Justicia electoral cercana a la ciudadanía: Un nuevo modelo de sentencias Proyecto de excelencia e innovación judicial Modelo de Sentencias de la Sala Regional Monterrey Proyecto de excelencia e innovación judicial: Modelo de Sentencias de la Sala Regional Monterrey Justicia electoral cercana a la ciudadanía: Un nuevo modelo de sentencias Justificación En las democracias constitucionales la legitimidad de las personas que imparten justicia y de las cortes, depende de la calidad de sus argumentos (Alexy 2007). Las sentencias son la evidencia más perdurable de la opinión de quienes ejercen la función jurisdiccional y la base a partir de la cual se construye la comunicación entre éstos y la ciudadanía. Consecuentemente, las sentencias deben poseer una serie de rasgos y cualidades especiales. Una buena sentencia es aquella que comunica de forma eficaz tanto a una audiencia determinada –las partes– como a una audiencia indeterminada –la ciudadanía en general– el contenido de la resolución. A pesar de su importancia, las sentencias de los tribunales mexicanos han despertado críticas por el modo en que son elaboradas (Cossío y Lara 2012; Nava 2010; Pardo 2005). Son tan peculiares los rasgos de dichas resoluciones que incluso se ha hablado de un “modelo tradicional” de sentencias: construidas desde un paradigma típicamente formalista y caracterizadas por elementos como su gran extensión, falta de claridad, exceso de transcripciones, párrafos redundantes, uso de un lenguaje oscuro o excesivamente técnico. Todos esos atributos, sumados a la estructura tradicional de las sentencias mexicanas, dificultan su lectura y la comprensión del discurso argumentativo por parte de las personas. Para la Sala Regional Monterrey del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), uno de los principales obstáculos para el acceso a la justicia es el hecho de que las partes no comprendan cabalmente el sentido de una resolución. Por eso, desde inicios de 2013, la más reciente integración de la Sala Monterrey se trazó como una de las principales políticas dictar sentencias claras, bien argumentadas y persuasivas en plazos breves, para garantizar así que la justicia sea accesible y comprensible para la ciudadanía. Con este objetivo, los magistrados de la Sala Monterrey se dieron a la tarea de implementar un proyecto de largo alcance: un modelo de sentencias que comunique de manera más efectiva y clara las determinaciones del órgano jurisdiccional. Para ello, fue necesaria la creación de una comisión de funcionarios de la Sala que definió posibles alternativas para el modelo. Las preguntas que guiaron la discusión fueron las siguientes: 1 Proyecto de excelencia e innovación judicial: Modelo de Sentencias de la Sala Regional Monterrey a. ¿Cuáles son los estándares de calidad argumentativa que debe poseer una buena sentencia? b. ¿Qué cualidades estructurales debe tener una sentencia en función de esos estándares? c. ¿Qué rasgos debe poseer, además, para convencer de que es una buena decisión? d. De entre los procesos mentales que llevan a un juzgador a resolver el caso, ¿cuáles de ellos deben constar finalmente en la sentencia? Así, a partir de las discusiones entre los magistrados de la Sala Monterrey, el personal del Tribunal Electoral y personas que forman parte de la academia, se reformuló el modelo de sentencias de la Sala Regional. Metodología Las principales características del nuevo modelo de sentencias de la Sala Monterrey, son las siguientes: 1. Extensión razonable: Una sentencia extensa no implica necesariamente una mayor solidez de las razones que la sustentan. Se concluyó que debían elaborarse sentencias concisas (Osbeck 2010), sin que ello implique que la Sala pretenda redactar resoluciones que prescindan de las referencias, fundamentos o expresiones jurídicas necesarias en toda determinación de carácter jurisdiccional. 2. Lenguaje claro: Se concluyó que éste debía ser una pieza clave en el modelo de sentencias. Mediante el empleo de elementos como estructuras gramaticales simples, enunciados cortos y básicos, y el empleo de la voz activa (Assy 2011) se busca que las resoluciones sean fácilmente comprensibles para todo público. 