Guía para la elaboración del proyecto de investigación

EL PROYECTO DE INVESTIGACION
Guía para su presentación
CARLOS ARTURO MONJE ÁLVAREZ
Antropólogo
Mg. Sc. en Educación y Desarrollo Comunitario
Mg. Sc. en Comunicación
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO
Neiva
2011
0
Contenido
QUE ES UN PROYECTO DE INVESTIGACION ........................................................................... 3
1.
2.
ASPECTOS DE IDENTIFICACION ...................................................................................... 3
1.1
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................ 3
1.2
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................. 4
1.3
TABLA DE CONTENIDO ............................................................................................ 5
1.4
RESUMEN................................................................................................................. 5
ASPECTOS CIENTIFICOS DE LA INVESTIGACION ............................................................. 7
2.1
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 7
2.2
ANTECEDENTES Y ESTADO GENERAL DEL PROBLEMA ............................................ 7
2.3
PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA.............................................................................. 8
2.4
OBJETIVOS ............................................................................................................... 8
2.5
JUSTIFICACIÓN E IMPACTO SOCIAL ......................................................................... 9
2.6 MARCO O MODELO TEÓRICO DENTRO DEL CUAL SE CONCIBE O ADELANTARÁ LA
INVESTIGACIÓN ................................................................................................................ 10
3.
4.
2.7
HIPÓTESIS O PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ...................................................... 14
2.8
VARIABLES Y CATEGORÍAS ..................................................................................... 14
2.9
METODOLOGÍA ...................................................................................................... 15
2.9.1
Tipo de investigación ..................................................................................... 15
2.9.2
Población y muestra – tipo y tamaño - .......................................................... 17
2.9.3
Técnicas e instrumentos de recolección de información .............................. 18
2.9.4
Plan de análisis ............................................................................................... 21
ASPECTOS DE ADMINISTRACION Y CONTROL .............................................................. 24
3.1
DETERMINACIÓN DE LAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZARÁN. ............................. 24
3.2
PERSONAL INVOLUCRADO .................................................................................... 25
3.3
COSTOS DEL PROYECTO......................................................................................... 25
ASPECTOS INFORMATIVOS SOBRE LA INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE ..................... 27
4.1
HOJA DE VIDA DE LOS INVESTIGADORES. ............................................................. 27
4.2
BREVÍSIMA INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA INSTITUCIÓN. .......................... 27
1
4.3 DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO DISPONIBLE REQUERIDO POR LA
INVESTIGACIÓN. ............................................................................................................... 27
5.
ASPECTOS ETICOS......................................................................................................... 27
6.
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................... 27
7.
ANEXOS ........................................................................................................................ 29
8.
REDACCION DE LAS CITAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................ 29
BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 33
SÍNTESIS DEL PROYECTO ...................................................................................................... 36
ANEXO A ............................................................................................................................... 37
2
QUE ES UN PROYECTO DE INVESTIGACION
Una investigación científica debe planearse detalladamente en todos sus aspectos. Esto se
hace mediante la preparación de un proyecto de investigación que es el plan general que
traza el investigador, previamente a la ejecución de un estudio.
Un proyecto de investigación es un documento escrito mediante el cual se expresa de
manera pormenorizada aquello que se desea conocer, sus referentes teóricos y la manera
cómo se accederá al objeto de estudio. Se espera que este ejercicio de planeamiento del
proceso investigativo redunde en una mayor eficiencia, rigurosidad y validez de la
investigación.
La elaboración del proyecto consiste en disponer cuidadosamente, en un documento
escrito, las actividades que han de llevarse a cabo, especificando las condiciones y
parámetros de ejecución de cada una de ellas. La planeación o formulación del proyecto
termina generalmente en un documento del proyecto, en el cual se informa de los
aspectos científico-técnicos, de administración y control, así como de la infraestructura
institucional y personal, que se tendrán en cuenta para la realización del proyecto. El
documento del proyecto sirve de base para tomar la decisión sobre si conviene o no
emprender la investigación; además constituye la guía para su realización.
1. ASPECTOS DE IDENTIFICACION
1.1
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN
El título es una frase corta que resume el punto central de la investigación. Se recomienda
que el título sea una descripción del contenido de la tesis. Debe indicar al lector en forma
concreta (no abstracta) la naturaleza o contenido del estudio; debe ser exacto, conciso,
claro y reflejar el objeto directo de la investigación. Hasta donde sea posible, habrá que
incluir las variables dependiente e independiente.
Cuando su extensión perjudica la claridad, conviene dividirlo en dos partes: título, el cual
expresa qué se va a investigar, y subtítulo, que expresa las condiciones en las cuales se va
a llevar a cabo.
Describa sucintamente la idea central del trabajo; inicie preferentemente con un nombre
que describa o indique directamente el objeto de estudio (¿Qué va a hacer?). Señale en
quién, cómo, dónde y cuándo realizará el estudio
Usualmente el título se presenta en una carátula o portada que incluye además el nombre
del investigador(es) y la institución o unidad académica a la cual pertenece.
3
La portada es una página adicional, a la cual se agrega, además de los elementos de la
cubierta, la clase de trabajo realizado y el nombre y título académico de quien lo dirigió.
Al centro de la página se escribe la leyenda: Proyecto de investigación presentado como
requisito de...
Asesor del proyecto: Nombres y apellidos completos del profesor que asesora el proyecto
y el título académico, precedido del término Director, Asesor o Profesor, según el caso.
Ejemplo de cubierta o carátula
1.2
Ejemplo de portada
AGRADECIMIENTOS
Se puede agradecer la colaboración de personas y/o entidades que asesoraron
técnicamente, suministraron datos, o contribuyeron significativamente a la preparación
del proyecto: director de tesis, jefe de un departamento, consejeros científicos, asesores,
ayuda técnica, etc.
4
1.3
TABLA DE CONTENIDO
Lista de las partes que conforman la propuesta de investigación en su orden de aparición.
Indicar títulos y números de página de todas las secciones principales; además se debe
hacer una lista de gráficas y tablas con sus títulos y localización respectiva.
Ejemplo de página de agradecimientos
1.4
Ejemplo de tabla de contenidos
RESUMEN
Brevísimo resumen (no mayor de una página) de los aspectos más sobresalientes de la
investigación. Exponga en forma resumida los conocimientos mínimos indispensables para
enmarcar el problema en el contexto más conveniente. Describa qué es lo que piensa
hacer presentando en forma esquemática los problemas o preguntas a los que buscará
dar respuesta. Explique cuál es el sujeto de su investigación (pacientes, familias, datos de
laboratorio, expedientes, etc.). Describa brevemente los objetivos y métodos, diga cómo
va a analizar la información que obtenga, exalte la importancia de su proyecto buscando
estimular el interés del lector.
5
SUGERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
COLCIENCIAS. Guía-Formato para la presentación de Proyectos de Investigación Científica
y Tecnológica. Modalidad Contingente. Actualizado en Marzo de 2005.
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Compendio. Tesis y
otros trabajos de grado. Edición actualizada 209-2010. Bogotá, ICONTEC, 2010. Norma
1486 (Quinta actualización) Documentación. Presentación de tesis, trabajos de grado y
otros trabajos de investigación.
Pasos para la preparación del proyecto de investigación
6
2. ASPECTOS CIENTIFICOS DE LA INVESTIGACION
2.1
INTRODUCCIÓN
Debe hacerse una breve presentación del área científica, técnica y cultural dentro de la
cual se piensa realizar el proyecto, orientada hacia el tema específico que piensa
investigarse. El objetivo de la introducción es informar al lector acerca del tema general
del estudio y motivarle a ver la importancia que este tiene (no desarrollar ni dar
conclusiones).
Ejemplo de resumen
2.2
Ejemplo de tabla de contenidos
ANTECEDENTES Y ESTADO GENERAL DEL PROBLEMA
En esta sección se describen y analizan los trabajos anteriores sobre el tema objeto del
proyecto y se presenta una evaluación actualizada de la literatura sobre el tema.
Se expone la forma en que la investigación planeada se apoya en otras ya hechas en ese
terreno.
7

Debe reforzar los argumentos del autor en cuanto a la importancia del estudio.

