SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN COORDINACIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL COMITÉ NACIONAL DE EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y CERTIFICACIÓN PROGRAMA HOSPITAL SEGURO ANEXO 1 Evaluación Interinstitucional Carátula ESCRIBIR FECHA DE LA VISITA DE EVALUACIÓN HORARIO ESCRIBIR NOMBRE DEL HOSPITAL ESCRIBIR INSTITUCIÓN ESCRIBIR NOMBRE DEL DIRECTOR ESCRIBIR EL DOMICILIO Y TELÉFONO DEL HOSPITAL: Protocolo para Visitas de Evaluación Hospitalaria Grupo Técnico Asesor del Comité Nacional de Evaluación, Diagnóstico y Certificación del Programa Hospital Seguro Versión 2014. Orden del Día Fecha 8:30 Hrs. Reunión del Grupo Evaluador y recorrido por las inmediaciones del hospital para identificación de amenazas externas. 9:00 Hrs. Bienvenida por el Director del Hospital. 9:10 Hrs. Presentación de los asistentes. 9:20 Hrs. Antecedentes del Programa. Compromiso de la Organización de la Naciones Unidas Marco Legal Cómo se aplicará la Lista de Verificación 9:30 Hrs. Lectura y llenado de la Lista de Verificación (Cuerpo de Gobierno y Evaluadores) con revisión de documentos que deberá presentar el personal del hospital. 10:30 Hrs. Inspección ocular en tres grupos: Elementos Estructurales Elementos No Estructurales Organización Funcional 13:00 Hrs. Reunión de Evaluadores en Sala de Juntas para finalizar el llenado de la Lista de Verificación y Captura del Sistema de Notificación de Resultados de Evaluaciones. 14:00 Hrs. Reunión con el Cuerpo de Gobierno del hospital para la firma del Acta de Visita de Evaluación y entrega de documentos impresos in situ del Sistema de Notificación de Resultados de Evaluaciones. NOTA: Depende del tamaño y complejidad del Hospital, el horario puede extenderse. Protocolo para Visitas de Evaluación Hospitalaria Grupo Técnico Asesor del Comité Nacional de Evaluación, Diagnóstico y Certificación del Programa Hospital Seguro Versión 2014. 2 Antecedentes del Programa Hospital Seguro El Grupo Evaluador del “Programa Hospital Seguro” agradece a las autoridades del hospital la participación y el apoyo que nos brindan para el buen desempeño de esta evaluación. Nuestro objetivo no es censurar el plan hospitalario para casos de desastre de la unidad, sino evaluar las medidas que se han asumido en materia de prevención, mitigación y atención a las víctimas. El Programa, además, pretende sumar esfuerzos e identificar áreas de oportunidad para implementar acciones en beneficio de la población usuaria. En la Conferencia Mundial sobre Reducción de Desastres Naturales celebrada en Kobe, Japón, en 2005, 158 países, entre ellos México, firmaron el compromiso de desarrollar entre el año 2005 y 2015 estrategias que permitan elevar la seguridad en los edificios hospitalarios a través de la revisión y mejoramiento de su actual estructura y de la instalación de programas de operación a corto y mediano plazo. Por lo anterior, un grupo de expertos en materia de desastres a nivel internacional, se dio a la tarea de diseñar un modelo de atención denominado “Hospital Seguro”, con el que se pretende garantizar ante un desastre que las instalaciones hospitalarias no sólo permanezcan de pie, sino que además continúen trabajando de manera efectiva e ininterrumpida, con posibilidad de aumentar su capacidad de atención, favoreciendo el uso óptimo de los recursos existentes y contando de manera simultánea con personal perfectamente capacitado para proporcionar apoyo con calidad a las víctimas, protegiendo la vida de los “habitantes” de la institución, la operación de la organización y la infraestructura o inversión. La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) diseñó la “Lista de Verificación del Programa Hospital Seguro”, cuyo propósito