El Universitario ORGANO OFICIAL DE LA UNIVERSIDAD DE MATANZAS Febrero 2015 “Año 57 de la Revolución” Jóvenes en la primera trinchera En la historia de nuestro país los jóvenes han estado dispuestos siempre a ocupar posiciones de vanguardia. En esta ocasión a El Universitario llegaron varias noticias protagonizadas por jóvenes que desde distintas posiciones asumen importantes tareas, ello demuestra que en esta época siguen la tradición heroica que ha tenido la juventud cubana. !No me digan que no! Los estudiantes universitarios han recibido la responsabilidad de actuar como observadores en las elecciones a Delegados a las Asambleas Municipales del Poder Popular. En total 302 estudiantes cumplen con esa tarea en la provincia. El Universitario conoció por medio de una de las vocales de la Comisión Electoral Municipal de Unión de Reyes que a la estudiante de Derecho de primer año Yilian Riverol Noa le plantearon excluirla de la tarea porque vive muy distante del lugar donde debe actuar como observadora, pero Yilian rechazó la propuesta y exigió que la tuvieran en cuenta. Nos expresó: “Es un honor y una responsabilidad muy grande poder participar en las elecciones. Nos da la posibilidad de relacionarnos con las personas y la realidad cubana. Es muy motivante que hayan confiado esa importante tarea a los estudiantes universitarios.” En la foto momentos del acto de juramento, toma de posesión y firma de Código de Ética de los Observadores que se desarrolló el en la filial de Ciencias Médicas Dr. Eusebio Hernández del municipio de Colón, con la presencia de estudiantes, profesores y directivos de esta filial, la dirección del Centro Universitario Municipal, la Secretaria de la Asamblea Municipal y el Vicepresidente de la Comisión Electoral Municipal. En la FEU Recientemente, el presidente de la FEU en la universidad matancera, Damián Dikinson, al ofrecer un informe al Consejo de Dirección sobre el cumplimiento de los acuerdos del 8o. Congreso de la FEU, expresaba que una de las principales dificultades que presenta la Organización en este centro, es el funcionamiento de la estructura a nivel de facultad, con excepción de la facultad de Ciencias Pedagógicas, donde se desarrolla un trabajo en equipo que deben imitar las direcciones de las restantes facultades. El Universitario se acercó a la estudiante Gretchin Fernández Hernández, quien ocupa el cargo de presidenta de la FEU en la facultad de Ciencias Pedagógicas Continúa en página 2 SUMARIO AmArte P ág. 2 Aniver sario 5 4 del Pág. 3 INDER. ional Taller Reg o d a r b le e 4 C ayor. pág. M o lt u d A del Presen t Tempo ación del gru po “A Clássic o” en l de la C a Casa ultura. pág. 5 en la Patria r o p s e t ersita Donan des univ e s s a b am .5 rias. pág Celebr an la F de feb EU y U rero en pág. 6 J C 24 Ibarra. Página 2 Viene de la página 1. AmArte “Tenemos un trabajo muy cohesionado en la facultad, cada miembro de la estructura de dirección de la organización tiene bien definidas sus responsabilidades y enfrenta las tareas con entusiasmo. Semanalmente nos reunimos y analizamos el cumplimento de las actividades realizadas y la forma en que enfrentaremos las que aparecen en nuestros planes. Contamos con un gran apoyo de todos los factores de la facultad y esperamos seguir cosechando éxitos en la labor de la Organización.” El pasado 12 de febrero fue inaugurado en el Salón XX Aniversario una exposición muy peculiar, demostrando que la enseñanza diaria y el arte son dos entes inseparables hoy en nuestra universidad. Si de producir alimentos se trata… William Fiallo Hernández se graduó de ingeniero agrónomo en nuestra universidad en el año 2005, fue el graduado más integral de su carrera. Con algo más de 30 años, es el joven y exitoso director de la Empresa Agropecuaria Máximo Gómez. Recientemente William participó en el espacio “Encuentro con Nuestros Graduados” y allí departió con estudiantes de segundo año de Agronomía y con Leyma Rodríguez Navarro, presidenta de la FEU de la facultad de Ciencias Agropecuarias. A preguntas de los estudiantes expresó: “Aquí aprendí que la agronomía es la base de la alimentación del pueblo. Llegar a la universidad fue cumplir un sueño para mi. . Los estudios universitarios te dan una fortaleza interna, una metodología para abordar diferentes situaciones. La universidad constituye la fábrica donde se construye la capacidad intelectual de los ciudadanos y deben aprovechar bien el tiempo que van a estar en este centro”. Ante la indagación de un estudiante sobre cómo se sintió con su ubicación laboral después de graduarse, ofreció la siguiente respuesta: “Cada persona debe