Orientará al lector sobre lo que ya se conoce del problema, e indicará la forma en
que la investigación aumentará los conocimientos.
Los antecedentes deben incluir una revisión de la literatura con relevancia directa para el
problema de investigación planteado. Se presentan en forma de comentarios de estudios
muy selectivos que guarden relación neta con las metas del proyecto propuesto, evitando
“rellenar” con citas de referencias de escaso interés. Hay que organizar y sintetizar los
materiales pertinentes. Si existen resultados preliminares que apoyan el éxito del plan
propuesto, estos deben describirse detalladamente en esta sección. A veces es necesario
exponer las fallas técnicas, e identificar deficiencias en los conocimientos.
Además de los desarrollos previos de carácter científico o tecnológico los antecedentes se
refieren a las circunstancias internas o externas a la entidad proponente que dieron lugar
a su formulación o la conclusión de que su realización es necesaria y conveniente; si es
etapa subsiguiente de otro proyecto o hace parte de un programa más amplio.
2.3
PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA
Es una breve exposición que describe en qué consiste el objeto estudiado, cuál es la
función - económica, social, política, cultural - y en qué aspectos concretos se hallan las
dificultades. Permite demarcar el campo de estudio para no perderse. Se debe enunciar
formalmente el aspecto particular a estudiar respecto del tema seleccionado.
Al redactar la presentación indique el origen del problema; señale las variables o aspectos
pertinentes y principales del estudio, las relaciones entre ellas, los argumentos (teorías)
que justifican esas relaciones; defina conceptos básicos, precise los límites del problema y
señale antecedentes.
Esta sección debe concluir con la formulación clara y precisa del problema de la
investigación, el cual se sintetiza en una frase interrogativa o en una proposición
declarativa.
2.4
OBJETIVOS
Descripción de los resultados generales y específicos que persigue la propuesta o proyecto
de investigación, es decir, el planteamiento de las metas que se propone la investigación y
los resultados por obtener con el desarrollo de la misma. Deben expresarse con claridad,
ser congruentes entre si y susceptibles de alcanzarse.
El objetivo general Expresa de una manera global la direccionalidad de la investigación y
se relaciona directamente con la formulación del problema; sintetiza la meta general del
estudio con sus partes y el efecto final que se espera alcanzar.
8
Los objetivos son enunciados claros y específicos que describen los aspectos que se desea
estudiar sobre el problema con el fin de dar la respuesta global a este. Mientras los
objetivos generales son expresiones amplias que definen la intención del estudio, los
objetivos específicos limitan con mayor claridad, precisión y medición lo que se propone
realizar el investigador.
Para efecto de la formulación de objetivos, es necesario tener en cuenta que éstos deben:
2.5

Poseer un estrecho vínculo con la formulación del problema y la descripción de sus
antecedentes y estado general.

Indicar con precisión los conocimientos que se desean obtener.

Iniciar su enunciado con un verbo en infinitivo -analizar, conocer, describir,
explicar, clasificar, determinar, comparar, identificar, caracterizar, etc.

Ser expresados de manera precisa sin menoscabo de su claridad.

Ser viables, es decir que sean metas posibles de alcanzar en virtud a sus exigencias
de orden material, técnico y teórico.
JUSTIFICACIÓN E IMPACTO SOCIAL
La justificación responde a la pregunta ¿Por qué es necesaria esta investigación? Expresa
la importancia de llevar a cabo la investigación basada en el previo conocimiento del
objeto de estudio, los aportes concretos que harán los resultados de la investigación a la
población, a la región o al país. Describe las razones por las cuales se considera
conveniente llevar a cabo la investigación y los beneficios que se derivarán de ella; deben
ser convincentes de tal manera que justifique la inversión de recursos, esfuerzos y tiempo.
Explica por qué es importante, desde el punto de vista teórico y/o práctico, resolver el
problema que se ha propuesto: la posibilidad de generalizar los datos de investigación, su
contribución a la teoría, su posibilidad de mejorar la práctica profesional o la intervención
social, y las aplicaciones o consecuencias posibles de los conocimientos por adquirir.
Expresa los motivos o razones de su selección, en términos de los beneficios e importancia
del estudio desde el punto de vista teórico o práctico, esto es, su novedad (¿Cuáles se
esperan que sean los conocimientos nuevos?); su utilidad (¿A quién y en qué forma
servirán las conclusiones que se saquen del estudio? ¿Cuáles son los alcances prácticos del
estudio y cuáles sus limitaciones?); e interés (¿Por qué es interesante para los
investigadores o la sociedad implicada estudiar sobre dicha área problemática?).
Por impacto social se entiende la utilidad práctica que se espera alcanzar como
consecuencia de la investigación. La diferencia con los objetivos radica en que éstos
9
expresan metas de conocimiento mientras que los propósitos señalan, de la manera más
exacta posible, los usos o acciones orientadas a transformar una realidad a partir de los
resultados de la investigación en beneficio de una institución, grupo o comunidad.
SUGERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BONILLA CASTRO, Elssy y RODRÍGUEZ SEHK, Penélope. Más allá del dilema de los métodos.
La investigación en ciencias sociales. 3ª Ed. Santafé de Bogotá, Ediciones Uniandes, 1997.
Capítulo 4: El proceso de investigación cualitativa.
COLCIENCIAS. Guía-Formato para la presentación de Proyectos de Investigación Científica
y Tecnológica. Modalidad Contingente. Actualizado en Marzo de 2005.
GARTNER ISAZA, Lorena. Guía para la elaboración de proyectos y de informes finales de
investigación. Manizales, Universidad de Caldas, Programa de Trabajo Social, cuadernillos
de trabajo No. 5, 2004.
HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto, BAPTISTA LUCIO, Pilar y FERNANDEZ-COLLADO, Carlos.
Metodología de la investigación. 5ª Ed. México, McGraw-Hill, 2010. Capítulo 2: Nacimiento
de un proyecto de investigación cuantitativa, cualitativa o mixta: la idea; Capítulo 3:
Planteamiento del problema cuantitativo y Capítulo 12: El inicio del proceso cualitativo:
planteamiento del problema, revisión de la literatura, surgimiento de las hipótesis e
inmersión en el campo.
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Compendio. Tesis y
otros trabajos de grado. Edición actualizada 209-2010. Bogotá, ICONTEC, 2010. Norma
1486 (Quinta actualización) Documentación. Presentación de tesis, trabajos de grado y
otros trabajos de investigación.
2.6
MARCO O MODELO TEÓRICO DENTRO DEL CUAL SE CONCIBE O
ADELANTARÁ LA INVESTIGACIÓN
Es el conjunto coordinado y coherente de conceptos y proposiciones en el que se
fundamenta la investigación. Sitúa el problema dentro de un conjunto de conocimientos,
de teorías y avances científicos elaborados anteriormente en tal forma que permitan
orientar la búsqueda y ofrezcan una conceptualización adecuada de los términos a utilizar.
Una vez examinado el problema desde el punto de vista general, será conveniente
enfatizar claramente los conceptos a utilizar y sus posibles relaciones. El marco teórico
debe incluir un modelo conceptual que relacione las variables involucradas en el problema
10
objeto de investigación y le permita al investigador observar situaciones, procesos y
características que tiene que describir, clasificar y relacionar.
El marco teórico debe contener algunos elementos básicos, a saber: conocimientos sobre
el tema, orientados a ubicar el área problema de investigación en un contexto más amplio
los cuales deben basarse en teorías existentes sobre el tema, antecedentes sobre el
problema y datos estadísticos; variables, esto es, comentarios sobre los factores o
aspectos principales del problema, e hipótesis, en el sentido de describir las relaciones
propuestas entre las variables.
En esta sección también se precisa el enfoque teórico de la investigación y las teorías o
conceptos en los cuales se apoya el investigador para su realización. Si el estudio no exige
por su naturaleza un marco teórico, por lo menos se debe presentar una adecuada
revisión de la literatura que muestre el estado del conocimiento y que sustente la
necesidad del estudio.
En este capítulo y otros, normalmente se hace uso de las citas que son pasajes, párrafos
proposiciones o ideas que se extraen de la obra de un autor para corroborar o contrastar
lo expresado. En cada caso siempre es necesario incluir la referencia bibliográfica, que es
un conjunto de elementos suficientemente precisos y ordenados que facilitan la
identificación de una fuente documental o parte de ella.
Citas bibliográficas. Con gran frecuencia al exponer un tema se debe citar a otros autores,
ya sea para corroborar una idea propia o para justificar alguna interpretación. Estas son
las "citas bibliográficas".
Las citas se pueden indicar al pie de la página donde fueron citadas o al final de capítulo.
En el primer caso, justo después de la cita se debe indicar un número (en forma elevada)
1, el que se repite al pie de la página con información completa acerca del autor y la obra
citada.
La cita debe incluir los siguientes elementos:
1. Autor 2. Título 3. Lugar de publicación 4. Editorial 5. Año 6. Número de páginas.
Ejemplo:
MARTINEZ, López Pedro.
Cultura, 1978. 73p.
Psicomotricidad y educación preescolar. Madrid, Nuestra
Para mayor información sobre la forma correcta de citar, se sugiere revisar: INSTITUTO
COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS (ICONTEC). Tesis y otros trabajos de grado. Santafé
de Bogotá, Autor, Julio de 1996.
11
Cuando una obra ha sido citada previamente en forma completa, y a fin de evitar
repeticiones innecesarias en citas posteriores que se refieran a la misma obra, se emplean
las siguientes abreviaturas:

