La sanidad no puede ser sólo reducción del gasto - contenidos

É
GACETA MEDICA
Sigue
en
facebook.com/gacetamedica
youtube.com/NetSaludTV
@gacetamedicacom
6 al 12 de abril de 2015
Edición
Madrid
Año XIII - 550
Los registros, un
instrumento clave
Madrid saca 575
plazas en sanidad
Superar limitaciones
en el uso de PDX
Rivero pone la estrategia nacional de hepatitis C como ejemplo
de colaboración para introducir la innovación en el SNS. P11
La Comunidad de Madrid prevé
concluir en abril la OPE de 2014
y el nombramiento de los 5.000
interinos. P13
La segunda edición del ‘CNIO
Frontiers Meeting’ planteó
estos y otros retos actuales de la
oncología médica. P22
Gobierno y CC.AA.
apuntalan sus planes
de innovación
●
El ISCIII potencia el papel del médico en I+D
En un contexto marcado por el
programa Horizonte 2020, las
comunidades autónomas dan
forma a sus Estrategias de
Especialización Inteligente en
Investigación e Innovación
(RIS3, por sus siglas en inglés).
Regiones
como
Galicia,
Cataluña y País Vasco se han
percatado del papel que pueden
jugar sus servicios de salud en
la generación de conocimiento
y de inversiones.En este sentido
han puesto en marcha programas de compra pública innovadora que les permita dar
respuesta a las necesidades del
sistema. Por su parte, el ISCIII
trabaja con las comunidades
autónomas para continuar con
la incorporación del médico al
ámbito investigador. En los
últimos 15 años, ha gestionado
casi 2.000 contratos con un
desembolso de 83 millones de
euros. P6-7
Los pactos reabren la
guerra entre profesionales
El conflicto entre médicos y
enfermeros se ha agravado tras
la celebración del último
Consejo Interterritorial del SNS,
en el que el ministro Alfonso
Alonso anunció la aprobación
en otoño del real decreto de
dispensación de medicamentos
y productos sanitarios no
sujetos a receta por parte del
La AP
madrileña
avanza en
‘big data’ P17
Nueve de cada
diez personas
no están
diagnosticadas
de EvW P23
personal de enfermería. Los
médicos han advertido de que
sólo su colectivo está capacitado
para prescribir fármacos. El
Cisns dejó también la aprobación del Plan Nacional de la
Hepatitis C a la espera de que el
ministerio de Hacienda desvele
los últimos detalles sobre su
financiación. Editorial y P8
Antonio María Sáez Aguado, durante la entrevista concedida a GACETA MÉDICA tras el Consejo Interterritorial del SNS.
“La sanidad no puede ser
sólo reducción del gasto”
● El consejero se muestra crítico ante las medidas de Hacienda
El consejero de Sanidad de Castilla y León tiene
claro que los servicios de salud han hecho muchos
ajustes y que la situación está“al límite”por lo que
es el momento de dejar de hablar del sistema
sanitario únicamente en términos de reducción
del gasto y pasar a contemplar también procedimientos de ingresos. Sáez Aguado se mostró
crítico con la enmienda popular a la Ley de Financiación Autonómica que prevé penalizar a las
CC.AA. cuyo gasto farmacéutico supere el PIB y
subrayó que este tipo de iniciativas muestran la
incomprensión del ministerio de Hacienda hacia
la situación de las comunidades,máxime cuando
se acaba de aprobar el plan de hepatitis C. P9
Estudios ‘head-to-head’
para tratar la psoriasis
¿Cómo manejar el cáncer
de mama metastásico?
● Amplían a APs la indicación de ustekinumab
Para intentar contestar a esta
pregunta, el Grupo Español de
Investigación en Cáncer de
Mama (Geicam) acaba de
presentar la primera guía
clínica de diagnóstico, tratamiento y seguimiento de
pacientes con cáncer de mama
metastásico.El documento,que
cuenta con el apoyo metodológico de la Cochrane Iberoamericana, pretende ayudar a los
profesionales a tomar decisiones “sobre aspectos puntuales
de la enfermedad”,ha detallado
Al mismo tiempo que se
aprobaba una nueva indicación
de ustekinumab para artritis
psoriásica, en la 73º Reunión
Anual de la Academia Americana de Dermatología (AAD) se
presentaban dos estudios
(Amagine 3 y Clear) de comparación de este fármaco con
brodalumab y secukinumab
respectivamente, para el tratamiento de la psoriasis,con datos
positivos para los segundos.P20
Brett Coldiron, presidente de la AAD.
Antonio Antón, coordinador de
esta guía, durante la celebración del 10ª Simposio de
Geicam, celebrado en Córdoba.
Durante el simposio, se
destacó también la necesidad
de buscar biomarcadores
capaces de seleccionar a
aquellas pacientes que mejor
vayan a responder al tratamiento con antiangiogénicos
asociados a quimioterapia, ya
que actualmente no existe
ningún método ni prueba capaz
de determinarlo. P18
2
6 al 12 de abril de 2015 GM
Imágenesdelasemana
Acreditación a 15 unidades del Clínico
Siemens elige La Paz como centro
para incorporar tecnología
Siemens España ha firmado un acuerdo de colaboración científico tecnológica
con el Hospital La Paz, su fundación de investigación y el instituto de investigación Idipaz, para que sean el centro de referencia que incorpore nuevas
técnicas y prototipos, que, según asegura el hospital, serán claves para el
avance científico y la innovación en medicina.
Con este acuerdo, que promoverá la investigación y la innovación, se actuará
en seis áreas distintas con un plan de formación en investigación.
El Hospital Clínico San Carlos recibe la Certificación ISO 9001 en 15 unidades y servicios y la renovación de la Norma 14001 en reconocimiento a la implantación de un
sistema de gestión de calidad y ambiental integrado (SGCA). Asimismo,valida la declaración ambiental que le permite mantener el registro EMAS por el que acaba de ser
reconocido por la Unión Europea. Este sistema es una herramienta voluntaria que
permite la evaluación y mejora del comportamiento medioambiental de una organización, así como la difusión de la información acerca de su gestión de cara a la sociedad.
EntrelosserviciosyunidadescertificadosestánFarmacologíaClínica,AnatomíaPatológica,MicrobiologíaClínicayAtenciónalPaciente,entreotros.Laimplantacióndel SGCA
se ha desarrollado durante 2013 y 2014,años en los que un equipo amplio de profesionales del centro ha trabajado en el desarrollo de los procesos de dirección y gestión
incluidos en el mapa de procesos que ha sido revisado y actualizado.
El Infanta Leonor celebró el Día del Sueño
La Princesa amplía su Unidad de Ictus
El Hospital Universitario
Infanta Leonor se sumó
un año más a la celebración del Día Mundial del
Sueño organizando, en
colaboración con la
Sociedad Española de
Neumología y Cirugía
Torácica (Separ), actividades divulgativas sobre
la apnea del sueño y los
problemas asociados. La
Sección de Neumología
impartió una charlataller a la que asistieron
130 pacientes.El objetivo era ayudarles a comprender mejor la enfermedad y proporcionarles información sobre su tratamiento y cómo mejorar su adherencia.
La Unidad de Ictus del HospitaldeLaPrincesahaampliado
su capacidad en un 50 por
ciento, pasando de cuatro a
seiscamasparapacientesque
han sufrido un ictus agudo.La
obra, que ha supuesto una
inversiónde165.000euros,ha
propiciadounespaciodiáfano
de137 metros cuadrados con
luz natural, donde cada una
de las camas está asistida por
el equipamiento tecnológico
preciso,sistema de monitorización no invasiva, telemetría y video vigilancia para atender a este tipo de pacientes, sin que ello reste sensación de amplitud a la estancia. El control de enfermería está integrado.
Publicación de:
Lucía Barrera Páez (Directora)
Juan Pablo Ramírez (Redactor Jefe)
Esther Martín del Campo (Redactora Jefe)
Redacción: Rocío Chiva,Almudena Fernández,
Carmen López, Carmen Sandianes y
José Andrés Rodríguez (Barcelona)
Carlos Siegfried (Fotografía)
Marta Haro e Idoia Campo (Maquetación)
¿Cree que la reforma del Código Penal
que reconoce la figura del profesional
sanitario como autoridad pública es
suficiente contra las agresiones?
Jesús Castillo Gutiérrez (Dir. Gral. oficina de Barcelona)
Áreas: Jesús Díaz Olmo (RR.II.), Patricia Palomera Rufo (Calidad)
y Antonio Nieto Santiago (Estrategia Digital)
Susana Fernández Bosch (Dpto. Comercial Madrid), Paloma García
del Moral (Dpto. Comercial Barcelona), Tania Viesca (Administración),
Severino Expósito (Controller) y Jorge López (Audiovisuales)
MADRID: C/ Suero de Quiñones, 34, 1ª planta • 28002 Madrid
• Tlf: 913834324 • Fax: 913832796
BARCELONA: C/ Calvet, nº 5,Ático 1º • 08021 Barcelona
• Tlf: 932440441 • Fax: 934157301
Todos los derechos reservados. Depósito legal: M-18625-2012
ISSN: 2255-4181. Imprime: Rotomadrid SVP-382-R-CM
Distribución controlada por:
Agenda
21,62%
78,38%
Sí, es un paso importante que la ley considere de manera clara
este tipo de agresiones como atentado contra la autoridad.
wecare-u. healthcare communications group
wecare-u.com
Encuesta
Distribución
gratuita
No, el nuevo texto supone una rebaja de las penas y no incluye
las injurias como delito.
