cuyo enfoque
nos presenta una diversidad de actividades temáticas de la ciencia bajo un propósito, atraer a los niños y a las niñas hacia la
ciencia teniendo como punto de partida su cotidianidad.
Alfabeto, Inger Christensen, traducción de Francisco J. Uriz, Editorial Sexto Piso. Obra de la poeta, dramaturga, ensayista y novelista danesa, Inger Christensen. En suma el peregrinar de esencias que desencadenan los misterios de la vida entre colores,
tonos, matices, sonidos y apariencias envolventes que además
desencadenan y encadenan los mundos interiores y exteriores.