respuesta a ello, la Secretaría de Educación Pública creó el Programa Secundaria a Distancia para Adultos (SEA), que constituye una alternativa de estudio para quienes desean concluir y certificar su enseñanza básica, sin distraerse de sus actividades actuales, con el propósito de proporcionarles nuevos elementos de comprensión de su entorno y conocimientos prácticos que mejoren Cuaderno de capacitación su calidad de vida. PARA EL ASESOR preocupación del gobierno de la República y de los gobiernos estatales. En GUÍA Abatir el rezago educativo de la población mexicana ha sido una constante SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-PORTADA.indd 1 NIVEL INICIAL 08/12/11 12:36 PARA EL ASESOR Cuaderno de capacitación GUÍA SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 1 NIVEL INICIAL 09/12/11 12:27 Lengua y comunicación. Guía para el asesor. Cuaderno de capacitación. Nivel inicial, del Programa de Secundaria a Distancia para Adultos, fue elaborada por la Dirección General de Materiales y Métodos Educativos, actualmente Dirección General de Materiales Educativos, de la Subsecretaría de Educación Básica, con la colaboración de la Unidad de Telesecundaria y del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa. Coordinación general Gema Jara Arancibia Coordinación académica Gregorio Hernández Zamora Autores Gregorio Hernández Zamora, María Teresa Ruiz Ramírez, Nora Souza Baamonde, Judith Kalman Landman, María de los Ángeles Navarrete Calatayud, Virginia Vásquez Mireles, G. Aída Rosas Vargas Asesoría académica Judith Kalman Landman Fotografía Lourdes Almeida, Dante Bucio, Laura Cano, Mario Gómez Coordinación editorial María Ángeles González Ana Laura Delgado Diseño Humberto Brera Formación electrónica Marco Antonio Ponce Perea Cuidado de la edición Saúl Ibargoyen Sonia Zenteno Supervisión iconográfica Penélope Esparza Julieta Fernández Morales Servicios editoriales Grupo Editorial Siquisirí Primera edición, 1998 Primera reimpresión, 2008 Segunda reimpresión, 2011 D. R. © Secretaría de Educación Pública, 1998 Argentina 28, Centro, 06020, México, D.F. ISBN 978-970-18-2174-9 Impreso en México Distribución gratuita-Prohibida su venta SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 2 09/12/11 12:27 Introducción Página 7 Sesión Semana 1 1 2 3 4 5 “Dicen que la distancia es el olvido...” ¡Que así SEA! Para comunicarnos mejor Nuestras herramientas de trabajo Para el usuario y por el usuario 9 13 17 21 25 Semana 2 6 7 8 9 10 “Se hace camino al andar...” Para inducir hay que conocer Por medio de la presente No se lo digas a nadie “Caminante, son tus huellas el camino, y nada más” 29 33 36 39 43 Semana 3 11 12 13 14 15 La escuela de la vida “Donde una puerta se cierra, otra se abre” “El que busca, encuentra” Para descifrar información Las redes de la información 47 50 53 56 60 Semana 4 16 17 18 19 20 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 3 ¿Por qué leer? Y por casa ¿cómo andamos? El balance al final de la jornada Errar es humano El poder de la imagen 63 66 70 74 77 09/12/11 12:27 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 4 09/12/11 12:27 ¡Bienvenidos a SEA, Secundaria a Distancia para Adultos! ¿Por qué surge SEA? El Programa Secundaria a Distancia para Adultos (SEA) fue creado para que una parte importante de la población adulta de nuestro país, que no ha concluido sus estudios de secundaria, continúe su preparación educativa. ¿A quién está dirigido SEA? A todas las personas mayores de 18 años que no cursaron la educación secundaria o que, por diversos motivos, no la concluyeron y, debido a sus actividades laborales o familiares, no pueden acudir todos los días a una escuela regular. ¿Qué ofrece SEA? Conocimientos y habilidades que permitan a las personas adultas desempeñar mejor su trabajo; aprender a estudiar en forma independiente y manejar nuevas herramientas para la solución de problemas; comprender en forma más amplia y natural el mundo que nos rodea y, por lo tanto, la posibilidad de participar activamente en la vida comunitaria y nacional, así como obtener el certificado de estudios correspondiente. ¿Qué se necesita para aprender en SEA? Disposición para aprender y, en la medida de lo posible, utilizar un lugar tranquilo, bien iluminado y limpio para estudiar y dedicar un mismo lapso de tiempo todos los días. SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 5 09/12/11 12:27 ¿Cómo se estudia en SEA? De manera independiente, con el apoyo de libros y programas de televisión. No es necesario asistir diariamente a un salón de clases, en un horario rígido. Las personas adultas pueden estudiar en casa y asistir semanalmente a una sede de asesoría, donde recibirán la atención personal de un asesor y podrán compartir sus experiencias con otros estudiantes inscritos en el programa. ¿Cuáles son los materiales de SEA? Todo lo que las personas adultas necesitan para aprender está en los libros. Ahí encontrarán lo que deben estudiar y las indicaciones para realizar las actividades. También hay programas televisivos de apoyo. ¿Qué se aprende en SEA? En cualquiera de los dos niveles, inicial y avanzado, los estudiantes adquieren conocimientos útiles para la vida, relacionados con las siguientes áreas: • Lengua y Comunicación • Cálculo y Resolución de Problemas • Salud y Ambiente • Familia, Comunidad y Sociedad • Inglés (si el adulto lo requiere) ¿Después de SEA? Una vez concluida la educación secundaria, los estudiantes de SEA estarán en condiciones de saber más para mejorar en su trabajo y en su vida. Si lo desean, podrán continuar sus estudios a un nivel avanzado. ¿Y cuál es su función como asesor? Su función como asesor es esencial para este programa educativo. Usted es una persona que puede guiar y facilitar los aprendizajes de los estudiantes de SEA, vinculando lo que ya saben con lo nuevo por aprender. Además, los podrá ayudar a resolver sus dudas, realizar las actividades de los materiales escritos y sugerirles cómo estudiar en casa. Con la resolución de esta guía, aprenderá a conducir las asesorías. SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 6 09/12/11 12:27 Introducción Usted ha elegido desempeñarse como asesor en el área Lengua y Comunicación del Programa de Educación Secundaria a Distancia para Adultos (SEA). Su primera etapa de formación, de un mes de duración, incluye cinco sesiones presenciales de frecuencia semanal, y veinte sesiones a distancia (incluidas en esta guía), que resolverá diariamente en el lugar que usted prefiera y sin la asistencia de un instructor. El inicio de su formación coincide con la primera sesión presencial y continúa con las actividades de esta Guía para el Asesor, organizadas en sesiones diarias, en las que se propondrá la reflexión sobre la práctica del asesor. A través de ellas, usted conocerá el enfoque de este nuevo Programa de Secundaria a Distancia para Adultos, los materiales con los que ha de trabajar y otras cuestiones importantes, como la forma de aprender de las personas adultas, algunos aspectos relevantes de la educación a distancia y la manera de realizar sus funciones como asesor. Es muy importante que usted siga, día con día, las consideraciones y actividades que en esta guía le invitamos a realizar, a fin de acercarse paulatinamente a lo que será el ejercicio de la asesoría. En las seis primeras sesiones se tratan aspectos generales del Programa SEA, el enfoque del área Lengua y Comunicación, los materiales de estudio, las características del adulto y las funciones del asesor. Las sesiones 7 a 16 tienen el propósito de que usted se familiarice con los dos principales materiales de trabajo del asesorado de SEA en esta área: la Guía de Inducción, Nuevos apoyos... para volver a estudiar, y la Guía de Aprendizaje de Lengua y Comunicación, Nuestra palabra. En estas sesiones usted conocerá la organización de los contenidos, el tipo de actividades que se proponen y algunas consideraciones para su mejor manejo en la asesoría. En las sesiones 17 a 19 se realizan sugerencias y se propicia la reflexión sobre la evaluación en el área Lengua y Comunicación. Finalmente, la sesión 20 está destinada a informarle sobre los programas de televisión que apoyarán el aprendizaje de los adultos que estudian en SEA. Después de resolver las sesiones diarias a distancia, usted podrá participar más activamente en las sesiones presenciales sabatinas, donde encontrará, además de respuesta a sus preguntas, un enriquecedor intercambio de ideas con los otros asesores. Sabemos de su esfuerzo y lo valoramos. Ya que esta primera etapa de su formación es de sólo un mes, esperamos contar con toda su dedicación en este tiempo. Estamos seguros que esto será una importante ayuda para desempeñar con éxito sus funciones. Lo invitamos a inaugurar su guía; la primera sesión lo está esperando. 7 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 7 09/12/11 12:27 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 8 09/12/11 12:27 “Dicen que la distancia es el olvido...” SEMANA 1 “Pero yo no concibo esa razón”, como dice la canción popular; y suponemos que usted tampoco, porque como asesor de SEA estará de acuerdo con nosotros en que permanecer lejos de algo o de alguien que nos interesa, no implica necesariamente que hemos de olvidarlo. En la primera sesión presencial iniciamos un diálogo, que seguramente acortará las distancias entre usted y nosotros, y que tiene varias formas. Una de ellas es el diálogo oral, cara a cara, donde el instructor y los asesores intercambiamos ideas, dudas, comentarios y textos. Otra forma es la que se establece a través de esta guía. Es un diálogo a distancia, que le permitirá tomarse tiempo para reflexionar y elaborar algunos textos breves. Éstos le ayudarán a expresarse e intercambiar ideas con sus compañeros de asesoría, cuando se vuelvan a reunir. Ambas formas, oral y escrita, o bien, presencial y a distancia, son momentos distintos del mismo diálogo enriquecedor. En esta, su primera sesión a distancia, profundizaremos en el conocimiento de algunas características generales de SEA, así como en el funcionamiento de la modalidad de educación secundaria a distancia para adultos. SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 9 Ya ha tenido usted un primer acercamiento a SEA en la Presentación de esta guía, así como en la pasada sesión presencial. A continuación, hablaremos más en detalle del programa del que usted será parte. 9 09/12/11 12:27 Antecedentes de SEA SEA surge para enfrentar un gran problema de nuestro país, como lo es el rezago educativo, y atender a la demanda de una parte importante de la población adulta. Actualmente existen en México 35 millones de adultos que no han concluido la educación básica (primaria y secundaria). SEA es un programa elaborado para que todos los adultos que deseen cursar o continuar sus estudios de nivel básico, encuentren opciones de formación y capacitación que respondan adecuadamente a sus requerimientos. SEA es un programa innovador Usted ya lo sabe, éste es un programa novedoso, de educación secundaria a distancia. Es novedoso porque ofrece una propuesta educativa centrada en el desarrollo de habilidades útiles para la vida del adulto, con base en sus conocimientos, experiencias y necesidades. Y es un programa a distancia porque, al no ser necesario asistir todos los días a una escuela, existe flexibilidad para estudiar, conforme a las condiciones y disponibilidad de tiempo de cada adulto. Para conseguirlo el adulto debe desarrollar formas personales de estudio y de apropiación del conocimiento. La utilización de diversos materiales de autoestudio, así como de algunos medios de comunicación, permitirán apoyar al adulto en su aprendizaje. Pensando en el usuario de SEA Ampliando la caracterización que hemos hecho de la población adulta de SEA, diremos que nuestro usuario es un adulto que a edad temprana dejó incompletos sus estudios de nivel secundaria. Es decir, es una persona que ha estado sin estudiar durante varios años, pero que ahora desea hacerlo nuevamente. Es de suponer, sin embargo, que tras esos años sin estudios, el adulto ha acumulado experiencias, ha adquirido conocimientos y ha desarrollado usos del lenguaje que le ayudarán en este programa y con estos materiales, ya que SEA ha sido concebido para aprovechar las experiencias de vida del adulto. Semana 1 La mayoría de las personas adultas, por ejemplo, están familiarizadas con la búsqueda de información en el periódico o en la guía telefónica. Esas habilidades le serán de utilidad a la hora de buscar otro tipo de datos dentro de una variedad de textos, como los que se proponen en los materiales de SEA. Sin embargo, también es probable que los usuarios no estén familiarizados con textos, contenidos y habilidades que se requieren para el estudio formal. Es por ello que SEA diseñó la Guía de Inducción, Nuevos apoyos... para volver a estudiar, que procura apoyar este reingreso al estudio. 10 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 10 09/12/11 12:27 Si usted comprende que nuestro usuario adulto es alguien que requiere contar con el apoyo de un interlocutor que conoce más profundamente los materiales y el programa, le será fácil comprender la importancia de su tarea como asesor de SEA. ¿Qué condiciones mínimas se requieren para estudiar en SEA? El aspirante a usuario de SEA, como mínimo, debe: • Contar con deseos de desarrollar sus capacidades • Tener disposición y disciplina para estudiar en forma independiente • Disponer de lugar y tiempo para dedicarle a su estudio ¿Cuáles son los contenidos del programa en SEA? El concepto de educación de este programa considera al adulto como responsable de su propio aprendizaje; esto es lo que hace a esta propuesta curricular distinta de los programas que se imparten a los niños y adolescentes en las escuelas primarias y secundarias. El Plan de Estudios de SEA se ha elaborado teniendo en cuenta la experiencia y los conocimientos que el adulto ha adquirido al desenvolverse en diferentes situaciones y al enfrentar las exigencias cotidianas. Por ello, se han seleccionado contenidos y actividades significativas para la vida adulta, que permiten al usuario extender sus conocimientos actuales y desarrollar nuevos recursos para la vida y para seguir estudiando. Lengua y Comunicación Cálculo y Resolución de Problemas Salud y Ambiente Familia, Comunidad y Sociedad Inglés (opcional) Como puede ver, corresponden a las materias que se imparten en la secundaria regular, pero con un nuevo enfoque. 1. Para ampliar los conceptos expuestos le aconsejamos leer la Introducción y algunas de las sesiones de la unidad 1 de la Guía de Inducción Nuevos apoyos... para volver a estudiar, que profundizan en los temas tratados aquí. “Dicen que la distancia es el olvido...” Esos contenidos se ordenan en las siguientes áreas del conocimiento: 11 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 11 09/12/11 12:27 Le sugerimos que, al igual que los adultos que estudiarán en SEA, emplee usted un cuaderno o una carpeta de trabajo para hacer sus anotaciones y realizar las actividades que le proponemos en esta guía, así como para escribir allí las dudas y reflexiones que comentará con su instructor y sus compañeros asesores en las próximas sesiones presenciales. En la sesión 6 de la Guía de Inducción se sugiere un buen aprovechamiento del cuaderno para realizar el registro escrito de todo el proceso de aprendizaje. Esperamos que esta herramienta esencial de trabajo sea una reseña viva de sus experiencias durante su formación y posterior desempeño. 2. Para empezar, cuéntenos en su cuaderno por qué decidió ser un asesor de SEA, y si lo que ha leído hoy confirma su decisión. Escriba su respuesta y comente qué elementos ha encontrado que pueden ayudarlo para realizar las diferentes actividades de su curso de formación. 3. Con base en lo que ha leído hoy, escriba algunos de los propósitos de este programa educativo. A continuación, enuncie cuáles son los propósitos de usted, como asesor de SEA. 4. Enumere, según recuerde, las características de las personas a las que está dirigido SEA. Luego, explique brevemente en qué será diferente trabajar con estos adultos, respecto a alumnos de secundaria. Esperamos que esta sesión le haya permitido darse cuenta de la importante tarea que desempeñará. Semana 1 Usted contará con todo nuestro apoyo y el de sus compañeros asesores, por eso es tan importante que nos comunique sus dudas y comentarios, tanto en las sesiones presenciales como en las instancias que la sep le vaya proporcionando. 