En cualquier caso debe ir acompañada de campañas de educación
y sensibilización que expliquen el valor de estos profesionales
para el sistema.
Puede participar en la encuesta semanal a través de la web www.gacetamedica.com
Pregunta de la próxima semana:
¿Considera necesario que Hacienda penalice a las CC.AA. cuyo gasto
farmacéutico supere el PIB?
10-11 de abril
◗ 1ª Jornadas Nacionales sobre
Hospitales Rurales. Esta iniciativa
pionera tiene lugar en un municipio
de Asturias,Tapia de Casariego.
07-13 de abril
◗ Curso ‘Trabajo en equipo’. Dirigida
tanto a profesionales sanitarios como
no sanitarios, la cita es en el Hospital
Infantil Universitario Niño Jesús.
10 de abril
◗ Jornada en innovación e-salud en
AP y docencia. Se celebra en el centro
de salud de Sardenya, en Barcelona.
GM 6 al 12 de abril de 2015
3
Opinión
Gaceta Médica en la Red
El Editorial
NS
El doble equilibrio
de Alfonso Alonso
❚
❚
❚
❚
❚
Información adicional en NetSalud
Disponible en: www.netsalud.es | App Store | Google play
Los médicos piden reformar el sistema de patentes y los criterios de financiación
El CES pide evaluar el impacto en la salud del control de gasto
Los retrasos sobre la financiación del plan deVHC siembran dudas en los pacientes
Los pacientes resuelven sus dudas sobre el dolor cara a cara con los especialistas
“La mitad de los pacientes con glaucoma que reciben tratamiento no lo precisan”
Noticias más leídas en
❚
❚
❚
❚
❚
❚
❚
❚
❚
❚
Enfermería, satisfecha por la aprobación de la prescripción enfermera
Los médicos rechazan la prescripción enfermera
Sanidadabriráunabasededatosalainvestigaciónpúblicaconinformacióndecincomillonesdepacientes
Hacienda cita a las CC.AA. en la semana del 20 de abril para cerrar la financiación de la hepatitis C
Muface atenderá las quejas de funcionarios por falta de atención y penalizará a las compañías
Estudios a 5 años confirman la eficacia de la inmunoterapia sublingual en rinitis alérgica por polen
Datosalargoplazoconfirmanlaeficaciayseguridaddeapremilastenpsoriasisenplacasdemoderadaagrave
Una guía para ayudar al hematólogo en los aspectos legales
Organización, simulacros y horas de estudio, claves para el éxito en MIR y EIR
CyL habilita la‘carpeta del paciente’, que permitirá acceder a historia clínica, citas o procesos de baja
Tuits más populares de @gacetamedicacom
❚
❚
❚
❚
Enfermería, satisfecha por la aprobación de la prescripción enfermera
Los profesionales de #enfermería podrán prescribir medicamentos y productos sanitarios
Lossuplementosde#ácidoFólicoenadultoscon#hipertensiónreducenelriesgodeaccidentecerebrovascular
Guía para ayudar al #hematólogo en los aspectos legales
Gaceta Médica edición Catalana
❚
❚
❚
❚
Professionals aposten per l¡abordatge polièdric de les malalties mentals
El sindicat MC guanya les eleccions a l’ICS
Realitzen un trasplantament de cara a un pacient amb una MAV massiva
Identificats els mecanismes bàsics de la rigidesa de l’aorta en el síndrome de Marfan
E
l ministro de Sanidad encuentra última Asamblea General de la OMC dio
un laberinto a cada paso que da. luz verde a un documento sobre medicaLlevó al Consejo Interterritorial mentos en el que se advierte de los
del Sistema Nacional de Salud los reales riesgos que entraña para el paciente esta
decretos de gestión clínica y de prescrip- normativa. Es cierto que la relación se
ción enfermera con la intención de había malogrado ya hace unos meses.
acabar con el nerviosismo de médicos y Precisamente a raíz del real decreto de
enfermeros. Anunció que ambas gestión clínica.Los enfermeros protestamedidas quedarían aprobadas en otoño ron porque les dejaba fuera de los
al mismo tiempo para evitar acusaciones puestos de dirección. El resultado fue
de favoritismo.
otro cruce de declaraciones con cierto
En esta última zancada,el ministro no regusto añejo, una muestra de que las
sólo ha pisado callo,sino que también ha heridas no habían cicatrizado.
reabierto viejas
Cada vez resulta
heridas. Médicos y
complicada la
El ministro no sólo ha pisado más
enfermeros
complicidad de los
callo sino que ha reabierto
parecían
haber
profesionales
viejas
heridas entre médicos sanitarios. Otro
enterrado el hacha
de guerra, pero las
informe de la OMC
y enfermeros
diferencias han
sobre el sector
resurgido con más
farmacéutico puso
fuerza que nunca a raíz del real decreto de manifiesto las diferencias de los
sobre indicación, uso y autorización de médicos con este otro colectivo.
dispensación de medicamentos y
Tantos enfrentamientos suponen un
productos sanitarios de uso humano por freno para el ministro que quería aceleparte de los enfermeros. Alonso aclaró rar los pactos en los últimos meses de
durante el Cisns que no se trata de una legislatura.Ya han pasado casi dos años
prescripción y que sólo puede prescribir de los pactos firmados en La Moncloa y
aquel que diagnostica.
con tanto cruce de declaraciones parece
La corrección semántica del ministro el momento para sentar a los profesiono ha convencido a Rodríguez Sendín.La nales y calmar los ánimos.
A corazón abierto
Colaboración público-privada y estado de bienestar
ALBERTO DE ROSA,
Consejero Delegado
del grupo Ribera Salud
R
ecientemente el gobierno central
ha publicado los datos del déficit
público de 2015 de todas las
administraciones Públicas.Y hay un dato
preocupante: prácticamente todas las
comunidades autónomas han incumplido los límites del déficit público
comprometido con la Unión Europea.
Es evidente que las comunidades
autónomas tienen que hacer frente a la
mayor parte de los gastos necesarios
para atender a un moderno Estado de
Bienestar, como son los gastos en
sanidad, educación y servicios sociales.
Pero, ¿alguien ha pensado en el importante papel que juega la colaboración
público privada en estos tres sectores?
¿Alguien ha reconocido, y agradecido,
el esfuerzo en empleo, en inversión, en
financiación —sobre todo en estos
duros años— que aporta el sector
privado para mantener el Estado de ese período.Y hay que afrontar con serieBienestar?
dad la renovación del Sistema Nacional
Si tuviéramos que hacer una reflexión de Salud. No nos podemos quedar de
sobre la gestión de la pre-crisis, la crisis brazos cruzados sin hacer nada ante los
y la postcrisis, creo que en la pre-crisis problemas que tenemos delante.
hubo en España una especie de inflación
No me puedo imaginar una sanidad
de nuevas infraestructuras. De hecho, el pública de calidad y con los resultados de
gasto sanitario de 2002 a 2009 aumentó la sanidad española sin la colaboración
un 83 por ciento, casi tres veces más que con la red de farmacias y su modelo
el PIB. Si hacemos
ejemplar en el
un análisis del
mundo, o sin el
No se puede imaginar
gasto durante la
modelo de concieruna sanidad pública de
crisis es importante
tos para aliviar las
resaltar que la
listas de espera, o
calidad sin la colaboración
contención
del
sin el modelo
con la red de farmacias
gasto ha estado
concesional para
fundamentalhacer frente a
mente en farmacia, en salud pública, en nuevas infraestructuras o gestionar más
los salarios de los profesionales y en las eficazmente las existentes,o sin el modelo
inversiones. Y ahora que estamos Muface,que permite disminuir la presión
empezando la postcrisis, nos encontra- sobre los hospitales públicos derivando la
mos con un sistema sanitario que no ha asistencia a la sanidad privada.
hecho reformas, que posiblemente sale
En esta época de debates y de cuestiopeor de lo que entró en la crisis y proba- namiento de muchas situaciones,los que
blemente descapitalizado porque no se creemos, defendemos y queremos la
han realizado inversiones durante todo colaboración público-privada para
hacer sostenible la sanidad pública, no
debemos estar a la defensiva.Es necesario que hagamos pedagogía del valor
público que la colaboración público
privada aporta a la sociedad, a la
Administración Pública y al sistema de
salud, en general. Es necesario avanzar
sobre una cultura nueva de lo que significa “lo público”, que, desde luego, tiene
que pasar porque todos entendamos que
hay que optimizar el dinero de nuestros
impuestos, buscando fórmulas de
gestión compatibles con una excelencia
en la calidad sanitaria y que,además,sea
sostenible.