tener bien preciso qué somos, eso nos hace buscar las respuestas en nosotros mismos. Cuando uno piensa primero en los demás, en la sociedad y después, en uno mismo; siempre se va a sentir bien y si a eso se le agrega hacerlo todo con amor, te acompañará la satisfacción.. Cuando uno se gradúa debe tener bien claro que no te la sabes todas, hay que preguntar sin miedo. En ocasiones una persona con sexto grado te enseña algo que aún no sabías y llegar nuevo a un centro de trabajo es como mudarse para un lugar donde no conoces a nadie, ni nadie te conoce. Tu forma de actuar te va a hacer ocupar un espacio, nadie te lo va a regalar”. “¿Cómo es la atención a su hijo, usted que es director de una empresa, lo que ocupa tanto tiempo?”, le preguntaron. “Ser dirigente en los tiempos actuales es de los temas más complejos y menos agradecidos. Muchas personas solo piensan que andas en un carro, pero no tienen en cuenta el estrés y las responsabilidades que uno tiene. Yo quisiera tener más tiempo para dedicárselo a mi hijo. Llegar a tu casa y verlo solo cuando está durmiendo te produce cierta tristeza,. Uno dirige porque debe actuar en correspondencia con el momento y el país en que vive. Si no lo haces tú, otro que también tiene hijos, tiene que hacerlo y muchas personas en el país le quitan tiempo a su familia por sus responsabilidades sociales”. En el encuentro estuvieron presentes compañeros de la empresa que dirige William y se refirieron a él como una revolución para la empresa, con ideas nuevas y enfrentándose con valentía a todo lo que obstruya el logro de los objetivos. Expresaron que en el 2009 la empresa obtuvo 4 millones de pesos en ingresos, en el 2014 alcanzaron 20 millones y esperan lograr este año 35 millones. La joven aficionada Dayanis Morales Bon cursa el segundo año de la carrera de Agronomía en la facultad de Ciencias Agropecuarias, a través de figuras diminutas de cera puede exponer sentimientos, vivencias y experiencias tanto personales como ajenas. En las figuras mostradas en la exposición se pudo observar la presencia del amor, algo que es necesario cada día de nuestras vidas y que estuvo presente para celebrar el 14 de febrero con Arte, de ahí el nombre de ésta, AmArte, algo tan pequeño y grande a la vez como “el arte JORNADA CIENTIFICA ESTUDIANTIL DE LA CARRERA DE ECONOMIA Con motivo al 92 Aniversario de la FEU y en el marco del aniversario 45 de la Carrera de Lic. Economía en la Universidad de Matanzas, se invita a participar en las actividades correspondientes a la Jornada Científica Estudiantil, a desarrollarse del 9 de marzo al 10 de abril de 2015. Todos los estudiantes de la carrera podrán presentar trabajos investigativos, los cuales se entregarán al profesor guía del grupo o profesor principal del año. Una vez presentados los trabajos, el tribunal designado otorgará premios según las categorías: RELEVANTE, DESTACADO y MENCIÓN. Los temas centrales serán: Teoría Económica; Desarrollo Local; Sustitución de Importaciones; Agua, Energía y Medio Ambiente; Defensa y Seguridad Nacional; Gestión urbana y Desarrollo local; Estudios de factibilidad; Dirección y Gestión Empresarial. La carrera reconocerá la participación y los resultados de los En una conferencia que impartió posteriormente a los estudiantes y grupos en las diferentes actividades de la Jornada Científica Esprofesores de la carrera de Agronomía, conminó a todos a apoyar tudiantil. el trabajo científico de su empresa, porque todavía los resultados son muy inferiores a los que se pueden alcanzar si aplicamos la ciencia y la técnica. Página 2 El Universitario Año 31, número 2 Página 3 Aniversario del INDER Por: Karla Beatriz Paredes Galindo (estudiante de periodismo) Ya suman 54 años de gloria y satisfacción, de tristezas y alegrías, de la formación de un deporte revolucionario que ha sabido llegar a todos. El Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) arribó este 23 de febrero a un nuevo aniversario y se congratula de poseer cada día mayor fortaleza. Con el triunfo de la Revolución en 1959 el gobierno revolucionario se da a la tarea de impulsar el deporte, doce días después y a solo cinco de la entrada de la caravana de la Libertad a La Habana, el Comandante en Jefe Fidel Castro funda el movimiento deportivo revolucionario, aquel 13 de enero designó para ocupar esa responsabilidad al Capitán del Ejército Rebelde, Felipe Guerra Matos creándose la Dirección General de Deportes, con sede en el Coliseo de la Ciudad Deportiva en La Habana y oficializada por ley el 24 de diciembre del propio año adscrita al Ministerio de Educación. El 23 de febrero de 1961 se crea como Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) amparado por la Ley 936, el 21 de abril de 1994, el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, en el Decreto-Ley No.147 de la Reorganización de los Organismos de la Administración Central del Estado (OACE), en su acuerdo segundo ratifica que "El Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación es el organismo encargado de dirigir, ejecutar y controlar la aplicación de la política del estado y el gobierno en cuanto a los correspondientes programas deportivos de Educación y Cultura Física, y de recreación física; asignándole, además, las funciones comunes a todos los O.A.C.E. y de las recogidas en la Ley 936 aquellas que son particulares. Es necesario aclarar que el INDER tiene como encargo social la práctica de actividades deportivas físicas y de recreación en forma masiva, ha de promover una ciudadanía sana, vigorosa y de carácter firme preparada para la defensa y el progreso de la patria y con un profundo sentido de los deberes cívicos. El deporte, la educación y la recreación físicas deben practicarse como medio de expansión y solidaridad entre la población y de exaltación de los más altos valores humanos . El baloncesto y el atletismo, junto al beisbol, presentes en la Universiada Por el MSc. Raúl Velasco Barani Los estudiantes atletas de la Universidad de Matanzas participaron en la Competencia Zonal Universitaria de Baloncesto, Futbol Sala y Atletismo, celebrada en la Universidad de Cienfuegos del 19 al 22 de febrero pasado. Los resultados de la competencia arrojaron para la Universidad de Matanzas dos primeros lugares, uno para el equipo de Baloncesto, rama masculina, y otro para Denssell Alfonso Izquierdo de la carrera Ingeniería Civil tercer año, en la prueba de salto de longitud. Además un segundo lugar para nuestro equipo de futbol sala que, aunque no pudo ganar, representó con honor a nuestra institución. Luego de este resultado los ganadores lograron la clasificación para las Universiadas en estos deportes que se suma a la ya lograda en el beisbol. La delegación deportiva universitaria yumurina participante en la competencia dedicó sus triunfos al aniversario 54 de la fundación del INDER. El Universitario felicita a todos los estudiantes, profesores y árbitros participantes en la cita que pusieron en alto el nombre de nuestra institución académica. Desarrollarán Taller Científico de la Cátedra de la Cultura Martiense. La Filial Universitaria Municipal de Martí y la Cátedra Honorífica de la Cultura Martiense, en coordinación con la Dirección Municipal de Cultura, la Casa de Cultura Aniceto Díaz y la Oficina del Historiador convocan al Taller Científico por el quinto aniversario de constitución de dicha Cátedra . El evento se realiza con el objetivo de intercambiar las más importantes experiencias en la investigación acerca del desarrollo de la cultura del municipio y el conocimiento de la historia local. Comienzan los Juegos Yumurinos Proyecto Cubabat La cuadragésima segunda edición de los juegos deportivos inter facultades Yumurinos 2015 de la Universidad de Matanzas se inaugurará el próximo lunes 16 de marzo de 2015 a las 10:00 am en la explanada de los bajos del edificio del Centro de Información Científico Técnica de la Sede “Camilo Cienfuegos”. Este evento, que se desarrollará hasta el viernes 20 de marzo, contará con catorce disciplinas convocadas que cubrirán todas las instalaciones deportivas. La fiesta multideportiva, según informan sus organizadores, incluirá todos los deportes tradicionales, individuales y colectivos además del regreso del boliche. Igualmente estarán representadas las seis facultades que integran la nueva Universidad de Matanzas. Además de las competencias deportivas, durante la semana, los estudiantes podrán disfrutar de un variado, amplio y exquisito programa cultural y recreativo donde estarán presentes películas, el circo, la música, actividades bailables y otras ofertas. Del 16 al 20 de marzo Página 3 El 19 de febrero el licenciado Joel Monzón González, coordinador del proyecto Cubabat para la preservación de los murciélagos en Cuba, pronunció una conferencia en la que abordó ampliamente las características, hábitat, los elementos que amenazan a estas especies, así como los esfuerzos que se realizan para su conservación. Con esta conferencia quedaba inaugurada una exposición con fotos de innumerables especies en el Salón XX Aniversario. El Universitario Año 31, número 2 Página 4 Taller Regional del Adulto Mayor. Otra raya más al tigre Por: Jesús López Martínez Por: Yasnier Hinojosa O'Farril. Intercambiar con el estudiante