boletín especial inauguración centro lacan nº 17

2015
BoletínBOLCastillayLeón
WWW.LACANCYL.ES
1 de 23
BOLETÍN ESPECIAL Nº 17
BIBLIOTECA DE ORIENTACIÓN LACANIANA DE CASTILLA Y LEÓN
INAUGURACIÓN CENTRO LACAN
CASTILLA Y LEÓN
2015
BoletínBOLCastillayLeón
WWW.LACANCYL.ES
http://lacancyl.es/
2 de 23
2015
BoletínBOLCastillayLeón
WWW.LACANCYL.ES
3 de 23
Palabras del director de la Comunidad de
Castilla y León.
Roberto Martínez de Benito.
En el momento de escribir estas palabras han pasado justo dos meses desde la
inauguración de nuestra nueva sede en Valladolid.
En el acto tuvimos la compañía del Exco. Alcalde de Valladolid, D. Oscar Puente, de
nuestro actual Presidente de la ELP, Santiago Castellanos y de Vicente Palomera
que impartió la conferencia inaugural de la sede titulada "Una carta siempre llega a
su destino".
Para los miembros y socios de la Comunidad fue un momento especialmente
emotivo. En algo más de nueve meses desde la propuesta en la reunión
institucional de enero de 2015, nos habíamos desplegado en pos de conseguir un
lugar en el que anidar nuestras actividades y tras un intenso trabajo primero de
búsqueda y posteriormente de acondicionamiento disponíamos de una sede física
donde
poder
desarrollar
y
ampliar
las
actividades
que
hasta
entonces
desarrollábamos en lugares de paso. Como nuestros antepasados cambiamos la
trashumancia por un hogar.
O dicho de otro modo, nuestras raíces -el psicoanálisis- encontraban un lugar,
como antes otros lo habían construido en la Escuela.
No buscamos la endogamia, pero tenemos nuestra propia anomalía, léase síntoma,
que nos ha hecho trabajar y progresar y necesitábamos un lugar donde plasmarlo.
Ya lo tenemos. Costará, sin duda sostenerlo, pero estamos prestos a ello.
Existe una gran ilusión en este proyecto entre los miembros y socios. No se trata
solo de tener un espacio propio, sino de que se han despertado las ganas y el
empuje para iniciar nuevas tareas y actividades.
Actividades dobles, pues nuestra sede albergará tanto a la Comunidad de la ELP
como al SCF y, por supuesto, a la Biblioteca de Castilla y León que por fin podrá
acometer actividades propias.
Es un empuje también para ampliar el número de componentes de nuestra
Comunidad y el empeño decidido por asentar el psicoanálisis en Castilla y León,
Una sede física, una dirección concreta, permite enviar cartas que lleguen a su
destino, tener una presencia visible en la ciudad.
El largo recorrido y arduo trabajo realizado hasta ahora, tiene un lugar material
donde ser coagulado cara a la ciudad -y extensivamente a la región- y a los
2015
BoletínBOLCastillayLeón
WWW.LACANCYL.ES
4 de 23
interesados por el psicoanálisis. Un lugar donde esperamos se formen futuros
analistas, tanto en los aspectos teóricos como clínicos.
Sabemos que es un largo camino el que hay que recorrer para alcanzar estos
objetivos.
No se nos escapa, como nos decía Laurent en una carta de felicitación por la
inauguración, que el psicoanálisis es sin sede, pero también sabemos que la sede
permite concitar y reunir. Lo que, como advertí en mis palabras de inauguración, no
significa un encierro placentero en nuestro espacio, sino un trampolín desde el que
volcarnos hacia afuera; al fin y al cabo, todo cohete necesita de una plataforma de
lanzamiento.
También advertí que la sede podría originar dinámicas de grupo hasta ahora
desconocidas en nuestra Comunidad y recordé, como Director, que el trabajo en la
Escuela es un trabajo en grupo, pero no de grupo. Quería significar que el trabajo
es estrictamente personal y subjetivo, en base a la experiencia como analizante y
analista de cada uno, que sirva a responder sobre ese hecho único en nuestro
tiempo del acto analítico y la pregunta que conlleva: qué es un analista. También,
diría yo, qué es un analizante. En este trabajo que yo asimilo por analogía al
mecanismo de pase -sin ser por supuesto nada más que una simple aproximaciónlo que cada uno aporte con su trabajo o el testimonio de su experiencia sirva a los
demás para elaborar, desde su propio síntoma, un saber en constante construcción.
