Construcción de jardines de infantes en la provincia de Buenos Aires: una medida del impacto sobre la matrícula Germán Reyes Nicolas Epele Santiago Cerutti Documento de Trabajo DPEPE N°19/2015 Agosto de 2015 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas Construcción de jardines de infantes en la provincia de Buenos Aires: una medida de impacto sobre la matrícula Germán Reyes♣ Nicolas Epele♣ Santiago Cerutti♣ Documento de Trabajo DPEPE N°19/2015 Agosto de 2015 Resumen En el marco del Programa de Apoyo a la Inversión en Sectores Sociales (PAISS), entre 2008 y 2013 se construyeron en la provincia de Buenos Aires 63 nuevos jardines de infantes. En este documento se evalúa por medio de una estrategia de diferencias de diferencias el alcance de estas obras sobre la matrícula en el nivel inicial. Del ejercicio realizado se deduce que prácticamente la totalidad de los niños que concurren a los jardines construidos representan matrícula nueva, es decir que no estarían captando niños de jardines vecinos. Esto implica que a partir de la implementación del programa se logró ampliar la cobertura del nivel inicial en cerca de 11 mil niños. Palabras Clave: Evaluación de impacto, construcción de jardines de infantes, matrícula. Abstract Under the Programa de Apoyo a la Inversión en Sectores Sociales (PAISS), 63 new kindergartens were built in the province of Buenos Aires between 2008 and 2013. In this document the effect of these new buildings on the enrollment at the initial level is evaluated using a difference-in-differences strategy. Based on the exercise performed, it can be concluded that practically all children who attend the new kindergartens represent new enrollment, i.e. they would not be attracting children from neighbouring ones. This means that due to the program implementation the initial level coverage was expanded by approximately 11 thousand children. Keywords: Impact evaluation, kindergartens construction, enrollment. ♣ Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas, Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires. Las opiniones que se expresan en este documento son exclusivamente responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la posición oficial del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires. www.ec.gba.gov.ar Página 2 de 15 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas Construcción de jardines de infantes en la provincia de Buenos Aires: una medida del impacto sobre la matrícula 1 Introducción ........................................................................................................................... 4 2 Matrícula y construcción de jardines de infantes en la provincia de Buenos Aires .............. 5 3 Antecedentes de evaluación .................................................................................................. 8 4 Fuentes de información ......................................................................................................... 9 5 Aspectos metodológicos ........................................................................................................ 9 6 Resultados ............................................................................................................................ 12 7 Reflexiones finales ............................................................................................................... 13 8 Referencias bibliográficas .................................................................................................... 14 www.ec.gba.gov.ar Página 3 de 15 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas Construcción de jardines de infantes en la provincia de Buenos Aires: una medida del impacto sobre la matrícula 1 Introducción En los últimos tiempos la formación inicial 1 se ha posicionado en el primer plano de relevancia como herramienta educativa. La mayoría de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD) y gran parte de los países de ingresos medios han hecho importantes inversiones públicas con el fin de incrementar la provisión de educación preescolar y así tener una mayor proporción de niños que ingresan al sistema educativo en edad temprana (Myers, 1995; OECD, 2002; UNESCO, 2004). A pesar de esto, la asistencia escolar en el grupo de niños de 3 a 5 años de edad continúa sin alcanzar la universalidad, incluso en países desarrollados. Esta posición está en línea con la literatura de psicología, ciencias cognitivas y