I Seminario Internacional sobre Género y Diversidad Sexual en la

I Seminario Internacional sobre Género y
Diversidad Sexual en la Vejez
28, 29 y 30 de septiembre, Buenos Aires, Argentina
Lugar: Palacio San Martin, Salón Libertador. Arenales 761. Cancillería Argentina
Fundamentación:
El Seminario se enmarca dentro de una serie de políticas que viene desarrollando el Gobierno
Nacional de la República Argentina desde el 2003 en pos de la construcción de una ciudadanía
inclusiva. Por ello, la ampliación de los derechos sociales de aquellos que históricamente han sido
relegados o postergados, como los adultos mayores, las mujeres y el colectivo LGTBl (lesbianas,
gays, trans, bisexuales, intersexuales) se ha convertido en una prioridad.
La cuestión del envejecimiento ha tendido a considerarse como una variable cerrada capaz de
indicar fenómenos propios a nivel social, psicológico o biológico. Sin embargo la tendencia actual
dimensiona las perspectivas de género y diversidad sexual como elementos que condicionan
fuertemente la vida de los adultos mayores.
El Gobierno Nacional, desde el año 2003, ha generado leyes y políticas sociales para diversos
sectores de la población adulta mayor que van desde la ampliación de la seguridad social, que en
gran medida correspondió a las mujeres, ya que históricamente habían carecido de jubilación,
hasta la ley Nº 26.618 de Matrimonio Igualitario y la Nº 26.743 de Identidad de Género
(promulgadas en 2010 y 2012, respectivamente), junto al Decreto Nº1006/2012 de
Reconocimiento Igualitario.
Estos alcances impulsados por la Presidenta Dra. Cristina Fernández de Kirchner y la Ministra de
Desarrollo Social, Dra. Alicia Kirchner evidencian una construcción ciudadana colectiva y
representan una conquista social que tiene como horizonte la igualdad de todos los habitantes. Sin
embargo los procesos de cambio cultural requieren de una labor de concientización progresiva
que empodere a los titulares de derechos y disminuya los prejuicios y estereotipos del conjunto de
la población mayor, razón por la cual la tarea académica resulta de un extraordinario valor.
La perspectiva de género en la vejez nos habilita a considerar las necesidades específicas de cada
grupo, visualizando, de esta manera, el modo en que las políticas sociales deben focalizar sus
requerimientos. Entendemos por un lado que existe una feminización del envejecimiento que
suele acompañarse por mayores niveles de pobreza debido a la falta de trabajo rentado en esta
generación de mujeres. Por otro lado, los varones mayores se encuentran con más dificultades a la
hora de enfrentar posibles niveles de fragilidad, a causa de las exigencias y autosuficiencia
impartidas por la cultura patriarcal.
La diversidad sexual en la vejez aparece como una temática que aún sigue siendo discriminada y
aminorada socialmente y que requiere una especial atención, tanto por parte de la academia
como de las políticas públicas. Ciertas cuestiones resultan relevantes en este grupo, ya sea por las
peores condiciones de salud física y mental como de aislamiento social. La situación de las mujeres
transexuales se vuelve más grave, puesto que la esperanza de vida para ellas en nuestro país no
llega a ser ni la mitad en comparación con las mujeres no trans (35 años contra 80 años).
En este marco y dándole una importancia fundamental al abordaje de estas temáticas, la Dirección
Nacional de Políticas para Adultos Mayores de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y
Familia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación junto con la Universidad Nacional de Mar
del Plata proponen realizar este Seminario, con el fin de intercambiar experiencias de inclusión y
desarrollar abordajes académicos para mejorar la calidad de vida de todas las personas mayores.
Organizan:

Ministerio de Desarrollo Social de la Nación - Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y
Familia - Dirección Nacional de Políticas para Adultos Mayores.

Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Auspician:

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina

Red Intergubernamental Iberoamericana de Cooperación Técnica (RIICOTEC) España
(IMSERSO)

Centro Internacional de Longevidad Argentina (ILC – Argentina)

Centro Internacional de Longevidad Brasil (ILC – Brasil)

Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS)

Red internacional de Prevención del Maltrato a Personas Mayores. INPEA
Objetivos del Seminario:





Comprender las múltiples discriminaciones por la que atraviesan las mujeres mayores.
Problematizar la situación de los varones y sus cambios de roles en la vejez.
Articular la formación académico-profesional de los participantes sobre la perspectiva de
género en la vejez.
Brindar conocimientos gerontológicos sobre las maneras de envejecer en el colectivo
LGTBI.
Generar un espacio de intercambio sobre las políticas públicas para abordar tanto la
temática de género como la de diversidad sexual en la vejez.
Ponentes:
Dra. Mónica Roqué, Directora Nacional de Políticas para Adultos Mayores de la Secretaria
Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
Directora de la Carrera de Especialización en Gerontología Comunitaria e Institucional de la
Universidad Nacional de Mar del Plata.
Dr. Ricardo Iacub. Titular de la cátedra de Psicología de la 3ra Edad y Vejez de la Universidad de
Buenos Aires. Asesor de la Dirección Nacional de Políticas para Adultos Mayores.
Lic. Adriana Rovira, Directora del Instituto Nacional del Adulto Mayor de Uruguay
Dra. Sandra Huenchuan, CEPAL.
Mg. Claudia Arias, Universidad Nacional de Mar del Plata
Prof. Dra. Guita Debert, Universidad Provincial de Campinas, UNICAP Brasil.
Esp. Jorge Castelli, Tutor de la Especialización en Gerontología Comunitaria, Universidad Nacional
de Mar del Plata y miembro de la Cátedra de Psicología de la 3ra Edad y Vejez de la Universidad de
Buenos Aires.
Prof. Dr. Brian de Vries, Profesor Asociado de la Universidad de San Francisco, EE. UU.
Prof. Dra. Toni Antonucci, Directora del Programa de Investigación en el Programa de Desarrollo
de Curso de Vida en el Instituto de Investigación Social Universidad de Michigan, EE. UU.
Dra. Lía Daichman. Presidenta del Centro internacional de Longevidad Argentina
Prfo. Dra. Anna Freixas Farré, Universidad de Córdoba, España.
Prof. Dra. Mabel Burín, Directora del Programa Postdoctoral en Estudios de Género y de la
Maestría en Estudios de Género de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales de
Argentina.
Dr. Alexandre Kalache. Presidente del Centro Internacional de la Longevidad, Brasil.
Lic. Sebastián Amaro, Coordinador Nacional, DINAPAM.
Dra. Maria Victoria Zunzunegui, Profesora de la Universidad de Montréal, École de Santé
Publique, Canadá.
Dra. Romina Rubin, Responsable del área de salud de la DINAPAM.
Dra Susan Somers. Consecuencias de la explotación financiera de las mujeres mayores.
Presidenta de la Red internacional de Prevención del Maltrato a Personas Mayores (INPEA).
Mg. Susana Ordano, Coordinadora Nacional, DINAPAM. Coordinadora Académica de la
Especialización en Gerontología Comunitaria e Institucional de la Universidad Nacional de Mar del
Plata.
Prof. Dra. Isolina Dabove. Conicet – UNR- UBA
Ministro Federico Villegas Beltrán. Director General de Derechos Humanos, Cancillería Argentina.
Sec. Victoria Gandini, Dirección General de Derechos Humanos, Cancillería Argentina.
Neusa Pivatto Muller, Coordinadora General dos Direitos dos Idosos, Brasil.
Jennifer Soundy, Directora de Personas Adulta Mayores, El Salvador.
Zulema Villalta Bolaños, Presidenta del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor, Costa Rica.
Mg. Cecilia Terzaghi, Coordinadora Nacional, DINAPAM.
Prof. Dra. Adrian Fassio, Los cuidados formales en la vejez como cuestión de mujeres. UBA- UNLP.
Pedro Mouratian. Interventor del Instituto Nacional contra la Discriminación, Argentina.
Manuel Ángel Marcos Mateo, Asesoría Jurídica del IMSERSO, España.
Dra. Araceli Mastellone, Coordinadora del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y
Pensionados.
Rayen Ingles Hueche, Directora del Servicio Nacional del Adulto Mayores, Chile
Dra. Caridad del Pilar Medina Entrialgo. Dirección Nacional del Adulto Mayor de Asistencia Social,
del Ministerio de Salud. Cuba.
Mg. Silvia Gascón, Directora de la Maestría en Gestión de Servicios de Gerontología de la
Universidad ISALUD.
Lic. Carla Rojas Bolívar Borja. Dirección General de Políticas y Estrategias Ministerio De Desarrollo
e Inclusión Social. Perú
Cronograma
Primer día, 28 de septiembre
9.00:
Acreditación
10.00: Apertura con la presencia de la Dra. Alicia Kirchner, Ministra de Desarrollo Social de la
Nación; el Vicecanciller de la República Argentina, Embajador Eduardo Zoain; el Dr. Claudio
Franchello, Secretario Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia; la Dra. Ana Hermosilla, Decana
de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata; la Dra. Mónica Roqué,
Directora Nacional de Políticas para Adultos Mayores (DINAPAM) de la Secretaría Nacional de
Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación; el Dr. Carlos
Garavelli, Director Regional de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social, Cono Sur.
10.30: Conferencia: Situación de las mujeres mayores en Argentina
Dra. Mónica Roqué
Coordina: Dr. Ricardo Iacub.
11.30: Pausa de café
12.00: Panel: Mujeres mayores, la edad y la discriminación de género.