Al igual que en Educación con los
colegios concertados y en Servicios
Sociales con los centros geriátricos, en
Sanidad,las farmacias y el sector asegurador y prestador privado, hacemos
posible que exista, se mantenga y tenga
viabilidad y futuro un Estado de Bienestar moderno. Sumar recursos, conocimiento, tecnología, etc. no es una
cuestión de ideología sino de inteligencia y sentido común.
4 Opinión
6 al 12 de abril de 2015 GM
La Frase
Los Personajes
“
No vamos a
dar luz verde
a una
prescripción
enfermera.Aquí prescribe
quien diagnostica”.
Las Claves
◗ Tras meses de tiras y aflojas, los sindicatosqueintegranelÁmbitodeNegociación —CC.OO.,CSI-F (en la foto su presidente, Fernando Molina),Satse,CESMy
UGT— han acercado posturas con el
ministeriodeSanidadparallevaracabo
la homogenización de baremos, un
documentoqueseacordóhaceyaunaño
y que todavía no había encontrado el
consenso. Antes de redactar el real
decreto,semodificaráelEstatutoMarco
para homogeneizar los baremos de
formación, experiencia profesional y
otras actividades de los profesionales
sanitariosdetodaEspaña,independientementeenelterritorioenelqueejerzan.
Alfonso Alonso
Ministro de Sanidad
En primavera,
polen
plátano de sombra en parques y jardines
de grandes ciudades donde la contamiBARTOLOMÉ BELTRÁN,
Jefe de los servicios
nación es más elevada influye de manera
médicos de A3media
negativa a los pacientes alérgicos”.
Hace décadas era una enfermedad
emos entrado en la primavera y poco frecuente. Ahora la alergia a
como es costumbre anual, la pólenes puede afectar hasta al 40 por
Sociedad Española de Alergolo- ciento de la población.Según el Dr.Ojeda,
gía e Inmunología Clínica (Seaic) ha cada vez hay más alérgicos a cupresápresentado las previsiones de índices de ceas y, en lo referido a la sensación de la
polen en esta estación del año.
población en este año, señala que los
Los doctores Joaquín Sastre,Ángel del pólenes de primavera no se han adelanMoral y Pilar Mur, miembros todos de la tado. “El problema es que tradicionalSeaic pronosticaron, según las cifras de mente los pólenes de cupresáceas están
granos por metro cuadrado de aire, una polinizando los meses de enero, febrero
primavera de intensidad moderada en el y bien entrado marzo y este año, con el
centro peninsular; leve, tanto en la tiempo tan frío que hemos tenido, las
cornisa cantábrica como en el litoral cupresáceas se han retrasado hasta
mediterráneo; e intensa en el sur.
prácticamente finales de febrero y
Los que somos alérgicos lo somos todo marzo y han pegado una explosión al
el año, pero la primavera es la prima- final”, explica.
vera, ese período del año en el que los
La inmunoterapia o vacunación antiaalérgicos tradiciolérgica debe consinalmente huíamos
derarse siempre
Árboles como el plátano
del campo. Sin
como una herrade sombra en ciudades con
embargo,ahora en
mienta terapéulas ciudades, a contaminación elevada influye tica de primer
pesar de existir
negativamente a los alérgicos orden en el manejo
menos cantidad de
de los pacientes
pólenes que en las
alérgicos. “Es el
zonas rurales, las enfermedades alérgi- único tratamiento que puede modificar
cas son cada vez más frecuentes.
la evolución natural de la patología
Las enfermedades alérgicas en alérgica. Por lo tanto, hay que valorar, a
España afectan a un 33 por ciento de la la hora de elegir un tratamiento
población, es decir, a 16 millones de diferente, todos los costes afectados”,
personas.Entre los alérgicos,aproxima- apunta el Dr. Sastre.
damente la mitad, lo son a pólenes de
Múltiples estudios fármaco-económiplantas.Así, sabemos que la contamina- cos realizados tanto en la Unión Europea
ción y la plantación de especies alergé- como en Estados Unidos, avalan la
nicas pueden contribuir al aumento de inmunoterapia subcutánea y sublingual
la alergia en las ciudades porque las como tratamiento coste efectivo de las
partículas diésel producidas por vehícu- enfermedades alérgicas.
los y calefacciones crean un ambiente
En este sentido,la Seaic considera que
hostil para las plantas, que generan controlar la contaminación podría
polen con proteínas de estrés como mejorar la calidad de vida de los pacienmecanismo de defensa.
tes asmáticos, disminuir las hospitalizaEl Dr. Pedro Ojeda, alergólogo y direc- ciones y el gasto farmacéutico e incretor de la Clínica de los Doctores Ojeda,se mentar el rendimiento laboral y escolar.
dedica a la alergia desde hace 48 años y
Autoridades,profesionales de la salud,
desde su experiencia clínica considera enfermos y población general deberían
que se deben impulsar medidas de concienciarse para medidas de prevenprevención y controles para la reducción ción y controles para la reducción de la
de la emisión de contaminantes. Así, “el emisión de contaminantes.Es lo que hay.
uso indiscriminado de árboles como el Seguro.
H
El Ámbito de Negociación llega a un acuerdo
con Sanidad en la homologación de baremos
La AN desestima el recurso de FEFE que pedía
vender la vacuna de la varicela en farmacias
◗ La Audiencia Nacional (AN) ha
desestimado el recurso que había
interpuesto la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles
(FEFE) —en la foto su presidente,
Fernando Redondo— contra la
Agencia Española de Medicamentos y
Productos Sanitarios por la retirada de
la vacuna contra la varicela (Varivax)
de las oficinas de farmacia y la limitación de la misma a la farmacia hospitalaria. Sin embargo, esta sentencia
solo rechaza las medidas cautelares
que pedía la patronal de farmacéuticos, pero no resuelve el conflicto de
forma definitiva.
Solo Navarra, Canarias, País Vasco y Galicia
cumplieron con el déficit de 2014
◗ El déficit público de las administraciones en 2014 se redujo hasta el 5,7
por ciento del PIB, cumpliendo así el
objetivo marcado por la Unión
Europea, a pesar de haber tenido que
desembolsar 1.699 millones de euros
derivados de la sentencia del céntimo
sanitario. Sin embargo, existen
grandes desequilibrios territoriales
que se han traducido en un peor
comportamiento de las CC.AA. En
2014, solo Navarra, Canarias, País
Vasco y Galicia (en la foto la consejera
de
Sanidad, Rocío
Mosquera),
cumplieron con el objetivo del déficit
del 1 por ciento.
El Grupo IDC-Quirón compra la mutua
Fremap, a falta del visto bueno de Trabajo
◗ El Grupo IDC-Quirón (en la imagen
su presidente, Víctor Madera) ha
cerrado la compra de la mutua
Fremap.Para cerrar la operación falta
todavía la aprobación de la Dirección
General de Ordenación de la Seguridad Social,dependiente del Ministerio
deTrabajo.Se calcula que la cifra de la
transacción será cercada a los 100
millones de euros.
Prevención Fremap tiene una cuota
de mercado del 25 por ciento y al
acabar 3013 tuvo unos ingresos de
123,9 millones de euros y, en total,
tiene como clientes a casi 60.000
empresas.
GM 6 al 12 de abril de 2015
Ficha técnica en página 8
Publicidad 5
6
6 al 12 de abril de 2015 GM
Política
El ISCIII apuesta por el médico como
puente entre la clínica y el laboratorio
El Instituto de Salud Carlos III ha destinado 83 millones en 15 años para financiar 1.959 contratos
JUAN PABLO RAMÍREZ
Madrid
En los últimos 15 años el Instituto de
Salud Carlos III (ICSIII) ha financiado
1.959 contratos orientados a que el
especialista pueda compaginar la actividad asistencial e investigadora.Con este
fin,el centro ha destinado 83 millones de
euros a tres programas que cubren
diferentes etapas de la investigación.
Esta inversión persigue un objetivo.“Nos
interesa la actividad investigadora de
profesionales que están pegados al
paciente”, explicaÁlvaro Roldán, subdirector general adjunto de Evaluación y
Fomento de la Investigación del ISCIII.
Esta cercanía permite al médico “transferir mejor los problemas del paciente a
la investigación y esos resultados a la
práctica clínica”, añade.
En 2001, el ISCIII puso en marcha el
primer programa con las ayudas Río
Hortega, orientadas a facultativos que
acababan de terminar la formación
sanitaria especializada y que habían
demostrado interés en iniciar la carrera
investigadora. Se trataba más bien de
formar al médico en la elaboración de un
plan investigador y con este objetivo han
repartido ayudas por valor de 43,4 millones de euros entre 736 profesionales
entre 2001 y 2014.Este año invertirá 2,4
millones de euros para rubricar 45
contratos más.
En 2013 arrancó el programa Juan
Rodés con el fin de establecer una vía
para que los médicos que iban completando el Río Hortega pudieran continuar
con sus investigaciones al tiempo que lo
compatibilizan con la labor asistencial.