Ibíd. (lo mismo). Se emplea para evitar repetir la cita que precede. Si corresponde
a las mismas páginas se coloca sólo Ibíd. Sin embargo, si el Nº de página es
distinto, se debe poner Ibíd. seguido por el Nº de página.

Óp. cit. (en la obra citada). Se emplea para referirse a una cita ya mencionada, no
consecutiva; es decir, existen notas entre ambas. Cuando corresponde a páginas
distintas de la obra, se repite el apellido del autor, la inicial del nombre y se escribe
Óp. cit. más el número de página.
Los fragmentos citados no deben ser muy extensos y al hacer una cita no se pueden
eliminar partes del texto, sin indicarlo expresamente: esta señal de elipsis se efectúa
mediante la inserción de tres puntos suspensivos que corresponden a la parte omitida.
Esto puede ocurrir en cualquier lugar de la citación. «...___________» «______ ... ______
« «______...»
No se debe interpolar; todo comentario, aclaración, especificación, tiene que aparecer
entre paréntesis cuadrados o corchetes. Incluso los subrayados que no son del autor
tienen que ser señalados.
Ejemplo: «____ [comentario fuera de la cita] ____»
Las citas textuales que se usen en el texto principal deben ir entre comillas («»), siempre
que no pasen de cuatro renglones. Si la cita excede de cuatro renglones, se separa del
texto por doble espacio y se deja una sangría de 5 a 8 espacios; estas citas se transcriben a
renglón seguido y no necesitan comillas. Ejemplo:
La segunda Guerra Mundial estalló cuando la economía se encontraba todavía en una
condición de desempleo básico, con gran parte de la fuerza laboral y la capacidad
productiva ociosas /2.
__________
2 Enciclopedia Británica, Tomo XX, Pág. XX, Editorial, ciudad, año.
O bien, la cita textual puede ser incluida de tal modo que no contraste con el texto y
forme parte de él entre comillas, de tal forma que quede un texto continuado.
- Cuando se alude a una cita que contiene en sí otra cita, se debe poner comillas simples:
«_____ ‘ _____’ _____»
12
Notas. Las notas son un conjunto de observaciones que no forman parte del texto, pero
que contribuyen a una mejor interpretación del mismo. Son advertencias, comentarios,
indicaciones, etc., que explican la materia, van fuera del texto y corresponden a las «notas
explicativas». Suelen ser de gran utilidad en un trabajo escrito, pero no se debe abusar de
ellas.
Las funciones básicas de las notas son:

Indicar el origen de una cita. Si se indican en el mismo texto, la lectura de la página
se dificulta.

Añadir a un tema discutido en el texto, otras indicaciones bibliográficas de
refuerzo: «sobre este tema ver también el libro tal».

Hacer referencias. Al tratar un tema puede ponerse «cfr.» que significa
"confróntese" y remite a otro libro, o a otro capítulo de la misma tesis.

Ampliar las afirmaciones que se han hecho en el texto.

Corregir las afirmaciones que se han hecho en el texto. Se puede estar seguro de lo
que se afirma, pero estar consciente de que alguien pueda tener otro punto de
vista o no estar de acuerdo.

Indicar la traducción de una cita.