de quinto año de la Licenciatura en PedagogíaPsicología Yasniel Ernesto Santana Navarro, resulta siempre gratificante; con solo 23 años, Ernestico, como todos lo conocen, ya acumula vivencias imborrables. Su reciente participación en el Congreso Internacional Pedagogía 2015, es lo que al decir de muchos constituye otra raya más para el tigre. “Fue maravilloso codearse con tantos educadores de muchas partes del mundo; escuchar sus experiencias y poder reflexionar junto a ellos sobre las problemáticas y desafíos que los tiempos que vivimos plantean a la educación,” me comenta. La atención al adulto mayor forma parte de la política de este país, recogida en los Lineamientos de la Política Económica y Social como parte de esta atención, las Cátedras Universitarias del Adulto Mayor (CUAM) contribuyen a la capacitación de las personas de esta edad para mejorar su calidad de vida. Los días 10 y 11 de febrero, nuestra universidad fue la sede del encuentro de estas cátedras de las universidades ubicadas en la región occidental del país. El MsC. José Balsinde, director de Extensión Universitaria del Ministerio de Educación Superior insistió en la necesidad de potenciar el trabajo de estas cátedras por la prioridad que tiene para el país la atención a las personas de la tercera edad. Al hacer un análisis de la cantidad de personas incorporadas a las CUAM, se pudo conocer que Matanzas con sus 4586 adultos mayores en diferentes cursos, representa la tercera parte de la matrícula existente en el país. Cada una de las Cátedras expuso sus experiencias y las debilidades aún existentes. Por la universidad matancera la información estuvo a cargo de la MSc. Odalis Alberto Santana, secretaria general del centro, quien fue la presidenta fundadora de la Cátedra y que, no obstante estar rodeada desde hace varios años de expedientes y títulos, ha mantenido el vínculo con la educación de los adultos mayores. Los visitantes pudieron intercambiar en Cárdenas y Jovellanos con profesores y adultos mayores de esos municipios, así como de Jagüey Grande y Colón. Un elemento esencial en los logros matanceros ha estado en tener en cuenta que todo lo que haga la universidad en un municipio debe pasar por el protagonismo del CUM o FUM. La DrC. Milagros Román, responsable de las CUAM en la dirección nacional de la Asociación de Pedagogos de Cuba expresó: “Hemos podido ver en los municipios todo lo que se nos dijo en la sesión de debate”. A partir de los resultados alcanzados corresponde aumentar la cantidad de adultos mayores incorporados en algunos municipios y continuar fortaleciendo los vínculos con otros organismos para perfeccionar el trabajo. Página 4 Fueron los resultados alcanzados por él, en el Fórum Nacional de Ciencias Pedagógicas los que lo avalaron para ser invitado junto a otros 19 jóvenes de todo el país a la magna cita de los educadores; sobre ese particular indago. “En el Fórum presenté una estrategia educativa para potenciar la educación de la personalidad de los estudiantes de la escuela pedagógica René Fraga Moreno de Matanzas. Esa investigación será la que presentaré cuando me toque el tucutún, es decir el día de defender mi trabajo de Diploma.” Su mirada insistente al reloj, me advierte que he escogido un mal momento para conversar, no quiero parecer inoportuno , tiene reunión en el departamento donde se desempeña como alumno ayudante: “Mire profe, estoy algo apretado con el tiempo, en otro momento hablamos…pero le puedo asegurar, que el Congreso fue lo máximo y cuando me gradúe….voy a esforzarme para volver a participar.” Con la promesa de conversar posteriormente, lo dejo escapar por los angostos pasillos desiertos de la facultad. Varios de los Integrantes de la delegación matancera al Congreso Pedagogía 2015. El Universitario Año 31, número 2 Página 5 Sabemos que es el momento, que es algo coyuntural, pero los momentos también tienen nombre y apellidos que contribuyen con su labor y sensibilidad a que todo avance mejor. Y ese es el caso del actual director provincial de cultura, Carlos Torrens. Por esa razón en esta noche memorable se le dio un viva y se le dedicó un fuerte aplauso al conocerse que era uno de los artífices del “milagro”. DE QUE GUSTA, GUSTA Por Luis Espino García En la noche del miércoles 11 de febrero de 2015, la Casa de la Cultura “Jorge Luis Casas Suárez” de la Universidad de Matanzas fue testigo de un acontecimiento cultural, que, por definición, es una muestra elocuente de que si se educa el gusto de nuestros jóvenes, se pueden rescatar importantes valores humanísticos que para muchos escépticos no es posible lograr en un mundo de