Estas ayudas cumplen este año su
tercera convocatoria, al tiempo que
concluyen los contratos de la primera
generación. “A finales de este ejercicio
haremos una evaluación presencial con
los miembros de la primera convocatoria para ver como ha funcionado”,
afirma Roldán. En estos dos primeros
años ha destinado 4,2 millones de euros
para la contratación de 31 profesionales. Entre los planes del ISCIII y de la
secretaría de Estado de Investigación,
Desarrollo e Innovación se encuentra de
aumentar el número de beneficiarios.La
convocatoria de 2015 contempla 25
contratos, para los que destinará 3,4
millones de euros.
Entre estos 31 primeros profesionales
integrados en el programa Juan Rodés
se encuentra Georgina Espigol, internista del Hospital Clínic de Barcelona.
Antes de acceder a estas ayudas,Espigol
había realizado el Río Hortega, lo que le
Programas de investigación para médicos del ISCIII
PAPEL DE LA SEOM
Contratos para la intensificación de la actividad investigadora
◆ Ayudas para contratar profesionales que liberen al candidato elegido del 50% de su jornada
asistencial anual
❑ Requisito candidatos: Profesionales con actividad asistencial que sean Investigadores Principales de Proyectos de Investiogación con financiación pública.
❑ Requisito centros: Centros clínico-asistenciales del SNS.
541 profesionales han disfrutado de 1.192 contratos de intensificación en todas las CC.AA.
Biología (3%)
Enfermería-ATS (1%)
Farmacia (2%)
Fsioterapeuta (0%)
Medicina (91%)
Otros (1%)
Psicología (1%)
Químicas (1%)
◆ Contratos Juan Rodés
Contratos de 3 años.
Para simultanear actividad asistencial e investigadora.
❑ Requisito candidatos: Programa Río Hotega completado.
❑ Requisito centros: Centros asistenciales vinculados a IIS.
31 contratos en los últimos dos años (2013 y 2014)
15 especialidades con presencia, la más frecuente: Medicina interna.
◆ Contratos Río Hortega
Contratos de 2 años.
Desarrollo de un plan de formación en investigación en Ciencias y Tecnologías de la
Salud para especialistas (FSE).
❑ Requisito candidatos: FSE en los 5 años anteriores.
736 contratos entre 2001-2014
De las 40 especialidades con presencia, las más frecuentes:
-- Medicina interna
-- Neurología
-- Microbiología y Parasitología
Actuación
Río Hortega
JR
Intensificación
TOTAL
Actuación
Río Hortega
JR
Intensificación
TOTAL
Periodo
2001-2014
2013-2014
2005-2014
-- Aparato digestivo
-- Inmunología
Nº Contratos
736
31
1.192
1.959
ESTIMACIÓN PARA 2015
Periodo
Nº Contratos
2015
45
2015
25
2015
80
150
Financiación
2.417.940,00
3.375.000,00
2.400.000,00
8.192.940,00
Gaceta Médica
Fuente: ISCIII
permitió incorporarse al Hospital Clínic,
donde pudo subespecializarse y profundizar con los pacientes en vasculitis. El
tercer año acudió National Institute of
Health de Maryland (Estados Unidos).A
su vuelta de Norteamérica salió publicada la primera convocatoria Juan
Rodés y obtuvo uno de los 12 contratos.
Estos programas del Instituto de Salud
Carlos III tratan de utilizar al médico
como puente entre el paciente y la investigación clínica. “Las preguntas surgen
del enfermo y muchas veces son los
básicos los que tienen los métodos para
acceder a esas respuestas”, explica
Georgina Espigol,internista del Clínic en
Financiación
43.387.093,12
4.185.000,00
35.430.000,00
83.002.093,12
En los últimos tres años, la Sociedad Española
de Oncología Médica (SEOM) ha redoblado
esfuerzos para que los oncólogos se
encuentren más representados en los
programas de investigación médica del
Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). En la
actualidad, medicina interna es la
especialidad que aglutina un mayor número
de contratos de investigación entre los tres
programas del instituto. En 2013, ambas
instituciones crearon los contratos SEOM-Río
Hortega. Según este convenio, el ISCIII
comunica a la sociedad científica el primer
listado en el que aparece los candidatos“ya
financiados y los evaluados favorablemente
pero sin posibilidad de financiación”, señala
Álvaro Roldán, subdirector general adjunto de
evaluación y fomento de la Investigación del
instituto.
La SEOM se comprometía a financiar a los
integrantes de este segundo grupo. En virtud
del acuerdo la sociedad se hará cargo de dos
contratos adicionales que se sumarán a los 45
o 50 que se conceden de manera anual. Sin
embargo, la evaluación de estos contratos de
investigación financiados por oncología
correrá a cargo de una comisión mixta
formada por miembros de ambas
instituciones.
El convenio incluía un segundo punto por el
que el instituto se encargará de evaluar las
propuestas de investigación presentadas a la
convocatoria‘Becas SEOM para la formación
en Investigación traslacional en centros de
referencia en el extranjero’, orientadas a la
promoción de la formación en investigación
traslacional relacionada con la oncología
médica. Este convenio firmado en 2013 venía
a reforzar el convenio alcanzado en 2012 cuyo
primer objetivo era fomentar la investigación
clínica independiente en cáncer.
“La idea era que más sociedades científicas se
pusieran a colaborar con nosotros y pudieran
impulsar este Río Hortega”, ha expresado
Roldán, quien señala que se han producido
acercamientos, aunque“no firmes”.
la actualidad. El problema es que la
ciencia básica ha estado tradicionalmente en manos de los biólogos y de los
bioquímicos. “Y si esa comunicación no
es muy fluida, la investigación va por un
lado y la clínica por otro”, añade.
Un tercer programa
Existe un tercer programa de intensificación de la actividad investigadora. El
ISCIII otorga ayudas a los centros para
que contraten personal que permita al
candidato investigador liberarse del 50
por ciento de su jornada asistencial.
Existen dos tipos de requisitos. Por un
lado que el profesional esté reconocido
como investigador principal; por otro,
que el hospital sea un centro clínicoasistencial del Sistema Nacional de
Salud.
La intensificación integra a profesionales sanitarios de todas las categorías,
con un predominio prácticamente
absoluto de los médicos. Si entre 2005 y
2014 se han otorgado 1.192 contratos,el
92 por ciento se han dirigido a facultativos. Otros integrantes del sistema como
los farmacéuticos y los enfermeros
representan el dos y el uno por ciento de
los contratos, respectivamente. En
concreto, 541 profesionales de todas las
categorías se han visto beneficiados.Este
GM 6 al 12 de abril de 2015
año el ISCIII lanzará 80 contratos para
los que destinará un presupuesto de 2,4
millones de euros.Este tipo de investigador opta habitualmente a ayudas importantes como los programas marcos de la
Unión Europea.
Entre los médicos intensificados se
encuentra José Luis Pablos,reumatólogo
del Hospital 12 de octubre y coordinador
de la Red de Investigación en Inflamación y Enfermedades Reumáticas
(RIER). Al igual que Espigol, Pablos
insiste en la necesidad de conectar los
diferentes niveles de la investigación.
“Tratamos de desarrollar la colaboración de grupos básicos, del CSIC y la
universidad, con grupos clínicos para
buscar sinergias y potenciar la investigación con los mismos objetivos”,
destaca. En concreto,la RIER se encuentra conformada por 12 grupos de investigación procedente de ambos campos.
Este reumatólogo insiste en la necesidad de incorporar a más médicos a la
práctica investigadora.“Los investigadores con una actividad clínica,que son los
que tienen una mayor capacidad de
innovar y de trasladar el conocimiento
que va generando la investigación a la
práctica clínica”, argumenta.
El ISCIII cuenta con tres
programas específicos para
médicos: Río Hortega, Juan
Rodés y la intensificación
Los tres programas ponen
de manifiesto una mayor
vocación investigadora
en medicina interna
Esta tarea investigadora exige al
médico una carga horaria añadida si
quiere desarrollar su investigación”,
afirma Pablos.
Mayor vocación en los internistas
Los tres programas ponen de manifiesto
una mayor vocación investigadora en
medicina interna. Esta especialidad
lidera el número de proyectos de investigación en Río Hortega, Juan Rodés y la
intensificación.
En el primero de los programas tras
medicina interna se encuentra neurología, microbiología y parasitología,
aparato digestivo e inmunología. En el
caso de la intensificación durante los dos
últimos años se ha situado en segundo
lugar endocrinología y nutrición,
seguida de psiquiatría, neumología y
neurología.
Roldán señala que por el tamaño de
sus hospitales,las comunidades con más
contratos en la actualidad son Cataluña
y Comunidad de Madrid. Les sigue
Andalucía y después Comunidad Valenciana y Galicia.No obstante,el subdirector general adjunto de Evaluación y
Fomento de la Investigación insiste en
que los programas cuentan con presencia de todas las regiones.
7
Sonia Martínez Arca (Galicia), Adela Martín (ministerio de Economía), Susana Guitart (Asebio), Ignasi Biosca (Catalonia Bio) y María Aguirre (PaísVasco).
