http://observatorio.info/2005/08/elhuracan-katrina-en-el-golfo-de-mexico/ La alimentación del futuro en México: Innovación en las Agrociencias dentro de un contexto de cambio climático, ingreso de especies invasoras e incremento de plagas y enfermedades Martín Aluja, Alexandro Medina Chena y Trevor Williams Mi más sinceros agradecimientos al Dr. Alfonso Larqué Saavedra y al Dr. José Pablo Liedo Fernández por su honrosa invitación al Dr. Miguel Rubio por proporcionar información valiosa y al LAP Arturo Piña por su apoyo en la presentación Bosquejo Conferencia: Antes de deprimirnos un halo de esperanza y futurismo … Cambio climático Generalidades Recursos hídricos Incremento en temperaturas Incremento del nivel del mar Plagas agrícolas Especies invasoras Costo ambiental de biocombustibles Que la ciencia no es redituable … EL PROBLEMA PRINCIPAL . . . La población mundial actual = 7 mil millones La población proyectada para 2045 = 9 mil millones (crecimiento del 30%, Naciones Unidas) Con el cambio climático y modificaciones en la distribución y abundancia de la lluvia, el manejo del agua y en general el manejo sustentable de regiones agrícolas y urbes será la única opción viable. http://www.emol.com/noticias/intern acional/2011/01/14/458520/mas-de100-peregrinos-muertos-dejaestampida-humana-en-india.html Producción local de alimentos http://www.taringa.net/posts/imagenes/5337885/N ueva-tecnologia-Argentina-en-Ferrocarriles.html Actualmente gran parte de los alimentos que se consumen se producen en sitios lejos del punto de consumo, incluso de otros países u otros continentes. ¡En EUA, los alimentos han recorrido un promedio de 2,400 Km antes de llegar al supermercado! http://www.sidces.com/fotos/ details.php?image_id=328 http://economiaalbariza.blogspot.com/p/sectorterciario.html El transporte de alimentos es costoso, contribuye a las emisiones de CO2 y obligan a los países productores a garantizar que sus productos están libres de plagas, lo cual se logra principalmente mediante el uso de plaguicidas químicos generalmente muy tóxicos. Ventajas de la producción local: Menores costos de transporte Alimentos más frescos Sin necesidad de aplicar medidas fitosanitarias drásticas http://pablomarquez-esaytunidadg.blogspot.com/2010/10/invernaderosurbanos-plantagon.html El invernadero urbano … Para 2050 se estima que casi el 80% de la población a nivel mundial estará viviendo en centros urbanos. Un ejemplo es el concepto del "invernadero vertical urbano" (“vertical farming”) Producción de alimentos en invernaderos rascacielos en zonas urbanas con tecnologías hidropónicas y con un mínimo de uso de plaguicidas químicos (sistema cerrado). http://archidose.blogspot.com/ 2010/01/some-lettuce-growsin-manhattan.html Arturo Piña PREPARÁNDOSE PARA EL FUTURO … Una de las principales preocupaciones futuras es el potencial impacto del cambio climático sobre la producción de alimentos. Los cambios previstos en los regímenes de temperatura y precipitación afectarán el tipo, la manera y el lugar de uso de los diversos cultivos/cultivares empleados actualmente. http://www.concordienses.co m.ar/portada_info.php?id=61 Se necesitará innovar para controlar/aminorar: Estrés biótico (control de enfermedades, plagas y malezas (re)emergentes) Estrés abiótico (salinidad, sequía, pérdida de fertilidad de suelos) http://botanica.cluster006.ovh.net/for o/viewtopic.php?f=3&t=2467 Otros retos… Incrementar sustancialmente rendimientos Mejorar la calidad nutricional de los alimentos (biofortificación) Incrementar variabilidad genética de los principales cultivares de plantas y razas animales criadas Producir alimentos de manera sustentable y amigable al ambiente Cambio climático: ciencia, evidencia y acciones. 2010. SEMARNAT. Emisiones de gases de efecto invernadero en México «La última vez que los niveles de CO2 fueron tan altos como en la actualidad (de forma sostenida), las temperaturas globales fueron de 5 a 10oC superiores, el nivel del mar era unos 22 a 33 m más alto, no había un casquete polar permanente en el Ártico y había muy poco hielo en la Antártida y Groenlandia» A. Tripati (Science, 2009) http://www.unep.org/geo/geo_ice/graphics.asp Cambio climático: ciencia, evidencia y acciones. 