Más información

IFDC BARILOCHE
John O Connor 1757
(8400) Bariloche
Tel. 2944 423062
Propuesta de Formación Permanente
Denominación: Fortaleciendo la implementación de la ESI, con perspectiva
de género, en instituciones educativas.
Destinatarios: Docentes de Educación Inicial, Primaria y Media.
Profesoras a cargo: Claudia Pérez, Analía del Valle Jofré, Ma. Fernanda
Tomatis
Modalidad del curso: 40 hs. (reloj)
Fecha de inicio:
inicio a confirmar.
Cupo:
Cupo 60 docentes.
Fundamentación:
Partiendo del concepto de sexualidad en sentido amplio, desde una mirada
compleja, entendida la sexualidad como inherente al ser humano, como
aspecto de la constitución subjetiva, se considera necesario abordar este tema
desde la formación docente, dado es imprescindible una mirada sobre la
propia sexualidad para posteriormente poder trabajarla con las/os
estudiantes
que concurren a las Instituciones Educativas. Se hace
imprescindible comprender que la sexualidad se va conformando desde la
infancia y abarca las transformaciones que se van produciendo en relación a
la dimensión afectiva-sexual. En este proceso, el “otro” siempre está
presente, “instituyendo la sexualidad a través de la suya, brindando
significados y sostén a partir de sí mismo.” (Módulo 1, ESI, 2010)
Constitución subjetiva y sexualidad están relacionadas desde los primeros
tiempos de la vida, desde los primeros vínculos, contactos, caricias, mimos,
cuerpos que sostienen, que ayudan a construir significados. En este proceso
de subjetivación, la presencia de los otros es imprescindible.
La sexualidad presenta múltiples dimensiones interrelacionadas:
biológica, psicológica, social, jurídica, ético política y espiritual, en la
interacción con los otros, en la familia, en la escuela y los grupos sociales.
Incluimos transversalmente en esta propuesta la perspectiva de géneros,
como categoría relacional que se integra a las condiciones de clase, etárea,
de etnia, entre otras; valiosa desde el rol docente dada la necesidad de
revisar y reformular prácticas cotidianas en el trabajo en Educación.
[1]
IFDC BARILOCHE
John O Connor 1757
(8400) Bariloche
Tel. 2944 423062
Se parte de concebir a la masculinidad y la feminidad como
construcciones socio-históricas con todas sus implicancias; y a los géneros
como definidos de forma variada a lo largo de la historia y en diferentes
cultura, según Román (2006) “construcción cultural que definen roles,
actitudes, comportamientos esperables de mujeres y varones y conllevan
diferencias de poder, tanto en el mundo público como privado”. Centrando
la mirada especialmente en las escuelas, el desbalance de poder entre las
mujeres y los varones es posible que esté enraizado históricamente en los
contextos escolares, estos desbalances se han reflejado en qué, cómo y a
quién se enseñaba. Los géneros y los roles y valoraciones asignados a
varones y mujeres, por tanto, han influido y siguen haciéndolo
considerablemente en la estructura y en la conducta escolar, y por tanto nos
interpela a seguir construyendo relaciones en términos igualitarios.
Se habla de las infancias y las adolescencias porque las experiencias de vida
son muy diversas, hay inequidad en el acceso a la salud y a la educación,
según el nivel económico y según las zonas de residencia. Esto conlleva a
situaciones de menor o mayor vulnerabilidad según el contexto social.
Tomando en cuenta el concepto de salud como una “construcción social y
personal, nos remite a considerar a la escuela como un actor social y agente
de socialización que tiene (explícita o implícitamente) participación e
influencia en la construcción de la salud y de la sexualidad de sus
miembros.”(Módulo 4 ESI, 2010). Se considera a la escuela como un
ámbito pertinente para educar para la salud propiciando la adquisición de
acciones de promoción de la salud por lo tanto se considera a la escuela
como uno de los lugares además de la familia, para poder replantear la
concepción de sexualidad y un lugar donde se pueda tratar el tema con una
mirada más abarcativa, teniendo en cuenta no sólo los aspectos biológicos
sino los psicológicos, sociales y culturales que conforman la sexualidad. Se
considera necesaria la información científicamente validada, pertinente y
adecuada a las distintas edades, así como también la posibilidad de reflexión
sobre las representaciones sociales de conceptos como géneros, identidades
de géneros, roles diferenciados masculinos y femeninos, las distintas familias,
las pautas culturales y sociales.