Gobierno y CC.AA. perfilan la
estrategia RIS3 ante el H2020
Los servicios de salud de las regiones se involucran en los planes
J. P. R.
Madrid
Gobierno y comunidades autónomas
desarrollan sus estrategias RIS 3
(Estrategia de Especialización Inteligente en Investigación e Innovación) en
pleno arranque del Horizonte 2020. El
último programa marco de la Unión
Europea se le atribuye hoy un papel
importante en el avance de la I+D+i en
todo el continente, ya que puede
generar“mayores ayudas para la investigación y más fondos de capital
privado”, señaló Adela Martín, subdirectora General de Competitividad y
Desarrollo Empresarial del Ministerio
de Economía y Competitividad, durante
la celebración de la séptima conferencia anual de las ‘PlataformasTecnológicas de Investigación Biomédica:
medicamentos innovadores,nanomedicina, tecnología sanitaria y mercados
biotecnológicos’.
En plena definición de estas estrategias, Martín insistió en que las comunidades autónomas deben buscar la
diferenciación, que trarerá más competitividad. “Pero la diferenciación debe
basarse en la calidad y en la excelencia”,
señaló. Ante esta tarea, el ministerio
debe aportar “una visión global” y
lamentó que en ocasiones se haya
“perdido eficacia por las duplicidades”,
subrayó.
En este contexto,los servicios de salud
de las comunidades autónomas han
comenzado a ganar presencia.Regiones
como Galicia, PaísVasco y Cataluña han
integrado sus instituciones sanitarias en
la estrategia RIS3. El plan gallego para
potenciar la especialización inteligente
LA CIFRA
22
han movido los
contratos de
compra pública
innovadora de las
comunidades
autónomas en los
últimos años. Los MILLONES DE EUROS
servicios de salud autonómicos comienzan a
apostar por este mecanismo para financiar las
innovaciones sanitarias. Regiones como País
Vasco, Cataluña y Galicia, entre otras, ya han
dado pasos firmes en esta dirección. Estas
regiones incluyen en sus planes estratégicos
para los próximos años la capacidad tractora de
sus servicios de salud para generar
conocimiento y potenciar la innovación en sus
territorios.
ha puesto en marcha cuatro programas
entre los que se integra el proyecto
Innova Summa, orientado a la compra
pública innovadora en oncología, con el
objetivo de “usar el Servicio Gallego de
Salud como tractor” de conocimiento,
detalló Sonia Martínez Arca, directora
general de Innovación y Gestión de
Salud Pública. En una primera fase, la
empresas adjudicatarias adaptaron sus
propuestas “a las necesidades de los
servicios de oncología”. En la segunda
etapa,en la que se encuentra inmersa el
proyecto en la actualidad y que finalizará en mayo o junio, se está realizando
las pruebas a las soluciones propuestas.
Un tercer paso consistiría en el proceso
demostrador de las tecnologías. El
proyecto ha conseguido involucrar a
cinco compañías en la ejecución de esta
iniciativa.
En esta misma línea se manifestaba el
adjunto a la presidencia de Asebio, Jorge
Barrero.“La compra pública innovadora
ha movido 22 millones de euros y se ha
convertido en un instrumento muy valioso
para utilizar la capacidad tractora de la
Administración en la creación de innovación”. Barrero insistió en que España
podría encontrarse en la liga de 20 países
que luchan para lanzar nuevos medicamentos,“pero hay que cambiar la mentalidad sobre la industria farmacéutica”.
Al igual que Galicia, País Vasco trata
de avanzar en políticas de compra
pública innovadora. Osakidetza ha
puesto en marcha recientemente una
oficina con este fin. La salud es uno de
los tres pilares de la estrategia RIS3 de
la región vasca, junto a energía y
manufactura. “Empezamos en 2001 la
estrategia en biociencia que ya contemplaba el sistema sanitario como un pilar
fundamental”, advirtió María Aguirre,
directora de Investigación Sanitaria del
Departamento de Salud del País Vasco.
El presidente de Catalonia Bio, Ignasi
Biosca, puso de manifiesto que este plan
en Cataluña persigue la creación de
“agrupaciones voluntaria de empresas y
agentes de I+D+i en cada uno de los siete
ámbitos líderes”, entre los que se
encuentra la salud. En el área sanitaria,
la estrategia se divide en tres ámbitos de
innovación: diagnóstico, terapias y
asistencia sanitaria. En la actualidad se
han puesto encima de la mesa 140
proyectos en Cataluña.“Alguien con una
visión de conjunto debe procesar esta
información para establecer una estrategia que potencie la colaboración
empresarial y las tecnologías transversales”, destacó Biosca.
8 Política
6 al 12 de abril de 2015 GM
Sanidad avanza en los pactos pero agrava
el conflicto entre médicos y enfermeros
Alonso asegura que los decretos de gestión clínicas y prescripción enfermera estarán listos en otoño
C.M. LÓPEZ / J.P. RAMÍREZ
Madrid
El ministro de Sanidad, Alfonso Alonso,
acudía al Consejo Interterritorial del
Sistema Nacional de Salud (Cisns) con
dos medidas orientadas a tranquilizar a
médicos y enfermeros, molestos por la
lentitud con que avanzaban los pactos
firmados en el Palacio de La Moncloa con
el presidente del Gobierno, Mariano
Rajoy, y su predecesora, Ana Mato, en
julio de 2013.
Al término del Cisns, el ministro
aseguró que los reales decretos sobre las
unidades de gestión clínica (UGC) y para
la dispensación en enfermería de
medicamentos no sujetos a receta
médica quedarán aprobados en otoño a
pesar de que ambas se encuentran en
diferentes etapas de desarrollo. El
segundo de los puntos ya ha superado el
periodo de alegaciones y cuenta con el
beneplácito de las comunidades. En
cuanto a la normativa sobre las UGC, las
consejerías aún no han podido acceder
al borrador de manera oficial, como
denunció la consejera de Salud
andaluza, María José Sánchez Rubio.
Otras como Castilla y León han solicitado
al ministerio un documento de mínimos
que no interfiera en las normas ya
aprobadas, según ha explicado en una
entrevista a este periódico su consejero,
Antonio María Sáez Aguado.
Rechazo de la OMC
La aprobación del Real Decreto de
prescripción enfermera por el último
Cisns ha caído como un jarro de agua fría
en la Organización Médica Colegial
(OMC). La corporación presidida por
Juan José Rodríguez Sendín manifestó
su oposición a que estos profesionales
puedan prescribir. “El desarrollo irresponsable de este borrador de proyecto
en los términos actuales es inaceptable”,
según afirmaron en un comunicado tras
la presentación del documento ‘Medicamento:visión social y clínica’ durante su
última Asamblea General. Los facultativos avisan de que se pueden producir
graves riesgos al permitir que de forma
autónoma los enfermeros puedan emitir
órdenes de dispensación de medicamentos no sujetos a receta médica,sin prever
límites o condición alguna.De este modo,
“en ningún momento los enfermeros,
pueden usar, indicar o dispensar de
forma autónoma medicamentos sujetos
a prescripción médica,salvo en el ámbito
colaborativo, previo diagnóstico y
prescripción médica y en el contexto de
guías y protocolos clínicos debidamente
consensuados”.
Ante estas críticas, Alonso reclamó a
los médicos en una entrevista concedida
a la Agencia Efe que“no arrimen el ascua
a su sardina y que no sientan miedo
El ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, y su número dos, Rubén Moreno, durante el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Sanidad del pasado 26 de marzo.
porque los profesionales de enfermería
no quieren meterse en su terreno, ni
asumir responsabilidades que no les
corresponden”. Eso sí,se mostró tajante
al señalar que no van a dar luz verde a
una prescripción enfermera. “Para
decirlo de una manera explícita: aquí
prescribe quien diagnostica”, matizó,
unas declaraciones que ya había adelantado a la salida del Cisns.
A pesar de la polémica, los que sí han
visto reconocidas sus peticiones han
sido los enfermeros,que no han querido
pronunciarse acerca de las manifestaciones de la OMC.Los representantes del
El último enfrentamiento
entre médicos y enfermeros
se produjo por la dirección
de la gestión clínica
Hacienda ha citado a las
comunidades a una reunión
sobre hepatitis C en la semana
del 20 de abril
colectivo agradecieron a los consejeros
“su implicación con el proyecto” y al
ministro “el cumplimiento de su
compromiso adquirido con los máximos
representantes de la enfermería
española”, a pesar de que no se cumplirán los plazos que habían propuesto al
ministerio. El presidente del Consejo
General de Enfermería (CGE), Máximo
González Jurado, había reclamado a
Alonso su aprobación antes del verano.
Una buena noticia para la Mesa Estatal
Enfermera —integrada por el CGE y el
Sindicato de Enfermería, Satse— que si
todo marcha según las previsiones de
Sanidad, verá sus frutos en noviembre.
Ahora, los próximos pasos son su elevación al Consejo de Estado y posteriormente al Consejo de Ministros.
