1 FUNDACIÓN ARQUIDIOCESANA DE EDUCACIÓN PLAN DE AREA DE MATEMATICAS FUNADE 2015 FUNDACIÓN ARQUIDIOCESANA DE EDUCACIÓN Funade “UNIDOS EDUCAMOS, FORMAMOS Y EVANGELIZAMOS PARA LA VIDA” PLAN DE ÁREA MATEMÁTICAS BARRANQUILLA 2015 IDENTIFICACIÓN DEL PLANTEL NOMBRE FUNDACIÓN ARQUIDIOCESANA DE EDUCACIÓN FUNADE. CARRERA 69 # 81B - 36 DIRECCION BARRANQUILLA / COLOMBIA MUNICIPIOS (57) (5) 3858093 TELEFONOS [email protected] CORREO ELECTRONICO Efraín Roa Ferrer RECTOR Bachillerato académico presencial y semi - escolarizado MODALIDAD Innovación Educativa DE CARÁCTER NIVELES EDUCATIVOS QUE OFRECE LA INSTITUCION Pre Escolar, Básica primaria, Básica secundaria, Media Académica. Bachiller académico con énfasis en medio ambiente. TITULO QUE SE OTORGA Mixto CARÁCTER A- 6:30 – 10:20, 10:50 – 12:35, 12:50 – 2:20. JORNADAS ESCOLARES B- Sabatina 7:30 – 10:00, 10:00 – 1:30 MISION DEL PLANTEL QUEREMOS una Fundación de carácter educativa inspirado en la Espiritualidad Laica y enviado a evangelizar mediante la Propuesta de la arquidiócesis de Barranquilla. SOMOS servir a nuestro país, región y a la Iglesia, formando con excelencia integral hombres y mujeres, al servicio de los demás, basado en el modelo pedagógico desarrollista- crítico social, caracterizado por la vivencia de valores que respondan con compromiso y la responsabilidad social al momento histórico. CONTAMOS con la experiencia educativa de la formación de religiosos, fielmente comprometidos con la sociedad en los fundamentos éticos y valores cristianos, en el marco legal colombiano y la calidad humana y profesional de quienes forman parte de nuestra fundación, niños(as), jóvenes, maestros, personal de servicios generales y administrativos. VISION DEL PLANTEL En el año 2020 LA FUNDACIÓN ARQUIDIOCESANA DE EDUCACIÓN será reconocida en la Región Caribe, por contar con una Propuesta Educativa de alta calidad, reconocida en el entorno, como líder en formación integral, con sentido de responsabilidad social, acorde con la tradición educativa de la Arquidiócesis de Barranquilla. IDENTIFICACIÓN DEL AREA NOMBRE DE LA INSTITUCION NOMBRE DEL AREA ASIGNATURA QUE CONFORMAN EL AREA NIVELES GRADOS ARITMETICA Pre Escolar ALGEBRA FUNDACION ARQUIDIOCESANA DE EDUCACIÒN Pre Jardín Básica primaria MATEMATICA TRIGONOMETRIA Jardín Básica secundaria CALCULO 1º a 11 Media Académica GEOMETERIA ESTADISTICA INTRODUCCIÓN La matemática es el estudio de los números y el espacio. Más precisamente, es la búsqueda de patrones y relaciones. Esta búsqueda se lleva a cabo mediante conocimientos y destrezas que son necesarios adquirir, puesto que llevan al desarrollo de conceptos y generalizaciones utilizadas en la resolución de problemas de diversa índole, con el fin de obtener una mejor comprensión del mundo que nos rodea y contribuir a la solución de necesidades específicas de las personas. La matemática es una manera de pensar caracterizada por procesos tales como la exploración, el descubrimiento, la clasificación, la abstracción, la estimación, el cálculo, la predicción, la descripción, la deducción y la medición, entre otros. Además, la matemática constituye un poderoso medio de comunicación que sirve para representar, interpretar, modelar, explicar y predecir. La matemática es parte de nuestra cultura y ha sido una actividad humana desde los primeros tiempos. La matemática, por tanto, permite a los estudiantes apreciar mejor su legado cultural al suministrarles una amplia perspectiva de muchos de los logros culturales de la humanidad. El aprendizaje de las matemáticas, al igual que el de otras áreas, es más efectivo cuando el estudiante está motivado. Por ello resulta fundamental que las actividades de aprendizaje despierten su curiosidad y correspondan a la etapa de desarrollo en la que se encuentra. Además, es importante que esas actividades tengan suficiente relación con experiencias de su vida cotidiana. Para alimentar su motivación, el estudiante debe experimentar con frecuencia el éxito en una actividad matemática. El énfasis en dicho éxito desarrolla en los estudiantes una actitud positiva hacia la matemática y hacia ellos mismos. Es importante reconocer que los estudiantes aprenden matemáticas interactuando con el entorno físico y social, lo cual lleva a la abstracción de las ideas matemáticas. Puesto que los estudiantes también aprenden investigando, se les debe dar oportunidades para descubrir y crear patrones, así como para explicar, describir y representar las relaciones presentes en esos patrones. La renovación curricular propuso acercarse a las distintas regiones de las matemáticas, los números, la geometría, las medidas, los datos estadísticos, la misma lógica y los conjuntos desde una perspectiva sistémica que los comprendiera como totalidades estructuradas, con sus elementos, sus operaciones y sus relaciones. El aprendizaje de la matemática está asociado específicamente, al desarrollo de un conjunto de habilidades referidas a: • Procedimientos estandarizables: Incluye el desarrollo de habilidades que se ponen en juego para el aprendizaje de diversos procedimientos y métodos que permiten el uso fluido de instrumentos, la realización de cálculos y estimaciones, la aplicación de fórmulas y convenciones que, posteriormente, pasan a ser procedimientos rutinarios y algorítmicos. • Resolución de problemas: incluye el desarrollo de habilidades tales como identificación de la incógnita y estimación de su orden de magnitud, búsqueda y comparación de caminos de solución, análisis de los datos y de las soluciones, anticipación y estimación de resultados, sistematización del ensayo y error, aplicación y ajuste de modelos, y formulación de conjeturas. • Estructuración de los conceptos matemáticos: incluye el desarrollo de habilidades tales como particularización, generalización, búsqueda de patrones y de regularidades, integración y síntesis de conocimientos, encadenamiento lógico de argumentos, distinción entre supuestos y conclusiones. Se incorporan también las relaciones entre los distintos temas y conceptos, y algunos antecedentes relativos a la evolución histórica de algunos de ellos. ENFOQUE PEDAGOGICO El Hombre, a lo largo de la historia, utilizó los conocimientos matemáticos para resolver diferentes problemas planteados por su entorno. Es así que los “problemas” son tanto el corazón de la “matemática” como el motor de su enseñanza. Es indudable que las palabras “matemática” y “problema” siempre estuvieron íntimamente ligadas. Seguramente, usted recordará algunas de las clases de matemática que vivió como alumno de la escuela primaria y/o secundaria. Pasarán por su mente imágenes que se relacionan con números, formulas, signos, y los “famosos” problemas. La educación matemática no implica acumular conocimientos (fórmulas, símbolos, gráficos, etc.), sino poder utilizarlos en la resolución de situaciones problemáticas, transfiriendo y resignificando lo aprendido. Cabe preguntarnos, los problemas ¿siempre ocuparon el mismo lugar en la enseñanza de la matemática? Es evidente que si bien los problemas siempre fueron importantes, el lugar que ocuparon en el proceso de enseñanza y aprendizaje fue variando a lo largo de la historia. Para caracterizar estos cambios, a fines didácticos, vamos a analizar tres grandes modelos referidos a las relaciones entre docente, alumno y saber. La complejidad del acto pedagógico hace que ningún docente se centre exclusivamente en un modelo, sino que utilice elementos de distintos modelos. En el modelo más clásico, típico de la escuela centrada en la transmisión de contenidos al alumno, el problema se ubica al final de la secuencia de aprendizaje. El * Tomado de González, A. y Weinstein, E. (2000). ¿Cómo enseñar matemática en el jardín?, Buenos Aires, Colihue S.R.L., pp. 17-36. 2 docente inicialmente introduce las nociones y presenta los ejercicios. El alumno escucha, imita y se ejercita, para posteriormente aplicar los conocimientos adquiridos en la resolución de los problemas presentados. El contenido, es decir el saber, es el centro de la actividad pedagógica. Se pone el acento en la organización lógica de las disciplinas. El problema cumple, para el alumno, la función de utilización y ejercitación de lo aprendido, mientras que al docente le sirve como control del aprendizaje. Por ejemplo: “Si tres ángulos de un trapecio miden… ¿cuánto mide el cuarto ángulo?” El docente les planteará a sus alumnos problemas de este tipo después de haberles enseñado que: “La suma de los ángulos interiores de todo cuadrilátero es igual a 360°”. La Escuela Nueva, como superadora del modelo clásico, propone una enseñanza centrada en la actividad del alumno, de ahí los llamados “métodos activos”, en los cuales cobran importancia los intereses, las motivaciones, las necesidades del alumno. En este modelo el docente escucha al alumno, responde a sus demandas y lo ayuda a utilizar diferentes fuentes de información. El alumno busca y organiza información que le permite resolver situaciones ligadas a su entorno. El centro de la situación educativa se desplaza del saber al alumno. Pasan a un segundo plano las estructuras propias de las disciplinas. El docente acompaña y facilita el aprendizaje. El problema responde a las necesidades e intereses de los alumnos. Por ejemplo: se plantean problemas relacionados con la “salida a la granja”, por ser una situación vinculada con los intereses de los alumnos, sin tener en cuenta si ellos poseen los conocimientos necesarios para resolver “todos” los problemas que se pueden derivar de una situación tan compleja. Hoy nos encontramos frente a un “modelo apropiativo”, es decir, un modelo centrado en que el alumno construya los saberes socialmente válidos. El centro del proceso de enseñanza y aprendizaje ya no es ni el saber ni el alumno. Se trata de lograr un equilibrio en el cual interactúe dinámicamente docente, alumno y saber. El docente es quien propone a sus alumnos problemas que les sean significativos. En la elección de los mismos tiene que tener en cuenta tanto los saberes de los alumnos como los contenidos que él, intencionalmente, se propone enseñar. El alumno resuelve los problemas en interacción con sus pares. La actividad de resolución de problemas cobra un lugar privilegiado en la situación didáctica. Ya no será un momento de aplicación de lo aprendido anteriormente, sino que interviene desde el comienzo del aprendizaje, constituyéndose en la “fuente, lugar y criterio de la elaboración del saber”. Pero ¿qué entendemos, desde esta perspectiva, por “problema”? El documento de los “Contenidos Básicos Comunes para la Educación General Básica” sostiene: “…se entiende por problema toda situación con un objetivo a lograr, que requiera del sujeto una serie de acciones u operaciones para obtener su solución, de la que no dispone en forma inmediata, obligándolo a engendrar nuevos conocimientos, modificando (enriqueciendo o rechazando) los que hasta el momento poseía…” El problema es una situación en la que intervienen docente, alumno y saber: El docente plantea el problema teniendo en cuenta los saberes de los alumnos y los contenidos a enseñar. El alumno debe realizar acciones que le permitan resolver el obstáculo cognitivo planteado, a fin de poder construir, relacionar y/o modificar sus conocimientos. El saber, es decir, el contenido a enseñar, es construido por el alumno a partir de las situaciones-problema que el docente plantea. El problema debe ser una situación que plantee al alumno un óptimo desequilibrio. Cesar Coll1 sostiene: “...si el objeto de conocimiento está demasiado alejado de las posibilidades de comprensión del alumno, no se producirá desequilibrio alguno en los esquemas de asimilación o bien desequilibrio provocado será de una magnitud tal que el cambio quedará bloqueado. Si, por el contrario, el objeto de conocimiento se deja asimilar totalmente por los esquemas ya disponibles, no habrá razón alguna para modificarlos y el aprendizaje será igualmente imposible. En consecuencia la intervención pedagógica debe concebirse en términos de diseño de situaciones que permitan un grado óptimo de desequilibrio, es decir, que superen el nivel de comprensión del alumno pero que no lo superen tanto que no puedan ser asimilados o que resulte imposible restablecer el equilibrio...” El sujeto debe realizar acciones con una finalidad, es decir, acciones que le permitan encontrar soluciones a los problemas planteados. Es a través de estas acciones que el conocimiento matemático va adquiriendo sentido para el niño. 1 Coll, C., Psicologia genética y aprendizajes escolares, Madrid, Siglo XXI, 1990. 4 El conocimiento matemático adquiere sentido, para el sujeto, en función de los problemas que le permite resolver. Por lo tanto, sólo en la medida en que el niño resuelva problemas que involucren los conocimientos matemáticos podrá reconocer el sentido y la utilidad de los mismos. Para poder entender más claramente qué características tienen los problemas desde esta perspectiva, recordemos la comparación realizada por Arthur Baroody:2 PROBLEMAS RUTINARIOS DE ENUNCIADO VERBAL QUE SUELEN ENCONTRARSE EN LOS TEXTOS ESCOLARES CASOS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS COMUNES EN LA VIDA DE CADA DÍA Y EN LA MATEMÁTICA La incógnita está especificada o es muy evidente. La incógnita puede no estar especificada ni ser evidente. Se dispone de demasiada (o demasiado poca) información Solo se ofrece la información específica necesaria para calcular la respuesta. Es evidente un procedimiento correcto para hallar la solución. Se pueden aplicar muchos procedimientos para la solución, que puede ser evidentes o no. Hay una solución correcta. Puede haber varias soluciones y hasta puede que no haya ninguna. La solución debe encontrarse enseguida. Los problemas significativos suelen resolverse lentamente Pero, ¿cuál es él lugar de la resolución de problemas dentro de este enfoque? Como ya dijimos, la resolución de problemas ocupa un lugar central en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Desde la trilogía docente-alumno-saber, podemos decir que los problemas sirven para: Enseñar A TRAVÉS de la resolución de problemas. Los conocimientos matemáticos deberán enseñarse partiendo del planteo de situaciones problemáticas que le permitan al niño construir estos saberes. Enseñar PARA resolver problemas. El docente debe plantear problemas en diferentes contextos, que permitan al alumno, resignificar en situaciones nuevas, construcciones anteriores. Enseñar SOBRE la resolución de problemas. El docente debe enseñar estrategias, procedimientos heurísticos, modelos, en tanto contenidos procedimentales que le permitan al alumno conceptualizarlos, generalizarlos, es decir, utilizarlos en otras situaciones. Desde el punto de vista docente la resolución de problemas debe ser utilizada, además, para: DIAGNOSTICAR los saberes de los alumnos. EVALUAR los aprendizajes de los niños. Es decir, se deben utilizar situaciones problemáticas no sólo en la enseñanza de contenidos conceptuales y procedimentales sino también en el momento de detectar los saberes previos así como al evaluar los aprendizajes. Pero, el alumno, además de responder preguntas debe poder formularlas, debe poder preguntarse. Es decir, pretendemos un alumno que resuelva y formule problemas. CONTEXTO Contexto, entendidos como aquellos ambientes que rodean al estudiante y dotan de sentido la actividad matemática. Desde los Estándares básicos de competencia en matemática (2006, p. 70), se define: 1. 2. 3. “Contexto inmediato o contexto del aula, creado por la disposición del aula de clase (parte física, materiales, normas explícitas o implícitas, situación problema preparada por el docente)” “Contexto escolar o contexto institucional, conformado por los escenarios de las actividades diarias, la arquitectura escolar, la cultura y los saberes de los estudiantes, docentes, empleados administrativos y directivos. De igual forma, el PEI, las normas de convivencia, el currículo explícito y oculto hacen parte de este contexto”. “Contexto extraescolar o contexto sociocultural, descrito desde lo que pasa fuera del ambiente institucional, es decir desde la comunidad local, la región, el país y el mundo”. Estas tres dimensiones no se dan de forma aislada o secuencial, al contrario estos toman significado en cualquier momento del acto educativo, específicamente en el MEN (1998): “Se proponen que las tres dimensiones señaladas se desarrollen en el interior de situaciones problemáticas entendidas estas como el espacio en el cual los estudiantes tienen la posibilidad de acercarse a sus propias preguntas o encontrar pleno significado a las preguntas de otros, llenar de sentido las acciones (físicas o mentales) necesarias para resolverlas, es decir, es el espacio donde el estudiante define problemas para sí” (p.37). Los contenidos en la estructura curricular deben responder a la planeación de estrategias pedagógicas que se orienten desde los pensamientos matemáticos y sus sistemas (enseñanza), al desarrollo de los procesos generales (aprendizaje) y a la inclusión de los diferentes contextos que promuevan el pensamiento crítico y articulado a la realidad como ejes que regulan la construcción de conocimientos y la transformación en saberes desde la idea de un ser competente que asuma la responsabilidad conjunta del aprendizaje. En concordancia con lo escrito anteriormente, el MEN propone los Estándares básicos de competencias en matemáticas, concebidos como niveles de avance en procesos graduales. Estos sustentan una estructura basada en los cinco pensamientos y sistemas asociados, los cuales se presentan en columna y son cruzados por algunos de los cinco procesos generales, sin excluir otros procesos que contribuyan a superar el nivel del estándar. “Los estándares están EN EL PLAN DE ÁREA DE MATEMÁTICAS distribuidos en cinco conjuntos de grados (primero a tercero, cuarto a quinto, sexto a séptimo, octavo a noveno, y décimo a undécimo) con la intención de dar flexibilidad a la distribución de las actividades en el tiempo, apoyar la organización de ambientes y situaciones de aprendizaje significativas y comprensivas” (MEN, p. 76). En este sentido, el MEN (2006) dice: “Los estándares para cada pensamiento están basados en la interacción entre la faceta práctica y la formal de la matemática y entre el conocimiento conceptual y el procedimental” (pp. 77-78). La siguiente ilustración nos especifica la estructura que tiene el estándar en su elaboración. PROCESOS GENERALES CONCEPTOS Y PROCEDIMIENTOS MATEMATICOS CONTEXTOS ESTADO DEL ÁREA La realidad frente a la calidad de la Educación en Colombia y específicamente en la Costa Caribe no es un secreto para ninguno de sus actores, aunque existe toda una reglamentareidad que defiende como prioridad la educación, los esfuerzos en materia educativa han mostrado ser insuficientes frente a los desempeños de los estudiantes en las pruebas realizadas tanto a nivel nacional como internacionalmente. Específicamente en el área de matemáticas, tema que nos ocupa, estos bajos resultados se evidencian en las pruebas nacionales como la SABER, aplicada a niños en los grados 3º, 5º y 9º de la Básica y las pruebas Icfes, aplicadas a estudiantes para el ingreso a la Educación Superior. En ambas pruebas cada una desde su propio nivel de complejidad, deja claro que los conocimientos adquiridos por los alumnos resultan ser muy poco significativos, identificándose serias dificultades en la resolución de problemas y en el razonamiento de los mismos, sobre todo si estos implican un nivel de abstracción muy alto o requieren utilizar varias operaciones lógicas matemáticas. Esto explica que frente a las pruebas de Estado un promedio del 85% de los colegios públicos son clasificados en categoría de bajo rendimiento. Frente a estas circunstancias, el sistema educativo colombiano enfrenta un gran reto, mejorar los procesos de enseñanza- aprendizaje para así poder disminuir las dificultades que presentan los alumnos en la comprensión de conceptos, resolución de problemas, transferencia de los contenidos a situaciones cotidianas y en general a mejorar los procesos y estrategias de pensamiento que les permitan seguir aprendiendo una matemática que se construye cultural y socialmente. Las instituciones de Educación, en este caso la Fundación Arquidiocesana de educación FUNADE, no escapa de esta realidad, por el contrario tiene un compromiso importante con los jóvenes que ingresan a la fundación, y que requieren el acompañamiento necesario para superar sus dificultades. OBJETO DE ESTUDIO DEL ÁREA Desde el punto de vista formal podemos decir que las matemáticas tienen como finalidad el estudio deductivo de los entes abstractos o formales entre ellos, los números, las figuras, los símbolos, las relaciones y propiedades entre ellas. OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA Cualquiera sea el currículo que adopte la institución dentro de su plan de estudios, así como los mecanismos que opte para implementarlo, la enseñanza de las matemáticas debe propender que cada estudiante: • Desarrolle una actitud favorable hacia las matemáticas y hacia su estudio que le permita lograr una sólida comprensión de los conceptos, procesos y estrategias básicas e, igualmente, la capacidad de utilizar todo ello en la solución de problemas. • Desarrolle la habilidad para reconocer la presencia de las matemáticas en diversas situaciones de la vida real. • Aprenda y use el lenguaje apropiado que les permita comunicar de manera eficaz sus ideas y sus experiencias matemáticas. • Haga uso creativo de las matemáticas para expresar nuevas ideas y descubrimientos, así como para reconocer los elementos matemáticos presentes en otras actividades creativas. • Logre un nivel de excelencia que corresponda a su etapa de desarrollo OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL ÁREA Objetivos Específicos del Área en la Educación Básica Primaria De acuerdo con el Artículo 21 de la Ley 115 de 1994, El área de Matemática tiene como objetivos específicos en la educación básica primaria (grados 1º a 5º): • La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad democrática, participativa y pluralista • El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente a la realidad social, así como del espíritu crítico • El desarrollo de los conocimientos matemáticos necesarios para manejar y utilizar operaciones simples de cálculo y procedimientos lógicos elementales en diferentes situaciones, así como la capacidad para solucionar problemas que impliquen estos conocimientos • La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que sean objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad; • El desarrollo de valores civiles, éticos y morales, de organización social y de convivencia humana Objetivos Específicos del Área en la Educación Básica Secundaria De acuerdo con el Artículo 22 de la Ley 115 de 1994, El área de Matemática tiene como objetivos específicos en la educación básica secundaria (grados 6º a 9º): • El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el dominio de los sistemas numéricos, geométricos, métricos, lógicos, analíticos, de conjuntos de operaciones y relaciones, así como para su utilización en la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, de la tecnología y los de la vida cotidiana • La comprensión de la dimensión práctica de los conocimientos teóricos, así como la dimensión teórica del conocimiento práctico y la capacidad para utilizarla en la solución de problemas • La iniciación en los campos más avanzados de la tecnología moderna y el entrenamiento en disciplinas, procesos y técnicas que le permitan el ejercicio de una función socialmente útil • La utilización con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de información y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo. JUSTIFICACIÓN El aprendizaje de la matemática es un buen aliado para el desarrollo de capacidades no solo cognitivas, sino también, para el desarrollo de actitudes, tales como la confianza de los estudiantes en sus propios procedimientos y conclusiones, favoreciendo la autonomía del pensamiento; la disposición para enfrentar situaciones nuevas; la capacidad para plantear conjeturas y el cultivo de una mirada curiosa frente al mundo que los rodea; la disposición para cuestionar sus procedimientos, para aceptar que se pueden equivocar y que es necesario detectar y corregir los errores; la apertura al análisis de sus propias estrategias de reflexión, de diversidad de procedimientos y de nuevas ideas. Así mismo, el aprendizaje de la matemática contribuye al desarrollo de habilidades comunicativas, que hacen más precisa y rigurosa la expresión de ideas y razonamientos, incorporando en el lenguaje y argumentaciones habituales las diversas formas de expresión matemática y comprendiendo los elementos matemáticos cuantitativos y cualitativos, presentes en las noticias, opiniones, publicidad y analizándolos autónomamente. La enseñanza de la matemática enfatiza el desarrollo del pensamiento creativo, analógico y crítico para la formulación de conjeturas, exploración de caminos alternativos y discusión de la validez de las conclusiones. Esto supone dar espacio a la experimentación y la investigación; incentivar la observación, descripción y clasificación de situaciones concretas y la abstracción de propiedades comunes a un conjunto de objetos reales o simbólicos. Cobra relevancia, entonces, el trabajo en equipo, la comunicación y la confrontación de ideas, la fundamentación de opiniones y argumento, el examen de sus conexiones y el apoyo en elementos tecnológicos. Durante la educación básica primaria, secundaria y media, el área de matemática debe incluir experiencias abundantes para que los estudiantes logren: 1. Con la resolución de problemas como método de indagación y aplicación: • Utilizar enfoques de resolución de problemas para investigar y entender los contenidos matemáticos. • Construir nuevo conocimiento matemático • Desarrollar y aplicar estrategias para resolver una extensa gama de problemas. • Verificar e interpretar resultados en relación a los problemas originales. • Adquirir confianza en el uso significativo de las matemáticas. 2. Con la comunicación: • Organizar y consolidar su pensamiento matemático. • Comunicarse coherente y claramente con sus compañeros, maestros y demás personas. • Analizar y evaluar el pensamiento matemático y las estrategias de los demás. • Usar el lenguaje matemático para expresar sus ideas de manera precisa. 3. Con el razonamiento matemático: • Reconocer que el razonamiento matemático y la prueba son aspectos fundamentales de las matemáticas. • Formular e investigar conjeturas matemáticas • Desarrollar y evaluar argumentos y pruebas matemáticas • Seleccionar y usar varios tipos de razonamiento y métodos de demostración. Referente conceptual Fundamentos lógico-disciplinares del área A través de la historia, el desarrollo de las matemáticas ha estado relacionado a la vida del hombre, su estructuración dentro de una sociedad se ha dado mediante la interpretación que esta da a algunos fenómenos naturales y propone explicación a sus continuos cuestionamientos desde una lógica y lenguaje específico. La matemática es una ciencia en construcción permanente que, a través de la historia, ha ido evolucionando de acuerdo con las necesidades que surgen en las sociedades y de las problemáticas del contexto (cotidiano, histórico y productivo, entre otros). Los Lineamientos curriculares expresan que: “El conocimiento matemático está conectado con la vida social de los hombres, que se utiliza para tomar determinadas decisiones que afectan la colectividad, que sirven de argumento, de justificación” (MEN, 1998; p.12). Desde esta visión es una construcción humana, en la cual, prevalece los cuestionamientos que al ser resueltos transforman el entorno y la sociedad. Concebir la enseñanza de la matemática como un cuerpo de conocimiento que surge de la elaboración intelectual y se aleja de la vida cotidiana, es como mutilar su fin en sí misma y tornarla en un conjunto de conocimientos abstractos de difícil comprensión y más aún de difícil uso práctico que amerite su estudio. Por esto los Estándares básicos de competencia en matemática plantean un contexto particular que dota de significado el conocimiento matemático desarrollado en el acto educativo, en palabras del MEN (2006; p.47): 10EL PLAN DE ÁREA DE MATEMÁTICAS [...] se hace necesario comenzar por la identificación del conocimiento matemático informal de los estudiantes en relación con las actividades prácticas de su entorno y admitir que el aprendizaje de la matemática no es una cuestión relacionada únicamente con aspectos cognitivos, sino que involucra factores de orden afectivo y social, vinculados con contextos de aprendizaje particulares. En este objetivo de enseñar para la vida, el MEN (2006) propone la fundamentación lógica de la matemática desde una idea de competencia que asume los diferentes contextos en los cuales los estudiantes se ven confrontados como integrantes activos de una sociedad. En este sentido los Estándares básicos de competencias en matemáticas definen la competencia “[...] como conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas, socio afectivas y psicomotoras apropiadamente relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible, eficaz y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores” (p. 49). Desde esta idea de competencia, en Colombia se estructuran tres dimensiones que articulan la enseñanza de la matemática: Conocimientos básicos, los cuales se relacionan con procesos específicos que desarrollan el pensamiento matemático y los sistemas propios del área. Estos son: Pensamiento numérico y sistemas numéricos. “El énfasis en este sistema se da a partir del desarrollo del pensamiento numérico que incluye el sentido operacional, los conceptos, las relaciones, las propiedades, los problemas y los procedimientos. El pensamiento numérico se adquiere gradualmente y va evolucionando en la medida en que los alumnos tienen la oportunidad de pensar en los números y de usarlos en contextos significativos. Reflexionar sobre las interacciones entre los conceptos, las operaciones y los números estimula un alto nivel del pensamiento numérico” (MEN, 1998, p. 26). Pensamiento espacial y sistemas geométricos. “Se hace énfasis en el desarrollo del pensamiento espacial, el cual es considerado como el conjunto de los procesos cognitivos mediante los cuales se construyen y se manipulan las representaciones mentales de los objetos del espacio, sus relaciones, sus transformaciones y las diversas traducciones o representaciones materiales. El componente geométrico del plan permite a los estudiantes examinar y analizar las propiedades de los espacios bidimensional y tridimensional, así como las formas y figuras geométricas que se hallan en ellos” (MEN, 2006, p. 61). Pensamiento métrico y sistemas de medidas. “Hace énfasis en el desarrollo del pensamiento métrico. La interacción dinámica que genera el proceso de medir el entorno, en el cual los estudiantes interactúan, hace que estos EL PLAN DE ÁREA DE MATEMÁTICAS encuentren situaciones de utilidad y aplicaciones prácticas donde, una vez más, cobra sentido la matemática” (MEN, 1998, p. 41). Las actividades de la vida diaria acercan a los estudiantes a la medición y les permite desarrollar muchos conceptos y muchas destrezas del área. El desarrollo de este componente da como resultado la comprensión, por parte del estudiante, de los atributos mensurables de los objetos y del tiempo. Pensamiento aleatorio y sistema de datos. “Hace énfasis en el desarrollo del pensamiento aleatorio, el cual ha estado presente a lo largo del tiempo, en la ciencia y en la cultura y aún en la forma del pensar cotidiano. Los fenómenos aleatorios son ordenados por la estadística y la probabilidad que ha favorecido el tratamiento de la incertidumbre en las ciencias como la biología, la medicina, la economía, la sicología, la antropología, la lingüística y, aún más, ha permitido desarrollos al interior de la misma matemática” (MEN, 1998, p. 47). Pensamiento variacional y los sistemas algebraicos y analíticos. “Proponer el inicio y desarrollo del pensamiento variacional como uno de los logros para alcanzar en la educación básica, presupone superar la enseñanza de contenidos matemáticos fragmentados y compartimentalizados, para ubicarse en el dominio de un campo conceptual, que involucra conceptos y procedimientos de interés estructurados y vinculados que permitan analizar, organizar y modelar matemáticamente situaciones y problemas tanto de la actividad práctica del hombre, como de las ciencias, y las propiamente matemáticas donde la variación se encuentre como sustrato de ellas” (MEN, 1998, p. 49). Fundamentos pedagógico–didácticos Las nuevas tendencias en educación matemática y la norma técnica orientan al docente sobre la importancia de la reestructuración en la forma como se enseña el área. Desde esta idea se indica que la matemática no se deben limitar a la memorización de definiciones y fórmulas sin posibilidad de utilizarlas y aplicarlas, ignorando la historia de esta ciencia, donde su construcción estuvo ligado a resolver necesidades que surgen desde lo cotidiano, dándole la espalda a este origen cuando se enseñan centradas en el desarrollo de algoritmos excluyendo la resolución de problemas. Al respecto, Brousseau (1994) citado en MEN (1998, p. 96) expresa que: “El trabajo intelectual del alumno debe por momentos ser comparable al matemático científico. Saber matemáticas no es solamente aprender definiciones y teoremas, para reconocer la ocasión de utilizarlas y aplicarlas; sabemos bien que hacer matemáticas implica que uno se ocupe de problemas, pero a veces se olvida que resolver un problema no es más que parte del trabajo; encontrar buenas preguntas es tan importante como encontrarles soluciones. Una buena reproducción por parte del alumno de una actividad científica exigiría que él actúe, formule, pruebe, construya modelos, lenguajes, conceptos, teorías, que los intercambie con otros, que reconozca las que están conformes con la cultura, que tome las que le son útiles, etc.”. Por esto, la enseñanza de la matemática requiere de ambientes de aprendizaje acordes a las características “establecidas desde sus inicios (matemáticas con EL PLAN DE ÁREA DE MATEMÁTICAS movimiento que permitían la interpretación de la naturaleza, desarrollar el pensamiento lógico y resolver problemas presentados en el contexto, además de la importancia de articular todas las ramas que la componen), ya que la matemática requiere de “[...] de ambientes de aprendizaje enriquecidos por situaciones problema significativas y comprensivas, que posibiliten avanzar a niveles de competencia más y más complejos” (MEN, 2006, p. 49). En esta perspectiva, la enseñanza de los conocimientos matemáticos debe contextualizarse desde el acercamiento al desarrollo de situaciones problemas en las cuales el estudiante pueda explorar y plantearse preguntas que surgen de su reflexión e interacción con los acontecimientos y fenómenos de la cotidianidad, desde diferentes escenarios. Mesa (1998, p.12) afirma que las situaciones problema permiten: “[...]desplazar la actividad del docente como transmisor del conocimiento hacia el estudiante, quien a través de su participación deseando conocer por él mismo, anticipando respuestas, aplicando esquemas de solución, verificando procesos, confrontando resultados, buscando alternativas, planteando otros interrogantes logra construir su propio aprendizaje”. En consecuencia, la implementación de las situaciones problemas conlleva a la articulación de la investigación escolar como un eje que dinamiza las relaciones entre maestro, estudiante y disciplina, además la incorporación de su contexto cercano permitiendo como lo expresa el MEN (1998) el descubrimiento y la reinvención de la matemática. En el ámbito de la enseñanza de la matemática, el MEN (2006) expresa que: 1. 2. 3. 4. 5. El docente debe partir del diagnóstico de los saberes del estudiante, “al momento de iniciar el aprendizaje de un nuevo concepto, lo que el estudiante ya sabe sobre ese tema de la matemática (formal o informalmente), o sea, sus concepciones previas, sus potencialidades y sus actitudes son la base de su proceso de aprendizaje”. “El reconocimiento de que el estudiante nunca parte de cero para desarrollar sus procesos de aprendizaje y, de otro, el reconocimiento de su papel activo cuando se enfrenta a las situaciones problemas propuestas en el aula de clases”. El trabajo colaborativo como proceso que permite la interacción entre pares y el profesor para el desarrollo de habilidades y competencias como la toma de decisiones, confrontación y argumentación de ideas y generar la capacidad de justificación. Centrar la enseñanza en el desarrollo de las competencias matemáticas, orientadas a alcanzar las dimensiones políticas, culturales y sociales, trascendiendo los textos escolares. Recrear situaciones de aprendizaje a partir de recursos didácticos acordes a las competencias que se desarrollan. “Todo esto facilita a los alumnos centrarse en los procesos de razonamiento propio de la matemática y, en muchos casos, puede poner a su alcance problemáticas antes reservadas a otros niveles más avanzados de la escolaridad”. En concordancia con lo anterior, desarrollar un ser matemáticamente competente por medio de un aprendizaje comprensivo y significativo bajo una mediación desde el aspecto cultural y social, implica que los estudiantes adquieran o desarrollen conocimientos, habilidades y actitudes; conocimientos desde lo conceptual que implican el saber qué y el saber por qué y desde lo procedimental que implica el saber cómo, enmarcados éstos en los cinco pensamientos matemáticos. Habilidades entendidas como la posibilidad de aplicar los procesos generales que se desarrollan en el área. Y las actitudes evidenciadas en el aprecio, la seguridad, la confianza y el trabajo en equipo en la aplicación del saber específico. FUNDAMENTOS LEGALES Y NORMATIVOS De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines: • El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos; • La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad; • La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; • La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios; • La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber; • El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad; • El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones; • La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe; • El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país; • La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación; • La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social; • La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre. • La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo. PROCESOS GENERALES DEL AREA, QUE EXPLICAN LO QUE SIGNIFICA SER MATEMATICAMENTE COMPETENTE. Sin utilizar todavía la conceptualización y la terminología actual de las competencias, la visión sobre las matemáticas escolares propuesta en los Lineamientos Curriculares de Matemáticas1 preparaba ya la transición hacia el dominio de las competencias al incorporar una consideración pragmática e instrumental del conocimiento matemático, en la cual se utilizaban los conceptos, proposiciones, sistemas y estructuras matemáticas como herramientas eficaces mediante las cuales se llevaban a la práctica determinados tipos de pensamiento lógico y matemático dentro y fuera de la institución educativa. También pueden reinterpretarse como potentes precursores del discurso actual sobre las competencias la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel2, Novak y Gowin3, y la de la enseñanza para la comprensión de Perkins, Gardner, Wiske y otros. En la primera, la significatividad del aprendizaje no se reduce a un sentido personal de lo aprendido, sino que se extiende a su inserción en prácticas sociales con sentido, utilidad y eficacia. En la segunda, la comprensión se entiende explícitamente como relacionada con los desempeños de comprensión, que son actuaciones, actividades, tareas y proyectos en los cuales se muestra la comprensión adquirida y se consolida y profundiza la misma. En las dimensiones de la comprensión se incluye no sólo la más usual de los contenidos y sus redes conceptuales, sino que se proponen los aspectos relacionados con los métodos y técnicas, con las formas de expresar y comunicar lo comprendido y con la praxis cotidiana, profesional o científico-técnica en que se despliegue dicha comprensión. Todas estas dimensiones se articulan claramente con una noción amplia de competencia como conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas, socio afectivas y psicomotoras apropiadamente relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible, eficaz y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores. Esta noción supera la más usual y restringida que describe la competencia como saber hacer en contexto en tareas y situaciones distintas de aquellas a las cuales se aprendió a responder en el aula de clase. Las competencias matemáticas no se alcanzan por generación espontánea, sino que requieren de ambientes de aprendizaje enriquecidos por situaciones problema significativo y comprensivo, que posibiliten avanzar a niveles de competencia más y más complejos. Por lo dicho anteriormente, se puede hablar del aprendizaje por competencias como un aprendizaje significativo y comprensivo. En la enseñanza enfocada a lograr este tipo de aprendizaje no se puede valorar apropiadamente el progreso en los niveles de Una competencia si se piensa en ella en un sentido dicotómico (se tiene o no se tiene), sino que tal valoración debe entenderse Como la posibilidad de determinar el nivel de desarrollo de cada competencia, en progresivo crecimiento y en forma relativa a los Contextos institucionales en donde se desarrolla. Las competencias matemáticas no se alcanzan por generación espontánea, sino Que requieren de ambientes de aprendizaje enriquecidos por situaciones problema significativo y comprensivo, que posibiliten Avanzar a niveles de competencia más y más complejos. La noción general de competencia ha venido siendo objeto de interés en muchas de las investigaciones y reflexiones que adelanta la comunidad de investigadores en educación matemática. Una síntesis apretada de los resultados de éstas permite precisar que –además de los aspectos que se acaban de mencionar– el sentido de la expresión ser matemáticamente competente está íntimamente relacionado con los fines de la educación matemática de todos los niveles educativos (lo cual ha sido tratado en el apartado anterior) y con la adopción de un modelo epistemológico sobre las propias matemáticas. La adopción de un modelo epistemológico coherente para dar sentido a la expresión ser matemáticamente competente requiere que los docentes, con base en las nuevas tendencias de la filosofía de las matemáticas, reflexionen, exploren y se apropien de supuestos sobre las matemáticas tales como: 1. Las matemáticas son una actividad humana inserta en y condicionada por la cultura y por su historia, en la cual se utilizan distintos recursos lingüísticos y expresivos para plantear y solucionar problemas tanto internos como externos a las matemáticas mismas. En la búsqueda de soluciones y respuestas a estos problemas surgen progresivamente técnicas, reglas y sus respectivas justificaciones, las cuales son socialmente decantadas y compartidas. 