Indicación y localización de Citas y Notas
Para indicar la utilización de citas y notas en el texto, se usan números árabes elevados
con respecto al nivel de cada línea de escritura. Estos números se colocan después de un
signo de puntuación.
Ubicación de las notas: Las citas y notas se pueden ubicar en varios lugares en un trabajo
escrito:
Al pie de la página: Se colocan al final de la página en que fueron mencionadas. Se
separan del texto por una línea horizontal, y se comienza a escribir bajo esta línea a 5
espacios del margen. Se numeran consecutivamente. El número que antecede a la nota es
el mismo que está como llamada, en el texto.
Las notas al pie de página son muy cómodas. Es incómodo hacer una lectura y tener que
cambiar la página o adelantarla para ir a una nota que se encuentra al final del texto.
13
Al final de cada capítulo: Se colocan al final del capítulo en que aparece la llamada. Se
separan del texto por varios espacios y por el título "NOTAS O CITAS". La numeración es
consecutiva y abarca todo el capítulo.
SUGERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Compendio. Tesis y
otros trabajos de grado. Edición actualizada 209-2010. Bogotá, ICONTEC, 2010. Norma
1487 (Segunda actualización) Documentación, citas y notas de pie de página.
HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto, BAPTISTA LUCIO, Pilar y FERNANDEZ-COLLADO, Carlos.
Metodología de la investigación. 5ª Ed. México, McGraw-Hill, 2010. Capítulo 4: Desarrollo
de la perspectiva teórica: revisión de la literatura y construcción del marco teórico.
2.7
HIPÓTESIS O PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
Son proposiciones afirmativas que el investigador plantea con el propósito de llegar a
explicar hechos o fenómenos bajo estudio. Se deben especificar las hipótesis que orientan
la investigación o el estudio, es decir, las proposiciones que se tratará de comprobar a
través de la ejecución del proyecto. La forma de enunciarlas debe ser adecuada al tipo de
investigación que se adelantará.
Si no se trabaja con hipótesis, describir entonces claramente los problemas o fenómenos
principales que serán tema investigativo en el proyecto; en su defecto se pueden plantear
interrogantes de investigación.
2.8
VARIABLES Y CATEGORÍAS
Representan los aspectos, propiedades o dimensiones de la realidad que se pretenden
conocer. Los conceptos de variables y categorías aplican a los estudios cuantitativos y
cualitativos respectivamente o a las dimensiones de estos en un proyecto en particular.
Variables. Propiedades, aspectos o características del objeto de conocimiento que pueden
variar (adquirir diversos valores) y cuya variación es susceptible de ser medida o contada.
En sentido estricto, las variables son unidades de análisis en la medida en que son
conceptos que, mediante un proceso operacional, son disgregados o descompuestos en
sus diferentes dimensiones y correlatos empíricos que dan cuenta de sus distintos valores;
éste es el motivo por el cual las investigaciones cuantitativas tienen un carácter analítico.
14
En el proyecto de investigación es menester incluir las definiciones conceptuales y
operacionales de los términos y variables y el esquema de variables. Si los términos no
son unívocos, definir cómo se entenderán los diferentes conceptos y variables que se
emplearán. Deben operacionalizarse las variables identificando sus indicadores y
precisando las respectivas definiciones operacionales.
La operacionalización es el procedimiento de traducción de los conceptos y variables a
indicadores que sean susceptibles de medición. La operacionalización consiste en el
establecimiento de significados para los términos del estudio y en la estipulación de
operaciones observables, en virtud de lo cual algo quedará ubicado en determinada
categoría o será medido en cierto aspecto. Es el proceso de traducción de los conceptos y
variables a indicadores que sean susceptibles de medición.
Las definiciones operacionales son proposiciones que especifican un procedimiento para
determinar el valor numérico de una variable dada en casos concretos.
El indicador es un referente empírico directo, observable y medible, que simboliza y
sustituye a un concepto o variable no observable o medible directamente.
Categorías. Conceptos centrales a partir de los cuales se estructura el sistema empírico
(experiencia o trama cultural) que se desea reconstruir. Estos conceptos tienen un
carácter inductivo cuando surgen de los datos o tienen un carácter deductivo cuando
emergen de la teoría. Éstas no requieren un proceso operacional a la manera de las
variables pero sí es menester poseer claridad acerca de su campo significativo.
SUGERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto, BAPTISTA LUCIO, Pilar y FERNANDEZ-COLLADO, Carlos.
Metodología de la investigación. 5ª Ed. México, McGraw-Hill, 2010. Capítulo 6:
formulación de hipótesis.
2.9
METODOLOGÍA
2.9.1 Tipo de investigación
Se trata de ubicar la investigación a partir de su carácter analítico o hermenéutico o, en
otras palabras, cuantitativa o cualitativa, respectivamente. Cabe indicar que las
investigaciones se perfilan en este criterio clasificatorio desde el mismo problema de
indagación.
15
1. Son investigaciones cualitativas o hermenéuticas aquellas que intentan
reconstruir los parámetros culturales de una población y que se interesan por la
trama de la vida humana en lo cotidiano, las relaciones intersubjetivas, los sentidos
socialmente configurados, la comunicación y el lenguaje común. Desde esta
perspectiva, por tanto, cobran sentido los procesos, motivaciones y significados de
las experiencias humanas, el individuo en el contexto de los procesos
intersubjetivos cotidianos, mediante un paradigma metodológico holista, intenso,
émico e interactivo. En este tipo de enfoque o perspectiva, el interés es
hermenéutico en la medida en que busca comprender y llenar de sentido la ruta y
el mapa de la vida de los actores sociales y los sentidos mismos que configuran su
acción social 17; metodológicamente, este estilo científico hunde sus raíces en
procesos comunicativos y en ciertos niveles de inmersión en lo cotidiano.
2. Son investigaciones cuantitativas o analíticas aquellas que intentan conocer
pautas de comportamiento estandarizadas, dimensiones objetivas de alguna
población objeto de estudio o hechos sociales en diferentes niveles, a saber:
Descriptivo: En este nivel se ubican las investigaciones que intentan conocer las
características o propiedades de una población específica o un fenómeno y o su
proceso de desarrollo, evolución o cambio. Se trata de observar de manera
independiente cada una de las variables ya determinadas para describir el
fenómeno o población.
Correlacional: En este nivel se ubican las investigaciones que intentan establecer la
relación entre dos o más variables, sin que dicha correlación apunte a establecer
vínculos de causalidad.
Explicativo: en este nivel se ubican las investigaciones que intentan determinar
relaciones de causa efecto entre dos o más variables.
Este tipo de investigaciones operan predominantemente mediante la desagregación de
aquellos sistemas empíricos con que trabaja.
Se debe identificar el tipo de estudio planteado desde el punto de vista metodológico,
presentando los argumentos que sustentan su elección. De acuerdo con los interrogantes
que resuelven, los estudios de investigación pueden clasificarse en: estudios exploratorios,
históricos, descriptivos, analíticos, ex-post-facto, experimentales, cuasi-experimentales,
de intervención, longitudinales, transversales etc. Los estudios pueden ser de universo o
muestra, cuanti o cualitativos, laboratorio o de campo.
16
En un sólo estudio pueden combinarse varias de las características que permiten la