No es la primera vez que médicos y
enfermeros chocan. El último enfrentamiento se había producido a raíz del
decreto de gestión clínica. La norma
impide que enfermería pueda liderar
estas unidades, lo que provocó el
rechazo y el malestar del CGE y Satse.
Financiación de la Hepatitis C
Más allá de los reales decretos, el Cisns
venía marcado por el Plan Estratégico de
la Hepatitis C. Las comunidades autónomas dieron el visto bueno al documento
antes de que el Ministerio de Hacienda y
Administraciones Públicas ultime los
detalles sobre los mecanismos de financiación en el Consejo de Política Fiscal y
Financiera en la semana del 20 de abril.
Alonso insistió en que el plan “no va a
suponer un problema económico”. El
ministro recordó el compromiso de
Hacienda de adelantar el coste de los
medicamentos. El departamento que
dirige Cristóbal Montoro otorgará a las
regiones sujetas al Fondo de Liquidez
Autónomica (FLA) o a los fondos de
Facilidad Financiera créditos en“condiciones muy ventajosas”. El endeudamiento que genere la adquisición de
estos fármacos tampoco computará en
el déficit, como habían solicitado las
comunidades autónomas. El secretario
de Estado deAdministraciones Públicas,
Antonio Beteta, ya había desvelado a los
consejeros de Sanidad en la reunión de
principios de marzo que estos préstamos
se plantearían a 10 años y con un tipo de
interés cero durante el primer año.
Hacienda abonará las facturas cada tres
meses con lo que el primer importe se
desembolsará en junio.
El debate se encuentra en los tramos
para la financiación de los medicamentos. Si el Gobierno apostaba por definirlos en función de la población,Andalucía
yAsturias han reclamado que se definan
en función del número de pacientes.
Alonso acogió de buen grado la
propuesta de Sánchez Rubio y la tendrá
en cuenta a la hora de presentar las
facturas de los medicamentos al ministerio de Hacienda. La comunidad
andaluza fue más allá y reclamó que los
tratamientos ya dispensados queden
incluidos en los tramos de financiación.
Alonso aprovechó para sacar pecho
sobre la negociación.El ministro subrayó
que el coste para tratar a los 51.964
pacientes diagnosticados ascenderá a
727 millones de euros, frente a los más
de 3.000 millones previstos. Con este
preupuesto, el coste por tratamiento
asciende a 14.000 euros, que coincide
con el precio de las dos últimas terapias
aprobadas, la combinación de sofosbuvir y ledipasvir,por un lado,y de ombitasvir, paritaprevir, ritonavir y dasabuvir,
por otro. Los fármacos aprobados
anteriormente cuentan con acuerdos
propios por techo de gasto, por lo que
podrían quedar fuera.“En la medida que
vamos subiendo el número de pacientes
tratados, el medicamento es más
barato”, insistió. Otra de las dudas es
saber cuántos de estos pacientes podrán
tratarse ya este año.
De momento, Alonso aseguró que
están eliminando los comités autonómicos de revaluación,por lo que no peligraría la demora entre la prescripción del
tratamiento y su acceso.
GM 6 al 12 de abril de 2015
Política 9
ANTONIO MARÍA SÁEZ AGUADO ❘ Consejero de Sanidad de Castilla y León
“Penalizar por el gasto farmacéutico
demuestra la incomprensión de Hacienda”
L. B.
Madrid
Con casi una legislatura a sus espaldas,el
consejeroSáezAguadosigueponiendopor
delanteladefensadelaatenciónsanitaria
de los castellanoleoneses, aunque para
ellotengaqueexpresarsudisconformidad
conalgunasdelasmedidasadoptadaspor
el Gobierno central.
Pregunta. A pocos meses del final de
la legislatura, ¿qué balance realiza?
Respuesta.Hemos conseguido blindar
la sanidad pública ante los efectos de la
crisis en la medida en la que en Castilla
y León no ha habido ningún cierre de
centro. La sanidad ha adelgazado pero
hemos conseguido que no se reduzcan
prestaciones. Hemos tenido que renunciar a algunas inversiones,a la construcción de algunos centros, y adoptar
medidas que han afectado a los profesionales. Hace cuatro años la sanidad
estaba en crisis y ahora comenzamos a
ver la luz en parte gracias a los esfuerzos del sector sanitario.
P. ¿Cree que le ha quedado algo
pendiente?
R. Hay algunos proyectos que son
permanentes como el plan de crónicos,
que es un cambio cultural. Hemos
avanzado en este sentido, también en
continuidad asistencial y en gestión
clínica. Algo que hemos iniciado es el
concepto de redes y alianzas entre
centros. Y es que a veces los hospitales
estaban más en la tarea de competir
entre ellos que en colaborar, por eso
estamos creando alianzas para establecer procedimientos compartidos, entre
centros y profesionales y apoyarlo todo
con tecnología.Es el caso del anillo radiológico, que acaba de empezar.
P. ¿En qué fase se encuentra el
decreto de gestión clínica? ¿Cómo lo
van a compaginar con el RD nacional?
R.Está aprobado.Hemos seleccionado
40 proyectos y estamos mejorando con
los equipos su contenido, por lo que muy
pronto empezarían ya a funcionar. Es un
error de las organizaciones de enfermería no apoyarlo.Aún así hemos tenido tres
propuestas de unidades que demuestran
que la realidad pone de manifiesto que la
enfermería puede dirigirlas.En el caso de
la regulación nacional, hemos advertido
al ministerio de que la legislación tiene
que ser de mínimos. Se trata de gestión y
de organización de centros, donde el
ministerio deberá valorar si se inmiscuye
en competencias autonómicas. No
debería hacerlo.
P. Se ha activado ya el primer grado
de carrera profesional, ¿cuáles son los
próximos pasos?
R. Los próximos son reactivar el resto
porque con motivo de la crisis habíamos
paralizado nuevas convocatorias. Hay
El consejero de Sanidad de Castilla y León subraya que los servicios de salud han hecho muchos ajustes y que la situación“está al límite”. Por ello, solitica al ministerio de Hacienda que hable también de ingresos.
LAS FRASES
“
La situación
de la sanidad
no puede plantearse
sólo en términos de
reducción del gasto”
que evaluar cómo está funcionando
porque da la sensación de que la carrera
se ha transformado en complementos de
antigüedad y es algo que deberíamos
revisar. Tenemos que estimular el
esfuerzo, compromiso, dedicación,
formación, investigación…
P. ¿Podrían convocarse más plazas
para la OPE que está prevista?
R. En esa oferta hemos llegado al
máximo de la capacidad de reposición,no
podemos ir más allá.Lo que sí haremos es
incorporar algunas plazas que no habíamos utilizado en convocatorias anteriores
y acumularlas. La oferta estará en torno
a 1.400 puestos, una cifra que da
respuesta a la demanda de estabilidad.
P. ¿Ha adoptado alguna medida para
contrarrestar el impacto del aumento
del IVA sanitario?
R. La medida es pagarlo, qué remedio
nos queda.Los servicios de salud autonómicos hemos hecho ya muchas medidas
de ajuste y estamos al límite. Propusimos
que, como en España tenemos un
problema de obsolescencia del parque
“
La retirada
de la vacuna
de la varicela de
las farmacias generó
situaciones de riesgo”
tecnológico,el incremento de la recaudación del IVA se aplique al menos parcialmente en un ‘plan renove’ que nos
permita abordar ese problema. Cuando
hay problemas de presupuesto lo primero
es dejar de invertir y eso es muy peligroso
para los centros y el pago a proveedores.
En el año 2011 estuvimos a punto de no
poder pagar las nóminas. Sería muy
razonable que el ministerio de Hacienda
fuera sensible a estos planteamientos.
P.¿Qué opina de la enmienda popular
a la Ley de Financiación Autonómica,
que prevé penalizar a las CC.AA. cuyo
gasto farmacéutico supere el PIB?
R. La situación de la sanidad no se
puede plantear solamente en términos
de reducción del gasto y esa parece que
es la senda del ministerio de Hacienda.
¿Qué ocurre con los ingresos? Es
especialmente inadecuado que se
plantee una medida de ese tipo cuando
precisamente estamos hablando del
tratamiento de los pacientes con hepatitis C.El Estado aprueba los medicamentos y nuestra obligación es facilitárselos
a los pacientes y al mismo tiempo el área
de Hacienda de ese Gobierno dice que no
podemos superar un gasto farmacéutico
X y no se da cuenta de que el gasto
farmacéutico viene inducido,depende de
decisiones de los clínicos, por lo tanto
tiene un margen de “control” político
limitado.Creo que lo que expresa es una
incomprensión bastante importante por
parte del ministerio de Hacienda. No
podemos cerrar los ojos a la introducción
de nuevos medicamentos pero no hablamos de la financiación, sólo del gasto y
además se nos pide que lo reduzcamos.
P.¿Cómo valora el plan de hepatitis C?
R. Se han encontrado mecanismos de
financiación que, en una primera
lectura, luego lo veremos porque
Hacienda siempre tiene alguna trampa
detrás de la letra gruesa, pueden ser
razonables. Ahora nos queda organizarlo para dar una respuesta progresiva.