neurociencias que apoyan las intervenciones en edades tempranas. La evidencia empírica ha encontrado que el aprendizaje es más fácil en la primera etapa de la vida y que la nutrición y la estimulación cognitiva en esta son sumamente importantes para el desarrollo de las habilidades en el largo plazo (Bransford, 1979; Shonkoff y Phillips, 2000; Shore, 1997; Sternberg, 1985). Es claro que el desarrollo cognitivo se inicia en el hogar y se espera que la educación preescolar facilite este proceso al planificar y proveer actividades sistemáticas para los niños. En efecto, los educadores consideran que el nivel inicial contribuye considerablemente a la formación de la escuela primaria. En particular, la falta de habilidades académicas es uno de los obstáculos más comunes que enfrentan los niños que no tuvieron educación preescolar (Rimm-Kaufman, Pianta y Cox, 2000). Asimismo, estos perciben a la educación preescolar como facilitadora del proceso de socialización y autocontrol necesario para aprovechar al máximo el aprendizaje en el nivel posterior (Currie, 2001). A su vez, es de esperar que los mayores logros escolares inducidos por el jardín de infantes se trasladen no solo a una mayor productividad y salarios en el largo plazo, sino también a otro tipo de retornos no pecuniarios asociados con la educación en general y las intervenciones en edades tempranas en particular, tales como menores tasas de criminalidad, mayor recaudación impositiva y prestaciones sociales más bajas (Schweinhart et al., 1993). En este contexto, resulta de suma relevancia determinar en qué medida la inversión en infraestructura puede provocar incrementos en la asistencia a la escuela inicial. Esta cuestión es especialmente relevante dado que, en caso de verificarse, contrastaría con lo que algunos autores sostienen (Myers, 1995) respecto a que las dificultades vienen por el lado de la demanda, especialmente de las familias más vulnerables, y no de la oferta. Por ello, en este trabajo se analiza el impacto de la construcción de jardines de infantes en el marco del Programa de Apoyo a la Inversión 1 En Argentina el nivel inicial está compuesto por el jardín maternal que comprende a los niños de 0 a 2 años de edad y el jardín de infantes que comprende a los niños de 3 a 5 años de edad. www.ec.gba.gov.ar Página 4 de 15 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas en Sectores Sociales (PAISS) de la provincia de Buenos Aires sobre la matriculación preescolar. Este programa tuvo como objetivo general mejorar los niveles de cobertura y calidad de los servicios sociales brindados en el ámbito de la educación, la salud y el desarrollo social principalmente a través de obras de infraestructura, con énfasis sobre la población más vulnerable de la provincia de Buenos Aires. En el marco del programa se construyeron 88 jardines de infantes entre 2008 y 2013. Además de esta introducción, el resto del trabajo se organiza de la siguiente manera. En la siguiente sección se repasa la evolución reciente de la matrícula en el nivel inicial de la Provincia al tiempo que se mencionan los aspectos salientes de la construcción de jardines de infantes en el marco del PAISS. En la sección 3 se presentan antecedentes de evaluaciones de impacto asociadas a la construcción de jardines de infantes. En la sección 4 se detallan las fuentes de información y seguidamente los aspectos metodológicos. Luego se exhiben los resultados obtenidos. Por último, en la sección 7 se esbozan algunas reflexiones finales. 2 Matrícula y construcción de jardines de infantes en la provincia de Buenos Aires Actualmente la provincia de Buenos Aires cuenta con aproximadamente 5.600 jardines de infantes, al que asisten unos 682 mil niños. De estos, 3.300 son de gestión estatal y cubren alrededor del 60% de los alumnos. Entre 2001 y 2010 la tasa de crecimiento promedio anual de escolarización para los niños de 4 y 5 años 2 en la Provincia fue 2,5%, en tanto que la población en estas edades aumentó 0,5%. Este crecimiento en buena parte se debió a que en Provincia se hizo obligatoria la sala de 4 años en 2007 con la nueva ley de educación provincial. 3 En el período intercensal la tasa neta de matriculación para niños de 4 a 5 años de edad pasó de 73,9% a 87,9% 4, con lo cual en 2010 quedaban sin escolarizar cerca de 40 mil niños de 4 años de edad y 10 mil niños de 5 años de edad. De este modo, la provincia de Buenos Aires ya cumplía en 2001 con uno de los Objetivos del Milenio propuestos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) según el cual los países en vías de desarrollo debían alcanzar una matriculación del 70% para el año 2015. A nivel municipal si bien para el año 2001 16 municipios aún no alcanzaban este umbral, para el año 2010 los 135 municipios superaban este nivel. 