frivolidades de toda índole. Pronto se gradúan algunos matanceros que estudian en el ISA. Además, harán una convocatoria para captar voces y seguramente esta será una fuente importante, como en aquella ocasión de Daniel Marcos. Ya están en combate, no bajen nunca la guardia que la batalla de la cultura sigue siendo una de las más importantes, y mucho más ahora que se avecinan probables nuevos escenarios que requieren de singulares batallas. “A Tempo Clássico”, el nuevo Grupo Lírico de Matanzas, con una edad promedio de 25 años y con apenas doce meses de existencia, puso de pie a los becarios que entre ¡¡Bravos!!! y prolongados aplausos demostraron que este género gusta y no ha perdido vigencia y que puede estar en las preferencias de los maledettos y maledettas (lo digo con todo el cariño y respeto que merecen nuestros alumnos y no de forma peyorativa) si logramos que se mantenga entre las ofertas recreativas sistemáticas. En la conversación con la compañera Yarisbel Navarro, Jefa de Programación, prometió hacer todas las gestiones para que el próximo concierto no demorara en efectuarse, todos decían C´è molto da aspettare? (¿Hay que esperar mucho….?). No asombra que algo tan conocido para ellos como El fantasma de la Ópera, fuera acogido con beneplácito, pero resultó lo mismo con E` sole mío. Y todo cantado como se canta la ópera, en purísimo italiano, sígaro, sígaro. Por eso quise provocar y pedí que terminaran con El brindis de la Traviatta. Era un delirio de entusiasmo cuando en el clímax sopranos y tenores decían “Libiamo, libiamo…”. De que gusta gusta, y aclaro de que el título de esta crónica lo tomo de un espectáculo lírico con Rosita Fornés que presentó Alfonso Menéndez Balsa en el Teatro Mella en el año 1983, momento en que se consideraba que el género no gozaba de popularidad y que se había restringido a una élite de diletantes que acudían en minoría a las funciones que ofrecía la Ópera Nacional en el Gran Teatro de La Habana, o algún que otro concierto casi familiar. La historia está ahí y nadie puede cambiarla, pero no vivamos de la nostalgia por lo que fue y ya no es, “te convido a creerme cuando digo futuro” . Aquí está el relevo, la nueva generación que viene con su ímpetu, con su sangre inquieta, con su entusiasmo, con una formación muy sólida de las Escuelas de Arte, culminada en el Instituto Superior de Arte (ISA) y otras instituciones de creadas por la Revolución por la iniciativa de nuestro líder histórico, que siempre estuvo consciente y trató de hacernos entender que la cultura era una de las cosas más importante de una nación y es lo único que nadie nos puede quitar pase lo que pase. Lamentablemente ha tenido que pasar mucho tiempo para que la compresión y las acciones al respecto fueran unánimes y no que cada cual tirara por su lado a su modo y venciendo muchas dificultades. Página 5 Festival de artistas aficionados a nivel de facultad Danza, Música y Locución: Ciencias Pedagógicas: 12 de marzo; Cultura Física: 24 de marzo; Agronomía: 25 de marzo, Ciencias Económicas e Informática: 26 de marzo; Ciencias Sociales y Humanidades: 30 de marzo Audiovisual, Artes Plásticas: Ciencias Pedagógicas 10 de marzo, Ciencias Sociales y Humanidades 23 de marzo, el resto de las facultades el 24 de marzo. Literatura: Ciencias Pedagógicas: 11 de marzo; Cultura Física, Ciencias Sociales y Humanidades: 23 de marzo, Ciencias Económicas e Informática y Agronomía: 24 de marzo. Teatro: Todas las facultades el 30 de marzo El Universitario Año 31, número 2 Lo más relevante fue la atención por estudiantes del grupo científico a un grupo de niños de la escuela especial de niños ciegos, donde el recorrido por el jardín incluyó que los mismos fueran palpando y oliendo las diferentes plantas, intercambiándose con ellos, a partir de sus respuestas a las interrogantes planteadas. La directora del jardín Mabelkys Terry hizo las conclusiones y la invitación al próximo encuentro. SOCUBOT Matanzas 2015 En el mes de febrero se celebró en la sede Camilo Cienfuegos de la Universidad de Matanzas un nuevo encuentro de la Sociedad Cubana de Botánica (SOCUBOT), donde participaron más de cuarenta personas entre miembros e invitados, además de estudiantes de grupos científicos de diferentes escuelas de la provincia y sus maestros. Hubo una exposición de plantas de diversas especies como: cactáceas, suculentas, helechos, ramas floridas y también objetos artesanales de flores de cera. Entre los invitados y las entidades que participaron estuvieron el CITMA, el Archivo Histórico de Matanzas, la Asociación de Aficionados a la Botánica, la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, las