Abril 2015 - Veritas Online

www.ccpm.org.mx
Abril 2015 • Año LIX • Número 1724
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE MÉXICO A.C.
RECURSOS
HUMANOS
Oportunidad de
crecimiento rentable
INSTRUMENTOS
Y RIESGOS
FINANCIEROS
Un panorama
estratégico
TECNOLOGÍAS DE
LA INFORMACIÓN
COMPAÑÍAS
DE REDES
SOCIALES
Socialmente torpes
ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS 2015
UN AÑO DE
RESULTADOS
F1 cover.indd 1
3/17/15 1:16 PM
F2-F4 publicidad.indd 2
3/13/15 12:35 PM
CONTENIDO
Abril 2015
10
ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS 2015
UN AÑO DE
RESULTADOS
28
2 MENSAJE DEL PRESIDENTE
36
EJERCICIO PROFESIONAL
CONTABILIDAD
GUBERNAMENTAL
EL RETO DE
CIMENTAR
LA CONFIANZA
16
EJERCICIO PROFESIONAL
FISCAL
Contabilidad electrónica
¿VIOLATORIA DE DERECHOS
HUMANOS?
EXTENSIÓN DEL EJERCICIO PROFESIONAL
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
Junta de Honor
3 ACTUALIZACIÓN
Compañías de redes sociales
Agenda
ENTORNO
BURSÁTIL
Plataforma SMARTS.
Vanguardia tecnológica
6
POLÍTICO Y SOCIAL
Recorte al gasto y Presupuesto Base
Cero. Disciplina fiscal
8
EJERCICIO PROFESIONAL
AUDITORÍA INTERNA
14 Ley contra el lavado de dinero.
Efectos iniciales
FISCAL
19Fiscomentarios
20 Declaraciones informativas.
¿Pueden ser inconstitucionales?
INFORMACIÓN FINANCIERA
NIF C-19. Se prepara para 2018
22
23 Noticias del IASB
24 IFRS para Pymes.
SOCIALMENTE TORPES
EXTENSIÓN DEL
EJERCICIO PROFESIONAL
CAPITAL HUMANO
Generación del Milenio.
Cómo ajustarse al desafío de los jóvenes
Recursos Humanos.
Oportunidad de crecimiento rentable
32
34
VIDA COLEGIADA
39 ACTIVIDADES DEL PRESIDENTE
40 ACTIVIDADES DE
LAS VICEPRESIDENCIAS
Feria del empleo y Maratón Fiscal.
Vinculación con el talento
42 Presea Rafael Mancera Ortiz.
Honor a la pasión contable
ÁMBITO UNIVERSITARIO
44ASIGNATURA PENDIENTE
Diferencias y aplicaciones.
¿Preponderante o exclusivo?
OPINIÓN
5 INVERSIÓN PATRIMONIAL
7 CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD
13 CÁPSULAS DE ÉTICA
43 SEGUIMOS CONTANDO
45 PULSO UNIVERSITARIO
ADEMÁS...
ESCAPARATE
4 Beneficios a la Membrecía
ARTE Y CULTURA
46 Castillo de Chapultepec.
Legendario y majestuoso
EN CORTO
48 Notas breves del Colegio
Una necesidad para América Latina
26 Instrumentos y riesgos financieros.
Un panorama estratégico
SEGURIDAD SOCIAL
31 Pago de impuestos y plazos
44
Veritas, Colegio de Contadores Públicos de México A.C., Año LIX No. 1724 1 de Abril del 2015. Órgano Informativo Mensual, editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Bosque de
Tabachines No. 44, Fracc. Bosques de las Lomas, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11700. México, D.F. Teléfono: 11051922. Director Responsable: L.C.P. Luis Bernardo Madrigal Hinojosa. Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el No. DGC 0230584, características: 218241415, y en la Dirección General de Derechos de Autor con la Reserva No. 04-2005010316334500-102. Autorizado por la Comisión Calificada de Publicaciones y Revistas Ilustradas, mediante los certificados No. 1260 Licitud de Titulo y 2018 Licitud de Contenido. SIN 0188-9435.
Impreso en Servicios Profesionales de Impresión, S.A. de C.V. Mimosas 31, Santa María Insurgentes, C.P. 06430. México, D.F. Tiraje: 7,000 ejemplares. Distribuida por Correos de México - Servicio
Postal Mexicano a todos los Socios del Colegio, en forma gratuita, y a suscriptores a precio de recuperación. Suscripción anual: $385.00. Precio por ejemplar $35.00. El contenido de los artículos firmados o las expresiones contenidas en estos, son responsabilidad exclusiva de su autor o de la persona que las haya realizado, sin que refleje la opinión del Colegio sobre el tema tratado.
Cuando se exprese la opinión del Colegio se especificará claramente. Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.
Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Su misión es ser un vínculo de comunicación entre el Colegio y sus Socios, así como entre
los propios Socios, difundiendo las actividades del Colegio y los temas de actualidad relacionados con asuntos de interés general para la Profesión Colegiada, evitando asumir posturas en materia política y religiosa, promoviendo la imagen del Contador Público y guardando el debido respeto y aprecio entre los Socios.
01 indice.indd 1
3/13/15 1:10 PM
MENSAJE DEL PRESIDENTE
JUNTA DE
HONOR
La Junta
de Honor es un órgano de vigilancia
independiente al Comité Ejecutivo del Colegio de Contadores
Públicos de México, misma que está integrada por 10 Socios, los cuales son nombrados por el Consejo Consultivo y
ratificados por la Junta de Gobierno, dicho nombramiento es
por dos años y cinco de los miembros son renovados anualmente, de manera que exista continuidad en las actividades.
Este órgano de vigilancia lleva a cabo una función primordial: procurar el decoro y el buen nombre de la profesión y del Colegio, cerciorándose de que la conducta de los
Socios no se aparte de las reglas que establece el Código
de Ética Profesional que nos rige a los Contadores Públicos.
Esta Junta analiza y evalúa la actuación profesional de los
Socios cuando se presenta alguna denuncia o sanción, sea
de las autoridades o de persona o entidad ajena al Colegio.
También el Contador Público puede acercarse a la Junta
de Honor para solicitar que intervenga en su defensa, cuando alguien le haya hecho, infundadamente, imputaciones
que afecten de manera negativa su prestigio profesional.
En este caso le corresponde al Contador Público proporcionar los elementos que soporten su denuncia o solicitud
de defensa.
La Junta de Honor cuenta con facultades para defender,
amonestar, suspender o expulsar a los Socios, cuando a su
juicio así lo ameriten.
Su fallo en el ámbito que al Colegio concierne, en todos
los casos es inapelable; de esta forma, el Colegio asume la
responsabilidad de sacar en paz y a salvo a los integrantes
y exintegrantes de la Junta de Honor de las demandas presentadas (que se interpusieren) en su contra, por los casos
atendidos durante su gestión.
Por lo anterior, como Presidente del Comité Ejecutivo,
los invito a que demos nuestro apoyo y voto de confianza a todos los integrantes de la Honorable Junta de Honor,
que son profesionistas como tú, que participan de manera
honorífica y realizan una importante labor, destinando su
tiempo en favor de nuestra querida profesión.
C.P.C. Jorge Alberto Téllez Guillén
Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México, A. C.
2
‹ VERITAS › ABRIL 2015
02 Mensaje.indd 2
3/13/15 2:22 PM
ACTUALIZACIÓN
AGENDA
X Semana de Actualización Fiscal
Colegio
Transmisión simultánea a Sede Sur y a Centro
13 al 16 de abril
15:30 a 20:00
COMITÉ EJECUTIVO 2014-2016
18
Aspectos
laborales algunos
y fiscales de
PTU
Te
presentamos
delalos
cursos que el Colegio
tiene para ti.
20 de abril
4
Colegio
16:00 a 20:00
Auditoría de donatarias e informes a emitir
20 de abril
16:00 a 20:00
4
21 de abril
16:00 a 20:00
4
22 de abril
16:00 a 20:00
4
22 de abril
09:00 a 18:00
8
23 de abril
16:00 a 19:00
3
23 y 24 de abril
09:00 a 13:00
8
27 de abril
16:00 a 20:00
4
Colegio
El nuevo Dictamen Fiscal
Colegio
Transmisión simultánea a Sede Sur
Las microfinanzas como herramienta
de nuevas líneas de negocio o ingreso
Sede Sur
NIF D-4 Impuestos a la utilidad
Colegio
Repercusión del muestreo en el dictamen
y el informe sobre la situación fiscal
Colegio
Transmisión simultánea a Sede Sur
Seminario de Auditoría de Seguridad Social
- IMSS e INFONAVIT- Módulo I: Básico
Colegio
Participación del Auditor Externo en
funciones de auditoría interna (tercerización)
Colegio
El Auditor en las devoluciones del IVA
- Con la participación de la autoridad –
Colegio
7 de mayo
16:00 a 20:00
4
28 de abril
Martes y jueves
18:00 a 22:00
244
EVENTOS DIPLOMADOS
Programa para la preparación del examen
uniforme de certificación
Colegio
Consulta la oferta completa de cursos y pregunta por nuestras promociones.
Tels. (55) 1105 1960 y 61 • [email protected] • www.ccpm.org.mx/capacitacion
PRESIDENTE
C.P.C. Jorge Alberto Téllez Guillén
VICEPRESIDENTE DE GOBIERNO
C.P.C. y P.C.CO. Miguel Ángel Bouzas Sañudo
VICEPRESIDENTE DE
COMUNICACIÓN E IMAGEN
C.P.C. y P.C.FI. Ubaldo Díaz Ibarra
VICEPRESIDENTE DE DESARROLLO
Y CAPACITACIÓN PROFESIONAL
C.P. y P.C.FI. Ricardo Paullada Nevárez
VICEPRESIDENTA DE VINCULACIÓN
UNIVERSITARIA
C.P.C. y P.C.CA. Rosa María Cruz Lesbros
VICEPRESIDENTA DE EDUCACIÓN
PROFESIONAL CONTINUA
C.P.C. y P.C.FI. Silvia Rosa Matus de la Cruz
VICEPRESIDENTE DE PROMOCIÓN
Y MEMBRECÍA
C.P.C. y P.C.FI. Ignacio Sosa López
VICEPRESIDENTE DE FINANZAS
C.P.C. y P.C.FI. Luis Sánchez Galguera
VICEPRESIDENTE DE ESTRATEGIA,
ORGANIZACIÓN Y CONTROL
C.P.C. Francisco José Sánchez González
AUDITOR FINANCIERO
C.P.C. Armando Espinosa Álvarez
PRESIDENTE DEL COMITÉ DE AUDITORÍA
C.P.C. y P.C.F. Carlos Granados
Martín del Campo
DIRECTOR EJECUTIVO
L.C.P. Luis Bernardo Madrigal Hinojosa
Consejo Editorial
PRESIDENTE
C.P. Roberto Danel Díaz
VICEPRESIDENTA
Mtra. Miriam Paniagua Pinto
SECRETARIO
C.P.C. Ramón Serrano Béjar
INTEGRANTES
Mtra. Olga Leticia Ávila Sandoval
C.P. Roberto Córdova Tamariz
C.P.C. Marcela Fonseca García
C.P.C. Raúl González Lima
C.P. y E.F. Renata Mena Barraza
L.C.P. María Caridad Mendoza Barrón
C.P.C. María de Lourdes Nabor Cadena
C.P. Felipe Orozco Covarrubias
Dra. Noemí Vásquez Quevedo
Miembros vitalicios
C.P. Federico Gertz Manero
C.P.C. Joaquín Moreno Fernández
C.P. Sergio Suárez Licéaga
Control de Edición
Mtro. Aldo Plazola González
Mtra. Asiria Olivera Calvo
Lic. Noemi García Contreras
Lic. Carolina Valdez Mondragón
Lic. Eduardo Vega Ocampo
PRESIDENTES
Pablo Creel
Miguel Ortiz Monasterio
DIRECTOR DE CUSTOM PUBLISHING
Carlos Colín
DIRECTOR DE CIRCULACIÓN Rodolfo Trillo
GERENTE DE PRODUCCIÓN
Elizabeth Ruvalcaba
Editorial
EDITORA Mariana Ledezma
CORRECTORA DE ESTILO Abril López
Pantone 287
Pantone 354
Pantone 485
Pantone 116
Pantone 171
CVC
CVC
CVC
CVC
CVC
Arte
COEDITORA GRÁFICA Carolina Davison
Imágenes: Getty Images, Shutterstock
ABRIL 2015
03 Agenda.indd 3
‹ VERITAS › 3
3/13/15 2:05 PM
ESCAPARATE Beneficios a la Membrecía
Para conocer más detalles visita
www.ccpm.org.mx/servicios/convenios.php
EL PRIMER PASO
para emprender
tarifas
ESPECIALES
Olvídate de inversiones costosas,
decoración, equipamiento, instalaciones, mobiliario o de contratar
servicios. Con SACH Office Hosting
podrás rentar oficinas virtuales y
amuebladas, modernas y con todos
los servicios. Aprovecha este beneficio y disfruta de las tarifas especiales
por ser Socio.
LA MEJOR
TECNOLOGÍA
a tu alcance
5%
DE
DESCUENTO
Si quieres los mejores aparatos
tecnológicos y de alta calidad, solo
presenta la credencial que te acredita como Socio del Colegio y recibe 5% de descuento en tu compra
en Radioshack. Esta promoción es
válida en las 273 tiendas a nivel nacional. ¡Aprovecha esta promoción!
10%
DE
DESCUENTO
20%
DE
DESCUENTO
30%
$120
DE
DESCUENTO
$160
10%
DE
DESCUENTO
30%
DE
DESCUENTO
DIVIÉRTETE
como niño
PLANEA
ese último momento
Si quieres diversión para ti y tu familia, la Feria de Chapultepec te ofrece
precios especiales. Presenta tu credencial de Socio en taquillas y recibe un
“Pasaporte Mega” por solo 120 pesos
o el “Pasaporte Platino” por 160 pesos.
Disfruta esta oportunidad y acude
en compañía de los tuyos al mejor
entretenimiento.
Prevenir a futuro es importante,
Gayosso te ofrece 30% de descuento en nichos y gavetas (sobre
precio de lista 2014) y 10% de descuento en servicio de uso inmediato (sobre el precio de lista vigente
al momento de la adquisición).
Nunca está de más tener todo
preparado.
5%
DE
DESCUENTO
10%
DE
DESCUENTO
CONFÍA TU SALUD
a los profesionales
LÚCETE,
la elegancia es esencial
Si requieres el mejor diagnóstico médico en
cualquier especialidad o hacer estudios de rutina Laboratorios Médicos del Chopo ofrece a
los Socios del Colegio un descuento de 30% en
laboratorio, 20% en gabinete y 10% en estudios
de tomografía, electroencefalografía y electrocardiograma dinámico, que puedes realizar en
cualquiera de las 75 unidades distribuidas de
manera estratégica en la Ciudad de México y
Área Metropolitana.
Para los eventos de negocios, empresariales o sociales más destacados de tu vida, Casa Marcelo tiene
la mejor ropa de etiqueta a tu medida y te otorga 10% de descuento
si pagas en efectivo y 5% en pago
con tarjeta de crédito en las sucursales de Satélite, Roma, Pedregal y
Plaza Inn. Lúcete en tus reuniones
y viste los mejores trajes.
4
‹ VERITAS › ABRIL 2015
04 Escaparate.indd 4
3/13/15 12:38 PM
ENTORNO Económico y Financiero
OPINIÓN
Inversión Patrimonial
Lic. Carlos Ponce Bustos
Director General Adjunto de Estrategia del Grupo Financiero BX+
[email protected]
EL INVERSO
DEL MÚLTIPLO
Una y otra vez
hemos insistido
en ‘”calificar’’ la condición del mercado accionario a partir de
métodos de valuación como múltiplos y no solamente por el
movimiento en precios. Una forma sencilla de entender esta
diferencia: suponga que compra una empresa que genera
utilidades de 20 en 100 pesos (rendimiento de 20%) y un
año después la vende en 200. Muchos pensarían que se
vendió “cara”, pues su precio fue 100% mayor. Sin embargo,
si al venderla la empresa genera utilidades de 100 pesos,
su rendimiento aumentó a 50%, entonces la empresa en
realidad se vendió más “barata”. Es decir, ¡no importó
en precio!
Las
Inverso de múltiplos. El enfoque anterior es simienfermedades lar al empleo de múltiplos. Un múltiplo Precio/Utilidad
son los Neta (P/U) indica la cantidad de años que le tomaría
intereses que se a un inversionista “recuperar” el precio que pagó
pagan por los por una acción al suponer que la utilidad neta que
placeres. genera la empresa en un año (12 meses) se reparte
a los inversionistas mediante pago de dividendos.
John Ray
Por ejemplo: un P/U de 10/2=5x, significa una recuperación de inversión (precio) teórica en cinco años.
Una forma adicional de entender y utilizar los múltiplos
es con su inverso. El inverso de 5.0x (1/5) es 0.2x o 20%.
“Recuperar” una inversión en cinco años es igual a tener
un rendimiento cada año de 20%. Para un múltiplo P/U de
2.0x, su inverso es 0.5x (1/2) o 50%, es decir, en dos años
se recupera la inversión.
Inverso vs. tasas de interés. Entendido lo anterior, resulta interesante comparar la “tasa de retorno o de interés” implícita en el inverso del múltiplo respecto a la tasa
MÚLTIPLO DE P/U DEL IPYC
MÁXIMO
P/U
Inverso P/U
Cetes 28d
Inverso P/U
/ Cetes 28d
de interés de un instrumento de renta fija (Certificados de
Tesorería-Cetes). Algunos opinan que la tasa que se obtiene
por el inverso del múltiplo debería ser siempre mayor a la de
una alternativa de renta fija por el riesgo implícito en bolsa.
Sin embargo, también es cierto que al comprar una acción
bajo la óptica de un inversionista patrimonial de largo plazo,
al rendimiento esperado por el pago de dividendos se debería sumar la tenencia de un activo real (parte proporcional
de la empresa como accionista).
Resultado. Valuación actual mejor que la tasa de interés. Esta participación invita a considerar este enfoque
en el análisis de múltiplos como complemento de otros
de tipo sectorial y/o histórico que tradicionalmente usamos. Bajo el comparativo sugerido, la diferencia en puntos
porcentuales entre el inverso actual del múltiplo P/U del
IPC (23.3x = 4.29%) es 1.6x mayor a la tasa de Cetes 28d
nominal (2.74%), y mayor a la tasa efectiva (después de
impuestos) de 2.1% es menor. De manera injusta, nuestro
mercado accionario no ha reconocido la importante caída
en la tasa libre de riesgo (Cete) y sigue priorizando un análisis de múltiplos comparativo, dando poca atención a la
correlación señalada.
Como complemento, la gráfica indica las referencias históricas de 10 años (2005 – 2015) de indicadores relacionado.
Interpretación. La valuación del mercado ha resultado
atractiva cuando el inverso del P/U es mayor a la tasa de
Cete. En los momentos más atractivos, la proporción de los
rendimientos inversos ha sido de poco más de 1.5x el Cete
28d (2003, 2008, 2011). La proporción actual es de 1.57x.
De lo más atractivo históricamente.
CETES 28D VS. INVERSO DEL P/U DEL IPC (10 AÑOS)
MÍNIMO
PROMEDIO
ACTUAL
25.74x
10.35%
9.81%
jul-14
9.66x
oct-08 3.89%
may-05 2.43%
oct-08
jul-14
ene-15
17.83x
5.97%
5.55%
23.24x
4.30%
2.74%
1.77x
ene-15
jun-07
1.13x
1.57x
0.75x
%
10
9
8
7
6
5
4
3
2
Inverso P/U
Cetes
Feb 2005
Feb 2007
Feb 2009
Feb 2011
Feb 2013
ABRIL 2015
05 Inversion patrimonial.indd 5
‹ VERITAS › 5
3/13/15 12:39 PM
ENTORNO
Bursátil
Subdirección de Comunicación Grupo BMV
[email protected]
PLATAFORMA SMARTS
VANGUARDIA
TECNOLÓGICA
La transición al sistema creado
por NASDAQ permitirá a la Bolsa
Mexicana de Valores monitorear en
tiempo real el mercado de capitales.
Convencidos
de
que la innovación tecnológica es fundamental para el sano desarrollo de los
mercados de valores a nivel global, Grupo BMV anunció recientemente el exitoso acuerdo comercial de licenciamiento
establecido con NASDAQ OMX Group
Inc. para utilizar la plataforma líder en
sistemas de vigilancia de mercado denominada SMARTS.
Este portafolio de soluciones tecnológicas de última generación es creado
por uno de los proveedores líderes de
tecnología aplicada en los mercados de
valores alrededor del mundo, pues sus
herramientas son utilizadas en más de
70 mercados en 50 países.
Con la migración a SMARTS se fortalecerá el monitoreo en tiempo real
6
del mercado de capitales, con lo cual se
gran público inversionista al apuntalar
alcanzan los estándares internacionales
aspectos de transparencia, ética y seen sus diferentes procesos. Además se
guridad con el respaldo de un sistema
consolidarán las labores de supervisión
de clase mundial”.
del mercado de capitales, y se robusteceUna de las características más imrá la eficiencia y eficacia de los procesos.
portantes de esta plataforma es que el
“El sistema SMARTS refuerza las
sistema SMARTS brinda una capacidad
capacidades de revisión
de escalabilidad que perde las operaciones que
mite a la BMV ir acorde
se negocian en nuestro
con los crecim ientos
mercado, de manera que
del
proyectados en la operase fortalece el potencial
sistema SMARTS,
tividad de sus mercados
de la Bolsa Mexicana de
la BMV continuará
de una manera simple,
Valores (BMV) para la
a la vanguardia
y sin grandes inversiodetección de patrones de
en cuanto a
nes, esto significa que
comportamiento tipificalos servicios
los avances se darán a
dos en el entorno interque ofrece al
corto, mediano y largo
nacional como contrarios
gran público
plazo.
a las sanas prácticas de
inversionista.