En definitiva, alcanzar un oximoron: ser un grupo de sujetos, sin caer en
identidades. Pero sin olvidar la necesaria affectio societatis que nos coaligue en
esta profesión imposible que es el psicoanálisis.
Por último, ya que escribo para el Boletín de la Biblioteca, quiero remarcar que ésta
será la plataforma de contacto con lo social, con el arte, la política y la cultura en
general.
En definitiva, la sede queremos verla como un espacio sin paredes; con puerta de
doble sentido en la que el deseo decidido de los miembros y socios de nuestra
Comunidad proyecte e inyecte el psicoanálisis en esta vieja tierra de Castilla y
León.
Invitamos a todas las Comunidades, miembros y socios a nuestra sede, pues
queremos la riqueza de vuestras aportaciones.
Me despido con el que se ha convertido en nuestro lema de apertura: YES WE
LACAN.
En Valladolid a 2 de diciembre de 2015
Roberto Martínez de Benito
Director de la Comunidad de Castilla y León
2015
BoletínBOLCastillayLeón
WWW.LACANCYL.ES
5 de 23
Vídeo: Inauguración del Centro Lacan
Vídeo de la inauguración del Centro Lacan en Valladolid el 2 de octubre de 2015 con
las intervenciones de Santiago Castellanos, José María Álvarez, Óscar Puente y
Vicente Palomera.
http://lacancyl.es/video-inauguracion-del-centro-lacan/
2015
BoletínBOLCastillayLeón
WWW.LACANCYL.ES
6 de 23
FOTOS: Inauguración del Centro Lacan
http://lacancyl.es/fotos-inauguracion-centro-lacan/
2015
BoletínBOLCastillayLeón
WWW.LACANCYL.ES
7 de 23
Inauguración del Centro Lacan en prensa
La "Escuela Lacaniana de Psicoanálisis" de
España inaugura sede autonómica
Publicado el 13 de Octubre de 2015 en el DIARIO PALENTINO:
http://www.diariopalentino.es/noticia/Z977F7EFA-E5E4-455BAEE24204E69B2F82/20151013/escuela/lacaniana/psicoanalisis/espa%C3%B1a/ina
ugura/sede/autonomica
La Escuela Lacaniana de Psicoanálisis de España (ELP) inauguró recientemente en
Valladolid su sede autonómica con el objetivo de poder ofrecer formación
continuada
y
organizar
distintas
actividades
relacionadas
con
este
ámbito
profesional. «No había una sede propia como en otras autonomías pese a que el
psicoanálisis ha crecido mucho en Castilla y León. Este espacio pretende servir
además de lugar de encuentro y debate para la vida intelectual de toda la
Comunidad», tal y como explicó a Ical el portavoz de la Escuela y del SCF y
colaborador de Diario Palentino, Fernando Martín Aduriz.
Aduriz, que es junto con Álvarez, el Coordinador en Castilla y León del SCF,
institución que compartirá su sede con la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis,
explicó que se llevarán a cabo de forma periódica los Seminarios de Textos, y de
Casos Clínicos que comenzaron en 2003. En lo que resta de 2015 y en 2016, la
formación continuada en psicoanálisis se completará con dos nuevos Seminarios:
uno de Introducción al Psicoanálisis, y otro de Introducción a la Clínica Lacaniana.
2015
BoletínBOLCastillayLeón
WWW.LACANCYL.ES
8 de 23
El psicoanalista palentino -cuyo centro de trabajo albergó temporalmente la sede de
la Escuela que ahora se traslada a Valladolid- señaló que cada vez había más gente
interesada en el mundo del psicoanálisis y que se necesitaba un lugar para
actividades propias y de otras instituciones con las que existe afinidad. «Se trataba
de estar en el centro de la Comunidad, se hicieron esfuerzos por reunir a los
profesionales y después de 17 años el fruto es contar con una sede propia»,
expuso.
La nueva instalación, ubicada en el número 3 de la plaza de Poniente de Valladolid,
acogerá además la Biblioteca de Psicoanálisis de Castilla y León (Fibol), que se
encargará -junto al préstamo de libros y la posibilidad de consultarlos y leerlos- de
promover presentaciones de publicaciones de autores de distintos ámbitos de la
cultura y de la investigación.
Asimismo, con carácter mensual habrá una conferencia con protagonistas de la vida
intelectual de toda la Comunidad, donde se irán dando cita escritores, políticos,
investigadores,
etc.