2010. SEMARNAT. Alternativas tienen otros efectos colaterales … Rafael Villegas Cambio climático y recursos hídricos http://horalibreconcriterio.blogspot.com/2010/1 2/recuperara-duarte-el-potencial.html Cambio climático: ciencia, evidencia y acciones. 2010. SEMARNAT. Promedio de las proyecciones regionales (50km x 50km) de cambio en precipitación anual(%) bajo el escenario A2 de emisiones de GEI, para las climatologías A) 2020s, B) 2050s y C) 2080s, con respecto al periodo 1970-1999. Grado de presión sobre el Recurso Hídrico http://www.ine.gob.mx/descargas/cuencas/cambio_global_y_rec_hdricos_mex.pdf Escenario de grado de presión (máxima) sobre el recurso de agua al 2030 considerando sólo las tendencias en población, PIB y agricultura http://www.ine.gob.mx/descargas/cuencas/cambio_global_y_rec_hdricos_mex.pdf Grado de presión cuando se consideran las proyecciones socioeconómicas para 2030 y se incluyen los escenarios de cambio climático http://www.ine.gob.mx/descargas/cuencas/cambio_global_y_rec_hdricos_mex.pdf Producción de hortalizas en Almería, España • 27 mil hectáreas de invernaderos. • >60% de la producción es exportada a otros países de la Unión Europea. • Graves problemas de disponibilidad de agua, residuos de plaguicidas en alimentos, resistencia en las poblaciones de plagas. http://vicentecamarasa.wordpress.com/2010/ 08/31/los-invernaderos/ http://www.vistaalmar.es/component/content/article/45-pescaacuicultura/639-comeremos-peces-de-invernadero.html Nanosensores para la producción de precisión http://blogs.creamoselfuturo.com/nanotecnologia/category/nanomateriales-y-nanodispositivos/ Con este sistema se puede detectar estrés hídrico, falta o exceso de nutrientes, la presencia de patógenos o plagas, condiciones de luz, actividad fotosintética y perfil fisiológico del cultivo. Con esta información, precisamente localizado a través del sistema GPS dentro de cada sensor, puede generar la información necesaria para dirigir los diferentes tratamientos de agua/fertilizantes/plaguicidas a solo la parte del cultivo que lo necesita en el momento adecuado. Actualmente se utiliza esta tecnología conectada a una red inalámbrica para monitorear las condiciones de suelo en algunos viñedos en California. http://www.cejavineyards.com/Press/CejaVineyards--Nuestra-Historia---En-Espa-ol Beneficios: menores consumos de agua, menores costos, menos contaminación, mejor rendimiento. http://www.portalciencia.net/nanotecno/nanoeuropa.html Biofertilizantes Ya existe mucha evidencia que algunos microorganismos pueden potenciar el crecimiento y vigor de las plantas. Estos microorganismos funcionan a través de la fijación de nitrógeno en una relación simbiótica o tienen otras funciones ecológicas en el suelo (ej. eliminando potenciales patógenos). En México la investigación en la UNAM (Centro de Estudios Genómicos) demuestra un aumento importante en la producción de fríjol en mas de 20 mil ha de cultivo a través del uso de biofertilizantes basado en Rhizobium spp. http://www.biofertilizers.net/es/bio-pesticide.html Innovaciones necesarias … Generación de cultivares/variedades resistentes a la sequía y la salinidad http://www.madrimasd.org/blogs /universo/2007/12/03/80207 http://www.veoverde.com/2009/01/guia-de-arboles-tamarugo/ http://infoagronomo.blogspot.co m/2010/10/suelos-salinos.html Restauración de un popal de Sagittaria lancifolia invadido por el pasto africano Echinochloa pyramidalis (zacate alemán) Recuperación del espejo de agua Dra. Patricia Moreno Una investigadora del INECOL llevó a cabo una restauración exitosa del humedal, lo que permite plantear mecanismos y estrategias para avanzar en la restauración de potreros en mayor escala, recuperando las funciones de los humedales. Constituye uno de los pocos ejemplos que existen de restauración de humedales de agua dulce en México. Cambio climático y aumento de temperatura Cambio climático: ciencia, evidencia y acciones. 