3. Estructura adecuada: La estructura de una sentencia es importante ya que revela la forma en la que se articula un razonamiento a lo largo de una determinación (Cerdio 2011). En ese sentido, se ideó una estructura que contiene los siguientes elementos. a. Resumen de la resolución: Contiene el sentido del fallo y presenta de manera breve y concisa la razón principal en que se basa la decisión de la Sala. b. Glosario: Incluye un listado de abreviaturas, frases o expresiones que se utilizan de manera frecuente en esa sentencia, de tal forma que la lectura sea fluida. c. Antecedentes del caso: En atención al criterio de pertinencia de la información, se incluyen sólo aquellos antecedentes del caso que son 2 Proyecto de excelencia e innovación judicial: Modelo de Sentencias de la Sala Regional Monterrey relevantes para la decisión, es decir, los que son efectivamente usados en el razonamiento. d. Competencia: En un primer párrafo se explica la razón por la cual se estima que la Sala es competente para resolver el asunto en análisis. En un segundo párrafo se asientan los fundamentos jurídicos aplicables. e. Estudio de fondo: Se divide (generalmente) en tres apartados principales: El planteamiento del caso: se describen los puntos medulares del problema jurídico a abordar a partir de lo resuelto en el acto impugnado y los agravios formulados. Estudio de los argumentos planteados: se analizan los argumentos, dividiéndose en sub-apartados que identifican cada temática a desarrollar. Efectos del fallo: se describen las consecuencias derivadas de la resolución del asunto y, de ser necesario, se precisa lo que se instruye con la sentencia1. f. Puntos resolutivos: Se resume la determinación final de la Sala Monterrey. 4. Argumentación sólida: Los criterios que deben orientar el contenido de las resoluciones de la Sala son los siguientes: a. Exhaustividad: Analizar todas y cada una de las razones ofrecidas por las partes. b. Pertinencia de la información: Presentar la información y argumentos que efectivamente son relevantes para la decisión. c. Delimitación temática: Identificar el problema jurídico a resolver. d. Consistencia argumentativa: Atender las relaciones lógicas y conexiones entre los razonamientos presentados en el fallo. Implementación Con la finalidad de implementar homogéneamente la adopción de dicho modelo de sentencias, se realizó un “Instructivo para la elaboración de sentencias definitivas” dirigido al personal jurisdiccional que, como su nombre indica, contiene el conjunto de reglas y criterios que se deben respetar en la elaboración de sentencias de la Sala Monterrey. Asimismo, la implementación del modelo se ha fortalecido a través de tres tareas fundamentales: la capacitación permanente del personal jurisdiccional, la evaluación y la 1 En caso de que los efectos de la sentencia sean breves, como en las confirmaciones, se omite este subapartado. 3 Proyecto de excelencia e innovación judicial: Modelo de Sentencias de la Sala Regional Monterrey difusión del modelo de sentencias para su mejora continua. Estas actividades se describen a detalle en los siguientes apartados. Mejora continua del modelo de sentencias Capacitación Dado que el modelo de sentencias es un proyecto en desarrollo permanente su continuidad también ha ido acompañada de mecanismos de capacitación a los funcionarios judiciales que lo implementan. Para fortalecer las habilidades analíticas, argumentativas y de redacción en el ámbito jurídico se han puesto en marcha programas, cursos y talleres impartidos por prestigiosos académicos de universidades nacionales y extranjeras, así como funcionarios judiciales en materia electoral. Este esfuerzo ha significado un total de 130 horas de capacitación por funcionario. Durante el año de 2013, el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) impartió el “Programa para la argumentación jurídica”; se realizó la “Master class en argumentación jurídica”, por el doctor Jordi Ferrer Beltrán; y la Coordinación de Institucionalización de la Perspectiva de Género del TEPJF, dio el curso de “Lenguaje y Genero”. Además, se realizaron dos talleres de competencias en pensamiento crítico en la función judicial. La primera edición fue coordinada por el doctor Alejandro Posadas del Centro de Estudios sobre la Enseñanza y el Aprendizaje del