Escuelas Pedagógicas, Servicios Comunales y Salud Pública . La inauguración se realizó frente al busto de José Martí, donde se expusieron los objetivos de la SOCUBOt y la importancia de mantener el trabajo en las diferentes líneas. Se realizó un homenaje a la fecha del 24 de febrero con unas breves palabras sobre el significado de este día para nuestra historia y lo más relevante de los alzamientos, además fue sembrada una planta en el área cercana al busto. En las conferencias efectuadas estuvieron presentes participantes e invitados, haciéndose presentaciones sobre la “Importancia de plantar la tierra”, “La avifauna asociada al arbolado del jardín botánico” del MSc. Julio Verdecia, “Experiencias en el cultivo del bonsái” del Lic. Leonardo Rodríguez y “Respuesta ante el strés abiótico de Stilosanthes guianensis” de la Dra. Leticia Fuentes. Las presentaciones se realizaron en tres bloques, donde las principales temáticas abordadas por los participantes estuvieron encaminadas a los aportes de la Informática a la Botánica, las bases de datos del jardín; se presentaron datos históricos muy interesantes sobre una granja agronómica en Matanzas en el siglo XIX, sobre el decreto de 1946 instaurando el día 10 de Abril como el Día del Árbol a partir de los estragos dejados por el ciclón de 1944; experiencias de la terapia ocupacional con el tejido de diferentes especies de cactáceas y la ampliación del Jardín Botánico de Matanzas. Los pioneros estuvieron presentes en el evento antes de iniciarse las discusiones de los trabajos en juegos participativos como tesoros escondidos, bombo del saber entre otros. Página 6 Integración y educación: sinergia irrefutable. (Tomado del boletín AGRICUM del municipio Martí) Se realizó el pasado día 17 de febrero en Martí el 6to Taller de Manejo Integrado Costero. I Encuentro Técnico Forestal .Protección costera para la seguridad humana y económica. Papel de los bosques y arboles. Donde se mostraron los principales, resultados de los programas de MIC de Martí, Cárdenas – Varadero, Bahía de Matanzas, Ciénaga de Zapata así como los métodos seguidos por el Proyecto Sabana - Camagüey y las ventajas que ofrece, se presentaron ponencias de biodiversidad, manejo forestal y fauna donde los profesores de la Filial Universitaria ejercieron como tribunales y ponentes. Se expuso una conferencia magistral a cargo de la Dra: Ramona Oviedo Prieto del Instituto de Ecología y Sistemática (IES) – CITMA. Se mostró una exposición a cargo del pintor Medardo Teutor, y se presentaron mesas con platos típicos cubanos. Participaron en el taller la Dra Mercedes Arellano, el Dr J. Alfredo Cabrera, además un equipo de periodistas encabezado por Gladys Rubio. En el taller estuvieron presentes el primer secretario del Partido Wilfredo González Cruz, acompañado de su Buró Municipal, el Presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular Ramiro Ruiz Ruiz con su Consejo de la Administración, así como otras entidades del territorio que tienen incidencias en los programas de MIC. Todos los presentes rindieron homenaje la Dr C. Osiris Ortiz Álvarez. quien falleciera recientemente en un accidente de tránsito. ¿Qué es el autofocal? El autofocal es un conjunto de acciones encaminadas a eliminar los posibles criaderos del mosquito Aedes Aegypti que consisten en la inspección que deben realizar los colectivos laborales con periodicidad semanal. El camino es la prevención, un foco que se evite o destruya es sinónimo de reducción de amenazas a la salud y ahorro de recursos. Se destaca el trabajo que se lleva a cabo en el parque de la Juventud y en la dirección de Transporte. El Universitario Año 31, número 2 ben durante el día el último grito de la moda y en las noches, las deudas no les permiten conciliar el sueño; pobres, los que jamás entenderán el significado de la humildad… El precio de la felicidad Por Lianet Fundora Armas Estamos a mitad de mes. Abro la cartera, está casi vacía. Sin embargo, llego a casa y mi esposo me recibe con una décima nueva. En la noche, sentados a la mesa con mis padres, converLos restos del abuelo no llevaban ni una semana en la sepul- samos, recordamos viejos tiempos… reímos. Me siento dichosa tura y los parientes iniciaron una contienda cuyo vencedor de saber que no todo puede comprarse, y menos, la felicidad. sería aquel que lograra quedarse con la casa y los bienes del anciano. Abogados, protestas, reiteradas discusiones…, fueConvocatoria IV Coloquio Juan Marinello, preron las consecuencias de un proceso degradante que laceró los lazos familiares. (Tomado del periódico Girón) sencia e