clasificación siendo necesario efectuar una descripción detallada del diseño básico de la
investigación propuesta y de la forma como se llevará a cabo.
2.9.2 Población y muestra - tipo y tamaño El universo es el conjunto de los elementos que presentan una determinada característica
o que corresponden a una misma definición hacia los cuales se quiere extender los
resultados de la investigación. Una población no necesariamente debe estar constituida
por personas sino por otros elementos, tales como unidades de vivienda, spots
publicitarios, artículos de periódicos y otros. Lo importante es tener una identificación
exacta de las características del conjunto al cual se aplicarán los resultados.
Una vez identificado el universo se decide si se hará en toda o en una parte del mismo.
La muestra es un segmento representativo de la población, se refiere entonces a la
selección de un número de elementos del universo.
En el caso de las investigaciones de tipo cuantitativo, cuando se decide trabajar con una
muestra representativa de la población, se recomienda calcularla con la ayuda de
software o textos de estadística o bien de un especialista en esta área. Recuérdese que la
decisión sobre el tamaño de la muestra se acompaña con la determinación de su tipo, el
cual, de acuerdo con los criterios antedichos, puede ser: probabilística (aleatoria,
sistemática, estratificada, por conglomerados) o no probabilística (por cuotas,
intencionada o selectiva).
La muestra debe cumplir requisitos cuali y cuantitativos para que sea buena es decir
representativa. Debe ser homogénea o sea compuesta solo por elementos que
pertenecen al universo. Adecuada, que incluya todas las variaciones esenciales en las
características relevantes de los elementos que existen dentro del universo; no sesgada
que presente las variaciones en más o menos la misma frecuencia relativa como ocurre en
el universo.
Cuantitativamente debe tener el tamaño que permita al estudio alcanzar resultados con
los grados de confiabilidad y de precisión que se desea o se necesita.
En el caso de las investigaciones de tipo cualitativo no se busca la representatividad
estadística; operan más bien los criterios de: identidad cultural, experiencias compartidas,
participación en espacios socioculturales y organizaciones sociales; en tal sentido, las
opciones son, por ejemplo, la selección de grupos focales o estudio de personas
significativas (historias de vida). El tamaño en estos estudios se rige por el concepto de
saturación teórica. En todo caso el investigador debe expresar claramente los criterios y
procedimientos de selección.
17
2.9.3 Técnicas e instrumentos de recolección de información
La recolección de los datos hace referencia a la etapa de la investigación en la cual se
recoge toda la información programada. Es la expresión operativa del diseño de la
investigación. Puede hacerse con base en lecturas, entrevistas, encuestas, registros
sistemáticos, análisis de documentos u observación directa de los hechos.
Por técnica se entenderá el tipo de procedimientos generales que permiten el acceso a la
información requerida y a las fuentes correspondientes. El instrumento es el soporte o
medio material a través del cual se registran los datos.
Para recolectar los datos se deben tener en cuenta dos aspectos: En el caso de utilizar
datos recogidos por otras investigaciones, ya sean censos, encuestas o registros, se debe
describir en lo posible su calidad, su adecuación y los procedimientos de crítica y
codificación que se utilizaron. Si se prevé utilizar encuestas debe describirse de modo
general, cómo se van a aplicar las técnicas de muestreo u otras técnicas no muestrales.
Si se proyecta utilizar otras técnicas de recolección como observación o entrevistas, éstas
deberán describirse con algún grado de detalle en tal forma que se entienda la acción
futura.
Tabla 1. Técnicas e instrumentos de recolección de información
TÉCNICA
OBSERVACIÓN
ENTREVISTA
ESCALAS DE
MEDICIÓN DE
ACTITUDES
REVISIÓN
DOCUMENTAL
SOCIOMETRÍA
MODALIDAD
Individual o grupal
Estructurada o semiestructurada
Participante o no participante
De campo o laboratorio
Individual o grupal
Estructurada o no estructurada
Impersonal –también llamada
encuesta-, personal o mixta
INSTRUMENTOS
Thurstone, Lickeer, Guttman
Escalas
Guías
Guías y formularios
Documentos escritos, estadísticos,
cartográficos, técnicos, iconográficos,
Guías
audiovisuales, fonéticos,
electrónicos.
Psicodrama, sociodrama, test
T e s t, guiones,
sociométrico.
formularios
18
Las investigaciones de tipo cuantitativo privilegian aquellas técnicas con modalidades más
estructuradas, más cerradas y de aplicación más masiva con la perspectiva de lograr una
mayor precisión y validez externa o capacidad de generalización; mientras que en las
investigaciones de tipo cualitativo se privilegian las técnicas en modalidades inversas, es
decir, menos estructuradas, más abiertas y con menor cobertura poblacional con la
perspectiva de lograr un mayor nivel de profundidad.
Los instrumentos se incluyen en el proyecto en el capítulo final de anexos.
Reducción de las probabilidades de error en la recolección de la información: para tal
efecto, todo instrumento de recolección de información debe poseer las características de
confianza y de validez. No obstante estos dos conceptos presentan variaciones en las
investigaciones de tipo analítico -cuantitativo- y hermenéutico -cualitativo-, su vigilancia
es necesaria.
En los estudios cuantitativos:
¿QUÉ ES?
VALIDEZ
CONFIABILIDAD
¿CÓMO SE DETERMINA?
 Prueba piloto
Grado en que un instrumento  Juicio de expertos
de recolección de información  Examen del instrumento a la luz del
permite observar lo que se
referente conceptual
desea; un instrumento es
 Triangulación con otras fuentes y
válido cuando cumple con el
métodos
propósito para el cual fue
 Correlación entre diferentes pruebas
creado.
 Correlación entre los resultados de la
prueba y un criterio externo
Estabilidad del instrumento
de recolección de
 Test-retest
información, es decir que al
aplicarlo en repetidas
 Formas paralelas
ocasiones a la misma
 División en dos mitades
población produce los
mismos resultados.
La confianza y la validez de los instrumentos se evalúan antes de su proceso de aplicación
definitivo.
En los estudios cualitativos:
19
Dado el carácter no estandarizado, menos estructurado y cambiante de los instrumentos,
los criterios de validez se dan sobre el proceso de recolección de información y la
información obtenida, de tal manera que su determinación es a posteriori.
¿QUÉ ES?
VALIDEZ
CONFIABILIDAD
¿CÓMO SE DETERMINA?
 Examinar la representatividad de
La validez del proceso de
personas, tiempo y lugar.
recolección de información y
 Controlar la suficiencia o saturación
la información misma se
de datos.
refiere al grado en que
 Sopesar la calidad de los informantes
refleja la situación
y las circunstancias de recolección de
estudiada. Concierne al
información.
grado en que las categorías
 Utilizar variedad de fuentes.
conceptuales construidas a
 Llevar a cabo devolución de los datos
partir del proceso empírico
a la población.
poseen los mismos
 Realizar implicación prolongada con
significados para el
los sujetos y situaciones
investigador y para los
socioculturales estudiados.
participantes, si son
 Efectuar la trascripción de datos de
realmente compartidas.
manera oportuna.
La confianza del proceso de
recolección de información y
 Triangulación de observadores
de la información se refiere
métodos y técnicas.
a la concordancia entre
 CONFIABILIDAD El trabajo en equipo.
conclusiones realizadas por
 La comprobación sistemática de la
diferentes investigadores y
información.
resultantes de diferentes
fuentes
Factores que afectan la confiabilidad y la validez de un instrumento o del proceso de
recolección de información:





Improvisación.
Falta de apropiación del referente conceptual.
No correspondencia con el proceso de operacionalización de variables y del marco
teórico.
Utilización de instrumentos elaborados en otro contexto.
Ausencia de empatía con los sujetos de investigación.
20

Inadecuadas condiciones de aplicación.
Para construir un instrumento de recolección de información se recomienda:




• Listar las variables y/o categorías
• Revisar la definición conceptual de las variables o categorías.
• Examinar la manera como han sido definidas operacionalmente las variables.
• Identificar las características socio-económicas y educativas de los sujetos de la
investigación.
No siempre el investigador está abocado a la construcción de instrumentos de recolección
de información; éstos pueden estar ya elaborados para otras investigaciones similares, los
cuales pueden ser retomados y si es del caso ajustados, siempre con la aquiescencia de los
autores y el reconocimiento respectivo.
El procesamiento de la información se refiere a los procedimientos técnicos que se
seguirán para procesar los datos recogidos.


Crítica manual para evaluar la calidad del dato y la inconsistencia de respuestas.
Codificación si la información no está previamente codificada.
El investigador puede escoger una tabulación por métodos tradicionales o por métodos
modernos. El sistema de tabulación a escoger depende del número de formularios,
número de variables, numero de cruces entre variables, de la disponibilidad o
accesibilidad a equipos electromecánicos o computadoras y del presupuesto disponible.
2.9.4 Plan de análisis
Se debe precisar si el análisis es cuantitativo o cualitativo. El primero se refiere a la
manipulación de datos numéricos por técnicas estadísticas con el fin de descubrir
fenómenos o evaluar la magnitud y confiabilidad de las relaciones entre ellos. El análisis
cualitativo entraña la organización e interpretación no numéricas de observaciones con el
fin de identificar algunas dimensiones ocultas importantes y patrones de relaciones.
En esta sección se debe exponer el plan que se seguirá para el tratamiento de los datos, el
cual consiste en describir cómo será analizada la información. En el caso del análisis
cuantitativo deberá describirse como será analizada estadísticamente la información, de
manera coherente con los objetivos y las hipótesis formuladas.
Según Garner (2004: 32) para decidir acerca del tipo particular de análisis cuantitativo
habrá que considerar los siguientes criterios:
21
CRITERIO
Nivel de
investigación
Nivel de
medición de
las variables
TIPO DE ESTADIATICA
Descriptivo
Descriptivo
Medidas de tendencia central, de
dispersión y distribución de
frecuencias
Correlacional
Correlacional
Coeficientes de correlación,
análisis multivariado
Explicativo
Inferencial
Chi cuadrada, prueba t, prueba z,
anovas, wilcoxon, Man Whitney,
etc.
Nominal y ordinal No paramétrica Moda, distribución de frecuencias,
C de contingencia, coeficiente de
correlación de Pearson, Chi
cuadrada, wilcoxon, Man Whitney,
etc.
Intervalar y de Paramétrica
Media,
mediana,
varianza,
razón
desviación
estándar,
razón,
coeficiente Spearman, anovas,
prueba T, prueba Z.
El diseño también participa en la determinación del tipo de análisis cuantitativo, por
ejemplo, la existencia de grupos de control que implica comparar poblaciones o la
necesidad de cotejar resultados de observaciones realizadas en momentos diferentes
requiere de la ayuda de la estadística para determinar diferencias o similitudes.
Análisis cualitativo: Corresponde a investigaciones cuyos instrumentos de recolección de
información son más abiertos o poco estructurados y que, a su turno, responden a
estudios de carácter comprensivo o hermenéutico. Garner (2004: 35)
"La organización de los datos [...] termina con la conversión de toda la
información recolectada en forma de material escrito, el cual contiene la
trascripción detallada de entrevistas, la descripción de las observaciones, las
notas de campo y los resúmenes de documentos. El conjunto de esta
información constituye el universo de análisis a partir del cual el investigador
comienza la etapa de codificación y categorización inductiva, cuyo fin es reducir
el volumen de datos, ordenándolos en torno a patrones de respuesta que
reflejen los principales parámetros culturales que estructuran el conocimiento
del grupo estudiado [...] La construcción de sentido a partir de los datos
cualitativos implica un ejercicio de inmersión progresiva en la información
escrita, el cual comienza con un 'fraccionamiento' del universo de análisis en
subconjuntos de datos ordenados por temas para luego 'recomponerlo'
22
inductivamente en categorías culturales que reflejen una visión totalizante de la
situación estudiada. El proceso comprende entonces dos niveles. El primero
corresponde a las fases de codificación y categorización y da lugar al análisis
descriptivo de los resultados. El segundo nivel corresponde a la etapa de
identificación de patrones culturales, los cuales orientan el ejercicio de
interpretación de datos cualitativos" (BONILLA C., Elssy y RODRÍGUEZ S.
Penélope. Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias
sociales. Segunda edición. Santafé de Bogotá: Ediciones UniAndes, 1997, P. 132
Y 134.)
No siempre el proceso de categorización o de identificación de categorías posee un
carácter inductivo -conceptos de primer orden o sustantivos-, así como éstas pueden
emerger de los datos, también pueden ser la resultante de un proceso deductivo conceptos de segundo orden o teóricos- a partir de las reflexiones teóricas, en este último
caso, generalmente las categorías ya han sido previamente identificadas ante lo cual el
investigador inicia directamente el proceso de clasificación de la información que implica
desentrañar las categorías predeterminadas y encontrar sus respectivas tendencias con la
perspectiva de reconstruir el entramado cultural que interesa en cada caso particular.
La categorización por vía inductiva no se opone a la categorización por vía deductiva,
ambas pueden estar presentes en un mismo proceso investigativo e incluso son
complementarias.
El análisis cualitativo implica un complejo proceso de combinar, comparar, ajustar,
establecer nexos, construir jerarquías, identificar analogías que permitan reconstruir los
fenómenos culturales como un todo. La ruta para la realización de dicho proceso es tan
azarosa como apasionante en la medida en que no existen preformas que aseguren la
marcha de tal manera que el investigador se sumerge en un maremagno de información
de procedencias y naturalezas disímiles para descifrar y reconstruir, con manos de
relojero, el mapa de los acontecimientos. Garner (2004: 36)
SUGERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BONILLA CASTRO, Elssy y RODRÍGUEZ SEHK, Penélope. Más allá del dilema de los métodos.
La investigación en ciencias sociales. 3ª Ed. Santafé de Bogotá, Ediciones Uniandes, 1997.
Capítulo 4: el proceso de investigación cualitativa y Capítulo 5: Recolección de datos
cualitativos.
23
GARTNER ISAZA, Lorena. Guía para la elaboración de proyectos y de informes finales de
investigación. Manizales, Universidad de Caldas, Programa de Trabajo Social, cuadernillos
de trabajo No. 5, 2004.
HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto, BAPTISTA LUCIO, Pilar y FERNANDEZ-COLLADO, Carlos.
Metodología de la investigación. 5ª Ed. México, McGraw-Hill, 2010. Capítulo 7: Concepción
o elección del diseño de investigación; Capítulo 8: selección de la muestra; Capítulo 9:
recolección de datos cualitativos; Capítulo 13: muestreo en la investigación cualitativa y
Capítulo 14: recolección y análisis de los datos cualitativos.
GALINDO CACERES, Jesús (Coordinador). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y
comunicación. México: Addison Wesley longman. 1998.
WIMMER, Roger D. y DOMINICK, Joseph R. Introducción a la investigación en medios
masivos de comunicación. 6ª ed. México: Thomson Editores, 2000. Parte dos: Enfoques de
investigación y Parte tres: Análisis de la información.
3. ASPECTOS DE ADMINISTRACION Y CONTROL
3.1
DETERMINACIÓN DE LAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZARÁN.
El investigador debe señalar las diferentes etapas del proyecto y el tiempo estimado para
cada una de ellas. Las actividades se relacionan en un cronograma de acuerdo con las
fases del proceso investigativo: planeación, ejecución, procesamiento de datos, análisis de
información y presentación de resultados. Contiene la programación tentativa de los
principales pasos de la investigación indicando fechas. Mediante la gráfica de Gantt se
establece una relación entre las etapas de investigación y tiempo de ejecución, se
representa por el uso de barras horizontales.
24
3.2
PERSONAL INVOLUCRADO
Debe mencionarse todo el personal necesario para la realización del proyecto indicando
su nombre, título, posición dentro de la investigación y tiempo de dedicación a la misma.
Se deben definir las funciones del investigador principal, coinvestigadores, personal
técnico y auxiliar.
3.3
COSTOS DEL PROYECTO
Es necesario determinar los costos de la investigación por concepto de los siguientes
rubros: salarios del personal que interviene bien sea investigadores o personal auxiliar, los
equipos, bien sea por adquisición, alquiler o mantenimiento, pasajes y viáticos del
personal, asesorías y suministros tales como reactivos, papelería, instrumental de
laboratorio y en general materiales de consumo necesarios para la investigación.
Se debe prever cuáles serán las fuentes de financiación para la investigación así como
determinar que institución será la responsable de administrar los fondos para la
realización del estudio.
25