De esta forma, el
mercado”, afirmó Pedro
mercado de valores mexiDíez, Director de Vigilancia de Mercados
cano continúa modernizando su infraesde la BMV.
tructura tecnológica para fortalecer sus
Asimismo añadió que “mediante la
servicios de operación, y posnegociaadopción de esta tecnología, la Bolsa
ción, pero sobre todo, para reafirmar la
Mexicana continuará a la vanguardia
posición de liderazgo con la que la BMV
en cuanto a los servicios que ofrece al
está comprometida.
A través
‹ VERITAS › ABRIL 2015
06 BMV.indd 6
3/13/15 12:40 PM
OPINIÓN
Calidad y
productividad
Lic. Miguel Ángel Cornejo
Presidente de la Fundación Miguel Ángel Cornejo, S.C.
[email protected]
EL ORGULLO
DE SER ORGULLOSO
No debemos
confundir el orgullo
Siempre que preguntamos ¿cuál será la mejor herencia
con engreimiento, vanidad extrema, narcisismo o terqueque le puede dar un padre a sus hijos?, casi en su totalidad la
dad jumenta, característica de los necios que han hecho
respuesta es educación, lo cual es totalmente cierto; cabría
acuñar frases equivocadas como “es muy orgulloso”, “nunpreguntarnos qué tipo de educación. La primera y más imca da su brazo a torcer”. Hemos confundido el orgullo con
portante formación que debe recibir al nacer un ser humano
necedad, cuando en realidad este se refiere a la relevancia
es la autoestima, pues de ella depende su propia seguridad
que damos en especial a un acontecimiento o circunstany desarrollo. Si aprendemos a amarnos a nosotros mismos,
cia, como puede ser el orgullo que sentimos por la calidad
traerá como consecuencia inmediata nuestro propio autode nuestras obras, el prestigio de nuestra empresa o por los
rrespeto, lo que incitará a protegernos y cuidar de nosotros,
logros que han obtenido nuestros hijos,
evitar todo aquello que nos destruya:
o el orgullo de nuestro origen, historia
drogas, alcohol, contaminación, coo nación, el orgullo de pertenencia a
rrupción. Y si además sentimos orgualgún grupo prestigiado por sus alcanes la base
llo de nuestras potencialidades, nos
ces, en fin, sentirnos importantes por
para construir la confianza
comprometerá a autoexigirnos cada
algún hecho o circunstancia que haga
en nosotros mismos y es
día más para superarnos y ser mejores.
crecer nuestra propia autoestima. Esto
el reconocimiento de que
Tener conciencia de nuestro valor
es auténtico orgullo.
somos nuestro más alto
es la base del orgullo, de nuestra maEl orgullo representa un motivo
valor.
gistral creación, y cuando logremos
que nos permite autoapreciarnos más
conceptualizar la infinita sabiduría
y podríamos decir “orgullosamente mexicano, colombiano
que existe en nuestra esencia como seres humanos, enteno peruano”, cuando sabemos que tenemos razones para
deremos la grandeza infinita de Dios. Si somos a imagen y
exhibir nuestra importancia.
semejanza de Dios, cada uno de nosotros en esencia somos
El orgullo es la base de la confianza en nosotros mismos
la presencia palpable de Él.
y es el reconocimiento de que somos nuestro más alto valor.
Deténgase un momento a reflexionar y maravílleNo hay valor más alto que la autoestima, su desesperada
se usted mismo de su grandeza, de su piel, la ingeniería
necesidad es asunto de vida o muerte, no poseerla signiperfecta de sus ojos, la flexibilidad de sus manos y el más
fica no estar en condiciones para la existencia. Debemos
grande misterio, del cual aún no hemos comprendido toda
estar convencidos de que el orgullo es la suma de nuestras
su potencialidad: el cerebro, que nos explica lo inexplicable.
virtudes, entonces sabremos vivir como seres humanos.
Por ejemplo, todos conocemos el aroma de una rosa,
No existen palabras para describir la grandeza de un ser
pero no hay lenguaje para describirlo; la sonrisa de un hijo o
humano, su complejidad y su perfecto ensamble. Aun cuanel misterio de por qué un niño que ha nacido ciego aprende
do tenemos tantos millones de años de existir, no acabamos
a sonreír a través de las caricias de su madre, ¿cómo se lo ha
de comprender su funcionamiento, es más, a pesar de que
transmitido?, no lo sabemos, pero es una auténtica realidad.
contamos con innumerables avances científicos todavía no
Si usted no lo cree ¿cómo podría explicar el color azul a un
somos capaces de repararlo integralmente.
invidente de nacimiento?
El orgullo
ABRIL 2015
07 CalidadProductividad.indd 7
‹ VERITAS › 7
3/13/15 12:40 PM
ENTORNO
Político y Social
Seminario Político
[email protected]
RECORTE AL GASTO Y PRESUPUESTO BASE CERO
DISCIPLINA
FISCAL
Las dos medidas preventivas, ante la caída del precio del petróleo
y el escenario económico global, lograrán una racionalización del gasto público
si el Gobierno Federal logra avanzar en contra de los intereses políticos.
A finales
de enero,
Luis Videgaray, Secretario de Hacienda
y Crédito Público (SHCP), anunció un recorte “preventivo” del gasto público del
orden de 124 mil 300 millones de pesos, equivalentes al 0.7% del Producto
Interno Bruto (PIB). Asimismo, entre las
medidas anunciadas, adelantó que, para el próximo año, el Gobierno Federal
comenzará a trabajar desde ahora en
el presupuesto 2016, que será con Base
Cero y que, en atención a que no se prevén repuntes significativos en el precio
internacional del petróleo, habrá recortes muy importantes en el gasto público. Conviene mirar con atención los dos
mensajes clave del secretario Videgaray:
el recorte al gasto y la trascendencia de
la eventual adopción del mecanismo de
Presupuesto Base Cero.
La decisión de ajustar el gasto público era obligada por la importante disminución de los precios internacionales
del petróleo. Como en su momento se
anunció, el gobierno había adquirido
coberturas que permitirán atenuar el
impacto de los menores precios. Sin embargo, estas no abarcan la totalidad de
los ingresos petroleros, al tiempo que
8
solo se harán efectivas a partir del
tercer trimestre; de ahí la necesidad
del recorte.
Después de que durante los dos primeros años de esta administración se
adoptó una política expansiva de gasto
(que no tuvo los efectos deseados), en
esta ocasión y, ante la evidencia de que
la caída de los precios del petróleo dista
de ser un fenómeno transitorio, el gobierno decidió apostar por la disciplina
fiscal y no seguir acumulando deuda.
Fue una decisión correcta.
Ciertamente se ha cuestionado el
tamaño del recorte. A juicio de no pocos
analistas parece excesivo. Sin embargo,
también se ha señalado que los montos
del recorte tienen el propósito de anticipar una caída mayor de los ingresos
petroleros en 2016, cuando ya no habrá
posibilidad de contratar coberturas como las que ahora existen.
En relación con el recorte, destaca
por su monto el menor gasto de Petróleos Mexicanos (Pemex), aunque la falta
de detalle impide evaluar su probable
impacto. Asimismo, hay una importante
reducción del gasto corriente, si bien es
cierto que todavía hay márgenes muy
amplios para una reducción mayor. Por
ejemplo, si se aplicara a cabalidad la reforma educativa y salieran de la nómina
las plazas fantasma o si se hiciera un
esfuerzo mayor de racionalización y
focalización de los subsidios.
También vale la pena hacer notar
que, como lo señaló la autoridad hacendaria, se buscó no afectar el gasto social
y en infraestructura (pese a la suspensión de la construcción de los trenes de
pasajeros cuya relevancia es cuestionable). Con todo, también destaca que
aquellos actores con mayor capacidad de
presión y de cabildeo, y que normalmente obtienen las mejores tajadas del reparto presupuestario, tampoco se vieron
afectados. Los casos más notorios son
los de las universidades públicas y, sobre
todo, las transferencias de la federación
a estados y municipios.
Por su parte, el Presupuesto Base Cero ilustra cómo si bien la baja en los precios del petróleo conlleva retos, también
significa importantes oportunidades. Difícilmente se podría exagerar la trascendencia de un esquema presupuestal que
posee el potencial para llevar a cabo una
reingeniería a fondo del gasto público.
‹ VERITAS › ABRIL 2015
08-09 SeminarioPolitico.indd 8
3/13/15 12:41 PM
El Presupuesto Base Cero es una
Las ventajas económicas de un Premetodología de planeación, donde se
supuesto Base Cero son evidentes. De
proporciona información detallada sobre
entrada se acabaría con los presupueslos recursos económicos que se necesitan
tos inerciales y con la lógica perversa de
para lograr metas de ingresos y enfoca la
distribuir recursos y prebendas con base
atención hacia el capital necesario para
en la capacidad de presión política de los
los programas, en lugar de enfocarse en
actores que buscan una mayor tajada
el porcentaje de aumento o de reducción
del pastel presupuestario. Como es sadel año anterior. Reevalúa
bido, en la definición del
cada uno de los prograpresupuesto no se consimas y gastos partiendo
deran los méritos que las
siempre de cero.
El Presupuesto
distintas asignaciones
Se elabora como si
Base Cero
poseen. A pesar de que
fuera la primera operaacabaría con la
ya existe el Presupuesto
ción, y se evalúa y justilógica perversa de
Basado en Resultados, su
fica el monto y necesidad
distribuir recursos
aplicación es nula debido
de cada renglón del misy prebendas
al imperio de la lógica de
mo. Se olvida del pasado
con base en la
la presión política.
para planear con plena
capacidad de
Habrá, en caso de que
conciencia el futuro. Papresión política.
haya la suficiente volunra evaluar los programas
tad para avanzar en este
más sustentables o sostenibles, se tieterreno, una férrea oposición política de
nen diferentes métricas de evaluación,
parte de aquellos intereses que han sipor ejemplo, en el caso del sector públido tradicionalmente exitosos en obtener
co, se considera el número de ciudadagenerosas asignaciones presupuestales;
nos atendidos, el impacto económico y
es el caso de los grupos corporativos de
se evalúa la generación de empleos, si
campesinos, de las universidades públiayudó a que las empresas crecieran o
cas, de los gobernadores y de una larlas exportaciones aumentaran.
ga lista de beneficiarios de programas
y subsidios de muy dudosa eficacia y
aun de carácter regresivo. Para poner
un símil, el impacto potencial del Presupuesto Base Cero podría equipararse
al de la reforma educativa, en el sentido
de la afectación que su adopción tendría
sobre las rentas y privilegios de los que,
hasta ahora, han sido los grandes beneficiarios del gasto público.
Pero, reconocido el riesgo, cabe
subrayar su pertinencia. Sería una auténtica medida de reforma hacendaria
trascendente: la racionalización del gasto
público. Los intentos poco afortunados
de reforma se han centrado de manera
casi exclusiva en solo una dimensión de
la problemática hacendaria (los ingresos
tributarios), dejando intacta la parte relativa a los egresos. Asimismo, y no es una
ventaja menor, el Presupuesto Base Cero
brindaría una más sólida base de legitimidad a una reforma a fondo del sistema
impositivo y del federalismo fiscal.
Queda por comprobar si realmente
hay la suficiente voluntad y capacidad
para concretarlo. No se puede soslayar
el escenario de que, pese al anuncio
hecho, el gobierno termine cediendo a
la presión de los intereses afectados.
ABRIL 2015
08-09 SeminarioPolitico.indd 9
‹ VERITAS › 9
3/13/15 12:41 PM
EJERCICIO PROFESIONAL
Contabilidad Gubernamental
C.P. Artemio Jesús Cancino Sánchez
Integrante de la Comisión de Contabilidad
y Auditoría Gubernamental del Colegio
[email protected]
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
EL RETO DE CIMENTAR
LA CONFIANZA
Las auditorías externas gubernamentales, la armonización y las
leyes son indispensables para mejorar la transparencia, optimizar la
gestión pública y así construir la credibilidad de las paraestatales.
En un
ambiente de creciente
competencia global e interdependencia
económica, los gobiernos necesitan aumentar credibilidad en el ámbito nacional e internacional, propiciar estabilidad
económica, incrementar la inversión y
el crecimiento; todo ello considerando
una adecuada gestión pública, tomando
en cuenta que la responsabilidad no se
limita al control del ejercicio del gasto,
sino que se dé con calidad, generando un
proceso virtuoso que permitirá aumentar el nivel de servicios a los que tienen
derecho los ciudadanos.
La información financiera del sector
público es necesaria para contribuir a la
disciplina fiscal, tomar decisiones sobre
la asignación de recursos, optimizar la
gestión pública e incrementar la transparencia sobre el uso de los recursos de
los ciudadanos.
Para que la información financiera
sea una herramienta útil en el mejoramiento de la calidad y eficiencia del gasto
público debe ser comprensible, comparable, oportuna, completa y confiable;
es por ello que la armonización contable
permitirá uniformidad de criterios de
registro y presentación de información
presupuestaria y contable del sector
público.
En nuestro país uno de los mayores
retos para el análisis de las finanzas públicas en los tres niveles de Gobierno es
10
propiciar comparabilidad y precisión de
la información disponible.
El 20 de mayo de 2013 se publicó en
el Diario Oficial de la Federación (DOF) el
Plan Nacional de Desarrollo (PND) 20132018 emitido por el Ejecutivo Federal. Dicho plan expone la ruta que el Gobierno
de la República ha trazado, estableciendo
como metas nacionales.
El PND es un documento de trabajo
que rige la programación y presupuestación de toda la Administración Pública
Federal. De igual forma, la Ley de Planeación requiere que la iniciativa de Ley de
Ingresos de la Federación y el Proyecto
de Decreto de Presupuesto de Egresos de
la Federación compaginen con los programas anuales de ejecución que emanan
de este.
La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF) establece
las bases de Organización en la Administración Pública Federal, centralizada
y paraestatal; define el ámbito de sus
competencias, señalando que componen
la administración pública paraestatal,
los organismos descentralizados, las
empresas de participación estatal, las
instituciones nacionales de crédito, las
organizaciones auxiliares nacionales de
crédito, las instituciones nacionales de
seguros y de fianzas y los fideicomisos.
Es importante tomar en cuenta que
hay diversas clasificaciones a través
de los diferentes criterios usados en
el sector público para las entidades
paraestatales, desde el punto de vista
legal, presupuestario, económico y administrativo. Específicamente la norma
en materia de consolidación de estados
financieros y demás información contable, indica que los entes públicos se deben agrupar de acuerdo con lo dispuesto
en la clasificación administrativa y con
ello reflejar información global del sector
al que pertenecen.
El gran reto es continuar fortaleciendo el proceso de armonización
contable para mejorar la calidad de la
información financiera en las entidades paraestatales para cumplir con la
normatividad establecida en la Ley General de Contabilidad Gubernamental
(LGCG), los acuerdos y normas emitidos
por el Consejo Nacional de Armonización
Contable (CONAC) y en lo conducente, la
supletoriedad por normatividad emitida
por las unidades administrativas o instancias competentes en materia de Contabilidad Gubernamental, las Normas
Internacionales de Contabilidad para el
Sector Público (NICSP) y las Normas de
Información Financiera (NIF).
El proceso de armonización contable,
los cambios en los diversos ordenamientos producto de las reformas estructurales, la adopción de diversa normatividad
traen consigo un reto interesante para
los servidores públicos como para los profesionales que llevan a cabo la práctica de
auditoría en la revisión independiente. El
sector de la auditoría externa gubernamental y de la información financiera
‹ VERITAS › ABRIL 2015
10-12 Contabilidad gubernamental.indd 10
3/13/15 12:41 PM
está en pleno cambio, ya que las economías que conforman el mundo en que
vivimos también están en un periodo
de transición. Situaciones diversas en
crisis, globalización y nuevas tecnologías han cambiado la naturaleza en la
que se lleva a cabo la administración pública, redefiniendo un concepto clave: la
confianza.
Marco Conceptual de Contabilidad
Gubernamental (MCCG). Es la base del
Sistema de Contabilidad Gubernamental
(SCG) para los entes públicos, constituyéndose en el referente teórico que define, delimita, interrelaciona e integra
de forma lógico-deductiva sus objetivos
y fundamentos. Además, establece los
criterios necesarios para el desarrollo de
normas, valuación, contabilización, obtención y presentación de información
contable y presupuestaria.
La Contabilidad Gubernamental es,
ante todo, un sistema de registro que
procesa eventos económicos, presupuestarios y financieros de los entes
públicos; en tal sentido, los informes y
estados financieros deben elaborarse
de acuerdo con las prácticas, métodos,
procedimientos, reglas particulares y
generales; así como con las disposiciones legales; con el propósito de generar información que tenga validez y
relevancia en los ámbitos de los entes
públicos, que sea confiable y comparable, que responda a las necesidades y
requisitos de la rendición de cuentas,
de la fiscalización, aporte de certeza y
transparencia a la gestión financiera
gubernamental.
Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG). Es de orden público y tiene como objeto establecer los
criterios generales que regirán la Contabilidad Gubernamental y la emisión
de información financiera de los entes
públicos, con el fin de lograr su adecuada
armonización.
Manual de Contabilidad Gubernamental para el Sector Paraestatal
Federal. Se emite en cumplimiento a
lo dispuesto en la LGCG, a fin de establecer la adecuada armonización en los
registros contables para las entidades
paraestatales de dicho sector, con la
finalidad de contar con información financiera homogénea y comparable de
fácil agregación, contribuyendo así a
medir la eficiencia, eficacia, economía,
transparencia y honradez, con el propósito de lograr los objetivos a los que
estén destinados los recursos públicos
de todos los mexicanos.
Acuerdo para Armonizar la Estructura de la Cuenta Pública del Gobierno Federal. En el Acuerdo (publicado
en el DOF el 30 de diciembre de 2013),
la información del sector paraestatal
contiene dos apartados atendiendo a
lo dispuesto en las fracciones XIX y XX
del artículo 2 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria
y se desagrega conforme la Clasificación
Administrativa, publicada en el DOF el 7
de julio de 2011.
La información contable del sector
paraestatal financiero será presentada
en los términos que sus reguladores les
señalen.
Consolidación de Estados Financieros. Se deben presentar las
consolidaciones respecto de la norma
(publicada en el DOF el 6 de octubre de
2014) en materia de consolidación de
Estados Financieros y demás información contable, en el apartado del sector
paraestatal de la federación.
Atendiendo al Acuerdo por el que se
armoniza la estructura de las cuentas
públicas –en el DOF del 30 de diciembre
de 2013– la consolidación se formulará
para el Gobierno Federal por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
La Supletoriedad al MCCG y la normatividad que de este se derive, será:
a.La Normatividad emitida por las
unidades administrativas o instancias
competentes en materia de Contabilidad
Gubernamental.
b.Las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (NICSP)
emitidas por la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad del Sector
Público (International Public Sector Accounting Standards Board, International
Federation Accounting Committee).
c. Las NIF del Consejo Mexicano para la
Investigación y Desarrollo de Normas de
Información Financiera (CINIF).
ABRIL 2015
10-12 Contabilidad gubernamental.indd 11
‹ VERITAS › 11
3/13/15 12:42 PM
EJERCICIO PROFESIONAL
Contabilidad Gubernamental
Los entes públicos deberán informar, antes de su aplicación, al secretario técnico del CONAC, a efecto de
que se analice, se proponga y, en su
oportunidad, se emita la normatividad
correspondiente.
Gobierno Corporativo. Conforme a
estudio elaborado por la Organización
para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) denominado Guidelines on
Corporate Governance of State-owned
Enterprises, en varios países miembros,
las empresas públicas representan una
parte sustancial del Producto Interno
Bruto (PIB), del empleo y de la capitalización de mercado. Además, las empresas
públicas ocupan a menudo una posición
destacada en sectores de servicios básicos e infraestructura. En ese contexto,
el Gobierno Corporativo de las empresas
públicas resulta decisivo para garantizar
su contribución positiva a la eficiencia
económica y a la competitividad global
de un país.
Valor Agregado de la Auditoría
Externa Gubernamental a través
de los Auditores Externos Independientes. El proceso de armonización
contable, los cambios en los diversos
ordenamientos producto de las reformas
estructurales, la adopción de diversa
normatividad traen consigo un reto interesante tanto para los servidores públicos como para los profesionales que
llevan a cabo la práctica de auditoría en
la revisión independiente. La revisión
12
de estados financieros, hecha mediante
una auditoría, debe sustentar la opinión
expresada en el Dictamen, misma que es
reconocida por sectores como el empresarial, financiero, social y gubernamental, quienes depositan su confianza por
el rigor en la aplicación de normas y el
alcance del trabajo hecho.
La Designación de Auditores Externos que lleva a cabo la Secretaría de
la Función Pública - Dirección General de
Auditorías Externas (DGAE). La DGAE
tiene a su cargo la designación, control
y evaluación del desempeño de las Firmas de Auditores Externos (FAE). Para
llevar a cabo dichas actividades se elabora un Programa Anual de Auditorías
Externas (PAAE), que incluye revisiones
de estados e información financiera
contable y presupuestaria a Entes de
la Administración Pública Federal, así
como a Proyectos Financiados por Organismos Financieros Internacionales
(Banco Mundial y Banco Interamericano
de Desarrollo, principalmente).
los entes públicos a sus respectivos
catálogos de cuentas, tomando en consideración las necesidades de administración financiera de los entes públicos,
así como las de control y fiscalización.