2010. SEMARNAT. Promedio de las proyecciones regionales (50km x 50km) de cambio en temperatura media (oC) bajo el escenario A2, para las climatologías A) 2020s, B) 2050s y C) 2080s, con respecto al periodo 1970-1999. ¿Qué podemos esperar en Europa a finales del Siglo XXI? De no implementarse acciones para reducir gases de efecto invernadero, la temperatura global promedio se podría incrementar hasta en 3.4 oC para 2080 comparado con 1990. http://ec.europa.eu/environment/climat/adaptation/index_en.htm Estado de Puebla Plagas “tropicales” podrían empezar a atacar los huertos de Manzana en zonas templadas = Anastrepa ludens 12 cultivares de Malus domestica + Citrus paradisi IDARED BRAEBURN FUJI TOPAZ DIWA GALA ELSTAR GRAPEFRUIT GOLDEN ENGISHOFER SCHNEIDERAPFEL GRAUER BOHNAPFEL HORDAPFEL Total phenolic content apparently influences degree of resistance (Pree, 1977) Linalool+benzyl isothiocyannate (BITC) helps repel damage by B. dorsalis (Seo et al, 1983) Terpenoids and resins flowing from ducts in the peel of mangos render them partically resistant to the attack of various fruit fly species (Caravalho, 1996; Clark et al., 2001) Number of pupae per fruit (mean +SE) Total number of pupae per sample Fruit infestation rate of different Malus domestica Cultivars + Citrus paradisi by Anastrepha ludens 1000 800 600 400 200 0 50 40 30 20 b F =Reemplazar 29.618, df = 12, p < 0.001 con pupas decentes a 10 0 Cultivar Number of pupae per fruit (mean +SE) mg/100 g FG Efecto de polifenoles en la infestación de Anastrepha ludens Catechin Procyanidin B2 Phloridzin Rutin Epicatechin Chlorogenic acid 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 50 p-Coumaroylquinic acid Quercetin-Galactoside/glucoside b F = 29.618, df = 12, p < 0.001 40 30 20 Phloretin-Xyloglucoside Quercetin-Rhamnoside Procyanidin B1 a 10 0 Cultivar Encapsulamiento de huevecillos de A. ludens insertados de manera artificial en aguacates Hass Aluja, M., F. Díaz-Fleischer & J. Arredondo. 2004. Non-host status of Persea americana cultivar “Hass” to Anastrepha ludens, Anastrepha obliqua, Anastrepha serpentina, and Anastrepha striata (Diptera: Tephritidae) in Mexico. J. Econ. Entomol. 97: 293-309. Producción de alimentos e innovación: papel de la biotecnología e ingeniería genética Habrá que aplicar las últimas innovaciones/tecnologías para recuperar/generar nuevos cultivares resistentes al ataque de plagas y enfermedades En caso de manzanas, reinsertar genes perdidos … http://neetescuela.com/ali mentos-transgenicos/ ¡No olvidar que insectos cuentan con mecanismos formidables para enfrentar obstáculos naturales o creados por los humanos! Largo de aculeo: adaptación para evitar barreras químicas u otros factores de resistencia Fuente: Greany et al. (1983) Fuente: Aluja et al. (2000) Con permiso de CRC Press Número promedio de huevecillos por clutch (± EE) Efecto de la calidad del hospedero sobre el tamaño del clutch 18 16 Fruto no tratado 14 15 ppm + 0.05% L77 (Acido Giberélico) 12 10 8 6 4 2 0 OCT NOV DEC ENE Birke et al., 2004 Tamaño de puesta (promedio ± ES) de hembras de A. ludens en frutos de mango de dos grados de madurez Díaz-Fleischer, F., M. Aluja. 2003. Ecological Entomology 28: 268-277. Tamaño de puesta 20 Inmaduro Maduro 15 10 5 0 1 2 Secuencia de oviposición Peso (g) Firmeza (N) Contenido de Azúcar (Brix) Verde 297.91 ± 13.23 6.83 ± 0.28 2.75 ± 0.91 Maduro 287.72 ± 17.22 3.21 ± 0.35 15.94 ± 0.84 http://www.elpilon.com.co/inicio/en-alerta-el-sur-del-cesar-porllegada-de-%E2%80%98la-nina%E2%80%99/ Cambio climático y producción de alimentos Disminución de aptitud en áreas de cultivo de maíz de temporal Disminución de aptitud en áreas de especies forestales (2050) Problema: disminución de aptitud en áreas de cultivo de frijol de temporal DA: Decremento Alto DM: Decremento Medio DB: Decremento Bajo CNS: Cambio No Significativo Incremento en el nivel del mar http://www.semanario.com.mx/2007/56318112007/Creacion.html Cambio climático: ciencia, evidencia y acciones. 2010. SEMARNAT. Cambio climático: ciencia, evidencia y acciones. 