Derecho, A.C. (CEEAD). La segunda en el año de 2014, con el apoyo del Centro de Capacitación Judicial Electoral del Tribunal Electoral, el doctor Francisco Javier Ezquiaga Ganuzas coordinó el “Taller de pensamiento crítico y argumentación jurídica”. Evaluación del impacto del nuevo modelo de sentencias Si bien la evaluación de la efectividad del modelo de sentencias es una tarea que corresponde, fundamentalmente, a los justiciables y a la comunidad legal, la Sala Monterrey se ha dado a la tarea de recopilar indicadores que den cuenta del impacto más inmediato del nuevo modelo. Así, por ejemplo, es posible afirmar que las sentencias son mucho más concisas. Las resoluciones pasaron de tener 22.53 páginas en promedio, a solo 9.96, lo cual representa una disminución del 56%. En la gráfica 1, se muestra que esta disminución se presentó tanto en las sentencias dictadas en sesión pública, en donde la disminución fue del 49%, como en sesión privada, con una reducción del 79%. 4 Proyecto de excelencia e innovación judicial: Modelo de Sentencias de la Sala Regional Monterrey Gráfica 1. Con el nuevo modelo las resoluciones son 56% más cortas2 25 23.21 22.53 Número promedio de páginas 20.78 20 15 11.92 10 9.96 4.38 5 0 General Sesión privada Modelo anterior Sesión pública Nuevo modelo FUENTE: SECRETARÍA GENERAL DE ACUERDOS, SALA REGIONAL MONTERREY, TEPJF, ENERO DE 2012 A MAYO DE 2015. Se puede observar, que la reducción en el número promedio de páginas se dio tan pronto se comenzó a trabajar con esta nueva metodología, en marzo de 2013. La gráfica 2, permite ver que, a partir de la introducción del modelo de sentencias, el promedio de páginas por resolución se ha mantenido relativamente constante. 2 La gráfica por modelo del número promedio de páginas por resolución, se elaboró con los datos de las sentencias disponibles en la página de internet de la Sala Regional Monterrey del TEPJF. 5 Proyecto de excelencia e innovación judicial: Modelo de Sentencias de la Sala Regional Monterrey Número promedio de páginas por trimestre Gráfica 2. El promedio de páginas por sentencia se redujo de manera inmediata 3 45 40 35 30 25 20 15 10 5 2015.2 2015.1 2014.4 2014.3 2014.2 2014.1 2013.4 2013.3 2013.2 2013.1 2012.4 2012.3 2012.2 2012.1 0 FUENTE: SECRETARÍA GENERAL DE ACUERDOS, SALA REGIONAL MONTERREY, TEPJF, ENERO DE 2012 A MAYO DE 2015. Por lo que respecta a su calidad argumentativa en sus dos dimensiones (estructural y sustantiva), el modelo de sentencias se ha sujetado de modo permanente a continuos procesos de revisión y escrutinio, tanto internos como de especialistas externos. Estas actividades, hoy permiten contar con resultados cualitativos y cuantitativos que servirán para mejorar las sentencias de la Sala, de tal suerte que se alcancen los objetivos trazados inicialmente. Evaluación La primera evaluación se practicó en mayo de 2014, en conjunto con la presentación del documento Evalúa-TE: Sistema de Medición y Evaluación del Trabajo Jurisdiccional de las Salas Regionales del Tribunal Electoral4, con el fin de explorar una metodología para evaluar la estructura, redacción y calidad argumentativa de las sentencias, así como para generar un diálogo entre participantes externos5. En esa ocasión se destacó que el modelo 3 La gráfica del número promedio de páginas en las resoluciones, por trimestre, se elaboró con los datos de las sentencias disponibles en la página de internet de la Sala Regional Monterrey del TEPJF. 4 Propuesta metodológica de la Magistrada Maria Amparo Hernández Chong-Cuy de la Sala Regional Toluca del TEPJF. 5 Los participantes externos pertenecen a diversos organismos como lo son: El Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), y funcionarios de la 6 Proyecto de excelencia e innovación judicial: Modelo de Sentencias de la Sala Regional Monterrey de sentencias de la Sala Monterrey, además de la nueva estructura en sus contenidos, posiciona un estilo gráfico que le otorga un sello, una identidad judicial propia. Durante ese mismo año, profesores investigadores de varias instituciones académicas, secretarios de estudio y cuenta de la Sala Superior, de todas las Salas Regionales del TEPJF y de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, abogados postulantes, académicos, estudiantes y magistrados de los tribunales electorales estatales6, llevaron a cabo el análisis de las sentencias a partir de un cuestionario dividido en tres grandes temáticas: 1. Comprensión y comunicación de las sentencias; 2. Problemáticas de interpretación jurídica; y 3. Pruebas y argumentación en materia de hechos. 