2 No se incluyeron en estas estimaciones a los niños de 3 años debido a que los censos nacionales de población se realizan en octubre, por lo que no es posible discriminar entre aquellos que deberían estar asistiendo a su primer año de jardín de infantes de los que van a hacerlo en el siguiente ciclo lectivo. En Argentina y en la provincia de Buenos Aires el jardín maternal y la sala de 3 años no son obligatorios, por lo que puede esperarse una tasa de escolarización inferior a la de los años superiores en el nivel inicial. 3 La Ley 27.045 sancionada en diciembre de 2014 estableció la obligatoriedad de la sala de 4 años a nivel nacional. 4 Tasa neta de matriculación: proporción de niños de 4 y 5 años de edad efectivamente matriculados en relación al total de niños pertenecientes a ese grupo etario. Analizando cada edad por separado, entre 2001 y 2010 los niños de 4 años de edad pasaron de una tasa neta de matriculación de 65,2% a 81,4% y los niños de 5 años de edad de 82,3% a 94,3%. www.ec.gba.gov.ar Página 5 de 15 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas Mapa Nº 1 Tasa neta de escolarización de niños de 4 a 5 años de edad por partido en 2010 Fuente: Elaboración propia en base a CNPHyV 2010. En este contexto, la Provincia construyó 88 jardines de infantes en el marco del PAISS entre 2008 y 2013.5 Entre estos, 25 edificios se destinaron a jardines ya existentes, en tanto que los 63 restantes implicaron la creación de nuevos jardines de gestión pública. De estos últimos, 38 en 2014 ya 5 Desde 2001 se calcula que la provincia de Buenos Aires construyó 315 jardines de infantes. www.ec.gba.gov.ar Página 6 de 15 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas registraban matrícula (aproximadamente 6.900 niños). 6 Esta inversión representa uno de los principales componentes del PAISS, el cual financia la rehabilitación y la construcción de infraestructura edilicia y la adquisición de equipamiento que permita a la Provincia mejorar los niveles de cobertura y calidad de los servicios en educación, salud y desarrollo social. Mapa Nº 2 Ubicación de los 88 jardines de infantes construidos en el marco del PAISS y tasa de NBI por hogares a nivel de fracción censal de 2001 Fuente: Elaboración propia en base a CNPHyV 2001. 6 Desde la ejecución del PAISS se contabiliza un jardín de infantes una vez que se tiene la finalización de obra y es entregada a la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE). Mientras que según ésta última, un edificio se constituye como jardín de infantes una vez que se le asigna la planta orgánica funcional y se designan las personas que van a ocuparla. Recién entonces podrá contar con matrícula. Este plazo puede extenderse por un año o más. www.ec.gba.gov.ar Página 7 de 15 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas La asignación geográfica de los jardines de infantes se realizó en base a estimaciones de demanda no satisfecha realizada por la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) y al porcentaje de hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en cada fracción censal. En las regiones con mayor densidad poblacional (conurbano bonaerense, La Plata y General Pueyrredón), las obras se ubicaron en las fracciones censales con tasas de NBI iguales o superiores a 17%. En tanto que en el resto de la Provincia se construyeron jardines en las fracciones con tasas de NBI igual o superior a 11%. 3 Antecedentes de evaluación La construcción de establecimientos busca dar cobertura a aquellos niños que no hubieran podido asistir al sistema educativo de no realizarse las obras. El principal antecedente de evaluación de impacto en este sentido lo brinda Duflo (2004), que en un trabajo seminal encuentra que la construcción de 2,34 establecimientos cada mil niños en Indonesia entre 1973 y 1978 propició un aumento de entre 12% y 19% en la cantidad de años de educación en la población beneficiaria con el consecuente incremento en los retornos a la educación de entre 6,8% y 10,6%. Por su parte, Mocan y Cannonier (2012) hallan que un programa de este tipo en Sierra Leona pudo incrementar la escolaridad en medio año. En esta