Program

SECRETARÍA ACADÉMICA
Dra. Christine Delaigue, UGR
[email protected]
Dra. Magdalena Díaz Hernández, UGR
[email protected]
WORKSHOP INTERNACIONAL
ESCLAVAS Y CAUTIVAS
EN EL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL
LUGAR DE CELEBRACIÓN
Palacio de la Madraza
C/ Oficios, 14 - GRANADA
INSCRIPCIÓN
Inscripción libre hasta completar aforo
Se entregará certificado de asistencia
Más información: www.generoyesclavitud.com
ORGANIZA
Proyecto I+D - MINECO
Ref. HAR2013-42794-P
Esclavitud y rescate: tráfico humano e inseguridad
en el Mediterráneo occidental (siglos XV al XIX)
No hay que olvidar que la esclavitud se
ha presentado a lo largo de la Historia como
un fenómeno fundamentalmente masculino,
cuando el porcentaje de mujeres esclavas y
cautivas ha sido muy elevado, especialmente en determinados momentos y contextos
socio-históricos.
Este Workshop Internacional pretende
recuperar la memoria de aquellas mujeres
olvidadas, esclavas y cautivas, cristianas y
musulmanas.
IP: Dra. Aurelia Martín Casares, UGR
COLABORA
Vicerrectorado de Extensión Universitaria
Granada, 29-30 octubre 2015.
Palacio de la Madraza
Universidad de Granada
Medievo y la modernidad. Dra. Magdalena
Díaz Hernández. Univ. de Granada.
Jueves 29 de octubre
12:20. 9:00. Acto de inauguración. Dª Pilar Aranda
Ramírez. Rectora Magnífica de la
Universidad de Granada.
9:30-10:00. Presentación del libro Esclavitud,
mestizaje y abolicionismo.
Horizontes socioculturales a cargo de
la Dra. Mª Isabel Cabrera, directora
de la Editorial UGR.
12:40 13:10. 10:00-11:45. MESA I. MEDITERRÁNEO ROMANOMEDIEVAL (I)
Modera: Dra. Christine Delaigue
10:00. Manumisión de esclavas en el Alto
Imperio Romano. Dr. Pedro López
Barja. Univ. Santiago de Compostela.
10:20. Cautivas y esclavas en Al-Andalus:
sexualidad y filiación. Dra. Christine
Delaigue. Univ. de Granada.
10:40. 11:00. Gender, Religious Difference and
Slavery: Enslaved Women in Jewish
households in Perpignan and Barcelona
c. 1250-1400. Dra. Rebeca Winer.
Univ. Vilanova.
13:30. Mujeres y niños presentados ante el Baile
de Valencia (Siglos XV-XVII).
Dra. María Ghazali. Univ. Nice-Shopia y
Centre de la Mediterranée Moderne et
Contemporaine.
Cautiverio y conversiones de la
Archicofradía para la redención de cautivos
de Santa María la Nueva de Palermo.
Edad y género como factores de riesgo
(S.XVIII). Dra. Valentina Oldrati.
Univ. Autónoma de Madrid.
Comentarios y debate.
16:00-17:45. MESA III. ARTE Y LITERATURA
Modera: Dr. Francisco Montes González
16:00. 16:20. Ser mujer, cautiva y musulmana: Tres
márgenes en la esclavitud mediterránea
bajomedieval.
Dra. Roser Salicrú i Lluch. IMF-CSIC.
16:40. 11:20. Comentarios y debate.
12:00-14:00. MESA II. MEDITERRÁNEO ROMANOMEDIEVAL (II)
Modera: Dra. María Ghazali
17:00. 12:00 Una reflexión sobre la capacidad
jurídica de la esclava y la cautiva en
el Mediterráneo levantino, entre el
¿Mujeres y niñas moriscas esclavas? El
caso ambiguo de Nápoles.
Dr. Bruno Pomara. Univ. Valencia.
17:20. Viernes 30 de octubre
9:30-11:15. MESA IV. MEDITERRÁNEO
ROMANO-MEDIEVAL (III)
Modera:
Dra. Aurelia Martín Casares
9:30. 9:50. Esclavas y libertas turcas en el Cádiz
de la Modernidad.
Dr. Arturo Morgado. Univ. de Cádiz.
10:10. María van Ter Meetelen au Maroc au
XVIIIe siècle ou destin d’une captive
hollandaise entre deux mondes.
Dra. Leila Maziane. Univ. Hassan II
Mohammedia-Casablanca.
Escenas de cautiverio y cautivas en
escena: un modelo portugués de la
comedia española.
Dra. Elisabeth Wright. Univ. Georgia.
10:30. Visiones artísticas de la esclavitud
femenina: prototipos y estereotipos en el
imaginario hispánico.
Dr. Luis Méndez Rodríguez.
Univ. de Sevilla.
10:50. Esclavitud y cautiverio: posibles
interpretaciones desde la cultura visual.
Dra. Sandra Martínez Rossi.
Univ.de Málaga.
11.10. Women Slaves. A gendered
perspective on the Italian Cases
(16th– 18th century).
Dra. Rafaella Sarti. Univ de Urbino.
Esclavas musulmanas en
Extremadura.
(Siglos XVI-XVIII).
Dra. Rocío Periáñez.
Univ. Extremadura.
Comentarios y debates.
11:30-12:00. Presentación de pósters.
12.00. Conferencia de clausura. Esclavas
y libertas norteafricanas en España
(1615-1660): Experiencias vitales,
etnicidad y redes sociales.
Dra. Aurelia Martín Casares.
Univ. de Granada.
12.30. Conclusiones finales.
Interrelaciones históricas entre mártires,
santas y cautivas: la construcción de un
imaginario.
Dr. Francisco Montes González.
Univ. de Granada.
Comentarios y debate.
Notas sobre la vida familiar de las
esclavas y libertas en Castilla (15301545).
Dr. Rafael B. Sánchez Blanco.
Univ. de Valencia.