12 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 12 09/12/11 12:27 Hoy comenzamos un día más de trabajo a distancia, y por medio de esta guía retomamos el diálogo que suspendimos la sesión pasada. ¿Recuerda los aspectos del programa SEA de los que hablamos en la sesión inicial? En ésta seguiremos explicando algunas de las características de la nueva propuesta de aprendizaje, y responderemos a las preguntas que hayan surgido hasta el momento. ¿Estamos listos? En esta sesión presentamos el enfoque del Plan de Estudios SEA, los materiales con que trabajaremos y algunas consideraciones sobre el papel del asesor en la educación secundaria a distancia para adultos. ¿Qué es el enfoque del Programa SEA? Es una nueva manera de concebir el aprendizaje, tomando como referencia las experiencias y los conocimientos previos, los requerimientos y las prácticas que se plantean en la vida de las personas adultas. Por tal motivo, las características que definen el enfoque de este programa son: — A las necesidades e intereses de la población adulta a la que se dirige SEA. — Al requisito de aplicar conocimientos y habilidades en diversos contextos de la vida cotidiana de los adultos. ¡Que así SEA! Pertinente: porque los contenidos responden: 13 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 13 09/12/11 12:27 Formativo: porque ofrece a los usuarios la posibilidad de reconocer sus conocimientos y capacidades, y a partir de ellos desarrollar y adquirir nuevas competencias, conocimientos y valores para: — Mejorar su desempeño en la vida diaria. — Tener acceso a otros niveles de estudio, si así lo desea. Flexible: porque el usuario podrá elegir diversas maneras para cursar las cuatro áreas del programa, de acuerdo con: — Su situación escolar. — Sus propias necesidades e intereses. — Su disponibilidad de tiempo, entre otros. Antes de pasar a la siguiente pregunta, le pedimos: 1. Escriba en su cuaderno, brevemente, cómo piensa que estas características del programa (formativo, pertinente y flexible) favorecen al adulto que regresa a estudiar. 2. Las características del programa deben orientar el trabajo que se realizará en la asesoría. Comente en su cuaderno: ¿cómo debe tomarlas en cuenta el asesor? ¿Cuáles son los materiales de apoyo del Programa SEA? SEA ofrece dos tipos de materiales para acompañar el proceso de aprendizaje: impresos y audiovisuales. Como asesor es muy importante que se familiarice con ellos, porque han de ayudarlo desde su etapa de formación, hasta el desempeño de la asesoría: Materiales impresos para el área de Lengua y Comunicación: Para estudiantes de SEA:•Guía de Inducción Nuevos apoyos... para volver a estudiar, para el Curso inductivo inicial de los usuarios. • Guías de Aprendizaje: — Nuestra palabra (Nivel inicial). — El poder de la palabra (Nivel avanzado). • Novelas: — La sombra del caudillo, de Martín Luis Guzmán. — Dos crímenes, de Jorge Ibargüengoitia. Semana 1 14 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 14 09/12/11 12:27 Para el asesor: • Plan de Estudios, donde hallará antecedentes, enfoque y características generales del programa SEA. • Guía para el Asesor. Lengua y Comunicación. El libro que tiene en sus manos y que incluye actividades para su formación como asesor en SEA. Materiales audiovisuales: • Programas de televisión especialmente elaborados para cada una de las áreas. Los programas y horarios de transmisión le serán informados oportunamente, para que usted cuente con ellos durante su asesoría. Otros lugares para buscar información La Guía de Inducción será el primer material que utilizarán los usuarios. Para que usted pueda orientarlos desde el comienzo, le pedimos que se tome un tiempo para explorarla. Conocerla mejor facilitará su labor de asesoría, permitiéndole acompañar al adulto para hacer un uso más adecuado de ese material. Para que empiece a conocerlo, le recomendamos que: 3. Haga una revisión de cada una de las unidades que la componen, y reséñelas en su cuaderno. Un momento de reflexión... ¿Pudo hojear los materiales impresos de SEA? En esta mirada “a vuelo de pájaro”, ¿notó la presencia de las características del enfoque? ¿Y usted qué debe hacer? Una de las características fundamentales de la educación a distancia, que experimentará usted al resolver esta guía, es que el estudiante no cuenta con un profesor de manera con- ¡Que así SEA! 4. Escriba en su cuaderno en qué aspectos aparecen dichas características y agregue sus comentarios. 15 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 15 09/12/11 12:27 tinua, que le ayude a resolver sus dudas al momento. Es necesario, entonces, que el adulto desarrolle ciertas prácticas de estudio (como el planteamiento de dudas, la búsqueda de información en distintas fuentes, la elaboración de resúmenes, etcétera) que le permitan solucionar por sí mismo los problemas que se le vayan presentando. Además, en su vida adulta, con responsabilidades y tareas familiares, económicas, laborales y sociales, el asesorado necesitará hacerse del tiempo y el espacio adecuados para ir resolviendo las actividades propuestas en su libro. Será preciso que usted pueda acompañarlo ayudándolo a organizarse, respetando sus intereses y preferencias y atendiendo a sus posibilidades de estudio. Usted puede sugerirle modalidades de estudio que faciliten sus tareas, estimularlo al señalarle sus logros y orientarlo en la solución de las dificultades. Es preciso hacer hincapié en la destacada labor que usted desempeñará al alentar la asistencia semanal a la asesoría, así como estimular el trabajo en equipo y el intercambio de dudas y opiniones. 5. Y ya para terminar, le proponemos que repase las partes de esta sesión donde se habla de usted, es decir, del asesor de SEA. Con base en los diferentes comentarios en el texto, responda en su cuaderno: — ¿Qué es un asesor en SEA? — ¿Cuáles son las funciones que debe cumplir? — ¿De qué formas cree que puede ayudar a los usuarios? Semana 1 Si lo que ha leído hasta aquí, le ha generado dudas, anótelas para consultarlas en la próxima sesión presencial. Allí podrá experimentar la importancia de la función del asesor y del trabajo grupal como complementos de la educación a distancia. 16 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 16 09/12/11 12:27 Usted ha elegido ser asesor en el área de Lengua y Comunicación. Como lo pudo ver en las sesiones anteriores, su labor no consistirá en dar clases de Español, como sería el caso de un maestro de secundaria, sino en acompañar, orientar y apoyar el aprendizaje de personas que estudian por cuenta propia. Sin embargo, es recomendable que usted conozca los propósitos y el enfoque pedagógico del área de Lengua y Comunicación, es decir, que tenga una idea clara de qué se pretende que los asesorados aprendan, cómo se pretende que lo aprendan y cómo puede apoyarlos usted. Lo invitamos entonces a seguir con esta sesión, y a que anote y nos comunique sus dudas, inquietudes y opiniones para comentarlas en las próximas sesiones presenciales. De esta manera, estaremos utilizando el lenguaje para comunicarnos mejor. 1. Dedique unos instantes a recordar qué significaron para usted las clases de Español en la primaria y en la secundaria: ¿qué le enseñaban?, ¿qué le pedían leer y escribir?, ¿para qué servía lo que usted leía o escribía?, ¿recuerda alguna maestra o maestro en particular, ¿por qué?, ¿cómo era la dinámica de la clase?, ¿quién hablaba?, los demás, ¿qué hacían? Escriba brevemente en su cuaderno algunas de las cosas que recuerde para comentarlas con sus compañeros en la próxima sesión presencial. Para comunicarnos mejor En esta sesión, usted conocerá las características del enfoque para el aprendizaje de la lengua en el que se sustenta la propuesta del programa SEA para el área Lengua y Comunicación. 17 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 17 09/12/11 12:27 Quizás algunos de sus recuerdos coincidieron con la forma en que tradicionalmente se concebía y practicaba la enseñanza de la lengua en la escuela. ¿Cómo era esta forma “tradicional”? Durante mucho tiempo, las escuelas dedicaron largas horas, meses y años a enseñar a los alumnos a realizar ciertas actividades en las clases de Español. Tal vez usted mismo recordó algunas como las siguientes: hacer planas de letras, sílabas, palabras y oraciones (con el fin de aprender el abecedario y “mejorar la letra” o la ortografía); escribir dictados del maestro o copiar textos de los libros (con el objeto de “practicar la escritura”); analizar oraciones para identificar cuál era el sujeto, el predicado o el complemento (y así, “aprender gramática”); leer en voz alta ante el grupo (para practicar la “buena dicción” y la “velocidad” de lectura); recitar o entonar versos a coro y rimas incomprensibles (para ejercitar la “expresión oral”), y así por el estilo. Pero resulta que, a pesar de tantos años y esfuerzos invertidos en este tipo de actividades, los alumnos y egresados de nuestras primarias, secundarias, preparatorias e incluso universidades, frecuentemente tienen dificultades para expresarse de forma adecuada, tanto al hablar como al escribir y, muchas veces, para comprender lo que leen. ¿A qué se deberá esto? Una de las razones principales es que la mayoría de esas actividades sólo responde a propósitos escolares. Los alumnos no escriben para comunicarse, sino para cumplir con ejercicios que serán calificados; tampoco leen o escriben para informarse o divertirse, sino para ser evaluados. En SEA pensamos que las personas aprenden a usar la lengua cuando la emplean para comunicarse en la vida diaria. Por eso, partimos siempre de las necesidades reales de las personas adultas, extraídas de su ámbito de relaciones e intereses. A partir de éstas, se proponen actividades cuya finalidad primordial es desarrollar la competencia comunicativa de los usuarios, tanto en la expresión escrita como en la oral. Semana 1 Usted ha leído en el Plan de Estudios de SEA, que el propósito general del área de Lengua y Comunicación es desarrollar dicha competencia. ¿Qué significa competencia comunicativa? Significa tener la capacidad y la habilidad para comunicarse; es decir, para entender lo que se lee o escucha y para darse a entender al escribir o hablar. Significa, también, usar el lenguaje de una manera pertinente y atinada en diversas situaciones de relación. Por ejemplo, para leer y firmar un contrato no basta con saber escribir nuestro nombre y firma; es necesario comprender qué clase de documento es el que se va a firmar, a qué y ante quién nos comprometemos, qué implicaciones (positivas o negativas) nos puede traer firmarlo, etcétera. 18 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 18 09/12/11 12:27 2. Para comprender mejor lo anterior, lea e imagine la siguiente situación: Una señora está en apuros económicos y decide buscar otra fuente de ingresos. ¿Qué hace? Un día se encuentra con una amiga en la calle, quien le informa que vio un anuncio en el periódico sobre una oferta de trabajo. La señora escucha atentamente a su amiga y corre a comprar el periódico. Lee el anuncio y toma nota de los requisitos y de la dirección a donde hay que ir. Llama por teléfono para pedir una cita, prepara sus documentos y acude a una entrevista donde lo primero que hace es saludar y presentarse. El entrevistador le explica en qué consiste el trabajo y le pide llenar una solicitud. Finalmente la señora obtiene el trabajo. 3. Anote en su cuaderno el título: “Ejemplo de la señora que necesitaba trabajo“, y conteste las siguientes preguntas: a) ¿Qué papel cree usted que jugó el uso de la lengua oral y escrita en esta situación? b) ¿Qué podría pasar si la señora hubiera tenido dificultades para entender lo que le dijeron y lo que leyó, o para llenar su solicitud? En SEA sabemos que sólo cuando la lengua se estudia y se usa dentro de un contexto comunicativo y con propósitos auténticos, resulta fácil, funcional y significativa. Por eso, lo que se pretende que aprendan los adultos a través del área Lengua y Comunicación, es a utilizar la lengua hablada y escrita para comunicarse y participar de manera adecuada en las distintas situaciones y ámbitos de su vida personal, laboral y social. Es decir, cómo escribir una carta para recomendar o solicitar algo; cómo presentar un currículum para solicitar empleo; cómo disfrutar e interpretar un poema o una novela; cómo interpretar un contrato de compraventa; cómo dirigirse de forma hablada y escrita a personas conocidas y desconocidas, amigos, familiares y autoridades, etcétera. A este enfoque educativo, centrado en las necesidades e intereses del adulto y en los usos comunicativos de la lengua, le llamamos comunicativo y funcional. Para comunicarnos mejor En casi todas las situaciones cotidianas, las personas necesitan hablar, escuchar, leer y escribir; es decir, utilizar la lengua para comunicarse y para relacionarse con los demás. Ahora bien, en el ejemplo de la señora que necesitaba trabajo, hay algo más que el asesor de Lengua y Comunicación puede observar. En todas las ocasiones en que la señora, su amiga y el entrevistador hablan, leen o escriben, tienen una cierta idea de qué decir y cómo decirlo. Esto es gracias a que cada vez que usan la lengua lo hacen con un propósito (informar, enterarse, pedir, saludar, presentarse, explicar), y porque saben con quién están hablando o para quién están leyendo o escribiendo, es decir, saben quién es su interlocutor (la amiga, el autor del anuncio, el entrevistador). A esto es a lo que llamamos: usar la lengua dentro de un contexto comunicativo. 19 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 19 09/12/11 12:27 A través de este enfoque queremos que nuestros asesorados amplíen su capacidad para comunicarse, de modo que la lengua les sirva como una herramienta para resolver problemas de la vida diaria, para informarse, para defender sus derechos y para seguir aprendiendo. 4. Con todo lo dicho hasta aquí, ¿no siente curiosidad por saber cómo son los libros del usuario en el área Lengua y Comunicación? Le proponemos explorar la Guía de Aprendizaje Nuestra palabra. Hojéela, explore la presentación de los contenidos, las fotos e ilustraciones y los recuadros. Lea aquellas partes que le atraigan. 5. Deténgase en alguna sesión que le llame la atención y léala. Si algunas actividades le resultan interesantes, resuélvalas, como si usted fuera el usuario de SEA. De esta forma comprenderá mejor lo que hemos tratado de explicarle aquí. Semana 1 Anote sus dudas para comentarlas con su instructor y sus compañeros en la próxima sesión presencial. Sus dudas nos ayudarán a reflexionar y darán lugar a nuevas dudas y reflexiones en el grupo. Así, todos aprenderemos juntos. 20 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 20 09/12/11 12:27 Usted ya conoció en las sesiones anteriores cuál es el propósito y el enfoque de SEA y del área Lengua y Comunicación, y cuáles son los materiales del usuario y del asesor. Como en todo oficio, en el nuestro que es el de aprender y enseñar, también se usan herramientas de trabajo. Las nuestras son los libros. En esta sesión conoceremos más detalladamente qué contienen y cómo están organizados los materiales en el área Lengua y Comunicación. Usted es una persona que ha utilizado diferentes tipos de textos escritos. Puede ser que aún recuerde cómo guardaba sus útiles el primer día de clases, quizá hasta perciba el olor de los cuadernos nuevos o la textura del papel de los libros de texto gratuitos. En su memoria debe quedar el contenido de algún cuento o novela que leyó en la secundaria o, incluso, la sensación del lápiz sobre el cuaderno recién estrenado y de las risas después de leer las tiras cómicas cada domingo en el periódico. Abra la Guía de Aprendizaje Nuestra palabra y trate de identificar qué diferencias encuentra entre ésta y otros libros de texto que usted conozca y haya utilizado durante su vida. Piense en los siguientes aspectos: la manera en que está organizada la información en las páginas; el tipo de lecturas que se incluyen; el tipo de actividades que se proponen, y la información y los contenidos que se trabajan. Realice en su cuaderno todas las actividades que se le indican y anote sus dudas para plantearlas en la próxima sesión presencial. Nuestras herramientas de trabajo 1. Escriba algún recuerdo de los materiales que más le hayan gustado de la época en la que usted fue estudiante de primaria o secundaria. 