Veinte profesionales, tal y como explicó Fernando Martín Aduriz, actualmente
forman parte de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis de Castilla y León veinte
personas, siete de ellas reconocidas como psicoanalistas y por tanto miembros de
la ELP, también por la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP) y otras trece más
que serán socios de la sede de Valladolid y en su momento puede que también
opten
a
ser
reconocidas
como
psicoanalista
miembros
de
la
Escuela.
El nuevo Centro estará abierto en horario de tarde/noche y sábados a la mañana,
para facilitar así un mejor acceso a las actividades fuera del horario de trabajo y el
uso de la biblioteca, según comentó.
Cada dos meses se invitará además a un docente español o extranjero para aportar
sus conocimientos. Además, en enero de 2016 se llevará a cabo un simposio sobre
la paranoia, con la presencia de José María Álvarez, de Valladolid, y el burgalés
Kepa Matilla, ambos profesionales del Hospital Río Hortega. Por su parte, Doménico
Cosenza, filósofo y psicoanalista de Milán, participará en la sesión docente de
marzo.
El acto inaugural de la nueva sede de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis en
Castilla y León contó con la presencia del Alcalde de Valladolid, Óscar Puente, quien
2015
BoletínBOLCastillayLeón
WWW.LACANCYL.ES
9 de 23
se ofreció a colaborar con la ELP, y dijo que las puertas del Ayuntamiento de
Valladolid estaban abiertas para escuchar todas las iniciativas de los psicoanalistas.
También contó con la presencia del doctor madrileño Santiago Castellanos,
presidente de la ELP en España, quien felicitó a los colegas de Castilla y León. Y
finalmente habló el responsable de la Escuela en la Comunidad, el doctor leonés,
Roberto Martínez de Benito, psiquiatra y miembro de la Asoc. Mundial de
Psicoanálisis.
2015
BoletínBOLCastillayLeón
WWW.LACANCYL.ES
10 de 23
La Escuela Lacaniana de Psicoanálisis de
España inaugura su sede autonómica
Publicado el 1 de Octubre de 2015 en el DIARIO DE VALLADOLID:
http://www.diariodevalladolid.es/noticias/valladolid/escuela-lacaniana-psicoanalisisespana-inaugura-sede-autonomica_31732.html
La Escuela Lacaniana de Psicoanálisis de España (ELP) inaugura en Valladolid su
sede autonómica con el objetivo de poder ofrecer formación continuada y organizar
distintas actividades relacionadas con este ámbito profesional. “No había una sede
física como en otras autonomías pese a que el psicoanálisis ha tomado vuelo y
crecido mucho. Este espacio pretende servir además de lugar de encuentro y
debate para la vida intelectual de toda la Comunidad”, tal y como explicó a Ical
el portavoz de la Escuela y de la Red del Instituto Campo Freudiano Fernando
Martín Aduriz.
Aduriz, que se encargará de coordinar la parte universitaria del centro autonómico
de la ELP, explicó que se llevarán a cabo de forma periódica ciclos de seminarios
denominados 'textos' y otros basados en casos clínicos. En lo queda de 2015 la
actividad de formación continuada empezará con un seminario de introducción al
psicoanálisis y otro sobre la Clínica Lacaniana.
El psicoanalista palentino -cuyo centro de trabajo albergó temporalmente la
actividad de formación de la ELP que ahora se traslada a Valladolid- señaló que
cada vez había más gente interesada en el mundo del psicoanálisis y que se
necesitaba un lugar para actividades propias y de otras instituciones con las que
existe afinidad. “Se trataba de estar en el centro de la Comunidad, se hicieron
esfuerzos por reunir a los profesionales y después de 17 años el fruto es contar con
una sede propia”, expuso.
La nueva instalación, ubicada en el número 3 de la Plaza de Poniente de Valladolid,
acogerá además la Biblioteca de Psicoanálisis de Castilla y León (Fibol), que se
encargará -junto al préstamo de libros y la posibilidad de consultarlos y leerlos- de
promover presentaciones de publicaciones de autores de distintos ámbitos de la
cultura y de la investigación. Asimismo, con carácter mensual habrá una
conferencia con protagonistas de la vida intelectual de toda la Comunidad, donde se
irán dando cita escritores, políticos, investigadores, etc.