P. ¿Están a la espera por tanto de la
reunión con Hacienda?
R.Sí.No ha habido grandes novedades
y estamos pendientes de esa reunión. El
gasto a partir del 1 de abril no computará como déficit y hay un criterio de
financiación vinculado, o bien al Fondo
de Liquidez Autonómica, o al Fondo de
Facilidad,en las CC.AA.más“saneadas”,
entre las que está Castilla y León. Se han
establecido mecanismos con las compañías de techo de gasto y de reducción de
precios en función de número de tratamientos. Esto lo tendremos que conocer
un poco mejor. Nuestro objetivo es que
este año estemos por encima de los 1.000
pacientes en tratamiento.
P. Viene más innovación ¿Cómo
puede afrontarse?
R.Enlaanteriorreuniónlepedíalsecretario de Estado de Hacienda que se incorporase ese tema. El sistema debe tener
criteriosparaevitarel‘yoinvitoytúpagas’
y que las medidas sean siempre de ajuste
de gasto. Hay que contemplar procedimientos de ingresos.Y falta también un
debate social sobre la sanidad que queremos y la que tenemos que financiar. Si
vamosaincorporarmuchasinnovaciones
muy costosas tenemos que ver de qué
manera se financian porque los ingresos
públicos la mayoría son por impuestos.
P. Aunque la reincorporación a la
farmacia de la vacuna de la varicela no
ha estado en el Cisns ¿Cuál sería su
postura?
R. Siempre hemos tenido una opinión
favorable a la incorporación al calendario en edades precoces y en su mantenimiento en el canal de farmacia.Apelamos
a que haya acercamiento y consenso
entre las autoridades sanitarias y las
sociedades científicas. La retirada del
canal farmacia generó situaciones que
podían suponer algunos riesgos.Hay que
animar al ministerio a que profundice en
ese consenso.
10 Publicidad
6 al 12 de abril de 2015 GM
GM 6 al 12 de abril de 2015
Política 11
Los registros, una de las enseñanzas del
plan de hepatitis C que Sanidad aplicará
Rivero pone la estrategia nacional como ejemplo de colaboración para introducir la innovación en el SNS
A. L. S.
Madrid
“Este director está abierto a la innovación y a aprobar los medicamentos lo
antes posible”. Con esta frase resumió
Agustín Rivero,durante su participación
en los Encuentros de Innovación Biomédica organizados por el Instituto Roche
y Wecare-u, su planteamiento sobre la
incorporación de los últimos avances al
Sistema Nacional de Salud (SNS) eso sí,
puntualizó que esto sólo es posible si
todos los actores ponen de su parte. Ese
es el trabajo que, a juicio del director
general de Cartera Básica de Servicios
del SNS y Farmacia, se está haciendo
desde Farmaindustria, Aeseg y Fenin y
el ministerio de Hacienda con la
negociación para acompasar el crecimiento del gasto farmacéutico público
del SNS al del PIB. Un acuerdo que está
“bastante avanzado” con Farmaindustria una vez superada la barrera del
cómo, ya que este planteamiento no
estará reflejado en ninguna ley a petición
de la industria.A pesar de ello, aún falta
por conocer el mecanismo de devolución
en caso de que el gasto farmacéutico
supere la barrera del PIB.“El objetivo es
garantizar un techo sin sacar más reales
decretos de alto impacto para la industria”,apostilló.Así,el director general se
refirió a la necesidad de ver cómo van
evolucionando las cifras del gasto farmacéutico para la introducción de nuevos
medicamentos. “Los grandes laboratorios tienen fórmulas para poder equilibrar los precios entre los productos
antiguos y los nuevos. Aún queda por
determinar qué sucede si se supera el
techo”, matizó.
El Plan Estratégico Nacional para el
Abordaje de la Hepatitis C fue puesto
encima de la mesa como ejemplo de
colaboración para que la innovación
llegue a los pacientes.Un modelo,señaló
Rivero, donde han confluido diferentes
fórmulas: techo de gasto, precio por
volumen y riesgo compartido. De este
modo, aunque admitió que es difícil que
todos los medicamentos “puedan entrar
en ese aro” sí comentó que la experiencia “abre una puerta para poder utilizarlo, y con mayor claridad, con otros
fármacos”. Por ello podría ser extrapolable en determinados medicamentos.
El otro punto que podría ser aplicado
en otros ámbitos del plan nacional es el
referente al registro de pacientes, que
estará disponible desde el uno de abril.
Con él se cumplen dos objetivos fundamentales: realizar el seguimiento de los
pacientes para conocer qué tratamientos funcionan mejor en cada uno y
comprobar en la práctica clínica si los
fármacos eliminan la carga viral en los
porcentajes que se han mostrado en los
ensayos clínicos. Un punto que, según el
El director general de Farmacia, Agustín Rivero, estuvo acompañado por Federico Plaza, director del Instituto Roche, y Santiago de Quiroga, presidente deWecare-u .
LAS CIFRAS
2,5
POR CIENTO
Eslasubidaquehaexperimentadoelgasto
farmacéuticoesteañoconrespectoalmesde
febrerodelpasado.En2012,sinembargo,se
produjounabajadadel6,2porciento.
800
MOLÉCULAS
Están en este momento en investigación . De
ellas sólo un 10-15 por ciento terminarán
siendo nuevos fármacos con el impacto que
ello conllevará para la sostenibilidad del SNS.
14
VARIABLES
Sonlasqueincluyeelregistrodelospacientesque
estáprevistoenelplannacionaldehepatitisC,que
entraenfuncionamientoesteunodeabrilyque
comprobarálaeficaciadelosnuevosfármacosen
laprácticaclínica.
director general, se incorporará en el
Real Decreto de precios y financiación
estableciéndose registros en patologías
muy complejas y sobre todo con medicamentos innovadores. “Las sociedades
científicas tienen registros, las empresas tienen registros, las administraciones tienen registros pero lo ideal sería
establecer uno común para todos.
Aunque no es fácil”, admitió Rivero, al
tiempo que agregó que hay ya personal
del ministerio dedicado a reunirse con
todos estos actores para establecer un
registro común que sea útil para las
comunidades. En este punto, incidió en
que los registros deben estar en manos
de la administración, ya que es
“neutral”.
Incorporar la tecnología
Rivero insistió en la necesidad de
renovación de la tecnología sanitaria
haciendo alusión a que el 60 por ciento
de la alta tecnología del SNS tiene más
de diez años y comentó que ya se están
produciendo reuniones con Fenin para
buscar fórmulas de financiación.
En cuanto a la cartera de servicios, el
director general detalló que falta que el
Consejo de Estado apruebe la propuesta
realizada en torno a las prótesis, ya que
las autonomías ven con buenos ojos
contar con un catálogo de productos con
unos precios máximos establecidos
como referente.
Asimismo,Rivero hizo hincapié en que
en ese mismo catálogo se acordó la
evaluación por parte de dos agencias de
varios procedimientos cardiacos que ya
se están haciendo en el SNS. Si después
de un año los resultados son coste eficaces se quedarán en la cartera de servi-
cios, pero si no lo son se retirarán. La
intención por parte del ministerio es que
cualquier producto que se incluya en los
hospitales sea comunicado para que se
pueda evaluar mediante un piloto que
monitorice los resultados y se decida si
se incluye o no. “Lo que sienta mal al
ministerio es que se introduzcan innovaciones, que no se comunique y cuando
llevan mucho tiempo nos pregunten si
hay que sacarlas o no”, apostilló Rivero.
Política europea pero con participación
Un precio máximo a nivel europeo para
los medicamentos,con acuerdos a posteriori en los diferentes países.Ésa sería la
fórmula que España apoyaría a la hora
de establecer una política común
europea en torno a la introducción de los
fármacos. Eso sí, siempre y cuando
España pudiera estar presente en esas
negociaciones. Y es que el director
general comentó cómo Francia y Bélgica
han hecho sendos intentos de convertirse en interlocutores únicos con la
industria a la hora de negociar precios
en Europa. “Me parece bien que se
establezca un techo máximo y que luego
cada país negocie, así sabremos al
menos lo que hay porque ahora el precio
notificado no se parece en nada al precio
del sistema”, incidió. Con todo, Rivero
explicó que no se puede ir a Europa a
llegar a acuerdos cuando en el propio
país las comunidades no se adhieren a la
central de compras. “Cuanto más
volumen tengamos mejor precio sacaremos y más revaluaciones se ahorrarán
las empresas”, concluyó.
12 Política
6 al 12 de abril de 2015 GM
Sanidad estudia
recuperar
el acceso a la AP
de los irregulares
Las claves de la enmienda del PP
Seguimiento de la sostenibilidad del gasto farmacéutico y sanitario de las CCAA
- Las comunidades facilitarán datos:
● Del gasto farmacéutico hospitalario, en productos farmacéuticos y sanitarios por recetas médicas
u orden de dispensación y su gasto en productos sanitarios sin receta médica u orden de dispensación.
● La primera remisión de información mensual del gasto hospitalario se producirá el 30 de junio de 2015.