La calidad en los estados e información financiera contable y presupuestaria, que emanen de los registros de los
entes públicos, ya que son la base para la
emisión de informes periódicos y para la
formulación de la cuenta pública anual.
CONSIDERACIONES
Continuar fortaleciendo el Gobierno Corporativo de las empresas públicas resulta decisivo para garantizar
su contribución positiva a la eficiencia
económica y a la competitividad global
de un país.
La Contabilidad en el sector público presenta notables desarrollos, pero se debe
fortalecer:
Generar información útil, oportuna,
confiable y de calidad para conocer no
solo los resultados de un periodo determinado, sino la historia de una entidad,
la calidad de su gestión, contar con una
base de información para elaborar proyecciones, predecir la tendencia futura
de la misma y tomar decisiones.
La Contabilidad debe ir más allá del
proceso de creación de registros, para
conocer el comportamiento por entes
públicos y de sectores institucionales.
Abrir el debate sobre cómo puede el
auditor externo independiente reforzar
su papel para generar más confianza y
sobre qué aspectos podrían modificar su
actividad profesional para evolucionar de
acuerdo con la transformación en la Contabilidad Gubernamental.
La aplicación de la Contabilidad
Gubernamental para facilitar el registro y la fiscalización de los activos,
pasivos, ingresos y gastos y en general, contribuir a medir la eficacia, economía y eficiencia del gasto e ingresos
públicos, la administración de la deuda pública, incluyendo las obligaciones contingentes y el patrimonio del
Estado.
Mejores prácticas contables nacionales e internacionales.
El registro de las operaciones presupuestarias y contables, ajustándose
Reforzar el conocimiento de la normativa que componen la administración
pública paraestatal, y así responder a los
nuevos desafíos.
Propiciar que los estados financieros del sector paraestatal cuenten
con una preparación con base en la
normativa gubernamental, criterios
de valuación, revelación en forma homogénea con el objetivo de generar
calidad y utilidad a los usuarios de la
información, mitigando posibles riesgos
en la consolidación de los estados e información financiera.
Control de Calidad. Se ha convertido
en el instrumento principal y necesario
para asegurar una actuación diligente
de los auditores externos, para demostrar y garantizar a los usuarios de la información financiera que el resultado de
su trabajo es fiable y creíble y, por ende,
de calidad.
RETOS
‹ VERITAS › ABRIL 2015
10-12 Contabilidad gubernamental.indd 12
3/13/15 12:42 PM
EJERCICIO PROFESIONAL Ética profesional
OPINIÓN
Cápsulas de Ética
C.P.C. Enrique Zamorano García
Maestro Emérito del IPN
[email protected]
ÉTICA
EN LAS UNIVERSIDADES
Antes
que por otro aspecto, la universidad quiehonestidad, la justicia, el compromiso, la libertad y el serre ser reconocida como la casa de la formación profesional
vicio a la sociedad.
y humanística que ayuda a encontrar al alumno la espeLa ética profesional plantea al Contador Público serias
ranza de ser un servidor de la sociedad. Quien entra en
exigencias, tanto a nivel social como personal, no basta
esta casa y se deja envolver por los conocimientos técnicos,
solamente con la preparación técnica, sino que necesitacientíficos y éticos descubre en qué consiste el sentido de
mos ver una relación entre lo que hacemos y una finaliuna existencia plena.
dad más elevada, encontrar el camino
En las universidades encontraque vincula nuestra vida profesional
mos esta verdad esencial y cada uno
a lo social, defender entre el público
tomándolo en la plenitud de la vida
nuestros principios y valores éticos
profesional, encuentra la orientación
es uno de los ambientes
para producir una imagen real de lo
y el soporte para vivir como un servieducativos en los que uno
que somos, infundir en las nuevas gedor de la sociedad.
crece para aprender, para
neraciones de profesionales y repetir
La ética nos enseña cómo vivir
llegar a ser hombres y
constantemente a las actuales nuesbien, por ejemplo, realizar una existenmujeres de bien.
tros valores para que estos sirvan de
cia que tenga un sentido profundo. La
premisa a todas nuestras acciones y
universidad es uno de los ambientes educativos en los que
den significado a nuestra profesión.
uno crece para aprender, para llegar a ser hombres y mujeres
El plan de estudios del Contador Público debe de
de bien, capaces de recorrer el camino de la vida profesional.
mantener un equilibrio entre el componente técnico y
La universidad nos ayuda no solo en el desarrollo de
el formador de cualidades profesionales y morales, que
nuestra inteligencia, sino para una formación integral de
permita a los egresados de la universidad adaptarse a
todos los componentes de nuestra personalidad. La escuela
las demandas de una sociedad dinámica y cumplir con su
no amplía solo nuestra dimensión intelectual, sino también
responsabilidad social.
humana. Está atenta de modo particular a desarrollar virEl Contador Público debe estar dotado de identidad y
tudes humanas como la lealtad, el respeto, la fidelidad, la
de un equipaje muy fuerte de conocimientos y valores.
La universidad
ABRIL 2015
13 CapsulasEtica.indd 13
‹ VERITAS › 13
3/13/15 12:43 PM
EJERCICIO PROFESIONAL
Auditoría Interna
Actuario Certificado, MBA y AIFoA Gabriela Ojeda
Director de Servicios Actuariales en IGOT WORKS, S.A. de C.V.
[email protected]
LEY CONTRA EL LAVADO DE DINERO
EFECTOS
INICIALES
Con más ojos vigilando las transacciones ilegales se articula
una red que ayuda a recabar elementos útiles para el rastreo de
recursos ilegales, que ocasionan un desequilibrio en la economía.
Encubrir
el origen de
fondos obtenidos mediante actividades
ilegales ha tomado mayor popularidad
en las últimas décadas. La raíz de los
fondos ilícitos varía: contrabando, corrupción, fraude financiero, fiscal o de
cualquier otro tipo, narcotráfico, secuestros, venta de armas, etcétera, que han
generado en México más de 10 mil millones de dólares al año (por encima de
3% del Producto Interno Bruto (PIB) del
14
país, de acuerdo con Gamboa, Montejano C. & Valdés Robledo, S. en el Estudio
Teórico Conceptual, Derecho Comparado,
Tratados Internacionales y de la nueva
ley en la materia en México).
El problema no solo radica en que
el dinero ilícito pueda insertarse y
circular en el sistema financiero de forma “sencilla”, sino también en que en sus
tres etapas –la colocación, intercalación
e integración– se afecta a todo el país
a través de mentiras, abusos, desequilibrios financieros, enriquecimientos
ilícitos, etcétera.
Con la finalidad de proteger la economía nacional y el sistema financiero
en contra del lavado de dinero, el 17 de
octubre de 2012 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación, el Decreto en
el que se expidió la Ley Federal para la
Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita
(LFPIORPI), conocida también como la
Ley contra el lavado de dinero.
Esta ley intenta alinearse a los
principios establecidos por el Grupo de
Acción Financiera Internacional (GAFI)
y entró en vigor el 17 de julio de 2013.
‹ VERITAS › ABRIL 2015
14-15 LeyLavadoDinero.indd 14
3/13/15 12:43 PM
Por medio de este vehículo se pretensobre los actos u operaciones considerade recabar elementos útiles para la
dos como Actividades Vulnerables, así
investigación y persecución de delitos
como presentar los informes, medidas
de operaciones con recursos ilícitos.
y/o procedimientos mínimos observados
Entre las autoridades que participan en
a que se refieren las Reglas de Carácter
el Régimen Preventivo de Lavado de
General de la LFPIORPI.
Dinero y Financiamiento al Terrorismo
Desde su creación y durante estos
se encuentran: la Comisión Nacional
dos años de vigencia, la LFPIORPI ha
Bancaria y de Valores (CNBV), Unidad
tenido varios ajustes. Si bien todos ellos
de Inteligencia Financiera (UIF), Servipara mejorar y facilitar la presentación
cio de Administración Tributaria (SAT),
de la información, queda camino por reSecretaría de Seguridad Pública (SSP)
correr. Parece que se requiere mayor clay Procuraduría General de la República
ridad para que los reportes sean fáciles
(PGR). Algunos de los sujetos supervide generar, pues es importante tener en
sados fueron parte de
cuenta (entre otros) que:
la creación y desarrollo
Antes de celebrar
de dicha Ley. En lo indicualquier acto u operavidual y en conjunto se
ción, los documentos de
busca desarticular las
antilavado, en lo
identificación de quienes
estructuras financieras
individual y en
realicen las actividades
de cualquier organización
conjunto, busca
vulnerables deben incluir
delictiva, evitando su fidesarticular
referencias bancarias, conanciamiento a través de
las estructuras
merciales y personales.
recursos ilegales.
financieras
Quienes intervenCon un universo llede cualquier
gan en la formalización
no de entidades y actiorganización
del acto u operación
vidades vulnerables, la
delictiva, evitando
vulnerable declaren su
Secretaría de Hacienda y
su financiamiento.
procedencia de entre:
Crédito Público (SHCP) ha
personas físicas, morales
listado las organizaciones y/o actividao fideicomisos; nacionales o extranjeros;
des que son más vulnerables al blanqueo
embajadas, consulados u organismos inde dinero. Algunos ejemplos son: entidaternacionales; con sede/residencia nades financieras, comercializadoras, sercional o extranjera; de bajo o alto riesgo,
vicios profesionales, fedatarios públicos,
etcétera.
importadores, traslado de valores, dona Se declare si las operaciones celetivos, juegos y sorteos, compra-venta y/o
bradas son de periodicidad ocasional o
arrendamiento de inmuebles, obras de
recurrente.
arte. Desde que entró la Ley en vigor se
Al enviar los avisos correspondientes
identificó la necesidad de comunicar clase recibirán de vuelta notificaciones,
ramente las medidas y procedimientos
informes o comunicaciones del referido
mínimos que deben ser observados. A
órgano de la UIF o de la SSP, según copartir de la modificación del 24 julio de
rresponda. Y que al obtener de manera
2014, las organizaciones consideradas
directa algún requerimiento que permita
vulnerables al lavado de dinero deben
corroborar y/o acreditar la información
–con los nuevos formatos oficiales– avisar
de alta y registro presentada, se deberá
La ley
atender dentro de los cinco días hábiles
siguientes al día en que fue notificado.
Dado lo complejo y sofisticado que resulta el delito de lavado de dinero, los
pasos iniciales resultado de la LFPIORPI
parecen positivos:
Ahora hay más ojos para vigilar las
transacciones ilegales por medio de la
red de ayuda que mejora la comunicación para recabar elementos útiles para
la investigación y persecución de delitos, concretándose así una base de datos
con registros para el rastreo de recursos
ilegales.
El Código Penal Federal (CPF) fue
modificado para considerar el tipo penal del delito de lavado de dinero, ahora
previsto en el artículo 400 Bis del CPF.
Cada vez más el país se hace consciente sobre la importancia de unir los
recursos y el capital humano para ir cerrando caminos al crimen organizado.
La SHCP dio un paso muy importante al
consultar a los agentes correspondientes
y crear la LFPIORPI debido a que el lavado
de dinero afecta a todo el país. Hasta el
momento siguen existiendo debilidades
en la Ley, que habrá que eliminar en el
futuro próximo; sin embargo, su creación ha facilitado la captación de datos
que conlleven a la persecución de delitos a través de una red de ayuda entre
entidades que intentan proteger —en lo
posible— la economía nacional. Todo lo anterior no garantiza que la situación actual
mejore, pues es necesario que la Ley sea
observada y cumplida en su modalidad
vigente y también que sea revisada y
mejorada continuamente, siguiendo de
cerca la evolución y sofisticación de las
técnicas para el blanqueamiento. Sin ello
se vuelve imposible blindar adecuadamente el proceso de lavado de dinero.
ABRIL 2015
14-15 LeyLavadoDinero.indd 15
‹ VERITAS › 15
3/13/15 12:43 PM
EJERCICIO PROFESIONAL
Fiscal
Mercedes Larrinaga Márquez
[email protected]
CONTABILIDAD ELECTRÓNICA
¿VIOLATORIA
DE DERECHOS HUMANOS?
En el texto del segundo lugar del 9o Concurso de Ensayo
Universitario se argumenta por qué la reciente Contabilidad
electrónica, específicamente en el pago de impuestos, está
quebrantando la privacidad, igualdad, libertad y seguridad.
La Contabilidad
es un sistema que ha existido desde el
surgimiento del ser humano. Sin embargo, es una técnica que se ha perfeccionado con el paso de los años hasta
convertirse en lo que conocemos hoy
como Contabilidad. De acuerdo con la
NIF A1, “la Contabilidad es una técnica
que se utiliza para el registro de las transacciones, transformaciones internas y
otros eventos que afectan económicamente a una entidad y que produce
sistemáticamente y estructuradamente
información financiera”.
Es un sistema informativo que emite
datos estructurados y relevantes de los
distintos entes de la realidad económica, por lo que busca emitir información
tanto cuantitativa como cualitativa.
Esta técnica permite a los usuarios de
la información financiera tomar decisiones en relación con los sujetos económicos que generan dicho reporte como:
16
determinar qué inversiones se realizarán, escoger el tipo de financiamiento
más adecuado para llevar a cabo los objetivos del sujeto, estipular el destino
más óptimo de las ganancias generadas,
conocer la capacidad que tiene la empresa para cumplir con sus deudas tanto a
corto como a largo plazo, por mencionar
algunas.
La información contable se debe
elaborar siguiendo un método específico, que recopila, clasifica y sintetiza las
actividades de la entidad y que debe ser
de utilidad para los usuarios finales de
la información financiera.
Por años esta práctica se ha utilizado como una necesidad de las personas
para poder llevar un control y generar
información sobre los recursos que poseen. Sin embargo, esta visión ha sido
tergiversada. La autoridad se ha valido
de la Contabilidad para mantener un
dominio sobre las actividades de los
contribuyentes, de modo que puedan
utilizarla como medio para asegurarse
de que los ciudadanos están cumpliendo con las obligaciones en el tiempo y
la forma en la que la ley lo prevé. Por lo
tanto, las personas le han comenzado a
dar un enfoque distinto a la generación
de su información, su finalidad se está
volviendo principalmente fiscal.
Hay regulaciones específicas que
obligan a los contribuyentes a llevar una
Contabilidad. De acuerdo con el artículo
28 del Código Fiscal de la Federación, la
Contabilidad, para efectos fiscales, se
debe integrar por los libros, sistemas y
registros contables, papeles de trabajo,
estados de cuenta, cuentas especiales,
libros y registros sociales, entre otros.
Además de la documentación comprobatoria de los asientos respectivos, así
como todo lo relacionado con el cumplimiento de las disposiciones fiscales, la
que acredite sus ingresos y deducciones,
y la que obliguen otras leyes.
Con la reforma fiscal 2014, ya no es
suficiente con llevar una Contabilidad
privada y de control, ahora deberá presentarse al Servicio de Administración
Tributaria (SAT) de manera mensual,
‹ VERITAS › ABRIL 2015
16-18 SegundoLugar.indd 16
3/13/15 12:44 PM
a través de un portal electrónico. La
obligación de presentar la Contabilidad
electrónica comenzó a partir de enero de
2015, con muy pocas excepciones para
su cumplimiento. Asimismo se está preparando la entrada gradual del Buzón
Tributario (mecanismo del SAT mediante
el cual los contribuyentes harán llegar su
información a las autoridades fiscales).
Sin embargo, la imposición ha generado polémica entre personas tanto físicas como morales, argumentando que
la entrega mensual de la Contabilidad
electrónica es una violación a la privacidad y a los derechos humanos de los
ciudadanos.
DESARROLLO
A partir del primero de julio de 2014, por
disposición oficial, las personas morales
y físicas con actividad empresarial están obligadas a llevar una Contabilidad
electrónica de presentación mensual.
Las únicas exenciones permitidas son
los sindicatos de obreros, la federación
y sus entidades, personas físicas con
actividad empresarial, cuyos ingresos
no superen los dos millones de pesos y
utilicen Mis cuentas (herramienta del
SAT), o bien sean parte del Régimen de
Incorporación Fiscal (RIF).
La obligación está prevista en el
artículo 28 del Código Fiscal de la Federación (CFF), fracciones III y IV. Asimismo se indica que esta se presentará de
forma mensual a través del Buzón Tributario del SAT. En el anexo 24 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2014 se
explican los requisitos de presentación.
Primero, debe contener un catálogo de
cuentas utilizado en el periodo, que deberá incluir los atributos de la documentación, por ejemplo, la versión, el RFC del
contribuyente, el total de las cuentas,
mes y año, entre otros. Estos requisitos
deben llenarse para cada elemento solicitado de la Contabilidad electrónica
en el portal del SAT. Una vez terminado
este precepto debe haber un desglose de cada uno de los elementos que
conforman la Contabilidad electrónica;
estos se dividen de la siguiente forma:
CodAgrup: código agrupador de cuentas conforme al catálogo publicado por
el SAT.
NumCta: clave con la que se distingue
a cada cuenta de la Contabilidad.
Desc: nombre de la cuenta.
SubCtaDe: clave a la que pertenece la
subcuenta (en caso de ser utilizada).
Nivel: al que se encuentra la cuenta
del catálogo.
Natur: si la naturaleza de la cuenta es
Deudora o Acreedora.
También se solicitan Pólizas del Periodo,
que deben incluir el tipo de póliza (ingresos, egresos o diario), su número, fecha
y concepto. Se presentará el detalle de
cada transacción dentro de la póliza. Los
cheques, transferencias y comprobantes formarán parte de la Contabilidad
electrónica, por lo que existirán apartados especiales para su desglose.
Grosso modo la información contable
presentada deberá desarrollar el catálogo de cuentas por única vez en el primer
envío, y tres días después cada vez que
sea modificado. El envío
de los documentos se haEl nombre de las cuentas
rá de forma mensual, en
serán las mismas que
el mes siguiente al que
antes. Una vez conocidos
correspondan. Para las
de presentar
estos conceptos, se prepersonas morales será a
Contabilidad
sentarán los dos grandes
más tardar el día 25 y las
electrónica
estados financieros: Bapersonas físicas el 27.
ha generado
lance General y Estado
Con la entrada en
polémica, pues es
de Resultados. El Balance
vigor de las nuevas disconsiderada como
General tendrá la misposiciones fiscales, los
una violación a
ma base y reglas que la
contribuyentes están
la privacidad y
Contabilidad ordinaria, el
obligados a desmenuzar
a los derechos
Capital Contable seguirá
ante la autoridad cada
humanos.
definiéndose como la ditransacción que realiferencia entre los Activos de la empresa
cen. Gracias a esto, el mando tributario
y los Pasivos que se tienen. Mientras que
tendrá acceso a toda la información fiel Estado de Resultados tendrá la misma
nanciera de las personas, por lo que esforma de Ingresos menos Costos y se
tarán desprotegidas ante los dirigentes
añadirán las Cuentas de Orden, en las que
fiscales. El SAT podrá revisar constanse incluye la información correspondientemente sin que el contribuyente tenga
te a la Cuenta de Capital de Aportación
conocimiento de ello y con la inminente
(CUCA) y la Cuenta de Utilidad Fiscal Neta
amenaza de que se generen créditos fis(CUFIN), en los casos que apliquen.
cales en su contra.
De la misma forma deberá presenCitando al Artículo 16 de nuestra
tarse la Balanza de Comprobación, en la
Carta Magna, “nadie puede ser molesque se incluirán los conceptos:
tado en su persona, familia, domicilio,
papeles o posesiones, sino en virtud de
NumCta: número de cuenta o submandamiento escrito de la autoridad
cuenta asignada por el contribuyente.
competente que funde y motive la cau Saldoini: saldo inicial de la cuenta,
sa legal del procedimiento”. Por lo tanto,
subcuenta o partida.
la presentación mensual de la Contabi Debe: monto de los movimientos
lidad electrónica viola este derecho
deudores.
fundamental a no ser molestado en los
Haber: monto de los movimientos
papeles o posesiones, ya que no existe
acreedores.
un mandamiento escrito que funde la
SaldoFin: saldo final de la cuenta,
causa legal.
subcuenta o partida.
La obligación
ABRIL 2015
16-18 SegundoLugar.indd 17
‹ VERITAS › 17
3/13/15 2:02 PM
EJERCICIO PROFESIONAL
Fiscal
El Artículo 16 de la Constitución se
encuentra en concordancia con el artículo 12 de la Declaración Universal de
Derechos Humanos, en el que se menciona que “nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada,
su familia, su domicilio o su correspondencia ni de ataques a su honra o a su
reputación. Toda persona tiene derecho
a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques”. El hecho de que haya
una norma generalizada es violatoria del
derecho a la privacidad, ya que, al tratarse de documentos personales, debería
haber un mandamiento escrito individualizado, no una imposición general.
Además, en el Artículo 5 constitucional se estipula que “nadie podrá ser
obligado a prestar trabajos personales
sin la justa retribución y sin su pleno
consentimiento, salvo el trabajo impuesto como pena por la autoridad judicial”.
La obligación de presentar la Contabilidad electrónica representa un trabajo,
la prestación de un servicio personal del
contribuyente a la autoridad fiscal. Dicha tarea se hace sin el consentimiento
previo de las personas, ya que cumplen
con la disposición por obligación, no de
manera libre. Además, la autoridad fiscal
no está remunerando de ninguna manera por esta actividad. Por ello se está
violando el derecho a la libertad.
