Colegio de Profesionales Forestales de Honduras (COLPROFORH) PROPUESTA ACCIONES PARA EL CONTROL DE LA PLAGA DEL DENDROCTONUS SPP EN LOS BOSQUES DE PINO DEL PAÍS Para Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Comayagüela, MDC; Julio de 2015 PROPUESTA DE ACCIONES PARA EL CONTROL DE LA PLAGA DEL DENDROCTONUS SPP EN LOS BOSQUES DE PINO DEL PAÍS No existen datos suficientes ni confiables para determinar si la crisis de brotes (1998-2003) del gorgojo del pino en Honduras fue más grave que las crisis anteriormente registradas. Sin embargo, entre 1962 y 1965 más de 2 millones de hectáreas fueron afectadas por el gorgojo. En 1964, se estimó que la epidemia se estaba extendiendo con una rapidez de 150,000 ha por mes. En 1982 (20 años después) se descubrió una nueva infestación en la Región de Yoro la cual en 1983 ya había aniquilado 8,000 ha de bosque pinar. Durante 1998, (17 años después) se encontraron ataques del gorgojo en la Región Forestal de Francisco Morazán; estos brotes fueron seguidos por otros descubiertos en Comayagua, El Paraíso, en el Noroccidente del país, Copan, Yoro, Olancho, etc. que totalizaron más de 45,000 ha destruidas en seis años. Desde 1998, grandes áreas de pinares están experimentando brotes del gorgojo del pino. Las poblaciones de gorgojos han aumentado dramáticamente, afectando las diferentes regiones del país. Los datos recientes de la distribución desde el 2013, muestran que los bosques de pino más afectados están situados en los departamentos de Olancho, Yoro Comayagua, El Paraíso, Francisco Morazán y en partes de otros departamentos. A pesar del mandato constitucional y las responsabilidades directas que la legislación y la normatividad imponen a los propietarios del bosque, como responsables en la prevención y control de los incendios y plagas forestales, estas tareas han estado dependiendo principalmente de las capacidades del ICF, reduciendo las posibilidades de mayor efectividad y cobertura. Información más reciente nos indica que la plaga continua extendiéndose causando severos daños en los ecosistemas del bosque pinar del país. En las condiciones actuales, El ICF se ve imposibilitado en brindar asistencia y apoyo técnico y logístico a los municipios con mayores problemas de plagas forestales lo que ha impedido una participación más efectiva de las autoridades locales de los municipios. Es importante determinar que la prioridad se debe orientar al control de la plaga antes de pensar en el posible aprovechamiento que se pueda derivar de las acciones. Por ello, En función de lo antes planteado y en cumplimiento de las responsabilidades que derivan de la Ley de constitución del COLPROFORH y sus estatutos, creemos pertinente presentar de manera respetuosa ante el ICF la siguiente propuesta para la implementación de acciones con carácter prioritario para enfrentar la actual crisis derivada del ataque de insectos descortezadores en Honduras. 1. Acciones Estratégicas a. Apoyar al ICF en la gestión de emisión de un Decreto Legislativo de Emergencia Nacional con carácter de catástrofe ambiental de la actual epidemia de la plaga y sus efectos en los bosques de pino del País, que incluya estrategias y brinden competencias institucionales en orden administrativo, financiero y técnico para el control de la plaga. b. Que los recursos del Estado y/o de la cooperación internacional que sean destinados al combate de la plaga, sean administrados y ejecutados directamente por el ICF por sus dependencias competentes, quien deberá mantener la dirección de las acciones para un mayor control y efectividad de las operaciones. c. Que el Estado asigne los recursos necesarios en cumplimiento al artículo 37 de la LFAPVS que establece la asignación del 1% del presupuesto general de ingresos y egreso de la Republica, para la recuperación de las áreas forestales degradas o deforestadas como consecuencia de la plaga. 2. Acciones para el control de la Plaga a. Revisar, actualizar y simplificar la normativa y tramitología del Control de la Plaga. b. Elaborar una Guía Técnica para la ejecución de los planes de salvamento que defina con claridad aspectos tales como la faja de contención, marcaje y medición de los árboles, método de extracción, etc. c. Integrar equipo de trabajo con participación del COLPROFORH y técnicos de ICF para definir protocolo de control de plagas. d. Que se establezca una fuerza de tarea para desarrollar un programa de capacitación a las UMAS, Cooperativas, entre otros para la detección temprana de la plaga y su control e. Que se establezcan con el ministerio público, mecanismos de coordinación en el marco de la emergencia nacional que permitan el control inmediato de la plaga. f. Que se definan las acciones a implementar en aquellas áreas declaradas como protegidas (microcuencas y áreas protegidas). g. Localizar y contratar personal con mayor experiencia el control de la plaga. h. Mantener un monitoreo permanente del avance de la plaga, ya sea por sensores remotos, sobrevuelos o terrestre. i. Efectuar el mapeo de áreas afectadas a fin de determinar la magnitud de la plaga, lo que permitirá conocer mediante la inferencia de volúmenes por hectáreas el valor económico del daño. 3. Salvamento de la madera a. Estandarizar en todas la regionales los requisitos a cumplir para la aprobación de planes de salvamento. b. Descentralizar el proceso de aprobación de los Planes de Salvamento, a fin de que estos sean aprobados a nivel regional, para volúmenes mayores a los 100 metros cúbicos. c. Agilizar permisos ambientales para utilización de sierras móviles en las zonas con mayor afectación para promover el aprovechamiento de la madera. 4. Investigación y Seguimiento a. Fortalecer la capacidad operativa del SINFOR en la investigación de diferentes alternativas para el control de plagas forestales y la recuperación de las áreas afectadas b. Establecer un programa de capacitación en el control de la actual epidemia de la plaga. c. Que se suscriba un acuerdo entre el COLPROFORH y el ICF para que el colegio actué como ente técnico auditor garante de la pertinencia y transparencia de las acciones de control de la plaga. d. Establecer medidas para la restauración y mantener el uso de vocación forestal de las áreas afectadas. 5. Régimen de Propiedad Es necesario efectuar acciones orientadas al cumplimiento de las responsabilidades establecidas en la LFAPVS para la protección forestal en base a la tenencia de la tierra. Las responsabilidades se deberían de compartir así: Bosque Privados: El 30% del bosque de coníferas es de tenencia privada y el 66% tiene la cobertura de un plan de manejo sin embargo, la prioridad se ha dado al aprovechamiento forestal con ninguna o limitada atención al manejo de la plaga. Bosques Ejidales: El 23% del bosque de coníferas es propiedad municipal y el 59% tiene cobertura de un Plan de Manejo. La participación de las comunidades y/o grupos organizados ha permitido mayor interacción en las acciones de Protección Forestal, sin embargo, el control de la plaga sigue siendo inefectivo en estas áreas Bosque Nacional: El 47% del bosque de coníferas es de tenencia nacional y el 69% dispone de Plan de Manejo. La participación de Proyectos de Cooperación Internacional, instituciones del sector público, comunidades y/o grupos organizados y recursos propios de ICF, registran la mayor intervención en la prevención y control de incendios y plagas forestales. No obstante lo anterior, los bosques nacionales continúan siendo afectados sin que hasta la fecha, las medidas tomadas hayan sido exitosas.
© Copyright 2024