2010. SEMARNAT. Otras Interacciones complejas Plagas y especies invasoras en relación con deterioro ambiental provocado por fenómenos como ciclones tropicales e incendios forestales INNOVACIÓN vs SENTIDO COMÚN: ORDENAMIENTOS ECOLÓGICOS Y TERRITORIALES Perote Cofre de Perote Vigas de Ramírez Acajete R. Lucio Tlalnelhuayocan Xalapa Coatepec E. Zapata Ordenamientos Ecológicos Territoriales http://thefxmedia.com/plaga-de-langostas-australia.html Plagas y cambio climático Plagas y cambio climático Nanoformulación de plaguicidas De las muchas otras aplicaciones, la nanoformulación de plaguicidas ofrece la posibilidad de emplear bajísimas dosis de químicos con los mismos o mejores resultados de aplicaciones convencionales. http://news.farsfound ation.net/en/science-atechnology/science.h tml?start=54 http://www.organic-gardeningshop.com/Agorganics/Product_Details.aspx?Produc tID=155 Esto porque el "entrampamiento" del plaguicida en nanoestructuras permite dirigir las aplicaciones al sitio de alimentación de las plagas o protege el plaguicida de la degradación rápida resultando en un excelente nivel de control de la plaga con concentraciones bajas de plaguicidas, incluso de plaguicidas biológicos, como el Spinosad En caso de Huanglongbing: única solución es la creación de cultivares resistentes y reconversión de huertos … http://www.telefuerza.com/munic ipios/mostrar.php?id=300 http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/9078704 Innovaciones: ingeniería genética cultivo de tejidos http://www.gastronomiaycia.com/2008/08/14/los-citricos-espanoles-en-peligro/ Producción de hortalizas en Almería, España • 27 mil hectáreas de invernaderos. • >60% de la producción es exportada a otros países de la Unión Europea. • Graves problemas de disponibilidad de agua, residuos de plaguicidas en alimentos, resistencia en las poblaciones de plagas. http://vicentecamarasa.wordpress.com/2010/ 08/31/los-invernaderos/ http://www.vistaalmar.es/component/content/article/45-pescaacuicultura/639-comeremos-peces-de-invernadero.html Spodoptera exigua daños a los cultivos de invernadero "Vir-Ex" producto basado en un virus patógeno de Spodoptera exigua • Patente (España) • Planta de producción de virus • Empresa: Biocolor SA • Producto: Vir-Ex • Hortalizas de invernadero (miles de hectáreas por año) Uso exitoso de la feromona de marcaje para repeler hembras de A. ludens and A. obliqua Feromona de marcaje Andrea Birke Control biológico del Nemátodo Dorado de la Papa, uno de los problemas fitosanitarios que mayor impacto negativo tiene en este cultivo. Heridas en la raíz Cultivo de papa Quistes en desarrollo Gloria Carrión Control Biológico de Corrihuela o Muérdago que está matando miles de árboles en la región Phil Brewster http://mexico.cnn.com/planetacnn/2010/10/19/especiesinvasoras-una-de-las-amenazas-de-la-biodiversidad-mexicana Especies invasoras y cambio climático • El escarabajo Redbay Ambrosia Beetle, Xyleborus glabratus Eichhoff (Scolytinae: Curculionidae) Alex Chena Costo ambiental de los biocombustibles Costo ambiental de biocombustibles Alex Chena Alex Chena Alex Chena Alex Chena Fitorremediación para el tratamiento y reuso del agua residual en ingenios azucareros y alcoholeras de Veracruz Vinazas (altamente contaminantes) Industria azucarera-alcoholera Tratamiento de vinazas diluidas en humedales construidos, permite el reuso de estos efluentes en el riego agrícola, el ahorro de agua y la preservación de los ecosistemas Fitotecnología para el tratamiento de vinazas de caña de azúcar en humedales construidos Primera tecnología reportada para tratar vinazas crudas diluidas (sin otro tratamiento previo) y permitir su reuso en riego de caña de azúcar Dra.Eugenia Olguín Producción de alimentos e innovación: papel de la biotecnología e ingeniería genética Algunos ejemplos adicionales para rematar . . . http://www.bligoo.com/explore/article/1667950/Enque-puede-contribuir-la-biotecnologia.html http://bioagricultura.wordpress.com/tag/ cambio-climatico/ http://tecnovegecard611caro.blogspot.com/ Aumentar en el valor nutritivo de vegetales ej. Tomates que producen mayores cantidades de licopeno, un compuesto que disminuye los niveles de colesterol y tiene cierta actividad anti-cáncer. Soya con mayor contenido de omega-3, y otros ácidos grasos de beneficio para prevenir las enfermedades cardiovasculares. Cultivos con mayor rendimiento y resistencia a las enfermedades, ej. plantas con la tecnología de micro-RNAs que bloquean la infección de patógenos a nivel molecular mediante la producción de pequeños fragmentos de ARN con secuencias que "anulan" los mensajes de ARN