21 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 21 09/12/11 12:27 2. Como puede darse cuenta, la guía tiene un apoyo de imágenes visuales. ¿Qué tipo de imágenes ve usted? Escoja dos de las que más le hayan llamado la atención y explique en su cuaderno por qué. 3. Abra la Guía de Aprendizaje Nuestra palabra en el Índice, e identifique las unidades en las que se divide el contenido del libro. En su cuaderno ponga el número y el nombre de cada una de las unidades. Cada unidad consta de una lista de títulos numerados que corresponden a lo que llamamos sesiones, y que contienen las actividades que el usuario deberá realizar diariamente. Cada sesión de este libro está organizada de la misma manera. En la primera página aparece un texto subrayado que es la Introducción de la sesión y un pequeño recuadro que indica el Propósito de la misma. 4. Lea la sesión 3 de la Guía de Inducción, “Todo en una sesión”, en la que se explica el propósito de cada uno de los apartados en que están organizadas las sesiones de las guías de aprendizaje. Con base en esta lectura, relacione con una línea el logo con el título del apartado que le corresponde, y explique sobre los renglones el propósito de cada uno de los apartados (vea el ejemplo). Apliquemos lo aprendido ¿Qué tanto aprendimos? Algunas cosas por aprender. (Títulos distintos en cada sesión) ¿Qué sabe usted? Aquí se pide al usuario recordar y expresar los conocimientos previos que tiene y que ha adquirido a través de su experiencia de vida, en relación con el tema de la sesión. Semana 1 Actividades de aprendizaje 22 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 22 09/12/11 12:27 Los apartados “Recuerde” y “Para saber más”, sólo aparecen en ciertas sesiones y le dan al adulto más información sobre algún tema. Además de las sesiones, su guía tiene otras partes a las que tiene que remitirse el asesorado para realizar las actividades. Al final del libro aparece una sección que se llama “Claves”; en ésta se encuentran las respuestas a las actividades que aparecen numeradas dentro de la sesión. 5. ¿Cuál es la diferencia entre una actividad que está numerada y otra actividad que tiene una bala (•) al principio? Revise las páginas de claves y compruebe si su respuesta es la correcta. También al final de la Guía de Aprendizaje usted encontrará una serie de textos que se recopilan bajo el título de “Anexos”. Éstos son diferentes textos que se utilizan para realizar diversas actividades en la guía. Por ejemplo, si busca en la sesión 59 de Nuestra palabra y lee el apartado “Qué tanto aprendimos”, verá que los remite al Anexo 5. Búsquelo y anote en su cuaderno en qué página se encuentra. Finalmente, como en la mayoría de otros libros, las guías de SEA tienen las referencias o citas bibliográficas numeradas y la bibliografía al final del libro. La Guía de Aprendizaje no tiene un orden secuencial. Cada adulto puede decidir y tomarse la libertad de trabajar la unidad que más le interesa cubrir en un momento específico y según sus necesidades. Aunque es importante enfatizar que en las asesorías y los programas de TV sí existe una secuencia cronológica. Nuestras herramientas de trabajo Entre los materiales que se le entregaron, y a diferencia de las otras áreas, usted tiene dos novelas que marcan dos momentos históricos y dos estilos literarios: La sombra del caudillo, de Martín Luis Guzmán, y Dos crímenes, de Jorge Ibargüengoitia. Al final de cada unidad de su guía usted encontrará una sesión titulada “Sesión de lectura” en la que se proponen actividades basadas en la lectura de las novelas. 23 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 23 09/12/11 12:27 Otro material de gran importancia en SEA es un cuaderno de trabajo. Es esencial que en sus asesorías les recuerde a los usuarios que utilicen un cuaderno y que sugiera cómo usarlo. 6. ¿Cómo les explicaría a los adultos la importancia del uso de un cuaderno de trabajo y la relación que puede tener éste con un buen desempeño del aprendizaje a distancia? 7. Si algún usuario llega a la sesión presencial con un listado de palabras que no entiende, ¿qué recomendación le daría usted?, ¿de qué manera le ayudaría a resolver esta situación? 8. Complete el siguiente texto con las palabras que faltan y que se relacionan con los materiales que usted y los usuarios de SEA tendrán en el área Lengua y Comunicación: Cuando usted inició su curso de formación de asesores se le entregaron los materiales necesarios para realizarlo. Una ______________________________________ para el Asesor, que le ayudará a entender lo que es SEA, los objetivos y el enfoque del área de Lengua y Comunicación. Además de las guías, a usted se le dio el Plan de __________________________. Cuando los adultos decidan entrar al programa SEA, se les dará una Guía de _____________________________ que les facilitará el reingreso al estudio de la secundaria. Una vez que decidan cursar el área Lengua y Comunicación, se les entregarán las guías de aprendizaje. Dependiendo del nivel que necesiten cubrir, se les dará una Guía de ________________________ para el ________________________ inicial llamada, Nuestra ________________________ y otra para el nivel ________________________, El poder de la palabra. Además, y a diferencia de las otras áreas, se entregará a los usuarios dos ________________________ escritas por autores mexicanos. Una de ellas es La ___________________________ del ________________________, escrita por Martín Luis Guzmán y la otra es Dos crímenes, escrita por ___________________________ ___________________________. Semana 1 Los asesorados tambien tendrán que utilizar un __________________________ de trabajo que les servirá para resolver las actividades de cada sesión, llevar un registro de los horarios en los que estudiarán, anotar todas las dudas y dificultades que surjan mientras trabajan las sesiones de las guías, y escribir las inquietudes que vayan teniendo a lo largo de su aprendizaje. Es imprescindible que los estudiantes de SEA también tengan un ________________________ para buscar todas aquellas palabras cuyo significado no entiendan. 24 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 24 09/12/11 12:27 Para el usuario y por el usuario Como asesor del área Lengua y Comunicación, usted trabajará con adultos que aunque sólo cursaron la primaria, conocen y utilizan la lengua oral y escrita. Reflexione un momento: estas personas se comunican todos los días, y seguramente leen y escriben por distintos motivos en su vida cotidiana. ¿Cuáles son los usos de la lengua que nuestro futuro usuario practica?, ¿cuáles le resultarán más complicados?, ¿de qué manera SEA, con su apoyo, motivará a los adultos en el área Lengua y Comunicación? Las personas adultas desarrollan su capacidad de aprendizaje analizando las situaciones que enfrentan, es decir, a partir de las necesidades y exigencias que les plantea la vida diaria en el trabajo, en la atención de su salud, en el cuidado de sus hijos, en la participación cívica, etcétera. En todas estas situaciones, el adulto pone en juego conocimientos y estrategias que le permiten desenvolverse adecuadamente. Ahora bien, en su contacto con SEA, el adulto generará nuevas necesidades que le harán buscar otros conocimientos, producir y organizar nuevas fuentes de información, así como adquirir conceptos que le permitirán ampliar sus estrategias para solucionar problemas cotidianos. 1. Escriba en su cuaderno una lista de cinco actividades cotidianas en las que usted considere que un adulto necesita utilizar la escritura. Por ejemplo, al firmar las boletas de calificaciones de sus hijos o hijas o al redactar una carta personal. Para el usuario y por el usuario En esta sesión conocerá más sobre las características del usuario y reflexionará sobre cómo apoyar su proceso de aprendizaje en el área Lengua y Comunicación. 25 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 25 09/12/11 12:27 2. Escriba cinco actividades cotidianas en las que usted considere que el adulto necesita utilizar la lectura. Por ejemplo, al leer el periódico o un instructivo. En SEA, los adultos aprenderán a través de la exploración, la interpretación, la producción y el análisis de algunos textos de uso cotidiano. Esto les permitirá utilizar la lengua escrita en situaciones de su vida diaria; ampliar la capacidad comunicativa al expresar sus ideas; reflexionar sobre las convenciones que rigen la lengua para comunicarse en diferentes contextos; motivar su interés y gusto por la literatura; emplear la lectura y la escritura para tener acceso a otros conocimientos; desarrollar su expresión oral en diversos contextos comunicativos y disfrutar la lectura. 3. Escriba una lista de tres situaciones en las que se requiera leer o escribir, y que usted considere le podrían resultar complejas o difíciles a un adulto que sólo ha estudiado la primaria; por ejemplo, interpretar un artículo periodístico sobre la economía del país o escribir una carta de reclamación por un cobro indebido. Los usuarios, de acuerdo con su edad y contexto social, tienen diferentes necesidades y expectativas de vida. Por lo que usted, como asesor, debe considerar estas diferencias tanto en el momento de llevar a cabo sus asesorías, como al orientarlos en la utilización de los diferentes materiales. Los usuarios con los que usted podría trabajar son: Semana 1 • Egresados de primaria que no tuvieron la posibilidad de cursar la secundaria escolarizada o que la cursaron pero no la terminaron, y cuyas expectativas de aprendizaje son a mediano o largo plazo. • Adultos que cuentan con los conocimientos de una educación secundaria, pero no tuvieron la oportunidad de certificarla. • Adultos que, aun con la obligación de mantener y atender una familia, aspiran a mejorar sus condiciones laborales. • Adultos que estudian por gusto o por superación personal. 4. Imagine su primera sesión de asesoría, escriba en su cuaderno qué actividades planearía para ella y cómo se dirigiría a los adultos. 26 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 26 09/12/11 12:27 Para que el asesorado aproveche mejor su capacidad de aprendizaje autónomo e independiente, usted, como asesor, puede: — Ayudarlo a organizarse — Motivarlo en su avance — Ayudarlo a aclarar sus dudas — Mostrarle cómo se realizan algunas actividades 5. Imagine que un adulto quiere ingresar a SEA, y le comenta que aunque comenzó los estudios de secundaria, no se acuerda de lo que estudió; le pregunta qué es la secundaria a distancia y quién será su profesor. ¿Usted que respondería? La secundaria abierta y a distancia es: a) Una extensión del sistema escolarizado. b) Una manera independiente de estudiar con el apoyo de libros y de programas de televisión. c) Una escuela en la que los alumnos pueden entrar y salir a la hora que quieran. El asesorado es: a) Aquel que desea asistir a la escuela a tomar clases. b) Una persona que espera que un asesor lo guíe en la adquisición de nuevos conocimientos. c) Aquella persona que dispone de tiempo para tomar clases diariamente. El “profesor”: a) Dará clases todos los días. b) Dejará tareas y aplicará exámenes. c) Es un asesor que le indicará cómo estudiar adecuadamente en su casa. Si tuvo alguna duda al contestar las preguntas anteriores, le sugerimos que consulte las sesiones 1 y 2 de esta guía. Es conveniente que usted detecte y aprecie los conocimientos y experiencias que ya poseen los usuarios, para que los estimule a ponerlos en práctica constantemente cuando resuelvan la Guía de Aprendizaje. Para el usuario y por el usuario 6. A partir de las respuestas de las tres preguntas anteriores, amplíe en su cuaderno el significado de las opciones que usted eligió. 27 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 27 09/12/11 12:27 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 28 09/12/11 12:27 Caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Caminante, no hay camino, sino estelas en la mar. La asesoría de educación a distancia de SEA es una propuesta nueva en la que, parafraseando los versos de Machado, aún no hay camino, sino que lo haremos al andar. Esta etapa inicial es un buen momento para reflexionar junto con los otros asesores de Lengua y Comunicación, sobre cómo apoyar el proceso de aprendizaje de los adultos en esta área . En la presente sesión vamos a ocuparnos de cómo se puede cumplir satisfactoriamente la asesoría en el área Lengua y Comunicación. Es decir, cuáles serán las funciones del asesor. Como ya ha visto, en SEA el caminante principal es el adulto, sus mapas son las guías de aprendizaje y el guía de la expedición es usted, quien, como acompañante y orientador respetuoso de ese viaje, puede ayudar a alcanzar la meta. ¿Cómo hacerlo? Vamos a sugerir algunas estrategias: a) Para responder al enfoque comunicativo y funcional, el asesor puede, frente a la consulta del adulto, proponer actividades complementarias que lo remitan a los ámbitos de su vida cotidiana, que son los escenarios más fértiles de su práctica y reflexión sobre la lengua. Es allí donde utiliza ésta y es en interacción con otras personas y en SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 29 “Se hace camino al andar...” SEMANA 2 ¿Recuerda la poesía de Antonio Machado que canta Joan Manuel Serrat? 29 09/12/11 12:27 esos espacios, donde seguirá desarrollándola. Una función del asesor es ubicar las prácticas y conocimientos del adulto en su vida cotidiana y volverlos objeto de reflexión, para reconocer los usos de la lengua y así, desarrollarlos, ampliarlos y extenderlos. Como apoyo en su tarea de asesor, solicite a los usuarios que lleven a la sede de asesoría algunos materiales que lo auxiliarán como: sellos postales, formas de telegramas, correspondencia recibida (tarjetas postales, invitaciones, cartas comerciales, institucionales, publicitarias, personales, etcétera), documentos reales (contrato y recibos de renta, contratos de trabajo, etcétera), artículos de periódicos y revistas, instructivos de distinto tipo (de un aparato eléctrico, recetas de cocina, entre otros). Haga un archivo con éstos (en una carpeta, una caja o un cajón), y úselo como auxiliar en su tarea. b) Al presentarle al adulto de SEA, ya le hemos hablado de su necesidad de ser orientado en varios aspectos y paso a paso. Uno de esos aspectos tiene que ver con las habilidades necesarias para el aprendizaje a distancia. En este sentido, otra de las funciones del asesor es sugerir prácticas de estudio autónomo. El primer paso para conocer cuáles son los temas donde el adulto necesita ayuda es que el asesor procure un buen vínculo con él. A partir de allí, es conveniente que esté atento a la manera en que el estudiante de SEA organiza su tiempo y cuál es el espacio de que dispone para estudiar. Discutir en grupo durante la asesoría los temas sobre la organización del propio trabajo, permitirá a varios de los participantes encontrar soluciones útiles, sin olvidar que cada persona tiene un estilo y condiciones propias. Otro tema fundamental es el relativo a las estrategias que facilitan la búsqueda de información, su análisis e interpretación. La Guía de Inducción sugiere en la unidad 2, algunas formas que el asesor puede aconsejar al usuario. Semana 2 c) Finalmente, y no menos importante, es la función de la sesión presencial semanal. A partir de ésta, usted podrá acompañar efectivamente al adulto en sus descubrimientos al establecer un diálogo permanente donde el intercambio de ideas e información, el planteamiento de dudas y la búsqueda de soluciones, se den con facilidad, de manera fluida y circulen entre todos los participantes de la asesoría. 30 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 30 09/12/11 12:27 En esas sesiones el asesor podrá acompañar al estudiante de SEA a: • Llevar un seguimiento de su proceso de aprendizaje (lo que veremos en una próxima sesión). • Responder a sus preguntas y tratar de esclarecer sus dudas. • Observar los puntos de conflicto en el proceso y sugerir estrategias de solución. • Reconocer sus esfuerzos y valorar sus logros. • Revisar su cuaderno con interés, ayudándolo y orientándolo. • Alentarlo a expresarse, preguntar y participar activamente en el grupo de la asesoría. • Promover la colaboración con sus compañeros para realizar actividades en grupo y juntos resolver sus dudas. Seguramente en este apartado no hemos agotado las recomendaciones para su asesoría, sin embargo, si se ha tomado un tiempo para leer cada una detenidamente, ya hemos avanzado mucho en nuestro camino. 1. Del listado anterior, escoja tres o cuatro de las sugerencias para acompañar al estudiante y escriba un texto breve en el que explique cómo organizaría la asesoría para llevar a cabo estas sugerencias. Incluya comentarios y dudas para compartirlas en la próxima sesión presencial. Leer la sesión 22, “¡Recomiéndame!”, de la guía Nuestra palabra, puede ayudarle a escribir su carta. “Se hace camino al andar...” 