es determinar el Índice de Seguridad de la institución. Esto se verá reflejado en la capacidad de continuar funcionando en la etapa posterior a un desastre o bien en la necesidad de establecer medidas que permitan fortalecer las áreas vulnerables que en algún momento pudieran restringir la atención por sufrir daños severos que ponen en peligro la vida de quienes se encuentran en el hospital. Protocolo para Visitas de Evaluación Hospitalaria Grupo Técnico Asesor del Comité Nacional de Evaluación, Diagnóstico y Certificación del Programa Hospital Seguro Versión 2014. 3 Lista de documentos que se le requerirán al Cuerpo de Gobierno 1. Aspectos de Ubicación Geográfica Mapas de la zona en la que se encuentra el hospital 1.Todos los documentos que se consideren necesarios para avalar las 2.acciones en materia de prevención, mitigación y atención en caso de desastres. 2. Aspectos Estructurales 1.Del inmueble, indicando manzana, calles y orientación geográfica. 2.- De ubicación y colindancias del inmueble con su entorno geográfico. 3.- Del cuerpo(s) del inmueble por piso, áreas y servicios. 4.- De estructuración del inmueble de planta y elevación del cuerpo. De elementos de los cuerpos indicando sus dimensiones generales aproximadas. Presentar documentación del (los) dictamen (es) estructural del inmueble. 5.6.- 3. Aspectos no estructurales Realizar recorrido por la totalidad de las instalaciones del inmueble, 1.anexar hojas con observaciones, anotando a qué rubro o concepto corresponden y una breve descripción de la situación. Conforme a lo observado en el recorrido, se solicitará la 2.documentación que constate su cumplimiento de acuerdo a lo que especifica la Lista de Verificación. Manual de funcionamiento, bitácoras de mantenimiento y registros 3.de control de líneas vitales, gases medicinales, electricidad, agua, planta de luz alterna, entre otros. Planos de ubicación de extintores, tomas siamesas, hidrantes, 4.escaleras de emergencia o evacuación, entre otros. 4. Aspectos de Organización 1.- Acta constitutiva del Comité. 2.- Organigrama del Comité. 3.- Plan Interno ante Desastres de la Unidad. Protocolo para Visitas de Evaluación Hospitalaria Grupo Técnico Asesor del Comité Nacional de Evaluación, Diagnóstico y Certificación del Programa Hospital Seguro Versión 2014. 4 4.- Plan Externo ante Desastres de la Unidad. 5.- Directorios de servicios de apoyo. 7.- Presentación de planos legibles del entorno e internos del inmueble Vías de acceso, agentes perturbadores, ubicación de unidades médicas y señalización en el interior del inmueble. Cédulas de la evaluación de simulacros y/o ejercicios. 8.- Tarjetas de Acción de cada integrante de la unidad. 9.- Integración de Brigadas (Coordinador y brigadistas de cada una de las cinco constituidas) 10.- Calendarización de actividades de Capacitación y Difusión. 11.- Cédula inventario de recursos hospitalario para casos de desastre. 12.- Relación de insumos de acuerdo a su capacidad resolutiva. 6.- Excel para obtener la clasificación ante desastres (Anexo 18) El hospital presentará al Grupo Evaluador los siguientes documentos impresos: a. Ficha de Identificación de la Unidad b. Información General Personal del hospital indispensable para participar en el proceso de evaluación. El hospital deberá asegurar la presencia del siguiente personal el día de la visita de evaluación. 1. 2. 3. 4. 5. 6. Director / Director General Subdirector Médico Subdirector Administrativo Jefa de enfermería Jefe de Urgencias o Admisión Continua Jefe de Ingeniería y Conservación Protocolo para Visitas de Evaluación Hospitalaria Grupo Técnico Asesor del Comité Nacional de Evaluación, Diagnóstico y Certificación del Programa Hospital Seguro Versión 2014. 5
© Copyright 2025