línea y de manera relevante para nuestro país, se encuentra el trabajo de Berlinski y Galiani (2007). Los autores analizan el efecto de la construcción de jardines en Argentina durante los años noventa sobre la matriculación escolar usando el método de diferencias de diferencias y encuentran un impacto considerable del programa sobre la participación escolar preprimaria en los niños de entre 3 y 5 años de edad. No descartan que todas las nuevas plazas hayan sido ocupadas, lo cual brindaría evidencia de que la restricción operativa era de la oferta de plazas. Analizando el mismo experimento de política, Berlinski, Galiani y Gertler (2009) encuentran que el programa explica alrededor de la mitad de los 15 puntos porcentuales de aumento en la tasa de matriculación que experimentó Argentina entre 1991 y 2001. Por su parte Berlinski, Galiani y Manacorda (2008) advierten que la expansión de la oferta inicial en Argentina tuvo efectos positivos sobre la asistencia preescolar y motivó menores tasas de abandono. Los autores encuentran que estas ganancias se magnifican a medida que los chicos crecen. En cuanto al impacto en el hogar, el cuidado de los niños requiere de la atención de adultos y consecuentemente representa un obstáculo para la participación en el mercado laboral (véase, por ejemplo, Blau y Currie (2003) y Jaumotte (2003)). Asimismo la provisión de jardines de infantes públicos representa un subsidio implícito que alivia la restricción presupuestaria de las familias (ver Burtless y Haussman (1978) y Gelbach (2002)). Attanasio y Vera-Hernández (2007) encuentran un efecto positivo de la asistencia a preescolar sobre la oferta laboral femenina en Colombia, pero leve, así como Berlinski y Galiani (2007) lo hacen para la Argentina. www.ec.gba.gov.ar Página 8 de 15 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas 4 Fuentes de información Para analizar el impacto de la construcción de jardines sobre la matriculación preescolar se emplearon diversas fuentes de información. La principal es provista por la Dirección de Información Estadística (DIE) de la DGCyE. Entre los distintos operativos que lleva a cabo, la DIE realiza tres relevamientos sobre todos los establecimientos educativos públicos y privados de la Provincia en diferentes momentos del año: el Relevamiento Inicial, el Relevamiento Anual (RA) y el Relevamiento Final. Tanto el primero como el último son productos propios de la Provincia, en tanto que el RA se hace en todas las provincias con coordinación del Ministerio de Educación de la Nación. El dato más relevante que publica el RA es el de matriculación, que corresponde al mes de abril de cada año y se lo suele publicar de forma agregada a nivel de distrito, región educativa o provincia. La matrícula la conforman los niños que asisten regularmente al jardín de infantes a una fecha determinada. El hecho de que el RA sea el segundo relevamiento del año hace que el dato de matriculación que se publica no incluya a los alumnos que solo se inscribieron pero nunca asistieron o abandonaron a los pocos días de iniciado el ciclo lectivo. Por lo tanto, será una buena aproximación a la cantidad de alumnos que asiste al sistema educativo regularmente. Para este trabajo la DIE dispuso la información a nivel de establecimiento en una serie que abarca de 2001 a 2014. A su vez, ofreció la ubicación geográfica de cada uno de ellos, que representa el dato central para poder llevar a cabo la implementación de la metodología de evaluación. De manera complementaria, se utilizó información proveniente del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (CNPHyV) 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). De dicha fuente se obtuvo información a nivel de fracción censal 7 referida a las fracciones en las que se emplazan jardines de infantes en la Provincia. 5 Aspectos metodológicos Debido a que los jardines fueron construidos recientemente, en este trabajo solo puede analizarse su impacto sobre la generación de nueva matrícula escolar en el nivel inicial. La pregunta a responder entonces es si las obras del PAISS destinadas a crear nuevos jardines de infantes generaron nueva matrícula, absorbieron la de establecimientos educativos vecinos o una combinación de ambas situaciones.8 Cuanto mayor sea la generación de nueva matrícula, mayor será el alcance del programa. Para este trabajo, de los 38 jardines nuevos que presentaban matrícula en 2014 se identificaron 31 jardines con al menos tres años de matriculación efectiva. Esto se debió a la necesidad de analizar 7 La fracción censal es una división territorial que responde a cuestiones operativas en la ejecución de los Censos Nacionales de Población. El hecho de que la información se publique con este nivel de desagregación hace que en muchos casos termine siendo empleada a la hora de analizar datos territoriales o definir la asignación de recursos. 