Tabla 1. Cuadro del presupuesto global en pesos.
FUENTES DE FINANCIACIÓN
Otros aportes
Aportes Universidad
(Nombre de la
Surcolombiana
institución)
Departamento de
Facultad o
investigaciones Departamento
Rubros
Total
Recurso Humano
Materiales o insumos de campo
y/o laboratorio
Transporte
Bibliografía
Papelería, materiales e insumos
de impresión
Compra y/o Alquiler de equipos
Utilización de laboratorios y/o
clínicas
Gastos de viajes
Imprevistos (5%)
TOTAL
Para cada uno de los rubros del presupuesto general, se suelen establecer cuadros con el
desglose de los ítems presupuestales, que se pueden consultar por ejemplo en la guía de
Colciencias.
SUGERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
COLCIENCIAS. Guía-Formato para la presentación de Proyectos de Investigación Científica
y Tecnológica. Modalidad Contingente. Actualizado en Marzo de 2005.
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Compendio. Tesis y
otros trabajos de grado. Edición actualizada 209-2010. Bogotá, ICONTEC, 2010.
26
4. ASPECTOS INFORMATIVOS SOBRE LA INFRAESTRUCTURA
DISPONIBLE
4.1
HOJA DE VIDA DE LOS INVESTIGADORES.
4.2
BREVÍSIMA INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA INSTITUCIÓN.
4.3
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO DISPONIBLE REQUERIDO POR
LA INVESTIGACIÓN.
5. ASPECTOS ETICOS
Conciernen por una parte a la honradez en el trabajo científico, no solo por lo que se
refiere a la formulación de resultados realmente obtenidos sino al respeto por los datos
observados, no distorsionándolos jamás en beneficio de nada ni de nadie.
Cuando se trate de investigación experimental con seres humanos los investigadores
deben cumplir con las recomendaciones establecidas en la declaración de Helsinki y las
normas éticas vigentes. El paciente debe ser informado acerca del objeto, método, riesgo,
beneficios e incomodidades que la investigación le pueda implicar; para tal efecto se debe
obtener el consentimiento informado mediante un documento escrito.
6. BIBLIOGRAFIA
Relación de libros, revistas, discos compactos, páginas Web y demás medios consultados
para la elaboración de la propuesta. Debe dar una completa indicación de las fuentes
bibliográficas citadas, consultadas, recomendadas; relacionadas de acuerdo con normas
nacionales e internacionales.
27
Ejemplo de bibliografía
28
SUGERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Compendio. Tesis y
otros trabajos de grado. Edición actualizada 209-2010. Bogotá, ICONTEC, 2010. Norma
1487 (Segunda actualización) Documentación, citas y notas de pie de página; Norma 1160
(Segunda actualización) Documentación. Referencias bibliográficas para libros, folletos e
informes; Norma 130 (Segunda actualización) Documentación; Referencias bibliográficas
para publicaciones seriadas. Norma 1307 (Segunda actualización) Documentación.
Referencias bibliográficas para normas; Norma 4490 Referencias documentales para
fuentes de información electrónicas.
7. ANEXOS
Modelo de formatos para recolección de información; modelo de consentimiento
informado cuando se trate de investigación clínico-farmacológica en humanos; carta
firmada por el representante legal de la institución donde autoriza la realización de la
investigación; diseños de tabulación, etc.
8. REDACCION DE LAS CITAS BIBLIOGRAFICAS
En la redacción de un trabajo escrito es fundamental, para mantener su rigor científico,
incluir en forma normalizada las fuentes o referencias bibliográficas utilizadas en su
desarrollo. Estas fuentes, denominadas citas bibliográficas, contienen indicaciones
precisas y detalladas, suficientes para permitir la identificación de una publicación o parte
de ella. Las referencias bibliográficas se pueden presentar como parte de la bibliografía,
en el encabezamiento de un resumen o de un análisis crítico, o como cita de pie de
página, al final del capítulo o del texto.
Cualquier forma de presentación que se adopte es válida siempre y cuando se mantenga
la uniformidad. Cuando la referencia ocupa más de dos renglones no se deja sangría, es
decir se comienza debajo de la primera letra del primer renglón.
REDACCION DE CITAS BIBLIOGRAFICAS
DE UN LIBRO O FOLLETO
Consta en su orden de los siguientes elementos: Autor. Título: subtítulo. Edición. Ciudad:
Editor, Año de publicación. Paginación + material acompañante. Serie, número. ISBN.
Ejemplos:
De autor personal
29
WEISS, Carol H. Investigación evaluativa. México: Trillas, 1980.
De dos autores
MARTINEZ, Pedro y NUÑEZ, Juan Antonio. Psicomotricidad y educación preescolar.
Madrid: Nuestra Cultura, 1978.
De tres autores
GUERRERO, Rodrigo, GONZALEZ, Luis Carlos Y MEDINA, Ernesto. Epidemiología. México:
Addison-Wesley, Iberoamericana, 1987.
De más de tres autores
FISHER, Andrew A. et al. Manual para el diseño de investigación operativa en planificación
familiar. 2 ed. New York: The Population Council, 1991.
De autor corporativo
COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD. Metodología de la investigación en salud. Bogotá:
Ministerio de Salud, 1982.
CENTRO PANAMERICANO DE ECOLOGIA HUMANA Y SALUD (ECO), ORGANIZACION
PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS) Y ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD (OMS).
Manual básico de evaluación del impacto en el ambiente y la salud de proyectos de
desarrollo. México: Hemyk Weitzenfeld, 1.990. 198 p. ISBN 92 75 37030 3.
De serie o colección
INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACION SUPERIOR. El informe de
investigación. Bogotá, ICFES, 1989, (Serie: Aprender a investigar; No. 6)
DEPARTAMENTO ADMNISTRATIVO DE PLANEACION DEL HUILA. Anuario estadístico del
Huila. Neiva:, Imprenta Departamental, 1993
DE UNA PARTE O CAPITULO DE UN LIBRO
Autor(es) del capítulo. Título del capítulo. En: (subrayado seguido de dos puntos), nombre
del autor del libro, cuando éste difiere del autor del capítulo. Título del libro. Ciudad:
editor, año de publicación. Páginas del capítulo o parte. Ejemplos:
MORRISON, Elizabeth. La terapia familiar como prevención. En: LANCASTER, Jeanett.
Enfermería comunitaria: modelos de prevención de la salud mental. México:
Interamericana, 1983. p. 172-180.
30
YODER, Dale. Desarrollo de los recursos humanos. En su: Manejo de personal y relaciones
industriales. México, Compañía Editorial Continental, 1976. pp. 351-376.
DE UNA REVISTA
Título de la revista. Lugar de publicación. Volumen. Número (anotar entre paréntesis).
Fecha (indicar mes y año). Ejemplo:
BUSINESS PERIODICAL INDEX, New York, 25(10). June 1983.
DE UN ARTICULO DE REVISTA
Autor(es) del artículo. Título del artículo: subtítulo del artículo. En: Título de la revista:
subtítulo de la publicación. Número del volumen, número de la entrega (mes, año);
paginación. ISSN.
Ejemplos de artículos de revistas con:
ALLEYNE, George A.O. Salud y turismo en el Caribe. En: Boletín de la Oficina Sanitaria
Panamericana. Vol. 111, No. 1 (1991); p. 24 - 33
TIMBERLAKE, Elizabeth M. and CARR, Lewis W. El desarrollo del conocimiento de trabajo
social. En: Trabajo Social. Vol. 6, No.47 (1985); p. 35-39
ZAMORA GARZON, Gabriel. La especialización tecnológica: consideraciones sobre su
naturaleza y requerimientos. En: Educación superior y desarrollo: órgano de difusión del
ICFES. Vol. 3, No. 3 (jul. - sep. 1984); p. 10-20
DE UNA TESIS
Autor. Título: subtítulo. Ciudad, año de presentación, paginación o número de volúmenes.
Designación de trabajo de grado (título académico). Institución. Facultad. Departamento o
Área. Ejemplo:
PEREZ CARMONA, Rafael. Diseño de redes hidráulicas y desagües. Santafé de Bogotá,
1966, 160 p. Trabajo de grado (Ingeniero Civil). Universidad Católica de Colombia. Facultad
de Ingeniería Civil. Área de Hidráulica.
HOLUIGUE Barros, Ana. Movimientos internacionales de capital: análisis teórico y
aplicación del caso chileno en el período 1959-1975. Santiago de Chile, 1979, 118 p. Tesis
(Magister en Economía). Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Economía.
DE UN DOCUMENTO PRESENTADO A UN CONGRESO, CONFERENCIA O REUNION
31
Autor de la ponencia. Título de la ponencia. Preposición En: autor, que es el mismo
seminario, congreso o conferencia. (Número de la conferencia: año de realización: ciudad
donde se realiza). Título que generalmente se identifica con memorias o actas. Ciudad de
publicación: Editor, año de publicación de las memorias. Páginas. Ejemplo:
ROMERO, Fernando. Sensación, pensamiento y método. En: SEMINARIO DE EDUCACION Y
SOCIEDAD. (2ª: 1982: Bogotá). Ponencias y conclusiones del II Seminario de Educación
Centro de Promoción Ecuménica y Social, 1982. 173 p.
SIERRA B., Enrique. El control total de la calidad. En: SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE
GESTION DE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO. (1ª: 1990:
Cartagena). Memorias del I Seminario Internacional sobre Gestión de Calidad y
Productividad. Bogotá: DNP, p. 65-87.
DE UN ARTÍCULO DE UN PERIODICO
Autor del artículo. Título del artículo: subtítulo del artículo. En: nombre del periódico,
lugar de publicación. (Día, mes, año); páginas de la sección consultada y sección, número
de la columna precedida de la letra c. Ejemplo:
CARVAJAL RESTREPO, Tobías. Los años que se fueron. En: Es Espectador, Bogotá: (16, Sep.,
1985); p. 2C, c. 2-5
GONZALEZ URIBE, Guillermo. Adelante, con altibajos. En: Magazín dominical, El
Espectador, Bogotá: (15, Sep., 1985); p. 12-17
REFERENCIAS
Es la bibliografía citada. Deben enumerarse de manera consecutiva, según el orden en que
aparecen en el texto. Para su presentación debe seguirse la norma del ICONTEC.
BIBLIOGRAFIA
Es una lista de fuentes importantes consultadas, citadas o anotadas a lo largo del
proyecto. La bibliografía se coloca al final de la tesis y deberá ordenarse:

Alfabéticamente de acuerdo a los apellidos de los autores. Se intercalan aquí las
citas bibliográficas que comienzan por título, alfabetizándolas por la primera
palabra que no sea artículo.

Orden cronológico de acuerdo al año de publicación cuando haya varias
referencias del mismo autor.
32
Para la presentación de bibliografía se recomienda: INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS
TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Trabajos escritos: presentación y referencias bibliográficas.
Sexta actualización. Bogotá: ICONTEC, 2008 110 p.
SUGERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Compendio. Tesis y
otros trabajos de grado. Edición actualizada 209-2010. Bogotá, ICONTEC, 2010. Norma
1487 (Segunda actualización) Documentación, citas y notas de pie de página; Norma 1160
(Segunda actualización) Documentación. Referencias bibliográficas para libros, folletos e
informes; Norma 130 (Segunda actualización) Documentación; Referencias bibliográficas
para publicaciones seriadas. Norma 1307 (Segunda actualización) Documentación.
Referencias bibliográficas para normas; Norma 4490 Referencias documentales para
fuentes de información electrónicas.
BIBLIOGRAFIA
ANDER-EGG, Ezequiel y AGUILAR IDAÑEZ, María José. Cómo elaborar un proyecto. Guía
para diseñar proyectos sociales y culturales. 13ª Ed. Buenos Aires, Lumen Humanitas,
1996.
BONILLA CASTRO, Elssy y RODRÍGUEZ SEHK, Penélope. Más allá del dilema de los métodos.
La investigación en ciencias sociales. 3ª Ed. Santafé de Bogotá, Ediciones Uniandes, 1997.
CAMPBELL, Donald y STANLEY, Julian. Diseños experimentales y cuasi experimentales en la
investigación social. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1995.
CERDA GUTIERREZ, Hugo. Cómo elaborar proyectos. Diseño, ejecución y evaluación de
proyectos sociales y educativos. 3ª Ed. Colombia, Cooperativa Editorial Magisterio, 1995.
COLCIENCIAS. Guía-Formato para la presentación de Proyectos de Investigación Científica
y Tecnológica. Modalidad Contingente. Actualizado en Marzo de 2005.
DELGADO, Juan Manuel y GUTIÉRREZ, Juan. Métodos y técnicas cualitativas de
investigación en ciencias sociales. España, Editorial Síntesis S.A., 1994.
ECO, Humberto. Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación,
estudio y escritura. España, Gedisa, 1994.
33
GALEANO M., María Eugenia. Diseño de proyectos en la investigación cualitativa.
Medellín, Fondo Editorial Universidad EAFIT. 2004.
GALINDO CACERES, Jesús (Coordinador). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y
comunicación. México: Addison Wesley longman. 1998.
GARTNER ISAZA, Lorena. Guía para la elaboración de proyectos y de informes finales de
investigación. Manizales, Universidad de Caldas, Programa de Trabajo Social, cuadernillos
de trabajo No. 5, 2004.
HAMMERSLEY, Martín y ATKINSON, Paul. Etnografía. Métodos de investigación. Primera
edición. Barcelona: Editorial Paidós, 1994.
HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto, BAPTISTA LUCIO, Pilar y FERNANDEZ-COLLADO, Carlos.
Metodología de la investigación. 5ª Ed. México, McGraw-Hill, 2010.
ICFES. El proyecto de investigación. 3 ed. Bogotá, Guadalupe, 1990. Serie Aprender a
investigar, Módulo 5.
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Compendio. Tesis y
otros trabajos de grado. Edición actualizada 209-2010. Bogotá, ICONTEC, 2010.
MINISTERIO DE SALUD. Orientaciones generales para la realización de investigaciones en
salud. Bogotá, Dirección de Investigaciones, mimeo, 1988.
OROZCO GOMEZ, Guillermo. La investigación en comunicación desde la perspectiva
cualitativa. México, Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMEC), 1.997
RICO V., Jesús. Guía práctica para la realización de un protocolo de investigación. Cali,
Universidad del Valle, Departamento de Medicina Social, 1993.
TAYLOR, S.J. y BOGDAN, R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación.
Barcelona, Paidos, 1994.
34
ELEMENTOS DEL ANTEPROYECTO









Título.
Nombres de las personas que participan en el proceso.
Formulación del problema.
Justificación.
Objetivos generales y específicos.
Marco referencial (teórico, histórico, conceptual, entre otros).
Diseño metodológico preliminar.
Recursos disponibles (materiales, institucionales, financieros).
Cronograma.
ELEMENTOS DE UNA PRE-PROPUESTA










Título provisional. Debe ser conciso y preciso; dé al lector en el menor número
posible de palabras, una idea exacta de su problema a investigar.
Nombre del estudiante o proponente(s).
Breve descripción general del problema. Enuncie en la forma más clara y completa
que le sea posible el problema a investigar.
Justificación inicial o preliminar. Razones por las cuales considera que es
importante llevar a cabo el estudio: novedad, utilidad, aplicabilidad de resultados,
beneficio.
Revisión de literatura. Presente algunos antecedentes o estudios previos
relevantes que brinden un respaldo inicial a la propuesta investigativa.
Objetivo provisional.
Diseño de la investigación. Describa como desarrollaría la investigación en
términos de los factores esenciales de la metodología: clase de investigación
(modelo teórico) o trabajo propuesto, universo y muestra, instrumentos y recursos
para recolectar los datos.
Posibles colaboradores en la investigación.
Recursos disponibles (materiales, institucionales, financieros).
Bibliografía.
ELEMENTOS DEL PROYECTO






Título
Nombres de las personas que participan en el proceso
Definición y delimitación del problema
Antecedentes y justificación
Objetivos generales y específicos
Marco referencial e hipótesis
35




Diseño metodológico. Tipo de estudio, descripción del área, universo y muestra,
variables e indicadores, técnicas e instrumentos, plan de tabulación y análisis de la
información
Recursos disponibles (materiales, institucionales, financieros)
Cronograma
Bibliografía
SÍNTESIS DEL PROYECTO
COMPONENTES DEL PROYECTO
Formulación del problema
Interrogante que se espera resolver a través del
proceso de indagación.
Antecedentes y estado general
Lo que se sabe del problema.
del problema
Objetivos
Conocimientos que se esperan obtener mediante el
proceso investigativo.
Impacto
Acciones o aplicaciones que se derivarían de los
resultados de la investigación.
Justificación
Razones por las cuales se realizará la investigación
Marco teórico
Perspectiva conceptual a partir de la cual se abordará
el objeto de conocimiento.
Hipótesis
Supuesto que se someterá a prueba.
Variables o categorías
Aspectos, propiedades o dimensiones de la realidad
que se quieren conocer.
Diseño
Condiciones en que se realizará e trabajo de campo.
Población
A quiénes se van a extender los resultados del estudio.
Tipo y tamaño de la muestra
El segmento de población con que se trabajará
Técnicas y procedimientos para
La manera cómo se recogerá la información.
la recolección de información
Plan de análisis
Cómo se va a procesar la información.
Recursos
Personas, documentos y equipos que se requieren
para realizar el trabajo de campo, el análisis y el
informe final de investigación
Cronograma
Períodos de tiempo en los que se organizarán las
actividades subsiguientes al proyecto.
Presupuesto
Costos de las actividades siguientes al proyecto en una
unidad
36
ANEXO A
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
PROGRAMA DE COMUNICACION SOCIAL Y PERIODISMO
GUIA PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION
TITULO: _________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
AUTOR(es): ______________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
Calificación
ASPECTOS Y CRITERIOS
0
1
2
3
4
1. TITULO: Claridad, precisión, consición
2. IMPORTANCIA DEL PROBLEMA: Relevancia, originalidad
CUALIDADES
DEL TEMA
3. APORTE CIENTIFICO: Originalidad, aplicabilidad.
4. FACTIBILIDAD: Técnica, financiera.
5. DELIMITACION:Claridad.
6. FORMULACION DEL PROBLEMA: Claridad, precisión.
7. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION: Claridad, congruencia,
practicabilidad.
8. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN: Consistencia, claridad.
CUALIDADES
TEORICOCONCEPTUALES
9. BASES TEORICAS Y: Nivel de fundamentación, pertinencia, coherencia.
10. REVISION DE LITERATURA: Suficiencia, actualidad, pertinencia.
11. CITAS Y REFERENCIAS: Adecuación, fluidez, ajuste a normas.
12. DEFINICION DE TERMINOS: Pertinencia, claridad,
operacionalización.
13. SISTEMA DE VARIABLES: Pertinencia, claridad, operacionalización.
14. HIPOTESIS: Claridad, verificabilidad, pertinencia.
15. POBLACION Y MUESTRA: Validez, representatividad.
16. DISEÑO DE INVESTIGACION: Coherencia, confiabilidad,
representatividad.
1 7 . M E T O D O S D E R E C O L E C C I O N D E D AT O S : A d e c i a c i ó n ,
CUALIDADES
replicabilidad.
METODOLOGICO18. INSTRUMENTOS: Validez, confiabilidad.
OPERACIONALES
19. TECNICAS PARA EL ANALISIS: Consistencia de análisis cuantitativos,
cualitativos.
20. ESTUDIO PILOTO: Prueba y ajuste de instrumentos.
21. RECURSOS Y CRONOGRAMA: Suficiencia, justificación, claridad.
22. LENGUAJE Y ESTILO: Estructura conceptual, claridad, precisión,
fluidez.
CUALIDADES
FORMALES
23. PRESENTACION: Seguimiento de normas aceptadas.
24. BIBLIOGRAFIA: Actualidad, suficiencia, pertinencia.
25. ANEXOS: Pertinencia, consistencia.
CONCEPTO: Aprobado _____ Aprobado, debe hacer correcciones _____ No aprobado, modificar y presentar de nuevo_____
37
No
aplicable