En el mismo Artículo 16 constitucional se menciona que para molestar a un
individuo en sus efectos personales, es
necesario un mandamiento por escrito
previo de las autoridades. Antiguamente, cuando la autoridad fiscal requería
revisar los documentos contables que
avalaran la declaración anual de algún
contribuyente, se requería de un oficio,
a través de una visita domiciliaria.
A partir de 2015 ya no será así, nadie
sabrá cuándo ni quién estará revisando
su información, lo cual deja vulnerables
a los contribuyentes. Esto también es
violatorio del Artículo 7 de la Convención
Americana Sobre Derechos Humanos,
la cual refiere que “toda persona tiene
18
derecho a la libertad y a la seguridad
de informar la situación financiera, sino
personal”.
será utilizada principalmente como meOtro punto que vale la pena mendio de fiscalización de las autoridades.
cionar es la inequidad que genera la
Si bien esta es la forma más sencilla
obligación de presentar la Contabilidad
de comprobar que el contribuyente está
electrónica. En un país como México en
cumpliendo con sus actividades fiscales,
el que de acuerdo con cifras del Conseespecialmente con el pago de impuestos,
jo Nacional de Evaluación de la Política
se están quebrantando los derechos hude Desarrollo Social 2012 (Coneval),
manos universales a la privacidad, igualcerca de 53.3% de la población vive en
dad, libertad y seguridad. Imponer a los
algún estado de pobreza, la mayoría
contribuyentes a llevar una Contabilidad
de las personas no puede adquirir una
electrónica no es el camino más adecuacomputadora o viven en comunidades
do para mejorar la recaudación y dismien las que no tienen acnuir las discrepancias,
ceso a la tecnología. Por
sino por el contrario, es
ello, podríamos calificar
una forma de ir cerrando
a la nueva disposición de
cada vez más a la pobladiscriminatoria, ya que
ción fiscalizable.
no considera la realidad
es un sistema que
Los contribuyentes
que se vive en el país.
lleva el control de
estarán en constante reAdemás está la inlas actividades
visión, sin que se les noformalidad que aqueja
de las personas
tifique previamente, por
a la sociedad mexicana.
tanto físicas
lo tanto dejarán de tener
De acuerdo con el Jecomo morales, su
privacidad. No todos los
fe del SAT, Aristóteles
esencia es ayudar
ciudadanos tienen acceNúñez, 54.7% de la poen la toma de
so a medios electrónicos,
blación económicamente
decisiones.
por lo que la disposición
activa del país no paga
está dirigida únicamente
impuestos. El Gobierno de la República
a sectores sociales beneficiados. Asimisha intentado incrementar el número de
mo es injusto que los ciudadanos tengan
contribuyentes, sin embargo, con el aula obligación de prestarle un servicio a
mento de las disposiciones formales más
las autoridades tributarias sin su cony más personas optarán por el camino
sentimiento y sin ningún pago a cambio.
del incumplimiento. ¿Cuál es la finalidad
Es labor de los poderes de la nación
de incrementar las formalidades fiscales
decidir lo mejor para el pueblo, pero en
si cada vez ahuyentan más a los contrieste caso, se está perdiendo la esencia
buyentes?, ¿cuál es la necesidad de crear
de la Contabilidad y se están violando
imposiciones que solo un porcentaje de
derechos humanos fundamentales, por
la población puede cumplir? y ¿por qué
lo que sería importante cuestionar si las
es necesario violar los derechos de los
acciones del gobierno están dirigidas a
ciudadanos?
evitar la informalidad y la corrupción, o
La
Contabilidad
CONCLUSIÓN
La Contabilidad es un sistema que lleva
el control de las actividades de las personas tanto físicas como morales; su esencia es ayudar en la toma de decisiones,
pero con las recientes reformas, su función fundamental pareciera estar cambiando. Ahora ya no será con la finalidad
solamente a la recaudación.
SEGUNDO LUGAR
>“La Contabilidad electrónica, ¿violatoria de derechos humanos”, escrito por Mercedes Larrinaga Márquez de la
Universidad Panamericana, quien obtuvo
el segundo lugar en el 9o Concurso de Ensayo Universitario “Carlos Pérez del Toro”.
‹ VERITAS › ABRIL 2015
16-18 SegundoLugar.indd 18
3/13/15 2:02 PM
EJERCICIO PROFESIONAL
Fiscal
|
Fiscomentarios
C.P.C. y P.C.FI. Antonio González Rodríguez
Miembro de la Comisión de Auditoría Fiscal del Colegio
[email protected]
DECLARACIÓN INFORMATIVA
OBLIGACIÓN
FISCAL
Los contribuyentes que tengan la obligación de presentar
la Declaración Informativa sobre Situación Fiscal podrán
ejercer la opción de presentar el dictamen fiscal.
El pasado
5 de enero se
publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) en el anexo 1 de la Resolución
Miscelánea Fiscal para 2015 la Declaración Informativa sobre Situación Fiscal
(DISIF), que deberá presentarse a más
tardar el 30 de junio de 2015, respecto
de la información sobre la situación fiscal del ejercicio 2014. Los contribuyentes
que ejerzan la opción de presentar el dictamen fiscal 2014, quedará por cumplida
la obligación de presentar la DISIF.
De conformidad con el Código Fiscal
de la Federación (CFF), los contribuyentes que tienen la obligación de presentar
la DISIF, entre otros, son los siguientes:
Quienes en el último ejercicio fiscal
inmediato anterior hayan declarado ingresos acumulables para efectos del ISR
iguales o superiores a 644 millones 599
mil 005 pesos, así como aquellos que al
cierre del ejercicio fiscal inmediato anterior tengan acciones colocadas entre
el gran público inversionista.
Cualquier persona moral residente
en México, respecto de las operaciones
llevadas a cabo con residentes en el
extranjero.
Los que tributen conforme al
Régimen Opcional para Grupos de
Sociedades.
encuentra disponible el anteproyecto
de la Primera Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal
para 2015 (RMF 2015), en el cual destacan los siguientes cambios:
Las personas morales residentes en
Se adiciona la regla 2.7.1.35, la cual
el extranjero que tengan establecimienestablece que los contribuyentes dedito permanente en el país.
cados a la construcción y enajenación de
inmuebles destinados a casa habitación
Los contribuyentes deberán identificar
podrán deducir los gastos por concepto
el formato que les corresponda conforde servicios parciales de construcción
me a lo siguiente:
efectuados hasta el 31 de diciembre de
Anexo 1. “Personas morales en
2014, es importante mencionar que lo
general”.
dispuesto en la presente
Anexo 2. “Institucioregla será aplicable siemnes de crédito".
pre y cuando el contribu A n e x o 3 . “ G r up o s
yente cumpla con ciertos
financieros”.
requisitos.
Anexo 4. “Intermediamorales
Se aclara que los arrios financieros”.
residentes en el
tículos tercero y cuarto
Anexo 5. “Casas de
extranjero con
resolutivos de la Séptibolsa”.
establecimiento
ma Resolución de Modipermanente en
ficaciones a la Resolución
Anexo 6. “Casas de
el país tienen
Miscelánea Fiscal para
cambio”.
la obligación de
2014, publicada en el
Anexo 7. “Instituciones
presentar la DISIF.
DOF el 18 de diciembre de
de seguros y fianzas”.
2014, mismos que contie Anexo 8. “Sociedades
nen facilidades en materia de Contabilide inversión”.
dad electrónica, continúan aplicables.
Anexo 9. “Sociedades integradoras e
Cabe mencionar que la Primera
integradas”.
Resolución de Modificaciones a la RMF
A nexo 10.“ Es table c i m ientos
2015 entrará en vigor el día de su pupermanentes”.
blicación en el DOF, por lo que se debe
tomar en cuenta que pueden existir
Por otro lado, es importante comenmodificaciones con respecto al anteprotar que en la página del Servicio de
yecto disponible en la página del SAT.
Administración Tributaria (SAT) se
Las
personas
ABRIL 2015
19 Fiscomentarios.indd 19
‹ VERITAS › 19
3/13/15 12:44 PM
EJERCICIO PROFESIONAL
Fiscal
Lic. Alberto Vela Peón
Integrante de la Comisión Fiscal del Colegio
[email protected]
DECLARACIONES INFORMATIVAS
¿PUEDEN SER
INCONSTITUCIONALES?
Actualmente, con las nuevas tecnologías, proveer datos e informes
a la autoridad pone en debate si es justificable o excesivo, si es legal
o pone en riesgo la privacidad y seguridad de los contribuyentes.
Originalmente
la
declaración para el pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR) tenía que ser
“calificada” por la autoridad fiscal, lo
que cambió cuando se estableció que
el propio contribuyente sea quien se
autodetermine y pague el importe de
la contribución correspondiente, con lo
cual el fisco federal desconoce la realización del hecho generador. A partir de entonces surgió la obligación de presentar
declaraciones de carácter informativo
con lo cual la autoridad obtiene datos e
información que son evidencias tributarias para vigilar el cumplimiento de las
disposiciones fiscales.
Así, el fisco solicita a los contribuyentes que proporcionen datos e informes relacionados con el momento o
la fecha de realización del hecho generador, la determinación y el pago de la
contribución relativa, así como algunas
circunstancias relacionadas con ello,
incluyendo las personas involucradas
y sus datos fiscales; sin embargo, proveer datos e informes se ha incrementado notablemente y en ocasiones suele
20
decirse que es excesivo y se cuestiona
su legalidad. Esto se ha acentuado más
con el avance vertiginoso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), un factor que amenaza
la privacidad y seguridad jurídica de las
personas por cómo los datos fiscales son
accedidos y tratados, pues actualmente
es posible mover un gran volumen de
estos e interrelacionarlos entre sí con
resultados ciertos o falsos, dependiendo
de los criterios de búsqueda.
A continuación se explica de forma breve el criterio que los tribunales
deben seguir para analizar si una declaración informativa o cualquier otra
obligación de proporcionar información
a la autoridad fiscal puede estimarse
inconstitucional.
PUEDE SER
INCONSTITUCIONAL
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha interpretado, a través
de diversas ejecutorias, que a las declaraciones informativas no les aplican
los principios tributarios de legalidad,
equidad y proporcionalidad a que se
refiere el Artículo 31, Fracción IV constitucional, dado que no impactan en el
pago del tributo, pues estos principios
solo están circunscritos al contenido de
la contribución.
Sin embargo, la SCJN precisa que ello
no implica que este tipo de declaraciones
escapen del control constitucional de los
órganos jurisdiccionales del Poder Judicial de la Federación (PJF), toda vez que
cualquier producción normativa —sea legislativa o administrativa— debe pasar el
análisis de la Constitución federal, por lo
que el estudio de las declaraciones informativas deben realizarse a la luz de los
principios de legalidad y razonabilidad
que derivan de los artículos primero, 14
y 16 constitucionales, salvo que la declaración informativa:
[1] Repercuta
directamente en la
contribución.
[2] Modifique algún elemento esencial de la contribución.
[3] Altere la cantidad que legalmente hubiere correspondido cubrir, en
cuyos casos su análisis constitucional
sí podrá llevarse bajo estos principios
tributarios, pues en dichos supuestos la
declaración informativa sí está dentro
del perímetro de la obligación del pago
del tributo.
‹ VERITAS › ABRIL 2015
20-21 Declaraciones.indd 20
3/13/15 12:45 PM
En consecuencia, la impugnación
CONCLUSIÓN
constitucional en contra de una declaActualmente, la administración triburación informativa que se considere extaria, a través de las declaraciones incesiva en datos e información o estos no
formativas, obtiene amplios y detallados
estén circunscritos al ámbito tributario,
datos e información de las operaciones
así como cualquier forma de proveer ino actos que realizan los contribuyentes
formación al fisco, debe realizarse a la
o los terceros vinculados con estos, no
luz de los principios de
solo del hecho generador
legalidad y razonabilide las contribuciones,
dad. Estos derivan de los
sino que ahora solicita
artículos constitucioinformación que no nenales citados, desmemcesariamente está ligada
brando, en primer lugar,
constitucional
con los tributos e incluso
la obligación tributaria
contra una
documentos de manera
de que se trate, ya que
declaración
ilegal e inconstitucional.
esta deberá dar los paconsiderada
En su tarea de fiscarámetros y marco norexcesiva debe
lización, esto le es y será
mativo del actuar de la
hacerse a la luz
de gran utilidad; pero
autoridad fiscal para que
de los principios
para que la actuación de
expida el formato respecde legalidad y
la autoridad se considere
tivo y, posteriormente,
razonabilidad.
dentro del marco de la
qué datos e información
Constitución deberá cedebe proporcionarse a la administración
ñirse al fin de la obligación tributaria a
tributaria para que estos sean idóneos y
la luz de los principios de legalidad y rasusceptibles de alcanzar la finalidad o
zonabilidad que derivan de los artículos
fin perseguido por la ley y así pueda esconstitucionales aludidos, vinculándose
timarse constitucional. De no ser así, los
además a las disposiciones legales que
órganos jurisdiccionales del PJF debieregulan el acceso y tratamiento de los
ran estimar contrario a la Constitución
datos suministrados por los particulares,
proveer los datos o la información que
pero sobre todo en materia de protección
no sea de carácter tributario y estimar
de los datos personales, en cuyo tema el
inconstitucional suministrarlos.
fisco no está exento de cumplir.
La
impugnación
ABRIL 2015
20-21 Declaraciones.indd 21
‹ VERITAS › 21
3/13/15 12:45 PM
EJERCICIO PROFESIONAL
Información Financiera
C.P.C. Elsa Beatriz García Bojorges
Investigadora y Miembro del Consejo Emisor del CINIF
[email protected]
NIF C - 19
SE PREPARA
PARA 2018
La NIF tiene como objetivo
establecer las normas para el
reconocimiento contable de
Instrumentos Financieros por Pagar.
Sobre
el paquete de nuevas
Normas de Información Financiera (NIF)
promulgado por el Consejo Mexicano de
Normas de Información Financiera (CINIF) en diciembre pasado, el artículo
está dedicado a comentar sobre la NIF
C-19, Instrumentos financieros por pagar; como documento es totalmente
nuevo; no obstante, tanto el Boletín
C-2, Instrumentos financieros como el
Boletín C-9, Pasivo, provisiones, activos
y pasivos contingentes y compromisos,
incluyen de una forma breve, normativa
al respecto de Instrumentos Financieros
por Pagar (IFP). Los principales aspectos
de la NIF son:
Objetivo. La NIF C-19 tiene como objetivo establecer las normas para el reconocimiento contable de los IFP en los
estados financieros de las entidades.
Quedan fuera del alcance de esta NIF
los temas relacionados con instrumentos financieros que se tratan en otras
NIF, como derivados y transferencia de
activos financieros.
Como consecuencia de un reordenamiento de las normas contables relativas a instrumentos financieros llevado a
cabo por el CINIF, se decidió, entre otras
cuestiones, establecer una NIF específica para pasivos financieros; consecuentemente, ese tema fue eliminado de los
22
Boletines C-2 y C-9, donde originalmente
valuación que exime del uso del método
del costo amortizado cuando se trate de
se incluía.
una operación con proveedores por un
La NIF C-19 establece que los instruplazo comercial, es decir, por un tiempo
mentos financieros por pagar se clasimenor a un año.
fican en:
[1]Asumidos en el curso normal de las
Pasivo por préstamos recibidos o
operaciones por:
por títulos emitidos: la tasa de interés
Compras de bienes o servicios (pasiefectiva usada para la determinación
vo con proveedores).
del costo amortizado debe estar den Préstamos de instituciones de
tro de parámetros de mercado. Si no es
crédito.
así, debe utilizarse la tasa de mercado
[2]Emitidos en mercados financieros
y cualquier ajuste al pasivo debe recocon el objetivo de obtenocerse en los resultados
ner un financiamiento
del periodo, incluso desde
(Información Financiera
el inicio del contrato.
de deuda).
[3]Otras cuentas por
decidió establecer
La NIF permite la opción
pagar, que incluyen los
una NIF específica
de utilizar el valor razocobros por cuenta de terpara pasivos
nable en el reconocimienceros y las retenciones.
financieros; en
to posterior de un grupo
Normas de valuaconsecuencia
de IFP, cuando:
ción. El reconocimiento
ese tema fue
• Constantemente ese
de los IFP debe hacerse
eliminado de los
grupo de IFP se esté necomo sigue:
Boletines C-2 y C-9. gociando por ser ese el
• Inicial: todos los IFP
modelo de negocios usadeben valuarse al valor razonable de la
do como estrategia de administración
contraprestación por pagar.
de riesgos.
• Posterior: los IFP deben valuarse a su
• Se elimine o reduzca significativamencosto amortizado.
te una asimetría contable por estar valuando activos financieros vinculados a
Sobre las normas de valuación es
valor razonable y no así los IFP.
impor ta nte hacer las sigu ientes
puntualizaciones:
La NIF C-19 entra en vigor para los ejercicios que se inicien a partir del 1 de
Pasivos con proveedores: la norma
enero de 2018 y converge en alto grado
general establece que en el reconocicon las Normas Internacionales de Informiento posterior los IFP deben valuarmación Financiera (IFRS, por sus siglas
se a su costo amortizado; no obstante,
en inglés).
se establece una alternativa práctica de
El CINIF
‹ VERITAS › ABRIL 2015
22 CINIF.indd 22
3/13/15 12:46 PM
EJERCICIO PROFESIONAL
Información Financiera
|
Noticias del IASB
C.P.C. Juan Mauricio Gras
Investigador y Miembro del Consejo Emisor del CINIF
[email protected]
Resumen ejecutivo de noticias. El Consejo de Normas Internacionales de
Contabilidad (IASB) llevó a cabo su junta mensual del 18 al 20 de febrero.
INICIATIVA DE
REVELACIONES
INGRESOS POR CONTRATOS
CON CLIENTES
En una sesión conjunta con el Consejo
de Normas de Contabilidad Financiera
(FASB, por sus siglas en inglés), se decidió hacer varias precisiones a la Norma
Internacional de Información Financiera,
IFRS 15, consistentes en:
Precisar que si una licencia es sobre
acceso a una propiedad intelectual que
va evolucionando, el cumplimiento de la
obligación por quien otorga la licencia
involucra mantener la propiedad intelectual y el ingreso debe reconocerse a
lo largo del tiempo. Por el contrario, si
la licencia es sobre la funcionalidad de
una propiedad intelectual, que permanece estática (un software), el derecho
de uso que se transfiere se reconoce en
un momento determinado.
No se puede separar una licencia en
una parte que va evolucionando y una
que permanece estática. Todo el ingreso
debe reconocerse a lo largo del tiempo.
El FASB hará precisiones cuando a) una
entidad debe evaluar la naturaleza de una
El IASB abordó la presentación
de medidas de desempeño alternativas en las notas a los
estados financieros, que se
permitirán siempre y cuando
se indique que estas no se
determinan con base en las
IFRS. El staff buscará refinar
la definición de las mismas y
determinar restricciones cualitativas para su uso. Algunas de
esas medidas son el Earnings
licencia, b) no es necesario identificar
bienes o servicios prometidos que sean
inmateriales, c) la separación de bienes
identificables y d) las actividades de embarque y manejo de mercancía. El IASB
decidió que no es necesario hacer más
precisiones, pues estas ya están en las
bases para conclusiones de la IFRS 15.
Before Interest and Taxes
(EBIT) y el Earnings Before
Interests, Taxes, Depreciations
and Amortizations (EBITDA),
las cuales podrán presentarse
en un estado de resultados
preparado por naturaleza, pero
no por función. Se incluirán
guías adicionales para describir partidas no recurrentes,
inusuales o infrecuentes, en
el estado de resultado integral.
El IASB discutió los siguientes temas de
transición a la nueva norma:
pues los estados financieros deben ser
comparativos.
En el caso de una venta y arrendamiento
en vía de regreso, no se requiere ningún
ajuste retrospectivo si el arrendamiento
calificaba como financiero. Si calificaba
como operativo y pasa a ser financiero
bajo la nueva norma, el ajuste retrospectivo puede ser el “modificado”.
Un arrendador puede seguir aplicando
la misma normativa para arrendamientos
operativos.
Si un arrendamiento clasificado como
operativo por el arrendatario pasa a ser
financiero, la entidad hará un ajuste retrospectivo para presentar la información de los estados comparativos bajo
la misma base, o podrá hacer un “ajuste
retrospectivo modificado”, afectando
solo los saldos iniciales del ejercicio del
cambio. Esto simplificará la transición a
la nueva norma. Asimismo se dan otras
facilidades para la transición.
Cuando se trate de adopción de las
IFRS por una entidad, no será aplicable el ajuste retrospectivo modificado,
Un subarrendador debe corregir el tratamiento de aquellos contratos en los
cuales es arrendatario y seguir la misma
opción para tratamiento retrospectivo.
No se puede tomar la exención de no
reconocer un derecho de uso de un
activo pequeño, cuando este es dependiente o está relacionado con otro
activo mayor en arrendamiento, por el
cual sí se reconoce el derecho de uso.
El IASB procederá a evaluar que ha cumplido el debido proceso para la emisión
de la norma. Un punto que tiene que
definir es la fecha de vigencia.
ARRENDAMIENTOS
ABRIL 2015
23 IASB.indd 23
‹ VERITAS › 23
3/13/15 12:46 PM
EJERCICIO PROFESIONAL
Finanzas
C.P.A. Francisco Pinto Rojas
Miembro de la Comisión de Investigación Contable de la AIC Bolivia
[email protected]
IFRS PARA PYMES
UNA NECESIDAD
EN AMÉRICA LATINA
Hacer este acotamiento en las Normas Internacionales de
Información Financiera permitirá a las pequeñas y medianas
empresas contar con estados financieros más confiables
y transparentes para tomar decisiones más apropiadas.