8 Ahora bien, si no se ampliara la cobertura y solo se produjera un reacomodamiento de plazas, al menos la construcción de jardines estaría incidiendo en el desempeño escolar de los estudiantes, ya que al aumentar la oferta total de plazas en jardines se disminuiría el tamaño promedio de cada clase, lo que se asocia a mejores resultados escolares (Duflo, Pascaline y Kremer, 2011). www.ec.gba.gov.ar Página 9 de 15 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas no solo el efecto sobre el año posterior a la apertura de los nuevos jardines sino también de considerar los dos subsiguientes. 9 Por cada uno de los 31 jardines se seleccionaron a lo sumo los tres jardines vecinos más cercanos, ya sean estatales o privados, siempre y cuando estos estuvieran a menos de 1,1 kilómetros de distancia. 10 En el caso de que no hubiera ninguno dentro de ese radio, se eligió al único vecino más cercano. De esto resultó una selección de 52 establecimientos ubicados en el radio de influencia de los jardines del PAISS, que integran el grupo alcanzado por el programa. A su vez se eligieron otros 52 establecimientos de comparación que estuvieran fuera del radio de influencia de los construidos por el programa con el objetivo de conocer cómo hubiera evolucionado la matrícula de los jardines vecinos a los del PAISS en ausencia de las obras. Por cada jardín alcanzado por el PAISS se seleccionó otro que perteneciera a la misma región educativa, de igual tipo de gestión (estatal o privada), que se le asemejara a este en la tasa de crecimiento de su matrícula entre 2001 y 2007 (período previo a la apertura de los jardines del PAISS), en la tasa de NBI por hogares de la fracción en la que se encuentra emplazado y en la cantidad de alumnos matriculados. En el Cuadro Nº 1 se presenta el valor promedio de las variables empleadas para el grupo de jardines alcanzados por el PAISS y los de comparación. 9 Cabe aclarar que las estimaciones que se presentan en las siguientes secciones también se realizaron empleando los 38 jardines de infantes con resultados prácticamente idénticos a los que allí se exhiben. No obstante, se optó por trabajar con los 31 jardines dada la mayor información que brinda analizar tres períodos. 10 El criterio de distancia seleccionado es arbitrario y resulta de un análisis observacional: la mayoría de las obras del PAISS contabilizan a lo sumo tres vecinos a menos de 1,1 kilómetros de distancia. Esta regla se definió porque resulta razonable considerar que la apertura de un nuevo jardín absorba matrícula de al menos un jardín vecino y a lo sumo de tres establecimientos dada la capacidad edilicia de un establecimiento. Aún así, se hicieron pruebas considerando distintos radios de influencia que generaron resultados similares a los obtenidos en este documento. Esto confirmó la robustez del resultado que se exhibe en la sección siguiente y que aquí no se desarrollan por fines expositivos. www.ec.gba.gov.ar Página 10 de 15 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas Cuadro Nº 1 Estadísticas descriptivas de los jardines afectados por PAISS y los de comparación Jardines de infantes... Variable Tasa de crecimiento de la matriculación promedio anual entre 2001 y 2007 Cantidad promedio de matriculados por jardín en 2014 NBI 2010 de la fracción en la que se encuentran Porcentaje de jardines de gestión estatal Cantidad de jardines ... vecinos a los construidos por PAISS ... elegidos como comparación 1,6% 1,2% 199,3 195,1 12,2% 11,7% 57,7% 57,7% 52 52 Fuente: Elaboración propia en base a CNPHyV 2010 y DGCyE. Como puede observarse, los jardines de infantes de un grupo y otro son similares en todas las dimensiones presentadas, lo cual estaría indicando que se cuenta con un buen grupo de comparación. De hecho, ambos grupos son estadísticamente similares en términos de los valores promedio de las variables expuestas en el Cuadro Nº 1 ya que los 52 jardines de comparación fueron seleccionados del universo de los aproximadamente 5.600 disponibles de modo tal que se parezcan al de los vecinos