2. De acuerdo con lo que hemos visto de la funciones que debe realizar como asesor de SEA, escriba una carta recomendándose. Diríjala al coordinador de sus sesiones presenciales y trate de convencerlo de que usted es un buen candidato para ejercer eficientemente la asesoría en SEA. Mencione sus cualidades profesionales y personales. 31 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 31 09/12/11 12:27 3. A continuación presentamos una situación a la que podría enfrentarse durante su asesoría: Un estudiante de SEA le cuenta a usted, de manera confidencial, que le gusta una muchacha a la que quiere conquistar escribiéndole algún poema o carta de amor. Marque con una ✔ la respuesta que considera más conveniente para el adulto. a) “Usted debería pensar más en estudiar... Después de todo, ninguno de nosotros ha necesitado de esas cosas para tener novia y casarse.” ( ) b) “Resuelva las sesiones de la unidad 3, que tratan esos temas... Cuando haya terminado, si tiene alguna duda, entonces intentaré ayudarle.” ( ) c) “Veamos si puedo ayudarlo... Le sugiero que leamos juntos algunos poemas que le hayan gustado, no solamente de la guía, sino cualquiera que usted desee. Mientras tanto, hoy puede resolver y consultar alguna de las sesiones sobre cartas. ¿Cómo ve?” ( ) d) “Le ruego me perdone, pero ése no es el tema que estamos tratando en la sesión de hoy.” ( ) 4. Justifique su elección en el cuaderno. 5. Si se le ocurrió otra(s) opción(es), nos gustaría que la(s) escriba: Yo respondería ___________________________________________________________________________ Porque: ____________________________________________________________________________________ Semana 2 32 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 32 09/12/11 12:27 SEA es un programa que surge a partir de las necesidades de un sector de la población adulta que no ha podido estudiar o concluir la secundaria. Estos adultos se enfrentarán a una manera distinta y nueva de estudio: la educación a distancia. Para trabajar con esta modalidad educativa la persona adulta desarrollará estrategias y habilidades para un estudio independiente. Además organizará su tiempo y conocerá los materiales y las propuestas que éstos ofrecen. En esta sesión usted conocerá el Plan de Estudios y la Guía de Inducción Nuevos apoyos... para volver a estudiar. A partir de este conocimiento, usted, como asesor, podrá orientar y motivar a las personas adultas en el estudio independiente. Lea la Presentación y la Introducción del Plan de Estudios. 1. Escriba en su cuaderno un párrafo en el que mencione de dónde surge la necesidad de crear el programa SEA, a quiénes se adecua el proyecto y por qué. 2. Comente cómo se relacionan el Plan de Estudios y los materiales con la vida cotidiana y los saberes de los hombres y mujeres adultas. 3. Según el Plan de Estudios, los objetivos del curso de inducción obligatorio son: Para inducir hay que conocer Las experiencias educativas que usted posee son de suma importancia, entre otras cosas, para identificar las características novedosas y diferentes que ofrece una educación a distancia. 33 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 33 09/12/11 12:27 Escriba una V, si es verdadero o una F, si es falso. — Cursarlo para certificar la secundaria. ( ) — Dar información general del programa. ( ) — Apoyar ciertas competencias de lectura, escritura y cálculo básico. ( ) — Conocer a los compañeros y compañeras de estudio. ( ) — Dar recomendaciones y sugerencias sobre el aprendizaje independiente. ( ) — Examinar al adulto para saber cuántos conocimientos académicos tiene. ( ) Después de leer la Introducción y las unidades 1 y 2 de la Guía de Inducción Nuevos apoyos... para volver a estudiar que se utilizará en el curso inductivo obligatorio, realice las siguientes actividades: 5. Reflexione acerca de cúal es el propósito o propósitos del libro Nuevos apoyos... para volver a estudiar. Escríbalos en su cuaderno. 6. A lo largo de la Guía de Inducción Nuevos apoyos... para volver a estudiar, se menciona la habilidad lectora como una de las principales herramientas para el estudio a distancia. Reflexione acerca de esto y escriba por qué cree que es tan importante dicha habilidad. Lea las sesiones de la unidad 3 que se ocupan del área de Lengua y Comunicación. 7. ¿Qué temas se abordan en esta unidad 3? 8. A continuación se le presenta un listado de cuestiones y temas que aparecen en las sesiones sobre biblioteca y elaboración de resúmenes, los cuales le serán útiles al adulto para estudiar. Escriba a la derecha la sesión en la que aparecen. Por ejemplo: Semana 2 — La relación que se establece entre el libro y el lector. Sesión 11 — El uso de la biblioteca y su organización. — Clasificación de libros por temas. — Los diferentes tipos de bibliotecas que existen. — Servicios y horarios que ofrece la biblioteca. — Materiales que se pueden consultar en una biblioteca. — Para elaborar un resumen es necesario seleccionar información. — Un resumen es algo que utilizamos cotidianamente. 34 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 34 09/12/11 12:27 — Utilidad de los resúmenes. — El resumen es un apoyo para el estudio y la interpretación de textos. — El resumen es una manera de ahorrar tiempo y espacio. — La relectura es útil para la elaboración de resúmenes de textos extensos. 9. A partir de la información que ya conoce, compare las diferencias entre la educación presencial (la que se imparte en las escuelas) y la educación a distancia. Para hacerlo, utilice un cuadro como el siguiente: Educación a distancia Educación presencial 1. Hay maestros y maestras que dan clase. 1. Hay una persona que asesora al adulto. “Sin duda el primer desafío para [el asesor] es la inducción del alumno a escenarios y estilos de trabajo desconocidos para él (ya que en estos sistemas de educación a distancia) el alumno requiere determinadas habilidades como sería la lectura, la redacción, el uso de centros de información y material bibliohemerográfico.”1 9. Con base en el párrafo anterior, ¿usted considera que al conocer el Plan de Estudios y la Guía de Inducción Nuevos apoyos... para volver a estudiar está preparado para enfrentar el “desafío” que implica inducir al usuario al programa de SEA?, ¿qué otros recursos o conocimientos cree que le harían falta? 1 Rodolfo Herrero Ricaño, Diplomado de Educación a Distancia, p. 180. Para inducir hay que conocer Lea el siguiente párrafo: 35 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 35 09/12/11 12:27 Le comunicamos que a partir de esta sesión usted conocerá la organización, el contenido y el tipo de actividades que se proponen en la Guía de Aprendizaje Nuestra palabra. Durante su labor como asesor, es muy probable que los usuarios le planteen dudas sobre el contenido y uso de esa guía. Con base en lo anterior, nos permitimos recomendarle se sirva poner mucha atención y empeño en las próximas sesiones, ya que de la buena preparación depende el éxito de su labor como asesor. En esta sesión usted se familiarizará con la estructura y los contenidos de la unidad 1, “Noticias y anuncios”, de la Guía de Aprendizaje Nuestra palabra. Enterarnos de asuntos nuevos, mediante la lengua hablada o escrita, es algo muy importante para los seres humanos porque nos permite un mejor conocimiento de la realidad y de nosotros mismos, y porque es una manera de ampliar este conocimiento. De la misma forma en que no nos damos cuenta de la presencia del aire hasta que nos falta, si pasara un solo día sin que alguien nos hiciera saber algo, también sentiríamos que algo nos falta. Semana 2 La unidad 1 de la Guía de Aprendizaje incluye actividades relacionadas con el uso de textos que utilizamos con frecuencia para mandar o recibir noticias de sucesos recientes. Textos cuya función es establecer comunicación directa entre las personas, y mediante los cuales se da a conocer o se anuncia algo a otros. A través de las siguientes actividades, usted conocerá cuáles son los textos que se proponen y de qué manera se aborda su estudio en la Guía de Aprendizaje. 1. Recuerde cinco ocasiones en que usted haya recibido alguna noticia, aviso o anuncio (de cualquier clase) durante los últimos días. Anótelas en su cuaderno, indicando por qué medio se enteró y qué se le informaba. 36 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 36 09/12/11 12:27 2. Abra la Guía de Aprendizaje y dedique unos minutos a hojear y explorar las sesiones correspondientes a la unidad 1. Lea los títulos de las sesiones y las introducciones y deténgase en aquellas partes o actividades que más le llamen la atención. No lo olvide, es importante que revise toda la unidad 1. Al terminar, anote en su cuaderno lo que se indica: 3. Haga una lista de los textos que recuerde haber visto al hojear la unidad 1 (por ejemplo, el telegrama). ¿Cuáles conocía? ¿Cuáles son nuevos para usted? 4. Entre los textos que encontró, ¿hay algunos que utilice con frecuencia? ¿Hay algunos que nunca utilice? 5. ¿Al hojear la guía le pareció ver temas o actividades distintas de las que usted había conocido en un libro de Español? ¿Cuáles son? En la Guía de Aprendizaje la información y las actividades se han organizado en lecciones de trabajo llamadas sesiones. Cada sesión tiene un propósito principal, que en el caso de Lengua y Comunicación, corresponde al estudio de un texto o evento comunicativo. 6. Revise nuevamente la unidad 1 e identifique cuál es el texto o evento comunicativo que se aborda en cada una de las sesiones, de la 1 a la 16. Anote sus resultados en el siguiente cuadro (observe el ejemplo): UNIDAD 1. NOTICIAS Y ANUNCIOS Sesión Texto que se trabaja • Llegan noticias Carta formal e informal • Cuando recibas esta carta • Los destinos de una carta • Las noticias por el código Morse • En busca del mensaje • Urge tu participación • Comparemos telegramas Por medio de la presente • Hay de cartas a cartas 37 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 37 09/12/11 12:27 • Aquí te lo dejo dicho • Como no estabas • Con unas líneas basta • Afinemos detalles • Vamos a compartir • En el pedir está el dar • Para que las palabras no se las lleve el viento • Ahora verás cómo te invito 7. Observe el cuadro que acaba de completar. ¿Encuentra alguna regularidad? ¿Cuántas sesiones se dedican a cada uno de los textos? Durante las próximas sesiones conocerá la razón de la selección y organización de contenidos dentro de la Guía de Aprendizaje Nuestra palabra. Como una manera de familiarizarse con la Guía de Aprendizaje, que será el material que utilizarán los usuarios, le proponemos realizar la siguiente actividad, relacionada con la sesión 14, “En el pedir está el dar”. 9. Escriba en su cuaderno una carta dirigida a alguna persona que usted conozca, en la que la invite a inscribirse como asesor de SEA, y a asistir al taller de formación. Trate de convencerla e incluya la información necesaria para que sepa dónde y cuándo asistir. 10. Después de escribir su carta, reflexione un momento sobre las siguientes preguntas: ¿qué tono ha utilizado en la redacción de su carta de invitación: formal o informal?, ¿incluyó comentarios o preguntas personales?, ¿qué argumentos utilizó? Semana 2 Anote en el cuaderno sus dudas u opiniones para comentarlas con sus compañeros y el instructor en la próxima sesión presencial. 38 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 38 09/12/11 12:27 Pero usted y nosotros sabemos muy bien que eso no pasará. Porque para las personas comunicar noticias es algo tan común como recibirlas. Cuando, por alguna razón, nos interesa que otros se enteren de algo que sabemos, nos encanta informar-decir-contar-platicar, es decir, “dar la noticia”. Sin embargo, los problemas empiezan cuando tenemos que darla por escrito. ¿A usted no le ha pasado que algo que puede platicar con facilidad, le cuesta trabajo escribirlo? ¿Cuáles serán las diferencias entre escribir y hablar, que en ocasiones hacen más complicado decir algo por escrito? En la Guía de Aprendizaje Nuestra palabra, se han incluido contenidos y actividades que buscan superar esa dificultad, para darle la palabra al usuario; pero no sólo la palabra hablada, sino también la palabra escrita. 1. Dedique un espacio de su cuaderno a esta sesión. Recuerde algunas de las ocasiones recientes en que usted ha comunicado noticias o anuncios a otras personas y anótelas en un cuadro como el siguiente: A quién Qué informó Por qué medio: (hablado/escrito) No se lo digas a nadie En esta sesión usted continuará familiarizándose con los contenidos y las actividades de la unidad 1, “Noticias y anuncios”, de la Guía de Aprendizaje Nuestra palabra, centrándonos esta vez en lo que implica dar noticias y avisos. 39 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 39 09/12/11 12:27 2. Comente en su cuaderno si alguna vez ha tenido dificultad para elaborar un mensaje escrito, y en qué consistió esa dificultad. Casi todos conocemos el dicho “Una cosa es decir y otra hacer”. Pero, ¿había pensado usted que tampoco es lo mismo decir que escribir? 3. Reflexione por unos minutos sobre las siguientes preguntas: ¿en qué será diferente decir de escribir? ¿Qué tienen en común? (Por ejemplo, ¿cuál será la diferencia entre decir una noticia y escribir la misma noticia?) Anote al menos tres diferencias y tres semejanzas en su cuaderno. Desde pequeños, todos los niños aprenden el idioma de sus madres y padres, convirtiéndose así en hablantes de dicho idioma. Ser hablante de un idioma involucra, sin embargo, dos procesos estrechamente relacionados: entender lo que otros dicen y hablar para darnos a entender. De la misma forma, ser usuario de la lengua escrita, implica dos procesos inseparables: leer (entender lo que otros dicen por escrito) y escribir (darnos a entender por escrito). Volvamos a la actividad sobre las diferencias y semejanzas entre hablar y escribir. ¿Pudo resolver la actividad? Si no lo hizo, a continuación le damos algunas pistas para pensar mejor por qué para algunas personas es más difícil escribir que platicar: Semana 2 • Cuando hablamos cara a cara con alguien, miramos sus gestos y escuchamos de inmediato sus preguntas y comentarios, lo que nos indica qué tanto sabe sobre lo que estamos diciendo. Cuando escribimos, no recibimos una respuesta inmediata de nuestro destinatario, por lo que es necesario imaginar si debemos ampliar, aclarar o resumir lo que decimos. • Cuando hablamos, centramos nuestra atención en el propósito y el contenido de la comunicación; cuando escribimos debemos, además, estar pendientes de la ortografía, la puntuación, y otros aspectos formales de los textos escritos. • Tanto al hablar como al escribir, nos comunicamos con personas conocidas y desconocidas, por lo que adaptamos nuestro lenguaje para hacerlo más o menos formal, según sea el caso. 40 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 40 09/12/11 12:27 • Cuando platicamos sobre un acontecimiento reciente podemos decir “Acabo de ver un choque, camino a mi trabajo. Iba por la esquina cuando un camión le dio a un vocho...”; pero en una noticia escrita no es común expresar las cosas de ese modo. 4. Lea los apartados marcados con el logo de las sesiones 1, “Llegan noticias” y 15, “Para que las palabras no se las lleve el viento”, de la Guía de Aprendizaje. Observe y reflexione sobre el tipo de información que se le brinda al usuario con el fin de considerar el contexto a la hora de escribir: para quién y para qué se escribe, qué decir y cómo. 5. Escriba en su cuaderno un breve comentario sobre qué aspectos de lo que leyó le parecieron novedosos o útiles, para facilitar la comunicación escrita. Hasta ahora hemos planteado que la propuesta de SEA es abierta y flexible, por lo que no es indispensable que los usuarios sigan un orden estricto (secuencial) en el estudio de la Guía de Aprendizaje. Esto significa que si, por ejemplo, al estudiar las sesiones del primer bloque, un adulto tiene interés o necesidad de elaborar un currículum vitae, está en posibilidad de consultar y estudiar las sesiones del segundo bloque, en las que se aborda este tema. No se lo digas a nadie Ahora bien, la Guía de Aprendizaje Nuestra palabra ha sido pensada y diseñada no sólo como un libro para estudiar, sino también como una fuente de consulta, útil para enfrentar situaciones cotidianas de una persona adulta, en las que se requiere usar el lenguaje escrito. 