2. Las matemáticas son también el resultado acumulado y sucesivamente reorganizado de la actividad de comunidades profesionales, resultado que se configura como un cuerpo de conocimientos (definiciones, axiomas, teoremas) que están lógicamente estructurados y justificados. Con base en estos supuestos se pueden distinguir dos facetas básicas del conocimiento matemático: - La práctica, que expresa condiciones sociales de relación de la persona con su entorno, y contribuye a mejorar su calidad de vida y su desempeño como ciudadano. - La formal, constituida por los sistemas matemáticos y sus justificaciones, la cual se expresa a través del lenguaje propio de las matemáticas en sus diversos registros de representación. En el conocimiento matemático también se han distinguido dos tipos básicos: el conocimiento conceptual y el conocimiento procedimental. El primero está más cercano a la reflexión y se caracteriza por ser un conocimiento teórico, producido por la actividad cognitiva, muy rico en relaciones entre sus componentes y con otros conocimientos; tiene un carácter declarativo y se asocia con el saber qué y el saber por qué. Por su parte, el procedimental está más cercano a la acción y se relaciona con las técnicas y las estrategias para representar conceptos y para transformar dichas representaciones; con las habilidades y destrezas para elaborar, comparar y ejercitar algoritmos y para argumentar convincentemente. El conocimiento procedimental ayuda a la construcción y refinamiento del conocimiento conceptual y permite el uso eficaz, flexible y en contexto de los conceptos, proposiciones, teorías y modelos matemáticos; por tanto, está asociado con el saber cómo. Estas dos facetas (práctica y formal) y estos dos tipos de conocimiento (conceptual y procedimental) señalan nuevos derroteros para aproximarse a una interpretación enriquecida de la expresión ser matemáticamente competente. Esta noción ampliada de competencia está relacionada con el saber qué, el saber qué hacer y el saber cómo, cuándo y por qué hacerlo. Por tanto, la precisión del sentido de estas expresiones implica una noción de competencia estrechamente ligada tanto al hacer como al comprender. Si bien es cierto que la sociedad reclama y valora el saber en acción o saber procedimental, también es cierto que la posibilidad de la acción reflexiva con carácter flexible, adaptable y generalizable exige estar acompañada de comprender qué se hace y por qué se hace y de las disposiciones y actitudes necesarias para querer hacerlo, sentirse bien haciéndolo y percibir las ocasiones de hacerlo. Estas argumentaciones permiten precisar algunos procesos generales presentes en toda la actividad matemática que explicitan lo que significa ser matemáticamente competente: Formular, plantear, transformar y resolver problemas a partir de situaciones de la vida cotidiana, de las otras ciencias y de las matemáticas mismas. Ello requiere analizar la situación; identificar lo relevante en ella; establecer relaciones entre sus componentes y con situaciones semejantes; formarse modelos mentales de ella y representarlos externamente en distintos registros; formular distintos problemas, posibles preguntas y posibles respuestas que surjan a partir de ella. Este proceso general requiere del uso flexible de conceptos, procedimientos y diversos lenguajes para expresar las ideas matemáticas pertinentes y para formular, reformular, tratar y resolver los problemas asociados a dicha situación. Estas actividades también integran el razonamiento, en tanto exigen formular argumentos que justifiquen los análisis y procedimientos realizados y la validez de las soluciones propuestas. • Utilizar diferentes registros de representación o sistemas de notación simbólica para crear, expresar y representar ideas matemáticas; para utilizar y transformar dichas representaciones y, con ellas, formular y sustentar puntos de vista. Es decir dominar con fluidez distintos recursos y registros del lenguaje cotidiano y de los distintos lenguajes matemáticos. • Usar la argumentación, la prueba y la refutación, el ejemplo y el contraejemplo, como medios de validar y rechazar conjeturas, y avanzar en el camino hacia la demostración. • Dominar procedimientos y algoritmos matemáticos y conocer cómo, cuándo y por qué usarlos de manera flexible y eficaz. Así se vincula la habilidad procedimental con la comprensión conceptual que fundamenta esos procedimientos. Los cinco procesos generales de la actividad matemática En la enumeración anterior se pueden ver con claridad –aunque en distinto orden– los cinco procesos generales que se contemplaron en los Lineamientos Curriculares de Matemáticas: formular y resolver problemas; modelar procesos y fenómenos de la realidad; comunicar; razonar, y formular comparar y ejercitar procedimientos y algoritmos. Los cinco procesos generales que se contemplaron en los Lineamientos Curriculares de Matemáticas son: formular y resolver problemas; modelar procesos y fenómenos de la realidad; comunicar; razonar, y formular comparar y ejercitar procedimientos y algoritmos. En todas las áreas curriculares pueden considerarse procesos semejantes y en cada una de esas áreas estos procesos tienen peculiaridades distintas y deben superar obstáculos diferentes que dependen de la naturaleza de los saberes propios de la respectiva disciplina. En los apartados siguientes se hará mención de cada uno de esos procesos generales desde las particularidades presentes en la actividad matemática que ocurre en su enseñanza y en su aprendizaje. Debe aclararse, además, que esta clasificación en cinco procesos generales de la actividad matemática no pretende ser exhaustiva, es decir, que pueden darse otros procesos además de los enumerados, ni tampoco pretende ser disyunta, es decir, que existen traslapes y relaciones e interacciones múltiples entre ellos; en particular, como se verá a continuación, el proceso de formular y resolver problemas involucra todos los demás con distinta intensidad en sus diferentes momentos. La formulación, tratamiento y resolución de problemas Este es un proceso presente a lo largo de todas las actividades curriculares de matemáticas y no una actividad aislada y esporádica; más aún, podría convertirse en el principal eje organizador del currículo de matemáticas, porque las situaciones problema proporcionan el contexto inmediato en donde el quehacer matemático cobra sentido, en la medida en que las situaciones que se aborden estén ligadas a experiencias cotidianas y, por ende, sean más significativas para los alumnos. Estos problemas pueden surgir del mundo cotidiano cercano o lejano, pero también de otras ciencias y de las mismas matemáticas, convirtiéndose en ricas redes de interconexión e interdisciplinariedad. La formulación, el tratamiento y la resolución de los problemas suscitados por una situación problema permiten desarrollar una actitud mental perseverante e inquisitiva, desplegar una serie de estrategias para resolverlos, encontrar resultados, verificar e interpretar lo razonable de ellos, modificar condiciones y originar otros problemas. Es importante abordar problemas abiertos donde sea posible encontrar múltiples soluciones o tal vez ninguna. También es muy productivo experimentar con problemas a los cuales les sobre o les falte información, o con enunciados narrativos o incompletos, para los que los estudiantes mismos tengan que formular las preguntas. Más bien que la resolución de multitud de problemas tomados de los textos escolares, que suelen ser sólo ejercicios de rutina, el estudio y análisis de situaciones problema suficientemente complejas y atractivas, en las que los estudiantes mismos inventen, formulen y resuelvan problemas matemáticos, es clave para el desarrollo del pensamiento matemático en sus diversas formas La modelación Un modelo puede entenderse como un sistema figurativo mental, gráfico o tridimensional que reproduce o representa la realidad en forma esquemática para hacerla más comprensible. Es una construcción o artefacto material o mental, un sistema –a veces se dice también “una estructura”– que puede usarse como referencia para lo que se trata de comprender; una imagen analógica que permite volver cercana y concreta una idea o un concepto para su apropiación y manejo. Un modelo se produce para poder operar transformaciones o procedimientos experimentales sobre un conjunto de situaciones o un cierto número de objetos reales o imaginados, sin necesidad de manipularlos o dañarlos, para apoyar la formulación de conjeturas y razonamientos y dar pistas para avanzar hacia las demostraciones. En ese sentido, todo modelo es una representación, pero no toda representación es necesariamente un modelo, como sucede con las representaciones verbales y algebraicas que no son propiamente modelos, aunque pueden estarse interpretando en un modelo. Análogamente, todo modelo es un sistema, pero no todo sistema es un modelo, aunque cualquier sistema podría utilizarse como modelo, pues esa es la manera de producir nuevas metáforas, analogías, símiles o alegorías. La modelación puede hacerse de formas diferentes, que simplifican la situación y seleccionan una manera de representarla mentalmente, gestualmente, gráficamente o por medio de símbolos aritméticos o algebraicos, para poder formular y resolver los Problemas relacionados con ella. Un buen modelo mental o gráfico permite al estudiante buscar distintos caminos de solución, estimar una solución aproximada o darse cuenta de si una aparente solución encontrada a través de cálculos numéricos o algebraicos sí es plausible y significativa, o si es imposible o no tiene sentido. En una situación problema, la modelación permite decidir qué variables y relaciones entre variables son importantes, lo que posibilita establecer modelos matemáticos de distintos niveles de complejidad, a partir de los cuales se pueden hacer predicciones, utilizar procedimientos numéricos, obtener resultados y verificar qué tan razonable son éstos respecto a las condiciones iniciales. Con respecto a la modelación, en la didáctica de las matemáticas se ha hablado también con frecuencia desde 1977 de “la mate matización” de una situación problema, con un término introducido por Hans Freudenthal5. Esta expresión se suele tomar como sinónimo de “la modelación” y ambas pueden entenderse en formas más y más complejas, que van desde una forma muy elemental, como simplificación y restricción de la complejidad de una situación real para reducirla a una situación ya conocida, de tal manera que se pueda detectar fácilmente qué esquema se le puede aplicar, cómo se relaciona con otras y qué operaciones matemáticas pueden ser pertinentes para responder a las preguntas que suscita dicha situación, hasta una forma muy avanzada, como creación de nuevos modelos y teorías matemáticas que permitan simular la evolución de una situación real en el tiempo. La segunda forma de entender la mate matización y la modelación es más propia de los cursos avanzados de física, ingeniería, economía, demografía y similares, pero la primera puede comenzarse desde el preescolar e irse complejizando en los sucesivos grados escolares; esta primera manera de entender la mate matización y la modelación es la que se utiliza en los Lineamientos Curriculares y en el presente documento de Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Este primer sentido de la mate matización o modelación puede pues entenderse como la detección de esquemas que se repiten en las situaciones cotidianas, científicas y matemáticas para reconstruirlas mentalmente. Al respecto, Lynn Arthur Steen propuso en 19886 una definición de las matemáticas que va más allá de la descripción usual de ellas como la ciencia del espacio y el número: considera que las matemáticas parten de una base empírica, pero para detectar en ella esquemas que se repiten, que podemos llamar “modelos” o “patrones” (“patterns”), y en la multitud de esos modelos o patrones detectar de nuevo otros más y teorizar sobre sus relaciones para producir nuevas estructuras matemáticas, sin poner límites a la producción de nuevos modelos mentales, nuevas teorías y nuevas estructuras. Por lo tanto, las matemáticas serían la ciencia de los modelos o patrones (“Mathematics is the science of patterns”). Steen continúa así: “El matemático busca modelos o patrones en el número, en el espacio, en la ciencia, en los ordenadores y en la imaginación. Las teorías matemáticas explican las relaciones entre modelos o patrones; las funciones y los mapas, los operadores y los morfismos conectan un tipo de modelos o patrones con otros para producir estructuras matemáticas perdurables”. La comunicación A pesar de que suele repetirse lo contrario, las matemáticas no son un lenguaje, pero ellas pueden construirse, refinarse y comunicarse a través de diferentes lenguajes con los que se expresan y representan, se leen y se escriben, se hablan y se escuchan. La adquisición y dominio de los lenguajes propios de las matemáticas ha de ser un proceso deliberado y cuidadoso que posibilite y fomente la discusión frecuente y explícita sobre situaciones, sentidos, conceptos y simbolizaciones, para tomar conciencia de las conexiones entre ellos y para propiciar el trabajo colectivo, en el que los estudiantes compartan el significado de las palabras, frases, gráficos y símbolos, aprecien la necesidad de tener acuerdos colectivos y aun universales y valoren la eficiencia, eficacia y economía de los lenguajes matemáticos. Las distintas formas de expresar y comunicar las preguntas, problemas, conjeturas y resultados matemáticos no son algo extrínseco y adicionado a una actividad matemática puramente mental, sino que la configuran intrínseca y radicalmente, de tal manera que la dimensión de las formas de expresión y comunicación es constitutiva de la comprensión de las matemáticas8. Podría decirse con Raymond Duval que si no se dispone al menos de dos formas distintas de expresar y representar un contenido matemático, formas que él llama “registros de representación” o “registros semióticos”, no parece posible aprender y comprender dicho contenido. El razonamiento El desarrollo del razonamiento lógico empieza en los primeros grados apoyado en los contextos y materiales físicos que permiten percibir regularidades y relaciones; hacer predicciones y conjeturas; justificar o refutar esas conjeturas; dar explicaciones coherentes; proponer interpretaciones y respuestas posibles y adoptarlas o rechazarlas con argumentos y razones. Los modelos y materiales físicos y manipulativos ayudan a comprender que las matemáticas no son simplemente una memorización de reglas y algoritmos, sino que tienen sentido, son lógicas, potencian la capacidad de pensar y son divertidas. En los grados superiores, el razonamiento se va independizando de estos modelos y materiales, y puede trabajar directamente con proposiciones y teorías, cadenas argumentativas e intentos de validar o invalidar conclusiones, pero suele apoyarse también intermitentemente en comprobaciones e interpretaciones en esos modelos, materiales, dibujos y otros artefactos. Es conveniente que las situaciones de aprendizaje propicien el razonamiento en los aspectos espaciales, métricos y geométricos, el razonamiento numérico y, en particular, el razonamiento proporcional apoyado en el uso de gráficas. En esas situaciones pueden aprovecharse diversas ocasiones de reconocer y aplicar tanto el razonamiento lógico inductivo y abductivo, al formular hipótesis o conjeturas, como el deductivo, al intentar comprobar la coherencia de una proposición con otras aceptadas previamente como teoremas, axiomas, postulados o principios, o al intentar refutarla por su contradicción con otras o por la construcción de contraejemplos. La formulación, comparación y ejercitación de procedimientos Este proceso implica comprometer a los estudiantes en la construcción y ejecución segura y rápida de procedimientos mecánicos o de rutina, también llamados “algoritmos”, procurando que la práctica necesaria para aumentar la velocidad y precisión de su ejecución no oscurezca la comprensión de su carácter de herramientas eficaces y útiles en unas situaciones y no en otras y que, por lo tanto, pueden modificarse, ampliarse y adecuarse a situaciones nuevas, o aun hacerse obsoletas y ser sustituidas por otras. Para analizar la contribución de la ejecución de procedimientos rutinarios en el desarrollo significativo y comprensivo del conocimiento matemático es conveniente considerar los mecanismos cognitivos involucrados en dichos algoritmos. Uno de estos mecanismos es la alternación de momentos en los que prima el conocimiento conceptual y otros en los que prima el procedimental, lo cual requiere atención, control, planeación, ejecución, verificación e interpretación intermitente de resultados parciales. Otro mecanismo cognitivo clave es la automatización, que requiere de la práctica repetida para lograr una rápida, segura y efectiva ejecución de los procedimientos; esta automatización no contribuye directamente al desarrollo significativo y comprensivo del conocimiento, pero sí contribuye a adquirir destrezas en la ejecución fácil y rápida de cierto tipo de tareas. Estas destrezas dan seguridad al alumno y pueden afianzar y profundizar el dominio de dichos conocimientos, pero también pueden perder utilidad en la medida en que se disponga de ayudas tecnológicas que ejecuten dichas tareas más rápida y confiablemente. Otro mecanismo cognitivo involucrado es la reflexión sobre qué procedimientos y algoritmos conducen al reconocimiento de patrones y regularidades en el interior de determinado sistema simbólico y en qué contribuyen a su conceptualización. Esta reflexión exige al estudiante poder explicar y entender los conceptos sobre los cuales un procedimiento o algoritmo se apoya, seguir la lógica que lo sustenta y saber cuándo aplicarlo de manera fiable y eficaz y cuándo basta utilizar una técnica particular para obtener más rápidamente el resultado. Por ello, así el docente decida practicar y automatizar un solo algoritmo para cada una de las operaciones aritméticas usuales, es conveniente describir y ensayar otros algoritmos para cada una de ellas, compararlos con el que se practica en clase y apreciar sus ventajas y desventajas. Esta comparación permite distinguir claramente la operación conceptual de las distintas formas algorítmicas de ejecutarla y el resultado de dicha operación conceptual del símbolo producido al final de la ejecución de uno u otro algoritmo. Todo ello estimula a los estudiantes a inventar otros procedimientos para obtener resultados en casos particulares. Esto los prepara también para el manejo de calculadoras, el uso de hojas de cálculo, la elaboración de macroinstrucciones y aun para la programación de computadores. MALLAS DE MATEMATICAS GRADOS: 1° HASTA 11° FUNDACION ARQUIDEOCESANA DE EDUCACION “FUNADE” 2015 MALLA CURRICULAR 1A ÁREA/ ASIGNATURA: MATEMATICAS Fecha DOCENTE: Jessica Serrano. GRADO: 1° PERIODO: I Intensidad Horaria: 4Horas ESTANDARES: Representar en el espacio circundante para establecer relaciones espaciales. Desarrollar habilidades para relacionar distancia, dirección y posición en el espacio. Construir secuencias numéricas utilizando propiedades de los números LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS Desarrollar las competencias matemáticas a través de la ejercitación en cuanto a conjunto, descomposición de números de tres cifras, adición y sustracción , tabulación de datos Comprender las características de los conjuntos Aplica habilidades y estrategias en los diferentes procesos matemáticos para la solución de situaciones Identifica y diferencia las propiedades de los números COMPETENCIA DEL ÁREA naturales Razonamiento y Argumentación: Explica las estrategias de adición y sustracción con números hasta el 19 Comunicación, Representación y Modelación: Descifra modelos matemáticos en situaciones no matemáticas Planteamiento y Resolución de Problemas: Propone representaciones numéricas Usa modelos para formar sucesiones numéricas y geométricas Usa la adición y la sustracción para resolver problemas PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Cómo es posible dibujar y describir cuerpos tridimensionales en distintas posiciones y tamaños? INSTANCIAS EVALUADORAS SECUENCIA DIDACTICA y figuras 1. Ubicación espacial 2. diferencia de formas y color 3. lleno-vacío 4. más que- menos que 5. secuencias y patrones Autoevaluación: puede llevarse a cabo por los propios alumnos acerca de su propio trabajo, Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador alumno. Heteroevaluación: se evalúa el resultado de un trabajo, una actividad. Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador docente. Coevaluación: un grupo de sujetos responsables del mismo trabajo o pertenecientes a la misma instancia se evalúa mutuamente (los alumnos se evalúan entre ellos, el profesor a los alumnos y viceversa, etc.). Sujeto evaluado alumno y sujeto evaluador docente intercambian sus papeles alternativamente. 6. conjuntos y elementos 7. pertenencia y no pertenencia 8. clase de conjuntos 9. unión de conjuntos 10. escritura de números hasta el veinte 11. construcción e identificación de conjuntos 12. sumas de dos cifras MALLA CURRICULAR 1A ÁREA/ ASIGNATURA: MATEMATICAS Fecha DOCENTE: Jessica Serrano. GRADO: 1° Intensidad Horaria: 4. Horas ESTANDARES: Representar en el espacio circundante para establecer relaciones espaciales. PERIODO: II Desarrollar habilidades para relacionar distancia, dirección y posición en el espacio. Construir secuencias numéricas utilizando propiedades de los números. LOGRO: Identificar los números del cero al 99 y con ellos realiza secuencias numéricas teniendo en cuenta el patrón de cambio. COMPETENCIA DEL ÁREA Razonamiento y Argumentación: Identificar las principales características de su entorno a traces del uso de los números naturales y las operaciones que se realizan entre ellas Comunicación, Representación y Modelación: Explicar algunas situaciones de la cotidianidad a través del uso de los números naturales y los elementos geométricos Planteamiento y Resolución de Problemas: Plantea posibles soluciones a problemas cotidianos a través del uso de los números naturales y sus operaciones. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿De que manera reconoce propiedades con los números y las relaciones entre ellos? INSTANCIAS EVALUADORAS INDICADORES DE DESEMPEÑOS Identificar y resolver problemas de adicción y sustracción con números hasta 99. Resuelve problemas de adicciones y sustracciones con números hasta 99 Identifica la centena como 10 decenas o 100 unidades. Reconoce la importancia del uso de los números para representar situaciones cotidianas SECUENCIA DIDACTICA La decena y decenas exactas. Números del 10 al 19. Números del 20 al 99 Comparación de números hasta el 99. Adición y sustracción de decenas exactas. Autoevaluación: puede llevarse a cabo por los propios alumnos acerca de su propio trabajo, Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador alumno. Heteroevaluación: se evalúa el resultado de un trabajo, una actividad. Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador docente. Coevaluación: un grupo de sujetos responsables del mismo trabajo o pertenecientes a la misma instancia se evalúa mutuamente (los alumnos se evalúan entre ellos, el profesor a los alumnos y viceversa, etc.). Sujeto evaluado alumno y sujeto evaluador docente intercambian sus papeles alternativamente. Adición con y sin reagrupación. Sustracción con y sin des agrupación. Prueba de la sustracción. Estimación de sumas y diferencias. MALLA CURRICULAR 1A ÁREA/ ASIGNATURA: MATEMATICAS Fecha DOCENTE: Jessica Serrano. GRADO: 1° PERIODO: III Intensidad Horaria: 4Horas ESTANDARES: Reconocer significados del numero en diferentes contextos (medición, conteo, comparación, codificación, localización entre otros) Describo, comparo y cuantifico situaciones con números, en diferentes contextos y con diversas representaciones. Uso representaciones principalmente concretas y pictóricas para realizar equivalencias de un número en las diferentes unidades del sistema decimal. LOGRO: Identificar que a través de los números naturales se representan diferentes operaciones, las cuales le permiten desarrollar el pensamiento y razonamiento lógico, para un buen aprendizaje significativo y solución de problemas de la vida cotidiana. COMPETENCIA DEL ÁREA Razonamiento y Argumentación: Identificar las principales características de su entorno a traces del uso de los números naturales y las operaciones que se realizan entre ellas. Comunicación, Representación y Modelación: Explicar algunas situaciones de la cotidianidad a través del uso de los números naturales. Planteamiento y Resolución de Problemas: Plantea posibles soluciones a problemas cotidianos a través del uso de los números naturales y sus operaciones. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿De qué manera el estudiante podrá reconocer los significados del número en diferentes contextos (medición, conteo, comparación, codificación, localización entre otros), describirlo, compararlo y cuantificar situaciones con números, en diferentes contextos y con diversas representaciones principalmente concretas y pictóricas para realizar equivalencias de un número en las diferentes unidades del sistema decimal? INDICADORES DE DESEMPEÑOS Identifica la centena como 10 decenas o 100 unidades. Lee y escribe números hasta 999. Reconoce la importancia del uso de los números para representar situaciones cotidianas. SECUENCIA DIDACTICA NÚMEROS HASTA 999. Identificación de la centena. Lectura, escritura y comparación de números hasta 999. Reagrupación y desagrupación. Adición y sustracción de decenas exactas. INSTANCIAS EVALUADORAS Autoevaluación: puede llevarse a cabo por los propios alumnos acerca de su propio trabajo, Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador alumno. Heteroevaluación: se evalúa el resultado de un trabajo, una actividad. Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador docente. Coevaluación: un grupo de sujetos responsables del mismo trabajo o pertenecientes a la misma instancia se evalúa mutuamente (los alumnos se evalúan entre ellos, el profesor a los alumnos y viceversa, etc.). Sujeto evaluado alumno y sujeto evaluador docente intercambian sus papeles alternativamente. Adición con y sin reagrupación. Sustracción con y desagrupación. Problemas de situación aditiva MALLA CURRICULAR 1A ÁREA/ ASIGNATURA: MATEMATICAS Fecha DOCENTE: Jessica Serrano. GRADO: 1° PERIODO: IV Intensidad Horaria: 4Horas ESTANDARES: Diferenciar atributos y propiedades de objetos tridimensionales dibujo y describo cuerpos o figuras tridimensionales en distintas posiciones y tamaños. Reconozco nociones de horizontalidad, verticalidad, paralelismo y perpendicularidad en distintos contextos y su condición relativa con respecto a diferentes sistemas de referencia. Reconozco en los objetos propiedades o atributos que se puedan medir (longitud, volumen, área, capacidad, peso, y masa) y, en los eventos su duración. LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS Interpretar el mundo que los rodea a través del uso de representaciones a través de los conjuntos y el uso de los números naturales, sus operaciones y propiedades. COMPETENCIA DEL ÁREA Razonamiento y Argumentación: Identificar las principales características de su entorno a traces del uso de los números naturales y las operaciones que se realizan entre ellas Comunicación, Representación y Modelación: Explicar algunas situaciones de la cotidianidad a través del uso de los números naturales. Planteamiento y Resolución de Problemas: Plantea posibles soluciones a problemas cotidianos a través del uso de los números naturales y sus operaciones. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Cómo puede el estudiante reconocer en los objetos propiedades o atributos que se puedan medir (longitud, volumen, área, capacidad, peso, y masa) y, en los eventos su duración? ¿Podrá el estudiante clasificar y organizar datos de acuerdo a cualidades y atributos y los presentarlos en tablas? Identifica y organiza los días de la semana y los meses del año en diferentes situaciones cotidianas. Organiza datos usando tablas y graficas de barras horizontales o verticales. Reconoce la importancia del uso de los números para representar situaciones cotidianas. SECUENCIA DIDACTICA REPRESENTACIÓN DE DATOS. Organización y presentación de datos. Graficas de barras horizontales. Graficas de barras verticales. Simetría. Tablas de doble entrada. INSTANCIAS EVALUADORAS Autoevaluación: puede llevarse a cabo por los propios alumnos acerca de su propio trabajo, Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador alumno. Heteroevaluación: se evalúa el resultado de un trabajo, una actividad. Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador docente. Coevaluación: un grupo de sujetos responsables del mismo trabajo o pertenecientes a la misma instancia se evalúa mutuamente (los alumnos se evalúan entre ellos, el profesor a los alumnos y viceversa, etc.). Sujeto evaluado alumno y sujeto evaluador docente intercambian sus papeles alternativamente. MALLA CURRICULAR 2A ÁREA/ ASIGNATURA: MATEMATICAS Fecha DOCENTE: Jennifer Figueroa. GRADO: 2° PERIODO: I Intensidad Horaria: 4Horas ESTANDARES: Resuelvo y formulo problemas en situaciones aditivas de composición y de transformación. Reconozco significados del número en diferentes contextos (medición, conteo, comparación, codificación, localización entre otros). Describo, comparo y cuantifico situaciones con números, en diferentes contextos y con diversas representaciones. Reconozco propiedades de los números (ser par, ser impar, etc.) y relaciones entre ellos (ser mayor que, ser menor que, ser múltiplo de, ser divisible por, etc.) en diferentes contextos. LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS Desarrollar las competencias matemáticas a través de la ejercitación en cuanto a conjunto, descomposición de números de Identifica un conjunto, subconjunto y la relación de tres cifras, adición y sustracción , tabulación de datos pertenencia. Reconoce atributos medibles de los objetos. Representa conjuntos con diagramas de Ven y entre llaves. COMPETENCIA DEL ÁREA Escribe una secuencia de números hasta 999 Razonamiento y Argumentación: Interpreta los planteamientos Resuelve problemas usando la adición y sustracción. establecidos en clase sobre conjunto y los números hasta de tres Realiza descomposición de números de hasta tres cifras. cifras. Comunicación, Representación y Modelación: Expone de forma clara como se agrupan elementos que conforman un conjunto y los números de hasta tres cifras. Planteamiento y Resolución de Problemas: Resuelve situaciones donde debe agrupar y contar en diferentes contextos. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿De qué forma podemos agrupar objetos con atributos comunes de tal forma que conformen conjuntos? ¿Cuál es el orden secuencial de los números hasta el 999, el valor posicional de las cifras que conforman estos números, las diferencias entre los que son pares e impares? INSTANCIAS EVALUADORAS Talleres, actividades en clases, compromisos, quices, evaluaciones parciales, evaluaciones finales tipo prueba saber, todas estas instancias evaluaran las competencias que se deben desarrollar en este ámbito. Autoevaluación: puede llevarse a cabo por los propios alumnos acerca de su propio trabajo, Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador alumno. Heteroevaluación: se evalúa el resultado de un trabajo, una actividad. Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador docente. Coevaluación: un grupo de sujetos responsables del mismo trabajo o pertenecientes a la misma instancia se evalúa mutuamente (los alumnos se evalúan entre ellos, el profesor a los alumnos y viceversa, etc.). Sujeto evaluado alumno y sujeto evaluador docente intercambian sus papeles alternativamente. SECUENCIA DIDACTICA 1. Conjunto 2. Números hasta 999 3. Tabulación de Datos 4. Números Pares e Impares 5. Adición y sus Términos 6. Sustracción y sus Términos 7. Secuencia Numérica MALLA CURRICULAR 2A ÁREA/ ASIGNATURA: MATEMATICAS GRADO: 2° ESTANDARES: Intensidad Horaria: 4 Horas Fecha DOCENTE: Jennifer Figueroa. PERIODO: II Uso diversas estrategias de cálculo (especialmente cálculo mental) y de estimación para resolver problemas en situaciones aditivas y multiplicativas. Identifico, si a la luz de los datos de un problema, los resultados obtenidos son o no razonables. Explico –desde mi experiencia– la posibilidad o imposibilidad de ocurrencia de eventos cotidianos. LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS Identifica la operación de suma y resta que corresponde a una ilustración o situación dada Resuelve ejercicios de adición y sustracción. COMPETENCIA DEL ÁREA Multiplica con la tabla del 2 Razonamiento y Argumentación: Justifica el proceso de las operaciones enseñadas para el desenvolvimiento de cálculos de la vida cotidiana. Se esfuerza por mejorar su desempeño matemáticas. Desarrollar el pensamiento numérico a través la adición y sustracción usando el procedimiento requerido; teniendo en cuenta el orden de las unidades, decenas y centenas y unidades de mil. Comunicación, Representación y Modelación: Expresa con los términos indicados el proceso de la adición, sustracción y multiplicación. . Planteamiento y Resolución de Problemas: Propone situaciones propias de la cotidianidad donde se requiere el uso de la adición, sustracción y multiplicación. en el área de PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Cómo resolver problemas matemáticos haciendo uso de la adición, resta y multiplicación, los cuales apuntan al desenvolvimiento del estudiante en otros espacios de su cotidianidad? INSTANCIAS EVALUADORAS Talleres, actividades en clases, compromisos, quices, evaluaciones parciales, evaluaciones finales tipo prueba saber, todas estas instancias evaluaran las competencias que se deben desarrollar en este ámbito. Autoevaluación: puede llevarse a cabo por los propios alumnos acerca de su propio trabajo, Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador alumno. Heteroevaluación: se evalúa el resultado de un trabajo, una actividad. Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador docente. Coevaluación: un grupo de sujetos responsables del mismo trabajo o pertenecientes a la misma instancia se evalúa mutuamente (los alumnos se evalúan entre ellos, el profesor a los alumnos y viceversa, etc.). Sujeto evaluado alumno y sujeto evaluador docente intercambian sus papeles alternativamente SECUENCIA DIDACTICA Números de cuatro y cinco cifras Adición con cinco cifras Sustracción con cinco cifras Multiplicación (Tabla del 2) Pictogramas MALLA CURRICULAR 2A ÁREA/ ASIGNATURA: MATEMATICAS Fecha DOCENTE: Jennifer Figueroa. GRADO: 2° PERIODO: III Intensidad Horaria: 4 Horas ESTANDARES: Reconozco significados del número en diferentes contextos (medición, conteo, comparación, codificación, localización entre otros). Describo, comparo y cuantifico situaciones con números, en diferentes contextos y con diversas representaciones. Uso diversas estrategias de cálculo (especialmente cálculo mental) y de estimación para resolver problemas en situaciones aditivas y multiplicativas. Identifico, si a la luz de los datos de un problema, los resultados obtenidos son o no razonables. Reconozco en los objetos propiedades o atributos que se puedan medir (longitud, área, volumen, capacidad, peso y masa) y, en los eventos, su duración. LOGRO: Desarrollar la multiplicación, identificando sus términos y propiedades. Así como el análisis de barras de datos. COMPETENCIA DEL ÁREA Razonamiento y Argumentación: Justifica el proceso de las operaciones enseñadas para el desenvolvimiento de cálculos de la vida cotidiana. Comunicación, Representación y Modelación: Expresa con los términos indicados el proceso de la adición, sustracción y multiplicación. Planteamiento y Resolución de Problemas: Propone situaciones propias de la cotidianidad donde se requiere el uso de la adición, sustracción y multiplicación. INDICADORES DE DESEMPEÑOS Relaciona la adición y multiplicación a través de la resolución de situaciones problemas. Identifica la hora leyendo las manecillas del reloj. Realiza ejercicios de la multiplicación por una y dos cifras, dando cuenta del proceso que suele aplicar. Atiende a las recomendaciones que se expresan en clase. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿De qué forma es posible usar diversas estrategias de cálculo (especialmente cálculo mental) y de estimación para resolver problemas en situaciones aditivas y multiplicativas haciendo uso de las magnitudes y sus unidades de medidas en situaciones de la cotidianidad? INSTANCIAS EVALUADORAS Talleres, actividades en clases, compromisos, quices, evaluaciones parciales, evaluaciones finales tipo prueba saber, todas estas instancias evaluaran las competencias que se deben desarrollar en este ámbito. Autoevaluación: puede llevarse a cabo por los propios alumnos acerca de su propio trabajo, Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador alumno. Heteroevaluación: se evalúa el resultado de un trabajo, una actividad. Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador docente. Coevaluación: un grupo de sujetos responsables del mismo trabajo o pertenecientes a la misma instancia se evalúa mutuamente (los alumnos se evalúan entre ellos, el profesor a los alumnos y viceversa, etc.). Sujeto evaluado alumno y sujeto evaluador docente intercambian sus papeles alternativamente SECUENCIA DIDACTICA Adición Multiplicación, términos y propiedades. El relog MALLA CURRICULAR 2A ÁREA/ ASIGNATURA: MATEMATICAS Fecha DOCENTE: Jennifer Figueroa. GRADO: 2° PERIODO: IV Intensidad Horaria: 4 Horas ESTANDARES: Uso diversas estrategias de cálculo (especialmente cálculo mental) y de estimación para resolver problemas en situaciones aditivas y multiplicativas. Identifico, si a la luz de los datos de un problema, los resultados obtenidos son o no razonables. Reconozco propiedades de los números (ser par, ser impar, etc.) y relaciones entre ellos (ser mayor que, ser menor que, ser múltiplo de, ser divisible por, etc.) en diferentes contextos. LOGRO: Desarrollar las cuatro operaciones con facilidad, destacando la interrelación que se puede dar entre las mismas en cualquier circunstancia donde sea importante la resolución de un problema matemático. INDICADORES DE DESEMPEÑOS COMPETENCIA DEL ÁREA Razonamiento y Argumentación: Justifica el proceso de las operaciones enseñadas para el desenvolvimiento de cálculos de la vida cotidiana. Comunicación, Representación y Modelación: Expresa con los términos indicados el proceso de la adición, sustracción y multiplicación. Planteamiento y Resolución de Problemas: Propone situaciones propias de la cotidianidad donde se requiere el uso de la adición, sustracción, multiplicación y división. Relaciona la multiplicación y división de forma tal que obtiene resultados exactos para responder a incógnitas planteadas en situaciones problemas. Reconoce la mitad, un tercio y un cuarto de los números. Realiza ejercicios de división por dos dividendos. Acepta sus fortalezas con sencillez y sus debilidades con paciencia. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Cómo relacionar las cuatro operaciones básicas mediante la ejercitación de problemas planteados, teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos en el área durante los periodos anteriores? INSTANCIAS EVALUADORAS Talleres, actividades en clases, compromisos, quices, evaluaciones parciales, evaluaciones finales tipo prueba saber, todas estas instancias evaluaran las competencias que se deben desarrollar en este ámbito. Autoevaluación: puede llevarse a cabo por los propios alumnos acerca de su propio trabajo, Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador alumno. Heteroevaluación: se evalúa el resultado de un trabajo, una actividad. Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador docente. Coevaluación: un grupo de sujetos responsables del mismo trabajo o pertenecientes a la misma instancia se evalúa mutuamente (los alumnos se evalúan entre ellos, el profesor a los alumnos y viceversa, etc.). Sujeto evaluado alumno y sujeto evaluador docente intercambian sus papeles alternativamente SECUENCIA DIDACTICA Multiplicación División y sus términos Mitad , tercio y cuarta MALLA CURRICULAR 3A ÁREA/ ASIGNATURA: MATEMATICAS Fecha DOCENTE: GRADO: TERCERO PERIODO: I Intensidad Horaria:4 LOGRO: Identificar el significado de los números en sus diferentes contextos para escribir cantidades con más de seis (6) cifras y aplicarlas en la elaboración de operaciones para solucionar problemas de su vida diaria. INDICADORES DE DESEMPEÑOS Identificar las principales características de su entorno a traces del uso de los números naturales y las operaciones que se realizan entre ellas. Explicar algunas situaciones de la cotidianidad a través del uso de los números naturales. Plantea posibles soluciones a problemas cotidianos a través del uso de los números naturales y sus operaciones. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿De qué manera se puede lograr el uso de las diferentes representaciones de los números en las unidades del sistema decimal por parte de los educandos para que comparen, describan, y cuantifique situaciones en diversos contextos? ESTANDARES: Resuelvo y formulo problemas en situaciones aditivas de composición y de transformación. Reconozco significados del número en diferentes contextos (medición, conteo, comparación, codificación, localización entre otros). Describo, comparo y cuantifico situaciones con números, en diferentes contextos y con diversas representaciones. Reconozco propiedades de los números (ser par, ser impar, etc.) y relaciones entre ellos (ser mayor que, ser menor que, ser múltiplo de, ser divisible por, etc.) en diferentes contextos. INSTANCIAS EVALUARADORAS PUEBA TIPO SABER SECUENCIA DIDACTICA COMPETENCIA DEL ÁREA RAZONAMIENTO Y ARGUMENTACION : describo , comparo y cuantifico situaciones con números en diferentes contextos y con diversas representaciones COMUNICACIÓN , REPRESENTACIÓN Y MODELACIÓN: uso Representaciones principalmente concretas y pictóricas para explicar el valor de posición en el sistema De numeración decimal PLANTEAMIENTO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS : resuelvo y formulo problemas en donde se identifican cantidades Adición y sustracciones de números naturales CONJUNTOS Sistema de numeración decimal Números ordinales números romanos propiedades de la adición Adición y sustracción de números naturales Estimación de sumas y diferencias. MALLA CURRICULAR 3A ÁREA/ ASIGNATURA: MATEMATICAS Fecha DOCENTE: GRADO: TERCERO PERIODO: II Intensidad Horaria:4 LOGRO: Describir, comparar y cuantificar situaciones con números en diferentes contextos y con diversas representaciones. INDICADORES DE DESEMPEÑOS Utiliza diversas estrategias de cálculo y estimación para resolver problemas en situaciones aditivas y multiplicativas ESTANDARES: Asocia adiciones con la correspondiente multiplicación Identifica los términos de la multiplicación Resuelve problemas aplicando la multiplicación en sus propiedades PREGUNTA PROBLEMATIZADORA Uso diversas estrategias de cálculo (especialmente cálculo mental) y de estimación para resolver problemas en situaciones aditivas y multiplicativas. Identifico, si a la luz de los datos de un problema, los resultados obtenidos son o no razonables. Explico –desde mi experiencia– la posibilidad o imposibilidad de ocurrencia de eventos cotidianos. ¿Cómo calculamos rápidamente el total de una suma repetida? INSTANCIAS EVALUARADORAS PUEBA TIPO SABER COMPETENCIA DEL ÁREA RAZONAMIENTO Y ARGUMENTACION : reconozco las propiedades de los números y las relaciones entre ellos en diferentes contextos COMUNICACIÓN , REPRESENTACIÓN Y MODELACIÓN: uso diversas estrategias de calculo Y estimación para resolver problemas en situaciones aditivas y multiplicativas PLANTEAMIENTO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: resuelvo y formulo problemas en situaciones de variación proporcional. SECUENCIA DIDACTICA Multiplicación de números naturales Relación entre adición y multiplicación Tablas de multiplicar Doble triple y cuádruple ´propiedades de la multiplicación Multiplicaciones por una y más cifras Multiplicaciones abreviadas Múltiplos de un numero MALLA CURRICULAR 3A ÁREA/ ASIGNATURA: MATEMATICAS Fecha DOCENTE: GRADO: TERCERO PERIODO: III Intensidad Horaria:4 LOGRO: Reconocer la división como una operación inversa a la multiplicación que le ayuda a repartir cantidades en partes iguales INDICADORES DE DESEMPEÑOS ESTANDARES: Reconozco significados del número en diferentes Nombra los distintos términos de la división contextos (medición, conteo, comparación, codificación, localización entre otros). Aplica correctamente la propiedad del residuo y la prueba de la Describo, comparo y cuantifico situaciones con división números, en diferentes contextos y con diversas Clasifica números primos y compuestos representaciones. Aplica criterios de divisibilidad para clasificar números Uso diversas estrategias de cálculo (especialmente cálculo mental) y de estimación para resolver PREGUNTA PROBLEMATIZADORA problemas en situaciones aditivas y multiplicativas. Identifico, si a la luz de los datos de un problema, los ¿Cómo puedo repartir una cantidad de elementos en pates resultados obtenidos son o no razonables. iguales? Reconozco en los objetos propiedades o atributos que se puedan medir (longitud, área, volumen, capacidad, peso y masa) y, en los eventos, su duración. INSTANCIAS EVALUARADORAS SECUENCIA DIDACTICA División de números naturales PRUEBA TIPO SABER La división y sus términos Divisor de una cifra COMPETENCIA DEL ÁREA RAZONAMIENTO Y ARGUMENTACION : aplica la prueba de la Divisiones exactas e inexactas Divisiones con cero en el dividendo división para su comprobación COMUNICACIÓN , REPRESENTACIÓN Y MODELACIÓN: Divisiones con cero en el cociente Divisores de un numero identifica los términos de la división Números primo PLANTEAMIENTO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS : Criterios de visibilidad selecciona y aplica estrategias para la solución de problemas que Descomposición en factores primos requieren el uso de la división MALLA CURRICULAR 3A ÁREA/ ASIGNATURA: MATEMATICAS Fecha DOCENTE: GRADO: TERCERO PERIODO: IV Intensidad Horaria:4 LOGRO: Reconocer la fracción como medio de expresión para representar las divisiones de la unidad y de un conjunto INDICADORES DE DESEMPEÑOS Representa gráficamente una fracción Identifica los términos de la fracción Comparar y ordena fracciones homogéneas Utiliza las fracciones como medio para resolver situaciones cotidianas PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Cómo puedo dividir una unidad y representarla empleando los números? INSTANCIAS EVALUARADORAS PUEBA TIPO SABER ESTANDARES: Uso diversas estrategias de cálculo (especialmente cálculo mental) y de estimación para resolver problemas en situaciones aditivas y multiplicativas. Identifico, si a la luz de los datos de un problema, los resultados obtenidos son o no razonables. Reconozco propiedades de los números (ser par, ser impar, etc.) y relaciones entre ellos (ser mayor que, ser menor que, ser múltiplo de, ser divisible por, etc.) en diferentes contextos. SECUENCIA DIDACTICA Facciones Representaciones de fraccionarios Fracción de un conjunto COMPETENCIA DEL ÁREA RAZONAMIENTO Y ARGUMENTACION : Clasifica y compara Comparación de fracciones Fracciones propias e impropias fracciones COMUNICACIÓN , REPRESENTACIÓN Y MODELACIÓN: Fracciones homogéneas y heterogéneas Fracciones equivalentes Identifica y representa fracciones PLANTEAMIENTO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Ampliación y simplificación de fracciones :Selecciona y aplica fracciones para la resolución de problemas Adicciones de fracciones que requieren el uso de las fracciones MALLA CURRICULAR 4A ÁREA/ ASIGNATURA: MATEMATICAS Fecha DOCENTE: GRADO: CUARTO PERIODO: I Intensidad Horaria: 1 LOGRO: INTEPRETAR EL MUNDO QUE LOS RODEA A TRAVES DEL USO DE REPRESENTACIONES POR MEDIO DE LOS CONJUNTOS Y EL USO DE LOS NÚMEROS NATURALES, SUS OPERACIONES Y PROPIEDADES. INDICADORES DE DESEMPEÑOS ESTANDARES: Identifica las principales características de su entorno a Pensamiento numérico y sistemas numeración : través del uso de los números naturales y las operaciones que se realizan entre ellas Describo, comparo y cuantifico situaciones con números en diferentes contextos y con diversas Explica algunas situaciones de la cotidianidad a través del representaciones. uso de los números naturales. Reconozco propiedades de los números (ser par, Plantea posibles soluciones a problemas cotidianos a través impar,) y relaciones entre ellos ser mayor que, ser del uso de los números naturales y sus operaciones. menor que. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA Lee y escribe números desde 1 hasta 7 cifras. ¿De qué manera el estudiante arquidiocesano a través de las Compone y descompone números naturales. representaciones y operaciones con los diferentes sistemas numéricos podrá resolver y formular problemas enmarcados en su Reconoce las operaciones básicas de adicción, vida real? sustracción y multiplicación. INSTANCIAS EVALUARADORAS PRUEBA TIPO SABER EVALUACION PARCIALES EVALUACIONES FINALES COMPETENCIA DEL ÁREA Representación y modelación. Razonamiento y argumentación. Planeamiento y resolución de problemas. SECUENCIA DIDACTICA CONJUNTOS Clasificación de conjuntos. Sistema de numeración decimal Orden en los números naturales Números ordinales hasta el 100 Otros sistemas de numeración Adición y sustracción de números naturales Prop. Adición. Multiplicación de números naturales. MALLA CURRICULAR 4A ÁREA/ ASIGNATURA: MATEMATICAS GRADO: CUARTO Fecha DOCENTE: Intensidad Horaria: 4 PERIODO: II LOGRO: Reconocer la división como operación básica para resolver situaciones de la vida cotidiana. INDICADORES DE DESEMPEÑOS ESTANDARES: Pensamiento numérico y sistema de numeración: Identifica cuando una división es exacta y cuando no lo es. Calcula los divisores de un número natural. Justifico regularidades y propiedades de los números, Verifica si una división está bien realizada utilizando el sus relaciones y operaciones. algoritmo de la multiplicación. Resuelvo y formulo problemas cuya estrategia de Utiliza los criterios de la divisibilidad para resolver solución requiera de las relaciones y propiedades de situaciones que los involucre. los números naturales y sus operaciones. Reconoce la importancia del uso de los números para Usar representaciones principalmente concretas y representar situaciones cotidianas. pictóricas para realizar equivalencias de un número en PREGUNTA PROBLEMATIZADORA las diferentes unidades del sistema decimal. ¿De qué manera resuelvo y formulo problemas cuyas estrategias de solución requiera de las relaciones y propiedades de los números naturales y sus operaciones? INSTANCIAS EVALUARADORAS SECUENCIA DIDACTICA Prueba tipo saber Pensamiento numérico Evaluaciones parciales Evaluaciones finales División de números naturales. División exacta y división inexacta. Prueba de la división. Propiedad fundamental de la división exacta. Estimación de cocientes. COMPETENCIA DEL ÁREA Representación y modelación. Razonamiento y argumentación. Planeamiento y resolución de problemas. Estimar el resultado de una operación. Múltiplos y divisores de un número. Criterios de divisibilidad. Números primos y compuestos. Descomposición en factores primos. Mínimo común múltiplo. Máximo común divisor. Magnitudes correlacionadas. Correlación directa. MALLA CURRICULAR 4A ÁREA/ ASIGNATURA: MATEMATICAS GRADO: CUARTO Fecha DOCENTE: Intensidad Horaria: 4 PERIODO: III LOGRO: Reconocer los términos de una fracción e identificar si son propias e impropias y las amplifica o simplifica para obteniendo fracciones equivalentes que le ayuden a solucionar problemas de su cotidianidad. fracciones equivalentes INDICADORES DE DESEMPEÑOS ESTANDARES: Reconoce el significado de las fracciones en diversos Pensamiento numérico : contextos. Interpreto las fracciones en diferentes contextos: Emplea representaciones de fracciones como parte de un situaciones de medición, relaciones parte todo, todo y de un número. cociente, razones y proporciones. Describe situaciones haciendo uso de la simplificación y complicación de fracciones. Emplea representaciones en la recta numérica para Pensamiento espacial : establecer relaciones de orden entre fracciones. Utilizo sistemas de coordenadas para especificar Resuelve problemas empleando adicciones y sustracciones localizaciones y describir relaciones espaciales. de fracciones y de números mixtos. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Cómo lograr que el estudiante identifique, en el contexto de una situación, la necesidad del cálculo exacto o aproximado y lo razonable de los resultados obtenidos? INSTANCIAS EVALUARADORAS SECUENCIA DIDACTICA Pensamiento numérico y espacial. Prueba tipo saber Fracciones. Evaluaciones parciales Fracciones en la semi recta numérica. evaluaciones finales Comparación de fracciones homogéneas. Comparación de fracciones heterogéneas. COMPETENCIA DEL AREA Representación y modelación. Razonamiento y argumentación. Planeamiento y resolución de problemas. Fracciones equivalentes. Amplificación y simplificación de fracciones. Fracción de una cantidad. Coordenadas en el plano cartesiano. Adicción y sustracción de fracciones heterogéneas. Números mixtos. Conversión de una fracción a número mixto. Multiplicación de fracciones. División de fracciones. MALLA CURRICULAR 5A ÁREA/ ASIGNATURA: MATEMATICAS GRADO: 5º Fecha DOCENTE: Aura Ruiz M Intensidad Horaria: 4 H.S. PERIODO: I ESTANDARES: Resolver y formular problemas cuya estrategia de solución requiere de las relaciones y propiedades de los números naturales y sus operaciones. LOGROS: Representar conjuntos por extensión y comprensión para realizar operaciones entre ellos y clasificarlos según sus particularidades. INDICADORES DE DESEMPEÑOS -Representa y determina conjuntos por extensión y comprensión Identificar y realizar las operaciones de potenciación y radicación con números naturales, aplicando sus propiedades y reconocer la logaritmación como una operación inversa. COMPETENCIA DEL ÁREA Interpretación y representación: Identificar las principales características de su entorno a través del uso de los números naturales y las operaciones que se realizan entre ellas Argumentativa: Explicar algunas situaciones de la cotidianidad a través del uso de los números naturales Formulación y ejecución: Plantear las soluciones a problemas cotidianos a través del uso de los números naturales y sus operaciones PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿De qué manera es posible que los estudiantes resuelvan y formulen problemas cuya estrategia de solución requiere de las relaciones y propiedades de los números naturales y de sus operaciones? INSTANCIAS EVALUADORAS Concursos sobre el manejo de las tablas de multiplicar y solución de problemas. Realización de ejercicio en el tablero sobre la temática desarrollada. Proponer ejercicios de resolución mental. Cuaderno y libro al día. Solución de talleres del libro guía. Evaluación tipo saber. Evaluaciones escritas. -Resuelve adiciones, sustracciones, multiplicaciones y divisiones de números naturales. -Relaciona y resuelve la potenciación, radicación y logaritmación de números naturales. -Reconoce la importancia del uso de los números para representar situaciones cotidianas. -Plantea posibles soluciones a problemas cotidianos a través del uso de los números naturales y sus operaciones SECUENCIA DIDACTICA -Determinación, representación y clases de conjuntos. -Adición y sustracción de números naturales. -Multiplicación de números naturales. Propiedades. -División de números naturales. -Ecuaciones. -Solución de una ecuación. -Potenciación de números naturales. -Radicación de números naturales. -Logaritmación de números naturales. MALLA CURRICULAR 5A ÁREA/ ASIGNATURA: MATEMATICAS Fecha DOCENTE: Aura Ruiz M GRADO: 5º Intensidad Horaria: 4 H. S. PERIODO: II ESTANDARES: Resolver y formular problemas utilizando propiedades básicas de la teoría de números, (primos, compuestos, múltiplos, divisores) LOGRO: Aplicar criterios de divisibilidad para hallar múltiplos y divisores de un número, que permita clasificarlos en primos y compuestos. COMPETENCIA DEL ÁREA Interpretación y representación: Establece relaciones entre los conceptos de múltiplo y divisor con situaciones cotidianas Argumentativa: Expresa un número en términos de sus factores primos. Formulación y ejecución: Emplea los criterios de divisibilidad para solucionar problemas. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Cómo es posible justificar la representación en forma racional de los números naturales y la elección de métodos e instrumentos de cálculo en la resolución de problemas? INSTANCIAS EVALUADORAS Realización de ejercicio en el tablero sobre la temática desarrollada. Proponer ejercicios de resolución mental. Solución de talleres del libro guía. Evaluaciones escritas. Realizar cuadro comparativo entre el uso del m.c.m. y m.c.d. Cuaderno y libro al día. Evaluación tipo saber. INDICADORES DE DESEMPEÑOS -Aplica los criterios de divisibilidad en la descomposición de factores primos. -Halla los múltiplos y divisores de números naturales. -.Reconoce la importancia del uso de los números para representar situaciones cotidianas -Clasifica los números en primos y compuestos. SECUENCIA DIDACTICA -Múltiplos de un número. -Divisores de un número. -Criterios de divisibilidad. -Números primos y números compuestos. -Descomposición en factores primos. -Mínimo común múltiplo y máximo común divisor. MALLA CURRICULAR 5A ÁREA/ ASIGNATURA: MATEMATICAS Fecha DOCENTE: Aura Ruiz M GRADO: 5º Intensidad Horaria: 4 H. S. PERIODO: III ESTANDARES: Resolver y formular problemas cuya estrategia de solución requiera de las relaciones y propiedades de las fracciones y sus operaciones. LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS Reconocer la fracción como una división e identificar sus componentes para representarlos en la recta numérica para poder - Reconoce el significado de las fracciones en diversos interpretar y resolver problemas que requieran de su utilización. contextos. - Utiliza las fracciones equivalentes para establecer la COMPETENCIA DEL ÁREA relación de igualdad entre fracciones. Interpretación y representación: Asocia la representación gráfica - Resuelve situaciones problemas empleando relaciones de orden en fracciones. de una fracción con la ubicación en la recta numérica. Argumentativa: Explica las características de las fracciones - Describe y resuelve situaciones haciendo uso de la adición y sustracción de fracciones. equivalentes. Formulación y ejecución: Propone operar fracciones según una problemática PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿De qué manera el estudiante interpreta las fracciones en diferentes contextos, situaciones de medición, relaciones parte todo, cociente, razones y proporciones y utilice las operaciones adecuadas? INSTANCIAS EVALUADORAS Realización de ejercicio en el tablero sobre la temática desarrollada. Proponer ejercicios de resolución mental. Solución de talleres del libro guía. Evaluaciones escritas. Evaluación tipo saber. SECUENCIA DIDACTICA -Las fracciones y sus términos. -Fracciones en la recta numérica. -Clases de fracciones. -Fracciones equivalente. -Números mixtos. -Adicción, sustracción, multiplicación y división de fracciones. MALLA CURRICULAR 5A ÁREA/ ASIGNATURA: MATEMATICAS Fecha DOCENTE: Aura Ruiz M GRADO: 5º Intensidad Horaria: 4 H. S. PERIODO: IV ESTANDARES: utilizo la notación decimal para expresar fracciones en diferentes contextos y relaciono estas dos notaciones con las de los porcentajes LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS Identificar y hallar equivalencia entre una fracción y su expresión decimal y resolver a través de la aplicación de operaciones entre Reconoce el valor posicional en el sistema de un número decimales problemas relacionados con su entorno. decimal. Reconocer y describir proporciones entre razones matemáticas. COMPETENCIA DEL ÁREA Interpretación y representación: Identificar las principales características de su entorno a través del uso de los números decimales y las operaciones que se realizan entre ellas. Argumentativa: Explicar algunas situaciones de la cotidianidad en las cuales se debe emplear la regla de tres simple directa. Formulación y ejecución: Propone magnitudes inversamente proporcionales. Resuelve situaciones problemas haciendo uso de la adición y sustracción de números decimales. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA SECUENCIA DIDACTICA ¿Cómo lograr que el estudiante identifique, en el contexto de una situación, la necesidad del cálculo exacto o aproximado y lo razonable de los resultados obtenidos? Identifica cuando dos magnitudes están correlacionadas directa e inversamente. Soluciona problemas empleando regla de tres simple. -Fracciones y números decimales. -Comparación de números decimales. -Adicción y sustracción de números naturales. - Multiplicación de un numero decimal por uno natural y de dos números decimales. -Multiplicación y división de un numero decimal por potencia de 10. -Razones y proporciones. INSTANCIAS EVALUADORAS Realización de ejercicio en el tablero sobre la temática desarrollada. Proponer ejercicios de resolución mental. Solución de talleres del libro guía. Evaluaciones escritas. Cuaderno y libro al día Evaluación tipo saber -Magnitudes correlacionadas directa e inversamente. -Magnitudes directamente proporcionales e inversamente proporcionales. -Reglas de tres. -Porcentajes. - MALLA CURRICULAR 6A ÁREA/ ASIGNATURA: MATEMATICAS Fecha DOCENTE: Rosa Gómez GRADO: 6° PERIODO: I Intensidad Horaria: 2 Horas ESTÁNDAR: 1. Formulo y resuelvo problemas en situación aditiva y multiplicativa, en diferentes contextos y dominios numéricos. LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS Conocer y emplear los conceptos de las proposiciones y los conectores lógicos teniendo en cuenta las características de los - Relaciona el lenguaje común y matemático con las conjuntos y sus propiedades. proposiciones simples y compuestas. - Reconoce las características del conjunto de los números naturales - Realiza operaciones utilizando las propiedades de la COMPETENCIA DEL ÁREA adicción Interpretación y representación. - Realiza operaciones utilizando las propiedades de la Reconoce el lenguaje lógico de las proposiciones. matemática Formulación y ejecución. Realiza estrategias para operar las propiedades de los números naturales. Argumentación utiliza los números naturales leer y escribir números de grandes cantidades PREGUNTA PROBLEMATIZADORA SECUENCIA DIDACTICA NUMEROS REALES. ¿Crees que puedes realizar unos sistemas de numeración con símbolo? 1.Lógica 2. Proposiciones simples y compuestas INSTANCIAS EVALUADORAS 3.Conjuntos clasificación y relaciones Talleres, actividades en clases, compromisos, quices, 4.Sistema de numeración decimal evaluaciones parciales, evaluaciones finales tipo prueba 5. Conjunto de números naturales operaciones y saber, todas estas instancias evaluaran las competencias que propiedades. se deben desarrollar en este ámbito. MALLA CURRICULAR 6A ÁREA/ ASIGNATURA: MATEMATICAS Fecha DOCENTE: Rosa Gómez GRADO: 6° PERIODO: II Intensidad Horaria: 2 Horas ESTÁNDAR: 1. Formulo y resuelvo problemas en situación aditiva y multiplicativa, en diferentes contextos y dominios numéricos. LOGRO: Utilizar las propiedades de la potenciación y la radicación, para representar situaciones matemáticas con números fraccionarios INDICADORES DE DESEMPEÑOS - Eestablece las propiedades de las operaciones y las relaciones entre potencias y raíces. COMPETENCIA DEL ÁREA - Realiza operaciones básicas con fracciones. Interpretación y representación• Resuelve problemas en situaciones con potencias y raíces en diferentes contextos y - Muestra disposición para el trabajo en equipo. dominios numéricos. Formulación y ejecución Realiza operaciones con potencias y radicales. Argumentación Utilizara técnicas para realizar el grafico de resultados con números fraccionarios. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA SECUENCIA DIDACTICA ¿Qué operaciones utilizarías para solucionar un problema Potencia y raíces de números naturales. Fracciones. matemático? - Potencias y raices de números naturales. INSTANCIAS EVALUADORAS - Divisibilidad. Problemas de aplicación. - Fracciones. Interpretaciones. Talleres, actividades en clases, compromisos, quices, - Fracciones equivalentes. evaluaciones parciales, evaluaciones finales tipo prueba saber, - Comparación de fracciones. todas estas instancias evaluaran las competencias que se deben desarrollar en este ámbito. - Operación con fracciones. - Potencias y raíces de fracciones. MALLA CURRICULAR 6A ÁREA/ ASIGNATURA: MATEMATICAS Fecha DOCENTE: Rosa Gómez GRADO: 6° PERIODO: III Intensidad Horaria: 2 Horas ESTÁNDAR: 1. Utilizo números racionales, en sus distintas expresiones (fracciones, razones, decimales o porcentajes) para resolver problemas en contextos y medidas. LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS Formular y resolver problemas haciendo uso de las operaciones básicas con fracciones - Formula problemas con números fraccionarios en situaciones aditivas y multiplicativas. COMPETENCIA DEL ÁREA - Expresa una fracción impropia como un numero mixto y Interpretación y representación. viceversa Identifica las diferentes formas de simbolizar una fracción con figuras. - Resuelve problemas en donde intervenga operaciones Formulación y ejecución. Realiza estimaciones y cálculos mentales con decimales con fracciones y decimales. Argumentación. Describe las cantidades de una fracción e - Aproximar numero decimales mediante el redondeo y el interpreta situaciones cotidianas truncamiento PREGUNTA PROBLEMATIZADORA SECUENCIA DIDACTICA FRACCIONES ¿Cómo podemos representar las partes o porciones de un objeto? - fracción de un numero - Tipos de fracciones INSTANCIAS EVALUADORAS - Operaciones con fracciones Talleres, actividades en clases, compromisos, quices, - Operaciones con números decimales. evaluaciones parciales, evaluaciones finales tipo prueba saber, todas estas instancias evaluaran las competencias que se - Números decimales y porcentajes. deben desarrollar en este ámbito. - MALLA CURRICULAR 6A ÁREA/ ASIGNATURA: MATEMATICAS DOCENTE: Rosa Gómez GRADO: 6° Intensidad Horaria: 2 Horas ESTÁNDAR: 1. Justifico procedimientos utilizando las relaciones y propiedades operaciones. LOGRO: Operar y entender el concepto de número entero y su relación con la recta numérica. Fecha PERIODO: IV INDICADORES DE DESEMPEÑOS - COMPETENCIA DEL ÁREA - Compara recta numérica utilizando la recta numérica Comprender el significado del valor absoluto de un numero entero Estimar y calcular el valor de expresiones numéricas Interpretación y representación. Identificar los números enteros Formulación y ejecución. Realiza operaciones con números enteros Argumentación. Representa números enteros PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Dónde encuentras los números relativos en tu entorno? INSTANCIAS EVALUADORAS Talleres, actividades en clases, compromisos, quices, evaluaciones parciales, evaluaciones finales tipo prueba saber, todas estas instancias evaluaran las competencias que se deben desarrollar en este ámbito. SECUENCIA DIDACTICA Números enteros. - Números relativos. - Números enteros. - Valor absoluto. - Relaciones de orden en el conjunto de números enteros. - Operaciones con números enteros. MALLA CURRICULAR 7A ÁREA/ ASIGNATURA: MATEMATICAS Fecha DOCENTE: Rosa Gómez GRADO: 7° PERIODO: I Intensidad Horaria: 2 Horas ESTÁNDAR: 1. Formulo y resuelvo problemas en situación aditiva y multiplicativa, en diferentes contextos y dominios numéricos. LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS Identificar y Resolver ecuaciones aditivas y multiplicativas entorno a situaciones problemas, aplicando las propiedades de los números - Identifica las propiedades de los números enteros por enteros. medio de las operaciones aditivas - Reconoce las propiedades de los números enteros por COMPETENCIA DEL ÁREA medio de las operaciones multiplicativas - Reconoce y realiza ecuaciones aditivas con números Interpretación y representación Reconocimientos de la ubicación enteros de los enteros en la recta numérica - Identifica y resuelve ecuaciones multiplicativa con Formulación y ejecución. Realiza estrategias para operar los números enteros números enteros de diferentes formas según sus propiedades Argumentación construye explicaciones para comprender la ubicación y representación de los números enteros PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Cuál es la variación de la temperatura de gran Bretaña y Colombia? INSTANCIAS EVALUADORAS Talleres, actividades en clases, compromisos, quices, evaluaciones parciales, evaluaciones finales tipo prueba saber, todas estas instancias evaluaran las competencias que se deben desarrollar en este ámbito. SECUENCIA DIDACTICA NUMEROS REALES. 1. Números enteros. Operaciones y propiedades. 2. Ecuaciones de estructura aditivas. 3. Multiplicación de números enteros. 4. División de números enteros. 5. Ecuaciones de estructuras multiplicativas. MALLA CURRICULAR 7A ÁREA/ ASIGNATURA: MATEMATICAS Fecha DOCENTE: Rosa Gómez GRADO: 7° PERIODO: II Intensidad Horaria: 2 Horas ESTÁNDAR: 2. Formulo y resuelvo problemas en situación aditiva y multiplicativa, en diferentes contextos y dominios numéricos. LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS Conoce y emplea los conceptos de los racionales teniendo en cuenta las características de los conjuntos y sus propiedades - Relaciona el lenguaje común y matemático de un número racional. Reconoce las características del conjunto de los COMPETENCIA DEL ÁREA números racionales Interpretación y representación. Realiza operaciones utilizando las propiedades de la Reconoce el lenguaje lógico de los racionales. adicción en Q Formulación y ejecución. Realiza estrategias para operar las - Realiza operaciones utilizando las propiedades de las propiedades de los números racionales fracciones. Argumentación representa los racionales en decimales periódicos y puros. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Crees que puedes ubicar un número periódico en la recta numérica? INSTANCIAS EVALUADORAS Talleres, actividades en clases, compromisos, quices, evaluaciones parciales, evaluaciones finales tipo prueba saber, todas estas instancias evaluaran las competencias que se deben desarrollar en este ámbito. SECUENCIA DIDACTICA Números racionales. - El conjunto de números racionales. Comparación de números racionales. Operaciones con números racionales. Expresión decimal de un numero racional. Fracción correspondiente a una fracción decimal. Operaciones con decimales. MALLA CURRICULAR 7A ÁREA/ ASIGNATURA: MATEMATICAS Fecha DOCENTE: Rosa Gómez GRADO: 7° PERIODO: III Intensidad Horaria: 2 Horas ESTÁNDAR: 1. Describo y represento situaciones de variación relacionando diferentes representaciones (diagramas, expresiones verbales generalizadas y tablas) LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS Aplicar la propiedad fundamental de las proporciones para calcular el valor de los datos desconocidos - Plantear razones y proporciones para relacionar datos en una situación. COMPETENCIA DEL ÁREA Interpretación y representación. Establecer razones y proporciones entre - Reconocer dos magnitudes directamente proporcional y magnitudes directa e inversamente proporcional realizar repartos directos Formulación y ejecución. Plantea una regla de tres como estrategia para resolver situaciones del contexto. Argumentación. Realizar repartos proporcionales para aplicarlos a distintas situaciones reales PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Cómo se puede utilizar la regla de tres en tu contexto diario? INSTANCIAS EVALUADORAS Talleres, actividades en clases, compromisos, quices, evaluaciones parciales, evaluaciones finales tipo prueba saber, todas estas instancias evaluaran las competencias que se deben desarrollar en este ámbito. - Reconocer dos magnitudes inversamente proporcional y realizar repartos inversos - Calcular porcentajes y variaciones porcentuales SECUENCIA DIDACTICA RAZONES Y PROPORCIONES - Razones y proporciones. - Magnitudes directas e inversamente correlacionadas. - Magnitudes directas e inversamente proporcionales. MALLA CURRICULAR 7A ÁREA/ ASIGNATURA: MATEMATICAS Fecha DOCENTE: Rosa Gómez GRADO: 7° Intensidad Horaria: 2 Horas ESTÁNDAR: 1. Describo y represento situaciones de variación relacionado deferentes representaciones (diagramas y graficas) LOGRO: Interpretar el concepto de función y reconocer las diferentes formas de representación COMPETENCIA DEL ÁREA Interpretación y representación. Expresión en lenguaje algebraico de un situación expresada en lenguaje algebraico INDICADORES DE DESEMPEÑOS - Formulación y ejecución interpreta el conceptos de una función y su grafica PERIODO: IV Planteamiento y resolución de ecuaciones y desigualdades algebraicas Aplicar el concepto de función a la representación de diferentes situaciones Representación de puntos en el plano con la ayuda de un sistema de coordenadas Obtención de la gráfica de una función dada por una tabla Argumentación. Calcular el valor numérico para de una expresión algebraica. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Cómo podemos utilizar letras para demostrar la variación que tiene los números? INSTANCIAS EVALUADORAS Talleres, actividades en clases, compromisos, quices, evaluaciones parciales, evaluaciones finales tipo prueba saber, todas estas instancias evaluaran las competencias que se deben desarrollar en este ámbito. SECUENCIA DIDACTICA Pre – Algebra. - Uso de letras para expresar relaciones. - Expresiones algebraicas, igualdades y desigualdades. - Formulas, tablas y gráficas. - Funciones, definición y representación. - Funciones de proporcionalidad. MALLA CURRICULAR 8A ÁREA/ ASIGNATURA: MATEMATICAS Fecha DOCENTE: Rosa Gómez GRADO: 8° PERIODO: I Intensidad Horaria: 2 Horas ESTÁNDAR: 1. Formulo y resuelvo problemas en situación aditiva y multiplicativa, en diferentes contextos y dominios numéricos. LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS Utiliza las propiedades de la potencia, la radicación y logaritmo para representar situaciones matemáticas y no - Identifica y resuelve las propiedades de la matemáticas, resolviendo problemas cotidianos. potenciación, radicación y logaritmación COMPETENCIA DEL ÁREA Interpretación y representación. Reconoce los conjuntos de los números reales como una ampliación de distintos conjuntos de números. Formulación y ejecución. Opera con los números reales y realiza aproximaciones Argumentación descubre las diferentes situaciones en la cual se aplica el conjunto de los números reales PREGUNTA PROBLEMATIZADORA Reconoce y realiza operaciones con números reales - Identifica el conjunto de los números reales - Identifica diferentes representaciones de los números racionales SECUENCIA DIDACTICA NUMEROS REALES. ¿Cómo podemos expresar las medidas de un elemento tan grande como una ballena y tan pequeño como una hormiga? INSTANCIAS EVALUADORAS Talleres, actividades en clases, compromisos, quices, evaluaciones parciales, evaluaciones finales tipo prueba saber, todas estas instancias evaluaran las competencias que se deben desarrollar en este ámbito. - - Números reales. Subconjuntos. Desigualdad. Operaciones de números reales. Potencia. Propiedades. Radicales. Propiedades Logaritmación MALLA CURRICULAR 8A ÁREA/ ASIGNATURA: MATEMATICAS Fecha DOCENTE: Rosa Gómez GRADO: 8° PERIODO: II Intensidad Horaria: 2 Horas ESTÁNDAR: 1. Formulo y resuelvo problemas en situación aditiva y multiplicativa, en diferentes contextos y dominios numéricos. LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS Identificar y resolver situaciones con expresiones algebraicas aplicando los polinomios y teoremas para realizar un problema. • Identifica las expresiones algebraicas COMPETENCIA DEL ÁREA Interpretación y representación Reconocimientos de las • Reconoce las operaciones entre polinomios. expresiones algebraicas. Formulación y ejecución. Realiza estrategias para operar los • Reconoce y realiza los productos notables. polinomios de diferentes formas. Identifica y resuelve problemas con el teorema del Argumentación construye explicaciones para comprender el residuo y del factor. teorema del residuo y del factor. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA SECUENCIA DIDACTICA Polinomios. ¿Cuál es la variación de la temperatura de gran Bretaña y Colombia? INSTANCIAS EVALUADORAS Talleres, actividades en clases, compromisos, quices, evaluaciones parciales, evaluaciones finales tipo prueba saber, todas estas instancias evaluaran las competencias que se deben desarrollar en este ámbito. - Expresiones algebraicas. Valor numérico. Polinomios. Operaciones con polinomios. Productos y cocientes notables. Teorema del residuo y del factor. MALLA CURRICULAR 8A ÁREA/ ASIGNATURA: MATEMATICAS Fecha DOCENTE: Rosa Gómez GRADO: 8° PERIODO: III Intensidad Horaria: 2 Horas ESTÁNDAR: 1. Construyo expresiones algebraicas equivalentes a una expresión algebraica dada. LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS Aplicar los casos de factorización para obtener productos equivalentes a un polinomio dado Reconocer las expresiones en forma factor izada COMPETENCIA DEL ÁREA Identificar sumas y diferencias de cubos y cuadrados Interpretación y representación. Expresa un polinomio como Calcular el valor numérico de una fracción algebraica producto de factores primos - Aplicar los algoritmos en operaciones es básicas con expresiones algebraicas Formulación y ejecución. Realizar operaciones PREGUNTA PROBLEMATIZADORA SECUENCIA DIDACTICA Factorización. ¿Cómo podemos utilizar los casos de factorización en nuestra vida diaria? INSTANCIAS EVALUADORAS Talleres, actividades en clases, compromisos, quices, evaluaciones parciales, evaluaciones finales tipo prueba saber, todas estas instancias evaluaran las competencias que se deben desarrollar en este ámbito. Factorización de expresiones algebraicas. Casos de factorización. Fracciones algebraicas. Operaciones con fracciones algebraicas. Expresiones radicales. MALLA CURRICULAR 8A ÁREA/ ASIGNATURA: MATEMATICAS Fecha DOCENTE: Rosa Gómez GRADO: 8° PERIODO: IV Intensidad Horaria: 2 Horas ESTÁNDAR: 1. Modelo situaciones de variación con funciones polinómicas. LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS Formular y resolver problemas haciendo uso de las operaciones básicas con fracciones - Utilizo números reales en sus diferentes representaciones y COMPETENCIA DEL ÁREA diversos contextos. Interpretación y representación. - Identifica el dominio y el recorrido y determinar la Identifica la característica de una función afín o lineal. continuidad de una función Formulación y ejecución. Descubrir la utilidad que tiene las - Obtener intervalos de crecimiento y decrecimiento funciones en la vida - Distinguir una relación funcional de otra que no lo sea Argumentación. Conocer la expresión general de una función cuadrática y su representación en el plano cartesiano PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿qué podemos hacer con una función ? INSTANCIAS EVALUADORAS Talleres, actividades en clases, compromisos, quices, evaluaciones parciales, evaluaciones finales tipo prueba saber, todas estas instancias evaluaran las competencias que se deben desarrollar en este ámbito. SECUENCIA DIDACTICA Ecuaciones. Identidades y ecuaciones. Ecuaciones equivalentes. Ecuaciones lineales con una incógnita. Problemas con ecuaciones lineales. Concepto de función. Función lineal y afín. MALLA CURRICULAR 9A ÁREA/ ASIGNATURA: MATEMATICAS Fecha DOCENTE: Wilmer Ferrer C. GRADO: 9° PERIODO: I Intensidad Horaria: 2 Horas ESTANDARES: 1. Encuentro la diferencia entre los números racionales y los irracionales al representarlos en forma decimal. 2. Practico todo lo que sé sobre los números reales para comparar, identificar y diferenciar propiedades, relaciones y operaciones de los números enteros, racionales e irracionales; argumento mis respuestas. 3. Propongo diferentes formas de notación de números reales y digo cuál es la más adecuada en una situación o en otra. LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS Identificar y Entender que los números reales (R) es un conjunto donde realizan operaciones aditivas, de sustracción, multiplicativas y de cocientes, reconociendo cada una de sus propiedades. - Comprende el concepto de número real y la completitud de la recta real. COMPETENCIA DEL ÁREA Interpretación y representación - Realiza operaciones de potencia con números reales. Identifica las propiedades de los números reales. Razonamiento y Argumentación - Realiza operaciones con radicales. Opera aritméticamente con números reales y calcula la potencia y las raíces de un números real. - Efectúa operaciones entre números complejos. Formulación y ejecución Participa en la construcción de operaciones con números reales y complejos. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA SECUENCIA DIDACTICA Los números están por todas partes: tanto en los precios de las NUMEROS REALES tiendas como en los records obtenidos en una prueba deportiva o en la puntuación de un video juego. Están en las medidas de los 1. Números racionales. objetos y en la composición de los medicamentos. 2. Números irracionales. Los números resultan imprescindibles para determinar, resolver e 3. El conjunto de los números reales. interpretar gran variedad de situaciones de la vida cotidiana. 4. La recta real. Valor absoluto. ¿Cómo utilizas a los números reales en nuestra vida 5. Intervalos, semirrectas y entornos. cotidiana? INSTANCIAS EVALUADORAS Talleres, actividades en clases, compromisos, quices, evaluaciones parciales, evaluaciones finales tipo prueba saber, todas estas instancias evaluaran las competencias que se deben desarrollar en este ámbito. Autoevaluación: puede llevarse a cabo por los propios alumnos acerca de su propio trabajo, Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador alumno. Heteroevaluación: se evalúa el resultado de un trabajo, una actividad. Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador docente. Coevaluación: un grupo de sujetos responsables del mismo trabajo o pertenecientes a la misma instancia se evalúa mutuamente (los alumnos se evalúan entre ellos, el profesor a los alumnos y viceversa, etc.). Sujeto evaluado alumno y sujeto evaluador docente intercambian sus papeles alternativamente 6. Potencias de exponente entero. 7. Radicales. 8. Potencias de exponente fraccionario. 9. Operaciones con radicales. 10. Radicales semejantes. 10.1 Reducción de radicales semejantes. 10.2 Adición y sustracción de radicales. 11. Racionalización. 12. Logaritmo de un número real. 13. Propiedades de los logaritmos. 13.1 Cambio de base. 13.2 Paso de una expresión algebraica a otra logarítmica y viceversa. 14. Necesidad de ampliar el conjunto de los números reales. 14.1 números complejos. 14.2 Representación grafica de un numero complejo. 14.3 Operaciones con números complejos. MALLA CURRICULAR 9A ÁREA/ ASIGNATURA: MATEMATICAS Fecha DOCENTE: Wilmer Ferrer C. GRADO: 9° PERIODO: II Intensidad Horaria: 2 Horas ESTANDARES: 1. Identifico las relaciones que hay entre las ecuaciones algebraicas y su representación gráfica (ecuación lineal / línea recta, ecuación cuadrática / parábola). 2. Identifico diferentes métodos para solucionar sistemas de ecuaciones lineales; hay muchos caminos para llegar a una misma meta. LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS Resolver sistemas de ecuaciones lineales 2x2, teniendo en cuenta el concepto de función lineal y afín. Identifica la diferencia entre función lineal y función afín. COMPETENCIA DEL ÁREA Interpretación y representación: Identifica los procesos para resolver sistemas de ecuaciones lineales 2x2. Razonamiento y Argumentación: Realiza grafica de funciones lineales y afín el plano cartesiano. Formulación y ejecución: Participa en la resolución de sistemas de ecuaciones lineales 2x2 en situaciones problemas. Resuelve sistemas de ecuaciones lineales 2x2 por los métodos de solución. El concepto de determinante para solucionar sistemas de ecuaciones lineales 2x2. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA SECUENCIA DIDACTICA ¿las funciones te podrían ayudar a solucionar problemas en tu vida FUNCIONES diaria? INSTANCIAS EVALUADORAS Talleres, actividades en clases, compromisos, quices, evaluaciones parciales, evaluaciones finales tipo prueba saber, todas estas instancias evaluaran las competencias que se deben desarrollar en este ámbito. Autoevaluación: puede llevarse a cabo por los propios alumnos acerca de su propio trabajo, Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador alumno. - Funciones. Características Función lineal y afín. Ecuaciones de la recta. Sistema de ecuaciones de 2 x 2. Métodos de solución. MALLA CURRICULAR 9A ÁREA/ ASIGNATURA: MATEMATICAS Fecha DOCENTE: Wilmer Ferrer C. GRADO: 9° PERIODO: III Intensidad Horaria: 2 Horas ESTANDARES: 3. Identifico las relaciones que hay entre las ecuaciones algebraicas y su representación gráfica (ecuación lineal / línea recta, ecuación cuadrática / parábola). 4. Represento gráficamente funciones lineales, cuadráticas y cúbicas y elaboro modelos para su estudio. LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS Encontrar la relación entre las funciones cuadráticas y las ecuaciones de segundo grado con una incógnita, interpretando sus Conoce el concepto de función cuadrática y aplica esta noción soluciones a través de situaciones en diferentes contextos. a casos particulares. COMPETENCIA DEL ÁREA Interpretación y representación: Identifica los procesos para Determina la ecuación de una función cuadrática a partir de sus elementos y su gráfica. resolver ecuaciones cuadráticas. Razonamiento y Argumentación: Realiza grafica de funciones Resolver problemas en los que se involucran tanto las cuadráticas en el plano cartesiano. Formulación y ejecución: Participa en la resolución de sistemas funciones cuadráticas como las ecuaciones cuadráticas. de ecuaciones cuadráticas en situaciones problemas. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA SECUENCIA DIDACTICA ¿Cómo se relaciona el lanzamiento de una bola de béisbol del FUNCIONES Y ECUACIONES CUADRATICAS. pitcher al cácher, con una función cuadrática? INSTANCIAS EVALUADORAS Talleres, actividades en clases, compromisos, quices, evaluaciones parciales, evaluaciones finales tipo prueba saber, todas estas instancias evaluaran las competencias que se deben desarrollar en este ámbito. Autoevaluación: puede llevarse a cabo por los propios alumnos acerca de su propio trabajo, Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador alumno. - Función cuadrática. Función de la forma: f(x)=ax2, f(x)=ax2 + c, f(x)=ax2+bx+c. Ecuaciones de segundo grado con una incógnita. Resolución de la ecuación cuadrática. Formula general para resolver una ecuación de segundo grado. Aplicaciones y sistemas de ecuaciones de segundo grado. MALLA CURRICULAR 9A ÁREA/ ASIGNATURA: MATEMATICAS Fecha DOCENTE: Wilmer Ferrer C. GRADO: 9° PERIODO: IV Intensidad Horaria: 2 Horas ESTANDARES: 5. Represento gráficamente funciones lineales, cuadráticas y cúbicas y elaboro modelos para su estudio. LOGRO: Reconocer diferentes funciones y sus aplicaciones. INDICADORES DE DESEMPEÑOS Reconoce y construye sucesiones numéricas. COMPETENCIA DEL ÁREA Interpretación y representación: Identifica los procesos para resolver ecuaciones cuadráticas. Razonamiento y Argumentación: Realiza grafica de funciones cuadráticas en el plano cartesiano. Formulación y ejecución: Participa en la resolución de sistemas de ecuaciones cuadráticas en situaciones problemas. Identifica las progresiones aritméticas y las aplicaras en la resolución de problemas sencillos. Identifica las progresiones geométricas y reconoce su aplicación en situaciones de la vida cotidiana. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA SECUENCIA DIDACTICA En muchas ocasiones has trabajado con conjuntos de números ESTUDIO DE OTRAS FUNCIONES. SUCESIONES Y SERIES que muestran regularidades. Por ejemplo, la sucesión de los números pares o simplemente el conjunto de los números - Operaciones con funciones. naturales. ¿Puedes mencionar algún conjunto de número que - Funciones polinómicas de tercer y cuarto grado. tenga una secuencia similar a la de una sucesión? - Asíntotas horizontales y verticales. INSTANCIAS EVALUADORAS - Funciones y ecuaciones exponenciales. - Funciones y ecuaciones logarítmicas. Talleres, actividades en clases, compromisos, quices, evaluaciones parciales, evaluaciones finales tipo prueba - Sucesiones. Termino general de una sucesión. saber, todas estas instancias evaluaran las competencias que - Progresiones aritméticas y geométricas. se deben desarrollar en este ámbito. Autoevaluación: puede llevarse a cabo por los propios alumnos acerca de su propio trabajo, Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador alumno. MALLA CURRICULAR 10A ÁREA/ ASIGNATURA: MATEMATICAS Fecha DOCENTE: Wilmer Ferrer C. GRADO: 10° PERIODO: I Intensidad Horaria: 2 Horas ESTANDARES: 1. Utilizo las técnicas de la aproximación en procesos infinitos numéricos. 2. Analizo las relaciones y propiedades entre la expresiones algebraicas y las gráficas de funciones polinómicas y racionales y de sus derivadas. LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS Reconocer el concepto de función, entender si una función tiene inversa, y aplicar las diferentes operaciones con funciones, en las - Reconoce el dominio y el rango de una función y realiza cuales puedes determinar el dominio y recorrido de una función. operaciones con funciones. COMPETENCIA DEL ÁREA Interpretación y representación Identifica el dominio y el recorrido de una función y realizaras operaciones con funciones. Razonamiento y Argumentación Opera aritméticamente con funciones y calcula el dominio de la función resultante. Formulación y ejecución Participa en la construcción de funciones definidas y funciones a trozos PREGUNTA PROBLEMATIZADORA Supón que conoces el caso de un amigo tuyo que depende de un compañero que toma las decisiones por el y además le realiza sus trabajos. ¿Qué consejo le darías a tu amigo? ¿Habria una relación con variantes dependientes e independientes? INSTANCIAS EVALUADORAS - Realiza composición de funciones y reconoce la función inversa de una función dada. - Analiza y estudia las características de las funciones a trozos. - Reconocer las características de las funciones pares, impares y periódicas. SECUENCIA DIDACTICA FUNCIONES. 1. 2. 3. 4. Concepto de función. Dominio y recorrido. Operaciones con funciones. Composición de funciones. Funciones inversas. Talleres, actividades en clases, compromisos, quices, evaluaciones parciales, evaluaciones finales tipo prueba saber, todas estas instancias evaluaran las competencias que se deben desarrollar en este ámbito. 5. 6. 7. 8. Propiedades Globales de las funciones Funciones definidas a trozos. Funciones pares. Funciones Impares. MALLA CURRICULAR 10A ÁREA/ ASIGNATURA: MATEMATICAS Fecha DOCENTE: Wilmer Ferrer C. GRADO: 10° PERIODO: II Intensidad Horaria: 2 Horas ESTANDARES: 3. Uso argumentos geométricos para resolver y formular problemas en contextos matemáticos y en otras ciencias. 4. Diseño estrategias para abordar situaciones de medición que requieran grados de precisión específicos. LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS Conocer la definición de razones trigonométricas para un ángulo agudo en un triángulo rectángulo y aplicarlas en la resolución de Calcula las razones trigonométricas de los ángulos problemas de la vida cotidiana. agudos de un triángulo rectángulo. COMPETENCIA DEL ÁREA Modelación y representación Identifica las razones trigonométricas y realizas operaciones con estas. Razonamiento y Argumentación Opera aritméticamente con las relaciones entre los lados y los ángulos agudos de un triángulo rectángulo y calcula las razones entre estos. Planteamiento y resolución de problemas Participa en la construcción de las razones trigonométricas. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA Los primeros en utilizar los ángulos de un triángulo y las relaciones entre las medidas de sus lados (que hoy son denominadas razones trigonométricas), fueron los babilonios y los egipcios, con el fin de efectuar mediciones en agricultura y en la construcción de pirámides. Actualmente, las razones trigonométricas proporcionan herramientas matemáticas muy útiles en el cálculo de áreas y longitudes, y en la determinación de distancias inaccesibles como las existentes entre los astros - Obtiene ángulos y distancias en situaciones cotidianas. - Determina la medida de los lados de un triángulo rectángulo cuando se conoce uno de ellos y una razón trigonométrica de un ángulo dado. - Utiliza los argumentos trigonométricos necesarios para resolver triángulos oblicuángulos. SECUENCIA DIDACTICA RAZONES TRIGONOMETRICAS 1. Medida de ángulos. 2. Razones trigonométricas de un triángulo rectángulo. 3. Circunferencia unitaria, ángulos en posición normal y ángulos coterminales. 4. Razones trigonométricas de un ángulo del sistema solar. ¿Proporciona varios ejemplos en donde puedas utilizar las razones trigonométricas en tu vida cotidiana? INSTANCIAS EVALUADORAS Talleres, actividades en clases, compromisos, quices, evaluaciones parciales, evaluaciones finales tipo prueba saber, todas estas instancias evaluaran las competencias que se deben desarrollar en este ámbito. Autoevaluación: puede llevarse a cabo por los propios alumnos acerca de su propio trabajo, Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador alumno. Heteroevaluación: se evalúa el resultado de un trabajo, una actividad. Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador docente. Coevaluación: un grupo de sujetos responsables del mismo trabajo o pertenecientes a la misma instancia se evalúa mutuamente (los alumnos se evalúan entre ellos, el profesor a los alumnos y viceversa, etc.). Sujeto evaluado alumno y sujeto evaluador docente intercambian sus papeles alternativamente. cualquiera. 5. Razones trigonométricas para los ángulos de 30°, 60° y 45°. 6. Resolución de triángulos rectángulos. 7. Angulo de elevación y ángulo de depresión. 8. Teorema del seno. 9. Teorema del coseno. 10. Resolución de triángulos oblicuángulos. MALLA CURRICULAR 10A ÁREA/ ASIGNATURA: MATEMATICAS Fecha DOCENTE: Wilmer Ferrer C. GRADO: 10° PERIODO: III Intensidad Horaria: 2 Horas ESTANDARES: 5. Utilizo las técnicas de aproximación en procesos infinitos numéricos. 6. Describo y modelo fenómenos periódicos del mundo real usando relaciones y funciones trigonométricas. 7. Modelo situaciones de variación periódica con funciones trigonométricas. 8. Analizo las relaciones y propiedades entre las expresiones algebraicas y las gráficas de funciones polinómicas y racionales y de sus derivadas. LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS Conocer la definición de las funciones trigonométricas, analizar su dominio, recorrido y la variación en un intervalo determinado para formula y resolver problemas que involucren las funciones trigonométricas y sus gráficas y propiedades. - Identificar el dominio, el recorrido, el periodo, la continuidad, la simetría y los intervalos de crecimiento y decrecimiento de las funciones seno y coseno y sus inversas. COMPETENCIA DEL ÁREA - Modelación y representación Identifica las funciones trigonométricas y encuentra la diferencia entre sus inversas. Identificar el dominio, el recorrido, el periodo, la continuidad, la simetría y los intervalos de crecimiento y decrecimiento de las funciones Tangente y cotangente sus inversas. - Identificar el dominio, el recorrido, el periodo, la continuidad, la simetría y los intervalos de crecimiento y decrecimiento de las funciones secante y cosecante sus inversas. - Describe las variaciones de las gráficas de las funciones trigonométricas, producidas por diferentes transformaciones. Razonamiento y Argumentación Grafica funciones trigonométricas y determina sus propiedades. Planteamiento y resolución de problemas Participa en la construcción de las funciones trigonométricas. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA Muchos problemas de la ciencia encuentran en las funciones matemáticas el modelo idóneo para su estudio. Por ejemplo, los movimientos armónicos, y periódicos como el movimiento ondulatorio, el flujo de corriente alterna y los ritmos cardiacos, entre otros, son explicados mediantes las funciones trigonométricas. ¿Qué tipo de función trigonométrica identifica la gráfica de un ritmo cardiaco? INSTANCIAS EVALUADORAS Talleres, actividades en clases, compromisos, quices, evaluaciones parciales, evaluaciones finales tipo prueba saber, todas estas instancias evaluaran las competencias que se deben desarrollar en este ámbito. Autoevaluación: puede llevarse a cabo por los propios alumnos acerca de su propio trabajo, Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador alumno. Heteroevaluación: se evalúa el resultado de un trabajo, una actividad. Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador docente. Coevaluación: un grupo de sujetos responsables del mismo trabajo o pertenecientes a la misma instancia se evalúa mutuamente (los alumnos se evalúan entre ellos, el profesor a los alumnos y viceversa, etc.). Sujeto evaluado alumno y sujeto evaluador docente intercambian sus papeles alternativamente. SECUENCIA DIDACTICA FUNCIONES TRIGONOMETRICAS 11. Función seno. 12. Función Arco seno 13. Función coseno. 14. Función Arco coseno 15. Graficas de funciones sinusoidales. 16. Función Tangente. 17. Función Arco tangente 18. Función cotangente. 19. Función Arco cotangente 20. Función secante. 21. Función Arco secante. 22. Función Cosecante. 23. Función Arco secante 24. Función Secante. 25. Función Arco cosecante. MALLA CURRICULAR 10A ÁREA/ ASIGNATURA: MATEMATICAS Fecha DOCENTE: Wilmer Ferrer C. GRADO: 10° PERIODO: IV Intensidad Horaria: 2 Horas ESTANDARES: 9. Uso argumentos geométricos para resolver y formular problemas en contextos matemáticos y en otras ciencias. 10. Diseño estrategias para abordar situaciones de medición que requieran grados de precisión específicos. LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS Conocer la definición de razones trigonométricas para un ángulo agudo en un triángulo rectángulo y aplicarlas en la resolución de problemas de la vida cotidiana. COMPETENCIA DEL ÁREA Modelación y representación Expresa adecuadamente la funciones trigonométricas en función de otra. Razonamiento y Argumentación Realiza las transformaciones de las identidades trigonométricas en diferentes expresiones. Planteamiento y resolución de problemas Resuelve ecuaciones y sistemas de ecuaciones trigonométricos. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA El uso de la trigonometría y en especial de las identidades trigonométricas, es muy frecuente en el cálculo de distancias, por ejemplo, en la topografía; además, permite analizar cantidades dirigidas o vectores, un ejemplo de ello es la trayectoria de un bote de vela que se determina descomponiendo las fuerzas vectoriales del viento y la corriente que actúan sobre él. ¿Cómo descompondrías las fuerzas vectoriales de un bote de vela y aplicarías identidades trigonométricas? - Generaliza el uso de las razones trigonométricas para cualquier ángulo. - Simplifica y verifica identidades trigonométricas. - Realiza transformaciones de identidades trigonométricas de distintas maneras. - Resuelve adecuadamente ecuaciones y sistemas de ecuaciones trigonométricos. SECUENCIA DIDACTICA IDENTIDADES Y ECUACIONES TRIGONOMETRICAS 26. Identidades fundamentales. 27. Funciones trigonométricas en términos de otra. 28. Simplificación de expresiones trigonométricas. 29. Identidades para la sustracción y la adición de ángulos. 30. Identidades para el ángulo doble y el ángulo INSTANCIAS EVALUADORAS Talleres, actividades en clases, compromisos, quices, evaluaciones parciales, evaluaciones finales tipo prueba saber, todas estas instancias evaluaran las competencias que se deben desarrollar en este ámbito. Autoevaluación: puede llevarse a cabo por los propios alumnos acerca de su propio trabajo, Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador alumno. Heteroevaluación: se evalúa el resultado de un trabajo, una actividad. Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador docente. Coevaluación: un grupo de sujetos responsables del mismo trabajo o pertenecientes a la misma instancia se evalúa mutuamente (los alumnos se evalúan entre ellos, el profesor a los alumnos y viceversa, etc.). Sujeto evaluado alumno y sujeto evaluador docente intercambian sus papeles alternativamente. medio. 31. Transformaciones de adiciones y sustracciones en productos. 32. Trasformaciones de productos en adiciones y sustracciones. 33. Ecuaciones trigonométricas. 34. Sistemas de ecuaciones trigonométricas. MALLA CURRICULAR 11A ÁREA/ ASIGNATURA: MATEMATICAS Fecha DOCENTE: Wilmer Ferrer C. GRADO: 11° PERIODO: I Intensidad Horaria: 2 Horas ESTANDARES: 1. Analizo representaciones decimales de los números reales para diferenciar entre racionales e irracionales. 2. Comparo y contrasto las propiedades de los números (naturales, enteros, racionales y reales) y las de sus relaciones y operaciones para construir manejar y utilizar apropiadamente los distintos sistemas numéricos. 3. Establezco relaciones y diferencias entre diferentes notaciones de números reales para decidir sobre su uso en una situación dada. 4. Utilizo técnicas de aproximación en procesos infinitos numéricos. 5. Analizo las relaciones y propiedades entre las expresiones algebraicas de las gráficas de funciones polinómicas y racionales. 6. Modelo situaciones de variación periódica con funciones trigonométricas. LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS Identificar y Entender que el conjunto de los números reales (R) es el mayor de todos y donde aplica las propiedades de este, para la resolución de desigualdades, valor absoluto ecuaciones e inecuaciones lineales y cuadráticas. - Realiza operaciones entre conjuntos de forma gráfica y analítica, al mismo tiempo que determina el conjunto solución de inecuaciones en notación de intervalo de conjunto y gráficamente. - Determina las propiedades de las desigualdades y del valor absoluto aplicando el concepto de estos para las soluciones de ecuaciones e inecuaciones líneas y cuadráticas. Razonamiento y Argumentación Explica los números reales como un conjunto de mucha importancia en el estudio de la matemática. - Obtiene el dominio de las funciones suma, producto y cociente realizando operaciones (unión e intersección) entre los dominios de las funciones involucradas. Formulación y ejecución Resuelve situaciones que se pueden modelar mediante el conjunto de los números reales. - Reconoce las propiedades de los diferentes tipos de funciones. COMPETENCIA DEL ÁREA Interpretación y representación Identifica la importancia que tienen los números reales en nuestra vida cotidiana. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA A través de la historia, el ser humano se ha interesado por descifrar las fuerzas y fenómenos de la naturaleza; en esta labor las matemáticas se han convertido en la pieza clave para el hombre, pues una de las formas de acercarse a una posible respuesta de estos impredecibles fenómenos es con la creación de modelos matemáticos que pueden medir, predecir o evitar en el mejor de los casos, catástrofes de grandes magnitudes. Por eso, se han desarrollado instrumentos muy avanzados que aunque no predicen el suceso si pueden medir su intensidad. ¿Podrías mostrar algunos ejemplos de mecanismos para medir intensidad de un suceso? ¿Podrías diseñar alguna función que pueda determinar algo en especial? INSTANCIAS EVALUADORAS Talleres, actividades en clases, compromisos, quices, evaluaciones parciales, evaluaciones finales tipo prueba saber, todas estas instancias evaluaran las competencias que se deben desarrollar en este ámbito. Autoevaluación: puede llevarse a cabo por los propios alumnos acerca de su propio trabajo, Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador alumno. Heteroevaluación: se evalúa el resultado de un trabajo, una actividad. Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador docente. Coevaluación: un grupo de sujetos responsables del mismo trabajo o pertenecientes a la misma instancia se evalúa mutuamente (los alumnos se evalúan entre ellos, el profesor a los alumnos y viceversa, etc.). Sujeto evaluado alumno y sujeto evaluador docente intercambian sus papeles alternativamente. SECUENCIA DIDACTICA NUMEROS REALES Y FUNCIONES 8. Conjuntos y clases de conjuntos. 9. Operaciones entre conjuntos. 10. Sistema de números reales. 11. Desigualdades. 12. Intervalos y entornos. 13. Inecuaciones lineales y cuadráticas. 14. Valor absoluto. Propiedades. 15. Inecuaciones con valor absoluto. 16. Concepto de función. Dominio y recorrido. 17. Puntos de corte con los ejes y signo de una función. 18. Funciones polinómicas. Simetría. 19. Funciones racionales e irracionales. 20. Funciones exponenciales y logarítmicas. 21. Funciones valor absoluto y parte entera. 22. Operaciones con funciones. 23. Funciones trigonométricas. MALLA CURRICULAR 11A ÁREA/ ASIGNATURA: MATEMATICAS Fecha DOCENTE: Wilmer Ferrer C. GRADO: 11° PERIODO: II Intensidad Horaria: 2 Horas ESTÁNDAR: 1. Utilizo las técnicas de aproximación en procesos infinitos numéricos. 2. Analizo las relaciones y propiedades entre las expresiones algebraicas y las gráficas de funciones polinómicas y racionales, y sus derivadas. LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS Utilizar el concepto de límite de una sucesión y de una función para calcular límites en un punto y en el infinito. COMPETENCIA DEL ÁREA Interpretación y representación Identifica la importancia de función y moldea situaciones de la vida real donde utilice el concepto de límite. Razonamiento y Argumentación Explica las funciones y los limites como la base fundamental del análisis matemático. Formulación y ejecución Resuelve situaciones que se pueden modelar mediante funciones y límites. - Estudia la monotonía de una sucesión y determina sus cotas si las tuviera. - Identifica y moldea fenómenos de la vida real por medio de las funciones estudiadas. - Obtiene los límites laterales de una función en un punto y determina la existencia o no existencia del límite. - Determina el dominio de continuidad de una función y su relación con el dominio de la misma. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA SECUENCIA DIDACTICA La audición es muy importante para nuestra vida cotidiana. Mediante ella nos podemos comunicar, escuchar música, disfrutar LÍMITES Y CONTINUIDAD. de los sonidos de la naturaleza. Además nos sirve para estar 1. Sucesiones de número reales. Monotonía y alerta en caso de algún peligro. acotación. Debemos tener presente que existen unos límites de tolerancia 2. Límite de una sucesión y sus propiedades. auditiva que el oído puede soportar, sobrepasar esos límites 3. Calculo de límites de sucesiones. implica tener complicaciones que posteriormente afectarían 4. Límite de una función en un punto. nuestra salud y bienestar físico. 5. Limites infinitos y en el infinito. ¿Qué es un límite y como se representa matemáticamente en 6. Propiedades de los límites de funciones. nuestra vida? 7. Limites especiales. Limites trigonométricos. 8. Indeterminaciones. Infinitésimos. INSTANCIAS EVALUADORAS 9. Continuidad de una función en un punto y en un Talleres, actividades en clases, compromisos, quices, intervalo. evaluaciones parciales, evaluaciones finales tipo prueba 10. Continuidad de las funciones elementales saber, todas estas instancias evaluaran las competencias que 11. Teorema de Bolzano. se deben desarrollar en este ámbito. Autoevaluación: puede llevarse a cabo por los propios alumnos acerca de su propio trabajo, Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador alumno. Heteroevaluación: se evalúa el resultado de un trabajo, una actividad. Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador docente. Coevaluación: un grupo de sujetos responsables del mismo trabajo o pertenecientes a la misma instancia se evalúa mutuamente (los alumnos se evalúan entre ellos, el profesor a los alumnos y viceversa, etc.). Sujeto evaluado alumno y sujeto evaluador docente intercambian sus papeles alternativamente. MALLA CURRICULAR 11A ÁREA/ ASIGNATURA: MATEMATICAS Fecha DOCENTE: Wilmer Ferrer C. GRADO: 11° PERIODO: III Intensidad Horaria: 2 Horas ESTANDARES: 7. Interpreto la noción de derivada como razón de cambio y como valor de la pendiente de la tangente a una curva, y desarrollo métodos para hallar las derivadas de algunas funciones básicas en contextos matemáticos y no matemáticos. 8. Analizo las relaciones y propiedades entre expresiones algebraicas y las gráficas de funciones polinómicas y racionales y sus derivadas. 9. Modelo situaciones de variación periódica con funciones trigonométricas, e interpreto y utilizo sus derivadas. LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS Interpretar y analizar el concepto de derivada como razón de cambio, aplicado a otras ciencias. - Calcula la derivada de una función en un punto mediante su definición como límite. - Deriva funciones inversas y las que sean de composición de varias funciones elementales mediante la regla de la cadena. - Aplica la derivación logarítmica y la implícita. - Determina máximos y mínimos y puntos de inflexión de una función, aplicando el concepto de la segunda derivada. COMPETENCIA DEL ÁREA Interpretación y representación Determina la ecuación de las rectas tangente y normal a la gráfica de la función en un punto dado. Razonamiento y Argumentación Analiza y aplica el teorema del valor medio para determinar la pendiente de la recta tangente. Formulación y ejecución Resuelve problemas de optimización en otras ciencias. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA En las grandes multinacionales siempre se deben rendir informes donde muestren puntos de máximos y mínimos y de inflexión de la empresa para así poder tomar decisiones en bases a esta información. ¿Podría mostrar las alteraciones que sufre una empresa al tener cambios de máximos y mínimos, aplicando el concepto de derivada. ? INSTANCIAS EVALUADORAS Trabajo personal Trabajo grupal Taller proceso Evaluación programada Quiz Evaluación final Autoevaluación: puede llevarse a cabo por los propios alumnos acerca de su propio trabajo, Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador alumno. Heteroevaluación: se evalúa el resultado de un trabajo, una actividad. Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador docente. Coevaluación: un grupo de sujetos responsables del mismo trabajo o pertenecientes a la misma instancia se evalúa mutuamente (los alumnos se evalúan entre ellos, el profesor a los alumnos y viceversa, etc.). Sujeto evaluado alumno y sujeto evaluador docente intercambian sus papeles alternativamente. SECUENCIA DIDACTICA DERIVADAS 24. Derivada de una función en un punto. 25. Interpretación geométrica de la derivada. Rectas tangentes y normales. 26. Calculo de derivadas. 27. Derivada de funciones compuesta. Regla de la cadena. 28. Derivadas de funciones exponenciales y logarítmicas. 29. Derivadas de las funciones trigonométricas y sus inversas. 30. Derivación logarítmica e implícita. 31. Teorema de Rolle y teorema del valor medio. 32. Regla de L´Hopital y aplicaciones. 33. Crecimiento y decrecimiento. Extremos relativos. 34. Problemas de optimización. Máximos, mínimos y puntos de inflexión. 35. Aplicación de la segunda derivada. 36. Aplicaciones de la derivad en las ciencias experimentales. MALLA CURRICULAR 11A ÁREA/ ASIGNATURA: MATEMATICAS Fecha DOCENTE: Wilmer Ferrer C. GRADO: 11° PERIODO: IV Intensidad Horaria: 2 Horas ESTANDARES: 10. Interpreto la noción de derivada como razón de cambio y como valor de la pendiente de la tangente a una curva, y desarrollo métodos para hallar las derivadas de algunas funciones básicas en contextos matemáticos y no matemáticos. 11. Analizo las relaciones y propiedades entre expresiones algebraicas y las gráficas de funciones polinómicas y racionales y sus derivadas. 12. Utilizo técnicas de aproximación en procesos infinitos numéricos. LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS Interpretar y analizar la noción de integral indefinida como el conjunto de todas las anti derivadas de una función dada. - Calcula integrales de funciones racionales con raíces reales, simples y múltiples, en el denominador. - Efectúa integrales de las funciones racionales con raíces complejas simples en el denominador. - Resuelve integrales definidas de la forma dt. - Calcula el área de la región limitada por una curva y el eje de las abscisas o por dos curvas. COMPETENCIA DEL ÁREA Interpretación y representación Aplica a distintas funciones los diferentes métodos de integración para distinguir cuando estos son convenientes. Razonamiento y Argumentación Calcula áreas mediante particiones de intervalos. Formulación y ejecución Resuelve problemas de cinemática y de dinámica utilizando la integral definida. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA SECUENCIA DIDACTICA Obtener un modelo matemático asociado a un fenómeno particular INTEGRLES de estudio resulta interesante, más aun si se trata de fenómenos 37. Concepto de primitiva de una función. dinámicos, es decir que experimenten cambios respecto al tiempo 38. La integral indefinida. Propiedades. Primitivas o a otras variables; o que permita hallar áreas y volúmenes (no inmediatas. solo de formas regulares si no también formas irregulares). Este 39. Integración por cambio de variable. tipo de modelos matemáticos se resuelven generalmente mediante 40. Integración por partes. el cálculo integral. 41. Integración de funciones racionales, teorema de ¿Qué fenómeno particular asociado con la variación de área o descomposición en fracciones simples. volumen puedes presentar, y resolver este aplicando integral? 42. Integrales de funciones trigonométricas. INSTANCIAS EVALUADORAS 43. Área bajo la curva. Trabajo personal 44. Área de regiones planas. Trabajo grupal 45. Volúmenes y longitudes de arco. Taller 46. Aplicaciones de la integral a otras ciencias. proceso Evaluación programada Quiz Evaluación final Autoevaluación: puede llevarse a cabo por los propios alumnos acerca de su propio trabajo, Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador alumno. Heteroevaluación: se evalúa el resultado de un trabajo, una actividad. Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador docente. Coevaluación: un grupo de sujetos responsables del mismo trabajo o pertenecientes a la misma instancia se evalúa mutuamente (los alumnos se evalúan entre ellos, el profesor a los alumnos y viceversa, etc.). Sujeto evaluado alumno y sujeto evaluador docente intercambian sus papeles alternativamente. MALLAS CURRICULARES DE GEOMETRIA DESDE 1° HASTA 11° FUNDACION ARQUIDEOCESANA DE EDUCACION FUNADE 2015 MALLA CURRICULAR 1A ÁREA/ ASIGNATURA: GEOMETRIA Fecha DOCENTE: Analida Cantillo. GRADO: 1° PERIODO: I Intensidad Horaria: 1 Horas ESTANDARES: Represento el espacio circundante para establecer relaciones espaciales. LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS Aplicar e identificar conceptos geométricos en la vida cotidiana -Comprende enunciados que explican la posición de objetos ene le espacio. COMPETENCIA DEL ÁREA Razonamiento y Argumentación: Establece diferencias y similitudes entre -Establece y expresa relaciones espaciales las figuras geométricas Comunicación, Representación y Modelación: Identifica formas y figuras geométricas en su contexto Planteamiento y Resolución de Problemas: Plantea alternativas dentro del aula de clases para hacer el aprendizaje más significativo. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Qué función tienen las figuras geométricas y el conocimiento de ellas en nuestra vida cotidiana? INSTANCIAS EVALUADORAS Autoevaluación: puede llevarse a cabo por los propios alumnos acerca de su propio trabajo, Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador alumno. Heteroevaluación: se evalúa el resultado de un trabajo, una actividad. Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador docente. Coevaluación: un grupo de sujetos responsables del mismo trabajo o pertenecientes a la misma instancia se evalúa mutuamente (los alumnos se evalúan entre ellos, el profesor a los alumnos y viceversa, etc.). Sujeto evaluado alumno y sujeto evaluador docente intercambian sus papeles alternativamente. SECUENCIA DIDACTICA 47. Figuras geométricas 48. Figuras planas 49. Características de figuras geométricas 50. Diferencias y relaciones de figuras geométricas MALLA CURRICULAR 1A ÁREA/ ASIGNATURA: GEOMETRIA Fecha DOCENTE: Analida Cantillo. GRADO: 1° PERIODO: II Intensidad Horaria: 1 Horas ESTANDARES: Las matemáticas como medio de resolución de problemas, herramienta de comunicación y razonamiento LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS Aplicar e identificar conceptos geométricos en la vida cotidiana Reconoce sólidos y figuras planas de acuerdo con sus características COMPETENCIA DEL ÁREA Reconoce diferentes clases de línea Razonamiento y Argumentación: Establece relaciones entre los objetos geométricos y los objetos del entorno Comunicación, Representación y Modelación: Comprende de manera individual y grupal los temas vistos en clase Planteamiento y Resolución de Problemas: Plantea conclusiones a partir del análisis de situaciones cotidianas. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA SECUENCIA DIDACTICA ¿Cómo se pueden identificar figuras geométricas en el entorno y porque cumplen características similares? INSTANCIAS EVALUADORAS Autoevaluación: puede llevarse a cabo por los propios alumnos acerca de su propio trabajo, Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador alumno. Heteroevaluación: se evalúa el resultado de un trabajo, una actividad. Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador docente. Coevaluación: un grupo de sujetos responsables del mismo trabajo o pertenecientes a la misma instancia se evalúa mutuamente (los alumnos se evalúan entre ellos, el profesor a los alumnos y viceversa, etc.). Sujeto evaluado alumno y sujeto evaluador docente intercambian sus papeles alternativamente. 1. 2. 3. 4. 5. 6. Líneas abiertas Líneas cerradas Líneas curvas Líneas oblicuas Figuras planas Solidos geométricos MALLA CURRICULAR 1A ÁREA/ ASIGNATURA: GEOMETRIA Fecha DOCENTE: Analida Cantillo. GRADO: 1° PERIODO: III Intensidad Horaria: 1 Horas ESTANDARES: Describe procedimientos utilizados para medir e identificar y trazar rectas paralelas y perpendiculares LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS comprender las características de los sistemas de medición y rectas para Utiliza unidades del metro para medir objetos de su solucionar problemas de la cotidianidad entorno COMPETENCIA DEL ÁREA Razonamiento y Argumentación: Conocer el uso de la medición en nuestra vida cotidiana Comunicación, Representación y Modelación: Utiliza adecuadamente el metro en la medición de objetos de su cotidianidad Planteamiento y Resolución de Problemas: Propone actividades dentro y fuera del aula de clases para aplicar conocimientos. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Cómo desarrollo mi pensamiento aleatorio y geométrico? INSTANCIAS EVALUADORAS Autoevaluación: puede llevarse a cabo por los propios alumnos acerca de su propio trabajo, Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador alumno. Heteroevaluación: se evalúa el resultado de un trabajo, una actividad. Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador docente. Coevaluación: un grupo de sujetos responsables del mismo trabajo o pertenecientes a la misma instancia se evalúa mutuamente (los alumnos se evalúan entre ellos, el profesor a los alumnos y viceversa, etc.). Sujeto evaluado alumno y sujeto evaluador docente intercambian sus papeles alternativamente. Se ubica en el espacio para trazar rectas y semirrectas en espacio real SECUENCIA DIDACTICA 1. Rectas, semirrectas y segmentos 2. Relaciones entre rectas 3. El metro MALLA CURRICULAR 1A ÁREA/ ASIGNATURA: GEOMETRIA Fecha DOCENTE: Analida Cantillo . GRADO: 1° PERIODO: IV Intensidad Horaria: 1 Horas ESTANDARES: Demostrar ser competente al aplicar el conocimiento contextualizado y construido en el desarrollado de su vida diaria LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS Reconoce la importancia de las unidades de medidas para representar situaciones cotidianas. - Reconozco el uso de las unidades de medida en momentos específicos de la clase. COMPETENCIA DEL ÁREA Identifica y halla equivalencia entre las unidades de Razonamiento y Argumentación: Da razones del porqué de las área, volumen y capacidad. temáticas aprendidas Determina y mide la ocurrencia de un evento. Comunicación, Representación y Modelación: Identifica el Reconoce las medidas de tiempo volumen, el área y la capacidad en acciones de la cotidianidad Planteamiento y Resolución de Problemas: Establece experiencias significativas dentro del aula de clases para aplicar el conocimiento PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿De qué forma podemos aprender área, medida, capacidad y volumen de una forma más sencilla y practica? INSTANCIAS EVALUADORAS Autoevaluación: puede llevarse a cabo por los propios alumnos acerca de su propio trabajo, Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador alumno. Heteroevaluación: se evalúa el resultado de un trabajo, una actividad. Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador docente. Coevaluación: un grupo de sujetos responsables del mismo trabajo o pertenecientes a la misma instancia se evalúa mutuamente (los alumnos se evalúan entre ellos, el profesor a los alumnos y viceversa, etc.). Sujeto evaluado alumno y sujeto evaluador docente intercambian sus papeles alternativamente. SECUENCIA DIDACTICA 1. 2. 3. 4. área de las figuras geométricas unidades de tiempo capacidad y volumen nociones espaciales MALLA CURRICULAR 2A ÁREA/ ASIGNATURA: GEOMETRIA Fecha DOCENTE: Jennifer Figueroa. GRADO: 2° PERIODO: I Intensidad Horaria: 1 Hora ESTANDARES: Dibujo y describo cuerpos o figuras tridimensionales en distintas posiciones y tamaños. Reconozco nociones de horizontalidad, verticalidad, paralelismo y perpendicularidad en distintos contextos y su condición relativa con respecto a diferentes sistemas de referencia. Reconozco y valoro simetrías en distintos aspectos del arte y el diseño. Reconozco congruencia y semejanza entre figuras (ampliar, reducir). Reconozco en los objetos propiedades o atributos que se puedan medir (longitud, área, volumen, capacidad, peso y masa) y, en los eventos, su duración. LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS Reconocer la recta y clases de recta, y la longitud y sus unidades con el fin de hallar el perímetro de figuras planas. Recta, Semirrecta y Segmento. Rectas perpendiculares. COMPETENCIA DEL ÁREA Rectas Paralelas Razonamiento y Argumentación: Da razón de las figuras geométricas, La longitud y su medida. cuerpos y posición de los objetos de acuerdo a los componentes de sus Perímetro de figuras Planas. entornos cotidianos. Comunicación, Representación y Modelación: Comunica de forma verbal y no verbal los contenidos de la asignatura durante el proceso académico. Planteamiento y Resolución de Problemas: Describe situaciones donde descubre las temáticas desarrolladas en la asignatura. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Qué importancia tiene la recta y sus clases, así como la longitud y el perímetro de figuras planas? SECUENCIA DIDACTICA INSTANCIAS EVALUADORAS Autoevaluación: puede llevarse a cabo por los propios alumnos acerca de su propio trabajo, Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador alumno. Heteroevaluación: se evalúa el resultado de un trabajo, una actividad. Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador docente. Coevaluación: un grupo de sujetos responsables del mismo trabajo o pertenecientes a la misma instancia se evalúa mutuamente (los alumnos se evalúan entre ellos, el profesor a los alumnos y viceversa, etc.). Sujeto evaluado alumno y sujeto evaluador docente intercambian sus papeles alternativamente. MALLA CURRICULAR 2A ÁREA/ ASIGNATURA: GEOMETRIA Fecha DOCENTE: Jennifer Figueroa. GRADO: 2° PERIODO: II Intensidad Horaria: 1 Hora ESTANDARES: Dibujo y describo cuerpos o figuras tridimensionales en distintas posiciones y tamaños. Reconozco nociones de horizontalidad, verticalidad, paralelismo y perpendicularidad en distintos contextos y su condición relativa con respecto a diferentes sistemas de referencia. Reconozco y valoro simetrías en distintos aspectos del arte y el diseño. Reconozco congruencia y semejanza entre figuras (ampliar, reducir). Reconozco en los objetos propiedades o atributos que se puedan medir (longitud, área, volumen, capacidad, peso y masa) y, en los eventos, su duración. LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS Reconocer los polígonos, poliedros y cuerpos redondos en entornos que usualmente visita para contrastar la realidad y los conceptos o aprendizajes. •Reconocer poliedros, cuerpos redondos, polígonos y la medición de las figuras planas. •Construye figuras geométricas a partir de la observación del entorno. COMPETENCIA DEL ÁREA Razonamiento y Argumentación: Justifica el proceso de las •Valora los esfuerzos que realizan sus compañeros cuando operaciones enseñadas para el desenvolvimiento de cálculos de la deben cumplir con las actividades propuestas. vida cotidiana. Comunicación, Representación y Modelación: Expresa con los términos indicados el proceso de la adición, sustracción y multiplicación. Planteamiento y Resolución de Problemas: Propone situaciones propias de la cotidianidad donde se requiere el uso de la adición, sustracción y multiplicación. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Qué formas geométricas encuentras en el entorno? INSTANCIAS EVALUADORAS Autoevaluación: puede llevarse a cabo por los propios alumnos acerca de su propio trabajo, Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador alumno. Heteroevaluación: se evalúa el resultado de un trabajo, una actividad. Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador docente. Coevaluación: un grupo de sujetos responsables del mismo trabajo o pertenecientes a la misma instancia se evalúa mutuamente (los alumnos se evalúan entre ellos, el profesor a los alumnos y viceversa, etc.). Sujeto evaluado alumno y sujeto evaluador docente intercambian sus papeles alternativamente. SECUENCIA DIDACTICA Poliedros y Cuerpos redondos. Polígonos Medición de Superficies con patronos no convencionales. Área de figuras planas. MALLA CURRICULAR 2A ÁREA/ ASIGNATURA: GEOMETRIA Fecha DOCENTE: Jennifer Figueroa. GRADO: 2° PERIODO: III Intensidad Horaria: 1 Hora ESTANDARES: Dibujo y describo cuerpos o figuras tridimensionales en distintas posiciones y tamaños. Reconozco nociones de horizontalidad, verticalidad, paralelismo y perpendicularidad en distintos contextos y su condición relativa con respecto a diferentes sistemas de referencia. Reconozco y valoro simetrías en distintos aspectos del arte y el diseño. Reconozco congruencia y semejanza entre figuras (ampliar, reducir). Reconozco en los objetos propiedades o atributos que se puedan medir (longitud, área, volumen, capacidad, peso y masa) y, en los eventos, su duración. LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS Identificar y construir los ángulos, sus clases, y las figuras congruentes y semejantes. Reconocer las clases de ángulos. COMPETENCIA DEL ÁREA Construye ángulos, figuras congruentes y Razonamiento y Argumentación: Justifica el proceso de las semejantes. operaciones enseñadas para el desenvolvimiento de cálculos de la Se esfuerza por desarrollar las actividades propuestas vida cotidiana. en el curso Comunicación, Representación y Modelación: Expresa con los términos indicados el proceso de la adición, sustracción y multiplicación. Planteamiento y Resolución de Problemas: Propone situaciones propias de la cotidianidad donde se requiere el uso de la adición, sustracción y multiplicación. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Cómo identificar los ángulos y las figuras congruentes y semejantes en los objetos que se encuentran alrededor? INSTANCIAS EVALUADORAS Autoevaluación: puede llevarse a cabo por los propios alumnos acerca de su propio trabajo, Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador alumno. Heteroevaluación: se evalúa el resultado de un trabajo, una actividad. Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador docente. Coevaluación: un grupo de sujetos responsables del mismo trabajo o pertenecientes a la misma instancia se evalúa mutuamente (los alumnos se evalúan entre ellos, el profesor a los alumnos y viceversa, etc.). Sujeto evaluado alumno y sujeto evaluador docente intercambian sus papeles alternativamente. SECUENCIA DIDACTICA Ángulos Clases de Ángulos Figuras Congruentes y semejantes MALLA CURRICULAR 2A ÁREA/ ASIGNATURA: GEOMETRIA Fecha DOCENTE: Jennifer Figueroa. GRADO: 2° PERIODO: IV Intensidad Horaria: 1 Hora ESTANDARES: Dibujo y describo cuerpos o figuras tridimensionales en distintas posiciones y tamaños. Reconozco nociones de horizontalidad, verticalidad, paralelismo y perpendicularidad en distintos contextos y su condición relativa con respecto a diferentes sistemas de referencia. Reconozco y valoro simetrías en distintos aspectos del arte y el diseño. Reconozco congruencia y semejanza entre figuras (ampliar, reducir). Reconozco en los objetos propiedades o atributos que se puedan medir (longitud, área, volumen, capacidad, peso y masa) y, en los eventos, su duración. LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS Describir el fenómeno de la reflexión, traslación y rotación de las figuras, demostrando que este hecho ocurre frecuentemente en situaciones cotidianas. Explica en que consiste la reflexión, rotación y traslación de figuras. COMPETENCIA DEL ÁREA Comprueba la diferencia entre reflexión, rotación y traslación en las figuras. Razonamiento y Argumentación: Justifica el proceso de las Influye positivamente en los planteamientos y operaciones enseñadas para el desenvolvimiento de cálculos de la resoluciones de situaciones propias del proceso vida cotidiana. pedagógico, teniendo en cuenta las correcciones de la acompañante grupal y el criterio de sus pares. Comunicación, Representación y Modelación: Expresa con los términos indicados el proceso de la adición, sustracción y multiplicación. . Planteamiento y Resolución de Problemas: Propone situaciones propias de la cotidianidad donde se requiere el uso de la adición, sustracción y multiplicación. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA INSTANCIAS EVALUADORAS Autoevaluación: puede llevarse a cabo por los propios alumnos acerca de su propio trabajo, Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador alumno. Heteroevaluación: se evalúa el resultado de un trabajo, una actividad. Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador docente. Coevaluación: un grupo de sujetos responsables del mismo trabajo o pertenecientes a la misma instancia se evalúa mutuamente (los alumnos se evalúan entre ellos, el profesor a los alumnos y viceversa, etc.). Sujeto evaluado alumno y sujeto evaluador docente intercambian sus papeles alternativamente. SECUENCIA DIDACTICA Traslación de Figuras Rotación de figuras Reflexión de figuras MALLA CURRICULAR 3A ÁREA/ ASIGNATURA: GEOMETRIA Fecha DOCENTE: GRADO: Tercero PERIODO: I Intensidad Horaria: 1 horas ESTANDARES: Reconozco en los objetos propiedades o atributos que se puedan medir (longitud, área, volumen, capacidad, peso y masa) y, en los eventos, su duración. LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS comprender las características de los sistemas de medición y rectas para solucionar problemas de la cotidianidad -Utiliza unidades del metro para medir objetos de su entorno -Se ubica en el espacio para trazar rectas y semirrectas en espacio COMPETENCIA DEL ÁREA real RAZONAMIENTO Y ARGUMENTACION : clasificar figuras básicas a partir de sus características -Clasifica ángulos según su amplitud COMUNICACIÓN , REPRESENTACIÓN Y MODELACIÓN: Describe procedimientos utilizados para medir i ángulos e identificar y trazar rectas paralelas y perpendiculares PLANTEAMIENTO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS : Aplicar estrategias para la resolución de problemas que tengan relación con el manejo del espacio y las características de las figuras PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Cómo desarrollo mi pensamiento aleatorio y geométrico? SECUENCIA DIDACTICA Rectas y ángulos INSTANCIAS EVALUADORAS Evaluación parcial Evaluación final tipo saber. Rectas, semirrectas y segmentos -Relaciones entre rectas -Ángulos y clase de ángulos. -el metro - el perímetro. MALLA CURRICULAR 3A Fecha ÁREA/ ASIGNATURA: GEOMETRIA DOCENTE: GRADO: Tercero PERIODO: II Intensidad Horaria: 1 horas ESTANDARES: Reconozco en los objetos propiedades o atributos que se puedan medir (longitud, área, volumen, capacidad, peso y masa) y, en los eventos, su duración. LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS Reconoce e identifica polígonos y calcula el área del triángulo y lo clasifica según la medida de sus lados Nombra algunas magnitudes y sus unidad básica de medida Calcula el perímetro de diferentes polígonos Calcula el área de triángulos y cuadriláteros COMPETENCIA DEL ÁREA RAZONAMIENTO Y ARGUMENTACION : utiliza la unidad de medición apropiada para medir magnitudes COMUNICACIÓN , REPRESENTACIÓN Y MODELACIÓN: Describe los procedimientos necesarios para medir longitudes, áreas , volúmenes y realizar conversiones PLANTEAMIENTO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS selecciona y aplica estrategias para la solución de problemas PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿ Cómo puedo medir las diferentes figuras que observo en mi entorno? INSTANCIAS EVALUADORAS Evaluación parcial Evaluación final tipo saber. SECUENCIA DIDACTICA Medición Triángulos y cuadriláteros Clases de triángulos Circulo y circunferencias Área del triangulo Área del rectángulo Área del cuadrado MALLA CURRICULAR 3A Fecha ÁREA/ ASIGNATURA: GEOMETRIA DOCENTE: GRADO: Tercero PERIODO: III Intensidad Horaria: 1 horas ESTANDARES: Reconozco nociones de horizontalidad, verticalidad, paralelismo y perpendicularidad en distintos contextos y su condición relativa con respecto a diferentes sistemas de referencia. LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS Ubicar en el plano cartesiano una pareja de coordenadas teniendo en cuenta el orden planteado COMPETENCIA DEL ÁREA Reconoce figuras simétricas Localiza elementos en un plano identificándolo con unas parejas de coordenadas Reconoce solidos geométricos , sus elementos y clasificación RAZONAMIENTO Y ARGUMENTACION : Relaciona los sólidos geométricos con los sólidos tridimensionales de su entorno COMUNICACIÓN , REPRESENTACIÓN Y MODELACIÓN: Describe y representa movimientos aplicados a cuerpos u objetos de su entorno PLANTEAMIENTO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS : utiliza la representación de puntos en el plano cartesiano en la solución de problemas relacionando con la ubicación espacial PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Cómo nos podemos desplazar en un plano siguiendo patrones? INSTANCIAS EVALUADORAS Evaluación parcial Evaluación final tipo saber. SECUENCIA DIDACTICA Movimientos en el plano y solidos geométricos Ejes de simetría Plano cartesiano Medición de masa Traslación de figuras Reflexión de figuras MALLA CURRICULAR 3A ÁREA/ ASIGNATURA: GEOMETRIA DOCENTE: GRADO: Tercero Intensidad Horaria: 1 horas ESTANDARES: Clasifico, organizo e interpreto datos (los resultados del torneo de fútbol inter-cursos). LOGRO: PERIODO: IV INDICADORES DE DESEMPEÑOS Clasificar y organizar datos de acuerdo con las cualidades y atributos y los represento en pictogramas y diagramas de barras COMPETENCIA DEL ÁREA RAZONAMIENTO Y ARGUMENTACION : Compara probabilidades de ocurrencia de dos o más eventos Fecha Completa tablas de frecuencias con los resultados de un estudio estadístico Analiza y elabora pictogramas Interpreta información presentada en un diagrama circular las COMUNICACIÓN , REPRESENTACIÓN Y MODELACIÓN: Representa datos y graficas de puntos , líneas circular y pictogramas PLANTEAMIENTO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS : Representa datos en tablas o gráficas para interpretar información y solucionar problemas PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Cómo nos podemos desplazar en un plano siguiendo patrones? INSTANCIAS EVALUADORAS Evaluación parcial Evaluación final tipo saber. SECUENCIA DIDACTICA Estadística y variación Rotación de figuras Ecuaciones Prisma y pirámides Cilindros y conos MALLA CURRICULAR 4A ÁREA/ ASIGNATURA: GEOMETRIA GRADO: CUARTO LOGRO : DOCENTE: Intensidad Horaria: 1 INDICADORES DE DESEMPEÑO -Utiliza unidades del metro para medir objetos de su entorno -Se ubica en el espacio para trazar rectas y semirrectas en espacio real Fecha PERIODO: I ESTANDAR: Usar representaciones principalmente concretas y pictóricas para realizar representaciones por medio de rectas, semirrectas y mediciones de áreas. -Clasifica ángulos según sus grados y los diferencia entre si PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿De qué manera el estudiante a través de las representaciones y formas de medición puede aplicar sus conocimientos en su vida real? INSTANCIAS EVALUARADORAS Evaluación parcial Evaluación final Pruebas saber COMPETENCIA DEL ÁREA - Interpretativa Argumentativa Propositiva SECUENCIA DIDACTICA - Rectas, semirectas y segmentos -Relaciones entre rectas -Instrumentos para medir longitudes -Angulos medicion y clasificacion -Múltiplos y sub múltiplos del metro GRADO: CUARTO PERIODO: II Intensidad Horaria: 1 LOGRO : Encontrar y aplicar medidas de figuras geométricas utilizando formulas básicas para encontrar su área INDICADORES DE DESEMPEÑO -Utiliza unidades del metro para medir triángulos, rectángulos y cuadriláteros -Ubica en medio de su entrono figuras y las clasifica según su forma y medida ESTANDAR: Usar representaciones principalmente concretas y pictóricas para realizar representaciones por medio de rectas, semirrectas y mediciones de áreas. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Cómo el estudiante es capaz de aplicar sus conocimientos geométricos aplicándolos para resolver problemas de su cotidianidad? INSTANCIAS EVALUARADORAS Evaluación parcial Evaluación final Pruebas saber - COMPETENCIA DEL ÁREA Interpretativa Argumentativa Propositiva SECUENCIA DIDACTICA -Perimetro -Unidades de superficie -Area de triangulos y cuadrilateros -Area de figuras compuestas -Grafica de lineas MALLA CURRICULAR 4A ÁREA/ ASIGNATURA: GEOMETRIA Fecha DOCENTE: GRADO: CUARTO Intensidad Horaria: 1 LOGRO : Utilizar ayudas geométricas para hacer cálculos de peso y representación de datos a través de barras INDICADORES DE DESEMPEÑO -Utiliza las unidades básicas de medidas de la masa para pesar alimentos -Establece relaciones de diferencia de peso como más o menos que aplicando términos y medidas geométricas PERIODO: III ESTANDAR: Usar representaciones principalmente concretas y pictóricas para realizar representaciones por medio de rectas, semirrectas y mediciones de áreas. -clasifica datos y cantidades utilizando grafica de barras PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿De que forma el estudiante utiliza las unidades de la masa y la interpretación de grafica de barras para resolver problemas de su vida cotidiana? INSTANCIAS EVALUARADORAS Evaluación parcial Evaluación final Pruebas saber - COMPETENCIA DEL ÁREA Interpretativa Argumentativa Propositiva SECUENCIA DIDACTICA UNIDADES DE MASA GRAFICA DE BARRAS ROTACION DE FIGURAS REFLEXION DE FIGURAS UNIDADES DE TIEMPO GRAFICA CIRCULAR GRADO: CUARTO Intensidad Horaria: 1 LOGRO : CLASIFICAR, ORDENAR Y DETERMINAR OBJETOS SEGÚN SU FORMA INDICADORES DE DESEMPEÑO -Calcula el volumen de diferentes figuras geométricas reconociendo sus lados y caras -Representa gráfica y ordenadamente los elementos de uno o más conjuntos PERIODO: IV ESTANDAR: Usar representaciones principalmente concretas y pictóricas para realizar representaciones por medio de rectas, semirrectas y mediciones de áreas. -identifica en el medio que lo rodea figuras geométricas como el cilindro y el poliedro PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Cómo puede el estudiante clasificar objetos de su entorno según su forma y tamaño, y posteriormente clasificarlo ordenadamente? INSTANCIAS EVALUARADORAS Evaluación parcial Evaluación final Pruebas saber - COMPETENCIA DEL ÁREA Interpretativa Argumentativa Propositiva SECUENCIA DIDACTICA Unidades de volumen Diagrama de árbol Volumen de prismas Unidades de capacidad probabilidades MALLA CURRICULAR 5A ÁREA/ ASIGNATURA: GEOMETRIA Fecha DOCENTE: Aura. GRADO: Quinto PERIODO: I Intensidad Horaria: 4 horas ESTANDARES: Comparo y clasifico figuras bidimensionales de acuerdo con sus componentes (ángulos, vértices) y características. LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS 1. Identifica, mide y clasifica ángulos según su amplitud. Identifico y uso medidas relativas en distintos contextos. 2. Reconoce y construye polígonos regulares 3. Representa datos en gráficas estadísticas COMPETENCIA DEL ÁREA 4. Reconoce la importancia del uso de los números Interpretativa: Identifica las principales características de su para representar situaciones cotidianas. entorno a traces del uso de los números naturales y las operaciones que se realizan entre ellas Argumentativa: Explica algunas situaciones de la cotidianidad a través del uso de los números naturales y los elementos geométricos Propositiva: Reconoce elementos básicos de la geometría PREGUNTA PROBLEMATIZADORA SECUENCIA DIDACTICA ¿Qué herramientas facilitaran la identificación, representación Ángulos medición y clasificación y utilización de ángulos de giros, aberturas, inclinaciones, Rectas paralelas y perpendiculares figuras, punta y esquinas en situaciones estáticas y Unidad de longitud dinámicas? Construcción de polígonos regulares INSTANCIAS EVALUADORAS Perímetro de figuras Evaluación parcial Tabla de frecuencia Evaluación final MALLA CURRICULAR 5A ÁREA/ ASIGNATURA: GEOMETRIA Fecha DOCENTE: Aura. GRADO: Quinto PERIODO: II Intensidad Horaria: 4 horas ESTANDARES: Identificó y describo figuras y cuerpos generados por cortes rectos y transversales de objetos tridimensionales. LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS 1. Identifica y clasifica distintas clases de polígonos. 2. Construye polígonos a partir de sus características y propiedades. 3. Calcula el área de cuadriláteros en figuras planas. 4. Construye diferentes graficas donde desarrolla los temas vistos Represento datos relativos a mi entorno usando objetos concretos, COMPETENCIA DEL ÁREA Interpretativa: Comprender el espacio geográfico que los rodea teniendo en cuenta los principales elementos geométricos que lo conforman Propositiva: Planea diferentes estrategias para comprender mejor el entorno físico que lo rodea y modificarlo de acuerdo a sus necesidades Argumentativa: Describir el contexto que lo rodea a través del reconocimiento e identificación de elementos geométricos que lo conforman PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Cómo es posible identificar y describir figuras y cuerpos generados de cortes rectos y transversales de objetos tridimensionales? INSTANCIAS EVALUADORAS Evaluación parcial Evaluación final SECUENCIA DIDACTICA Unidad de superficie Áreas de triángulos y cuadriláteros Graficas de barra Área de polígonos regulares Longitud de la circunferencia y el área del circulo Graficas de líneas MALLA CURRICULAR 5A ÁREA/ ASIGNATURA: GEOMETRIA Fecha DOCENTE: Aura. GRADO: Quinto PERIODO: III Intensidad Horaria: 4 horas ESTANDARES: Utiliza diferentes procedimientos de cálculo para hallar la medida de superficies y volúmenes LOGRO: Interpreta información presentada en tablas y gráficos COMPETENCIA DEL ÁREA Interpretativa: Calcula e interpreta la moda, la mediana y la media de un conjunto de datos. Argumentativa : Identifica, mide y clasifica cuerpos redondos según su clase Propositiva: Crea formas de aplicación de las teorías en la vida diaria. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿cómo es posible identificar y describir figuras, cuerpos, medidas y otros conceptos geométricos en el contexto diario? INSTANCIAS EVALUADORAS Evaluación parcial Evaluación final INDICADORES DE DESEMPEÑOS 1. Selecciono unidades, tanto convencionales como estandarizadas, apropiadas para diferentes mediciones. 2. Utilizo y justifico el uso de la estimación para resolver problemas relativos a la vida social, económica y de las ciencias, utilizando rangos de variación. 3. Uso e interpreto la media (o promedio)y la mediana y comparo lo que indican 4. Resuelvo y formulo problemas usando modelos geométricos. SECUENCIA DIDACTICA Unidad de volumen Graficas circulares Poliedros regulares Cuerpos redondos Volumen de prisma Moda y mediana MALLA CURRICULAR 5A ÁREA/ ASIGNATURA: GEOMETRIA Fecha DOCENTE: Aura. GRADO: Quinto PERIODO: IV Intensidad Horaria: 4 horas ESTANDARES: Demostrar ser competente al aplicar el conocimiento contextualizado y construido en el desarrollado de su vida diaria LOGRO: Reconoce la importancia de las unidades de medidas para representar situaciones cotidianas. COMPETENCIA DEL ÁREA Interpretativa: Resuelve problemas planteados con la utilización de medidas de tiempo y longitud Argumentativa: determina la importancia de las unidades de medida en diferentes aspectos Propositiva: Plantea la utilización de la media en situaciones diversas de su entorno PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿es posible que el estudiante interprete las unidades de medida en diferentes contextos, y situaciones relaciones con su entorno? INSTANCIAS EVALUADORAS Evaluación parcial Evaluación final INDICADORES DE DESEMPEÑOS 1. Reconozco el uso de las unidades de medida en momentos específicos de la clase. 2. Identifica y halla equivalencia entre las unidades de área, volumen y capacidad. 3. Determina y mide la ocurrencia de un evento. 4. Reconoce las medidas de tiempo SECUENCIA DIDACTICA Unidades de masa Unidades de capacidad Media Unidades de tiempo menores del año Unidades de tiempo mayores del año Probabilidad de un evento MALLA CURRICULAR 6A ÁREA/ ASIGNATURA: GEOMETRIA Fecha DOCENTE: Rosa Gómez. GRADO: 6° PERIODO: I Intensidad Horaria: 2 Horas ESTANDARES: 13. Represento objetos tridimensionales desde diferentes posiciones y vistas. 14. Resuelvo problemas que involucren relaciones y propiedades de semejanza y congruencia usando representaciones visuales. LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS Reconoce y entiende los elementos de la geometría plana clasificando sus características COMPETENCIA DEL ÁREA Interpretación y representación. Reconoce las características que cumple los elementos de la geometría. Formulación y ejecución. construye figuras geométricas utilizando regla y compas. Argumentación identifica las figuras geométricas es su entorno PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Podemos utilizar los diferentes sistemas de medidas para encontrar la longitud de las cosas que nos rodean? INSTANCIAS EVALUADORAS - Reconoce los conceptos básicos de la geometría plana y las relaciones entre ellos. - Clasifica ángulos, pares de ángulos polígono. - Utiliza la terminología y notación adecuada para describir con precisión los elementos en la geometría plana. - Construye los elementos básicos de la geometría utilizando (regla, trasportador y compas) de manera adecuada. SECUENCIA DIDACTICA Puntos, rectas y polígonos. Transferencia Reconocer la utilidad de las rectas y puntos a la hora de analizar relaciones entre los elementos que se encuentra al su alrededor (Construcción) Elaborar trabajos grupales por medio de los elementos geométricos para afianzar el concepto geométrico e identificar la utilidad que desempeña en nuestra vida cotidiana. - Puntos, rectas, semirrectas y segmentos - Ángulos. Clasificación y construcción. - Polígonos. Definición y clasificación MALLA CURRICULAR 6A ÁREA/ ASIGNATURA: GEOMETRIA Fecha DOCENTE: Rosa Gómez. GRADO: 6° PERIODO: II Intensidad Horaria: 2 Horas ESTANDARES: 15. Represento objetos tridimensionales desde diferentes posiciones y vistas. 16. Resuelvo problemas que involucren relaciones y propiedades de semejanza y congruencia usando representaciones visuales. LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS Reconocer y realizar las construcciones de los triángulos en la geometría plana. - Reconoce los cuadriláteros y sus características. COMPETENCIA DEL ÁREA - Conoce las líneas notables de un triángulo. Interpretación y representación. Reconoce las características que cumplen los triángulos. Formulación y ejecución. Construye triángulos y cuadriláteros - Utiliza la terminología y notación adecuada para describir con precisión los cuadriláteros. utilizando regla y compas. Argumentación Ubica en el plano triángulos y cuadriláteros. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA SECUENCIA DIDACTICA ¿Podemos utilizar las coordenadas en el plano para encontrar los puntos para determinar que figura es? Triángulos y cuadriláteros. INSTANCIAS EVALUADORAS Transferencia Reconocer la utilidad de los triángulos y cuadriláteros a la hora de analizar relaciones. (Construcción) Elaborar trabajos grupales por medio de los triángulos para afianzar el concepto geométrico e identificar la utilidad que desempeña en nuestra vida cotidiana. 12. 13. Triángulos. Cuadriláteros. MALLA CURRICULAR 6A ÁREA/ ASIGNATURA: GEOMETRIA Fecha DOCENTE: Rosa Gómez. GRADO: 6° PERIODO: III Intensidad Horaria: 2 Horas ESTANDARES: 17. Resuelvo problemas que involucren relaciones y propiedades de semejanza y congruencia usando representaciones visuales. LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS Trazar las rectas y los puntos notables de un triángulo cualquiera y utilizarla para resolver problemas geométricos sencillos. - Utilización de la terminología y notación dela geometría para conocer y resolver diferentes situaciones relativas COMPETENCIA DEL ÁREA al entorno físico Interpretación y representación. Identifica las unidades de - Construir figuras geométricas con elementos (regla y sistema internacional de medidas. compas) Formulación y ejecución. Calcular perímetro y áreas de figuras - Identificar las diferentes unidades de medidas y planas capacidad Argumentación. Plantea problemas que involucren unidades de medidas PREGUNTA PROBLEMATIZADORA SECUENCIA DIDACTICA ¿ Cómo diferenciar las diferentes medidas y capacidad de volumen? 1. Sistema métrico decimal. INSTANCIAS EVALUADORAS Transferencia Reconocer la utilidad de los triángulos y cuadriláteros a la hora de analizar relaciones. (Construcción) Elaborar trabajos grupales por medio de los triángulos para afianzar el concepto geométrico e identificar la utilidad que desempeña en nuestra vida cotidiana. 2. 3. 4. 5. Unidades de longitud. Unidades de superficie. Unidades de volumen. Unidades de capacidad y masa MALLA CURRICULAR 6A ÁREA/ ASIGNATURA: GEOMETRIA Fecha DOCENTE: Rosa Gómez. GRADO: 6° PERIODO: IV Intensidad Horaria: 2 Horas ESTANDARES: 18. Resuelvo problemas que involucren relaciones y propiedades de semejanza y congruencia usando representaciones visuales. LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS Realizar conversiones de unidades de capacidad y de asa de un orden inferior o superior - Utilización de la terminología y notación dela geometría COMPETENCIA DEL ÁREA para conocer y resolver diferentes situaciones relativas al entorno físico Interpretación y representación. Identifica las unidades de - Identificar las diferentes unidades de volumen y volumen y sus características capacidad Formulación y ejecución. Convertir unidades de medidas según una cantidad y superficie y longitud Argumentación. Plantea problemas que involucren unidades de medidas PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Cómo podemos identificar las unidades de capacidad que tiene un objeto? INSTANCIAS EVALUADORAS Transferencia Reconocer la utilidad de los triángulos y cuadriláteros a la hora de analizar relaciones. (Construcción) Elaborar trabajos grupales por medio de los triángulos para afianzar el concepto geométrico e identificar la utilidad que desempeña en nuestra vida cotidiana. SECUENCIA DIDACTICA Conversión entre unidades de medidas. Relación entre unidades de volumen y capacidad. MALLA CURRICULAR 7A ÁREA/ ASIGNATURA: GEOMETRIA Fecha DOCENTE: Rosa Gómez. GRADO: 7° PERIODO: I Intensidad Horaria: 2 Horas ESTANDARES: 19. Represento objetos tridimensionales desde diferentes posiciones y vistas. 20. Resuelvo problemas que involucren relaciones y propiedades de semejanza y congruencia usando representaciones visuales. LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS Identifica y Representa gráficamente los cuerpos geométricos en el plano cartesiano - Reconoce las relaciones y propiedades entre plano y COMPETENCIA DEL ÁREA restas. Interpretación y representación. Reconoce el lenguaje lógico de las proposiciones. Formulación y ejecución. Realiza estrategias para operar las propiedades de los números naturales Argumentación utiliza los números naturales leer y escribir números de grandes cantidades PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Cuál es la importancia que tienen los recipientes geométricos en nuestra vida? INSTANCIAS EVALUADORAS Transferencia : Reconoce las características que tienen los poliedros y la utilidad que posee en la actualidad ( Construcción : Se construirán la representación de figuras geométricas en cartón para identificar sus características - Representa los elementos básicos geométricos en el espacio. - Reconoce los poliedros y sus propiedades. SECUENCIA DIDACTICA Rectas y planos. - Planos, rectas y puntos en el plano. Perpendicularidad y paralelismo. Áreas de figuras planas y de polígonos regulares liedros. MALLA CURRICULAR 7A ÁREA/ ASIGNATURA: GEOMETRIA Fecha DOCENTE: Rosa Gómez. GRADO: 7° PERIODO: II Intensidad Horaria: 2 Horas ESTANDARES: 21. Represento objetos tridimensionales desde diferentes posiciones y vistas. 22. Resuelvo problemas que involucren relaciones y propiedades de semejanza y congruencia usando representaciones visuales. LOGRO: Identificar y representar gráficamente los cuerpos geométricos en el plano cartesiano COMPETENCIA DEL ÁREA Interpretación y representación. Reconoce los cuerpos generados por cortes. Formulación y ejecución. Realiza estrategias para encontrar el volumen de un cuerpo. Argumentación ubica en el plano objetos tridimensionales. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Cuál es la importancia que tienen los cuerpos geométricos en la cotidianidad? INSTANCIAS EVALUADORAS Transferencia: Reconoce las características que tienen los cuerpos y la utilidad que posee en la actualidad (Construcción: Se construirán la representación de figuras en cartón para identificar sus características - INDICADORES DE DESEMPEÑOS Identifica la presencia de las figuras en tres dimensiones. - Representa los sólidos por medio de puntos de coordenadas. - Reconoce los cuerpos geométricos y sus propiedades. SECUENCIA DIDACTICA Cuerpos geométricos. 