24
‹ VERITAS › ABRIL 2015
24-25 IFRS para Pymes.indd 24
3/13/15 12:47 PM
En la mayoría
de los países se han enfocado los esfuerzos en la aplicación de las Normas
Internacionales de Información Financiera (IFRS, por sus siglas en inglés) completas, sin "caer en cuenta " que la mayor
parte de las empresas de esta región
–aproximadamente 90%– son pequeñas
y medianas empresas (Pymes), y que
por lo tanto debemos poner en práctica
las IFRS para Pymes, con el propósito de
ser consecuentes con la realidad económica de América Latina y de las empresas constituidas.
Para reforzar esto, las Pymes, de
acuerdo con los postulados del gran
autor y tratadista Michael Porter, constituyen la base fundamental para el
desarrollo de las microeconomías de los
países que se encuentran en pleno proceso de crecimiento económico.
Basado en esto, es preciso dar el giro
hacia las IFRS para Pymes, poniendo en
práctica la aplicación de las 35 secciones
de estas.
I. Descripción y situación actual de
las Pymes. Como medida inicial, debemos describir a las Pymes:
a) No tienen obligación pública de rendir
cuentas.
b) Publican estados financieros con propósito de información general.
Una entidad tiene obligación de rendir
cuentas si:
a) Sus instrumentos de deuda o de patrimonio se negocian en un mercado
público o están en proceso de emitir
estos instrumentos para negociarse en
mercado público.
b) Si una de sus principales actividades
es mantener activos en calidad de fiduciaria para un amplio grupo de terceros.
Este es el caso de los bancos, compañías
de seguros, cooperativas de ahorro y
crédito, los intermediarios de bolsas,
los fondos de inversión y los bancos de
inversión.
Sin embargo, es posible que algunas
entidades tengan activos en calidad de
fiduciaria para un amplio grupo de termás complicada: la actualización y caceros porque mantienen y gestionan
pacitación de los Contadores, que en los
recursos financieros que les han conpaíses citados se ha convertido en una
fiado clientes o miembros que no parcarrera contra el tiempo.
ticipan en la gestión de la entidad, pero
Para cubrir este "pequeño", pero
si lo hacen por motivos secundarios a la
importantísimo detalle, les recomiendo
actividad principal, como las agencias
recurrir a todos los recursos y estrade viajes, inmobiliarias y las compañías
tegias que les permitan difundir estas
que prestan servicios
IFRS y a su vez capacipúblicos, entre otras,
tar a los Contadores de
esto no las convierte en
la manera más eficiente
entidades con obligación
y efectiva, de tal forma
pública de rendir cuentas.
países de América
que estén preparados
Además, si una entiLatina se están
para enfrentar este reto
dad que tiene obligación
aplicando las IFRS
lo más rápido y eficientepública de rendir cuenpara Pymes, pero
mente posible.
tas utiliza estas IFRS,
la barrera es la falta
¿En qué se benefisus estados financieros
de capacitación de
ciarán las pequeñas y
no se describirán como
los Contadores.
medianas empresas con
en conformidad con las
la implementación de las
IFRS para Pymes, aunque la legislación
IFRS para Pymes?, la respuesta está a
o regulación del país sede, permita o
la vista: estados financieros más conrequiera que se utilice por entidades
fiables y transparentes que permita a
con obligación pública de rendir cuensus administradores, gerentes y directas. Es el caso de aquellos países cuya
tores tomar decisiones más apropiadas,
legislación mide a las Pymes por su voun mayor y más ágil acceso al crédito y
lumen de operaciones y no así por su
la obtención de mejores condiciones en
obligación pública de rendir cuentas,
las negociaciones con las entidades fiasunto que pudiese ocasionar errores de
nancieras, así como potenciar la imagen
interpretación al Contador a cargo de la
corporativa de las Pymes.
preparación de los estados financieros
En ciertos países de América Latide la entidad.
na, los accionistas, socios o dueños de
Después de esta necesaria aclaralas pequeñas y medianas entidades, reción descriptiva de las Pymes, contenida
chazan abiertamente ser denominadas,
en la sección 1 de las IFRS para Pymes
identificadas o clasificadas como Pymes,
y teniendo muy claro quiénes deben
asunto que origina cierta confusión en
aplicarlas, se requiere hacer énfasis en
algunos sectores de la profesión, razón
la utilidad de su aplicación, considerando
por la cual se hace imperativo, ilustrar
factores vitales como por ejemplo: costoal público en general sobre cuáles son
beneficio, realidad económica, caractelas características de una Pyme, para
rísticas organizativas y administrativas,
efectos de estas IFRS.
así como también las facilidades operaEn resumen, está claro que nos tetivas de su aplicación.
nemos que dirigir hacia las IFRS para
Pymes; ahora bien, tenemos que hacerlo
II. Conclusiones y recomendaciones.
cumpliendo con todo lo señalado anteEn algunos de nuestros países, ya se ha
riormente para no solamente lograr los
puesto en marcha la aplicación práctica
objetivos previstos, sino también para
de las IFRS para Pymes, como es el caso
crear los cimientos de un mayor y más
de Colombia y Uruguay; sin embargo,
rápido engrandecimiento de la profesión
nos encontramos con la barrera tal vez
contable.
En algunos
ABRIL 2015
24-25 IFRS para Pymes.indd 25
‹ VERITAS › 25
3/13/15 12:47 PM
EJERCICIO PROFESIONAL
Información Financiera
C.P.C. José Luis Villalobos Zarza
Socio de Auditoría en BDO Castillo Miranda, S.C.
[email protected]
INSTRUMENTOS Y RIESGOS FINANCIEROS
UN PANORAMA
ESTRATÉGICO
Si se consideran los cambios en los mercados de los últimos años y la
relevancia que tienen los instrumentos financieros en las entidades
para invertir o mitigar riesgos, es importante entenderlos.
Los instrumentos
financieros son derechos y obligaciones
contractuales para recibir o entregar
efectivo u otro activo financiero a otra
entidad y los cuales se pueden clasificar
como:
Primarios. Representados por instrumentos financieros de deuda y capital,
como depósitos de efectivo, cuentas por
cobrar/pagar, préstamos recibidos/otorgados, acciones, etcétera.
Derivados. Representados por contratos celebrados con el único propósito de
26
transferir y mitigar los riesgos asociados
con un bien o con un valor subyacente
(base para valuar el riesgo), como opciones, futuros, forwards y swaps. Es
importante mencionar que este tipo de
instrumentos también se han llegado a
utilizar erróneamente para especular y
tratar de obtener ganancias inmediatas, prácticas que han puesto en riesgo
a varias entidades que al no tener un
buen sistema de control interno para
monitorear estas operaciones, han caído
en pérdidas financieras considerables,
llegando en algunos casos hasta la pérdida total de su patrimonio.
Combinaciones. Representados por
contratos que incluyen un instrumento
de deuda y uno de capital, por ejemplo,
deudas convertibles, bonos en dos divisas, etcétera.
CLASIFICACIÓN
Los instrumentos financieros primarios se clasifican de acuerdo con la intencionalidad que se tenga de dichos
instrumentos:
Con fines de negociación. Este tipo de instrumentos son aquellos que al
momento de invertir en ellos, se tiene
la intención de negociarlos en un corto
plazo y/o en fechas anticipadas a su
vencimiento, con el objetivo de obtener
‹ VERITAS › ABRIL 2015
26-27 InstrumentoRiesgos.indd 26
3/13/15 12:54 PM
ganancias con base en sus cambios en
el valor de mercado y no solo por medio de los rendimientos inherentes a
los mismos.
Conservados a vencimiento. Son
instrumentos de deuda en los que al
momento de invertir en ellos, se tiene la
intención comprobada de mantener dicha inversión hasta su vencimiento. La
intención comprobada podrá representarse mediante la capacidad financiera
de la empresa para sostener la inversión
durante toda su vigencia.
Disponibles para la venta. Corresponden a instrumentos que desde el
momento de invertir en ellos, se tiene la
intención de negociarlos en un mediano
plazo y en fechas anticipadas a su vencimiento, con el obj de obtener ganancias con base en los cambios a su valor
de mercado y no solo por medio de los
rendimientos inherentes a los mismos.
Los instrumentos financieros derivados se clasifican de acuerdo con su
intencionalidad en instrumentos con
fines de negociación o de cobertura. Un
instrumento de cobertura es aquel que
se contrata con el objeto de compensar los riesgos financieros referentes
a cambios en valores razonables, flujos
de efectivo o monedas extranjeras de
los instrumentos financieros que tenga
contratados una entidad.
VALUACIÓN
La valuación inicial de los activos y pasivos financieros resultantes de cualquier
tipo de instrumento financiero debe ser
el costo de adquisición de la contraprestación entregada o recibida. La valuación
posterior, excepto para los instrumentos
financieros conservados al vencimiento,
deberá realizarse, considerando el valor
razonable de dichos activos y pasivos,
el cual puede ser el valor de mercado,
siempre y cuando sea un mercado libre
de competencia, y a la falta de este se
deberán utilizar técnicas de valuación
reconocidas en el ámbito financiero, como por ejemplo, el valor presente de los
beneficios que se esperan obtener en la
vida del instrumento financiero.
La valuación posterior de los instrumentos financieros conservados a su
vencimiento deberá realizarse a costo
amortizado, que equivale al costo de
adquisición más el valor presente de los
intereses que generará el instrumento
hasta el momento de su liquidación.
El reconocimiento de las valuaciones
posteriores se hará ya sea en los resultados del periodo o en la utilidad integral,
dependiendo del tipo de instrumento y
clasificación de la que se trate.
PRINCIPALES
REVELACIONES
de riesgos relacionados con los instrumentos financieros.
Riesgo de crédito. Cuando una de
las partes involucradas deja de cubrir su
obligación financiera contraída, causando
que la otra parte incurra en una pérdida.
Un ejemplo de la materialización de este
riesgo lo pudimos ver en las compañías
constructoras de vivienda, las cuales no
pudieron hacer frente a los pagos de los
créditos e intereses de las emisiones de
deuda que habían realizado.
Riesgo de liquidez. Cuando
una de las partes involucradas tiene
dificultades para reunir los recursos
necesarios para hacer
frente a obligaciones financieras al momento
de su exigibilidad.
Para tener un buen entendimiento de los instrumentos financieros
es más común
Riesgo de mercalas entidades deberán
el manejo de
do. Cuando el valor de los
revelar en los estados
instrumentos
instrumentos se ve modifinancieros, entre otras
financieros en
ficado, ya sea por variacosas, las políticas contalas empresas
ciones cambiarias (riesgo
bles, la manera en que se
mexicanas, por
cambiario), cambios en
administran los riesgos,
ello es importante
las tasas de interés (rieslas principales caracterísconocer los
go de tasas de interés) o
ticas de los instrumentos
riesgos y
por cambios en los prefinancieros, la exposición
beneficios.
cios del mercado (riesgo
que la entidad tiene a los
de precio).
diferentes tipos de riesgo, las técnicas
de valuación, métodos y supuestos utiCONCLUSIÓN
lizados para valuar los instrumentos
Cada vez se vuelve más común el mafinancieros, análisis de sensibilidad, innejo de los instrumentos financieros en
formación cuantitativa y en su caso las
las empresas mexicanas, situación por
coberturas contratadas.
la cual es importante que tanto los preparadores de la información financiera,
así como los lectores tengan un claro
RIESGOS
entendimiento de los riesgos y benefiEl riesgo es la posibilidad de que ocurra
cios que la contratación de instrumentos
algún evento o acontecimiento en el fufinancieros puede tener y su impacto en
turo que cambie las circunstancias acla información financiera, ya que un mal
tuales o esperadas, que han servido de
manejo pudiese materializarse en pérdifundamento para la valuación de activos
das económicas importantes e irreversio pasivos financieros, y que de ocurrir
bles para los inversionistas.
dicho evento o acontecimiento puede
Cabe mencionar que este artículo
ocasionar una pérdida o una ganancia,
fue elaborado para brindar un enteno cambios en los flujos de efectivo fudimiento general de los instrumentos
turos, por lo tanto es importante para
financieros y no es un tratamiento delos usuarios de la información financiera
tallado del tema.
conocer cuáles son los principales tipos
Cada vez
ABRIL 2015
26-27 InstrumentoRiesgos.indd 27
‹ VERITAS › 27
3/13/15 12:54 PM
ARTÍCULO DE PORTADA
Lic. Eduardo Vega
Asesor Editorial
[email protected]
ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS 2015
UN
AÑO
DE RESULTADOS
El Comité Ejecutivo,
encabezado por el
Contador Téllez, y
autoridades del IMCP
en el presídium.
El Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México, el C.P.C. Jorge Téllez Guillén,
durante el primer informe de actividades, resaltó los objetivos cumplidos durante
2014 y el trabajo conjunto del Comité Ejecutivo para hacer más fuerte al gremio.
El C.P.C. Jorge
Alberto Téllez Guillén, Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México por el Bienio 2014-2016, rindió el primer informe de
actividades el pasado 26 de febrero durante la Asamblea
General de Socios, que se realizó en el salón Fernando Diez
Barroso de La Casa de la Contaduría, donde destacó los alcances durante su gestión y los retos que tiene su equipo
de trabajo por cumplir en el siguiente año.
El evento solemne se caracterizó por la presencia del
Ejército Mexicano, el compromiso e interés de los Socios,
así como los resultados que presentó cada una de las
Vicepresidencias.
28
Antes de comenzar con la ceremonia, el Contador Téllez Guillén, el C.P.C. y P.C.CO. Miguel Ángel Bouzas Sañudo,
Vicepresidente de Gobierno; el C.P. y P.C.FI. Ricardo Paullada
Nevárez, Vicepresidente de Desarrollo y Capacitación Profesional; y el C.P.C. y P.C.FI. Ignacio Sosa López, Vicepresidente de Promoción y Membrecía, dieron la bienvenida a
los nuevos Socios del Colegio.
El inicio de la Asamblea General de Socios 2015 fue enmarcado por la escolta, fusileros y banda de guerra del 103
Batallón de Infantería, que acudió al Colegio para realizar los
honores a la bandera con los que iniciaron las actividades
del programa.
‹ VERITAS › ABRIL 2015
28-31 Coverstory.indd 28
3/13/15 1:58 PM
Consulta la galería del evento en:
www.veritasonline.com.mx/galerias
Izq.El Contador Téllez
Guillén rindió el primer
informe de actividades
del Comité Ejecutivo
que encabeza. Der. Los
nuevos Socios del Colegio tomaron protesta
durante la Asamblea.
Abajo. El C.P.C. Miguel
Ángel Bouzas, Vicepresidente de Gobierno,
fungió como maestro
de ceremonia.
continuar ofreciendo servicios de calidad a los Socios”,
agregó el Contador Téllez Guillén.
A través de una presentación detallada y dividida por
cada una de las Vicepresidencias, el Presidente dio a conocer las metas alcanzadas y las cifras que sustentan el
trabajo de este Comité Ejecutivo, que se ha caracterizado
por definir estrategias que beneficien a la Membrecía y
fortalezcan más al Colegio.
Vicepresidencia de Desarrollo y Capacitación Profesional. En 2014, se impartieron 208 cursos, 39 más de los
programados; 60 cursos en Sede Sur y 15 en Sede Centro,
18 cursos en sedes alternas, así como los dos cursos foráneos en Miami y Acapulco. Incrementó 7% el número de
participantes, 11 mil 698 asistentes en el año. Además un
El presídium conformado por el Comité Ejecutivo del
aumento de 4% en los ingresos; 45 cursos transmitidos a
Colegio, así como autoridades del Instituto Mexicano de
Colegios federados.
Contadores Públicos (IMPC), acompañaron al Contador Té Vicepresidencia de Comunicación e Imagen. El sitio
llez en su primer informe de actividades.
web del Colegio registró dos millones de visitas durante
“Los objetivos planteados en este periodo fueron ana2014, que representan 6 mil 200 al día. Se dedicó una edilizados conforme al plan estratégico y
ción especial de la revista Veritas al
atendidos por cada una de las Vicepreprograma Crezcamos Juntos del Sersidencias. Nuestras actividades se envicio de Administración Tributaria
focaron en fortalecer al Colegio para
(SAT), aumentó nuestra presencia en
continuar siendo la mejor agrupación
los medios de comunicación, se realizó
Téllez aseguró que el
profesional de la Contaduría Pública”,
el Concurso de Ensayo Universitario,
Colegio trabaja para
aseguró el Presidente.
además en la Redes Sociales aumentó
continuar siendo la mejor
“Es un gusto participarles que no
el número de seguidores en Facebook
agrupación profesional
obstante el oscuro panorama que tey Twitter a 61 mil 645 y 18 mil 531,
de la Contaduría.
níamos en el inicio de nuestra gestión,
respectivamente.
principalmente por el asunto de la restricción de quienes
Vicepresidencia de Gobierno. Las relaciones de trapueden optar por el dictamen fiscal, hemos cumplido con
bajo y colaboración con dependencias oficiales se fortael presupuesto asignado, y estamos comprometidos en
lecieron de manera significativa.
El C.P.C. Jorge
ABRIL 2015
28-31 Coverstory.indd 29
‹ VERITAS › 29
3/13/15 1:59 PM
ARTÍCULO DE PORTADA
Los asistentes a la
Asamblea escucharon atentos al Contador Téllez mientras
rendía el informe.
En un año que se vio marcado por las reformas esal inicio de este Bienio 2014-2016, lo cual significó que se
tructurales y fiscales que afectaron de manera directa a
mantuviera financieramente sólida.
la profesión, el diálogo con diversos organismos fue fun Vicepresidencia de Estrategia, Organización y Condamental para ofrecer una mejor capacitación a los Socios,
trol. Gracias a la excelencia que cada día se imprime en
así como las mejores actualizaciones impartidas por las
el trabajo de todas las áreas que operan en el Colegio, se
máximas autoridades de estas dependencias.
obtuvo la recertificación del Sistema de Gestión de Calidad
Vicepresidencia de Vinculación Universitaria. Se
ISO 9001-2008, un objetivo fundamental para la operación
le dio inducción al Colegio a 2 mil 27 estudiantes de 33
del Colegio.
distintas instituciones; mil 822 jóvenes de 20 universidades acudieron a las conferencias gratuitas. Además,
Después de finalizar el informe, el Contador Jorge Téllez
800 alumnos participaron en los cinco maratones del
Guillén agradeció la atención de los presentes.
conocimiento. Se entregó el galardón de Profesor DistinEl C.P.C. Leobardo Brizuela Arce, Presidente del IMCP,
guido 2014 al Maestro Tomás Rosales
entregó un reconocimiento al ConMendieta.
tador Téllez Guillén por su excelente
Vicepresidencia de Educación
trabajo al frente del Colegio.
Profesional Continua. En 2014,
2014, se
Posteriormente, el C.P.C. Carlos
3 mil 927 Socios cumplieron con la
impartieron 208 cursos, 39
Granados Martín del Campo rindió su
Norma de Educación Profesional Conmás de los programados; 60
informe como Presidente del Comité
tinua (EPC). La Sede Sur recibió 33%
cursos en Sede Sur y 15 en
de Auditoría. Le siguieron el C.P.C. Luis
de las manifestaciones, Sede Centro
Sede Centro, además de 18
Sánchez Galguera, Vicepresidente de
17% y Bosques 50%.
cursos en sedes alternas.
Finanzas, quien hizo una presentaTambién organizó el Primer Evención de los estados financieros del
to Magno de Ética, en el cual se rindió homenaje a los C.P.C.
Colegio y del Fideicomiso del Fondo de Defunción, por el
Carlos García Sabaté y Enrique Zamorano. Se anunció que
periodo comprendido del 1 de enero al 31 de diciembre de
a partir de 2015, cinco puntos EPC serán obligatorios en
2014, y el C.P.C. Mauricio Brizuela Arce, quien dio a conocer
esta materia.
el informe. El C.P.C. Leobardo Brizuela Arce, Presidente del
Durante
Vicepresidencia de Promoción y Membrecía. El sector docente se incrementó 10%; 2014 terminó con 6 mil
807 Socios. Se creó la bolsa de trabajo especializada Accede,
que cuenta con 44 empresas registradas y 430 candidatos
disponibles.
En cuanto a los eventos de integración aumentó 22% la
participación en los 13 eventos de integración organizados.
Vicepresidencia de Finanzas. Se colaboró con la Dirección Ejecutiva para conseguir una disminución eficaz en
los gastos del Colegio. Se alcanzó la meta presupuestada
30
IMCP, encabezó la toma de protesta de los integrantes de la
Junta de Gobierno, Junta de Honor y Gobierno Corporativo,
quienes fueron nombrados por el Consejo Consultivo del
Colegio de Contadores.
De manera emotiva, con muchos compromisos por
cumplir, pero con la satisfacción de haber realizado un
excelente trabajo este primer año, finalizó la Asamblea
General de Socios 2015, que ofreció un vino de honor para
quienes engrandecen más a la institución y a la profesión
contable.
‹ VERITAS › ABRIL 2015
28-31 Coverstory.indd 30
3/13/15 1:59 PM
EJERCICIO PROFESIONAL
Seguridad Social
C.P.C. y P.C.FI. Ma. de Lourdes Nabor Cadena
Integrante del Consejo Editorial de la revista Veritas y Veritas Online
[email protected]
CUMPLIMIENTO EN MATERIA DE
SEGURIDAD SOCIAL, INFONAVIT Y
CONTRIBUCIONES LOCALES
PAGO DE
IMPUESTOS
Y PLAZOS
Pago de cuotas Obrero Patronales al Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS)
Marzo 2015
El plazo para el cumplimiento y pago vence el 17 de abril 2015
Pago del Impuesto Sobre Erogaciones por Remuneraciones
al Trabajo Personal en el Estado de México
Marzo 2015
El plazo para el cumplimiento y pago vence el 10 de abril 2015
Pago del Impuesto Sobre Nóminas en el Distrito Federal
Marzo 2015
El plazo para el cumplimiento y pago vence el 17 de abril 2015
Fechas límite para la presentación de Avisos y Dictamen
de Contribuciones Locales por el Ejercicio 2014.