historia. Una vez más el interés material se adentraba poco a poco en los hogares para relegar los sentimientos a un segundo plano. “Si no tienes la cartera llena, no eres nadie”, comentan algunos con tono desenfadado y no puedo evitar que la tristeza me embargue al contemplar a esos, que tienen demasiado por fuera y por dentro están llenos de carencias espirituales. Por supuesto, no es erróneo aspirar a comodidades, y resulta digno trabajar y esforzarse por mejorar las condiciones, alcanzar metas. La realidad es que coexistimos en medio de una difícil coyuntura económica donde el salario medio no es suficiente y la pirámide social se encuentra invertida; mientras somos asediados constantemente por patrones que incitan al consumo y proclaman sin cesar: “mientras más tienes, más vales”. Sin embargo, constituye una actitud deplorable convertir al dinero en el centro de la vida, de modo que se renuncie a los valores y principios. Cuánta decepción produce ver que los “socios” presentes cuando la mesa lucía rebosante, se esfuman en tiempos difíciles. En esos instantes, la soledad demuestra que el dinero no asegura una amistad incondicional. Causa tristeza constatar cómo existen jóvenes que se pierden la experiencia del amor verdadero, por vender sus cuerpos en relaciones informales a las cuales pueden “sacarles partido”. Y qué decir de quienes abandonan a los padres en la enfermedad y se marchan a otros rumbos asegurando: “no te faltará nada”, sin percatarse de que los privan de lo más importante. Ser esclavo de las apariencias no debe ser fácil, sobre todo cuando se vuelve una actitud enfermiza y suscita complejos: “Si no tengo un par de zapatillas de marca no voy a la graduación”; “Si a la vecina le celebraron los quince, yo se los celebro a mi hija cueste lo que cueste, ella no puede ser menos que los demás”… Es un espectáculo constatar las sonrisas fingidas que se agolpan en la puerta si el hogar huele a visita extranjera, y esos que durante todo el año ni siquiera alzan la mirada para decir buenos días, ahora derrochan amabilidad. Por otra parte, no puede obviarse los riesgos que entraña acaparar fortunas cuando la corrupción está implicada y ciertos individuos comienzan a amontonar billetes en “burbujas” que un día explotan bajo el peso de la ley. ¿Riquezas?, no, miserias humanas son éstas, surgidas ante el influjo de la codicia que deja el alma descarnada después de correr en busca de vanidades y perder de vista lo esencial. Pobres, son los perdidos en un mundo estridente, artificial; seres que olvidan estremecerse ante un poema y compartir lo poco que tienen, no lo que les sobra. Pobres, son los que exPágina 7 La Cátedra Honorífica Juan Marinello y la Dirección de Extensión Universitaria de la Universidad de Matanzas convocan al IV Coloquio Juan Marinello, presencia e historia a desarrollarse el 26 de marzo de 2015 en la sede Juan Marinello de esta institución matancera. El evento se desarrolla en el marco de la jornada de conmemoración por el 38 aniversario del fallecimiento de este destacado intelectual revolucionario, que ocurriera el 27 de marzo de 1977. Podrán participar estudiantes y profesores, que investiguen acerca de su prolífera vida y obra. Se propone abordar las siguientes temáticas: Marinello en la Revolución cubana; Martí en Marinello; Pensamiento pedagógico de Juan Marinello Vidaurreta; Marinello y la lucha por la paz mundial; Relación de Juan Marinello con personalidades destacadas en la historia de Cuba; Juan Marinello y su labor partidista; Marinello y Pablo de la Torriente Brau (esta temática se oferta en especial para alumnos y maestros pertenecientes al proyecto sociocultural de Carbonera) y el vínculo de Marinello con el movimiento estudiantil. La comisión organizadora aceptará otras temáticas en que los autores demuestren a través de sus ponencias, la importancia de su estudio para el conocimiento de la vida y obra de Juan Marinello Vidaurreta. Para mayor información dirigirse al correo: [email protected] Receta Con Sabor desde el municipio Martí. BOMBONES DE CHOCOLATE. 