41 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 41 09/12/11 12:27 7. En su labor de asesoría, es probable que los usuarios le planteen situaciones como las siguientes. Revise la unidad 1 y anote en el siguiente cuadro qué sesiones o qué páginas les sugeriría consultar para resolver su problema. Situaciones Sesión/página(s) “Tengo que enviar una carta al presidente municipal, pero no sé cuál es la forma adecuada de dirigirme a él.” “No sé qué datos se ponen en el sobre ni en qué orden, para mandar una carta a mi tío de Chihuahua.” “Quiero invitar a mis vecinos a una reunión para tratar los problemas de la colonia, pero sólo conozco las invitaciones de bodas. ¿Cómo debo hacer mi invitación?” “Necesito mandar un telegrama, pero cobran por palabras y no sé cuáles debo quitar para que me salga más barato y el mensaje se entienda.” Semana 2 “Necesito avisarle a mi familia que tuve que salir urgentemente con mi comadre al hospital. ¿Cómo se los dejo dicho?” 42 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 42 09/12/11 12:27 En la sesión de hoy veremos algunos textos correspondientes a la unidad 2, “Archivos y notas”, de la Guía de Aprendizaje Nuestra palabra, y reflexionaremos acerca de algunas maneras de encarar su asesoría sobre los temas de esta unidad. Busque la unidad 2 en la Guía de Aprendizaje Nuestra palabra, y tome unos minutos para hojear las sesiones correspondientes. Lea los propósitos de la unidad y observe el tipo de textos que se trabajan en ella: “Caminante, son tus huellas el camino, y nada más” Hoy llegamos a la mitad de nuestro curso de formación, y vuelve a ser oportuno el verso de Antonio Machado. Deténgase unos minutos a la orilla del camino, mire hacia atrás y reflexione. Usted ha conocido un nuevo programa que espera contribuir a mejorar la educación en México y se ha enrolado en las filas de quienes lo echarán a andar. Al dar los primeros pasos por este camino, se ha enterado de cuáles serán sus funciones como asesor, de los qué (contenidos) y los cómo (la asesoría) de su participación en este proyecto. En algún momento comentamos “caminante, no hay camino, se hace camino al andar...” Tras de usted queda su huella; por delante, una meta que alcanzar. Cuenta con las hojas de ruta (sus guías), y ya tiene su diario de viaje (su cuaderno de notas y reflexiones). Si ha guardado en su mochila dudas o inseguridades, aún puede resolverlas; faltan tres sesiones presenciales, lleve allí sus inquietudes. 43 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 43 09/12/11 12:27 — Carta de recomendación — Instructivos — Currículum vitae — Inventario — Agenda y diario 1. Anote cuáles de esos textos le son más familiares y por qué, y cuál es el menos conocido por usted. 2. Mencione algunas ocasiones en las que tuvo contacto al leer o escribir con textos de los que se ven en esta unidad. Los documentos que se han reunido en esta unidad, “Archivos y notas”, si bien presentan características que los distinguen, tienen algo en común: todos registran información que nos remite al ámbito personal de la vida del adulto; unos informan acerca de las personas (carta de recomendación, currículum, agenda); otro, sobre sus bienes (inventarios), además, todos llegan a ser archivados, ya sea en una oficina o en la propia casa. Es conveniente rescatar estos textos de la realidad cotidiana del adulto y devolverlos como experiencia comunicativa de utilidad en sus relaciones con otras personas. Una de las recomendaciones, para tal fin, es el uso del documento auténtico: “por documento auténtico, debemos entender todo documento, escrito o sonoro, que no ha sido concebido específicamente para la clase o para el estudio del idioma, sino para responder a una función de comunicación, de información o de expresión lingüística real”.1 Ejemplos de documentos auténticos son un artículo del periódico, un volante publicitario, una grabación de un programa de radio, un instructivo de uso de un artefacto, una canción, un telegrama, un poema, las instrucciones en una etiqueta de un producto alimenticio, un currículum, una novela, etcétera. En la Guía de Aprendizaje se proponen el estudio de documentos auténticos. Como ya habrá advertido, cada tipo de documento se aborda en cuatro sesiones, en cada una de las cuales se proponen actividades relacionadas con cuatro momentos distintos del proceso de aprendizaje: Exploración: ¿Qué es?, ¿cómo es?, ¿para qué sirve? Remite a las funciones comunicativas del texto. Semana 2 Interpretación: ¿Qué dice?, ¿quién lo dice?, ¿para qué? Se refiere al contenido. 1 Coste y Galisson, Dictionnaire de didactique des langues, p. 59. 44 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 44 09/12/11 12:27 Producción: ¿Cómo se escribe? Identificación de las partes y organización del documento. Análisis: Reflexión sobre la estructura y el lenguaje del texto. 3. Con los documentos que se ven en la unidad 2, haga un inventario utilizando un cuadro como el siguiente: Tipo de texto Instructivo: receta Descripción Receta de mojarra en pasilla Sesión 25 Página 117 Realizar inventarios como el anterior, de cualquiera de las unidades de la guía, le permitirá encontrar rápidamente cualquier documento durante la asesoría. 4. En el siguiente cuadro, anote el número, el título y el momento de aprendizaje, de cada una de esas sesiones. Sesión Título Momento “Caminante, son tus huellas el camino, y nada más” Con base en las cuatro sesiones sobre cartas de recomendación, realice las siguientes actividades: 45 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 45 09/12/11 12:27 5. En las sesiones dedicadas al texto carta de recomendación, revise los apartados “Actividades de aprendizaje” (ponga atención al momento de aprendizaje que les corresponde) y proponga una actividad más del mismo tipo en cada una de las cuatro sesiones. 6. ¿Qué actividades le resultaron confusas?, ¿cuáles le parecieron difíciles? y ¿cuáles atractivas? Márquelas en la Guía de Aprendizaje para comentarlo en la próxima sesión presencial ya que es de suma utilidad el comentario que pueda hacernos. No olvide llevar su cuaderno a la sesión presencial, para consultar y compartir sus propuestas de la actividad 5. Con este intercambio, usted y los demás asesores, podrán hacer un archivo de actividades alternativas para proponer al usuario en su asesoría. A estas alturas usted ya sabe cómo es una asesoría en SEA, qué habilidades desarrollará el adulto en el área de Lengua y Comunicación y, además, qué se espera que el asesor haga para acompañarlo en ese proceso. 7. Lea la carta de recomendación que realizó en la sesión 6, y si puede mejorarla con lo que ahora sabe, le sugerimos hacerlo. 8. Comente muy brevemente por qué mejoró o dejó como estaba su primera carta de recomendación. Semana 2 Le puede pedir al adulto que realice actividades parecidas a éstas en la asesoría (recomendándose como ama de casa, papá, hijo, estudiante, etcétera), pueden resultar útiles y divertidas para aplicar lo aprendido y orientarlo sobre la comprensión que el estudiante de SEA tiene sobre el tema. 46 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 46 09/12/11 12:27 Hoy propondremos seguir explorando la unidad 2 de la Guía de Aprendizaje Nuestra palabra. 1. Localice en la Guía de Aprendizaje la sesión cuyo título es “La carrera de la vida” y conteste en su cuaderno: ¿Cuál es el documento que se trabaja allí? 2. Busque qué relación hay entre el título “La carrera de la vida” y el documento que se trabaja en esa sesión, y descríbala en su cuaderno. Los cuatro momentos del aprendizaje que se mencionaron en la sesión anterior definen el carácter de cada una de las cuatro sesiones correspondientes a un mismo documento, y son las etapas que se espera que realice el usuario en cada texto. 3. Haciendo un repaso, escriba en su cuaderno qué se entiende, con relación a las actividades de Lengua y Comunicación, por explorar, interpretar, producir, reflexionar. 4. Busque en la Guía de Aprendizaje Nuestra palabra, las sesiones en las que se trabaja el texto currículum, y complete el cuadro de la siguiente página: SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 47 La escuela de la vida SEMANA 3 El título de esta sesión nos remite a la experiencia de las personas adultas. Es bien sabido, y en SEA es un concepto esencial, que las personas aunque no hayan asistido a la escuela, acumulan durante su existencia una amplia gama de hábitos, habilidades y conocimientos útiles para la vida. Por ello, la sabiduría popular ha acuñado la frase la universidad de la vida, valorando ese conocimiento por el que no se otorga diploma. 47 09/12/11 12:27 Documento: __________________________________________________________ Sesión Título Momento 5. ¿Qué documentos auténticos sobre este tema aparecen en la guía? (Puede ayudarle repasar el inventario que realizó la sesión pasada). 6. Dentro de los recuadros correspondientes al logo “Apliquemos lo aprendido” encontrará las actividades que corresponden a cada uno de los cuatro momentos del aprendizaje. Léalas y proponga alguna actividad complementaria para cada sesión. 7. ¿Qué otro documento, además del currículum, se considera en estas sesiones? 8. ¿Por qué cree que ambos textos se encuentran en la misma unidad? Imagine y describa brevemente en su cuaderno a qué personas les sería más útil uno u otro documento. Pensando en las actividades de producción de los textos que se trabajan en la unidad 2, conteste brevemente las siguientes preguntas: 9. ¿Para qué y a quién le sirve la agenda personal y a quién el currículum? 10. ¿Cree que sea importante el orden, la limpieza, la ortografía y el tipo de vocabulario que se usa, a la hora de producir un currículum o una agenda? Justifique su respuesta por escrito. Semana 3 Durante su labor como asesor, se presentarán situaciones como las que se muestran enseguida. Piense cómo respondería usted, de acuerdo con lo que hasta ahora sabe sobre la propuesta educativa de SEA. 48 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 48 09/12/11 12:27 11. ¿Cuál sería su respuesta ante una persona que se niega a estudiar alguno de los textos de la guía porque le parece ajeno a sus necesidades? Marque con ✔ las respuestas que le parezcan adecuadas y con ✗ las que considere inadecuadas. a) Ya sabe, usted es quien decide qué y cómo estudiar. ( ) b) Así no va a aprobar el examen y no va a certificar. Haga un esfuerzo. ( ) c) ¿Por qué no explora esas sesiones? Puede encontrar alguna información que le interese y que le sirva en el futuro. ( ) d) No puede pasar a otro texto hasta que no comprenda y tenga bien estudiado el anterior. ( ) 12. Se acerca al asesor una señora que desea mandarle por correo la receta familiar de un dulce de bugambilias a su sobrina... Y se siente muy insegura de hacerlo bien. a) No es tan urgente, cuando veamos la sesión 25 podrá hacerlo muy bien. ( ) b) Vea una receta de algún dulce en esta revista y haga los cambios necesarios para adaptarla a su receta familiar. ¿Algún compañero o compañera quisiera ayudarla? ¿Alguien tiene otra receta que le gustaría escribir? ( ) c) ¡Imagínese lo que sería esta sesión si cada uno trajera un tema distinto! Mejor, si hay tiempo, lo vemos después de la hora. ( ) d) ( ) Le sugiero empezar por los ingredientes (con sus medidas); continuar con el procedimiento, paso a paso. Yo la ayudaré comentándole lo que resulta poco preciso. Tengo la ventaja de poder preguntarle a usted; su sobrina sólo contará con la carta. 13. Si se le ocurrió otra respuesta, escríbala. Nos gustaría conocerla. Yo respondería así: ______________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Porque: ________________________________________________________________________________________ La escuela de la vida Marque con ✔ las respuestas que le parezcan adecuadas y con ✗ las que considere inadecuadas. 49 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 49 09/12/11 12:27 Seguramente, en su experiencia como estudiante de Español, escuchó y leyó determinados textos literarios, conoció la historia de la literatura y recuerda el nombre de algunos autores. La unidad 3 de la Guía de Aprendizaje Nuestra palabra lleva el título de “Arte y palabra”. En esta unidad se abordan cinco diferentes manifestaciones literarias: los relatos, los recuerdos, los refranes, los corridos y las leyendas. Lo que estos textos tienen en común es que parten de lo personal, de lo íntimo y vivencial para darle a conocer al lector una experiencia, un evento o un sentimiento. Muchas veces nuestra memoria parece estar cerrada, ocultando nuestros recuerdos y saberes, pero ésta, como si fuera una puerta, se abre nuevamente a través de la lectura, para recordar o reconstruir de una nueva forma lo que ya sabíamos pero creíamos haber olvidado. El propósito de esta sesión es que usted explore la unidad “Arte y palabra” e identifique cómo se aborda el trabajo con los textos literarios en SEA. Usted conocerá e interpretará el contenido de los apartados “¿Qué sabe usted?” y “¿Qué tanto aprendimos?” que aparecen en la Guía de Aprendizaje. Semana 3 Todo texto escrito es creado con un propósito determinado y, dependiendo de lo que el autor nos quiera dar a conocer o a entender, escogerá las palabras, la estructura y la manera en que escribirá su texto. El autor también toma decisiones cuando sabe para quién o quiénes escribe. Así como el autor tiene un propósito y una intención, el lector también toma una posición frente a lo que lee. Los ojos que leen van descubriendo nuevas sensaciones, nueva información, pero también son los ojos de una persona que tiene conocimientos y experiencias anteriores que entrarán en juego al leer. 50 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 50 09/12/11 12:27 Cuando alguien lee, comprende lo que lee porque vincula y relaciona lo escrito con lo que ya conoce y sabe. A través del texto literario se crea una relación comunicativa en la que el autor busca, entre otras finalidades, la expresión estética, es decir, generar belleza al utilizar el lenguaje. Los diferentes temas y textos que nos ocupan en esta sesión hablan de experiencias personales que sirven para reconstruir acontecimientos; para reconocer lo que somos y lo que hemos hecho; para saber lo que queremos ser, volver a hacer o no repetir jamás. Con estos textos nos conocemos a través de la palabra. 1. Busque el poema de Jaime Sabines, La luna, en la sesión 53, de la Guía de Aprendizaje. Primero léalo en voz baja y después en voz alta para que note el ritmo y la sonoridad de las palabras. A partir de esta lectura realice en su cuaderno las siguientes actividades: 2. ¿Qué le hizo sentir este poema y qué recuerdos vinieron a su mente? 3. Escriba otras dos posibles recomendaciones de cómo nos puede servir la luna o qué puede sugerirnos, además de las que menciona Sabines. 4. ¿Cree usted que este poema se puede tomar al pie de la letra o lo tenemos que interpretar de manera distinta de como interpretaríamos un instructivo? Explique sus respuestas. Usted podrá darse cuenta de que, con el enfoque comunicativo y funcional del área de Lengua y Comunicación y en la guía Nuestra palabra, no nos ocupamos de presentar una historia de la literatura o un listado de autores y fechas, sino que, a partir de los textos mismos, invitamos al usuario a explorar, interpretar y disfrutar de la literatura. Las sesiones de esta Guía de Aprendizaje están divididas en apartados. En la primera página hay un texto subrayado que es la Introducción, y un recuadro de fondo oscuro en el que se indica el propósito de cada sesión. Inmediatamente después viene el apartado que se llama “¿Qué sabe usted?” 6. Lea este apartado en las sesiones 42, p. 196; 46, p. 214; 50, p. 232; 54, p. 249 y 58, p. 267. 7. Haga el ejercicio “¿Qué sabe usted?” de la sesión 46, p. 214. “Donde una puerta se cierra, otra se abre” 5. ¿Cuál cree usted que era la intención del autor al escribir los siguientes versos? “Un pedazo de luna en el bolsillo sirve... para alejar a los médicos y a las clínicas”, “Para los condenados a muerte y para los condenados a vida no hay mejor estimulante que la luna...” 51 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 51 09/12/11 12:27 8. ¿Se le piden ejercicios similares en los apartados “¿Qué sabe usted?” de las otras sesiones que leyó? 9. A partir de su revisión, indique cuál cree que es el propósito del apartado “¿Qué sabe usted?” a) Dar nueva información al usuario. b) Tomar en cuenta los conocimientos y saberes previos que tiene el usuario. c) Evaluar lo que aprendió el usuario. Usted habrá notado que en este apartado, y como lo indica su nombre, las actividades parten del hecho de que los usuarios tienen conocimientos previos y saben algo sobre el tipo de texto que se trabaja en cada sesión. 10. Ahora nos ocuparemos del apartado “¿Qué tanto aprendimos?” Lea este apartado en las sesiones 43, p. 202; 47, p. 222; 51, p. 240; 55, p. 258 y 59, p. 274. 