1. Comprensión y comunicación de las sentencias Respecto de la estructura argumental de comunicación se encontró que la mayoría de los participantes consideró que la estructura, divisiones, títulos y forma sintética del modelo abonan a su comprensión y son pertinentes. Además, se destacó que en las resoluciones de la Sala Monterrey, se hace un planteamiento del problema que sirve para aclarar la metodología de estudio y el orden de análisis que se seguirá, con lo que se contribuye a su claridad. También se emprendió un examen de las sentencias de la Sala Monterrey, a partir de la obtención de una muestra aleatoria de todas las sentencias dictadas en sesión pública desde 2013 hasta septiembre de 2014. Así, tomando como base las resoluciones analizadas, se concluyó que en el 67% de los casos se emplea un lenguaje claro, preciso y llano; que en el 70% de ellas se hace una mención expresa al problema jurídico a abordar; y que en el 100% de las resoluciones se formulan razonamientos expresos, es decir, que se aprecia una estructura entre las razones que se ofrecen para justificar la decisión que se toma. 2. Problemáticas de interpretación jurídica En relación a la estructura argumental de interpretación, la mayoría de los participantes consideró que en las resoluciones de la Sala Monterrey se identifican correctamente las disposiciones normativas aplicables al caso, así como los problemas de interpretación que Dirección de Equidad de Género y Asuntos Internacionales del Consejo de la Judicatura Federal y de la Sala Regional Toluca del TEPJF. 6 Magistrados del Tribunal Electoral del Estado de Coahuila, del Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado de Tamaulipas y del Tribunal de Justicia Electoral del Estado de Zacatecas. Académicos del ITAM, de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la Universidad Autónoma de Nuevo León y de la Universidad de Monterrey. 7 Proyecto de excelencia e innovación judicial: Modelo de Sentencias de la Sala Regional Monterrey se presentan. Asimismo, que en términos generales, el uso de los argumentos es adecuado, e incluso novedoso. Se encontró que en el 78% de las sentencias estudiadas se emplea algún esquema argumental claro, y que en el 75% de los casos se advierte con nitidez la información que se ofrece como premisas y la información que se sigue de ellas. 3. Pruebas y argumentación en materia de hechos Finalmente, es en la estructura argumental de prueba donde encontramos los mayores retos y áreas de oportunidad. A pesar de que la mayoría de los especialistas coincidió en que hay una adecuada descripción de los hechos que son objeto de controversia y de los que son jurídicamente relevantes al caso existe una opinión generalizada de que falta reforzar el razonamiento probatorio que se hace. Estos resultados contribuyen positivamente a identificar los puntos clave que hay que trabajar para perfeccionar el modelo. De igual forma, permiten analizar en forma crítica la labor del órgano jurisdiccional, pues solo a partir de ese enfoque se pueden alcanzar mejoras sustanciales. Difusión Es de interés de la Sala Monterrey compartir la experiencia del modelo de sentencias entre los miembros de la comunidad jurídica. Por ello, tanto los magistrados como el personal jurisdiccional que la integran, han impartido conferencias y talleres para que se conozca el modelo y sus características. Además, a partir de noviembre de 2014, se ha impartido en seis ocasiones el Taller de elaboración de sentencias y estudio del expediente con pensamiento crítico. Por primera vez se impartió a la Sala Regional Especializada del TEPJF, y a diversos órganos jurisdiccionales y a un instituto electoral local en las entidades de Baja California, Chihuahua, Jalisco, Querétaro y Zacatecas7. Cabe señalar que en este taller los funcionarios, con base en el modelo, realizan un primer ejercicio de redacción de un proyecto de resolución a partir de un asunto resuelto previamente por la institución sede del evento8. 