* Electrónico
** En papel
Fechas límite para la presentación de Avisos y Dictamen
de IMSS e Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda
para los Trabajadores (Infonavit) por el Ejercicio 2014
IMSS. Seguro de Salud para la Familia. Artículo 242 L.S.S.
Sujetos que voluntariamente se incorporen, incluidos
los familiares pagarán anualmente la cuota establecida,
clasificándose por el grupo de edad al que pertenecen.
Las cuotas serán calculadas en febrero de cada año,
de acuerdo con el Índice Nacional de Precios al
Consumidor (INPC) del año calendario anterior.
Vigencia de la tabla del primero de febrero
de 2015 al 31 de enero de 2016
GENERALIDADES. (MOD. 33)
• Seguro Preventivo, no debe tener padecimientos
crónico-degenerativos. Si contrata y no declara alguna
enfermedad, el contrato se cancela en forma automática.
• Contratar mínimo dos personas, un titular y un beneficiario.
• La contratación es anual.
• Inicio del servicio a partir del primer día del
siguiente mes de la contratación.
• Costo de la persona de acuerdo con la edad.
• El pago es en una sola exhibición y se realiza el mismo día de
la contratación. No hay devolución de dinero en ningún caso.
CONTRATO SIN RESTRICCIONES
• Haber laborado 52 semanas anteriores a la fecha de la baja.
• Si se contrata antes de que transcurra un año de la baja.
AVISOS
DICTAMEN
** Quintana Roo
* Distrito Federal
** Oaxaca
** Guerrero
** Veracruz
* Edo. de México
CONTRIBUCIONES LOCALES
27 de febrero 2015
15 de marzo 2015
31 de marzo 2015
30 de abril 2015
30 de abril 2015
31 de julio 2015
30 de junio 2015
29 de mayo 2015
30 de junio 2015
31 de agosto 2015
31 de julio 2015
31 de agosto 2015
IMSS
Infonavit
30 abril 2015
30 abril 2015
AVISOS
DICTAMEN
30 septiembre 2015
1 al 30 octubre 2015
CONTRATO CON RESTRICCIONES.
• Si no cuenta con las 52 semanas de cotización previas a la baja.
• Si nunca ha estado inscrito ante el IMSS.
• El primer año cuenta con servicio de clínica; el
segundo, hospitalización y cirugía a excepción de cirugía
ortopédica y el tercero ya no aplica restricciones.
• El titular y los beneficiarios mayores de edad deben
presentarse a elaborar cuestionario médico.
REQUISITOS TITULAR Y BENEFICIARIOS. Original y copia.
• Acta de nacimiento
• Acta de matrimonio
• Identificación oficial vigente
• Comprobante de domicilio reciente no mayor a
tres meses (agua, teléfono local, predial).
• Documento que contenga Número de Seguridad Social
• Una fotografía tamaño infantil
• CURP
EDAD
00-19
20-29
30-39
40-49
COSTO
EDAD
COSTO
1,900.00
2,250.00
2,400.00
3,400.00
50-59
60-69
70-79
80 y más
3,600.00
5,200.00
5,450.00
5,500.00
ABRIL 2015
31 Imss.indd 31
‹ VERITAS › 31
3/13/15 12:54 PM
EXTENSIÓN DEL EJERCICIO PROFESIONAL
Capital Humano
Redacción Grupo Medios
[email protected]
GENERACIÓN DEL MILENIO
CÓMO AJUSTARSE AL DESAFÍO DE
LOS JÓVENES
Con una generación que está en constante cambio y movimiento, es
importante hallar la manera de desarrollar sus habilidades y conocer
sus expectativas para retener a los mejores en las empresas.
Aunque
es difícil retratar a una generación entera en términos
generales, los gerentes más antiguos en
el medio laboral han enfrentado en gran
medida los obstáculos al guiar a la Generación del Milenio. El grupo también
conocido como Generación Y creció con
teléfonos celulares en sus manos y re
des inalámbricas en cada esquina. Están
acostumbrados a las conversaciones
frecuentes, inmediatas, aun cuando
esa retroalimentación sea a través de
mensajes de texto.
La profesora Rita McGrath, de la
Universidad de Columbia, ha señalado
que los integrantes de la Generación del
Milenio no están apoyando la lealtad a
la empresa como lo hizo la generación de
los Baby Boomer (nacieron en el periodo
de posguerra de la Segunda Guerra Mundial hasta los primeros años de la década
de los 60). “Esta generación del Milenio
observó lo que las empresas hacen a su
gente”, explicó McGrath recientemente
en un foro auspiciado por la Asociación
Maryland del Instituto de Aprendizaje
de Negocios de Contador Público Certificado. “Ellos no creen en la ilusión de que
si usted es leal a la empresa significará
que la empresa será leal con usted”.
De modo que, algunos líderes de empresas se han preguntado, ¿cómo puedo
32
mantener comprometido, leal y motivaAl buscar empleo, el dinero en efecdo a un segmento de fuerza de trabajo
tivo es todavía el rey, pues 69% de las
potencialmente impaciente?
personas que contestaron la encuesta
“Lo que usted debe hacer –dijo
calificaron las compensaciones finanMcGrath– es darles en forma urgente
cieras como el aspecto más importante
un escenario que demuestre que permade una oferta de empleo. Le siguieron
necer con usted les va a hacer más valioun trabajo interesante y desafiante
sos de lo que son ahora, más sujetos de
(57%) y el desarrollo de carrera y la
empleo cuando el trabajo
capacitación (55%), muy
esté terminado, o más
por delante de los benesujetos de empleo cuando
ficios (34%).
logren la siguiente etapa.”
La investigación indiCÓMO
ca que los miembros de la
del Milenio ve el
CONSTRUIR
Generación del Milenio en
cambio de empleo
HABILIDADES
general se definen como
como una forma
McGrath señaló que hay
aquellas personas que nade construir
dos temas que deberán
cieron a partir de los prihabilidades y
surgir al desarrollar y
meros años de la década
confía más en
retener adecuadamente
de 1980 hasta la entrada
una red que en
a los trabajadores del Midel milenio, y que creen
su empleador
lenio: ofrecerles espacio
fuertemente en el valor
como guía.
para desarrollar sus hadel trabajo significatibilidades y tiempo para
vo. Si el trabajo no es emocionante, los
edificar sus redes.
empleados buscarán en otra parte. Una
Los integrantes de excelencia de
encuesta realizada por el Instituto de
la Generación del Milenio en particular
Contadores Administrativos Certificapiensan en su carrera como una serie
dos, que incluyó 4 mil 300 profesionales
de trabajos (gigs). Algunos gerentes que
financieros de la Generación Y en 85 paícontratan personal podrían etiquetar
ses, muestra que una gran mayoría de
los cambios frecuentes en corta suceellos (78%) esperan buscar otro empleo
sión como saltos de empleo. Pero para
dentro de los dos años siguientes.
los miembros del Milenio, los cambios
La
Generación
‹ VERITAS › ABRIL 2015
32-33 DesafíoJóvenes.indd 32
3/13/15 1:04 PM
tienen un propósito. Están construyendo habilidades valiosas, pero lo hacen a
través de múltiples empresas.
La Generación del Milenio tiende a
confiar más en una red, que en su empleador para servirle como guía. Es por
eso que, por ejemplo, un miembro de la
Generación del Milenio podría ver una
conferencia como un evento crucial, es
una oportunidad de conectar con otros,
compartir ideas y crecer su base de
conocimientos.
“Ellos han aprendido que esas redes
estarán ahí para ellos antes que cualquier empresa en particular”, aseguró
Rita McGrath.
EL VÍNCULO
A LA INNOVACIÓN
Tom Hood, Director General de la Asociación Maryland de Contadores Públicos
Certificados, señaló que su experiencia
como mentor de profesionales financieros jóvenes demuestra que la Generación del Milenio se siente frenada por
sus empleadores en sus esfuerzos de
formar redes personales.
Hood, quien fundó el Instituto de
Aprendizaje de Negocios, indicó que “están tan ocupados en el trabajo que no los
están dejando construir esas redes”. “Como empleadores debemos pensar sobre
cómo podemos lograr que nuestra gente
esté conectada, porque lo que ellos dicen
es que eso les permite presentar grandes ideas. Eso genera la innovación”.
Aunque puede sonar básico, escuchar puede ser un largo camino para
las empresas. “En muchas ocasiones, lo
que están buscando pueden ser cosas
simples”, expresó McGrath. “¿Puedo usar
mi iPhone en el trabajo? ¿Puedo tomar
este viaje a Nueva York? Es algo que están tratando de conseguir, y puede ser
difícil. No son pacientes, y los mejores no
se van a quedar cerca”, se cuestionó la
profesora de la Universidad de Columbia.
La versión completa del artículo, “Dos temas para que las empresas
mantengan comprometidos a los empleados del Milenio”, por Neil Amato,
está disponible en la página de internet
tinyurl.com/krmw8tz.
>Este artículo es una reseña del original
titulado “Meeting the Challenge of the
Young and the Restless”, publicado en
Journal of Accountancy, mayo de 2014.
Traducción para Veritas, del Colegio de
Contadores Públicos de México, por Pilar
Vidal.
AUTOR ORIGINAL: Jack Hagel es director
editorial de la Revista CGMA.
ABRIL 2015
32-33 DesafíoJóvenes.indd 33
‹ VERITAS › 33
3/13/15 1:57 PM
EXTENSIÓN DEL EJERCICIO PROFESIONAL
Capital Humano
C.P. Héctor Macías
Socio de Consultoría de PwC México
[email protected]
L.A.E. Rosa Alcalá
Gerente de la práctica de People & Change de PwC México
[email protected]
RECURSOS HUMANOS
OPORTUNIDAD
DE CRECIMIENTO RENTABLE
En la economía de las empresas actuales, Recursos Humanos puede convertirse
en un área productiva que genera un retorno de inversión y crea valor.
El panorama
de
la competitividad está cambiando y se
necesitan nuevos modelos para manejar
los desafíos futuros. Esta realidad exige
proporcionar el talento y desarrollar capacidades que permitan a las empresas
servir mejor a sus clientes y diferenciarse de sus competidores, así como adaptarse a las condiciones cambiantes de un
mundo global.
Actualmente las empresas deben
alinear de manera adecuada todos sus
componentes a su estrategia: gente,
procesos y sistemas, con la finalidad
de obtener los resultados esperados
y lograr los objetivos estratégicos. El
crecimiento rentable requiere repensar
las herramientas organizativas y de
Recursos Humanos (RRHH) para que
pueda alcanzarse por medio de acciones
empresariales.
Algunas de las interrogantes que
RRHH debe resolver con la finalidad de
enfrentar el reto del crecimiento son:
[1]
¿Cómo pueden comprometerse los
ejecutivos con la inversión en talento
34
requerida para apoyar al crecimiento al
mismo tiempo que controlan los costos?
[2] ¿Cómo pueden estar seguros los
ejecutivos que contratan el talento requerido para hacer crecer el negocio?
[3]¿Qué implicaciones trae para
RRHH el hecho de que la empresa incursione en nuevos mercados, giros y
tecnologías?
Por lo anterior, la función de RRHH ha
adquirido una mayor relevancia que en
el pasado; hoy RRHH ha dejado de ser
“un deseable” o un área administrativa, que debe manejarse con la máxima
economía para convertirse en un área
productiva que genera un retorno de inversión a la empresa; debe crear valor
para el negocio y tener la capacidad de
comunicarlo en un lenguaje entendible
por todos a través de indicadores medibles y observables. Para crear valor se
debe responder, desde el punto de vista
o percepción de los servicios de RRHH, a
la pregunta ¿qué valor puede crear RRHH para esta empresa?
En la 18ª Encuesta Global Anual de
CEO de PwC se muestra que solo 46%
de los CEO tienen información para conocer o aprovechar más eficientemente las habilidades con las que cuenta
la organización, así como para revisar la
eficiencia con la que se está empleando
su capital intelectual.
Esta realidad hace que los Directores
Ejecutivos (CEO, por sus siglas en inglés)
se planteen la pregunta, ¿cómo medir el
ciclo completo de RRHH? La medición de
la aportación de RRHH no debe realizarse por cada actividad en lo individual,
sino desde un punto de vista holístico
(integrado) de los programas y servicios;
se debe demostrar cómo estos impactan
en los colaboradores, su desempeño y
sus conductas; verlo desde la primera
perspectiva no garantiza que RRHH se
haya vuelto más eficiente o efectivo. El
cambio en la función de RRHH se da con
base en las siguientes premisas:
[1] Entrega
de servicios de RRHH
alineados a las necesidades de negocio proporcionados con la oportunidad
‹ VERITAS › ABRIL 2015
34-35 RecursosHumanos.indd 34
3/13/15 1:18 PM
PORCENTAJE DE CFO QUE CONSIDERAN QUE LA INFORMACIÓN
RRHH ES IMPORTANTE O MUY IMPORTANTE
PORCENTAJE DE DESVINCULACIÓN
VOLUNTARIA EN GENERACIONES
%
100
4.8%
"Y"
80
2.7%
3.4%
"X"
0.6%
Baby
Boomers
60
7.9%
0%
2%
América Latina
México
2.5%
4%
6%
8%
10%
40
20
0
Rotación
ROI Capital
Humano
Promociones
La información recibida es comprensible
La información recibida es adecuada, pero
se requiere más información
adecuada y con un costo competitivo.
Los resultados de la encuesta de Saratoga permiten comparar el desempeño
de los servicios de RRHH con respecto
a las mejores prácticas en América Latina, Estados Unidos y Europa. De esta forma las áreas pueden identificar
las brechas de desempeño y revisar
sus procesos y servicios para generar
mejoras.
[2] La misión de RRHH es incrementar
la productividad del negocio al gestionar
adecuadamente el Capital Humano del
negocio.
[3] RRHH es una función que cuenta
con profesionales dedicados al desarrollo de la gente, provocando satisfacción
a nivel del individuo y beneficios para la
organización.
En conclusión podemos decir que la
información cuantitativa es parte de
las operaciones diarias del negocio y la
medición juega un papel importante, ya
que proporciona un marco que facilita la
comunicación a partir de:
Costos
Operativos
Necesidades
y expectativas de los
colaboradores
Productividad
La información recibida no es adecuada
No reciben información
identificar la brecha, así como definir
las acciones correspondientes para
cerrarlas.
[5] Obtención de recursos. Los recursos se asignan a las áreas con mayor
retorno de la inversión o a las de mayor
prioridad por su aportación al negocio.
[6]Reconocer y recompensar. La
evidencia cuantitativa da una oportunidad a los tomadores de decisiones de
reconocer y recompensar los resultados
obtenidos.
[1] Proporcionar
un lenguaje coEl desafío más relevante a enfrentar por
mún. Cuando las metas están planel área de RRHH es hacer tangible lo inteadas en términos de costo, tiempo,
tangible; el análisis de información de
calidad, cantidad y satisfacción del
RRHH ha dejado de ser un pasatiempo
cliente queda menos espacio para la
o una actividad superficial para conambigüedad y es más claro para los tovertirse en una herramienta de toma
madores de decisiones.
de decisiones. Por esta razón se vuelve
[2]Retroalimentación
primordial para las áreas
objetiva. De manera
de RRHH contar con innumérica se puede ver
formación confiable y
el desempeño del área
de fácil acceso para los
o individual mostrando
de RRHH es
tomadores de decisiones.
claramente en que se
incrementar la
Es importante menexcedieron las expectaproductividad
cionar que la informativas, se cumplió con lo
del negocio
ción es relevante, pero
esperado o no se cumplió
al gestionar
el correcto análisis de la
la expectativa.
adecuadamente
misma lo es aún más, con
[3]Comparación con
el capital humano.
la finalidad de proporcionar los datos suficientes
mejores prácticas y
para asegurar una toma de decisiones
estándares internacionales. Permite
informada, con respecto al componente
identificar qué tan exitosas fueron las
humano. En este sentido, las métricas
iniciativas de RRHH en comparación con
de Recursos Humanos y los resultados
otros países o geografías.
[4] Cierre de brechas. Cuando se tiene
obtenidos en Saratoga ayudarán a las
empresas en la toma de decisiones esel perfil ideal (mejor práctica) y se conoce
tratégicas de Capital Humano.
el perfil actual (punto dos) y es posible
La misión
ABRIL 2015
34-35 RecursosHumanos.indd 35
‹ VERITAS › 35
3/13/15 1:18 PM
EXTENSIÓN DEL EJERCICIO PROFESIONAL
Tecnologías de la Información
Redacción Grupo Medios
[email protected]
COMPAÑÍAS DE REDES SOCIALES
SOCIALMENTE
TORPES
Las mediciones no financieras de las empresas de
redes sociales pueden transmitir un mensaje contradictorio al no haber una
relación entre el ingreso que reporta y la capitalización de mercado.
En noviembre
de
2013, la Presidenta de la Securities and
Exchange Commission (SEC), Mary Jo
White, cuestionó si los inversionistas
podían proyectar el futuro potencial
de una compañía a partir de “medidas
financieras o de operación especiales”,
que pueden no ser un indicador de rentabilidad futura. Comentó esto a raíz de
la Oferta Pública Inicial (OPI) de Twitter,
que logró mil 820 millones de dólares
mediante la venta planeada de 70 millones de acciones a 26 dólares por acción.
En ese momento, la OPI de Twitter fue la
segunda más grande de la historia para
una compañía de internet de Estados
Unidos pese a que Twitter reveló en su
primer estado financiero público que
había perdido 79.4 millones de dólares
en 2012 y de que no había sido rentable
durante los últimos tres años.
Twitter y otras compañías de redes
sociales o de tecnología móvil tienen formas particulares de capturar sus niveles
de desempeño, ya sea por tweets o por
likes de Facebook, Pandora, con horas
escucha, visitas u otras medidas que se
basan en usuarios. Los datos de usuario
que se dan en el informe de Discusión y
Análisis de la Administración (MD&A,
por sus siglas en inglés) y en otras
partes no son auditados, ni hay ninguna consistencia en la forma en que las
compañías determinan estas mediciones
36
no financieras. Una compañía de redes
sociales puede definir a sus usuarios en
forma diferente a otra, entorpeciendo la
comparabilidad de los datos de usuarios
entre compañías y haciendo cuestionar
la exactitud de la definición y cálculo de
estas mediciones no financieras.
Las compañías de redes sociales parecen tener en común capitalizaciones
de mercado de rápido crecimiento. Al
31 de marzo de 2014, Twitter se jactó
de una capitalización de mercado de 27
mil 500 millones de dólares. La capitalización de Facebook creció 154% del
trimestre que terminó el 31 de marzo
de 2013 al trimestre que terminó el 31
de marzo de 2014. En comparación, la
capitalización de mercado de Microsoft
aumentó 41%, y la de General Motors
45% en el mismo periodo.
El desempeño financiero real de las
compañías de redes sociales, sin embargo, parecería no corresponder con esos
números. Twitter no es la única con un
historial de pérdidas. Parecería que los inversionistas se motivan, cuando menos
en parte, por las medidas no financieras.
En sus respectivas formas 10-Q (informes a la SEC) del trimestre que finalizó
el 31 de marzo, Twitter reportó aproximadamente 255 millones de “usuarios
activos” mensuales, Facebook reportó
mil 300 millones y Linkedln más de 296
millones de “miembros registrados”.
El uso creciente de mediciones
no financieras, no tradicionales, como indicadores de desempeño, es una
preocupación que aumenta entre los
reguladores y auditores responsables
de asegurar la exactitud de la información financiera. Si bien las compañías de
redes sociales pueden contemplar las
mediciones no financieras como indicadores de desempeño, no parece haber
una conexión entre esas mediciones y
la rentabilidad. Esto podría confundir a
los inversionistas. Que el mundo de los
negocios deje atrás el concepto de compañías tradicionales, físicas, la profesión
de auditoría puede necesitar reevaluar
sus normas o estándares actuales respecto de las mediciones no financieras.
EJEMPLOS
Las seis mayores compañías públicas
de redes sociales de Estados Unidos, en
términos de capitalización de mercado,
son Facebook, Twitter, Linkedln, Pandora, Yelp y Groupon. Todas ellas revelan
mediciones que se basan en diversos
aspectos del tamaño de sus usuarios
y del uso de sus servicios en la sección
MD&A de su informe anual, en su Forma
10-K; su reporte trimestral, Forma 10-Q;
y la Forma S-1 de declaración de registro
(documentos que son reportes a la SEC).