Lic. Adriana Rovira

Dra. Sandra Huenchuan.
Coordina: Mg. Claudia Arias.
13.00: Receso de Almuerzo
14.00: Conferencia: Gerontología y Sexualidad
Prof. Dra. Guita Debert.
Coordina: Esp. Jorge Castelli.
15.00: Conferencia: LGBT en la segunda mitad de la vida: Cuestiones Psicológicas, Sociales y
Físicas
Prof. Dr. Brian de Vries.
Coordina: Dr. Ricardo Iacub
16.00: Pausa de Café
16.30: Conferencia: Diferencias de Género en las Relaciones Sociales Íntimas
Prof. Dra. Toni Antonucci.
Coordina: Dra. Lía Daichman.
17.30: Panel: Diálogo sobre Género y Envejecimiento: Lo personal es político (Reflexiones sobre
la obra de Anna Freixas Farré, Tan Frescas. Las nuevas mujeres mayores del siglo XXI. PAIDOS,
2013. España)
Prof. Dra. Anna Freixas Farré.
Prof. Dra. Mabel Burín.
Coordina: Dra. Monica Roqué
18.30: Cierre
Segundo día, 29 de septiembre
9.30: Conferencia: El Marco Político del Envejecimiento Activo y la Perspectiva de Género hacia
la Revolución de la Longevidad.
Dr. Alexandre Kalache.
Coordina: Dra. Mónica Roqué
10.30: Pausa de café
11.00: Conferencia: Masculinidad y vejez
Prof. Dr. Ricardo Iacub.
Coordina: Dra. Monica Roqué
12.00: Conferencia: Resiliencia e Identidad entre las personas LGBT en la Mediana y Tercera
Edad.
Prof. Dr. Brian de Vries.
Coordina: Lic. Sebastián Amaro.
13.00: Receso almuerzo
14.00: Conferencia: Aspectos diferenciales de la salud en mujeres y hombres mayores: la historia
reproductiva, la violencia doméstica y los roles de género.
Dra. Maria Victoria Zunzunegui.
Coordina: Dra. Romina Rubin.
15.00: Panel: Violencia, abuso y maltrato en la vejez

Dra Susan Somers. Consecuencias de la explotación financiera de las mujeres mayores.

Dra. Lia Daichman. Discriminación, violencia y protección de las mujeres mayores.
Coordina: Mg. Susana Ordano.
16.00: Pausa de café
16. 30: Conferencia: La sexualidad de las mujeres a partir de los 50 años: luces y sombras.
Prof. Dra. Anna Freixas Farré.
Coordina: Lic. Adriana Rovira.
17. 30: Panel: Derechos Humanos, Diversidad y Vejez

Prof. Dra. Isolina Dabove. Diversidad sexual y vejez: una mirada desde los derechos
humanos.

Ministro Federico Villegas Beltrán. La protección internacional de los derechos humanos
de los adultos mayores: un desafío pendiente.
Coordina: Sec. Victoria Gandini.
18.30: Cierre
Tercer día: 30 de septiembre
9.30: Panel: Políticas de género y diversidad sexual en la vejez

Neusa Pivatto Muller.

Jennifer Soundy.

Zulema Villalta Bolaños.
Coordina: Mg. Cecilia Terzaghi.
10.30: Pausa de café
11.00: Panel: Discriminación y vejez

Pedro Mouratian.

Manuel Ángel Marcos Mateo.
Coordina: Dra. Araceli Mastellone, Coordinadora del Instituto Nacional de Servicios Sociales para
Jubilados y Pensionados.
12.00: Panel: Envejecimiento en Sociedades y Familias amigables

Mg. Silvia Gascón.

Prof. Dra. Toni Antonucci.
Coordina: Mg. Claudia Arias.
13.00: Receso de Almuerzo
14:00: Conferencia: Los vínculos de apoyo de mujeres y varones en la vejez
Mg. Claudia Arias.
Coordina: Mg. Susana Ordano
15.00: Panel: Género y Cuidados

Dra. María Victoria Zunzunegui. Prevención de la discapacidad desde una perspectiva de
historia de vida.

Prof. Dra. Adrian Fassio, Los cuidados formales en la vejez como cuestión de mujeres.
Coordina: Mg. Rosana Croas.
16.00: Pausa de café
16. 30: Panel: Políticas de género, y diversidad sexual en la vejez

Mónica Roqué.

Rayen Ingles Hueche, Directora del Servicio Nacional del Adulto Mayores, Chile

Dra. Caridad del Pilar Medina Entrialgo.

Lic. Carla Rojas Bolívar Borja.
Coordina: Lic. Víctor Bracuto. Coordinador del Área de Diversidad Sexual del Ministerio de
Desarrollo Social.
18. 00: Cierre
Inscripción hasta el día 20 de septiembre:
En [email protected] y [email protected]
Cupos limitados