7 Tribunal Electoral del Poder Judicial de Baja California, Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Chihuahua, Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, Tribunal Estatal Electoral de Querétaro, y Tribunal de Justicia Electoral de Zacatecas. 8 Para mayor información sobre los talleres pueden consultarse las cápsulas informativas de la Sala Monterrey en el canal por YouTube del TEPJF, del 6 de abril de 2015 disponible en https://www.youtube.com/watch?v=6DxOljvfsuE (del minuto 18:00 al 23:00), y del 4 de mayo de 2015 disponible en https://www.youtube.com/watch?v=2SktkJO-074 (del minuto 20:46 al 25:06). 8 Proyecto de excelencia e innovación judicial: Modelo de Sentencias de la Sala Regional Monterrey Conclusiones Lo anterior muestra algunos de los aspectos más notorios del impacto que ha tenido el nuevo modelo de sentencias de la Sala Monterrey. Es temprano para hacer una evaluación definitiva sobre su aceptación y repercusión, pero puede afirmarse que ha tenido un efecto positivo en la comunidad electoral porque insiste en el debate acerca de cómo construir las sentencias en México, y la necesidad de su transformación. Se ha observado que a raíz de la implementación del modelo de sentencias de la Sala Monterrey algunos tribunales se han replanteado la estructura de sus resoluciones e incluso han adoptado algunas de las características de este modelo9. Finalmente, como parte del compromiso de la Sala Monterrey de elaborar resoluciones que se erigen como el vínculo entre los destinatarios, la ciudadanía en general, y las instituciones democráticas, tiene programado para este año 2015, la publicación de un manual de redacción de sentencias que busca documentar el proceso que ha llevado a cabo para idear y mejorar dicho modelo, así como los parámetros específicos que se utilizan en la elaboración de las sentencias. También, se impartirá al personal jurisdiccional de la Sala el diplomado de comunicación efectiva con la finalidad de reforzar las habilidades comunicativas, y en consecuencia, el modelo de sentencias. Fuentes consultadas Alexy, Robert. 2007. Teoría del discurso y derecho constitucional. México: Distribuciones Fontamara. Assy, Rabeea. 2011. “Can the Law Speak Directly to Its Subjects? The Limitation of Plain Language”. Journal of Law and Society 38(3): 376-404. Cerdio Herrán, Jorge. 2011. Evaluar mejores y peores sentencias. La métrica de los argumento. En Normas, razones y derechos. Filosofía jurídica contemporánea en México, Rodolfo Vázquez Casielles, coord., 219-236. España: Trotta. 9 Como ejemplos pueden consultarse la sentencia del Tribunal de Justicia Electoral del Estado de Zacatecas, disponible en http://www.tjez.gob.mx/wp-content/uploads/2013/01/SENTENCIA_SU-JDC-068-2014.pdf, de cuyo contenido se advierte la incorporación de un resumen inicial del sentido de la sentencia, un glosario y algunos otros elementos estructurales. Asimismo, la sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado de Coahuila de Zaragoza, en http://www.poderjudicialcoahuila.gob.mx/pag/TSJ/transparenciadoc/6acuerd/acuerdos/sentenciastribel/JD C-9-14.pdf, en la que se observa la incorporación de un glosario. Por último, la sentencia del Tribunal de Justicia Electoral del Estado de Baja California en http://tje-bc.gob.mx/sentencias/1432849830RI-0102015.pdf, que contiene los elementos estructurales del modelo. 9 Proyecto de excelencia e innovación judicial: Modelo de Sentencias de la Sala Regional Monterrey Cossío, José Ramón y Lara Chagoyán, Roberto. 2012. “En el país de las sentencias institucionales”. Revista Nexos (junio). Disponible en http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=2102720. Nava Gomar, Salvador Olimpo. 2010. “La sentencia como palabra e instrumento de comunicación”. Revista Justicia Electoral 1: 45-76. Osbeck, Mark K. 2010. “What is ‘Good Legal Writing’ and Why Does it Matter?”. University of Michigan Public Law Working Paper 252 (Septiembre). Disponible en http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1932902 Pardo Rebolledo, Jorge Mario. 2006. “Simplificación de la estructura de las sentencias de Amparo”. Revista del Instituto de la Judicatura Federal 21: 91-112. 10
© Copyright 2025