Las mediciones pueden categorizarse
en grupos de valores similares, según
‹ VERITAS › ABRIL 2015
36-38 SocialmenteTorpes.indd 36
3/13/15 1:05 PM
VISIÓN DE LAS COMPAÑÍAS DE REDES SOCIALES
COMPAÑÍA
FUENTES DE INGRESO
MEDIDAS NO FINANCIERAS CLAVE REPORTADAS
CONTEO DE USUARIOS
CANTIDAD CONTENIDO
Facebook
Publicidad (91%)
Pagos y otras cuotas (9%)
• Usuarios activos diarios
• Usuarios activos mensuales
Twitter
Publicidad (90%)
Licencia de datos (10%)
• Usuarios activos mensuales
• Creación de
contenido por usuario
• Visitas únicas
• Negocios registrados
• Miembros registrados
• Por visitas de página
LinkedIn
Groupon
• Accesos a servicio corporativo de
empleo Talent Solutions (58%)
• Marketing Solutions (anuncios) (22%)
• Subscripciones premium (20%)
• Comisiones por ventas de
promociones (56%)
• Ventas de productos (44%)
INGRESO/ACTIVIDAD
• Ingreso promedio
por usuario
• Ingreso de anuncios
por pieza de contenido
• Ingreso promedio
por usuario
• Unidades
• Clientes activos
Pandora
• Anuncios (72%)
• Suscripciones (28%)
• Usuarios activos
• Por horas de escucha
Yelp
• Anuncios (95%)
• Comisiones por ventas de
productos (tarjetas de regalos) (5%)
• Visitas únicas
• Negocios registrados
• Negocios registrados activos
•Número de reseñas
• Ingreso de por miles
de horas de uso
›Fuente: Datos de formas 10Q, al 31 de marzo de 2014.
se muestra en la Tabla. Los datos son
estas definen el mismo término en forde las Formas 10-Q, con cierre al 31 de
ma diferente.
marzo de 2014.
Devin Knauft, Contralor Asistente
Como no hay reglas estándar para
en Pandora, expresó en una entrevisdefinir estas mediciones no financieras,
ta que la comunidad inversora mira la
las compañías han asumido algunos enmedición no financiera como principal
foques quizá inesperados. Por ejemplo,
indicador del futuro desempeño finanlos usuarios de Twitter pueden tener
ciero y, como tal, tiene más peso para
programas de aplicación
ellos que los estados fique contactan con Twitnancieros tradicionales.
ter para actualizaciones
Las otras compañías de
periódicas, y este tipo de
redes sociales analizainteracción se cuenta en
creciente de
das en este artículo no
las mediciones diarias y
mediciones no
respondieron a la solicimensuales de usuarios
financieras, como
tud de comentarios.
activos mensuales que
indicadores de
La mayoría de los dareporta.
desempeño, es
tos y cálculos que consTwitter estima que
una preocupación
tituyen la medición no
8% de sus usuarios tieentre los auditores financiera vienen de las
nen aplicaciones con
y reguladores.
compañías que reportan.
esta capacidad. En sus
Hay compañías de terceconteos de usuarios activos, Facebook
ros, que se revelan en el reporte 10-Q,
incluye los que actúan compartiendo
que compilan datos de usuarios a base
contenido, como teclear un like en un
de muestreo.
sitio web de un tercero, es decir, puePandora usa los servicios de una de
de contarse a alguien como un usuario
estas compañías, Triton, para cuantificar
activo de Facebook sin realmente estar
el alcance y uso para compararlos con un
en facebook.com. Y ya que Twitter y Faradio terrestre. Yelp usa Google Analytics
cebook generan la gran mayoría de su
para compilar y reportar sus visitas úniingreso por los anuncios, no es trivial lo
cas, pero no incluye el uso de móvil en
activo que sea un usuario activo. Desde
esa medición, según su Forma 10-Q por
la perspectiva de un inversionista, comel periodo que terminó el 31 de marzo
parar compañías en la misma métrica
de 2014. Linkedln reporta las visitas
no financiera tiene limitaciones cuando
únicas y vistas por página con base en
El uso
datos proporcionados por com-Score. Las
compañías de redes sociales reconocen y
revelan que las mediciones pueden ser
inexactas debido a conducta del usuario
o problemas técnicos.
MEDIDAS FINANCIERAS
VS. NO FINANCIERAS
¿Son indicadores de desempeño financiero las mediciones no financieras de
las compañías de redes sociales? El
Comité de Normas de Contabilidad Financiera (FASB, por sus siglas en inglés)
estableció en su Marco Conceptual de
Referencia que “el objetivo de la información financiera externa de propósito general es proporcionar información
que sea útil a los inversionistas actuales
y potenciales y a los acreedores y otros
al tomar decisiones de inversiones, crédito, y decisiones similares de asignación de recursos”.
Se requiere a los preparadores de
estados financieros que se adhieran a
las normas establecidas por FASB para
asegurar la comparabilidad y consistencia en la información financiera. En
consecuencia, los estados financieros
tradicionalmente han sido el vehículo
mediante el cual una compañía puede
comunicar su desempeño al mercado,
y ese desempeño debiera idealmente
reflejarse en el precio por acción de la
compañía.
ABRIL 2015
36-38 SocialmenteTorpes.indd 37
‹ VERITAS › 37
3/13/15 1:05 PM
EXTENSIÓN DEL EJERCICIO PROFESIONAL
GUÍAS ACREDITADAS
Tecnologías de la Información
(PCAOB, por sus siglas en inglés), la responsabilidad del auditor respecto de
información en un documento como las
Formas 10-K y 10-Q “no se extiende más
allá de la información financiera identificada en su reporte, y el auditor no
tiene obligación de desempeñar ningún
procedimiento para corroborar otra información contenida en un documento”.
Las compañías pueden, pero no se
les requiere, contratar firmas de Auditoría para desempeñar un trabajo de
atestiguamiento respecto del MD&A.
Este trabajo es una revisión o examen
más que una Auditoría completa de la
El documento de Discusión y Análisis
información presentada. Por ejemplo,
de la Administración (MD&A) brinda una
una revisión consiste principalmente en
visión integral de la situación financiera
aplicar procedimientos analíticos y reay de negocios de la compañía. El requilizar investigaciones con las personas
sito básico y determinante de la SEC
responsables de los asuntos financieros,
del MD&A es “proporcionar cualquier
contables y de operación. Respecto a los
otra información que el solicitante crea
datos no financieros, el auditor que connecesaria para el entendimiento de su
duce una revisión debe considerar si las
condición financiera, cambios en posición
definiciones que usa la administración
financiera y resultados de operaciones”.
para estos datos no financieros son raNo debiera ser meramenzonables y si existen crite un relato que resume
terios adecuados como
los estados financieros,
normas o estándares de
sino más bien contribuir
la industria.
al desempeño general fino haber una
Las For mas 10-K,
nanciero y operacional de
conexión entre
10-Q y S-1 (requisitos de
la compañía a través de la
las mediciones
la SEC) son documentos
específica perspectiva de
no financieras de
que somete el cliente, y
la administración.
las compañías de
el auditor no es responLa SEC dio guías adiredes sociales y
sable de verificar toda la
cionales de interpretación
la rentabilidad
información que se revesobre el MD&A declarande estas.
la. La porción del MD&A
do que “las compañías dede estas presentaciones,
berían identificar y discutir indicadores
por tanto, proporciona información que
clave de desempeño, incluyendo los ines, en su mayor parte, sin auditar. En
dicadores no financieros del desempeño,
la Auditoría que se requiere, el auditor
que use la administración y que serían
no tiene responsabilidad de verificar
sustanciales para los inversionistas”. La
las medidas no financieras ni tampoco
guía también declara que cuando “no hay
ninguna información financiera que no
método comúnmente aceptado de calcuesté ya revelada en los estados finanlar una medición no financiera particular,
cieros auditados.
debería proporcionarse una explicación
Las mediciones no financieras rede su cálculo para promover la compaportadas por las compañías de redes
rabilidad entre compañías dentro de la
sociales y otras industrias no pasan por
industria”.
una Auditoría para validar la exactitud
Según el Consejo de Supervisión
de sus definiciones o cálculos. Si bien
de Contabilidad de Compañías Públicas
pueden contratar firmas de Auditoría
Parece
38
para desempeñar una revisión o examen del MD&A, esta no se requiere y
generalmente no se conduce.
¿QUÉ SIGUE?
Mientras que las compañías de redes
sociales presumen de enormes capitalizaciones de mercado, su desempeño
financiero, tradicionalmente visto como el impulsor del precio por acción de
la compañía, no parece estar en línea
con estas cifras. No parece haber una
relación entre el ingreso que reporta
una compañía y su capitalización de
mercado, más bien, están recurriendo a
las mediciones no financieras para que
sirvan como indicadores del desempeño.
Estas están cargadas de inconsistencias y potenciales inexactitudes, y ni los
datos ni los procedimientos que se usan
para compilar los datos, ni los cálculos se
someten a una auditoría para validar la
exactitud de sus definiciones o cálculos.
La administración tiene el derecho
y el deber de reportar su desempeño
desde su perspectiva exclusiva dentro
del MD&A. Ante el crecimiento continuo
de la información de las mediciones no
financieras, la profesión de auditoría
puede necesitar reevaluar sus requisitos actuales relacionados con el MD&A.
El modelo de Auditoría existente no está
equipado para opinar sobre la compañías
que ponen más énfasis en mediciones
no financieras que en las tradicionales
mediciones financieras para expresar
su desempeño, y tampoco puede brindar seguridad a los inversionistas que
dependen de estas.
>Este artículo es una reseña del original
titulado “Socially Awkward”, publicado en
Journal of Accountancy, septiembre de
2014.
Traducido para Veritas, del Colegio de
Contadores Públicos de México, por Jorge
Abenamar Suárez Arana.
AUTORES ORIGINALES: Theresa F. Henry
([email protected]) es Profesora
Asociada de Contabilidad e Impuestos.
David A. Rosenthal (david.rosenthal@shu.
edu) y Rob R. Weltz ([email protected])
son profesores asociados de Ciencias de
la Computación y decisión, todos en Soton
Hall University, en South Orange, N.J.
‹ VERITAS › ABRIL 2015
36-38 SocialmenteTorpes.indd 38
3/13/15 1:05 PM
VIDA COLEGIADA
Actividades del Presidente
Lic. Carolina Valdez
Asesora Editorial
[email protected]
CURSO DEL COLEGIO
Y EL GDF
La Lic. Sonia
Hernández,
el Mtro. Emilio Barriga, el
C.P.C. Jorge
Téllez y el
Mtro. Eduardo Rovelo.
CONSIDERANDO la importancia que
aún mantiene el tema de la reforma
fiscal, el viernes 20 de febrero, la Vicepresidencia de Desarrollo y Capacitación
Profesional del Colegio de Contadores
Públicos de México organizó un curso derivado del intercambio celebrado
con el Gobierno del Distrito Federal
(GDF), denominado Reformas Fiscales
y Aspectos Relevantes para el 2015, el
cual se llevó a cabo en las instalaciones
del Centro Cultural Estación Indianilla.
El Presidente del Colegio, el C.P.C.
Jorge Téllez Guillén, dio un mensaje a los
asistentes: “Agradezco a las autoridades
de la Tesorería del GDF y a la Oficialía
Mayor el apoyo que siempre nos brindan para la organización de este evento;
nos complace en participar activamente
y fortalecer los lazos institucionales con
el Gobierno de la Ciudad de México”. Sobre
el evento expresó que estar actualizados
en la materia permite afrontar retos que
se presentan en la actividad cotidiana.
Por su parte, el Mtro. Eduardo Rovelo,
Contralor General del Distrito Federal, enfatizó: “Me da gusto ser parte de este foro
que es trascendente en la vida jurídica
del aspecto fiscal, sobre todo del Distrito
Federal, gobierno que se distingue por
estar atento a los momentos actuales,
en especial en las finanzas públicas con
reconocidos expositores”, indicó.
El Mtro. Emilio Barriga, Tesorero del
GDF, expuso de manera breve y concisa el reporte y estatus de las finanzas
del Distrito Federal para este 2015 y el
impacto que tendrán en el Gobierno de
la Ciudad, así como lo que se espera en
materia presupuestal. Al término de las
expectativas financieras, las actividades continuaron con las participaciones
de integrantes de las Comisiones de Trabajo del Colegio.
EL COLEGIO ANFITRIÓN
EN LA JUNTA DEL CEN
Los C.P.C. Jorge
Téllez, Leobardo Brizuela y
Olga Hervert.
COMO PARTE de las actividades y
reuniones de trabajo que realizan autoridades del Instituto Mexicano de
Contadores Públicos (IMCP), el 27 de febrero se dieron cita en las instalaciones
del Colegio de Contadores Públicos de
México para realizar la Junta del Comité
Ejecutivo Nacional (CEN) 2014-2015, que
es presidida por sus miembros
Los C.P.C. Leobardo Brizuela Arce, Presidente del IMCP, junto con
la C.P.C. Olga Leticia Hervert Sáenz,
Vicepresidenta General, presidieron
la reunión de trabajo, donde también
reconocieron la labor y hospitalidad al
C.P.C. Jorge Téllez Guillén, Presidente del
Colegio, por ser anfitrión de la reunión
mensual del CEN.
El Contador Leobardo Brizuela hizo entrega de un reconocimiento al
Presidente del Colegio y reiteró que se
continuará trabajando en beneficio del
gremio de los Contadores Públicos como
se ha hecho en bienios anteriores.
ABRIL 2015
39 ActPresidente.indd 39
‹ VERITAS › 39
3/13/15 1:13 PM
VIDA COLEGIADA
Actividades de las Vicepresidencias
Lic. Eduardo Vega y Lic. Carolina Valdez
Asesores Editoriales
[email protected]
FERIA DEL EMPLEO ACCEDE Y MARATÓN FISCAL
VINCULACIÓN
CON EL TALENTO
La Lic. Patricia
Mercado, el
C.P.C. y P.C.FI.
Ignacio Sosa y
el Lic. Humberto Morgan cortaron el listón
inaugural de la
1ª Feria del Empleo Accede.
Un encuentro entre postulantes
y empresas y un maratón con
universitarios fueron las actividades
idóneas para propiciar la unión,
el trabajo y el compañerismo
de la profesión contable.
El viernes
13 de febrero, el salón Fernando Diez Barroso
del Colegio de Contadores Públicos de
México recibió a más de 300 profesionales de la Contaduría y carreras afines,
así como a 36 de las firmas y empresas
más importantes del país, para la 1ª Feria
del Empleo Accede, que organizó la Vicepresidencia de Promoción y Membrecía,
encabezada por el C.P.C. y P.C.FI. Ignacio
Sosa López.
Este magno evento, que ofreció la
oportunidad a los pustulantes de encontrar una oportunidad laboral, contó con
la presencia de la Lic. Patricia Mercado
Castro, Secretaria del Trabajo y Fomento
al Empleo del Gobierno del Distrito Federal, y del Lic. Humberto Morgan Colón,
Delegado Interino de Miguel Hidalgo,
quienes cortaron el listón e inauguraron
las actividades.
El Contador Sosa, quien representó
al Comité Ejecutivo del Colegio, destacó
el esfuerzo de todos los involucrados
para organizar en conjunto con las autoridades de la Ciudad de México la Feria
del Empleo.
La Secretaría del Trabajo capitalina
destacó que hacen falta este tipo de
eventos, ya que muchas veces sí hay
talento y vacantes, pero no se crean
suficientes espacios de encuentro. La
funcionaria se comprometió a invitar a
EMPRESAS PARTICIPANTES
Colegio de Contadores Públicos de México
Russell Bedford México
Grupo Kasa Automotriz
Cortina Tagle Isoard
Prieto Ruiz de Velasco y Cía.
Moore Stephens Orozco Medina
NSC Consultores Asociados
Distribuidora Perfect
Sintergia Administrativa Empresarial
BPO Human Resources
Despacho Manuel Durán Silva
Manpower
40
BBVA Bancomer
Guzmán Tello de Meneses
Grupo Hidrosina
Braun Huerin
BTC Consultoría Fiscal y Legal
ORBE Advisors
KPMG
Deloitte
Delegación Miguel Hidalgo
Argüelles Álvarez & Asociados
Salles Sainz Grant Thornton
DFK International
Resuelve tu deuda
Integratio
Trabajando.com
Grupo Méndez
PricewaterhouseCoopers
PKF México Williams y Cía.
Liverpool
TMF BPO Services
Entorno Corporativo y Empresarial
TodoModa
Secretaría del Trabajo
y Fomento al Empleo, DF
Human Corporation
‹ VERITAS › ABRIL 2015
40-41 ActVicepresidencias.indd 40
3/13/15 2:00 PM
Consulta la galería del evento en:
www.veritasonline.com.mx/galerias
otras ferias de empleo a los candidatos
que por alguna razón no encontraron
una oportunidad, así como a trabajar
de inmediato en conjunto con el Colegio.
Por su parte, el Lic. Humberto Morgan, reiteró el compromiso de la demarcación que encabeza con aquellos que
buscan una oportunidad de empleo para
su desarrollo profesional.
Posteriormente, se abrieron las
puertas de la 1ª Feria del Empleo Accede, donde los postulantes se presentaron y entregaron su currículum, y las
empresas entrevistaron a candidatos y
ofrecieron vacantes.
MARATÓN FISCAL EY 2015
Para promover y reforzar los conocimientos en los jóvenes universitarios,
por otro año consecutivo, se demostró
el talento y la entrega en el Maratón
del Conocimiento Fiscal EY 2015, que
se realizó el pasado 3 de febrero en las
instalaciones del Colegio.
Durante esta edición participaron
36 equipos de 17 universidades, donde
se imparte la Carrera de Contaduría Pública y equivalentes del Distrito Federal,
Estado de México y la República Mexicana, algunas pertenecientes a la zona 7
de la Asociación Nacional de Facultades
y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA).
La cita fue en el Salón Fernando Diez
Barroso, donde aproximadamente 220
alumnos se reunieron para demostrar la
preparación y nivel profesional en esta
competencia, la cual tuvo una duración
de cinco horas divididas en dos fases
conformadas por los 36 equipos.
La C.P.C. y P.C.CA. Rosa María Cruz
Lesbros, Vicepresidenta de Vinculación
Universitaria, dio un mensaje a los jóvenes estudiantes e inauguró de manera
formal el maratón, en el que los auditores fueron el C.P.C. y P.C.FI. Antonio
Bojorgues García, Vicepresidente de la
Comisión de Auditoría, y la Lic. Emma
Lucero López Hernández, Especialista
de EPC y Capacitadoras en el Colegio.
La primera prueba fue la Fase Eliminatoria que constó de 37 reactivos
de opción múltiple para cada equipo,
quienes tuvieron una hora para contestarlos. Al término, el jurado solicitó a
los estudiantes salir del salón a un breve receso para calificar las evaluaciones.
Los reactivos que se aplicaron dentro de
los exámenes fueron elaborados por la
Comisión Fiscal y la Comisión de Investigación Fiscal del Colegio. El jurado calificador estuvo integrado por autoridades
de la Comisión de Docencia del Colegio y
Socios de la firma EY.
Los siete equipos con mayor puntaje y respuestas correctas llegaron a la
fase final. El nerviosismo y emoción de
los jóvenes se notaba cuando el jurado
estaba deliberando. Antes del veredicto
final, cuatro equipos tuvieron que desempatar a “muerte súbita”.
Los equipos que obtuvieron mayor
puntuación general ocuparon los tres
primeros lugares. El C.P.C. José Braulio
Pérez Hernández, Presidente de la Comisión de Auditoría, dio a conocer el
nombre de las instituciones ganadoras:
la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México se llevó los tres primeros
lugares del maratón.
Para la clausura, el C.P. y P.C.FI. Fernando Tiburcio Lara, Socio Fiscal de EY
México, felicitó a los estudiantes y los
incitó a dar lo mejor en su vida profesional. Como parte del premio, los ganadores tendrán un desayuno y recorrido por
las instalaciones de la firma.
ABRIL 2015
40-41 ActVicepresidencias.indd 41
La Facultad
de Contaduría y Administración
de la UNAM
sobresalió en
el Maratón
EY 2015 al
llevarse los
tres primeros
lugares.
‹ VERITAS › 41
3/13/15 2:00 PM
VIDA COLEGIADA
Actividades de las Vicepresidencias
Lic. Carolina Valdez
Asesora Editorial
[email protected]
PRESEA RAFAEL MANCERA ORTIZ 2014
HONOR
A LA PASIÓN CONTABLE
El C.P.C. Juan Manuel Portal Martínez enfatizó el orgullo que significa recibir el
galardón y aseguró que seguirá trabajando para enaltecer a la Contaduría Pública.
EL GALARDONADO
Los C.P.C.
Jorge Téllez
y Leobardo
Brizuela acompañan al C.P.C.
Juan Manuel
Portal, quien
agradeció al
Colegio por tan
distinguido
reconocimiento.
El Colegio
reconoce a
sus Socios con la Presea Rafael Mancera
Ortiz a quienes se han distinguido por
su entrega, valores y profesionalismo en
el campo de la Contaduría Pública y en
beneficio de la misma.
En 1999, cuando se cumplieron los
primeros 50 años de la institución, se
llevó a cabo una ceremonia en la que se
creó la Presea Rafael Mancera Ortiz para
reconocer a aquellos profesionistas que
se han destacado en los sectores de docencia, independiente, gubernamental
y empresa.
Durante la Asamblea General de
Socios 2014, el C.P.C. Jorge Téllez Guillén, Presidente del Colegio, hizo entrega del galardón al C.P.C. Juan Manuel
Portal Martínez por su gran entrega y
distinción profesional en beneficio de
la profesión contable. “En esta ocasión
me es grato entregar este distinguido
42
reconocimiento a un Contador Público
con una gran trayectoria profesional”,
expresó el Contador Téllez.
El Contador Juan Manuel Portal se
mostró sumamente emocionado por ser
elegido: “Este año, el jurado me consideró como el candidato acreedor de la
Presea Rafael Mancera Ortiz, considerando los méritos necesarios para presidir este reconocimiento con base en
las contribuciones realizadas a lo largo
de cinco décadas para el desarrollo de
nuestra profesión, esto representa para
mí un altísimo honor; agradezco a los
colegas que promovieron mi candidatura, así como al jurado revisor y a la
Membrecía de mi prestigiado Colegio”,
expresó.