2015
BoletínBOLCastillayLeón
WWW.LACANCYL.ES
11 de 23
20 profesionales
Tal y como explicó Fernando Martín Aduriz, actualmente forman parte de la Escuela
Lacaniana de Psicoanálisis de Castilla y León 20 personas, siete de ellas reconocidas
profesionalmente por la Asociación Mundial del Psicoanálisis, y otras 13 más que
ejercen la actividad pero pendientes de integrarse en la escuela tras presentar una
candidatura que debe ser aprobada. El nuevo centro formativo de estará abierto de
7 de la tarde a 10 de la noche durante la semana y a lo largo de las mañanas de los
sábados, para facilitar así un mejor acceso a las actividades fuera del horario de
trabajo y el uso de la biblioteca
Cada dos meses se invitará además a un docente español o extranjero para aportar
sus conocimientos. El primero, Vicente Palomera, participa mañana con la
conferencia inaugural, titulada 'Una carta siempre llega a su destino'. Además, en
enero de 2016 se llevará a cabo un simposio sobre la paranoia, con la presencia de
José María Álvarez, de Valladolid, y la burgalesa Kepa Matilla, ambos profesionales
del Hospital Río Hortega. Por su parte, Doménico Cosenza, filósofo y psicoanalista
de Milán, participará en la sesión docente de marzo.
Finalmente, la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis de Castilla y León (ELP) tiene en
estudio una iniciativa, “aún por apuntalar”, según señaló Martín Aduriz, que pasa
por habilitar en su nueva sede un Departamento de Clínica Psicoanalítica (DCP). En
este espacio se ofrecería una atención psicoanalítica a personas que quisieran
encontrarse con profesionales especialistas, por un lado en niños y adolescentes, y
por otro lado para atender a adultos.
El acto inaugural de la nueva sede de Escuela Lacaniana de Psicoanálisis de España
en Castilla y León, tras confirmar su asistencia, contará con la presencia del alcalde
de Valladolid, Óscar Puente; el presidente de la ELP en España, Santiago
Castellanos, y el responsable del organismo a nivel autonómico y psiquiatra de
León,
Roberto
Martínez.
2015
BoletínBOLCastillayLeón
WWW.LACANCYL.ES
12 de 23
Presentación del libro: Pioneros de la Psicosis
de Vicente Palomera.
JOSÉ MARÍA ÁLVAREZ
Pioneros de la psicosis (Gredos, Madrid, 2014), de Vicente Palomera
(Notas para la presentación en el Centro Lacan, 3 de octubre de 2015)
1. Lo primero es agradecer a Vicente Palomera que haya escrito este libro, porque
ese hecho constituye un bien para la comunidad analítica y también, de forma
general, para los clínicos e historiadores.
2. Esta obra ha sido escrita por un clínico y no por un historiador. Las pesquisas son
rastreadas
como
lo
hace
un
clínico,
necesariamente interesado en la historia.
que
por
fuerza
es
también
alguien
2015
BoletínBOLCastillayLeón
WWW.LACANCYL.ES
13 de 23
3. El tema central es la psicosis, su psicopatología, su clínica y tratamiento. Su
referente es el psicoanálisis de orientación lacaniana, siempre presente. Pues es
esta perspectiva la que organiza el conjunto del texto, nutre su índice y espiga sus
referencias. Desde ella, el autor trata de dar cuenta de los grandes problemas que
se nos plantean en la práctica diaria: la transferencia, la interpretación, la
estructura clínica, el narcisismo, el diagnóstico; en fin, se trata de orientarnos y
coger la buena posición para saber qué hacer con los psicóticos que tiene a bien
visitarnos para hablar. Además, esta orientación se pone de relieve también
mediante algunas muletillas que enfatizan que aquello inició Freud fue culminado
por Lacan, o que allí donde Freud se detuvo, Lacan continuó.
4. Esta obra se centra en un período muy concreto de la historia de la clínica
psicoanalítica, el período de los pioneros, de los primeros analistas que se
arriesgaron a tratar la psicosis con el psicoanálisis. Se trata de un período a
menudo tergiversado, si no olvidado, que se extiende a lo largo de cuarenta años,
entre finales del siglo XIX y la Segunda Guerra Mundial (de manera que la tesis
doctoral de Lacan se podría enmarcar en este periodo de los pioneros). Empeñado
en la reconstrucción de este olvido, Palomera enmarca su recuperación dentro de la
“orientación lacaniana” promovida por J.-A. Miller en el seno del Departamento de
Psicoanálisis de la Universidad de París VIII, es decir, intentando retraducir la
lectura de las enseñanzas de Lacan sobre la historia de la clínica freudiana y la
clínica psiquiátrica clásica.