6. Poliedros. 7. Poliedros regulares. 8. Prismas y pirámides. 9. Cilindros conos y esferas. MALLA CURRICULAR 7A ÁREA/ ASIGNATURA: GEOMETRIA GRADO: 7° Intensidad Horaria: 2 Horas ESTANDARES: 1. Calculo áreas a través de composición y disposición de figuras y cuerpos. LOGRO: Utilizar formulas en el cálculo de áreas de poliedros y cuerpos redondos - COMPETENCIA DEL ÁREA Interpretación y representación. Expresar medidas de tiempo y de ángulos en otras equivalencias Formulación y ejecución. Manejar escalas numéricas y gráficas para calcular distancias entre objetos Argumentación. Calcular áreas de cuerpos geométricos. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Qué relación tiene la simetría de las figuras planas con relación a los objetos de nuestro contexto? INSTANCIAS EVALUADORAS Transferencia: Reconoce las características que tienen los cuerpos y la utilidad que posee en la actualidad (Construcción: Se construirán la representación de figuras en cartón para identificar sus características - Fecha DOCENTE: Rosa Gómez. PERIODO: III INDICADORES DE DESEMPEÑOS Manejar los instrumentos e medidas para calcular aproximaciones y errores de medición en un entorno Utilizar e interpretar las equivalencias entre unidades del sistema sexagesimal Resolver situaciones matematicas que requieran el cálculo de áreas Utilizar el teorema de Pitágoras en problemas de medidas. SECUENCIA DIDACTICA 1. Unidades de medida de tiempo, de ángulos, de longitud, de área. 2. Áreas de figuras planas y de polígonos regulares. 3. Área del círculo. 4. Área de poliedros y cuerpos MALLA CURRICULAR 7A ÁREA/ ASIGNATURA: GEOMETRIA Fecha DOCENTE: Rosa Gómez. GRADO: 7° Intensidad Horaria: 2 Horas ESTANDARES: 1. Predigo y comparo resultados de aplicar transformaciones rígidas sobre figuras bidimensionales LOGRO: Identificar las características de los movimientos en el plano mediante una figura geométrica - COMPETENCIA DEL ÁREA Interpretación y representación. Construir figuras en el plano y realizar sus diferentes movimientos Formulación y ejecución. Manejar escalas numéricas y gráficas para calcular distancias entre objetos Argumentación. Identificar los movimientos en el plano PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿ Cómo trasladar objetos según un vector y su direccion? INSTANCIAS EVALUADORAS Transferencia: Reconoce las características que tienen los cuerpos y la utilidad que posee en la actualidad (Construcción: Se construirán la representación de figuras en cartón para identificar sus características - PERIODO: IV INDICADORES DE DESEMPEÑOS Manejar los instrumentos e medidas para calcular aproximaciones y errores de medición en un entorno Utilizar e interpretar las equivalencias entre unidades del sistema sexagesimal Resolver situaciones matematicas que requieran el cálculo de áreas Utilizar el teorema de Pitágoras en problemas de medidas SECUENCIA DIDACTICA 1. Construcción. 2. Movimientos en el plano. 3. Homotecia. MALLA CURRICULAR 8A ÁREA/ ASIGNATURA: GEOMETRIA Fecha DOCENTE: Wilmer Ferrer C. GRADO: 8° PERIODO: I Intensidad Horaria: 2 Horas ESTANDARES: 1. Conjeturo y verifico propiedades de congruencias y semejanzas entre figuras bidimensionales en la solución de problemas. 2. Establezco relaciones de congruencia entre triángulos. Estudio él área y perímetro de cuadriláteros y círculos. LOGRO: Entiende las definiciones de teoremas, axiomas, postulados, aplicando estos conceptos a las demostraciones de triángulos congruentes. INDICADORES DE DESEMPEÑOS - COMPETENCIA DEL ÁREA Interpretación y representación Identifica a los triángulos como figuras geométricas planas. Razonamiento y Argumentación Realiza demostraciones de triángulos aplicando sus criterios. Formulación y ejecución: Participa en la construcción de triángulos y sus demostraciones. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA - SECUENCIA DIDACTICA CONGRUENCIA DE TRIANGULOS ¿Qué es una hipótesis y una tesis? INSTANCIAS EVALUADORAS Reconoce el concepto de teoremas, axiomas y postulados. Identifica ángulos determinados por rectas paralelas y una secante. Construye y clasifica triángulos. Establece diferencia en las líneas notables de un triángulo. - Teorema, axiomas y postulados. Transferencia: (aplicación de aprendizajes a nuevas situaciones o contextos) Reconocer la utilidad de los triángulos en situaciones problemas aplicándolos en la arquitectura de nuestro mundo. Construcción : (Puesta en práctica de los nuevos aprendizajes). Elaborar trabajos grupales para afianzar el concepto de triángulos y así llegar analizar los diferentes tipos de triángulos y sus diferentes líneas notables.. - Ángulos. Ángulos determinados por rectas paralelas y una secante. Triángulos. Clasificación y construcción. Líneas notables en el triángulo y propiedades del triángulo. MALLA CURRICULAR 8A ÁREA/ ASIGNATURA: GEOMETRIA Fecha DOCENTE: Wilmer Ferrer C. GRADO: 8° PERIODO: II Intensidad Horaria: 2 Horas ESTANDARES: 1. Conjeturo y verifico propiedades de congruencias y semejanzas entre figuras bidimensionales en la solución de problemas. 2. Establezco relaciones de congruencia entre triángulos. Estudio él área y perímetro de cuadriláteros y círculos. LOGRO: Estudiar los criterios de congruencia, al igual que el área de cuadriláteros y círculos. COMPETENCIA DEL ÁREA Interpretación y representación: Identifica los criterios de congruencia entre triángulos, áreas de cuadriláteros y círculos. Razonamiento y Argumentación: Realiza construcciones de triángulos, cuadriláteros y círculos. Formulación y ejecución: Participa en la realización de actividades donde se involucren triángulos, cuadriláteros y círculos. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA INDICADORES DE DESEMPEÑOS - Realiza análisis lógicos para demostrar la congruencia entre dos triángulos. - Calcula áreas de cuadriláteros y círculos. - SECUENCIA DIDACTICA CONGRUENCIA DE TRIANGULOS ¿Cuál es el área del lugar en el que vives, en metros cuadrados? INSTANCIAS EVALUADORAS Resuelve situaciones problemas con base a áreas y perímetros con figuras planas. - Congruencia de triángulos. - Evaluaciones parciales Evaluaciones finales. Talleres. Compromiso. - Cuadriláteros. - Circunferencia y círculo. . MALLA CURRICULAR 8A ÁREA/ ASIGNATURA: GEOMETRIA Fecha DOCENTE: Wilmer Ferrer C. GRADO: 8° PERIODO: III Intensidad Horaria: 2 Horas ESTANDARES: 1. Uso representaciones geométricas para resolver y formular problemas en las matemáticas y en otras disciplinas. LOGRO: Realizar transformaciones geométricas reconociendo las propiedades que permanecen invariantes. COMPETENCIA DEL ÁREA Interpretación y representación: Identifica los movimientos geométricos en el plano. Razonamiento y Argumentación: Elabora graficas a partir del conocimiento de la traslación, rotación y la simetría entre vectores. Formulación y ejecución: Participa en la realización de actividades donde se involucren los movimientos geométricos de diferentes figuras en el plano. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Qué es un vector, y su fin en la geometría espacial? - INSTANCIAS EVALUADORAS Evaluaciones parciales Evaluaciones finales. Talleres. Compromiso. INDICADORES DE DESEMPEÑOS - - Reconoce los diferentes movimientos geométricos que se puedan dar en el plano y los identificaras en tu entorno y en situaciones del arte. Identifica los giros y la simetría axial de los vectores en el plano. Elabora gráficos con las ayuda de compás, transportador y regla, para poner en práctica los diferentes movimientos geométricos. SECUENCIA DIDACTICA Vectores. 1. Vectores en el plano. 2. Simetría en cuerpos geométricos. . MALLA CURRICULAR 8A ÁREA/ ASIGNATURA: GEOMETRIA Fecha DOCENTE: Wilmer Ferrer C. GRADO: 8° PERIODO: IV Intensidad Horaria: 2 Horas ESTANDARES: 1. Establezco relaciones de congruencia entre triángulos. Estudio él área y perímetro de cuadriláteros y círculos. LOGRO: Aplicar el cálculo de longitudes y áreas de figuras a la resolución de problemas. COMPETENCIA DEL ÁREA Interpretación y representación: interpretación geométrica de las áreas de polígonos regulares. Razonamiento y Argumentación: Descomposición de las figuras para calcular áreas. Formulación y ejecución: Aplicación del cálculo de longitudes y áreas de cuerpos geométricos en la resolución de problemas. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Cómo pueden ser tan precisos los arquitectos en los terrenos de construcción para así aprovechar cada espacio de este? - INSTANCIAS EVALUADORAS Evaluaciones parciales Evaluaciones finales. Talleres. Compromiso. INDICADORES DE DESEMPEÑOS - Calculo el área de triángulos y de cuadriláteros. - Deduzco áreas de figuras circulares. - Aplicación de áreas figuras en la resolución de problemas geométricos. SECUENCIA DIDACTICA Áreas. 1. Área de triangulo, cuadriláteros y polígonos regulares. 2. Área del círculo y de figuras circulares. 3. Área de poliedros, cilindros y conos. 4. Área y volumen de la esfera. MALLA CURRICULAR 9A ÁREA/ ASIGNATURA: GEOMETRIA Fecha DOCENTE: Wilmer Ferrer C. GRADO: 9° PERIODO: I Intensidad Horaria: 2 Horas ESTANDARES: 1. Resuelvo problemas que usen las propiedades geométricas de figuras cónicas por medio de las transformaciones de las representaciones algebraicas de esas figuras. 2. Uso argumentos geométricos para resolver y formular problemas en contextos matemáticos y en otras ciencias. 3. Reconozco y describo curvas y o lugres geométricos. LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS Construye triángulos semejantes para así aplicar el teorema de thales y los diferentes criterios de semejanza de triángulos - Identifica figuras semejantes. oblicuángulos y rectángulos. - Aplica el teorema de thales en triángulos. COMPETENCIA DEL ÁREA - Reconoce diferentes criterios de semejanza de Interpretación y representación triangulo. Identifica a los triángulos como figuras geométricas planas. Razonamiento y Argumentación - Identifica criterios de semejanza de triángulos – Realiza demostraciones de triángulos aplicando sus criterios. rectángulos. Formulación y ejecución Participa en la construcción de triángulos y sus demostraciones. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA SECUENCIA DIDACTICA ¿Qué es una hipótesis y una tesis? SEMEJANZA DE TRIANGULOS INSTANCIAS EVALUADORAS - Figuras semejantes. - Evaluaciones parciales - Evaluaciones finales. - Teorema de thales. - Talleres. - Compromiso. - Criterio de semejanza de triangulo. MALLA CURRICULAR 9A ÁREA/ ASIGNATURA: GEOMETRIA Fecha DOCENTE: Wilmer Ferrer C. GRADO: 9° PERIODO: II Intensidad Horaria: 2 Horas ESTANDARES: 1. Resuelvo problemas que usen las propiedades geométricas de figuras cónicas por medio de las transformaciones de las representaciones algebraicas de esas figuras. 2. Uso argumentos geométricos para resolver y formular problemas en contextos matemáticos y en otras ciencias. 3. Reconozco y describo curvas y o lugres geométricos. LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS Operar vectores estudiando a su vez el comportamiento de estos. Graficar vectores en el plano cartesiano. - Representa gráficamente vectores en el plano cartesiano. - Aplica el concepto de vectores para operarlos. COMPETENCIA DEL ÁREA Interpretación y representación: Identifica los procesos que - Resuelve situaciones problemas con base al concepto conllevan a operar vectores. de vectores. Razonamiento y Argumentación: Realiza las gráficas de vectores en el plano cartesiano. Formulación y ejecución: Participa en la realización de actividades donde se involucren los conceptos sobre vectores y su módulo. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA SECUENCIA DIDACTICA ¿El vector es, una línea o un medio de representación? - INSTANCIAS EVALUADORAS Evaluaciones parciales Evaluaciones finales. Talleres. Compromiso. Geometría analítica. 4. Vectores. 5. Operaciones con vectores. 6. Módulo de un vector. MALLA CURRICULAR 9A ÁREA/ ASIGNATURA: GEOMETRIA Fecha DOCENTE: Wilmer Ferrer C. GRADO: 9° PERIODO: III Intensidad Horaria: 2 Horas ESTANDARES: 4. Resuelvo problemas que usen las propiedades geométricas de figuras cónicas por medio de las transformaciones de las representaciones algebraicas de esas figuras. 5. Uso argumentos geométricos para resolver y formular problemas en contextos matemáticos y en otras ciencias. 6. Reconozco y describo curvas y o lugres geométricos. LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS Reconocer las razones trigonométricas e identificar cada una de - Identifica razones trigonométricas. ellas y el teorema de Pitágoras, para resolver triángulos rectángulos. - Reconoce e identifica el teorema de Pitágoras. COMPETENCIA DEL ÁREA Interpretación y representación: Identifica los procesos que conllevan a las razones trigonométricas. Razonamiento y Argumentación: Soluciona diferentes triángulos rectángulos aplicando razones trigonométricas. Formulación y ejecución: Participa en la realización de actividades donde se involucren los conceptos sobre razones trigonométricas y el teorema de Pitágoras. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Triángulos, todos son iguales, y porque? - INSTANCIAS EVALUADORAS Evaluaciones parciales Evaluaciones finales. Talleres. Compromiso. - Resuelve problemas de triángulos rectángulo aplicando el teorema de Pitágoras y las razones trigonométricas. SECUENCIA DIDACTICA Geometría analítica II. 1. Ecuaciones de la recta. 2. Razonas trigonométricas. 3. Teorema de Pitágoras. Triángulos rectángulos. MALLA CURRICULAR 9A ÁREA/ ASIGNATURA: GEOMETRIA Fecha DOCENTE: Wilmer Ferrer C. GRADO: 9° PERIODO: IV Intensidad Horaria: 2 Horas ESTANDARES: 7. Resuelvo problemas que usen las propiedades geométricas de figuras cónicas por medio de las transformaciones de las representaciones algebraicas de esas figuras. 8. Uso argumentos geométricos para resolver y formular problemas en contextos matemáticos y en otras ciencias. 9. Reconozco y describo curvas y o lugres geométricos. LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS Identificar las diferentes áreas y volúmenes de figuras planas y sólidos. - Calcula áreas y longitudes de figuras planas. COMPETENCIA DEL ÁREA - Calcula áreas y volúmenes de sólidos. Interpretación y representación: interpretación geométrica de las áreas de figuras planas y volúmenes de sólidos. - Resuelve problemas de cálculo de áreas y volúmenes Razonamiento y Argumentación: Descomposición de las de sólidos. figuras para calcular áreas y resolver problemas de volúmenes de sólidos. Formulación y ejecución: Aplicación del cálculo de longitudes y áreas de cuerpos geométricos en la resolución de problemas PREGUNTA PROBLEMATIZADORA SECUENCIA DIDACTICA ¿Qué diferencia hay entre una figura plana y un sólido volumétrico? INSTANCIAS EVALUADORAS - Evaluaciones parciales - Evaluaciones finales. - Talleres. - Compromiso. Área y volúmenes. 1. Longitudes y áreas de figuras planas. 2. Área y volumen de sólidos. 3. Problemas de cálculo de áreas y volúmenes de sólidos. MALLA CURRICULAR 10A ÁREA/ ASIGNATURA: GEOMETRIA Fecha DOCENTE: Wilmer Ferrer C. GRADO: 10° PERIODO: I Intensidad Horaria: 2 Horas ESTANDARES: 1. Resuelvo problemas que usen las propiedades geométricas de figuras cónicas por medio de las transformaciones de las representaciones algebraicas de esas figuras. 2. Identifico en forma visual, gráfica y algebraica algunas propiedades de las curvas que se observan en los bordes obtenidos por cortes longitudinales, diagonales y transversales en un cilindro y en un cono. 3. Identifico características de localización de objetos geométricos en sistemas de representación cartesiana y otros (polares, cilindros y esféricos) y en particular de las curvas de figuras cónicas. LOGRO: Identifica el concepto de línea recta y establece sus ecuaciones a partir de dos puntos pertenecientes a la recta o un punto y la pendiente, llegando así tener nociones de la distancia entre un punto y una recta. COMPETENCIA DEL ÁREA Interpretación y representación Identifica la línea y el punto como figuras geométricas planas. Razonamiento y Argumentación Realiza intersecciones entre líneas rectas para determinar un plano. Formulación y ejecución Participa en la construcción de líneas rectas y puntos, para resolver sus ecuaciones. INDICADORES DE DESEMPEÑOS - Halla la distancia entre dos puntos, entre una recta y un punto y entre dos rectas. - Calcula e interpreta el concepto de pendiente de una recta. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿El punto y la recta hacen parte de una dimensión espacial? ¿Por qué? INSTANCIAS EVALUADORAS Talleres Actividades propuestas Quices Evaluación parcial Evaluación final Autoevaluación: puede llevarse a cabo por los propios alumnos acerca de su propio trabajo, Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador alumno. Heteroevaluación: se evalúa el resultado de un trabajo, una actividad. Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador docente. Coevaluación: un grupo de sujetos responsables del mismo trabajo o pertenecientes a la misma instancia se evalúa mutuamente (los alumnos se evalúan entre ellos, el profesor a los alumnos y viceversa, etc.). Sujeto evaluado alumno y sujeto evaluador docente intercambian sus papeles alternativamente. SECUENCIA DIDACTICA PUNTOS Y LINEAS RECTAS. 9. Distancia entre dos puntos. 10. Punto medio de un segmento. 11. La línea recta. 12. Distancia entre un punto y una recta. 13. Distancia entre rectas. MALLA CURRICULAR 10A ÁREA/ ASIGNATURA: GEOMETRIA Fecha DOCENTE: Wilmer Ferrer C. GRADO: 10° PERIODO: II Intensidad Horaria: 2 Horas ESTANDARES: 1. Resuelvo problemas que usen las propiedades geométricas de figuras cónicas por medio de las transformaciones de las representaciones algebraicas de esas figuras. 2. Identifico en forma visual, gráfica y algebraica algunas propiedades de las curvas que se observan en los bordes obtenidos por cortes longitudinales, diagonales y transversales en un cilindro y en un cono. 3. Identifico características de localización de objetos geométricos en sistemas de representación cartesiana y otros (polares, cilindros y esféricos) y en particular de las curvas de figuras cónicas. LOGRO: Identificar y entender las diferentes formas de escribir la ecuación de la circunferencia y transformarla de la ecuación general a la canónica y viceversa. COMPETENCIA DEL ÁREA Interpretación y representación. Identifica la circunferencia como una sección cónica. Razonamiento y argumentación. Reconoce que la ecuación de una circunferencia se puede determinar conociendo tres condiciones. Formulación y ejecución. Participa en la búsqueda de situaciones y problemas en los que aparezca esta figura de las secciones cónicas. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿ El cometa Halley reaparece cada 76 años ¿Qué tipo de orbita crees que describa para que pase esto? INDICADORES DE DESEMPEÑOS - Obtiene los elementos de una circunferencia partir de su ecuación. - Estudia la geometría de las secciones cónicas y descubrirá su aplicación en diversos contextos reales. SECUENCIA DIDACTICA LA CIRCUNFERENCIA. 1. La circunferencia. Aplicaciones. INSTANCIAS EVALUADORAS Talleres Actividades propuestas Quices Evaluación parcial Evaluación final Autoevaluación: puede llevarse a cabo por los propios alumnos acerca de su propio trabajo, Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador alumno. Heteroevaluación: se evalúa el resultado de un trabajo, una actividad. Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador docente. Coevaluación: un grupo de sujetos responsables del mismo trabajo o pertenecientes a la misma instancia se evalúa mutuamente (los alumnos se evalúan entre ellos, el profesor a los alumnos y viceversa, etc.). Sujeto evaluado alumno y sujeto evaluador docente intercambian sus papeles alternativamente. 2. Elementos de la circunferencia. 3. Ecuaciones de la circunferencia. MALLA CURRICULAR 10A ÁREA/ ASIGNATURA: GEOMETRIA GRADO: 10° ESTANDARES: Fecha DOCENTE: Wilmer Ferrer C. Intensidad Horaria: 2 Horas PERIODO: III 1. Resuelvo problemas que usen las propiedades geométricas de figuras cónicas por medio de las transformaciones de las representaciones algebraicas de esas figuras. 2. Identifico en forma visual, gráfica y algebraica algunas propiedades de las curvas que se observan en los bordes obtenidos por cortes longitudinales, diagonales y transversales en un cilindro y en un cono. 3. Identifico características de localización de objetos geométricos en sistemas de representación cartesiana y otros (polares, cilindros y esféricos) y en particular de las curvas de figuras cónicas. LOGRO: Calcular las ecuaciones de la elipse, la hipérbola y la parábola, y obtener sus elementos. COMPETENCIA DEL ÁREA Interpretación y representación. Identifica la parábola, elipse e hipérbola como una sección cónica. Razonamiento y argumentación. Reconoce que las ecuaciones de la parábola, elipse e hipérbola se pueden determinar en forma reducida. Formulación y ejecución. Participa en la búsqueda de situaciones y problemas en los que aparezcan estas figuras de las secciones cónicas. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA INDICADORES DE DESEMPEÑOS - Determina la ecuación de una parábola, en forma reducida y aplicando su definición. - Determina la ecuación de una elipse, en forma reducida y aplicando su definición. - Determina la ecuación de una hipérbola, en forma reducida y aplicando su definición. SECUENCIA DIDACTICA La secciones cónicas son más comunes de lo que parecen. Estuvieron implícitas en los movimientos parabólicos descritos por las catapultas que fueron utilizadas en las guerras y están inmersas en los movimientos planetarios. Por ejemplo, las orbitas de los planetas describen una elipse. ¿ El cometa Halley reaparece cada 76 años ¿Qué tipo de orbita crees que describa para que pase esto? INSTANCIAS EVALUADORAS Autoevaluación: puede llevarse a cabo por los propios alumnos acerca de su propio trabajo, Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador alumno. Heteroevaluación: se evalúa el resultado de un trabajo, una actividad. Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador docente. Coevaluación: un grupo de sujetos responsables del mismo trabajo o pertenecientes a la misma instancia se evalúa mutuamente (los alumnos se evalúan entre ellos, el profesor a los alumnos y viceversa, etc.). Sujeto evaluado alumno y sujeto evaluador docente intercambian sus papeles alternativamente. PARABOLA, ELIPSE E HIPERBOLA. 1. La parábola 1.1 Elementos de la parábola. 1.2 Ecuación reducida de la parábola simétrica respecto al eje Y. 1.3 Ecuación reducida de la parábola simétrica respecto al eje X. 1.4 Ecuaciones de las parábolas en otros casos. 2. La elipse. 2.1 Elementos de la elipse. 2.2 Relación fundamental. 2.3 Excentricidad de la elipse. 2.4 Ecuación reducida de la elipse. 2.5 Ecuación de la elipse en otros casos. 3. La hipérbola. 3.1 Elementos de la hipérbola. 3.2 Relación fundamental. 3.3 Asíntotas de la hipérbola. 3.4 Excentricidad de la hipérbola. 3.5 Ecuación reducida o canónica de la hipérbola. 3.6 Ecuación de la hipérbola en otros casos. MALLA CURRICULAR 10A ÁREA/ ASIGNATURA: GEOMETRIA Fecha DOCENTE: Wilmer Ferrer C. GRADO: 10° PERIODO: IV Intensidad Horaria: 2 Horas ESTANDARES: 1. Uso argumentos geométricos para resolver y formular problemas en contexto matemático y en otras ciencias. 2. Diseño estrategias para abordar situaciones de medición que requieran grados de precisión específico. LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS Reconocer y utilizar los conceptos de vectores fijos y vectores libres para la resolución de problemas. - Opera correctamente con vectores libres (suma, COMPETENCIA DEL ÁREA producto por escalares y producto escalar). Interpretación y representación. Representa vectores fijos en el plano. - Expresa un vector como combinación lineal de otros y Razonamiento y argumentación. calcula el ángulo entre dos vectores y determina Expresa un vector como combinación lineal de otros dos. vectores ortogonales a uno dado. Formulación y ejecución. Multiplica escalares entre dos vectores. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA Una de las labores de la física es la descripción del movimiento de diferentes objetos, en diversas situaciones. Un claro ejemplo de ello es la navegación, en la que es necesario especificar cantidades como desplazamiento, velocidad, aceleración y fuerza con las que se mueve un barco, estas cantidades se conocen como magnitudes vectoriales. ¿Utilizando vectores como puedo describir la dirección de un barco? SECUENCIA DIDACTICA VECTORES Vectores fijos en R2. Vectores libres en R2. Operaciones con vectores. Dependencia lineal. Base canónica. Coordenadas de un vector. Operaciones de vectores con coordenadas. Modulo y argumento. 6. Puntos y vectores. 7. Producto escalar de dos vectores. Angulo entre vectores. 1. 2. 3. 4. 5. INSTANCIAS EVALUADORAS Autoevaluación: puede llevarse a cabo por los propios alumnos acerca de su propio trabajo, Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador alumno. Heteroevaluación: se evalúa el resultado de un trabajo, una actividad. Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador docente. Coevaluación: un grupo de sujetos responsables del mismo trabajo o pertenecientes a la misma instancia se evalúa mutuamente (los alumnos se evalúan entre ellos, el profesor a los alumnos y viceversa, etc.). Sujeto evaluado alumno y sujeto evaluador docente intercambian sus papeles alternativamente. MALLA CURRICULAR 11A ÁREA/ ASIGNATURA: GEOMETRIA GRADO: 11° ESTANDARES: Fecha DOCENTE: Wilmer Ferrer C. Intensidad Horaria: 2 Horas PERIODO: I 23. Resuelvo problemas que usen las propiedades geométricas de figuras cónicas por medio de las transformaciones de las representaciones algebraicas de esas figuras. 24. Identifico en forma visual, gráfica y algebraica algunas propiedades de las curvas que se observan en los bordes obtenidos por cortes longitudinales, diagonales y transversales en un cilindro y en un cono. 25. Identifico características de localización de objetos geométricos en sistemas de representación cartesiana y otros (polares, cilindros y esféricos) y en particular de las curvas de figuras cónicas. LOGRO: Identifica el concepto de línea recta y establece sus ecuaciones a partir de dos puntos pertenecientes a la recta o un punto y la pendiente, llegando así tener nociones de la distancia entre un punto y una recta. COMPETENCIA DEL ÁREA Interpretación y representación Identifica la línea y el punto como figuras geométricas planas. Razonamiento y Argumentación Realiza intersecciones entre líneas rectas para determinar un plano. Formulación y ejecución Participa en la construcción de líneas rectas y puntos, para resolver sus ecuaciones. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿El punto y la recta hacen parte de una dimensión espacial? ¿Por qué? INDICADORES DE DESEMPEÑOS - Halla la distancia entre dos puntos, entre una recta y un punto y entre dos rectas. - Calcula e interpreta el concepto de pendiente de una recta. SECUENCIA DIDACTICA PUNTOS Y LINEAS RECTAS. 14. Distancia entre dos puntos. 15. Punto medio de un segmento. 16. La línea recta. INSTANCIAS EVALUADORAS Autoevaluación: puede llevarse a cabo por los propios alumnos acerca de su propio trabajo, Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador alumno. Heteroevaluación: se evalúa el resultado de un trabajo, una actividad. Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador docente. Coevaluación: un grupo de sujetos responsables del mismo trabajo o pertenecientes a la misma instancia se evalúa mutuamente (los alumnos se evalúan entre ellos, el profesor a los alumnos y viceversa, etc.). Sujeto evaluado alumno y sujeto evaluador docente intercambian sus papeles alternativamente. 17. Distancia entre un punto y una recta. 18. Distancia entre rectas. MALLA CURRICULAR 11A ÁREA/ ASIGNATURA: GEOMETRIA Fecha DOCENTE: Wilmer Ferrer C. GRADO: 11° PERIODO: II Intensidad Horaria: 2 Horas ESTANDARES: 1. Resuelvo problemas que usen las propiedades geométricas de figuras cónicas por medio de las transformaciones de las representaciones algebraicas de esas figuras. 2. Identifico en forma visual, gráfica y algebraica algunas propiedades de las curvas que se observan en los bordes obtenidos por cortes longitudinales, diagonales y transversales en un cilindro y en un cono. 3. Identifico características de localización de objetos geométricos en sistemas de representación cartesiana y otros (polares, cilindros y esféricos) y en particular de las curvas de figuras cónicas. LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS Identificar y entender las diferentes formas de escribir la ecuación de la circunferencia y transformarla de la ecuación general a la canónica y viceversa. - Obtiene los elementos de una circunferencia partir de su ecuación. COMPETENCIA DEL ÁREA - Estudia la geometría de las secciones cónicas y Interpretación y representación. descubrirá su aplicación en diversos contextos reales. Identifica la circunferencia como una sección cónica. Razonamiento y argumentación. Reconoce que la ecuación de una circunferencia se puede determinar conociendo tres condiciones. Formulación y ejecución. Participa en la búsqueda de situaciones y problemas en los que aparezca esta figura de las secciones cónicas. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA SECUENCIA DIDACTICA LA CIRCUNFERENCIA. ¿ El cometa Halley reaparece cada 76 años ¿Qué tipo de orbita 4. La circunferencia. Aplicaciones. crees que describa para que pase esto? 5. Elementos de la circunferencia. 6. Ecuaciones de la circunferencia. INSTANCIAS EVALUADORAS Autoevaluación: puede llevarse a cabo por los propios alumnos acerca de su propio trabajo, Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador alumno. Heteroevaluación: se evalúa el resultado de un trabajo, una actividad. Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador docente. Coevaluación: un grupo de sujetos responsables del mismo trabajo o pertenecientes a la misma instancia se evalúa mutuamente (los alumnos se evalúan entre ellos, el profesor a los alumnos y viceversa, etc.). Sujeto evaluado alumno y sujeto evaluador docente intercambian sus papeles alternativamente. MALLA CURRICULAR 11A ÁREA/ ASIGNATURA: GEOMETRIA GRADO: 11° ESTANDARES: Fecha DOCENTE: Wilmer Ferrer C. Intensidad Horaria: 2 Horas PERIODO: III 26. Resuelvo problemas que usen las propiedades geométricas de figuras cónicas por medio de las transformaciones de las representaciones algebraicas de esas figuras. 27. Identifico en forma visual, gráfica y algebraica algunas propiedades de las curvas que se observan en los bordes obtenidos por cortes longitudinales, diagonales y transversales en un cilindro y en un cono. 28. Identifico características de localización de objetos geométricos en sistemas de representación cartesiana y otros (polares, cilindros y esféricos) y en particular de las curvas de figuras cónicas. LOGRO: Calcular las ecuaciones de la elipse, la hipérbola y la parábola, y obtener sus elementos. INDICADORES DE DESEMPEÑOS - Determina la ecuación de una parábola, en forma reducida y aplicando su definición. - Determina la ecuación de una elipse, en forma reducida y aplicando su definición. - Determina la ecuación de una hipérbola, en forma reducida y aplicando su definición. COMPETENCIA DEL ÁREA Interpretación y representación. Identifica la parábola, elipse e hipérbola como una sección cónica. Razonamiento y argumentación. Reconoce que las ecuaciones de la parábola, elipse e hipérbola se puede determinar en forma reducida. Formulación y ejecución. Participa en la búsqueda de situaciones y problemas en los que aparezcan estas figuras de las secciones cónicas. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA SECUENCIA DIDACTICA La secciones cónicas son más comunes de lo que parecen. Estuvieron implícitas en los movimientos parabólicos descritos por las catapultas que fueron utilizadas en las guerras y están inmersas en los movimientos planetarios. Por ejemplo, las orbitas de los planetas describen una elipse. ¿ El cometa Halley reaparece cada 76 años ¿Qué tipo de orbita crees que describa para que pase esto? INSTANCIAS EVALUADORAS Autoevaluación: puede llevarse a cabo por los propios alumnos acerca de su propio trabajo, Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador alumno. Heteroevaluación: se evalúa el resultado de un trabajo, una actividad. Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador docente. Coevaluación: un grupo de sujetos responsables del mismo trabajo o pertenecientes a la misma instancia se evalúa mutuamente (los alumnos se evalúan entre ellos, el profesor a los alumnos y viceversa, etc.). Sujeto evaluado alumno y sujeto evaluador docente intercambian sus papeles alternativamente. PARABOLA, ELIPSE E HIPERBOLA. 4. La parábola 4.1 Elementos de la parábola. 4.2 Ecuación reducida de la parábola simétrica respecto al eje Y. 4.3 Ecuación reducida de la parábola simétrica respecto al eje X. 4.4 Ecuaciones de las parábolas en otros casos. 5. La elipse. 5.1 Elementos de la elipse. 5.2 Relación fundamental. 5.3 Excentricidad de la elipse. 5.4 Ecuación reducida de la elipse. 5.5 Ecuación de la elipse en otros casos. 6. La hipérbola. 6.1 Elementos de la hipérbola. 6.2 Relación fundamental. 6.3 Asíntotas de la hipérbola. 6.4 Excentricidad de la hipérbola. 6.5 Ecuación reducida o canónica de la hipérbola. 6.6 Ecuación de la hipérbola en otros casos. MALLA CURRICULAR 11A ÁREA/ ASIGNATURA: GEOMETRIA Fecha DOCENTE: Wilmer Ferrer C. GRADO: 11° PERIODO: IV Intensidad Horaria: 2 Horas ESTANDARES: 3. Uso argumentos geométricos para resolver y formular problemas en contexto matemático y en otras ciencias. 4. Diseño estrategias para abordar situaciones de medición que requieran grados de precisión específico. LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS Reconocer y utilizar los conceptos de vectores fijos y vectores libres para la resolución de problemas. COMPETENCIA DEL ÁREA - Opera correctamente con vectores libres (suma, producto por escalares y producto escalar). - Expresa un vector como combinación lineal de otros y calcula el ángulo entre dos vectores y determina vectores ortogonales a uno dado. Interpretación y representación. Representa vectores fijos en el plano. Razonamiento y argumentación. Expresa un vector como combinación lineal de otros dos. Formulación y ejecución. Multiplica escalares entre dos vectores. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA Una de las labores de la física es la descripción del movimiento de diferentes objetos, en diversas situaciones. Un claro ejemplo de ello es la navegación, en la que es necesario especificar cantidades como desplazamiento, velocidad, aceleración y fuerza con las que se mueve un barco, estas cantidades se conocen como magnitudes vectoriales. ¿Utilizando vectores como puedo describir la dirección de un barco? SECUENCIA DIDACTICA VECTORES 8. Vectores fijos en R2. 9. Vectores libres en R2. 10. Operaciones con vectores. Dependencia lineal. 11. Base canónica. Coordenadas de un vector. 12. Operaciones de vectores con coordenadas. Modulo y argumento. 13. Puntos y vectores. 14. Producto escalar de dos vectores. Angulo entre vectores. INSTANCIAS EVALUADORAS Autoevaluación: puede llevarse a cabo por los propios alumnos acerca de su propio trabajo, Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador alumno. Heteroevaluación: se evalúa el resultado de un trabajo, una actividad. Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador docente. Coevaluación: un grupo de sujetos responsables del mismo trabajo o pertenecientes a la misma instancia se evalúa mutuamente (los alumnos se evalúan entre ellos, el profesor a los alumnos y viceversa, etc.). Sujeto evaluado alumno y sujeto evaluador docente intercambian sus papeles alternativamente. MALLAS CURRICULARES DE ESTADISTICA DESDE 6° HASTA 11° FUNDACION ARQUIDEOCESANA DE EDUCACION FUNADE 2015 MALLA CURRICULAR 6°A ÁREA/ ASIGNATURA: ESTADISTICA Fecha DOCENTE: Wilmer Ferrer C. GRADO: 6° PERIODO: I Intensidad Horaria: 1 Horas ESTANDARES: 1. Comparo e interpreto información que obtengo de diferentes fuentes (revistas, televisión, entrevistas, experimentos y otros). 2. Utilizo diferentes representaciones gráficas para mostrar un conjunto de datos y resolver problemas; además, si tengo la gráfica, puedo sacar los datos. 3. Utilizo medidas de tendencia central (media, mediana y moda) para interpretar cómo se comporta un conjunto de datos. 4. Predigo la frecuencia y la posibilidad de que algo ocurra ayudándome de herramientas como tablas, listas, diagramas de árbol y otros que se me vengan a la cabeza. 5. Hago conjeturas acerca de los posibles resultados de un experimento. LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS Maneja los conceptos básicos de la estadística COMPETENCIA DEL ÁREA Interpretación y representación. Identifica el concepto de estadística. Razonamiento y Argumentación. Realiza la recolección de datos y conteo para agrupar datos. Formulación y ejecución. Participa en la construcción de tablas para datos. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Cuál es la finalidad de la estadística? INSTANCIAS EVALUADORAS - Da su propio concepto de estadística. - Tiene claridad de las diferentes clases de estadística. - Clasifica conjunto de datos estadísticos. SECUENCIA DIDACTICA CONCEPTO DE ESTADISTICA Recolección y conteo de datos Transferencia (aplicación de aprendizajes a nuevas situaciones o contextos) Reconocer la utilidad de de la estadística en situaciones problemas. Construcción (Puesta en práctica de los nuevos aprendizajes). Elaborar trabajos grupales para afianzar el concepto de estadística y así llegar analizar los las diferentes forma que hay de conteo y agrupación de datos. Población, muestra y variables. MALLA CURRICULAR 6°A ÁREA/ ASIGNATURA: ESTADISTICA Fecha DOCENTE: Wilmer Ferrer C. GRADO: 6° PERIODO: II Intensidad Horaria: 1 Horas ESTANDARES: 1. Comparo e interpreto información que obtengo de diferentes fuentes (revistas, televisión, entrevistas, experimentos y otros). 2. Utilizo diferentes representaciones gráficas para mostrar un conjunto de datos y resolver problemas; además, si tengo la gráfica, puedo sacar los datos. 3. Utilizo medidas de tendencia central (media, mediana y moda) para interpretar cómo se comporta un conjunto de datos. 4. Predigo la frecuencia y la posibilidad de que algo ocurra ayudándome de herramientas como tablas, listas, diagramas de árbol y otros que se me vengan a la cabeza. 5. Hago conjeturas acerca de los posibles resultados de un experimento. LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS Organizar datos en una tabla de frecuencias y con ello, interpretar la información obtenida. - Identifico las clases de frecuencias. - Organizo datos por medio de tablas de frecuencias. COMPETENCIA DEL ÁREA Interpretación y representación: Identifica los tipos de frecuencias existentes y organizo datos según las frecuencias. - Realizo graficas que permitan la interpretación de la tabla de frecuencias. Razonamiento y Argumentación: Realizo tablas para organizar y analizar los datos dados bajo diferentes frecuencias. Formulación y ejecución: Participa en la recolección de datos bajo situaciones cotidianas. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA SECUENCIA DIDACTICA CONCEPTO DE ESTADISTICA ¿Qué es la frecuencia en una recolección de datos estadisticos? 7. Frecuencias. 8. Representación de información estadística. INSTANCIAS EVALUADORAS Autoevaluación: puede llevarse a cabo por los propios alumnos acerca de su propio trabajo, Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador alumno. Heteroevaluación: se evalúa el resultado de un trabajo, una actividad. Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador docente. Coevaluación: un grupo de sujetos responsables del mismo trabajo o pertenecientes a la misma instancia se evalúa mutuamente (los alumnos se evalúan entre ellos, el profesor a los alumnos y viceversa, etc.). Sujeto evaluado alumno y sujeto evaluador docente intercambian sus papeles alternativamente. MALLA CURRICULAR 6°A ÁREA/ ASIGNATURA: ESTADISTICA Fecha DOCENTE: Wilmer Ferrer C. GRADO: 6° PERIODO: III Intensidad Horaria: 1 Horas ESTANDARES: 6. Comparo e interpreto información que obtengo de diferentes fuentes (revistas, televisión, entrevistas, experimentos y otros). 7. Utilizo diferentes representaciones gráficas para mostrar un conjunto de datos y resolver problemas; además, si tengo la gráfica, puedo sacar los datos. 8. Utilizo medidas de tendencia central (media, mediana y moda) para interpretar cómo se comporta un conjunto de datos. 9. Predigo la frecuencia y la posibilidad de que algo ocurra ayudándome de herramientas como tablas, listas, diagramas de árbol y otros que se me vengan a la cabeza. 10. Hago conjeturas acerca de los posibles resultados de un experimento. LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS Calcular e interpretar cada una de las medidas de tendencia central para un grupo de datos. - Diferencia medidas de tendencia central. - Determina la media, mediana y la moda. COMPETENCIA DEL ÁREA Interpretación y representación: Diferencia las medidas de tendencia central unas de otra en datos agrupados. Razonamiento y Argumentación: Realizo cálculo de las diferentes medidas de tendencia central. Formulación y ejecución: Participa en la recolección de datos bajo situaciones cotidianas para aplicar las medidas de tendencia central.. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA SECUENCIA DIDACTICA ¿Para que nos sirven los distintos modos de calcular medidas de tendencia central? INSTANCIAS EVALUADORAS Autoevaluación: puede llevarse a cabo por los propios alumnos acerca de su propio trabajo, Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador alumno. Heteroevaluación: se evalúa el resultado de un trabajo, una actividad. Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador docente. Coevaluación: un grupo de sujetos responsables del mismo trabajo o pertenecientes a la misma instancia se evalúa mutuamente (los alumnos se evalúan entre ellos, el profesor a los alumnos y viceversa, etc.). Sujeto evaluado alumno y sujeto evaluador docente intercambian sus papeles alternativamente. 1. Medidas de tendencia central 1.1 la media. 1.2 La mediana. 1.3 La moda. MALLA CURRICULAR 6°A ÁREA/ ASIGNATURA: ESTADISTICA Fecha DOCENTE: Wilmer Ferrer C. GRADO: 6° PERIODO: IV Intensidad Horaria: 1 Horas ESTANDARES: 11. Comparo e interpreto información que obtengo de diferentes fuentes (revistas, televisión, entrevistas, experimentos y otros). 12. Utilizo diferentes representaciones gráficas para mostrar un conjunto de datos y resolver problemas; además, si tengo la gráfica, puedo sacar los datos. 13. Utilizo medidas de tendencia central (media, mediana y moda) para interpretar cómo se comporta un conjunto de datos. 14. Predigo la frecuencia y la posibilidad de que algo ocurra ayudándome de herramientas como tablas, listas, diagramas de árbol y otros que se me vengan a la cabeza. 15. Hago conjeturas acerca de los posibles resultados de un experimento. LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS Identificar un experimento aleatorio. - Identifica un experimento aleatorio. - Calcula la probabilidad de un suceso aleatorio. COMPETENCIA DEL ÁREA Interpretación y representación: Interpreta la diferencia entre suceso y experimento aleatorios. Razonamiento y Argumentación: Realizo cálculo de probabilidades utilizando la regla de Laplace. Formulación y ejecución: Participa en la determinación de diferentes sucesos probabilísticos.. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA SECUENCIA DIDACTICA ¿La estadística y la probabilidad te podría ayudar a predecir el futuro de los sucesos de tu vida? INSTANCIAS EVALUADORAS Autoevaluación: puede llevarse a cabo por los propios alumnos acerca de su propio trabajo, Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador alumno. Heteroevaluación: se evalúa el resultado de un trabajo, una actividad. Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador docente. Coevaluación: un grupo de sujetos responsables del mismo trabajo o pertenecientes a la misma instancia se evalúa mutuamente (los alumnos se evalúan entre ellos, el profesor a los alumnos y viceversa, etc.). Sujeto evaluado alumno y sujeto evaluador docente intercambian sus papeles alternativamente. Sucesos. 1. Experimentos aleatorios. 2. Probabilidad de un suceso aleatorio. MALLA CURRICULAR 7°A ÁREA/ ASIGNATURA: ESTADISTICA Fecha DOCENTE: Wilmer Ferrer C. GRADO: 7° PERIODO: I Intensidad Horaria: 1 Horas ESTANDARES: 1. Utilizo diferentes representaciones gráficas para mostrar un conjunto de datos y resolver problemas; además, si tengo la gráfica, puedo sacar los datos. 2. Predigo la frecuencia y la posibilidad de que algo ocurra ayudándome de herramientas como tablas, listas, diagramas de árbol y otros que se me vengan a la cabeza. LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS Representa de diferentes maneras datos estadísticos. COMPETENCIA DEL ÁREA Interpretación y representación. Identifica el concepto de datos agrupados. Razonamiento y Argumentativa. Realiza recuento de datos para la agrupación de estos. Formulación y ejecución. Participa en la construcción de tablas para datos agrupados. - Reconoce caracteres y variables estadísticas. - Organiza y clasifica conjunto de datos estadísticos. - Reconoce el recuento de datos, para datos agrupados. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Qué son los datos agrupados? SECUENCIA DIDACTICA DATOS AGRUPADOS Caracteres y variables estadísticas. INSTANCIAS EVALUADORAS Autoevaluación: puede llevarse a cabo por los propios alumnos Recuento de datos. Datos agrupados. acerca de su propio trabajo, Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador alumno. Heteroevaluación: se evalúa el resultado de un trabajo, una actividad. Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador docente. Coevaluación: un grupo de sujetos responsables del mismo trabajo o pertenecientes a la misma instancia se evalúa mutuamente (los alumnos se evalúan entre ellos, el profesor a los alumnos y viceversa, etc.). Sujeto evaluado alumno y sujeto evaluador docente intercambian sus papeles alternativamente. MALLA CURRICULAR 7°A ÁREA/ ASIGNATURA: ESTADISTICA Fecha DOCENTE: Wilmer Ferrer C. GRADO: 7° PERIODO: II Intensidad Horaria: 1 Horas ESTANDARES: 1. Utilizo diferentes representaciones gráficas para mostrar un conjunto de datos y resolver problemas; además, si tengo la gráfica, puedo sacar los datos. 2. Predigo la frecuencia y la posibilidad de que algo ocurra ayudándome de herramientas como tablas, listas, diagramas de árbol y otros que se me vengan a la cabeza. LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS Aplicar las medidas de tendencia central para datos grapados e interpretar los datos obtenidos. COMPETENCIA DEL ÁREA Interpretación y representación: Identifica las diferencias entre las medidas de tendencia central y aplica los conceptos a datos agrupados. Razonamiento y Argumentación: Realiza actividades donde se analicen los datos arrogados por las medidas de tendencia central. Formulación y ejecución: Participa en el estudio de la formulación de hipótesis con los datos obtenidos. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Qué son los datos no agrupados? INSTANCIAS EVALUADORAS - Realizo cálculos básicos para hallar las medidas de tendencia central. - Aplico el concepto de media, mediana y moda para interpretar datos. - Realizo gráficas con los datos dados y hallados. SECUENCIA DIDACTICA DATOS NO AGRUPADOS Autoevaluación: puede llevarse a cabo por los propios alumnos acerca de su propio trabajo, Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador alumno. Heteroevaluación: se evalúa el resultado de un trabajo, una actividad. Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador docente. Coevaluación: un grupo de sujetos responsables del mismo trabajo o pertenecientes a la misma instancia se evalúa mutuamente (los alumnos se evalúan entre ellos, el profesor a los alumnos y viceversa, etc.). Sujeto evaluado alumno y sujeto evaluador docente intercambian sus papeles alternativamente. 9. Medidas de tendencia central para datos agrupados. MALLA CURRICULAR 7°A ÁREA/ ASIGNATURA: ESTADISTICA Fecha DOCENTE: Wilmer Ferrer C. GRADO: 7° PERIODO: III Intensidad Horaria: 1 Horas ESTANDARES: 3. Utilizo diferentes representaciones gráficas para mostrar un conjunto de datos y resolver problemas; además, si tengo la gráfica, puedo sacar los datos. 4. Predigo la frecuencia y la posibilidad de que algo ocurra ayudándome de herramientas como tablas, listas, diagramas de árbol y otros que se me vengan a la cabeza. LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS Determinar el rango de los datos de una distribución y si hay o no valores extraños o atípicos. - Identifica las medidas de dispersión. - Calcula las diferentes medidas de dispersión COMPETENCIA DEL ÁREA Interpretación y representación: Identifica al rango como una medida de dispersión. Razonamiento y Argumentación: Realiza actividades donde se analicen los datos arrogados por las medidas dispersión. Formulación y ejecución: Participa en el estudio de la formulación de hipótesis con los datos obtenidos. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Qué es el rango, desde tu punto de vista? INSTANCIAS EVALUADORAS SECUENCIA DIDACTICA Medidas de dispersión. 1. Medidas de dispersión. Autoevaluación: puede llevarse a cabo por los propios alumnos acerca de su propio trabajo, Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador alumno. Heteroevaluación: se evalúa el resultado de un trabajo, una actividad. Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador docente. Coevaluación: un grupo de sujetos responsables del mismo trabajo o pertenecientes a la misma instancia se evalúa mutuamente (los alumnos se evalúan entre ellos, el profesor a los alumnos y viceversa, etc.). Sujeto evaluado alumno y sujeto evaluador docente intercambian sus papeles alternativamente. MALLA CURRICULAR 7°A ÁREA/ ASIGNATURA: ESTADISTICA DOCENTE: Wilmer Ferrer C. GRADO: 7° Intensidad Horaria: 1 Horas ESTANDARES: 1. Predigo y justifico razonamientos y conclusiones usando información estadística. LOGRO: Determinar sucesos de un experimento y definir espacios muéstrales. COMPETENCIA DEL ÁREA Interpretación y representación: Identifica la probabilidad de una situación utilizando la regla de Laplace. Razonamiento y Argumentación: Realiza actividades donde se analicen diferentes sucesos. Formulación y ejecución: Participa en el estudio de la formulación de hipótesis con los datos obtenidos. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Puedes predecir los acontecimientos futuros? INSTANCIAS EVALUADORAS Autoevaluación: puede llevarse a cabo por los propios alumnos acerca de su propio trabajo, Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador alumno. Heteroevaluación: se evalúa el resultado de un trabajo, una actividad. Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador docente. Coevaluación: un grupo de sujetos responsables del mismo trabajo o pertenecientes a la misma instancia se evalúa mutuamente (los alumnos se evalúan entre ellos, el profesor a los alumnos y viceversa, etc.). Sujeto evaluado alumno y sujeto evaluador docente intercambian sus papeles alternativamente. Fecha PERIODO: III INDICADORES DE DESEMPEÑOS - Determina sucesos aleatorios en los juegos de salón. - Identifica fenómenos aleatorios en situaciones de la vida ordinaria. - Forma conjeturas en fenómenos aleatorios simples. SECUENCIA DIDACTICA Sucesos. 1. Espacio muestral. 2. Sucesos. 3. Probabilidad. . MALLA CURRICULAR 8°A ÁREA/ ASIGNATURA: ESTADISTICA Fecha DOCENTE: Wilmer Ferrer C. GRADO: 8° PERIODO: I Intensidad Horaria: 1 Horas ESTANDARES: 1. Comprendo que hay muchas formas de presentar una misma información (listados, diagramas de árbol), esto puede dar origen a distintas interpretaciones. Ojo: tengo en cuenta qué quiero expresar con la información recogida 2. Con lo que sé de estadística, ya puedo interpretar críticamente información que me llega de diferentes fuentes, valiéndome de conceptos como media, mediana y moda. 3. Reconozco diferentes métodos de estadística y según la situación, decido cuál utilizar. 4. Analizo los datos que obtuve de un experimento utilizando los conceptos de probabilidad que ya manejo (espacio muestral, evento, independencia); soluciono y planteo problemas con los datos más importantes que haya seleccionado, e incluso, puedo inventarme un juego. LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS Maneja los conceptos básico de medidas de tendencia central y no central, incluyendo la diferencia entre experimento aleatorio y determinístico COMPETENCIA DEL ÁREA Interpretación y representación. Identifica el concepto de medida central y no central. Razonamiento y Argumentación. Realiza experimentos aleatorios. Formulación y ejecución. Participa en la construcción de experimentos aleatorios para determinar sucesos. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA - Reconoce el concepto de medidas de tendencia central y no central. - Comprende el concepto de experimentos aleatorios. - Encuentra la diferencia entre un experimento aleatorio y uno determinístico. SECUENCIA DIDACTICA EXPERIMENTOS Y SUCESOS. ¿Podrías determinar el futuro de los acontecimientos? INSTANCIAS EVALUADORAS Transferencia (aplicación de aprendizajes a nuevas situaciones o contextos) Reconocer la utilidad de de los experimentos aleatorios en situaciones problemas, para asi aplicarlos en su vida cotidiana. Construcción (Puesta en práctica de los nuevos aprendizajes). Elaborar trabajos grupales para afianzar el concepto de estadística y así llegar analizar las diferentes medidas de tendencia central y no central. - Medidas de tendencia central y no central. - Experimentos aleatorios. - Sucesos. MALLA CURRICULAR 8°A ÁREA/ ASIGNATURA: ESTADISTICA Fecha DOCENTE: Wilmer Ferrer C. GRADO: 8° PERIODO: II Intensidad Horaria: 1 Horas ESTANDARES: 1. Comprendo que hay muchas formas de presentar una misma información (listados, diagramas de árbol), esto puede dar origen a distintas interpretaciones. Ojo: tengo en cuenta qué quiero expresar con la información recogida 2. Con lo que sé de estadística, ya puedo interpretar críticamente información que me llega de diferentes fuentes, valiéndome de conceptos como media, mediana y moda. 3. Reconozco diferentes métodos de estadística y según la situación, decido cuál utilizar. 4. Analizo los datos que obtuve de un experimento utilizando los conceptos de probabilidad que ya manejo (espacio muestral, evento, independencia); soluciono y planteo problemas con los datos más importantes que haya seleccionado, e incluso, puedo inventarme un juego. LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS Realizo operaciones con las técnicas de conteo, llevando los conceptos a la forma gráfica y aritmética. . COMPETENCIA DEL ÁREA Interpretación y representación: Identifica las diferentes técnicas de conteo y grafica de manera coherente casos específicos. Razonamiento y Argumentación: Realizo operaciones aritméticas que permitan entender las técnicas de conteo como un modelo matemático. Formulación y ejecución: Participa en el estudio de las técnicas de conteo y sus características. - Realizo diagramas de árbol para comprender las técnicas de conteo. - Aplico el concepto de permutación y variación a situaciones cotidianas. - Realizo actividades estadísticas con las técnicas de conteo. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Qué es el promedio en un grupo de datos, y este de qué manera te puede servir para brindarte información? INSTANCIAS EVALUADORAS Para desarrollar esta temática se parte de una explicación dinámica, donde los estudiantes se vean envueltos en el contexto y logren llevar una coherencia entre los temas vistos. A partir de esto, los alumnos asumirán ejercicios para la ejercitación y participación en clase. Propondrán ejercicios para sus compañeros y se realizará de manera conjunta actividades de profundización. Luego, se evaluará los conceptos, procesos y resultados por medio de evaluaciones y talleres. SECUENCIA DIDACTICA Conteo. 1. Técnicas de conteo. MALLA CURRICULAR 8°A ÁREA/ ASIGNATURA: ESTADISTICA Fecha DOCENTE: Wilmer Ferrer C. GRADO: 8° PERIODO: III Intensidad Horaria: 1 Horas ESTANDARES: 5. Comprendo que hay muchas formas de presentar una misma información (listados, diagramas de árbol), esto puede dar origen a distintas interpretaciones. Ojo: tengo en cuenta qué quiero expresar con la información recogida 6. Con lo que sé de estadística, ya puedo interpretar críticamente información que me llega de diferentes fuentes, valiéndome de conceptos como media, mediana y moda. 7. Reconozco diferentes métodos de estadística y según la situación, decido cuál utilizar. 8. Analizo los datos que obtuve de un experimento utilizando los conceptos de probabilidad que ya manejo (espacio muestral, evento, independencia); soluciono y planteo problemas con los datos más importantes que haya seleccionado, e incluso, puedo inventarme un juego. LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS Usar la regla de Laplace para calcular probabilidades y aplicar las propiedades para resolver problema. . . - Aplica las propiedades de la probabilidad para resolver problemas. - Realiza conjeturas en fenómenos aleatorios simples. COMPETENCIA DEL ÁREA Interpretación y representación: Identifica la probabilidad que hay en un suceso. Razonamiento y Argumentación: Realizo diagramas de árbol para calcular probabilidad de un suceso. Formulación y ejecución: Participa en el estudio de cálculo de probabilidades.. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Existirá alguna fórmula para ganar en todos los juegos? INSTANCIAS EVALUADORAS SECUENCIA DIDACTICA Probabilidad. 1. Probabilidad. Regla de Laplace. Compromisos. Talleres. Quices. Evaluaciones parciales. Evaluaciones finales. 2. Propiedades de la probabilidad. MALLA CURRICULAR 8°A ÁREA/ ASIGNATURA: ESTADISTICA Fecha DOCENTE: Wilmer Ferrer C. GRADO: 8° PERIODO: IV Intensidad Horaria: 1 Horas ESTANDARES: 9. Comprendo que hay muchas formas de presentar una misma información (listados, diagramas de árbol), esto puede dar origen a distintas interpretaciones. Ojo: tengo en cuenta qué quiero expresar con la información recogida 10. Con lo que sé de estadística, ya puedo interpretar críticamente información que me llega de diferentes fuentes, valiéndome de conceptos como media, mediana y moda. 11. Reconozco diferentes métodos de estadística y según la situación, decido cuál utilizar. 12. Analizo los datos que obtuve de un experimento utilizando los conceptos de probabilidad que ya manejo (espacio muestral, evento, independencia); soluciono y planteo problemas con los datos más importantes que haya seleccionado, e incluso, puedo inventarme un juego. LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS Calcular experimentalmente probabilidades y simular sucesos. COMPETENCIA DEL ÁREA Interpretación y representación: Identifica la probabilidad que hay en un suceso. Razonamiento y Argumentación: Realizo diagramas de árbol para calcular probabilidad de un suceso. Formulación y ejecución: Participa en el estudio de cálculo de probabilidades. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA - Identifico fenómenos aleatorios en situaciones problemas. - Forma conjetura en fenómenos aleatorios simples. - Simula experimentos aleatorios. SECUENCIA DIDACTICA ¿Cómo puedo calcular la probabilidad de un suceso? INSTANCIAS EVALUADORAS Compromisos. Talleres. Quices. Evaluaciones parciales. Evaluaciones finales. Unión e intersección. 1. Probabilidad de la unión y la intersección de sucesos. MALLA CURRICULAR 9°A ÁREA/ ASIGNATURA: ESTADISTICA Fecha DOCENTE: Wilmer Ferrer C. GRADO: 9° PERIODO: I Intensidad Horaria: 1 Horas ESTANDARES: 1. Comprendo que hay muchas formas de presentar una misma información (listados, diagramas de árbol), esto puede dar origen a distintas interpretaciones. Ojo: tengo en cuenta qué quiero expresar con la información recogida 2. Con lo que sé de estadística, ya puedo interpretar críticamente información que me llega de diferentes fuentes, valiéndome de conceptos como media, mediana y moda. 3. Reconozco diferentes métodos de estadística y según la situación, decido cuál utilizar. 4. Analizo los datos que obtuve de un experimento utilizando los conceptos de probabilidad que ya manejo (espacio muestral, evento, independencia); soluciono y planteo problemas con los datos más importantes que haya seleccionado, e incluso, puedo inventarme un juego. LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS Aplica los diferentes criterios para formar distribuciones de frecuencias y las representa gráficamente, identificando las principales medidas de tendencia central. Reconoce el concepto de las medidas de tendencia central . para datos agrupados. COMPETENCIA DEL ÁREA Halla las medidas de tendencia central: moda, media y Interpretación y representación Identifica y entiende el concepto de medida central para datos mediana. agrupados. Utiliza tablas de frecuencia para designar medidas de Razonamiento y Argumentación Realiza tablas para determinar los diferentes tipos de tendencia tendencia central. central para datos agrupados. Formulación y ejecución Participa en la recolección de datos para realizar tablas de frecuencias. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA SECUENCIA DIDACTICA ¿Cómo tomarías los datos de una encuesta que realizaras de tu tema favorito? MEDIDAS DE TENDENCIA PARA DATOS AGRUPADOS Medidas de tendencia central para datos agrupados. INSTANCIAS EVALUADORAS Transferencia (aplicación de aprendizajes a nuevas situaciones o contextos) Reconocer la utilidad de las medidas de tendencia central para datos agrupados en situaciones problemas, los cuales puedes aplicar en tu vida cotidiana. Construcción (Puesta en práctica de los nuevos aprendizajes). Elaborar trabajos grupales para afianzar el concepto de datos agrupados y así llegar analizar las diferentes medidas de tendencia central. MALLA CURRICULAR 9°A ÁREA/ ASIGNATURA: ESTADISTICA Fecha DOCENTE: Wilmer Ferrer C. GRADO: 9° PERIODO: II Intensidad Horaria: 1 Horas ESTANDARES: 1. Comprendo que hay muchas formas de presentar una misma información (listados, diagramas de árbol), esto puede dar origen a distintas interpretaciones. Ojo: tengo en cuenta qué quiero expresar con la información recogida 2. Con lo que sé de estadística, ya puedo interpretar críticamente información que me llega de diferentes fuentes, valiéndome de conceptos como media, mediana y moda. 3. Reconozco diferentes métodos de estadística y según la situación, decido cuál utilizar. 4. Analizo los datos que obtuve de un experimento utilizando los conceptos de probabilidad que ya manejo (espacio muestral, evento, independencia); soluciono y planteo problemas con los datos más importantes que haya seleccionado, e incluso, puedo inventarme un juego. LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS Organizar datos de manera específica para la aplicación de las medidas de dispersión. . - Organizo datos de manera específica en una tabla. - Aplico el concepto de varianza y desviación a un conjunto de datos COMPETENCIA DEL ÁREA Interpretación y representación: Identifica las diferentes medidas de dispersión y su aplicación en datos estadísticos. Razonamiento y Argumentación: Realizo tablas para organizar y analizar los datos y con ellos, calcular las medidas de dispersión. Formulación y ejecución: Participa en el cálculo de las medidas de dispersión y así lograr interpretar el comportamiento de los datos. - Realizo actividades estadísticas con las medidas de dispersión. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Qué es el promedio en un grupo de datos, y este de qué manera te puede servir para brindarte información? SECUENCIA DIDACTICA MEDIDAS DE DISPERSION Medidas de dispersión. INSTANCIAS EVALUADORAS Para desarrollar esta temática se parte de una explicación dinámica, donde los estudiantes se vean envueltos en el contexto y logren llevar una coherencia entre los temas vistos. A partir de esto, los alumnos asumirán ejercicios para la ejercitación y participación en clase. Propondrán ejercicios para sus compañeros y se realizará de manera conjunta actividades de profundización. Luego, se evaluará los conceptos, procesos y resultados por medio de evaluaciones y talleres. MALLA CURRICULAR 10°A ÁREA/ ASIGNATURA: ESTADISTICA Fecha DOCENTE: Wilmer Ferrer C. GRADO: 10° PERIODO: I Intensidad Horaria: 1 Horas ESTANDARES: 1. Interpreto y comparo resultados de estudios con información estadística provenientes de medios de comunicación. 2. Justifico o refuto inferencias basadas en razonamientos estadísticos a partir de los resultados de estudios publicados en los medios o diseñados en el ámbito escolar. 3. Interpreto nociones básicas relacionadas con el manejo de información como población, muestra, variable aleatoria, distribución de frecuencias, parámetros y estadígrafos. 4. Uso comprensivamente algunas medidas de centralización, localización, dispersión y correlación (percentiles, cuartiles, centralidad, distancia, rango, varianza, covarianza y normalidad). LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS Identificar y diferenciar las variables continuas y discretas. COMPETENCIA DEL ÁREA Interpretación y representación. Define variables estadísticas, cualitativas o cuantitativas, para analizar una población o muestra. - Clasifica y define variables estadísticas de los distintos tipos: cualitativas, cuantitativas, discretas y continuas. Razonamiento y argumentación. Calcula las medidas de tendencia central, de posición y de dispersión de una variable cuantitativa. Formulación y ejecución. Elaboración de tablas estadísticas simples y representación de diagramas de dispersión. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA SECUENCIA DIDACTICA Determinar la cantidad de mujeres y hombres de un país, identificar los sectores de pobreza del mismo o elegir su presidente, son hechos que implican manejar grandes cantidades de datos. La estadística hace posible organizar dicha información, además permite realizar análisis y predicciones sobre los datos recolectados. ¿Si realizaras una recolección de datos acerca de un tema en particular, como podrías utilizar esta información para sacar mayor provecho de esta? INSTANCIAS EVALUADORAS Autoevaluación: puede llevarse a cabo por los propios alumnos acerca de su propio trabajo, Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador alumno. Heteroevaluación: se evalúa el resultado de un trabajo, una actividad. Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador docente. Coevaluación: un grupo de sujetos responsables del mismo trabajo o pertenecientes a la misma instancia se evalúa mutuamente (los alumnos se evalúan entre ellos, el profesor a los alumnos y viceversa, etc.). Sujeto evaluado alumno y sujeto evaluador docente intercambian sus papeles alternativamente. MEDIDAS DE TENDENCIA 19. Variables cualitativas. Distribución de frecuencia. 19.1 Variables cualitativas. 19.2 Distribución de frecuencias. 19.3 Representaciones gráficas. 20. Variables cuantitativas discretas. Distribución de frecuencia. 20.1 Distribución de frecuencia. 20.2 Representaciones gráficas. 21. Variables Cuantitativas continuas. Distribución de frecuencia. 21.1 Distribución de frecuencias. 21.2 Representaciones gráficas. MALLA CURRICULAR 10°A ÁREA/ ASIGNATURA: ESTADISTICA Fecha DOCENTE: Wilmer Ferrer C. GRADO: 10° PERIODO: II Intensidad Horaria: 1 Horas ESTANDARES: 1. Interpreto y comparo resultados de estudios con información estadística provenientes de medios de comunicación. 2. Justifico o refuto inferencias basadas en razonamientos estadísticos a partir de los resultados de estudios publicados en los medios o diseñados en el ámbito escolar. 3. Interpreto nociones básicas relacionadas con el manejo de información como población, muestra, variable aleatoria, distribución de frecuencias, parámetros y estadígrafos. 4. Uso comprensivamente algunas medidas de centralización, localización, dispersión y correlación (percentiles, cuartiles, centralidad, distancia, rango, varianza, covarianza y normalidad). LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS Reconocer el concepto de población y muestra; para la implementación de medidas de tendencia central. - Calcula la media, moda y mediana de una serie de datos COMPETENCIA DEL ÁREA correspondiente a una variable estadística Interpretación y representación. unidimensional. Define variables estadísticas, cualitativas o cuantitativas, para analizar una población o muestra. Razonamiento y argumentación. Calcula las medidas de tendencia central, de posición y de dispersión de una variable cuantitativa. Formulación y ejecución. Elaboración de tablas estadísticas simples y representación de diagramas de dispersión. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA Determinar la cantidad de mujeres y hombres de un país, identificar los sectores de pobreza del mismo o elegir su presidente, son hechos que implican manejar grandes cantidades de datos. La estadística hace posible organizar dicha información, además permite realizar análisis y predicciones sobre los datos recolectados. ¿Si realizaras una recolección de datos acerca de un tema en particular, como podrías utilizar esta información para sacar mayor provecho de esta? INSTANCIAS EVALUADORAS Autoevaluación: puede llevarse a cabo por los propios alumnos acerca de su propio trabajo, Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador alumno. Heteroevaluación: se evalúa el resultado de un trabajo, una actividad. Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador docente. Coevaluación: un grupo de sujetos responsables del mismo trabajo o pertenecientes a la misma instancia se evalúa mutuamente (los alumnos se evalúan entre ellos, el profesor a los alumnos y viceversa, etc.). Sujeto evaluado alumno y sujeto evaluador docente intercambian sus papeles alternativamente. SECUENCIA DIDACTICA MUESTREO. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL 5. Muestreos. a. Muestreo aleatorio y simple. b. Muestreo sistemático. c. Muestreo estratificado. d. Muestreo por conglomerados. e. Muestreo a juicio. f. Muestreo por conveniencia. g. Muestreo voluntario. h. Muestreo por cuotas. 6. Medidas de tendencia central. a. Media aritmética. b. Moda. c. Mediana. MALLA CURRICULAR 10°A ÁREA/ ASIGNATURA: ESTADISTICA Fecha DOCENTE: Wilmer Ferrer C. GRADO: 10° PERIODO: III Intensidad Horaria: 1 Horas ESTANDARES: 1. Interpreto y comparo resultados de estudios con información estadística provenientes de medios de comunicación. 2. Justifico o refuto inferencias basadas en razonamientos estadísticos a partir de los resultados de estudios publicados en los medios o diseñados en el ámbito escolar. 3. Interpreto nociones básicas relacionadas con el manejo de información como población, muestra, variable aleatoria, distribución de frecuencias, parámetros y estadígrafos. 4. Uso comprensivamente algunas medidas de centralización, localización, dispersión y correlación (percentiles, cuartiles, centralidad, distancia, rango, varianza, covarianza y normalidad). LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS Analizar e identificar una serie de datos recogidos en el cual aplica medidas de dispersión. COMPETENCIA DEL ÁREA Interpretación y representación. Define variables estadísticas, cualitativas o cuantitativas, para analizar una población o muestra. Razonamiento y argumentación. Calcula las medidas de tendencia central, de posición y de dispersión de una variable cuantitativa. Formulación y ejecución. Elaboración de tablas estadísticas simples y representación de diagramas de dispersión. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA - Calcula la desviación media, el rango, la varianza y la desviación típica de una serie de datos, correspondientes a una variable estadística unidimensional. SECUENCIA DIDACTICA Determinar la cantidad de mujeres y hombres de un país, identificar los sectores de pobreza del mismo o elegir su presidente, son hechos que implican manejar grandes cantidades de datos. La estadística hace posible organizar dicha información, además permite realizar análisis y predicciones sobre los datos recolectados. ¿Si realizaras una recolección de datos acerca de un tema en particular, como podrías utilizar esta información para sacar mayor provecho de esta? INSTANCIAS EVALUADORAS Autoevaluación: puede llevarse a cabo por los propios alumnos acerca de su propio trabajo, Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador alumno. Heteroevaluación: se evalúa el resultado de un trabajo, una actividad. Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador docente. Coevaluación: un grupo de sujetos responsables del mismo trabajo o pertenecientes a la misma instancia se evalúa mutuamente (los alumnos se evalúan entre ellos, el profesor a los alumnos y viceversa, etc.). Sujeto evaluado alumno y sujeto evaluador docente intercambian sus papeles alternativamente. MEDIDAS DE DISPERSION Y DE POSICION. 22. Medidas de dispersión. 22.1 Rango o recorrido. 22.2 Desviación media. 22.3 Varianza. 22.4 Desviación típica. 22.5 Coeficiente de variación. 22.6 Agrupación de datos en torno a la media. 23. Medidas de posición. 23.1 Cuartiles. 23.2 Deciles. 23.3 Percentiles. 24. Aplicación dela estadística unidimensional. MALLA CURRICULAR 10°A ÁREA/ ASIGNATURA: ESTADISTICA Fecha DOCENTE: Wilmer Ferrer C. GRADO: 10° PERIODO: IV Intensidad Horaria: 1 Horas ESTANDARES: 1. Interpreto y comparo resultados de estudios con información estadística provenientes de medios de comunicación. 2. Justifico o refuto inferencias basadas en razonamientos estadísticos a partir de los resultados de estudios publicados en los medios o diseñados en el ámbito escolar. 3. Interpreto nociones básicas relacionadas con el manejo de información como población, muestra, variable aleatoria, distribución de frecuencias, parámetros y estadígrafos. 4. Uso comprensivamente algunas medidas de centralización, localización, dispersión y correlación (percentiles, cuartiles, centralidad, distancia, rango, varianza, covarianza y normalidad). LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS Analizar e interpretar tablas estadísticas de variables bidimensionales. - Elabora e interpreta tablas estadísticas bidimensionales. COMPETENCIA DEL ÁREA Interpretación y representación. Define variables estadísticas, cualitativas o cuantitativas, para analizar una población o muestra. Razonamiento y argumentación. Calcula las medidas de tendencia central, de posición y de dispersión de una variable cuantitativa. Formulación y ejecución. Elaboración de tablas estadísticas simples y representación de diagramas de dispersión. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA SECUENCIA DIDACTICA Determinar la cantidad de mujeres y hombres de un país, identificar los sectores de pobreza del mismo o elegir su presidente, son hechos que implican manejar grandes cantidades de datos. La estadística hace posible organizar dicha información, además permite realizar análisis y predicciones sobre los datos recolectados. ¿Si realizaras una recolección de datos acerca de un tema en particular, como podrías utilizar esta información para sacar mayor provecho de esta? INSTANCIAS EVALUADORAS Autoevaluación: puede llevarse a cabo por los propios alumnos acerca de su propio trabajo, Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador alumno. Heteroevaluación: se evalúa el resultado de un trabajo, una actividad. Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador docente. Coevaluación: un grupo de sujetos responsables del mismo trabajo o pertenecientes a la misma instancia se evalúa mutuamente (los alumnos se evalúan entre ellos, el profesor a los alumnos y viceversa, etc.). Sujeto evaluado alumno y sujeto evaluador docente intercambian sus papeles alternativamente. VARIABLES BIDIMENSIONALES. 5. Distribución conjunta. a. Tablas estadísticas bidimensionales simples. 6. Diagrama de dispersión. 7. Covarianza. 8. Correlación. 9. Coeficiente de correlación lineal 10. Regresión lineal 11. Recta de tukey. MALLA CURRICULAR 11°A ÁREA/ ASIGNATURA: ESTADISTICA Fecha DOCENTE: Wilmer Ferrer C. GRADO: 11° PERIODO: I Intensidad Horaria: 1 Horas ESTANDARES: 1. Resuelvo y planteo problemas usando conceptos básicos de conteo y probabilidad (combinaciones, permutaciones, espacio muestral, muestreo aleatorio, muestreo con reemplazo). LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS Reconocer permutaciones y combinaciones como una técnica de conteo. COMPETENCIA DEL ÁREA - Plantea y resuelve problemas de recuento que requieren el uso de técnicas o de métodos sistemáticos. - Plantea y resuelve problemas de recuento que requieren el uso de técnicas de combinatoria. Interpretación y representación Halla el número de variaciones ordinarias con los elementos de un conjunto. Razonamiento y Argumentación Calcula el número de permutaciones con elementos repetidos en un conjunto. Formulación y ejecución Halla el número de variaciones ordinarias con los elementos de un conjunto. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA SECUENCIA DIDACTICA El juego es una actividad que ha estado presente a lo largo de toda la historia de la humanidad, se relaciona con esparcimiento y diversión pero a su vez con estrategia, audacia, creatividad y reto. El origen de los problemas de conteo nace con los juegos de azar. Resulta a veces increíble como la matemática incursiona también en contextos que parecen poco probables para su aplicación, la teoría combinatoria es un ejemplo de ello. ¿Podrías armar un cubo rubik aplicando las permutaciones y combinaciones? INSTANCIAS EVALUADORAS Autoevaluación: puede llevarse a cabo por los propios alumnos acerca de su propio trabajo, Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador alumno. Heteroevaluación: se evalúa el resultado de un trabajo, una actividad. Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador docente. Coevaluación: un grupo de sujetos responsables del mismo trabajo o pertenecientes a la misma instancia se evalúa mutuamente (los alumnos se evalúan entre ellos, el profesor a los alumnos y viceversa, etc.). Sujeto evaluado alumno y sujeto evaluador docente intercambian sus papeles alternativamente. COMBINATORIA. Variaciones. 25. Principio de multiplicación. Variaciones 25.1 principio de multiplicación 25.2 Variaciones sin repeticiones. 25.3 Variaciones con repeticiones. 26. Permutaciones sin repetición. 2.1 Permutaciones circulares. 27. Permutaciones con repetición MALLA CURRICULAR 11°A ÁREA/ ASIGNATURA: ESTADISTICA Fecha DOCENTE: Wilmer Ferrer C. GRADO: 11° PERIODO: II Intensidad Horaria: 1 Horas ESTANDARES: 1. Resuelvo y planteo problemas usando conceptos básicos de conteo y probabilidad (combinaciones, permutaciones, espacio muestral, muestreo aleatorio, muestreo con reemplazo). LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS Descubrir la importancia de las aplicaciones de las permutaciones y combinaciones en la vida cotidiana. - Desarrolla la potencia de un binomio mediante la expresión del binomio de newton. - Plantea y resuelve problemas de alguna dificultad con ayuda de las técnicas de conteo. COMPETENCIA DEL ÁREA Interpretación y representación: Resuelve ecuaciones con expresiones combinatorias. Razonamiento y Argumentación: Obtiene, a partir de las propiedades de los números combinatorios, el triángulo de pascal y viceversa. Formulación y ejecución: Efectúa desarrollos de potencia de binomios aplicando el binomio de newton. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA SECUENCIA DIDACTICA El juego es una actividad que ha estado presente a lo largo de toda la historia de la humanidad, se relaciona con esparcimiento y diversión pero a su vez con estrategia, audacia, creatividad y reto. El origen de los problemas de conteo nace con los juegos de azar. Resulta a veces increíble como la matemática incursiona también en contextos que parecen poco probables para su aplicación, la teoría combinatoria es un ejemplo de ello. ¿Podrías armar un cubo rubik aplicando las permutaciones y combinaciones? INSTANCIAS EVALUADORAS Autoevaluación: puede llevarse a cabo por los propios alumnos acerca de su propio trabajo, Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador alumno. Heteroevaluación: se evalúa el resultado de un trabajo, una actividad. Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador docente. Coevaluación: un grupo de sujetos responsables del mismo trabajo o pertenecientes a la misma instancia se evalúa mutuamente (los alumnos se evalúan entre ellos, el profesor a los alumnos y viceversa, etc.). Sujeto evaluado alumno y sujeto evaluador docente intercambian sus papeles alternativamente. COMBINATORIA. PERMUTACIONES. 1. 2. 3. 4. 5. 6. Permutaciones con repetición. Combinaciones sin repetición. Combinaciones con repetición. Números combinatorios. Propiedades. Potencia de un binomio. Binomio de newton. Planteamiento general de un problema combinatorio. MALLA CURRICULAR 11°A ÁREA/ ASIGNATURA: ESTADISTICA Fecha DOCENTE: Wilmer Ferrer C. GRADO: 11° PERIODO: III Intensidad Horaria: 1 Horas ESTANDARES: 1. Resuelvo y planteo problemas usando conceptos básicos de conteo y probabilidad (combinaciones, permutaciones, espacio muestral, muestreo aleatorio, muestreo con reemplazo). 2. Interpreto conceptos de probabilidad condicional e independiente de eventos. 3. Diseño experimentos aleatorios para estudiar un problema o pregunta. LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS Comprender y aplicar las reglas básicas de la probabilidad y las utilizaras en la resolución de problemas de la vida cotidiana. COMPETENCIA DEL ÁREA - Efectúa operaciones con sucesos y propiedades para efectuar simplificaciones. aplica - Asigna probabilidades mediante la regla de Laplace, empleando técnicas de recuento directo y recursos combinatorios. Interpretación y representación: Efectúa operaciones con sucesos: unión, intersección y diferencia. Razonamiento y Argumentación: Obtiene probabilidad de sucesos, bien directamente o a través de la definición. Formulación y ejecución: Realiza ejercicios de diferencia de sucesos compatibles e incompatibles, así como sucesos dependientes e independientes. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA En la vida cotidiana se utilizan expresiones como: Quizás, probablemente, muy posible, seguramente, las cuales pretenden medir la confianza de que algo suceda. Lo verdaderamente importante es la posibilidad de anticipar lo que ocurrirá. Sin embargo, el azar no es completamente impredecible y, como en tantas cosas, las matemáticas ayudan a demostrarlo, en particular el cálculo de probabilidades. SECUENCIA DIDACTICA PROBABILIDAD. CALCULO. 1. Experimentos aleatorios. Espacio muestral. 2. Suceso aleatorio. 3. Operaciones con sucesos. 3.1 Tipos de sucesos. 3.2 Unión de sucesos. sus ¿Crees que se puede predecir un suceso en particular? INSTANCIAS EVALUADORAS Autoevaluación: puede llevarse a cabo por los propios alumnos acerca de su propio trabajo, Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador alumno. Heteroevaluación: se evalúa el resultado de un trabajo, una actividad. Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador docente. Coevaluación: un grupo de sujetos responsables del mismo trabajo o pertenecientes a la misma instancia se evalúa mutuamente (los alumnos se evalúan entre ellos, el profesor a los alumnos y viceversa, etc.). Sujeto evaluado alumno y sujeto evaluador docente intercambian sus papeles alternativamente. 3.3 Intersección de sucesos. 3.4 Sucesos compatibles e incompatibles. 3.5 Diferencias de sucesos. 3.6 Sistema completo de sucesos. 4. Frecuencia y probabilidad. 4.1 frecuencia relativa de sucesos. 4.2 Propiedades de la frecuencia relativa. 4.3 Ley de los grandes números. Probabilidad. MALLA CURRICULAR 11°A ÁREA/ ASIGNATURA: ESTADISTICA GRADO: 11° ESTANDARES: Intensidad Horaria: 1 Horas Fecha DOCENTE: Wilmer Ferrer C. PERIODO: IV 1. Resuelvo y planteo problemas usando conceptos básicos de conteo y probabilidad (combinaciones, permutaciones, espacio muestral, muestreo aleatorio, muestreo con reemplazo). 2. Interpreto conceptos de probabilidad condicional e independiente de eventos. 3. Diseño experimentos aleatorios para estudiar un problema o pregunta. LOGRO: INDICADORES DE DESEMPEÑOS Descubrir la importancia de la aplicación del cálculo de probabilidad en la vida cotidiana. COMPETENCIA DEL ÁREA - Determina si dos sucesos son dependientes o independientes, y calcular la probabilidad de su intersección. - Forma el sistema completo de sucesos asociado a un experimento aleatorio compuesto y asignar probabilidades a sucesos mediante el teorema de la probabilidad total. Interpretación y representación: Efectúa operaciones con sucesos: unión, intersección y diferencia. Razonamiento y Argumentación: Obtiene probabilidad de sucesos, bien directamente o a través de la definición. Formulación y ejecución: Realiza ejercicios de diferencia de sucesos compatibles e incompatibles, así como sucesos dependientes e independientes. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA SECUENCIA DIDACTICA En la vida cotidiana se utilizan expresiones como: Quizás, probablemente, muy posible, seguramente, las cuales pretenden medir la confianza de que algo suceda. Lo verdaderamente importante es la posibilidad de anticipar lo que ocurrirá. Sin embargo, el azar no es completamente impredecible y, como en tantas cosas, las matemáticas ayudan a demostrarlo, en particular el cálculo de probabilidades. ¿Crees que se puede predecir un suceso en particular? INSTANCIAS EVALUADORAS Autoevaluación: puede llevarse a cabo por los propios alumnos acerca de su propio trabajo, Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador alumno. Heteroevaluación: se evalúa el resultado de un trabajo, una actividad. Sujeto evaluado alumno, sujeto evaluador docente. Coevaluación: un grupo de sujetos responsables del mismo trabajo o pertenecientes a la misma instancia se evalúa mutuamente (los alumnos se evalúan entre ellos, el profesor a los alumnos y viceversa, etc.). Sujeto evaluado alumno y sujeto evaluador docente intercambian sus papeles alternativamente. PROBABILIDAD. 1. Definición clásica de probabilidad. Regla de Laplace. 2. Definicion axiomática de probabilidad. 3. Probabilidad de la unión de sucesos. Sucesos compatibles. 4. Probabilidad condicionada. 5. Sucesos dependientes e independientes. 6. Experimentos compuestos 7. Teorema de la probabilidad total. 8. Teorema de bayes. INTEGRACION CURRICULAR Actividades y procesos de articulación con otras áreas o proyectos de enseñanza obligatoria. La matemática puede articularse a las diferentes áreas por ser una ciencia que analiza y traduce fenómenos de la vida cotidiana a un lenguaje especializado, mediante la generalización y modelación matemática. A continuación presentamos algunas ideas, en las cuales se pueden visualizar el trabajo potencial de la matemática en otras disciplinas y otros proyectos. Con otras disciplinas 1. La reproducción de los seres vivos, su conteo y control desde modelos que describen algunas regularidades y patrones. t El cálculo del índice corporal y su influencia en la nutrición de una persona. 2. Organización de los datos presentados en las competencias deportivas, análisis de resultados y presentación de conclusiones (tablas y gráficas estadísticas). Esta idea se puede expandir a otras áreas bajo otras necesidades. 3. La informática y la tecnología pueden facilitar procesos matemáticos (geométricos, estadística, variacional) empleando otras herramientas (calculadoras, software educativo y programa de Excel, entre otros). 4. Trabajo de problemas de palabras en inglés, permitiendo un análisis de las palabras técnicas en inglés empleadas en matemáticas. 5. Lectura y análisis de literatura matemática (libros para jóvenes con un argumento matemático). 6. Presentación estadística de los datos generales de la institución a nivel académico al final del periodo. 7. Construcción de material didáctico, empleando técnicas de color y formas, entre otras. La artística en su expresión emplea mucho la geometría como base de algunas tendencias. Con proyectos de enseñanza obligatoria: Es de anotar que cada uno de los proyectos puede ser articulado con la matemática desde la estadística, ya que se pueden generar análisis y construcciones que parten de datos, tablas, gráficas, noticias, instrumentos de recolección de datos, informes y modelos estadísticos que ayudan a organizar y presentar la información. En este sentido, la matemática trasversaliza y aporta en el planeamiento y la ejecución de estos proyectos obligatorios. A continuación, se harán algunas especificaciones que pueden ayudar a integrar la matemática de una forma más específica en cada proyecto. El estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción cívica: 1. Análisis de la distribución de los recursos del Estado. 2. ¿Cómo se subsidia la educación como un derecho fundamental y gratuito? 3. Organización y análisis estadística de votos en las elecciones populares y en las de gobierno escolar, principalmente. El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la práctica de la educación física, la recreación y el deporte formativo: 1. La práctica del ajedrez contribuye al desarrollo de estrategias de razonamiento y resolución de problemas. 2. El estudio de las formas de expresión matemática de otras culturas permite que se genere una correlación entre el desarrollo y su estructura filosófica. La correspondencia de los símbolos con la lógica de sus significados. 3. El control de medidas importantes que se trabajan en el deporte como el peso, la estatura y la relación entre las dos, entre otras. 4. Reglamentación de los espacios deportivos (magnitudes de las canchas, número de jugadores y puntos establecidos en la competencia, entre otros). 5. Juegos de pensamiento lógico y de razonamiento como Tangram, pentominó, el cubo de soma, cubo de rubik y loterías, sudokus entre otros. La protección del medio ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales. 1. La medición, el control de la producción y el cálculo de tiempo de crecimiento de las plantas en el desarrollo de una huerta escolar. 2. Control de la parte financiera de la huerta, con los elementos básicos de contabilidad como una propuesta de negocio. 3. Cantidad de abono y otros nutrientes (desde la idea de volumen). 4. Preparación y distribución del terreno para su construcción (idea de área y perímetro). La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, cooperativismo y, en general, la formación de los valores humanos: 1. La implementación de proyectos colaborativos, en la clase de matemáticas, aporta al desarrollo de competencias ciudadanas desde la idea de una comunidad. 2. El orden en la presentación de razonamientos y argumentos promueve valores como la responsabilidad y el respeto por los argumentos del otro, enfatizando en el desarrollo de un ser crítico. La educación sexual. 1. Caracterizaciones genéticas y procesos regulares en la reproducción humana, entre otros. 2. Análisis de elementos que influencian el desarrollo de la sexualidad de los adolescentes, mediante encuestas que conlleven a la presentación de un plan de prevención. Educación en tránsito y seguridad vial. 1. El desarrollo de conductas y hábitos seguros en materia de seguridad vial y la formación de criterios para evaluar las distintas consecuencias que para su seguridad integral tienen las situaciones riesgosas a las que se exponen como peatones, pasajeros y conductores. 2. Desarrollo de las normas de seguridad vial con relación a la direccionalidad y su aplicación en la realidad (símbolos y significados). 3. Modelación de funciones desde los análisis de sistemas de transporte de la ciudad (relaciones funcionales entre pasajeros y dinero recolectado por el pasaje, relación entre tiempo y distancia en los recorridos). LOGRO GENERAL DEL AREA. Desarrollar habilidades enmarcadas en el sustento conceptual del pensamiento matemático a través de situaciones problema contextualizadas que contribuyan al fortalecimiento de aptitudes en la comprensión y uso del conocimiento sobre los fenómenos sociales y científicos, generando una formación integral. LOGRO GENERAL POR GRADO. PRE- ESCOLAR (GRADO 0) Establecer relaciones con los objetos en diferentes contextos, mediante actividades de seriación, comparación, clasificación, representación, descripción, observación y agrupación, posibilitando la interacción con su entorno para el desarrollo de las diferentes dimensiones. PRIMERO GRADO (GRADO 1) Adquirir habilidades estableciendo relaciones, comparaciones y descripciones de situaciones de la vida cotidiana, utilizando números naturales hasta de tres cifras en sus distintos significados e identificando patrones y regularidades, dentro de contextos de la geometría, medición y la estadística de tal forma que reconozca y resuelva problemas sencillos para afianzar la toma de decisiones. SEGUNDO GRADO (GRADO 2) Reconocer significativamente los números naturales hasta de cuatro cifras, aplicándolos en las operaciones suma y resta, por medio del trabajo del valor posicional y las relaciones espaciales dentro de contextos de medición, conteo, comparación, codificación, localización con situaciones de la vida cotidiana que permitan un trabajo autónomo y comprensivo. TERCER GRADO (RADO 3) Ampliar el concepto de los números naturales permitiendo la utilización de las cuatro operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división); por medio de su reconocimiento en diferentes contextos (medición, conteo, comparación, codificación, localización, altura, profundidad, temperatura, pérdida, ganancia) para la resolución de situaciones problemas de la vida social. CUARTO GRADO (GRADO 4) Fortalecer la Estructura aditiva y multiplicativa utilizando números naturales, fracciones, figuras planas, tablas y graficas donde se manipulen objetos concretos que permitan la representación de situaciones comunes y el establecimiento de relaciones entre distintos fenómenos sociales y cercanos a sus realidades. QUINTO GRADO (GRADO 5) Analizar características y propiedades de los números naturales, de las fracciones en sus distintas interpretaciones y de las figuras planas, mediante la medición de magnitudes e interpretación y representación de datos, para la resolución de situaciones problemas de la vida diaria. SEXTO GRADO (GRADO 6) Profundizar las operaciones básicas, la potenciación y radicación con sus propiedades y relaciones en el conjunto de los números racionales positivos, en la solución situaciones problema utilizando sistemas de representación, la congruencia y semejanza de figuras, la interpretación de gráficas y de situaciones de variación y cambio para la comprensión de lo que ocurre en su entorno familiar y social. SEPTIMO GRADO (GRADO 7) Adquirir habilidades para el establecimiento de relaciones dentro de contextos a nivel numérico, espacial, métrico, aleatorio y variacional, mediante el planteamiento y resolución de situaciones reales, donde se utilicen los números enteros, sus propiedades y operaciones, la transformación de polígonos en el plano, el cálculo de áreas, volúmenes y la proporcionalidad inversa y directa, que le permita establecer entre distintos fenómenos sociales y cercanos a su realidad. OCTAVO GRADO (GRADO 8) Iniciar la construcción del conjunto de los números reales (operaciones y relaciones), haciendo uso de expresiones algebraicas, aplicadas al cálculo de áreas en figuras planas y de volumen en cuerpo geométricos, mediante sistemas de representación, la formulación y resolución de problemas aplicados a la vida cotidiana. NOVENO GRADO (GRADO 9) Construir el concepto de funciones algebraicas, número complejo y realizar demostraciones de teoremas básicos, mediante la aplicación de modelos matemáticos utilizando magnitudes discretas y continuas que le permitan solucionar ecuaciones lineales, cuadráticas y experimentos aleatorios para conocer y entender los fenómenos sociales y científicos propios de su entorno. DECIMO GRADO (GRADO10) Conocer y Comprender las razones y funciones de variable real, identidades y ecuaciones trigonométricas, figuras cónicas mediante la descripción y modelación de fenómenos periódicos, para la resolución de situaciones problema de la vida diaria. UN-DECIMO GRADO (GRADO 11) Reconocer y usar el conocimiento sobre expresiones algebraicas, potencias, logaritmos, números reales, aplicándolo al análisis de funciones de variable real (polinómicas, racionales, exponenciales y logarítmicas), para construir conceptos de nociones de límites, de derivadas y de integrales en situaciones matemáticas o de la vida real METODOLOGIA Contenido frente a conocimiento: Que el alumno sea el constructor de sus propios aprendizajes, se ha dicho de mil formas diferentes en diferentes reformas educativas. Yo creo en ello. No por oídas, sino por lo que la experiencia me ha dictado y me dicta. Por lo que no tengo inconveniente en afirmar, desde mi experiencia, que de otro modo el aprendizaje se verá desnaturalizado, aportando al alumno un contenido, que no un conocimiento. Ya he dicho en otras ocasiones, que contenido es lo que se enseña y conocimiento es lo que se aprende. ¿Enunciar - memorizar - comprender?: Otra tesis en la que apoyo mi intervención como didacta de la matemática es el cambio de: «Enunciar, memorizar, comprender» por «Comprender, enunciar, memorizar y aplicar». Me explico: Habitualmente se empieza por el enunciado de los conceptos, las relaciones o su representación convencional, como segundo paso se hace que se retenga en la memoria y, finalmente, se realizan ejercicios para su comprensión. Este orden de presentación de la enseñanza de la matemática nunca me dio buenos resultados. Cambié, entonces. En primer lugar, elaboré actividades que mediante ejemplos y contraejemplos, y sin corregir en modo alguno el pensamiento del alumno, le ayudasen a generar ideas, a comprender el concepto identificado siempre desde su propio lenguaje. Posteriormente enunciaba correctamente el nombre o expresión convencional de aquello que habían comprendido. Por último trabajaba en su memorización. Claro está que la memoria es importante. Pero para evitar esfuerzos innecesarios conviene que memoricen cómo se llama aquello que saben qué es. Metalenguaje y lenguaje objeto Es necesario, por tanto, como primera actividad, partir en todo momento del vocabulario del alumno. En la construcción del conocimiento científico se hace distinción entre metalenguaje y lenguaje objeto. El lenguaje objeto es el propio de la ciencia en cuestión y el metalenguaje es ese lenguaje que utiliza para describir los términos pertenecientes al lenguaje objeto. Después, muchos términos del lenguaje objeto se pueden ir explicando a través de otros términos de ese lenguaje objeto. Cierto esto, el metalenguaje del aula para la construcción del conocimiento es el propio del alumno. Posteriormente, identificaremos un término matemático a partir de su lenguaje. Llegará un momento, dependiendo de la edad, que en el vocabulario del alumno podamos encontrar ya varios términos del lenguaje objeto que utiliza la matemática, definiendo, entonces, otros a partir de éstos. En definitiva, creo que hablamos demasiado y demasiado mal, cuando lo que hay que intentar es evitar, en la medida de lo posible, la información verbal, y enunciar con la precisión que caracteriza a la matemática cuando tengamos que hacerlo. Si observamos la ambigüedad de expresión que existe actualmente en los libros de texto dirigidos principalmente a los escolares de infantil y primaria, nos preguntamos cómo pueden tener con esos materiales un pensamiento lógico, y si éste no existe cómo pueden acceder a un pensamiento matemático. Faltan didactas y, sobran intérpretes de libros de texto. La enseñanza de la matemática: Generalmente se ha aceptado que el aprendizaje de la matemática se refería al número y a la cantidad, apoyadas principalmente sus actividades en el orden y la seriación, siendo el contar el trabajo más preciado para la actividad matemática. Hoy la naturaleza de la enseñanza de la matemática se muestra diferente: como expresión, como un nuevo lenguaje y un nuevo modo de pensar con sus aplicaciones prácticas a su entorno circundante, mediante la contrastación de las ideas. Aunque la asociación matemática y número suele ser habitual, se hace necesario indicar que no siempre que aparece la matemática se refiere al número, del mismo modo que el hecho de utilizar números nada puede decir del hacer matemático, si este hacer no ha sido generado por una acción lógica del pensamiento. Apoyamos la enseñanza de la matemática en lo que el profesor sabe, cuando deberíamos apoyarla en lo que el alumno desconoce. Damos por hecho que la simple información verbal de una situación clara para el docente, trasmite a la mente del alumno, con la misma claridad, lo que nosotros sobre ello comprendemos; y eso, mucho se aleja de la auténtica comprensión del concepto por la observación y experimentación de diversidad de situaciones en la que éste puede aparecer. Esto supone que muchos escolares reconozcan el concepto o la relación sólo cuando se le presenta de la misma forma como se le ha presentado para su aprendizaje. No puede reconocerlo en otras diferentes situaciones, no es funcional su aprendizaje, la aplicación del concepto se apoya en el azar y la adivinación y es nula la transferencia de estos contenidos a otros nuevos para la construcción del conocimiento. Es necesario que el profesor sustituya la información verbal que dirige a sus alumnos por dudas, retos y desafíos mediante acertadas actividades, que cuidadosamente preparadas, permitan adquirir lo que se está trabajando con la solidez que como contenido matemático le caracteriza. Si el profesor dice: «esto es una recta», también está diciendo a la lógica interpretación del alumno que todo lo que no sea «esto», no se puede reconocer como «recta». NECESIDADES DEL AREA ACCIONES DE MEJORAMIENTO Los resultados obtenidos por nuestros alumnos/as en relación con la competencia matemática reflejaron que los ámbitos relacionados con la comprensión del problema y las estrategias para la resolución de los problemas son los más susceptibles de mejora. Nuestro principal objetivo es por tanto que los alumnos/as aprendan a razonar apoyándonos en el apremio de que “lo que se razona se aprende, pero lo que en matemáticas se memoriza acaba olvidándose, tarde o temprano. Para desarrollar dicho objetivo se han diseñado los cinco núcleos de acción que a continuación se detallan: 1. 2. 3. 4. 5. Resuelve el problema. Cálculo mental. Interdisciplinariedad. Problema: razonamiento y resolución. Unificación de criterios para la resolución de problemas. Núcleo de acción: Resuelve el problema. Surge como propuesta tras el análisis de los resultados en Matemáticas en la 1ª Evaluación y los obtenidos en las Pruebas de Diagnóstico. El Departamento de Matemáticas, junto con el de Orientación, ha diseñado estrategias para despertar el ingenio y la curiosidad en nuestro alumnado abordando las matemáticas desde el ámbito más atractivo posible. La actividad que proponemos consiste en incluir en nuestra programación juegos matemáticos relacionados con la vida cotidiana, bien sean mediante problemas de ingenio, de lógica, de sentido común o intuición. En definitiva presentar a nuestro alumnado una serie de actividades que no son tratadas en el currículum habitual impartido en las clases. Pero esta inclusión también depende del nivel en el que el alumnado se halle, es decir, que tanto los problemas como los textos vendrán adaptados a su nivel. Cada semana se pondrán en el tablero de cada clase dos tipos de problemas a resolver, uno por nivel. Núcleo de acción: Cálculo mental. Generalmente, el alumnado de 1º y 2º de FUNADE tiende a relajarse a la hora de hacer operaciones aritméticas y, o bien usa la calculadora o lápiz y papel para efectuarlas, por no hablar de aquellos alumnos/as que incluso dudan en las tablas de multiplicar. Analizada la situación real de nuestro alumnado, con este núcleo de acción se pretende alcanzar los objetivos siguientes: 1.- Agilizar el cálculo mental. La práctica es fundamental para conseguir este objetivo. 2.- Adquirir seguridad y soltura en el manejo de operaciones aritméticas básicas. 3.- Concentrarse a la hora de hacer operaciones mentales. Por regla general, al alumnado le cuesta retener cifras numéricas. 4.- Respetar a los demás. Es una manera de escuchar a los demás compañeros/as. 5.- Dinamizar el trabajo en equipo. La participación de todo el alumnado no sólo hace más atrayente la clase, también se aprende de lo que dicen otros/as. 6.- Auto controlarse. El alumno/a debe pensar lo que dice y no responder de manera impulsiva, por el mero hecho de participar. El propio profesor/a de matemáticas dedicará diariamente 5 minutos de su clase para proponer verbalmente un ejercicio de cálculo y los alumnos/as deben resolverlo lo más rápido posible, contestándolo de forma oral. Se pretende, por tanto, mejorar el cálculo mental El indicador que se va a considerar para evaluar esta propuesta será el número de ejercicios de cálculo que el alumnado es capaz de responder correctamente. Al alumno/a que conteste con más rapidez y de forma correcta más cuestiones de cálculo mental se le escribe una felicitación en la agenda escolar para que sus padres lo sepan y quede constancia de ello. Núcleo de acción: Interdisciplinariedad. La competencia lingüística también está tratada desde el área de las Matemáticas. En la mayoría de los casos, la literatura que puede encerrar un simple problema suele ocasionar grandes dificultades a nuestro alumnado y por otra parte un gran número de ellos parecen desligar un texto escrito del ámbito matemático. Además, no sólo se trata de analizar matemáticamente un texto, también pretendemos ampliar el campo de estudio cuando se tiene que interpretar una tabla o un gráfico, tan habituales en medios escritos: periódicos, libros de texto, revistas, facturas, etc. o visuales, como la televisión o Internet. Los objetivos a conseguir en este núcleo de acción van a ser: 1.- Comprender lo que se lee: hacer una lectura razonada. 2.- Interpretar un texto escrito con datos numéricos o gráficos. Abrir fronteras de conocimiento. 3.- Analizar la información. Saber con qué datos contamos y el porqué de esos datos. 4.- Seleccionar la información. A veces se nos da más información de la necesaria. Hay que simplificar información. 5.- Hacer inferencia sobre lo leído. Aprender a deducir. 6.- Realizar un trabajo interdisciplinar con otras áreas. Cada tres semanas se propondrá a los alumnos un texto relacionado con la vida cotidiana y que tenga un tratamiento matemático, mejorando la lectura, el proceso de extracción de información y el análisis de datos numéricos. Se intentará trabajar desde un punto de vista interdisciplinario con otras áreas. El indicador que he considerado va en función del número textos entregados y contestados correctamente por parte del alumnado de 1º, 2º y 3º grado de FUNADE, que es al que va destinado. Dichos alumnos/as tendrán un positivo en la nota del control y una felicitación en su agenda escolar. Núcleo de acción: Problema: Razonamiento y resolución. Este núcleo de acción es en el que más se incide en el área de Matemáticas, por eso es fundamental abordarlo dentro de este plan de actuación. Este núcleo se está trabajando desde el propio Departamento de Matemáticas, con las directrices del de Orientación, aunque también están implicados los Departamentos de Tecnología y Ciencias Naturales (Física y Química). El problema que el profesor/a elabora y entrega desde jefatura de área hasta el docente encargado es el que plantea a sus alumnos/as mensualmente, según grupos flexibles, siguiendo el siguiente procedimiento de trabajo: el enunciado lo lee un alumno y una alumna en voz alta, se explican las dudas posibles que haya y después es leído individualmente para finalizar, tras unos 20 minutos de duración aproximadamente, con su resolución. El enunciado se desglosa en varias preguntas que irán, en algunos casos, desmenuzando el interrogante inicial del problema, a las que los alumnos/as deben responder de forma detallada. Será el profesor/a quien hará una breve corrección del mismo, una vez acabado, y hará hincapié en la regla ortográfica que se esté tratando esa semana desde la competencia lingüística. El indicador de este núcleo de acción será el número de problemas resueltos correctamente. El profesor llevará un registro personal en el que realizará una pequeña reseña de los resultados de cada alumno/a. Núcleo de acción: Unificación de criterios para la resolución de problemas. Hacer una lectura rápida de un problema es lo más frecuente que suele hacer nuestro alumnado. Y una vez leído automáticamente se escucha la pregunta: ¿y ahora qué hago? Pues bien, con este último núcleo de acción se pretenden establecer unos criterios comunes para la resolución de cualquier tipo de problema, y es una propuesta de mejora que, para el próximo curso, también lo trabajen desde las otras áreas implicadas: Departamentos de Tecnología y Ciencias Naturales (Física y Química). Siguiendo con la misma dinámica planteada, los objetivos que pretendemos conseguir son los siguientes: 1.- Establecer pautas generales en los departamentos implicados para la resolución de cualquier problema. 2.- Crear destrezas para emprender el camino de dicha resolución. Llegar a las preguntas iniciales tras la lectura de cualquier problema: ¿qué me dice?, ¿qué tengo?, ¿qué me piden?, ¿qué se hacer? Y ¿cómo hacerlo? 3.- Motivación. Cuando al alumno/a sabe resolver problemas mecánicamente se plantea nuevas expectativas. 4.- Autoestima. Para atajar los resultados negativos en Matemáticas. Desmenuzando estos objetivos se establecen así los respectivos procedimientos que llevan a su consecución: Todas estas estrategias de trabajo que hemos ido desarrollando para mejorar la competencia matemática de nuestro alumnado, nos llevan a la reflexión: "en nuestra tarea de docentes está, sin duda, el poner al alcance del alumnado las herramientas posibles para que aprenda y afiance nuevos conocimientos y se consigan así las capacidades que se pretendían alcanzar. Para ello basta tener ilusión y echarle horas de trabajo". Y nadie dijo que la tarea fuera fácil, por eso, qué mejor frase para concluir que la que nos dejó en herencia Benjamín Franklin:"Un camino de mil millas comienza con un paso". EVALUACION DEL DISEÑO DEL AREA Desde el área de matemáticas el proceso de evaluación estará orientado y sustentado a partir de las directrices emanadas en el Decreto 1290 de abril de 2009, referente a la Evaluación de los aprendizajes y Promoción de los estudiantes y en el que se establece como propósitos, en su artículo 3: 1. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances. 2. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante. 3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo. 4. Determinar la promoción de estudiantes. 5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional. Cada uno permea directamente el proceso evaluativo en el área, y se conjuga con uno de los principales objetivos de la evaluación a nivel normativo: “Todos los estudiantes, independientemente de su procedencia, situación social, económica y cultural, cuenten con oportunidades para adquirir conocimientos, desarrollar las competencias y valores necesarios para vivir, convivir, ser productivos y seguir aprendiendo a lo largo de la vida”. Esto intentando dar cuenta de la parte integradora que debe presentar todo proceso de evaluación, teniendo presente las particularidades de cada persona. Ahora, siendo consecuentes con la mirada de la evaluación como un proceso continuo e integral, es apremiante establecer procedimientos claros que sean parte de los referentes y pautas que dan cuenta de los avances del estudiante en cuanto al logro de los propósitos establecidos y del desarrollo progresivo de las competencias que sustentan su proceso de aprendizaje. Para ello, en la evaluación interna se tendrá, entre otros aspectos: La Auto-evaluación: El mismo estudiante sustenta y evalúa su proceso (cognitivo, procedimental y actitudinal) frente a cada uno de los temas evaluados. La Co-evaluación: El grupo evaluará como es el proceso de sus compañeros, (cumplimiento y actitudinal). La Hetero-evaluación: El docente evaluará el desempeño completo de cada una de los estudiantes, teniendo en cuenta las dos evaluaciones anteriores y sus registros Plan de Estudios de Matemáticas de FUNADE, siendo este último de mayor énfasis para la conducción y aseguramiento del proceso. Estas evaluaciones al hacer parte de la evaluación interna realizada en las instituciones educativas, estará sometida a las condiciones que ellas establezcan de tal forma que se logre relacionar y dar cuenta de las orientaciones y acuerdos establecidos a nivel de las directivas respecto a los criterios generales para evaluar, con aquellas que determinan la autonomía tanto a nivel institucional como del área, es así como los docentes pueden tener entre sus referentes el siguiente ejemplo: “Dentro del proceso evaluativo se realizaran pruebas escritas al finalizar cada tema, también se llevará un seguimiento del proceso de los estudiantes, por medio de quices, compromisos y talleres en clase, para poder tener en cuenta el proceso. Al final de cada periodo se hará una prueba bimensual, de carácter evaluativo y recupera torio la cual dará cuenta del proceso de enseñanza”. En el anterior ejemplo se presentan algunas posibilidades para que el docente obtenga evidencias respecto a una parte del proceso de aprendizaje del estudiante en el área. CRITERIOS DE EVALUACION El nivel de logro de competencias básicas: Expresadas por los estudiantes en desempeños conceptuales, procedimentales y actitudinales, o sea el saber, el hacer y el ser. Este criterio de evaluación es específico de los objetos de conocimiento que se desarrollan en las diferentes áreas y asignaturas y está ligado a sus competencias y estándares organizados en el currículo. Desde el área de matemáticas el nivel de logro de competencias básicas estará en permanente revisión a través de la valoración del desempeño de los estudiantes en cada actividad y trabajo propuesto dentro y fuera del aula de clase, donde no solo den cuenta del desarrollo de estas competencias sino de aquellas específicas del área. El nivel de alcance de las competencias laborales y ciudadanas: Expresadas no solo en desempeños conceptuales, sino en la solución de problemas complejos que trasciendan las situaciones de aula y se conviertan en criterios generales de evaluación, ya que están vinculadas al desarrollo de actitudes y habilidades personales y sociales, que no necesariamente subyacen a un dominio específico del saber y que por el contrario transversalizan el currículo escolar, apoyando al estudiante en su ejercicio ciudadano. El docente del área de matemáticas desde el desarrollo del proceso de enseñanza encaminara la adquisición y comprensión de conceptos de tal forma que el estudiante presente avances continuos en el desarrollo, tanto de las competencias básicas. Las habilidades de los estudiantes: Se definen como la capacidad de los estudiantes para hacer las cosas, está relacionada con la destreza y el talento que se demuestra mediante comportamientos evidenciados en los procedimientos que se ejecutan. Se convierten en un criterio general de evaluación, por lo que no dependen de los desempeños específicos en las áreas. Así, en el área de matemáticas el trabajo de los docentes estará en procura de potenciar las distintas habilidades de los estudiantes, donde ellos muestren avances significativos en su aprendizaje El ritmo de aprendizaje: Se define como la capacidad que tiene un individuo para aprender de forma rápida o lenta un contenido. Los ritmos de aprendizaje tienen especial vinculación con factores como: edad, madurez psicológica, condición neurológica, motivación, preparación previa, dominio cognitivo de estrategias, uso de inteligencias múltiples, estimulación hemisférica cerebral, nutrición, ambiente familiar y social, entre otros. Estos ritmos serán un factor determinante para la valoración del proceso de aprendizaje de los estudiantes de forma individual, sin dejar de lado las orientaciones generales establecidas el proceso de evaluación. El docente encargado del área, debe estar en capacidad de reconocer y encaminar esos ritmos de aprendizaje de los estudiantes sin necesidad de que sean un obstáculo para el desarrollo de su práctica pedagógica. Las metas educativas: La evaluación debe efectuarse de acuerdo con las metas educativas. Son estas las que le dan significado a la evaluación, ya que son una clara visión de lo que se desea. En el área las metas a nivel evaluativo parten desde los propósitos que sustentan el Plan de Área, ellos en concordancia con las competencias a desarrollar por los estudiantes. La evaluación como investigación: La evaluación no debe recompensar o castigar, sino investigar cómo mejorar los resultados y el proceso de aprendizaje. La evaluación pretende buscar qué causas y variables están afectando el aprendizaje con el propósito de mantenerlo, mejorarlo o corregirlo. El área no es ajena en ningún momento a este criterio de evaluación, por lo que es apremiante hacer una análisis permanente de los avances o retrocesos de los estudiantes respecto a la adquisición y comprensión del conocimiento matemático con el propósito de encontrar las causas que llevan a la aparición de factores que alteran el buen desarrollo de los procesos de aprendizaje. La evaluación curricular: El currículo, como la expresión de las relaciones institucionales, en términos de lo científico, lo pedagógico y lo normativo, debe ser evaluado y mejorado permanentemente, dando Plan de área de Matemáticas de FUNADE cuenta de la coherencia en la estructuración de los contenidos, la pertinencia de las estrategias metodológicas y la adecuación de los recursos y los proyectos institucionales entre otros aspectos. Luego, el Plan de Área al hacer parte tangible del currículo, dará cuenta de esta evaluación, desde que se logre el cumplimiento de los propósitos y la puesta en marcha de la propuesta curricular estructurada en las Mallas Curriculares. BIBLIOGRAFIA MEN, (1998). Lineamientos Curriculares en Matemáticas. MEN. (2003). Estándares Básicos de Matemáticas. Primera Edición. Creamos Alternativas. OBANDO Z, Gilberto y MÚNERA C, John Jairo (2003), “Las situaciones problema como estrategia para la conceptualización matemática”, Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. xv, núm. 35, (enero-abril), Pp. 183-199. MESA, ORLANDO. (1998), Contexto para el desarrollo de situaciones problema. Medellín: Instituto de educación no formal, centro de pedagogía participativa. Plan de Área (2008) Institución Educativa Adelaida Correa Estrada. Sabaneta. Plan de Área (2008) Institución Educativa El Concejo José María Ceballos Botero. Plan de Área (2008) Institución Educativa José Félix de Restrepo Vélez. Plan de Área (2008) Institución Educativa María Auxiliadora. Plan de Área (2008) Institución Educativa María Mediadora. Plan de Área (2008) Institución Educativa Presbítero Antonio Baena Salazar. Plan de Área (2008) Institución Educativa Primitivo Leal La Doctora. Plan de Área (2008) Institución Educativa Rafael J Mejía.
© Copyright 2025