Finalmente agradeció a los presentes y reiteró que seguirá trabajando con
la finalidad de enaltecer la profesión de
la Contaduría Pública.
El C.P.C. Juan Manuel Portal Martínez
ocupa el cargo de Auditor Superior
de la Federación en la Auditoría
Superior de la Federación; antes se
desempeñó como Auditor Especial
de Cumplimiento Financiero en la
Auditoría Superior de la Federación;
Coordinador de A sesores de
la Subsecretaría de Control y
Auditoría de la Gestión Pública en la
Secretaría de Contraloría y Desarrollo
Administrativos, entre otros.
Dentro de sus cargos honoríficos
figura el Instituto Mexicano de
Auditores Internos como Presidente
Fundador y Presidente del Consejo
Nacional Directivo durante diversos
periodos; el Instituto de Auditores
Internos como Director Distrital
para América Latina y miembro
de diversos comités entre ellos,
Relaciones Internacionales, Auditoría
Gubernamental y Nominaciones
Internacionales.
En 2010 recibió el Bradford
Cadmus Memorial Award,
reconocimiento de mayor prestigio
otorgado por el Instituto de Auditores
Internos.
‹ VERITAS › ABRIL 2015
42 Presea.indd 42
3/13/15 2:01 PM
OPINIÓN
Seguimos
contando
C.P.C. y P.C.C.A. José Carlos Cardoso C.
Socio Director de MGI Bargalló Cardoso y Asociados, S.C.
[email protected]
EL BUEN
GOBIERNO
EN EL SECTOR PÚBLICO
Las reflexiones
que se presenDirección General, asegurándose que existan políticas clatan a continuación se enfocan en retomar el desglose de
ras de transparencia de la información y el uso de restriclos principios contenidos en el Marco Internacional: Buen
ciones solo cuando el interés público se vea comprometido.
Gobierno en el Sector Público, emitido por la Federación InB2. Involucrar a los interesados. Los órganos de gobierternacional de Contadores (IFAC, por sus siglas en inglés),
no de los entes gubernamentales verificarán la existencia
en conjunción con el Instituto Colegiado en Finanzas Públide políticas claras, orientadas a asegurar la respuesta pronta
cas y Contabilidad (CIPFA, por sus siglas en inglés).
y expedita de los cuestionamientos que surjan de las parEn esta ocasión abordaremos el principio “B” que contietes interesadas, ya sea de manera individual o mediante la
ne como elemento relevante la orientación de las entidades
conformación de grupos representativos, sobre la gestión,
del sector público y de sus Órganos
los servicios que presta, los resultados,
de Gobierno a favorecer la transpaasí como su impacto en la colectividad.
rencia y la participación activa de las
Para tal efecto deberá verificarse
partes interesadas. De acuerdo con
que
la existencia de canales adecuados
lo establecido en el documento, será
las entidades públicas
para captar las solicitudes de infornecesario incorporar canales seguros
muestren a la sociedad
mación y los métodos de consulta a
de comunicación y consulta con las
resulta fundamental para
instrumentar, de tal modo que haya
partes interesadas en las operaciones,
mantener la confianza de la
equilibrio en la atención y equidad en
para establecer una red de relaciones
ciudadanía.
el trato a las partes interesadas.
que permitan la conexión efectiva de
B3. Ampliar la participación de aclos diferentes actores involucrados en la gestión de la entores institucionales. Por actores institucionales debe
tidad, privilegiando en todo momento el interés público:
entenderse otras entidades del sector público, con las que
se mantienen relaciones operativas y de interacción, que
B1. Apertura. La apertura que las entidades públicas
eventualmente enriquecen la gestión de un determinado
muestren a la sociedad en general para demostrar la prevaorganismo. Un principio de buen gobierno en el sector públilencia del interés público, por encima del interés particular
co, debe contemplar que todas las entidades en lo particular
de individuos y corporaciones privadas, resulta fundamenpuedan y deban enriquecer su operación y los servicios
tal para mantener la confianza de la ciudadanía y de la opique prestan, mediante una adecuada interacción basada
nión pública. En este sentido, la gestión deberá ser lo más
en convenios y acuerdos de apoyo interinstitucional, con
abierta posible, acerca del conjunto de decisiones que se
otras entidades similares o complementarias, de tal modo
adoptan para instrumentar las políticas públicas, así como
que se pueda optimizar el uso compartido de recursos para
sobre las acciones realizadas, el ejercicio del gasto involualcanzar objetivos comunes de manera eficaz.
crado, sus resultados y productos, además de los beneficios
Dentro de esta perspectiva, corresponde al Consejo de
que aportan al bienestar de la población.
Administración de la entidad asegurar el enriquecimienLos órganos de gobierno de este tipo de entes deberán
to de la gestión, mediante la promoción para el diseño y
promover la conformación de un esquema de rendición de
establecimiento de una red eficiente de relaciones con los
cuentas eficaz que involucre, no solo las decisiones y acciodemás poderes.
nes del propio órgano de gobierno, sino también las de la
La apertura
ABRIL 2015
43 SeguimosContando.indd 43
‹ VERITAS › 43
3/13/15 1:06 PM
ÁMBITO UNIVERSITARIO
Asignatura Pendiente
Mtro. Ángel Rolando Marín Estrada
Integrante de la Comisión de Docencia del Colegio
[email protected]
DIFERENCIAS Y SIMILITUDES
¿PREPONDERANTE O
EXCLUSIVO?
Con el fin de evitar confusiones, se
analizan los términos y los diversos
artículos tributarios que hacen
mención a estas dos palabras.
En el área
tributaria es
común encontrar palabras o frases que
se pueden considerar que tienen el mismo significado, por ejemplo, extranjero
y residente en el extranjero, mexicano
y residente en territorio nacional, generalidad y totalidad.
En este artículo se analizarán exclusivamente y preponderantemente; es
probable que en un primer momento se
consideren como sinónimos para nuestro estudio. Se toma como referencia la
Regla 3.7.2. de la Resolución Miscelánea
Fiscal 2015, la cual contiene esta expresión, además de otros artículos de la Ley
del Impuesto Sobre la Renta (LISR) y del
Reglamento del Código Fiscal de la Federación (RCFF).
Con el ánimo de evitar confusiones
es preciso conocer los significados de las
palabras mencionadas, el Diccionario de
la Lengua Española considera:
Preponderante. Que prevalece o
tiene cualquier tipo de superioridad respecto a aquello con lo cual se compara.
Exclusivo, va. Único, solo, excluyendo a cualquier otro.
Único, ca. Solo y sin otro de su especie.
Dado los significados transcritos, se deduce, lo siguiente:
Preponderante. De entre varios
44
elementos es aquel que tiene mayoría.
Exclusivo. Es único en su existencia;
es decir, NO se encuentran más elementos, en términos estadísticos por sí mismo constituye el 100 por ciento.
profesionales, cuando dichos ingresos
representen en el ejercicio de que se trate o en el anterior, más de 50% de los
ingresos acumulables del contribuyente.
RCFF, Artículo 45. Se considera actividad preponderante aquella actividad
A continuación se presentan diversos
económica por la que, en el ejercicio de
artículos tributarios que hacen mención
que se trate, el contribuyente obtenga el
a estas palabras.
ingreso superior respecto de cualquiera
de sus otras actividades.
PREPONDERANTEMENTE
Los contribuyentes que se inscriban
LISR, Artículo 94. Se consideran inen el Registro Federal de Contribuyengresos por la prestación de un servicio
tes (RFC) manifestarán como actividad
personal subordinado
preponderante aquella
[…] Para los efectos de
por la cual estimen que
este impuesto, se asimiobtendrán el mayor inlan a estos ingresos los
greso en términos del
siguientes:
preponderante,
primer párrafo de este
IV.Los honorarios a perde acuerdo con la
artículo.
sonas que presten serviRAE, se refiere a
De los artículos citacios preponderantemente
que prevalece o
dos se desprende:
a un prestatario, siempre
tiene cualquier tipo
ISR. Cuando una persoque los mismos se lleven a
de superioridad
na física perciba ingresos
cabo en las instalaciones
respecto a aquello
por honorarios de una
de este último.
con lo cual se
sola persona física o moSe entiende que una
compara.
ral en más de 50%, en el
persona presta servicios
ejercicio anterior, podrá
preponderantemente a un prestatario,
optar porque la persona física o moral
cuando los ingresos que hubiera perciasimilen dichos honorarios a salarios, en
bido en el año de calendario inmediato
virtud de considerarse que percibe ingreanterior, representen más de 50% del
sos preponderantemente de esa persona
total de los ingresos obtenidos por los
física o moral.
conceptos a que se refiere la fracción II
Cuando la persona física tenga
del artículo 100 de esta Ley.
varias actividades y entre ellas se encuentre la empresarial o profesional y
LISR, Artículo 109. Se considera que
obtenga ingresos mayores a 50% por
el contribuyente percibe ingresos preeste concepto, deberá considerar esta
ponderantemente por actividades emactividad como preponderante.
presariales o por prestación de servicios
El término
‹ VERITAS › ABRIL 2015
44-45 AsignaturaPendiente.indd 44
3/13/15 1:06 PM
PULSO
UNIVERSITARIO
Lic. Carolina Valdez
Asesora Editorial
[email protected]
Un papel
trascendental
RCFF. Cuando el contribuyente realice varias actividades económicas debe
considerar como actividad preponderante aquella por la que recibirá el mayor
ingreso. Para una mejor comprensión se
presenta el siguiente ejemplo:
Un contribuyente cuenta con tres
actividades:
AMBAS PALABRAS
La actividad preponderante será
sueldos y salarios aun cuando la diferencia es mínima. Como se puede observar para la LISR la preponderancia está
en función de un porcentaje mayor a
50%, de acuerdo con los supuestos
enunciados. No así, el RCFF, este último
solo establece una mayoría mínima.
La regla 3.7.2. de la Resolución Miscelánea Fiscal 2015 incluye ambos términos.
2015 RMF Regla 3.7.2. Se consideran
personas morales dedicadas exclusivamente a la actividad del autotransporte
terrestre de carga o de pasajeros, aquellas cuyos ingresos por dicha actividad
representen cuando menos 90% de sus
ingresos totales, sin incluir los ingresos
por las enajenaciones de activos fijos o
activos fijos y terrenos, de su propiedad que hubiesen estado afectos a su
actividad.
Lo dispuesto en esta regla será
aplicable por las personas morales dedicadas exclusivamente a la actividad
de autotransporte terrestre de carga o
de pasajeros, siempre que no presten
preponderantemente sus servicios a
otra persona moral residente en el país
o en el extranjero, considerada parte
relacionada.
EXCLUSIVAMENTE
De acuerdo con este análisis, se concluye:
La LISR en su artículo 74 utiliza el término exclusivamente.
LISR, Artículo 74. Se consideran
contribuyentes dedicados exclusivamente a las actividades agrícolas, ganaderas, pesqueras o silvícolas, aquellos
cuyos ingresos por dichas actividades
representan cuando menos 90% de sus
ingresos totales, sin incluir los ingresos
por las enajenaciones de activos fijos o
activos fijos y terrenos, de su propiedad que hubiesen estado afectos a su
actividad.
Exclusivamente: Cuando los ingresos representen como mínimo 90% de
la actividad en cuestión.
Preponderante: Es la actividad que
prevalece por mayoría de ingresos, para LISR esta mayoría debe ser mayor a
50%, para el RCFF es aquella actividad
que tiene una mayoría simple, de entre
varias actividades.
Se recomienda examinar aquellas
expresiones jurídicas que se presten a
una posible confusión por la similitud de
sus significados.
ACTIVIDAD
% DE INGRESO
ESTIMADO
1 Sueldos y Salarios
2 Actividades
profesionales
34
3 Arrendamiento
33
33
La carrera de Contaduría Pública se encuentra en una fase muy
interesante de transición, no solo por
la fusión de perspectivas en cuanto
a normatividad, sino porque trata de
encontrar un nuevo espacio en la era
global, asegura Luis Olguín Muédano,
estudiante del octavo semestre de la
Carrera de Contaduría del Instituto
Tecnológico Autónomo de México
(ITAM), y explica que la carrera ha sufrido de graves señalamientos éticos en
los últimos 20 años, sin embargo, ha
demostrado su fortaleza a través de la
relevancia que tienen los Contadores
en todos los sectores de la economía.
Sobre los desafíos que enfrenta
esta especialidad, Luis asegura que
uno de los más importantes radica
en la incorporación de disciplinas
más allá de la Contaduría, que le den
al profesional una perspectiva amplia de los factores que influyen en
el desempeño de las empresas.
El estudiante del ITAM opina en
México, con respecto al mundo, el Contador es un elemento que en muchas
ocasiones es subvalorado y, por lo tanto, subaprovechado por las empresas.
Para Luis, la importancia de un Contador resulta vital para el desarrollo de las
empresas y en general de los individuos.
Sobre el papel de las instituciones, el estudiante afirma que deben
inculcar a los alumnos una actitud de
servicio tanto a la sociedad como al
país. “Es importante que los egresados
traten de regresar a sus universidades
para ayudar a los estudiantes a encontrar un enfoque para su futuro”.
ABRIL 2015
44-45 AsignaturaPendiente.indd 45
‹ VERITAS › 45
3/13/15 1:07 PM
ARTE Y CULTURA
Lic. Eduardo Vega Ocampo
Asesor Editorial
[email protected]
CASTILLO DE CHAPULTEPEC
LEGENDARIO
Y MAJESTUOSO
Ni el bosque que lo rodea puede opacar
el esplendor de esta edificación que
aun hoy sigue admirando a todo aquel
que lo visita y se adentra en su historia.
Es uno
de los recintos más
emblemáticos de la Ciudad de México; su
exquisita arquitectura, su majestuosa
silueta y la invaluable historia son indiscutibles para quienes se han aventurado
a descubrir su grandeza y la del Museo
Nacional de Historia, que también ahí se
hospeda.
Siglos antes de que comenzara la
edificación, el sitio fue considerado sagrado, y era visitado por los grandes
señores, sacerdotes, nobles y poderosos Tlatoanis que gobernaron la Gran
Tenochtitlán. Nezahualcóyotl, señor de
Texcoco, fue uno de los primeros personajes que habitaron en este lugar.
Después de la Conquista, exploradores, virreyes y nobleza europea tuvieron
una atracción especial por este histórico
recinto, que fue también protagonista
de batallas sangrientas, proezas heroicas y capítulos trascendentes del nacimiento de nuestro país.
Mención especial merece el periodo
en que el Castillo fue habitado por Maximiliano y Carlota, pues fue cuando alcanzó su máximo esplendor. Fue hasta
el sexenio de Lázaro Cárdenas, que el
Teatro
CORREGIDO Y AUMENTADO
La versión de El Tenorio Cómico este año
promete ser la mejor de todas. Con actores de primer nivel y comediantes consagrados, la adaptación de esta obra que
narra la atormentada historia de amor
entre Don Juan y Doña Inés es una de
46
las mejores comedias del año gracias a
los Mascabrothers.
Visita:
Av. Chapultepec No. 19, Col. Roma
Norte, Cuauhtémoc, México, D.F.
www.ticketmaster.com.mx
‹ VERITAS › ABRIL 2015
46-47 ArteCultura.indd 46
3/13/15 1:08 PM
AGENDA CULTURAL
MÚSICA
FRANCO DE VITA
Uno de los cantautores
más importantes de Latinoamérica en las últimas
décadas regresa al Coloso
de Reforma el miércoles
15 de abril, con un recorrido musical que abarca
los grandes éxitos de su carrera, así como las últimas
creaciones que siguen conquistando con su romanticismo a las nuevas generaciones.
Visita:
Auditorio Nacional. Av. Paseo de la Reforma No. 50,
Miguel Hidalgo, México, D.F.
www.auditorio.com.mx
DÓNDE
EXPOSICIÓN
Calzada del Cerro, Primera
Sección del Bosque de
Chapultepec, México, D.F.
64 pesos. Domingos
entrada gratuita.
Martes a domingo de
09:00 a 17:00 horas.
www.mnh.inah.gob.mx
majestuoso palacio construido en la cima del cerro del chapulín dejó de ser un
lugar dedicado a los excesos, conflictos
bélicos y excentricidades presidenciales y fue declarado Patrimonio Nacional,
que además resguarda las reliquias,
testimonios y vestigios más relevantes
sobre cómo nació, se desarrolló y evolucionó nuestra nación.
Si eres amante de la arquitectura o
de la historia visita el Castillo de Chapultepec; es el lugar ideal para satisfacer a
los más exigentes trotamundos, historiadores, intelectuales y aventureros.
DESDE LAS ALTURAS
La Base Aérea Militar No. 1
será la sede de la primera
Feria Aeroespacial México
2015, que se realizará del
22 al 25 de abril, en la cual
los asistentes tendrán la
oportunidad de ver aeronaves de grandes dimensiones para exhibición en
áreas abiertas y demostraciones en vuelo, además en
locales cerrados se exhibirán artículos y servicios de
las empresas participantes.
Visita:
Base Aérea Militar No. 1, Santa Lucía, México, D.F.
www.f-airmexico.com.mx
TEATRO
¡A VIVIR!
Los miércoles y domingos, el Teatro Ofelia es el
escenario para redescubrir
la vida y empezar a vivirla
de verdad. Escrita, dirigida
y protagonizada por Odín
Dupeyrón, ¡A Vivir! expone
que el problema de la vida no es que se acabe, sino
que se comienza a disfrutarla demasiado tarde.
Visita:
Thiers No. 287 y Ejército Nacional,
Col. Anzures, Miguel Hidalgo, D.F.
www.ticketmaster.com.mx
Exposición
ACERVO MURAL
El Antiguo Colegio de San Ildefonso resguarda uno de los acervos más valiosos
de nuestro país si a muralistas nos referimos, pues está integrado por obras
de José Clemente Orozco, Jean Charlot,
Fernando Leal, Ramón Alva de la Canal,
Fermín Revueltas y el primer gran proyecto de Diego Rivera.
Visita:
Justo Sierra No. 16 Centro Histórico,
Cuauhtémoc, México, D.F.
www.sanildefonso.org.mx
ABRIL 2015
46-47 ArteCultura.indd 47
‹ VERITAS › 47
3/13/15 1:08 PM
EN CORTO
Para mayor información, visita el portal
www.ccpm.org.mx
REDES SOCIALES
¡MÁS CERCA
de ti!
ENSAYO UNIVERSITARIO
CONOCE
al nuevo talento
Te invitamos a consultar los 10 ensayos
ganadores del 9o Concurso de Ensayo
Universitario “Carlos Pérez del Toro”, en
nuestra página de internet
(www.ccpm.org.mx) y Veritas Online
(www.veritasonline.com.mx).
La participación en las redes sociales es
importante, por ello el Colegio te invita
a que nos sigas a través de Facebook,
Twitter y YouTube, donde conocerás todo lo referente acerca de las actividades
de los profesionales de la Contaduría.
COMISIONES DE TRABAJO
FORTALECEN
la profesión
Las Comisiones de Trabajo se han
fortalecido durante este año, gracias
a la labor de los representantes y
autoridades del Colegio. Las Comisiones se encuentran conformadas
por expertos en la materia y mensualmente se reúnen para continuar
enalteciendo las labores del Contador Público por medio de su actividad contable.
CAPACITACIÓN EN EL COLEGIO
ACTUALÍZATE
con los mejores
Te invitamos a ingresar a nuestro portal
y dar clic en la sección Capacitación, ahí
te enterarás de los cursos, talleres, diplomados, conferencias y demás actividades que la Vicepresidencia de Desarrollo
y Capacitación Profesional organiza.
¡Qué esperas, aparta tu lugar!
48
AFILIACIÓN
SÉ PARTE
de nosotros
Al afiliarte al Colegio obtienes
algunos beneficios que van
desde descuentos en cursos,
seminarios y diplomados impartidos por el Colegio, suscripción
a nuestras publicaciones Veritas
y boletines de actualización
fiscal), y del Instituto Mexicano
de Contadores Públicos (Revista Contaduría Pública) en sus
versiones impresa y electrónica,
así como material técnico de
actualidad, entre otros.
‹ VERITAS › ABRIL 2015
48 EnCorto.indd 48
3/13/15 1:09 PM
F2-F4 publicidad.indd 3
3/13/15 12:35 PM
COLECCIÓN BURGOA
De $2,650.00 a $2,120.00
• LA INTERPRETACIÓN DE LAS DISPOSICIONES FISCALES
• PRINCIPIOS TRIBUTARIOS
• ESTRATEGIAS PARA LA IMPUGNACIÓN FISCAL
• LAVADO DE DINERO Y DERECHOS HUMANOS
• LOS AGRAVIOS PARA LA DEFENSA JURÍDICA
COLECCIÓN FISCAL AL DÍA
De $2,240.00 a $1,780.00
• ABC DEL PATRIMONIO PERSONAL
• EFECTOS FISCALES DE LOS CONTRATOS
• DERECHO DE LA PRIVACIDAD A LA PROTECCIÓN DE DATOS Y A LA INFORMACIÓN EN MÉXICO
• EL JUICIO EN LÍNEA - PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL
COLECCIÓN TODO PARA EL FISCALISTA
De $3,740.00 a $2,999.00
• CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN COMENTADO
• LA INTERPRETACIÓN DE LAS DISPOSICIONES FISCALES
• LOS AGRAVIOS PARA LA DEFENSA JURÍDICA
• EL JUICIO EN LÍNEA - PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL
• EFECTOS FISCALES DE LOS CONTRATOS
CONSULTA CON UN ASESOR
(52) 55 5351 9502 y 01800 200 3947
[email protected]
www.thomsonreutersmexico.com
F2-F4 publicidad.indd 4
3/13/15 12:36 PM