4. Aunque se han publicado algunos estudios sobre este período, a mi modo de ver
esta obra contiene un valor del que adolecen otras publicaciones similares, pues
éstas soslayan la materia prima de esas contribuciones, es decir, los casos
concretos que estos pioneros publicaron sobre los tratamientos que llevaron a cabo.
El texto de Vicente Palomera es en este punto imprescindible y novedoso, ya que
en él se nos presenta un completo inventario de las contribuciones de nuestros
pioneros, las cuales, por estar escritas en alemán, a veces en un alemán un tanto
rancio, han permanecido en la sombra pese a su indiscutible valor.
5. Esta obra constituye, finalmente, la culminación de una línea de investigación
emprendida
años
atrás
por
su
autor,
la
cual
ya
había
dado
sus
frutos
anteriormente: la Memoria del DEA y algunos otros artículos sobre la misma
materia, y la culminación en la tesis para el Departamento de Psicoanálisis de la
2015
BoletínBOLCastillayLeón
WWW.LACANCYL.ES
14 de 23
Universidad de París VIII. Toda esta trayectoria investigadora ha dejado un poso
indeleble, una enseñanza permanente del que fuera Presidente de la Escuela
Lacaniana de Psicoanálisis y analista de muchos de sus actuales miembros, entre
los que me incluyo. El magisterio de V. Palomera, en definitiva, nos ha servido de
guía a muchos de nosotros para encumbrar valores irrenunciables, en especial el
rigor y el amor a la clínica.
6. Dice con razón Palomera que en el momento en que Freud comenzó sus
aportaciones a la psicosis, en el terreno de los tratamientos no había nada
realmente importante. Ciertamente, eso supuso para Freud y sus primeros
discípulos un gran reto. Su valentía nos ha servido a nosotros, un siglo después,
para dotarnos de las herramientas necesarias con las que acometer el tratamiento
de los sujetos psicóticos.
7. La posición de Freud frente al tratamiento de la psicosis se caracterizó por una
cierta
reticencia,
lo
cual
no
quiere
decir
que
lo
rehusara,
como
prueba
suficientemente esta monografía. La concepción de la psicosis y de la técnica
psicoanalítica, que él había elaborado para el tratamiento de la neurosis, chocaban
con algunos obstáculos, especialmente los relativos a la viabilidad de transferencia
en la psicosis a causa del narcisismo tan característico y al uso de la interpretación.
Pese a su posición, Freud animó a sus discípulos a investigar y tratar este tipo de
sujetos, orientándolos con sus opiniones y discutiendo sus casos, guiándolos en la
prevención del desencadenamiento y en la búsqueda de la estabilización.
8. Tiene razón Palomera cuando afirma que los propios psicoanalistas hemos
contribuido a malinterpretar ese período de los “pioneros de la época freudiana” en
materia de psicosis. Sírvanos a título de ejemplo la opinión de Rosenfeld, quien
considera erróneamente que el tratamiento analítico de la psicosis se inició en
Inglaterra a principio de los años treinta, siguiendo los trabajos de M. Klein. Éste y
otros errores o desconocimientos han desvirtuado notablemente el papel que Freud
ha representado en la historia de la clínica mental, ampliamente reivindicado en
esta obra.
9. La obra se desarrolla a lo largo de 18 capítulos, precedidos de una breve
Presentación de Guy Briole. A mi juicio, las páginas más hermosas son las
dedicadas a Emma A., la paciente de Tausk. Pero eso va en gustos. Al releerla,
2015
BoletínBOLCastillayLeón
WWW.LACANCYL.ES
15 de 23
aprendí mucho de las líneas de fuerza que Palomera observa en el caso Schreber,
loco al que también le he dedicado mi atención, aunque enfatizando otras
perspectivas. En fin, el libro es suficientemente rico como para gustar hoy de esto y
mañana de aquello otro.