Entender la Educación Sexual Integral
Integral significa tener en cuenta todos los
componentes de la sexualidad garantizando una equidad en el acceso a
estos conocimientos desde la perspectiva de los derechos humanos en el
marco de la salud previniendo así abusos, situaciones de opresión y
discriminación.
Por lo desarrollado anteriormente surge la necesidad de generar espacios
donde las/os docentes reflexionen, analicen situaciones y problemáticas que
surgen de la experiencia en el trabajo en la escuela y con las familias,
[2]
IFDC BARILOCHE
John O Connor 1757
(8400) Bariloche
Tel. 2944 423062
relacionadas con la implementación de la ESI en las instituciones educativas.
En este sentido consideramos que contextualizar la práctica significa tener
los elementos necesarios para hacer una lectura del contexto socio-cultural
para poder indagar y conocer las diferentes creencias, costumbres,
conocimientos, que traen los niños y niñas de sus respectivas familias
partiendo de las distintas realidades institucionales.
Es por ello que esta instancia de formación permanente está pensada como
un espacio de asesoramiento, acompañamiento y evaluación de la
implementación de la ESI en las instituciones educativas.
Propósitos:
-Favorecer la reflexión sobre las propias representaciones de la sexualidad
como aspecto constitutivo de las personas.
-Propiciar el conocimiento y la re-significación de las múltiples dimensiones
de la sexualidad.
-Dar a conocer la Ley N°26150 de Educación Sexual Integral, los
Lineamientos curriculares, los ejes conceptuales presentes en la ESI así
como también las leyes vigentes y los derechos de los niños y niñas,
adolescentes y adultos.
-Interpelar las prácticas educativas cotidianas desde la perspectiva de
géneros.
-Propiciar el análisis y la reflexión de los proyectos institucionales y/o
propuestas didácticas en relación al abordaje de la ESI, materiales y recursos
(elaborados por el Programa Nacional de ESI así como también otros)
propuestos para su implementación.
- Promover el trabajo en conjunto con las familias para el abordaje de la ESI
Contenidos:
Ejes conceptuales presentes en la ESI: valorar la afectividad, cuidar el cuerpo
y la salud, respetar la diversidad, ejercer nuestros derechos, reconocer la
perspectiva de género. Orientaciones para su abordaje desde un enfoque
transversal y específico.
La Sexualidad como dimensión constitutiva de las personas. Las
dimensiones de la sexualidad. El niño, el adolescente y el adulto como
sujetos de derecho. Marco legal de la ESI: leyes vigentes. Enfoque de
derecho desde la práctica de la escuela.
[3]
IFDC BARILOCHE
John O Connor 1757
(8400) Bariloche
Tel. 2944 423062
La escuela como ámbito para abordar críticamente los estereotipos sobre los
roles femenino y masculino.
Las infancias, adolescencias y vidas adultas como construcciones sociales e
históricas.
Interacción familias-escuela-comunidad.. Estereotipos. El patriarcado. El
género como construcción socio-histórica. Posibles vías de abordaje en el
ámbito educativo: posibles vías de abordaje.
La salud desde un enfoque integral y desde la perspectiva de los derechos.
Acciones de promoción de la salud en las instituciones educativas:
apropiación de conductas de autoprotección en los niños y niñas.
Materiales y recursos propuestos por el Programa Nacional de Educación
Sexual Integral.
Estrategias metodológicas:
• Análisis de viñetas, imágenes, revistas, frases, cuentos, canciones,
dibujos animados como disparadores para la reflexión.
• Momentos teóricos, expositivos, presentaciones audiovisuales, videos
educativos.
• Análisis y reflexión sobre los proyectos de ESI y su implementación
en las instituciones en las que se desempeñan las docentes
participantes.
• Análisis de la organización de la vida institucional y modificaciones
que se van realizando.