del PAISS en las dimensiones mencionadas. Asimismo, cuando se observa la evolución de la matriculación de ambos grupos en los años previos a la apertura de jardines de infantes del PAISS se encuentra un mismo comportamiento. Esto se presenta en el Gráfico Nº 1 y da sustento a las estimaciones que se realizarán a continuación, ya que mediante las mismas se pretende verificar si el programa produjo un cambio de tendencia en la matriculación de los jardines ubicados en el radio de influencia de los construidos en el marco del PAISS. Para medir el efecto de las obras sobre la matriculación preescolar, se emplea una estrategia de diferencia de diferencias. Como su nombre lo indica, para la estimación del impacto por este método se debieron calcular dos diferencias. La primera es entre el promedio de matriculación de los tres años previos y los tres posteriores a la apertura de los jardines del PAISS para cada grupo. Esto brinda una evolución para cado uno en el lapso de implementación del programa. La segunda diferencia surgió de comparar ambas evoluciones. El resultado de este segundo paso es el impacto del programa. En este análisis se tuvo en cuenta la estructura de panel de la información, es decir, que se consideró la identificación de cada establecimiento a lo largo del tiempo, así como la correlación que pueda existir entre establecimientos de una misma región educativa. www.ec.gba.gov.ar Página 11 de 15 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas Gráfico Nº 1 Evolución de la matrícula total de los jardines alcanzados por el PAISS y de los jardines elegidos como comparación antes de la implementación del programa 10,5 Miles de niños 10,0 9,5 9,0 8,5 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Jardines alcanzados por PAISS Jardines de comparación Fuente: Elaboración propia en base a DGCyE. 6 Resultados En el Cuadro Nº 2 se presentan los resultados obtenidos por el método de diferencia de diferencias. Con estas estimaciones se busca conocer en qué medida los nuevos jardines de infantes absorbieron alumnos de los establecimientos vecinos. Cuadro Nº 2 Impacto de los jardines del PAISS sobre la matrícula Jardines de infantes Vecinos de los jardines del PAISS Jardines de comparación Impacto del programa: Matrícula promedio Antes del PAISS 200,7 (A) 183,7 (C) Diferencia de promedios Después del PAISS 202,3 1,6 (B) (E) = (B) - (A) 188,7 5,0 (D) (F) = (D) - (C) -3,4 (E) - (F) Fuente: Elaboración propia en base a DGCyE. Como puede verse, solo se encuentra un efecto promedio muy pequeño que indica que 3,4 alumnos de cada jardín de infantes vecino (sobre una matrícula que ronda los 200 niños) se reubica en los nuevos establecimientos. Más aún no puede decirse que dicho resultado sea estadísticamente distinto de cero. De modo que la transferencia de alumnos de jardines vecinos hacia los jardines construidos en el marco del PAISS sería muy baja dando cuenta de que la mayor parte de los mismos constituye nueva matrícula. www.ec.gba.gov.ar Página 12 de 15 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas En el Gráfico Nº 2 se representan los resultados exhibidos en el Cuadro Nº 2. De no haberse realizado las obras del PAISS, la matrícula promedio en los jardines vecinos hubiera pasado de (A) a (A+F), del mismo modo que la de los establecimientos de comparación, cuya matrícula promedio pasó de (C) a (D). Sin embargo, la construcción de los nuevos jardines modificó levemente esta tendencia y la matrícula promedio en sus vecinos pasó de (A) a (B). Gráfico Nº 2 Impacto de los jardines del PAISS sobre la matrícula Fuente: Elaboración propia en base a DGCyE. Consecuentemente, puede indicarse que de los 5,5 mil niños que actualmente asisten a los 31 nuevos jardines empleados en este análisis solo unos pocos provendrían de jardines vecinos (estimado en 177 producto de multiplicar 52 jardines por 3,4 alumnos). En tanto que la gran mayoría correspondería a matrícula nueva. Proyectando este resultado a los 63 nuevos jardines construidos en el marco del PAISS, el número ascendería a cerca de 11 mil alumnos adicionales en el sistema educativo. 