enviados por los agentes patógenos. http://www.elmundo.es/elmundo/201 0/03/02/ciencia/1267528282.html http://www.argenpress.info/2010/09/ enfermedades-en-cultivos-de-yerbamate.html Producción pecuaria Investigación y desarrollos biotecnológicos para mejorar y aumentar la producción pecuaria: Vacunas recombinantes Modificadores metabólicos recombinantes Uso de pre- y probióticos, aditivos alimenticios, etc Transgénesis y selección asistida por marcadores Clonación Técnica de insecto estéril para controlar gusano barrenador y mal del sueño Diagnóstico molecular de patógenos http://www.compracentro.com/cursos/hobbies/CursoCrianza-Animales-Granja-Pavos-Pollos-ConejosCerdo-Codorniz-Avestruz-52.php http://www.cuencarural.com/granja/avicultura/6283 9-bienestar-en-gallinas-ponedoras/ http://www.diversidadambiental.or g/medios/nota217.html Acuacultura http://agropesca12.blogspot.com/ http://blogueiros.axena.org/2011/03/04/acu icultura-x-peces-de-agua-dulce-la-tilapia/ http://www.taringa.net/posts/info/1733747/A cuicultura_-Cria-de-peces.html La acuacultura ha tenido un crecimiento dramático en las últimas décadas y se espera que éste continúe. En 2009, casi la mitad (44.3%) del pescado consumido en el mundo provino de la acuacultura (FAO 2010). Para apoyar y continuar el crecimiento del sector ha sido y será fundamental: Mejoramiento genético y control de la reproducción de animales cultivados Bioseguridad y control de enfermedades Manejo del impacto ambiental de las piscifactorías y biorremediación Manejo pesquerías y conservación de la biodiversidad Desafíos de la Acuacultura Las enfermedades son uno de los principales obstáculos de la acuacultura a nivel mundial, pues hay brotes epizoóticos en sistemas productivos intensivos y extensivos. Para controlarlos, es necesario: Caracterizar la fauna parasitaria de los animales acuáticos cultivados Mejorar las técnicas de identificación y diagnóstico de patógenos (métodos moleculares como ELISA o PCR) Mejorar la profilaxis (vacunas GM y ADN) http://e-ciencia.com/blog/divulgacion/acuiculturaque-es-y-en-que-consiste/ http://www.madrimasd.org/blogs/cienci a_marina/2008/04/03/88156 http://www.ixoyeacuacultura.webpin.com/943959_POLI CULTIVO-ACUICOLA.html Descubrimiento del agente causal del “Colony Collapse Disorder” (CCD) http://gmojournal.com/index.php/2011/10/25/ar e-systemic-pesticides-to-blame-forhoneybee-colony-collapse/ Las colonias de abejas están colapsando en muchas partes del mundo; ¡miles de millones de abejas han desaparecido! ¿Por qué? ¿Cambio global? ¿Plaguicidas? ¿Teléfonos móviles? ¿Enfermedades? Un proyecto en colaboración con Universidad de Montana y el Ejército de los Estados Unidos + otras tres instituciones de EE.UU Se detectaron un nuevo virus iridiscente + un hongo parásito implicado fuertemente en el colapso de las colonias http://www.flickr.com/photos/239 05174@N00/2327501747/ Estudios prioritarios: (i) desarrollar métodos sencillos para el diagnóstico de la enfermedad (ii) eliminar o controlar el movimiento de colonias infectadas (iii) investigar técnicas de tratamiento (antiviral y/o antimicótico) (iv) secuenciar el genoma del virus para entender de dónde vino ¿Qué la ciencia no es redituable? Durante 80 años México no pudo exportar aguacate (Persea americana) Hass a EUA debido al mito de la Mosca de la Fruta Envíos de Aguacate (Toneladas) 3,500 millones de dólares 2004-2011 Problema… y nicho de oportunidad El lirio acuático (Eichhornia crassipes) es una maleza acuática que crece muy rápidamente cubriendo extensas superficies en presas, lagunas y canales de riego, impidiendo el libre paso del agua o la navegación; además, afecta la supervivencia de las plantas y los animales nativos. Un grupo de trabajo de la BUAP ha desarrollado técnicas para utilizar el lirio en la elaboración de artesanías y la fabricación de papel, tablas de aglomerados para construcción y filtros para agua. http://veracruzinforma.com.mx/2010/06/chiquinan do-limpia-el-lirio-acuatico-en-tlalixcoyan/ http://turismoynegocios.wordpr ess.com/2011/05/27/decontaminante-del-lago-deyojoa-a-hermosas-artesanias/ http://ciudadtijuana.info/cdtj/2011/02/27/elaboran-papelcon-maleza-acuatica/ por su atención
© Copyright 2025