• Análisis de situaciones conflictivas que emergen en las salas y
modalidades de resolución.
• Aportes de nuevos materiales teóricos que profundicen la temática.
Evaluación y acreditación:
Se planificarán instancias de hetero, co y autoevaluación relacionadas con
los propósitos y contenidos mencionados en la presente propuesta
considerando la modalidad de trabajo planteada en cada una de las
actividades desarrolladas.
Para acreditar la apropiación de contenidos tomaremos como referentes la
posibilidad de realizar vinculaciones teórico prácticas a partir del análisis de
distintos documentos escritos y experiencias, y la capacidad para diseñar y
[4]
IFDC BARILOCHE
John O Connor 1757
(8400) Bariloche
Tel. 2944 423062
evaluar propuestas de acción fundamentadas desde los marcos teóricos
abordados.
Lineamientos de acreditación:
Para aprobar el curso los docentes deberán:
*Cumplimentar la asistencia a los encuentros.
*Entregar los trabajos prácticos parciales solicitados.
*Presentar y aprobar un trabajo final escrito donde se evidencie la
apropiación de los contenidos abordados durante el curso en diálogo con la
posibilidad de implementación de la ESI en su institución.
Bibliografía:
• Cuadernos de ESI para la Educación Inicial, Primaria y Secundaria
(2010) Ministerio de Educación de la Nación.
• Curso de Posgrado Discursos culturales, Educación y Feminismos
(2009) Universidad del Comahue sede CRUB.
• Educación sexual desde la primera infancia. Información, salud y
prevención. 0 a 5 años. Novedades Educativas. Tomo 67. 2006.
• Educación sexual integral para la educación inicial. Contenidos y
propuestas para las salas. (2010) Ministerio de Educación de la
Nación.
• Fainholc, Beatriz (1994) Hacia una escuela no sexista, Aique, Buenos
Aires.
• Faur, E. La Educación en sexualidad. Revista El Monitor, N° 11.
Buenos Aires. Ministerio de Educación de la Nación.
• Groisman, Rabinovich, Imberti (1999) El desafío de la sexualidad.
Buenos Aires. Editorial Sudamericana.
• Jofré, Analía del Valle (2012) “Perspectiva de género en y desde el
Nivel Inicial: aportes y reflexiones de necesidad y urgencia” en Sobre
mujeres y feminismos. Fundación Tehuelche.
• Ley Nacional de Salud Sexual y Procreación responsable (2002)
Ministerio de Salud de la Nación.
• Lineamientos curriculares para la Educación Sexual Integral (2008).
Ministerio de Educación de la Nación.
• Maltrato infantil (2010) Orientaciones para actuar desde la escuela.
Ministerio de Educación de la Nación.
[5]
IFDC BARILOCHE
John O Connor 1757
(8400) Bariloche
Tel. 2944 423062
• Material sobre Ejes Conceptuales. Ministerio de Educación de la
Nación.
• Módulos del II Curso Virtual de Educación Sexual Integral en la
escuela. Ministerio de Educación de la Nación.
• Morgade, Graciela (2001) Aprender a ser mujer, aprender a ser varón,
Ediciones Novedades Educativas, Buenos Aires.
• Rabinovich, Josefina (2006) El desarrollo psicosexual entre los 0 y los
5 años, en Educación sexual en la primera infancia. Buenos Aires.
Ediciones Novedades Educativas.
• Ré, María Inés ( 2007) Educación sexual. Cómo implementarla en el
aula. Ediba
• Román, Cecilia (2006) La educación sexual y la educación infantil
desde la perspectiva de género en Educación sexual en la primera
infancia. Buenos Aires. Ediciones Novedades Educativas.
• Rodriguez Menendez, María del Carmen y Peña Calvo, José Vicente,
Identidad de Género y contexto escolar: una revisión de modelos
Universidad de Oviedo, España.
• Sciotto, Eduardo A. ( 1998) Proyecto Educativo Institucional de
Salud. Problemas de salud y medio ambiente en la escuela. Ediciones
Novedades Educativas.
• Wainerman, Catalina (1996) Vivir en familia. Buenos Aires. Editorial
Losada.
[6]