7 Reflexiones finales Desde 2008 la provincia de Buenos Aires construyó 88 edificios destinados a la educación inicial en el marco del PAISS. De ellos, 63 se destinaron a crear nuevos jardines de infantes, en tanto que los restantes se utilizaron como nuevos edificios para jardines ya existentes. En este trabajo se buscó dilucidar si los primeros consiguieron ampliar la cobertura y aumentar los años de educación de la población o solo implicaron el reacomodamiento de plazas para la matrícula ya existente. Los elevados costos de transporte y la pérdida de oportunidades laborales de las familias, especialmente en aquellas con un alto grado de vulnerabilidad, son algunos de los argumentos esgrimidos para justificar este tipo de obras. Por ello, cuando se definió la ubicación de los nuevos jarwww.ec.gba.gov.ar Página 13 de 15 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas dines de infantes, se tuvieron en consideración las estimaciones por parte de la DGCyE de exceso de demanda y el grado de NBI por hogares del área en la que se emplazaron. Del ejercicio realizado se deduce que prácticamente la totalidad de los niños que concurren a los jardines del PAISS representan matrícula nueva. Esto implica que a partir de la implementación del programa cerca de 11 mil niños adicionales se incorporaron al nivel inicial. A los fines de dimensionar este resultado, en 2010 cerca de 50 mil niños de 4 y 5 años de edad no estaban asistiendo al sistema educativo. 8 Referencias bibliográficas Attanasio, O. y Vera-Hernández, M. (2007). Nutrition and child care choices: evaluating a community nursery programme in rural Colombia. IFS working papers, 04/06. Berlinski, S. y Galiani, S. (2007). The effect of a large expansion of pre-primary school facilities on preschool attendance and maternal employment. Labour Economics, 14(3), 665-680. Berlinski, S. , Galiani, S. y Gertler, P. (2009). The effect of pre-primary education on primary school performance. Journal of Public Economics, 93(1-2), 219-234. Berlinski, S. , Galiani, S. y Manacorda, M. (2008). Giving children a better start: Preschool attendance and school-age profiles. Journal of Public Economics, 92(5-6), 1416-1440. Blau, D. y Currie, J. (2003). Preschool, Day Care, and After School Care: Who's Minding the Kids? Bransford, J. (1979). Human Cognition: Learning, Understanding, and Remembering. Belmont: Wadsworth. Burtless, G. y Haussman, J. (1978). The Effect of Taxation on Labor Supply: Evaluating the Gary Negative Income Tax Experiment. Journal of Political Economy, 86, 1103-1130. Currie, J. (2001). Early childhood education programs. Journal of Economic Perspectives, 15, 213– 238. Duflo, E. (2004). The medium run effects of educational expansion: evidence from a large school construction program in Indonesia. Journal of Development Economics, 74(1), Junio, 163-197. Duflo, E. , Pascaline, D. y Kremer, M. (2011). Peer Effects, Teacher Incentives, and the Impact of Tracking: Evidence from a Randomized Evaluation in Kenya. American Economic Review, 101(5), 1739-74. Gelbach, J. B. (2002). Public Schooling for Young Children and Maternal Labor Supply. American Economic Review, 92(1), 307-322. Jaumotte, F. (2003). Female Labor Force Participation: Past Trend and Main Determinants in OECD Countries. OECD Economics Department Working Paper, 376. www.ec.gba.gov.ar Página 14 de 15 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas Mocan, N. y Cannonier, C. (2012). Empowering Women through Education: Evidence from Sierra Leone, National Bureau of Economic Research. NBER Working Paper 18016, National Bureau of Economic Research. Myers, R. (1995). Preschool Education in Latin America: Estate of Practice. PREAL Working Papers, 1. OECD (2002). Strengthening Early Childhood Programs: A Policy Framework. Education Policy Analysis. Rimm-Kaufman, S. , Pianta, R. y Cox, M. (2000). Teachers' judgments of problems in the transition to kindergarten. Early Childhood Research Quarterly, 15(2), 147–166. Schweinhart, L. , Barnes, H. , Weikart, D. y Barnett, W. (1993). Significant Benefits: The High/Scope Perry Preschool Study Through Age 27, , vol. 10. High/Scope Press. Monographs of the High/Scope Educational Research Foundation, 10. Shonkoff, J. P. y Phillips, D. A. (eds.) (2000). From Neurons to Neighborhoods : The Science of Early Childhood Development. Washington: Committee on Integrating the Science of Early Childhood. Shore, R. (1997). Re-thinking the Brain: New Insights into Early Development. New York: Families and Work Institute. Sternberg, R. (1985). Beyond IQ: A Triarchic Theory of Human Intelligence. Cambridge: University Press. UNESCO (2004). Global Education Digest, UNESCO Institute for Statistics. www.ec.gba.gov.ar Página 15 de 15 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas
© Copyright 2025