1 ½ tazas de yuca hervida y molida, una taza de azúcar, tres cucharadas de chocolate en polvo. Se cocina la yuca hasta ablandarla, Se refresca y se coloca en el refrigerador para que endurezca un poco. Se extrae la fibra central y se muele o aplasta para lograr un producto suave. Se mezcla la yuca con la azúcar y el chocolate para obtener una masa homogénea. Con las manos engrasadas, se hacen bolitas de 2cm de diámetro aproximadamente. Se pasan por el polvo de chocolate los bombones y se guardan en el refrigerador para que se endurezcan más. El Universitario Año 31, número 2 Página 8 Conversando de la Ecu Red Donantes por la Patria En febrero, se llevó a cabo una exitosa jornada de donación de sangre en la Universidad de Matanzas, para todos el agradecimiento por haber respondido a tan importante y necesario llamado. Un reconocimiento especial para las organizaciones estudiantiles por su labor divulgativa y el esfuerzo desplegado en función de tan humana tarea. A continuación relacionamos los nombres de los protagonistas en las sedes universitarias: Sede Camilo Cienfuegos Trabajadores: José Antonio Leal S/S Seguridad y Protección, Eduardo Lugo Tápanes S/S Industrial Técnica, Luis Mariano Mendoza Molina S/S CEAT, Ana Rosa Montané Cobas S/S Matemática Civil, Rafael Aliusky S/S VRD. Estudiantes: De la Facultad de Ciencias Técnicas: Yoisy Hernández Herrera I- 12, Amelia Llerena Rodríguez I - 12, Geovany Díaz Luis I – 11, Yenisey Camejo M - 31.De Ciencias Económicas e Informáticas: Anniel Nodarse C - 41, Josue Urría C - 41, Enrique Leandro Ramírez C - 41, Claudia Farías Martínez E - 11. De Ciencias Sociales y Humanísticas: Yakira B Pérez Betancourt APLI. Sede Juan Marinello Trabajadores: Mariela Almarales Cutiño, Zenaida Almarales Pérez, Rafael Dortas Coello, Israel Medina Alfonso y Geober Pérez Reyes. Estudiantes: Esta vez cuatro carreras estuvieron representadas: de la carrera Pedagogía-Psicología: María Laura Delgado Carballo, Lianet Fleitas Navarro, Roxana de la C. Núñez Monet, Alejandro Rizo de Marco, Mayra R, Hernández Correa, Nathalie Pereira Domínguez, Jani Villa Reyes, Adrián Villa Lavín, Yasmani Pérez González, Maibelis Ávila Guevara, de la carrera de Inglés: Juan Carlos Fernández Pereira, Héctor Antonio Osorio Ortiz, Rodovaldo Sosa Garcia y Randy Viart Arango, de Matemática-Física: Walter Raveira Carreño y Roberto Bueno Hernández y de Español: Yasel Mojena Por: Lic. Yurieska Sánchez Isasi El pasado día 5 de febrero, el ingeniero Héctor Zamora, ofreció una conferencia sobre EcuRed. La cita aconteció en el salón XX Aniversario de nuestra universidad. El compañero manifestó que: la Ecu Red, es una enciclopedia colaborativa, que surge como una herramienta más para mostrar al mundo cómo es Cuba. Existen otras enciclopedias, pero en su mayoría, tienen otros puntos de vista que no muestran la realidad de nuestro país. En esta enciclopedia el conocimiento es conducido por nosotros mismos. Actualmente la Ecu Red cuenta con 19960 usuarios, de ellos, más de 1600 activos, lo que ha llevado a que esta enciclopedia posea más de 138076 artículos. Nuestra provincia cuenta con más de 9000 artículos entre más de 200 colaboradores que son quienes aportan el conocimiento. En la enciclopedia se pueden encontrar diferentes artículos relacionados con: Historia de Cuba (de corte educativo), El Estado en Cuba, Deportes, Flora, Fauna, Cultura, Ciencia en Cuba, Pasatiempos, entre otros. Ecu Red puede ser un material muy rico para aquellos que quieran conocer más sobre nuestro país, contada por nosotros mismos. Hoy, esta enciclopedia tiene disponible su versión portátil y la versión para móvil, aplicaciones que se pueden adquirir de forma gratuita en los Joven Club. Al concluir la conferencia, el ingeniero compartió criterios con los allí presentes y facilitó las aplicaciones de la Ecu Red que están disponibles ambas versiones, en el Centro de Información Científico Técnica de nuestra universidad. La enciclopedia cubana Remembranzas de febrero Por: Ms.C Marlen Crespo Cárdenas. La finca La Ignacia en el poblado de Ibarra, rememoró este 24 de febrero la gesta redentora, protagonizada por nuestros mambises hace ya 120 años, al reiniciarse las guerras de independencia. Portando la bandera de la FEU y de la UJC, los estudiantes de la Facultad de Ciencias Pedagógicas de la Universidad de Matanzas, se hicieron acompañar por la más joven generación matancera, representada esta vez por los pioneros de la escuela primaria del poblado de Guanábana. Esta mañana no se escucharon disparos, ni cargas al machete, se inundó el campo cubano de canciones patrióticas, risas infantiles y el fervor revolucionario de jóvenes cubanos que hacían suyo el precepto martiano: “Honrar, Honra”. Sirvió este homenaje como preámbulo al 8vo Fórum de Historia de estudiantes universitarios que convoca la FEU y que se realizó el 26 de febrero en esta facultad. Director: Jesús López Martínez Jefe de Información: Yurieska Sánchez Isasi Jefa de redacción: Rebeca Martínez López Fotos: Luis Espino García y Yasnier Hinojosa Ofarrill Diseño: Yanli Suárez Díaz Correctora: Adiela Hervis Alfonso Página 8 El Universitario Año 31, número 2
© Copyright 2025