11. El propósito del apartado “¿Qué tanto aprendimos?” es: a) Que el usuario se autoevalúe. b) Que el usuario reciba nueva información. c) Que el usuario conteste un cuestionario. 12. Realice las actividades del apartado “¿Qué tanto aprendimos?” de la sesión 51, p. 240 y de la sesión 59, p. 274. Las actividades de estos apartados son diferentes. 13. Escriba en su cuaderno cuál es la diferencia entre las actividades y si usted cree que se relaciona con los tipos de textos que se trabajan en las sesiones 51 y 59. 14. A partir de lo que leyó en esta sesión y de su exploración de la unidad “Arte y palabra”, escriba cinco cuestiones que le hayan parecido novedosas o interesantes en el trabajo con textos literarios. Semana 3 15. Añada otras actividades que usted sugiera a los usuarios para disfrutar la lectura de textos literarios. 52 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 52 09/12/11 12:27 Pues sí, efectivamente, como bien dice el refrán “el que busca, encuentra”. Esto puede referirse a cualquier actividad de la vida, pero, lo que nos atañe directamente a nosotros, es buscar en los textos literarios para encontrar lo que nos dicen y ofrecen. Como se mencionó en la sesión 12, el mensaje y la manera en la que se interpreta un texto, no son los mismos para todos los lectores. La comprensión de un texto literario depende de las experiencias y los conocimientos previos, de la actitud del lector y de lo que persigue al leer. Los textos literarios se leen de distinta manera que los textos científicos o los textos informativos. Se puede decir que los textos literarios juegan con el lenguaje de diversas maneras para crear belleza y tocar los sentimientos de los lectores, porque los autores narran aquellas cosas que son más relevantes en su vida personal y en el mundo que los circunda. En la unidad 3 de la Guía de Aprendizaje Nuestra palabra, se incluyen textos que hablan de experiencias y de saberes acumulados de generación en generación. Estos textos nacen de la tradición oral, es decir, son versiones que muchas veces se basan en narraciones que los abuelos les cuentan a los nietos; y así hasta llegar a nosotros que, aun sin haberlos leído como ahora en un libro, los sabemos porque los escuchamos antes. Muchos de estos textos, como los refranes, los corridos y las leyendas, no tienen un autor específico; son textos anónimos y forman parte del dominio popular. El hecho de que se conozca más de una versión de estos textos es porque en cada región, en cada población del país o hasta del mundo, se cuentan o dicen pero de manera diferente. Muchos de estos textos son tan antiguos como la palabra misma, porque el hombre “El que busca, encuentra” El propósito de esta sesión es que usted siga explorando la unidad 3, “Arte y palabra”. Usted identificará el contenido del apartado “Algunas cosas por aprender”, que tiene diferentes títulos y se reconoce por el logo de una llave. 53 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 53 09/12/11 12:27 siempre ha sentido la necesidad de narrar y relatar eventos y circunstancias que vive. Generalmente, estos textos también nos hablan del pasado, ya sea lejano o cercano. Una vez que estos relatos, recuerdos, refranes, corridos y leyendas se plasman sobre el papel, aseguran su permanencia y sirven como vínculo fijo entre quien los narró o escribió y los lectores. En el apartado “Algunas cosas por aprender” de la Guía de Aprendizaje Nuestra palabra, se da a conocer información específica sobre el tema de cada sesión. Esta información le da nuevos datos al usuario acerca del contenido de los textos, de su utilidad y de su estructura. El apartado “Algunas cosas por aprender” tiene un título distinto en cada sesión y su logo es una llave. 1. Lea los apartados “Relatemos con orden y paciencia”, sesión 44, p. 204; “No olvidemos los detalles”, sesión 48, p. 224; “Refranes y metáforas”, sesión 52, p. 242; “Los corridos: un pedacito de historia”, sesión 56, p. 260; “Las acciones son las que cuentan”, sesión 60, p. 277, que corresponden a las terceras sesiones de cada tema. 2. Subraye en cada uno de los apartados la información que se refiere a cómo se escriben y cómo están estructurados cada uno de estos cinco textos. Semana 3 3. A partir de lo que subrayó sobre la estructura de estos cinco textos, haga un cuadro sinóptico por tema de las características particulares de cada uno de estos textos y que deben tomarse en cuenta al escribirlos y leerlos. Por ejemplo, el corrido se estructura en estrofas formadas por versos que riman entre sí. 4. ¿Por qué cree usted que un corrido y un refrán tienen ciertas similitudes? 5. ¿En qué se diferencia un recuerdo de una leyenda? 54 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 54 09/12/11 12:27 El sentido de un refrán no es explícito. Siempre tiene que interpretarse porque está dicho con un lenguaje figurado en el que se utilizan metáforas, comparaciones y otros recursos literarios. 6. Imagine que uno de los estudiantes de SEA llega a la sesión sabatina y le indica que no le ha quedado claro cuál es el presente histórico en el que se narran algunos textos literarios, como los relatos. ¿Qué sesión le sugeriría que revisara para aclarar su duda? 7. Haga un escrito acerca de cómo un acontecimiento de la vida cotidiana, de algún suceso interesante o de la vida de un personaje histórico o popular se convierte, a través de la leyenda, en una historia fantástica. “El que busca, encuentra” 8. El título de esta sesión es un refrán que dice: “El que busca, encuentra”. ¿Cómo relacionaría este refrán con la interpretación de textos literarios? Interprete el refrán que dice: “No por mucho madrugar, amanece más temprano” y relaciónelo con los estudios de secundaria en SEA y con las personas adultas de este programa. 55 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 55 09/12/11 12:27 Quizá usted, en algún momento de su vida, ha tenido la necesidad de enfrentarse a documentos legales, informativos, de carácter científico o académico, realizados por especialistas o instituciones, cuya finalidad es dar a conocer información, explicaciones o reflexiones sobre temas diversos. Y tal vez se habrá dado cuenta de lo difícil que a veces resulta comprenderlos. En esta sesión conocerá los contenidos que se refieren a la exploración e interpretación de textos de la unidad 4, “Datos, información y ciencia”, así como algunas sugerencias sobre la forma de trabajarlos en sus asesorías. Comprender un texto es un proceso a través del cual el lector atribuye un significado a lo escrito, a partir de sus conocimientos y experiencias sobre el mundo y sobre el contenido particular del documento. Esto es, si el lector relaciona la información que contiene el texto con los referentes que ya posee, entonces podemos decir que le encuentra sentido y lo comprende. 1. Escriba en su cuaderno el título de algunos textos informativos o legales que le hayan resultado difíciles de comprender, y explique por qué. Por ejemplo: un libro de medicina o una noticia internacional, aparecida en algún periódico o revista. Semana 3 La unidad 4 de la Guía de Aprendizaje contiene textos de tipo legal, científico e informativo, con los que es probable que las personas adultas estén menos familiarizadas, ya sea por su contenido, por su vocabulario o porque en general no los utiliza en su vida diaria. Se trata, sin embargo, de textos importantes, pues a través de ellos se difunde información científica y tecnológica; se opina y reflexiona sobre la realidad social, o se plantean nuestros derechos y obligaciones como miembros de una sociedad, con el fin de ejercerlos. 56 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 56 09/12/11 12:27 2. Revise la unidad 4, identifique los cinco tipos de texto que se trabajan en ésta. Después de hacerlo, una el tipo de texto con los números de las sesiones en las que se trabajan. Ensayo Resúmenes Leyes Exposición Artículos científicos sesiones: 64, 65, 66, 67 sesiones: 68, 69, 70, 71 sesiones: 72, 73, 74, 75 sesiones: 76, 77, 78, 79 sesiones: 80, 81, 82, 83 Responda las siguientes preguntas en su cuaderno. 3. ¿Alguna vez ha leído un artículo científico?, ¿recuerda el tema que trataba? 4. ¿En qué clase de material se encontraba (libro, revista, enciclopedia) y con qué propósito lo leyó? 5. ¿Para qué utilizó la información de ese texto? 6. ¿Qué otro tipo de textos científicos o de información conoce? Publicación Revista QUO núm. 12, octubre/1998 Tipo de texto y título Tema Utilidad Artículo científico “¡Qué buena medicina!” Los efectos de la risa sobre la persona y la sociedad. Motivar a las personas a tener una actitud positiva al llevar a cabo sus actividades. En la vida cotidiana podemos encontrar leyes, artículos científicos, resúmenes, exposiciones y ensayos en diferentes medios; veamos algunos ejemplos: Leyes: Reglamento de tránsito; reglas de urbanidad o buen comportamiento; reglamentos internos de escuelas, oficinas o lugares públicos. Artículos científicos: Revistas especializadas o de divulgación para todo público y suplementos de periódicos. Resúmenes: Etiquetas de algunos productos de limpieza o de ropa, reseñas de cine, pronósticos del tiempo. Exposiciones: Promocionales de radio y televisión. Ensayos: Columnas sobre política y cultura en diversos diarios y revistas. Para descifrar información 7. Haga un cuadro de cuatro columnas donde anote los datos de cuatro publicaciones en las que pueda encontrar textos sobre estadística, ciencia y tecnología; el tipo de texto y el título; el tema y finalmente la utilidad que podría tener para una persona. Vea el ejemplo: 57 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 57 09/12/11 12:27 A cualquier persona le resulta difícil abordar la lectura de los textos cuyo lenguaje y temas son especializados. Usted, como asesor, puede propiciar que los adultos relacionen sus conocimientos y experiencias con la nueva información contenida en dichos textos. De esta forma, les será más fácil entenderlos y utilizarlos en su vida cotidiana. Como pudo observar en sesiones anteriores, en la Guía de Aprendizaje cada texto se trabaja en cuatro sesiones consecutivas. Cada una de éstas tiene propósitos diferentes relacionados con la exploración, la interpretación, la producción y el análisis del texto en cuestión. Primero, se explora el texto para saber qué es, para qué sirve, dónde, cuándo y quiénes lo utilizan. Después, se interpreta con la finalidad de saber qué dice, cómo lo dice y qué datos contiene. En esta ocasión revisaremos cómo llevar a cabo la exploración y la interpretación de los textos incluidos en la unidad 4. 8. Lea las sesiones 64 y 65. Haga en su cuaderno un cuadro como el que se muestra; escriba el número de la sesión y una actividad relacionada con la exploración del texto y otra con la interpretación del mismo, según corresponda. Vea el ejemplo: Exploración Sesión Interpretación 64 3. Encierre entre corchetes [ ] la parte del artículo que indica el derecho que tiene toda persona acusada. 65 3. ¿Quiénes tienen derecho a que los proteja la ley? Semana 3 Sesión 58 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 58 09/12/11 12:27 Es muy común que en la escuela se pida a los alumnos contestar preguntas y cuestionarios o hacer resúmenes sobre lo que leen; la consecuencia de este tipo de prácticas es que los alumnos pierden el interés en leer, pues para ellos la lectura llega a convertirse en una actividad cuyo único fin es contestar cuestionarios. En la propuesta de SEA, se considera a la lectura como una actividad útil y necesaria para diversos fines, individuales y sociales, tales como informarse, divertirse, resolver problemas cotidianos, etcétera. Lea el apartado “Actividades de aprendizaje” de las sesiones 72 y 73, identifique las actividades que allí se sugieren para interpretar los textos y escriba en su cuaderno: 9. ¿Qué diferencias encontró entre las actividades que usted hizo en la escuela y las que se proponen en estas sesiones? 10. ¿De qué manera piensa usted que estas actividades favorecen la comprensión de los textos? Para descifrar información 11. ¿Qué otras actividades cree que podrían utilizarse para que los adultos entiendan mejor estos textos? 59 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 59 09/12/11 12:27 Los artículos científicos, los ensayos, las reseñas y los resúmenes, entre otros, son textos que han sido escritos por especialistas para informarnos sobre diversos temas. Esto no significa que sólo los científicos o académicos puedan hacer documentos especializados. Cada uno de nosotros ha desarrollado diversas actividades y experiencias que nos hacen “especialistas” en algo. Saber transmitir y argumentar por escrito nuestros conocimientos y opiniones es importante sobre todo para aprender más acerca de lo que ya sabemos y para compartirlo con otros. En esta sesión conocerá los contenidos que se refieren a la producción y el análisis de textos de la unidad 4 de la Guía de Aprendizaje, “Datos, información y ciencia”; así como algunas sugerencias sobre la forma de abordarlos en sus asesorías. La comprensión del alfabeto es indispensable para que una persona escriba un documento, pero no es suficiente. Todos sabemos que incluso para muchos de nosotros, resulta problemático producir escritos comprensibles, ordenados y eficaces. Para hacer esto, hace falta aprender a producir y organizar un texto, y no sólo conocer la ortografía y las reglas gramaticales. Semana 3 Para la producción de textos podemos emplear algunas estrategias como: planificar, organizar, revisar y corregir. Algunos de los pasos que frecuentemente tenemos que seguir para producir un texto son: identificar el propósito y el destinatario del escrito; plantear las ideas; redactar borradores; revisar, y corregir. 1. Lea las sesiones 66 y 67. Haga en su cuaderno un cuadro como se muestra; escriba el número de la sesión y una actividad relacionada con la producción del texto y otra con el análisis del mismo, según corresponda. Vea el ejemplo de la siguiente página. 60 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 60 09/12/11 12:27 Sesión Exploración Sesión Interpretación 66 Escriba en su cuaderno una norma de conducta que permita una convivencia armoniosa entre las personas que viven con usted. 67 2. Con el segundo párrafo del texto “Los derechos humanos” realice el siguiente ejercicio: a) Encierre en un círculo las palabras que indican que el autor se incluye en el texto. Como pudo observar, en la sesión 66 se aprenderá a escribir o producir un tipo de texto; mientras que en la 67 se realizará un análisis o revisión y corrección de este mismo documento. Antiguamente, en la enseñanza del Español se ponía énfasis en la necesidad de escribir correctamente. Sin embargo, lo correcto se ha entendido básicamente como las convenciones de ortografía, puntuación y presentación (limpieza, márgenes, caligrafía, etcétera). En la propuesta de SEA dichas convenciones se consideran parte del lenguaje escrito, pero sólo como una parte. Saber escribir no sólo significa tener buena letra y ortografía; también es necesario saber qué decir y cómo decirlo; escoger las palabras y frases más indicadas para un propósito comunicativo específico, tomando en cuenta a quién nos dirigimos; elegir las ideas y argumentos para cumplir el propósito del escrito (explicar, convencer...) y, en fin, producir un texto ordenado y atinado de acuerdo con el contexto en el que se vaya a usar. Para facilitar su tarea, lea cada apartado de información o cada actividad y reflexione sobre lo que se pretende que los usuarios aprendan con esto. 3. Conteste en su cuaderno qué contenidos de la sesión 74 le resultaron nuevos y cuáles le resultaron conocidos. 4. ¿Tuvo dificultades para identificar los contenidos en los apartados de información y en los de actividades? Enlístelas. Las redes de la información 2. Lea la sesión 74 de la Guía de Aprendizaje y anote al margen de cada página los contenidos que usted identifique. 