10. Puesto que en esta presentación interviene también Sara García y ella glosará
algunas temáticas del texto, les animo a leer con detenimiento esta obra y a
escuchar con atención los comentarios que el propio autor hará enseguida sobre su
contenido. Siempre que leemos o releemos un texto, lo enfocamos desde las
preguntas que en ese momento nos formulamos con más ahínco. En este caso,
cuando lo releí durante el verano me hallaba dando algunas vueltas a un texto para
un monográfico sobre el lenguaje y la psicosis, de ahí que atendiera en especial a
este aspecto del texto. Les dejo con una cita que compendia parte de este
problemática y a la vez abre mil posibles enfoques, a condición de que tengamos
los pies en el suelo, es decir, en el suelo de la clínica. Porque a estas alturas se
impone un retorno a la clínica:
“En efecto, es precisamente entre los sujetos psicóticos que los alumnos
de Bleuler pueden ver verdaderamente en estado puro los efectos
devastadores de ciertas palabras, cogidas, aisladas en el otro, incluso
alucinadas,
palabras
cargadas
de
un
goce
mortífero,
palabras
persecutorias, palabras que matan. Es también, y no sin vínculo con el
goce, la inercia de ciertas palabras que vuelven siempre al mismo lugar,
que orientan toda la vida del sujeto, palabras que el tiempo no borra
jamás, porque la represión no opera, palabras coaguladas, fijadas, fuera
de toda dialéctica. Es así la influencia extrema, la adherencia misma de
ciertos sujetos a la palabra del otro, el sujeto psicótico calcado sobre la
palabra del semejante, preso en este mimetismo imaginario que lo
caracteriza y del que no se puede despegar. Es también la dificultad del
psicótico para poder decir no a la palabra del Otro”.
Mis mejores deseos para el autor y para este libro, su mejor obra hasta el
momento.
2015
BoletínBOLCastillayLeón
WWW.LACANCYL.ES
16 de 23
SARA GARCÍA
Presentación de Pioneros de la psicosis
Introducción
Este libro se basa en la tesis doctoral que Vicente Palomera realizó en la
Universidad de Paris VIII y que consistió en un trabajo de lectura y estudio de los
libros y artículos que Lacan cita en la bibliografía de su tesis. Dichos textos nos
remiten al primer contacto que tuvieron los primeros psicoanalistas con la psicosis;
es decir, casos de psicosis bajo transferencia anteriores a la escuela kleiniana. El
período al que se remite el autor comprende desde que Freud inventa el
psicoanálisis con La interpretación de los sueños, hasta 1932, año de publicación de
la tesis de Lacan. Y la lista de estos trabajos incluye casos de Landauer, Nunberg,
el grupo de Zúrich, Maeder, Jung, Sabina Spielrein, esto es, autores que fueron los
pioneros de la aplicación del método freudiano a la psicosis.
La tesis doctoral de Palomera, de donde parte el presente libro, es por tanto
la consecución de dicho trabajo bibliográfico, el cual no se reduce sólo a un estudio
histórico, sino que más bien trata de dilucidar un importantísimo material clínico.
Material a partir del cual se va construyendo como algo novedoso el tratamiento
psicoanalítico de la psicosis.
2015
BoletínBOLCastillayLeón
WWW.LACANCYL.ES
17 de 23
Así, partiendo de la clínica de la neurosis que Freud había inaugurado, estos
autores se vieron en la obligación de crear una variación terapéutica para la
psicosis, ya que la aplicación directa del método clásico, por así decir, producía
muchas veces efectos catastróficos. De esta manera, se fueron construyendo las
bases de lo que a la postre será la cura psicoanalítica de la psicosis.
Neurosis y psicosis
Uno de los puntos importantes del libro reside en la cuestión crucial del
diagnóstico. No obstante, tenemos que ser cautos al interpretar la idea de
estructura que estos autores podían manejar. Es necesario recordar que Freud
parte de una nosología inspirada en Pinel, que se remontaba a su vez a Cullen,
donde la psicosis era un subtipo de neurosis (véanse por ejemplo los artículos de
las Neuropsicosis); y si bien siempre hemos oído que la distinción entre neurosis y
psicosis es de Freud, a éste le llevó cierto tiempo establecer la diferencia, si se
quiere, estructural.
Hay que tener en cuenta que uno de los primeros casos de psicosis de los
que nos habla Freud, el caso de la Sra. P., supuso un gran mazazo para él, porque
trató de aplicar el método de la histeria a un caso de paranoia (dementia
paranoide), siendo la consecuencia el ingreso de la paciente. Por este motivo fue
realmente delicado con la psicosis y lo dejó en manos del grupo de la Burghölzli.
Así, desde esta perspectiva, comenzó a plantearse la posibilidad de que ciertas
cuestiones de la técnica clásica de la neurosis podían funcionar como factor
desencadenante, por lo que afinar el diagnóstico se tornó entonces en una cuestión
crucial.
Por tanto, tenemos que entender que perfectamente se podía pensar en la
época que una demencia precoz se curaba y se pasaba a una neurosis. Claro, hizo
falta todo un trabajo posterior para llegar a plantear que esa neurosis era en
realidad una pseudo-neurosis y que, por tanto, en cualquier momento podía
volverse a desencadenar. Esta es la idea clásica de Lacan de la distinción entre
síntoma y estructura.
«Como si»
En este mismo sentido, vienen todas las cuestiones que Palomera trata en el
libro
referidas
a
las
«psicosis
latentes»
de
Federn,
que
él
consideraba
2015
BoletínBOLCastillayLeón
WWW.LACANCYL.ES
18 de 23
esquizofrenias de apariencia neurótica; y los «como si» de Helene Deutsch, que en
términos del Seminario 3, Lacan explica como sujetos en los que se produce una
falla en lo simbólico y tratan de dar una solución a eso mediante una compensación
imaginaria del Edipo ausente. Que no es otra cosa que una serie de identificaciones
rudimentarias, copias burdas, que le guían al sujeto en aquello que tiene que hacer,
por ejemplo, para ser un hombre. De esta manera, pueden llegar a ser sujetos con
una gran capacidad para la adaptación social o simplemente sujetos hipernormales
que tiene una falta completa de autenticidad subjetiva; «un prototipo, como dice
Deutsch, sin el menor rastro de originalidad».
Por supuesto hay casos interesantísimos, que son clásicos, como los
Nunberg, donde va desgranando los diferentes lugares que la estructura del delirio
le
permite
ocupar
como
analista:
como
objeto
homosexual,
como
objeto
perseguidor y, finalmente, como ideal del yo; o como Landauer, que comparte el
mérito con Nunberg de plantear el problema de saber dónde está el sujeto en la
transferencia analítica. Sabemos que es en el lugar del saber, por eso es
importante que el analista pueda permitir que sea el sujeto quien sepa.
También está el caso de la paranoia femenina de Bjerre, psicoterapeuta de
Estocolmo que había pedido permiso a Freud para extender el psicoanálisis en
Suecia; o el caso Schreber, donde Palomera matiza y puntualiza de manera
elegante las enseñanzas de nuestro profesor de psicosis; el caso Marie, una
catatónica tratada por Landauer; o el caso de la máquina de influir de Tausk, del
que habla Freud en «Lo inconsciente».
Sin lugar a dudas, hay un lugar destacado para Freud que no tenía por
costumbre tratar a pacientes psicóticos. Sin embargo existían casos en los que
aceptaba este tratamiento bajo determinadas condiciones como dice Serge Cottet
en Freud y el deseo del psicoanalista. Se trata del paciente A.B., el paciente
americano y el caso del criminal neurótico que aparece en la correspondencia de
Freud con Binswanger.
Así, este libro da cuenta, de manera sencilla y amena, de dicha construcción
histórica y del camino que comenzaron a abrir estos pioneros. Una página en
blanco que se ha ido escribiendo gracias a su entusiasmo, su dedicación y sus
incesantes ganas por saber y descubrir nuevos caminos en la cura analítica. Un
libro con la exigencia del rigor y la prudencia en el trato y el abordaje de la locura,
que sin duda, merece estar en nuestras bibliotecas.
2015
BoletínBOLCastillayLeón
WWW.LACANCYL.ES
19 de 23
Publicación Colofón 35: Acto político.
2015
BoletínBOLCastillayLeón
WWW.LACANCYL.ES
20 de 23
ACTIVIDADES CON EFECTOS DE ACCION LACANIANA
BOLETÍN BOL CASTILLA Y LEÓN
Virginia González Diez
Desde el año 2013 la Biblioteca de Orientación Lacaniana de Castilla y León elabora
un boletín virtual que da cuenta de los efectos de la acción lacaniana en la ciudad.
Incluso podemos entender como acción lacaniana la propia creación de este boletín,
puesto que desde sus orígenes es un espacio dinámico que circula entre los
profesionales y amigos del psicoanálisis tanto de las distintas ciudades castellanas
como extramuros.
Cada boletín es el Uno por Uno de la Biblioteca, no obstante existe un hilo
conductor flexible que guía a los lectores. Primero se transmite una invitación para
asistir a las actividades organizadas por la ELP que se van a realizar a corto plazo
en
nuestra
comunidad
(presentaciones
de
libros,
conferencias,
symposium,
cursus…), además se escriben reseñas de actividades que se han realizado
recientemente y si ha sido posible grabarlas en video se adjunta un link que
redirecciona al lector a su visionado en la página Web de la comunidad
www.lacancyl.es.