61 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 61 09/12/11 12:27 Cuando leemos algún texto de tipo científico, técnico o informativo podemos encontrarnos con palabras que nos resultan desconocidas o que no usamos cotidianamente. En estos casos utilizamos estrategias para comprender su significado, ya sea buscando en el diccionario o relacionando aquellas palabras o frases que conocemos para determinar el significado de las palabras desconocidas. En ocasiones, los adultos le harán preguntas referentes al contenido de las sesiones. Por tal motivo, le proponemos el siguiente ejercicio con el cual usted podrá identificar más rápidamente algunos contenidos de la unidad 4 de la Guía de Aprendizaje. Le sugerimos que, conforme vaya conociendo la guía, agregue aquellas situaciones de escritura que considere necesarias. De acuerdo con las situaciones planteadas en la primera columna de la izquierda, anote el número de sesión y en qué apartado puede encontrar la respuesta. Situación de escritura Número de sesión Apartado a) Cómo preparar una exposición. b) Cómo organizar un ensayo. c) Cómo hacer un encabezado o título para un resumen. d) Escribir una norma de conducta familiar. e) Partes del artículo científico y cómo ordenarlas. f) La importancia de los pronombres posesivos en una ley. g) Cómo se utiliza la expresión “es decir”, en los textos. h) Características de un artículo científico. Semana 3 i) Cómo hacer un resumen. j) Concordancia entre las partes de una exposición. 62 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 62 09/12/11 12:27 En esta sesión, usted conocerá qué son las sesiones de lectura, incluidas al final de cada unidad de la Guía de Aprendizaje y qué tipo de actividades se proponen para acercar al adulto a la lectura de obras literarias. SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 63 Los textos que se leen por el placer de leer son muy variados, desde las historias policiacas, hasta la literatura clásica pasando por los cuentos e historietas. Todos éstos son considerados lecturas recreativas, aunque hay personas que leen textos informativos por el gusto de hacerlo. ¿Por qué leer? SEMANA 4 A través de la Guía de Aprendizaje Nuestra palabra, las personas adultas entrarán en contacto con textos diversos, como cartas, resúmenes, invitaciones, ensayos, reglamentos, currícula, artículos científicos y planos, entre otros. Todos éstos tienen un sentido funcional en la vida de la mayor parte de las personas, ya que son utilizados para buscar información, para realizar actividades inmediatas, o para satisfacer inquietudes y curiosidades. Sin embargo, también se propone el acercamiento del adulto a textos que, además de tener estas funciones, nos dan la posibilidad de recrearnos y utilizar de manera diferente nuestro tiempo libre. Para ello, SEA proporciona al adulto el libro La sombra del caudillo, escrita por el novelista mexicano Martín Luis Guzmán, como parte de los materiales para el área Lengua y Comunicación. Esperamos que, tanto los usuarios como usted, encuentren un rato de esparcimiento al mismo tiempo que conocen el punto de vista de ese autor sobre un hecho histórico. 63 09/12/11 12:27 Lo interesante de estos textos es que el lector tiene la oportunidad de involucrarse con las situaciones que allí se plantean; al mismo tiempo que estimula su imaginación, incrementa su creatividad y conoce lugares y culturas con las que no tiene contacto. 1. Localice y lea las cinco sesiones de lectura (18, 19, 41, 63, 85) de la Guía de Aprendizaje. 2. Conteste en su cuaderno: ¿qué deberá hacer el usuario y qué material necesitará para resolver estas sesiones? 3. En estas sesiones se le pide al adulto realizar actividades con base en el “Libro primero”, “Libro segundo”, etcétera, ¿ a qué cree usted que se refiera esto? 4. Anote tres actividades que encuentre en estas sesiones que le parezcan novedosas o diferentes de otras actividades de lectura que usted conozca. 5. Comente qué propósitos piensa usted que se pretenden conseguir con dichas actividades. Las sesiones de lectura tienen el propósito de estimular y facilitar el acercamiento del estudiante de SEA a la lectura de una obra literaria de mayor extensión, como lo es La sombra del caudillo. Queremos que al involucrarse con la lectura de una novela, el adulto descubra que la lectura de estos textos no es sólo una buena manera de utilizar su tiempo libre, sino también una forma de ampliar su conocimiento sobre sí mismo y sobre la vida, por medio de los personajes y situaciones planteadas en el relato. Usted como asesor puede motivar a los adultos a leer buscando textos accesibles e interesantes con los que propicie el intercambio de puntos de vista sobre el tema; puede invitarlos a que seleccionen su material de lectura, compartirlo con ellos y discutir las razones de su elección. Con esto usted logrará que ellos se involucren en la lectura y comenten sus impresiones en las asesorías. Semana 4 Cada adulto lee diferentes textos con diversas finalidades; con respecto a la lectura recreativa cada uno decide qué, cuándo y cómo leer. Por lo que el adulto podrá decidir si lee la novela propuesta, cuando se señala en las sesiones, o prefiere leerla toda desde el inicio. 64 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 64 09/12/11 12:27 Le sugerimos que lea con anticipación la novela La sombra del caudillo para que comente sus puntos de vista con los adultos. Conteste en su cuaderno las siguientes preguntas: 6. A partir del título del libro, imagine de qué trata. 7. ¿Qué características cree usted que debe tener el personaje principal de la novela? 8. ¿Conoce usted la historia de algún caudillo? Descríbala. Lea el siguiente texto que forma parte del libro La casa en Mango Street, de la escritora mexicana-norteamericana Sandra Cisneros. PELOS Cada uno en la familia tiene pelo diferente. El de mi papá se para en el aire como escoba. Y yo, el mío es flojo. Nunca hace caso de broches o diademas. El pelo de Carlos es grueso y derechito, no necesita peinárselo. El de Nenny es resbaloso, se escurre de tu mano, y Kiki, que es el menor, tiene pelo de peluche. Pero el pelo de mi madre, el pelo de mi madre, es de rositas en botón, como rueditas de caramelo todo rizado y bonito porque se hizo anchoas todo el día, fragante para meter en él la nariz cuando ella está abrazándote y te sientes segura, es el olor cálido del pan antes de hornearlo, es el olor de cuando ella te hace un campito en su cama aún tibia de su piel, y una duerme a su lado, cae la lluvia afuera y Papá ronca. El ronquido, la lluvia, y el pelo de mamá oloroso a pan. 2 2 Actividades de la guía Propuesta de actividades Imagine cómo sería un personaje y describa su personalidad. Pídale al adulto que lea el cuento Pelos y que, a partir de las características del personaje principal que ahí se dan, realice un dibujo. Sandra Cisneros, La casa en Mango Street, p. 14. ¿Por qué leer? 9. Haga en su cuaderno un cuadro de dos columnas. En la columna de la izquierda anote las actividades que se sugieren en las sesiones de lectura de la Guía de Aprendizaje, y que puedan realizarse con este texto; en la columna de la derecha proponga otras actividades que cumplan el mismo objetivo de las que se plantean en la guía. Vea el ejemplo: 65 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 65 09/12/11 12:27 Hay actividades que requieren conocimientos teóricos y prácticos. Por ejemplo, para manejar un automóvil es necesario saber no sólo los nombres de las partes que lo componen sino, sobre todo, cómo usarlas para conducir: cómo cambiar las velocidades, cómo arrancar, cómo frenar, cómo dar vuelta, etcétera. Para aprender a conducir las personas necesitan practicar en compañía de alguien que, además de explicarles lo que tienen que hacer, les muestre cómo hacerlo. Es decir, quien enseña a manejar, es alguien que maneja. De la misma forma, leer y escribir son actividades prácticas cuyo aprendizaje requiere del apoyo y la compañía de alguien que las realice con cierta frecuencia y fluidez. Usted, como futuro asesor de Lengua y Comunicación, ¿se ha preguntado con qué frecuencia y propósitos lee y escribe; y qué tanto se le facilita o dificulta hacerlo? En esta sesión usted realizará una autoevaluación sobre sus prácticas y habilidades como usuario de la lectura y escritura; y reflexionará sobre la manera en que esto puede favorecer su labor de asesoría. Semana 4 Como usted sabe, su labor como asesor no será la de impartir clase, sino la de acompañar y apoyar a la persona adulta en su proceso de aprendizaje. En el área de Lengua y Comunicación el adulto tendrá que leer y escribir diversos textos, por lo que una forma de apoyarlo será mostrarle cómo hacerlo, es decir, cómo interpretar o cómo redactar un texto, además de aclarar dudas que se le presenten al resolver la Guía de Aprendizaje Nuestra palabra. 66 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 66 09/12/11 12:27 A continuación lo invitamos a realizar las siguientes actividades, que le permitirán autoevaluarse en relación con el uso de la lectura y la escritura. Marque con ✔ la o las opciones que se adecuen a sus hábitos. 1. ¿Con qué periodicidad escribe los siguientes textos? Casi nunca 1 vez al mes 1 vez a la semana Diario Otro Cartas Diarios Recados Oficios Notas Cuentos Poemas Trabajos Otros: a) b) c) d) e) f) g) h) Recordar datos importantes Aclarar mis ideas Compartir mis ideas y conocimientos Contar experiencias personales Efectuar mi trabajo Establecer comunicación con otros Expresar mis sentimientos Otro:___________________________________ ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 3. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor su preferencia por la escritura? a) b) c) d) e) Escribir es una de las actividades que más me gustan Cada vez disfruto más escribir Prefiero otras actividades como:___________________________________ Me gustaría escribir más si lo hiciera mejor No me gusta escribir; sólo escribo cuando lo tengo que hacer ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) Y por casa ¿cómo andamos? 2. Cuando escribe lo hace para: 67 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 67 09/12/11 12:27 4. ¿Con qué frecuencia lee los siguientes textos? ¿Recuerda el título de algunos? Frecuencia Título(s) Novelas Libros de poesía Libros técnicos Revistas Periódicos Historietas Otros textos 5. Numere en orden de preferencia los temas sobre los que le gusta leer: ( ( ( ( ( ( ( ) ) ) ) ) ) ) Hechos históricos( Moda y belleza( Salud( Educación( Cuidado de los hijos( Religión( Espectáculos ) ) ) ) ) ) Historias de amor Política Ciencia y tecnología Costumbres de otros lugares Deportes Otro:_________________________ 6. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor su preferencia por la lectura? Marque con ✔. a) b) c) d) e) Leer es una de las actividades que más me gustan Cada vez disfruto más la lectura Prefiero otras actividades como:______________________________ Me gustaría leer más si lo pudiera hacer mejor No me gusta leer; sólo leo cuando lo tengo que hacer ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) Semana 4 7.Después de contestar los ejercicios sobre su propia práctica de lectura y escritura, escriba libremente en su cuaderno un texto en el que se describa usted mismo como lector y escritor (desde qué edad lee y escribe, para qué utiliza la lectura y escritura, qué ventajas encuentra en ellas, etcétera). 68 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 68 09/12/11 12:27 8. Conteste brevemente en su cuaderno: ¿Las actividades anteriores le permitieron aprender algo nuevo sobre usted? ¿Considera que esto puede influir en su labor como asesor de Lengua y Comunicación? ¿Cómo? 9. Con base en el conocimiento que ahora tiene usted de los contenidos y actividades de la Guía de Aprendizaje y de su propia experiencia como lector/escritor, comente en su cuaderno si las actividades y los textos que se incluyen le resultan conocidos o desconocidos, fáciles o difíciles. 10. Anote en su cuaderno algunos de los textos o actividades de la Guía de Aprendizaje que a usted le parecieron difíciles de entender o resolver. Si lo desea, puede hacer un reporte como éste: Sesión Actividad o texto Observaciones _________________ __________________________ ____________________________ ____________ _________________________ ______________________________ Como es de suponer, su propia experiencia en el uso del lenguaje oral y escrito será de gran importancia en su labor como asesor de Lengua y Comunicación. 11. Considere la siguiente situación que se le podría presentar durante su labor de asesoría: Una persona que ha resuelto la sesión sobre escritura de invitaciones lleva a la asesoría el texto que escribió para que usted lo revise. ¿Qué haría usted? Marque con ✔ la opción que le parezca más adecuada, y con ✗ la que le parezca menos adecuada: a) Felicitarla por haber hecho el ejercicio y decirle que siga adelante ( ) b) Marcar los errores de ortografía y pedirle que escriba correctamente dichas palabras varias veces ( ) c) Mostrarle a la persona otras formas de redactar el texto para que resulte más explícito y adecuado a sus propósitos ( ) d) Pedirle el cuaderno para revisarlo fuera de la asesoría y devolvérselo en la siguiente sesión ( ) e) Proponer que entre todas las personas revisen el texto para hacer observaciones y sugerencias ( ) 12. Justifique en su cuaderno por qué le parecieron más y menos adecuadas las opciones que marcó. Y por casa ¿cómo andamos? 69 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 69 09/12/11 12:27 Realizar un balance, en distintas etapas de la vida personal, es un buen recurso para apreciar y para corregir o confirmar la ruta que nos hemos trazado. Es el momento de registrar los logros y los fracasos, evaluar cuánto y cómo hemos avanzado y decidir por dónde continuar. El adulto suele hacer distintos balances personales a lo largo de su existencia, especialmente en circunstancias significativas de su vida y antes de tomar decisiones importantes, considerando los aspectos positivos y negativos de su realidad. La Guía de Aprendizaje, que ha sido concebida pensando en la persona adulta, independiente y responsable de su proceso de aprendizaje, propone pautas para que ella misma evalúe constantemente ese proceso. En esta sesión se revisarán algunas formas en que el asesor puede observar y valorar los avances de los estudiantes de SEA en su proceso educativo: la revisión periódica de las actividades de autoevaluación de la Guía de Aprendizaje y del cuaderno del usuario, y el registro de ese seguimiento. La Guía de Aprendizaje Nuestra palabra, incluye actividades de autoevaluación del usuario, y es importante que el asesor las conozca: Semana 4 — La mayoría de las actividades llevan un número, que permite comprobar e identificar la respuesta remitiéndose a la sección “Claves” al final del libro. Hay otras actividades, cuya resolución dependerá de la experiencia y los conocimientos personales, que no están numeradas y van precedidas por lo que llamamos bala (•). 70 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 70 09/12/11 12:27 — “¿Qué tanto aprendimos” es un apartado incluido al final de cada sesión en el que se propone al usuario autoevaluarse respecto al contenido de esa sesión. — Las sesiones “¡De las cosas que se entera uno!”, al final de cada unidad, están destinadas a la autoevaluación del estudiante de SEA respecto a los contenidos de la unidad. Las siguientes actividades le permitirán conocer mejor estos apartados de la Guía de Aprendizaje. 1. Explore la sesión 80 de Nuestra palabra, y observe que algunas actividades van precedidas por un número, en tanto otras por una bala (•). Resuelva la actividad 3. 2. Busque luego la sección “Claves”, al final de la misma guía. Allí encontrará las respuestas de las actividades numeradas. Para ello, debe localizar la sesión que ha trabajado (en este caso la 80) y buscar la clave de su actividad (en este caso la 3). De la misma forma en que lo haría el estudiante de SEA, si su respuesta no coincide con la del libro, anótela para consultarla en la sesión presencial; siempre es aconsejable hacerlo, pues las claves del libro no agotan todas las posibles respuestas. a) Guardarla para presentar el día del examen de certificación ( ) b) La comenta con un compañero de SEA ( ) c) Confía en lo que sabe y se corrige solo ( ) d) Consulta con su asesor ( ) 4. Localice las actividades que se presentan bajo el logo “¿Qué tanto aprendimos?”, en las cuatro sesiones que tratan sobre el ensayo. Léalas e identifique qué se evalúa en cada una (interpretación, producción o análisis del texto). 5. Busque la última sesión de la unidad 4 “¡De las cosas que se entera uno!” Lea el cuadro “Hábitos de lectura y escritura” y trate de llenarlo, para reconocerse como usuario de la lengua. Notará que al hacerlo, no sólo se estará autoevaluando, sino que se le ocurrirán nuevas estrategias para leer y escribir que habrán de serle útiles; lo mismo se pretende que le ocurra al usuario. 6. ¿Qué haría usted al leer el cuadro “Hábitos de lectura y escritura” completado por un asesorado? Señale con ✔. El balance al final de la jornada 3. En la misma sesión 80, bajo el logo “Actividades de aprendizaje”, se propone una actividad precedida por bala (•). ¿Qué le sugeriría usted al usuario que hiciera para corregirla y autoevaluarse? Marque con ✔. 71 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 71 09/12/11 12:27 a) Aconsejar prácticas nuevas para el usuario ( ) b) Amonestar por lo poco y mal que lee ( ) c) Calificar de 1 a 10 ( ) d) Sugerir la lectura de algunos textos de acuerdo a los gustos del asesorado ( ) Un auxiliar imprescindible en el aprendizaje del usuario es el uso del cuaderno, tanto para la realización de las actividades, como para el registro paso a paso de sus dudas y reflexiones en torno a su proceso. El asesor podrá revisar con cierta periodicidad el cuaderno del usuario, tanto para señalar errores y reconocer aciertos, como para observar la evolución y progreso del asesorado. Por ello, es recomendable que usted aliente al usuario para que comparta el resultado de su trabajo semanal, incluyendo sus dudas y desaciertos. 7. ¿Qué actitud tomaría al revisar el cuaderno de sus asesorados? Marque con ✔. a) Señalar sólo los aciertos para no inhibirlo ( ) b) Junto con el adulto, buscar las respuestas en la guía ( ) c) Exigir que los adultos presenten el cuaderno cada vez que asisten a la asesoría ( ) d) Señalar sólo los errores y corregirlos ( ) e) Destacar los aciertos antes de señalar los errores ( ) f) Orientar en la búsqueda de información para la autocorrección ( ) Es importante que el asesor evite comentarios o actitudes que hieran la susceptibilidad de los adultos, y que sus observaciones tengan carácter de sugerencia, dejando de lado prácticas que suelen emplearse en la escuela con los niños y adolescentes, como marcar los errores con lápiz de color o “taches”. Semana 4 8. ¿Cómo señalaría los errores en el cuaderno del usuario? Escríbalo y coméntelo. 72 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 72 09/12/11 12:27 En todo proceso educativo es conveniente mantener un seguimiento de los avances del estudiante. En SEA, consideramos que en este proceso no sólo se debe evaluar al adulto atendiendo a sus deficiencias o errores, sino que es necesario tomar en cuenta que son personas adultas, seres maduros y valiosos, con conocimientos y experiencias, a quienes hay que apoyar para que pongan en práctica sus habilidades y competencias. Un auxiliar para el seguimiento que le proponemos es una ficha para cada usuario adulto. Usted podrá elaborarla en una sección de su cuaderno, donde irá registrando los datos personales, las consultas semanales, las respuestas a las mismas, los motivos de inasistencias y otras observaciones que considere pertinentes para entender el proceso de su asesorado. El siguiente modelo es una sugerencia que usted puede adaptar y mejorar. FICHA DEL USUARIO NOMBRE:.......................................................... EDAD:............. SEXO:................ OCUPACIÓN(ES):........................................................... HORARIO:..................... DOMICILIO:.................................................................. TELÉFONO:.................... Su tiempo libre lo dedica a:................................................................................ ASISTENCIAS A LA ASESORÍA: CONSULTAS RESPUESTAS INASISTENCIAS: (Motivos:1. trabajo, 2. labores domésticas, 3. enfermedad, 4. problemas familiares, 5. problemas económicos, 6. falta de interés, 7. dificultad en el aprendizaje, 8. otros). Bajo el rubro de asistencias puede registrar los temas de consulta del usuario y, bajo el título respuestas, la manera en que lo ayudó a encontrar la solución (lo remitió a una sesión de la guía, al diccionario, a otro texto, a una consulta en biblioteca, oficina pública o periódico, etcétera). En inasistencias, puede registrar la fecha y, una vez conocido, el motivo de cada una. El balance al final de la jornada FECHA 73 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 73 09/12/11 12:27 El usuario de SEA trabajará a solas la mayor parte del tiempo de su formación. Durante este proceso, es de esperar que cometa errores, ya que son parte del proceso de aprendizaje y constituyen aproximaciones al conocimiento. Los encuentros entre los estudiantes de SEA y el asesor serán esenciales a fin de consultar, confrontar y corregir las actividades que hagan los primeros. El asesor deberá darse cuenta de lo que entendió el adulto, cómo lo entendió, y qué dificultades tiene al realizar las sesiones de la guía. Reflexionar sobre esto puede orientarlo en la asesoría para detectar, interpretar, jerarquizar y ayudar a corregir los errores y para saber cómo considerarlos al momento de evaluar el proceso de aprendizaje. En esta sesión reflexionaremos sobre qué y cómo evaluar en la asesoría, y sobre las consecuencias de la evaluación en el proceso del estudiante de SEA. En el contexto educativo, el error ha sido generalmente asociado a ignorancia o a descuido. Por ello, los alumnos en muchos casos se inhiben y optan por la pasividad con tal de no exponerse a cometer errores. Pero, si entienden que no existe un verdadero proceso de aprendizaje sin la participación activa de quien busca aprender, entonces, verán la posibilidad de equivocarse y cometer errores como parte inherente a esta búsqueda. Semana 4 Sería impensable el avance de la ciencia, del aprendizaje e incluso del crecimiento personal, sin la existencia de dudas, ensayos y errores. Equivocarse implica tener la audacia de decir o hacer. Cometer errores no descalifica a la persona, sino que habla de su búsqueda activa. 74 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 74 09/12/11 12:27 Una nueva interpretación nos lleva a considerar que el error tiene una doble función en el aprendizaje. Es un factor de avance para el usuario, ya que le permite tomar conciencia de sus dificultades y superarlas, y también, es una fuente de información para el asesor. El silencio y la pasividad son actitudes que es necesario combatir y evitar. Si se logra convencer al adulto de que el error no implica ridículo, que no menoscaba a quien lo produce y que sus consecuencias pueden ser positivas, se le estará ayudando a un cambio de actitud, a superar el bloqueo que muchas veces le impide arriesgar una respuesta. La labor fundamental del asesor es la de alentar la comunicación y ampliar las posibilidades de expresión del estudiante de SEA. En este sentido, la corrección debe estar orientada a mejorar la eficacia del mensaje en la escritura y la comprensión en la lectura. Corregir, entonces, debe ser un medio para apoyar al usuario en sus intentos por producir o comprender un texto. Vamos a reflexionar sobre cómo valorar y aprovechar el error en su labor de asesoría: ¿cómo interpretar los errores del usuario?, ¿cómo señalarlos?, ¿cómo jerarquizarlos?, ¿qué y cuándo corregir? 2. Marque con una ✔, lo que usted haría como asesor ante los errores del usuario: a) Conocer las estrategias de estudio del usuario ( ) b) Enseñar a escribir legible y ordenadamente ( ) c) Identificar las dificultades del usuario ( ) d) Determinar el conocimiento que tiene el usuario sobre cada tema ( ) e) Tachar las palabras mal escritas para que sean escritas correctamente ( ) f) ( ) Calificar de 1 a 10 para estimular el esfuerzo del usuario g) Pensar nuevas maneras de ayudar al usuario ( ) 3. ¿Qué se le ocurre que debería hacer el asesor frente a un usuario que está muy contento porque en la semana avanzó siete sesiones, pero que al comprobar las claves de la guía, descubre que sólo resolvió bien tres actividades? b) Sugerirle que la próxima semana vuelva a revisar las mismas sesiones, y que con mayor cuidado y más lentamente, resuelva sólo una por día, como lo indica la guía. c) Comentar con el usuario algunas de las actividades mal resueltas, para evaluar dónde está el problema (comprensión de las consignas, insuficiente conocimiento del tema, limitaciones de vocabulario, etcétera) y orientarlo para encontrar soluciones. Errar es humano a) Consultar al usuario sobre sus estrategias de estudio y proponerle otras formas, sugiriéndole utilizarlas durante la siguiente semana, para ver si le son útiles. 75 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 75 09/12/11 12:27 Tradicionalmente se ha identificado la evaluación con la aplicación de pruebas para asignar calificaciones. A diferencia de esta idea, en SEA se considera que la evaluación, durante el proceso de aprendizaje, es un medio para que el adulto conozca sus logros y dificultades, y para que el asesor cuente con información sobre los aspectos que debe reforzar en la asesoría. 4. Al evaluar algunas actividades de escritura del usuario, ¿cuáles son los aspectos que le parecen más importantes? Marque con una ✔ sus elecciones y justifíquelas brevemente en su cuaderno. a) El empleo de la buena letra y el orden ( ) b) El empleo del texto adecuado al propósito que se persigue ( ) c) El uso de estrategias previas para planear, redactar y revisar el escrito ( ) d) El uso correcto de los signos de puntuación y mayúsculas ( ) e) El reconocimiento y uso de convenciones adecuadas al tipo de texto ( ) f) ( ) El empleo de un vocabulario adecuado al público lector g) El uso de una ortografía correcta ( ) Semana 4 5. Al asesorar a un estudiante de SEA en la lectura e interpretación de un texto, ¿cuáles son los aspectos que usted considera relevantes para evaluar el proceso de aprendizaje? Marque con una ✔ y justifique sus elecciones: a) Velocidad de lectura ( ) b) Reconocimiento de información específica ( ) c) Análisis de los componentes de la comunicación ( ) d) Dicción al momento de leer en voz alta ( ) e) Recuperación de las intenciones del texto ( ) f) ( ) Elaboración de conclusiones a partir del texto g) Entonación adecuada al leer en voz alta ( ) h) Relación de los contenidos con experiencias y conocimientos previos ( ) Le proponemos cotejar, en el próximo encuentro, sus respuestas con las que proponemos en SEA, para compartir ideas, opiniones y sugerencias. 76 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 76 09/12/11 12:27 Como Sistema de Educación a Distancia, en SEA utilizaremos algunos medios de comunicación masiva como apoyo al aprendizaje. Específicamente, transmitiremos por televisión, a través del satélite Edusat y de la televisión abierta una serie de programas que reforzarán e incluso ampliarán los conocimientos planteados en las guías de aprendizaje. En esta sesión usted conocerá las características y la organización de los programas de televisión que apoyan al área de Lengua y Comunicación. Asimismo, exploraremos algunas formas en que puede utilizar este recurso con las personas que estudiarán en SEA. Como asesor, es importante que usted sepa que la televisión es uno de los medios de comunicación de mayor penetración, ya que su mensaje es recordado por más tiempo. Esto se debe al lenguaje que utiliza al mezclar imágenes, sonidos y palabras. — ¿Alguna vez ha visto programas y canales educativos en la televisión? ¿Cuáles? — ¿Piensa usted que la televisión es un medio que puede apoyar a la Educación a Distancia? ¿De qué manera? — ¿Por qué cree que la televisión es un medio que resulta atractivo para el adulto? Los materiales televisivos para apoyar sus asesorías fueron realizados especialmente para el área de Legua y Comunicación, y se dividen en tres tipos de acuerdo con su función dentro del proyecto. El poder de la imagen 1. Escriba en su cuaderno las respuestas a las siguientes preguntas: 77 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 77 09/12/11 12:27 a) Programas de apoyo de 15 minutos cada uno. Su finalidad es ampliar o complementar la información contenida en las sesiones de la Guía de Aprendizaje en las que aparezca este logo. Su transmisión será por televisión abierta. b) Programas de asesoría de 30 minutos cada uno. En estos programas aparecerán especialistas que aclararán las dudas e inquietudes que los adultos envíen por medio del correo, teléfono, fax o correo electrónico. Su transmisión será los sábados vía satélite, por lo que es conveniente que invite a los adultos de SEA a asistir puntualmente a las sedes de asesoría, en donde contarán con el equipo necesario para verlos. c) Películas de extensión académica con una duración variable. Son películas comerciales que servirán para mostrar algunas situaciones que, de forma amena y quizá cercana a la realidad, se relacionan con los propósitos del área de Lengua y Comunicación. Su transmisión será por televisión abierta. 2. Lea la sesión 4 de la Guía de Inducción; en ésta se menciona que también utilizaremos el teléfono, el fax y el correo electrónico. Anote en su cuaderno las dudas que le hayan surgido, para comentarlas en la próxima sesión presencial. ¿Cuál o cuáles de estos medios conoce o ha utilizado usted? 3. Identifique en la unidad 1 de la Guía de Aprendizaje Nuestra palabra, los logos que señalan que debe verse un programa. Conteste en su cuaderno las siguientes preguntas: — ¿Cuántos programas de apoyo se transmitirán en esa unidad?, ¿en qué sesiones? — ¿Cuántos programas de asesoría se encuentran señalados?, ¿en qué sesiones? Semana 4 Recuerde a los estudiantes de SEA que pueden ver en su casa los programas de apoyo que se transmitirán por televisión abierta, para que reafirmen sus conocimientos. Se puede trabajar con los programas de 30 minutos de dos formas diferentes: ver primero el programa y después motivar a los adultos a que planteen sus dudas, acuerdos y conclusiones sobre las sesiones trabajadas; o bien, al iniciar la sesión, puede motivar a los 78 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 78 09/12/11 12:27 adultos a plantear sus dudas, después invitarlos a ver el programa con el fin de aclarar el tema y, finalmente, llegar a una conclusión general. Cualquiera que sea la forma que elija, tenga a la mano los números del SEA: (0155) 3600 2500 y (0155) 3601 4000, extensión 69745; la dirección de Correo Electrónico: [email protected], y la dirección del Buzón de Consulta SEA: Versalles 49, colonia Juárez, delegación Cuauhtémoc, CP 06600, México, D.F., para que los adultos se comuniquen directamente con los asesores. Para trabajar con las películas de extensión académica, contará con una breve sinopsis; le recomendamos que comente junto con los estudiantes de SEA, los contenidos relacionados con el área de Lengua y Comunicación que puedan encontrar en éstas. 4. Si tiene la oportunidad, reúnase con algunos familiares o amigos y amigas, vea junto con ellos un programa de tipo cultural y lleve a cabo las dos formas de trabajo sugeridas. Responda en su cuaderno qué forma de trabajo se le facilitó más, la primera o la segunda. Después de hacer este ejercicio, ¿usted cree que es mejor una clase tradicional —en aula—, o considera que el uso de la televisión ayuda a elevar la calidad del aprendizaje? Se conoce como televisión abierta la señal que es lanzada, desde la televisora, hacia el aire, y después capturada o recogida por las antenas de televisión caseras. El poder de la imagen La señal vía satélite es enviada de la televisora hacia un satélite espacial. Éste la transmite nuevamente a la Tierra, donde las antenas parabólicas la reciben y traducen en imagen y sonido. De este modo, puede verse en el aparato receptor. 79 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 79 09/12/11 12:27 BIBLIOGRAFÍA Cisneros, Sandra, La casa en Mango Street, México, Alfaguara Literaturas, 1995. Ferreiro, E. y M. Gómez-Palacios (coords.), Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura, México, Siglo xxi, 1993. García, Crista et al., Educación de adultos, XV años y más..., México, inea, 1996. Herrero Ricaño, Rodolfo, “Módulo 1. Elementos introductorios a la educación abierta y a distancia”, en Diplomado de Educación a Distancia, México, unam, 1994. Machado, Antonio, Poesías completas, México, Espasa Calpe Mexicana, 1997 (Colección Austral, 149). Resnick, Lauren, “El alfabetismo dentro y fuera de la escuela”, en Básica, México, Fundación snte para la cultura del maestro mexicano, 1991. Richard-Amato, Patricia, Making it Happen, New York, Longman, 1998. Schmelkes, Sylvia y Judith Kalman, Educación de adultos: estado del arte. Hacia una estrategia alfabetizadora para México, México, inea, 1996. Stubbs, Michael, Lenguaje y escuela. Análisis sociolingüístico de la enseñanza, Madrid, Kapelusz, 1984. Bibliografía Lengua y comunicación. Guía para el asesor. Nivel inicial se imprimió por encargo de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, en los talleres de , con domicilio en , el mes de de 2011. El tiraje fue de XXX ejemplares. 80 SEA-LENGUA-G-ASESOR-NI-P-001-080.indd 80 09/12/11 12:27
© Copyright 2025