El siguiente apartado del boletín da cuenta de la transmisión del psicoanálisis que
los miembros y socios de la comunidad realizan a través de los medios de
comunicación. Artículos publicados en prensa, entrevistas de radio y participaciones
en programas de televisión amenizan este espacio. Además, se informa del link
donde se puede acceder a la fuente original de publicación, así como al visionado
del programa de televisión.
Una vez transmitido al lector el elenco de actividades realizadas en nuestra
comunidad que acercan al psicoanálisis a la ciudad, tenemos en cuenta la
importancia de transmitir a nuestros lectores artículos o conferencias publicadas
por profesionales y amigos del psicoanálisis de fuera de nuestra comunidad.
2015
BoletínBOLCastillayLeón
WWW.LACANCYL.ES
21 de 23
Otro apartado invita al lector a acercarse a la Biblioteca física para el préstamo de
libros, ya que se informa de las recientes adquisiciones y en ocasiones se publican
reseñas de libros cuya lectura se ha tornado interesante para su redactor.
El punto final se pone con el broche que anima a la lectura de novedades
editoriales, para ello, la librería de la ELP en Madrid (Librería Muga) regentada por
amigos del psicoanálisis colabora desde el principio con nosotros realizando una
lista de reseñas correspondientes a las recientes publicaciones de libros de
psicoanálisis.
Este boletín es un efecto directo de la acción lacaniana ya que no sólo es un medio
de difusión sino que también es un espacio de invención donde se invita a la
práctica de reseñas a los participantes del Seminario del Campo Freudiano y
asistentes a los Cursos de la Biblioteca.
Todos los amigos del psicoanálisis están invitados a participar en el boletín con su
propia invención ¿Se animan?
2015
BoletínBOLCastillayLeón
WWW.LACANCYL.ES
22 de 23
BOLETÍN LIBRERÍA ELP MADRID
Aunque nos encuentras en persona en la sede de Madrid de la ELP, enviamos libros
a cualquier lugar de España. Puedes pedirnos cualquiera de las novedades de
este boletín o
cualquier
libro
de
psicoanálisis
escribiéndonos
al
correo [email protected]. Te informaremos rápidamente de plazos y costes
de envío.
Además, dentro de menos de un mes, nos encontraréis en la librería de las
XIV Jornadas de la ELP en Barcelona. Allí expondremos nuestras últimas
novedades y una selección de bibliografía centrada en la temática de las
jornadas.
“TODO EL MUNDO ES LOCO” Los cursos psicoanalíticos de Jacques – Alain
Miller 37,00 EUROS
Todo el mundo es loco es un eslabón más en
la tarea de elucidación de la enseñanza de J.
Lacan. Habla como analizante; es su manera
de abrirse camino sobre lo que no puede
enseñarse y que se corresponde con el título
de
este
curso.
Este curso nos orienta en diversos planos, no
solo teóricos o prácticos sino políticos, en el
encuentro con la enseñanza de Lacan para
poder situar lo que nuestra época llama el
“cognitivismo y sus significantes”: la medida,
la cantidad, el número. Así lo sostiene Miller:
“a nosotros nos toca tratar esa contingencia de lo real, solo nos queda arreglarnos
con esto, es decir también con la invención y la reinvención sin ningún fatalismo. Y,
por ello, a pesar del peso que tienen hoy en día la cantidad, la medida y el número,
todo esto queda a la merced de la contingencia y nos toca saber explotarlo”.
Nos toca la interpretación contemporánea de la época y del psicoanálisis que varía
en función de los efectos y de las consecuencias de la práctica del psicoanálisis
sobre el psicoanálisis. Marco general para situar las declinaciones del “Todo el
mundo es loco, es decir, es delirante”, en sus paradojas y que, como brújula, nos
2015
BoletínBOLCastillayLeón
WWW.LACANCYL.ES
23 de 23
guía para situarnos en la ultimísima enseñanza de Lacan, “y en consecuencia, para
guiarnos también en nuestra ultimísima práctica”. El lector encontrará en estas
páginas muchas más precisiones que las que aquí someramente destacamos, y
esto,
como
Aníbal Leserre
cada
desafío,
tiene
la
sorpresa
y
el
agrado
del
detalle.