Comprenderá los cinco primeros meses del año y su comparación con los mismos meses de 2014.
● Del gasto en inversiones reales en el ámbito sanitario, especialmente en relación a equipos de alta tecnología.
● De las medidas adoptadas, y su grado de avance, para mejorar la eficiencia y sostenibilidad del sistema sanitario.
- No remitir esta información dará lugar a un requerimiento de cumplimiento.
Medidas para mejorar la eficiencia y sostenibilidad del sistema sanitario
- La Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos aprobará un conjunto de medidas para
que puedan ser adoptadas por aquellas comunidades que así lo consideren.
- Este instrumento tendrá vigencia durante 2015 salvo que la Comisión Delegada del Gobierno para
Asuntos Económicos acuerde prorrogar el plazo.
Límites de gasto sanitario
- Cuando una comunidad se haya adherido a este instrumento, la variación interanual, a ejercicio cerrado, del gasto
farmacéutico, tanto hospitalario como en productos farmacéuticos y sanitarios por recetas médicas u orden de
dispensación, y del gasto en productos sanitarios sin receta médica u orden de dispensación no podrá ser superior
a la tasa de referencia de crecimiento del PIB de medio plazo de la economía española.
- La Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos evaluará el grado de cumplimiento de lo previsto.
Consecuencias de la superación del límite de gasto
- La comunidad autónoma:
● No podrá aprobar la cartera de servicios complementaria y no podrá prestar servicios distintos
de la cartera común de servicios del SNS.
● Verá condicionado su acceso al reparto de recursos económicos que en materia sanitaria se realice por la AGE.
● Deberá aplicar medidas de eficiencia y sostenibilidad acordadas por la Comisión Delegada del Gobierno
para Asuntos Económicos.
Fuente: Congreso de los Diputados
GACETA MÉDICA
Madrid
Gaceta Médica
Críticas a la enmienda del PP a la
reforma de la Ley de Financiación
Andalucía considera que es intervencionista, Castilla-La Mancha la apoya
C. R. / J. R.
Madrid
Las reacciones que sigue acumulando la
enmienda incluida por el Grupo Popular
a la reforma de la Ley de Financiación
hacen prever el intenso debate sanitario
que tendrá lugar dentro y fuera del
Congreso.Al argumento de la sostenibilidad del sistema sanitario se enfrenta no
solo el del intervencionismo estatal y la
invasión de competencias, sino también
el de la incompatibilidad con la política
farmacéutica.
La consejera de Sanidad deAndalucía
en funciones,María José Sánchez,alerta
de que el Gobierno pretende “intervenir
de facto” la gestión de las comunidades,
concediéndoles “un préstamo a cambio
de recortes sanitarios”. En un momento
en el que PSOE solicita el blindaje del
gasto sanitario y su incremento,el grupo
popular viene a propone un porcentaje
del 5,3 por ciento del gasto, cuando
Andalucía cifra sus necesidades sanitarias en torno al 7.
La visión andaluza anuncia el enfrentamiento frente a algunas regiones (no
todas) gobernadas por el PP.El consejero
de Sanidad de Castilla-La Mancha, José
Ignacio Echániz, se muestra de acuerdo
con la propuesta. “De alguna manera
hay que poner freno a un posible descontrol del gasto”, dijo. En esta línea se ha
situado también la consejería de Sanidad
de la Comunidad Valenciana, que en
relación a una posible penalización para
las autonomías cuyo gasto farmacéutico
supere el PIB recuerda que el Real
Decreto 16/2012 contempla que en el
supuesto de insuficiencia financiera no
permite a las comunidades aumentar su
cartera básica de servicios. Ahora bien,
matiza que, en el caso de la Comunidad
Valenciana, “ante este supuesto lo más
EL DEBATE
Las elecciones andaluzas han iniciado una
nueva acometida para blindar el gasto
sanitario durante la próxima legislatura.
Pero este debate también estará presente en
la reforma de la Ley de Financiación
Autonómica. En la memoria de la ley se
expresa que una de las dos finalidades de la
misma es garantizar la sostenibilidad
financiera y continuidad de los servicios
públicos fundamentales (SPF). Sin
embargo, para la mayoría de los grupos de la
oposición la reforma no aborda el principal
problema que actualmente existe para
garantizar la prestación de estos servicios,
como es la suficiencia de la financiación.
Quizá el grupo más extenso a la hora de
plantear un mecanismo que vele por que los
ajustes en el gasto público no afecten a las
prestaciones básicas es el de UPyD. En esta
línea, propone que el Gobierno pueda fijar
“techos de gasto obligatorios”a todas las
administraciones públicas, así como
garantizar los recursos necesarios para que se
proporcionen los SPF en condiciones de
igualdad,“priorizando así los recortes en otro
tipo de gasto no esenciales”.
Entre peticiones de No es, sin embargo la
única vía planteada para garantizar la
suficiencia financiera en Sanidad. CiU aboga,
por ejemplo, por garantizar la participación
efectiva de las comunidades en los ingresos
por el aumento del IVA y por revisar la
distribución de los objetivos de déficit, una
enmienda que también comparte con otros
grupos, como el de la Izquierda Plural. Otro
elemento compartido por las enmiendas de la
oposición es la crítica a que el Gobierno haya
decidido optar por esta reforma legal, que
todos califican de “centralizadora” en lugar
de sacar adelante un nuevo modelo de
financiación autónoma, máxime cuando el
actual sistema concluía en 2014.
Casi todos los grupos instan a poner esta
reforma en marcha con efecto retroactivo.
importante es que se modifique la financiación autonómica”. En el lado contrario, también el consejero de Castilla y
León es muy crítico con la iniciativa.
La línea más dura
Desde el Congreso, Izquierda Unida y
PNV profundizan en la línea crítica
marcada por el PSOE y CiU. En este
sentido, el portavoz de Sanidad de IU,
Gaspar Llamazares,aprovechó su turno
de posición en el debate que la Comisión
de Sanidad mantuvo sobre una PNL
relativa a los fármacos de la hepatitis C
para señalar el vínculo que existe entre
la enmienda del PPa la reforma de la Ley
de Financiación y el “crédito Montoro”
que a su juicio constituye el “talón de
Aquiles “ incluido en el Plan Estratégico
para la Hepatitis C.En este sentido,acusó
al PPde “desconectar” dicho crédito “del
anuncio de intervención de las comunidades autónomas en relación al gasto
farmacéutico”.
En ese punto incide también Joseba
Agirretxea,portavoz de Sanidad del PNV.
“Desde una perspectiva económica,esta
enmienda es contradictoria con la
política de medicamentos que el
Gobierno español está aplicando en el
caso de la Hepatitis C”, dice. Según él, el
PIBno pude ser un baremo para limitar
el gasto en un ámbito como el sanitario.
Más allá, el grupo vasco considera
“denunciable”la metodología empleada
por el PP, evitando el informe de los
órganos consultivos a través de una
enmienda, y cree que “la desconfianza
del Gobierno hacia algunas comunidades incumplidoras no es óbice para que
se establezca una legislación tan brutalmente intervencionista”. En esta línea,
recuerda que País Vasco tiene su propio
modelo de financiación y que por tanto
“no tiene sentido” esta intervención.
Los inmigrantes irregulares volverán a
tener derecho a la atención primaria en
el Sistema Nacional de Salud,aunque no
recuperarán la tarjeta sanitaria que les
fue retirada tras la reforma sanitaria
emprendida por la ex ministraAna Mato
en 2012. Es uno de los anuncios realizado por el ministro de Sanidad,Alfonso
Alonso, en una entrevista concedida a la
agencia EFE, en la que asegura que esta
decisión se basa en cuestiones de “salud
pública” y que resulta “más práctico” y
evita “el colapso de las urgencias”.
Según el teletipo de la agencia, el
responsable de Sanidad asegura que
trabajan en esa dirección, una medida
que ven “con mucha claridad”, puesto
que “no tiene sentido que no puedan ser
atendidos en atención primaria”. En
cualquier caso, el ministro afirma que
está en contra de que puedan tener
acceso a una tarjeta sanitaria,lo que“les
daría un derecho que no existe en ningún
otro país”.
A raíz de la reforma sanitaria,algunas
comunidades autónomas idearon
mecanismos para facilitar el acceso de
este colectivo al primer nivel asistencial.
Según han confirmado fuentes del ministerio a Europa Press, esta realidad ha
llevado al ministerio a replantearse la
situación y mejorar ese acceso, para lo
cual se está recabando información de
las comunidades para diseñar un
“procedimiento común” que, una vez
definido, sería aprobado en el Consejo
Interterritorial.
En la última intervención del secretario general de Sanidad, Rubén Moreno,
en el Congreso, admitió que tomarían
nota ante las críticas de algunos portavoces, que cuestionaban, una vez más,
el acceso exclusivo de este colectivo a la
atención sanitaria a través de los servicios de urgencias.
Tanto el sindicato CSI.F como el PSOE
han calificado el anuncio como electoralista. Los socialistas piden su comparecencia para explicar la “rectificación a
medias”. Por su parte, la OMC ha
celebrado la decisión del ministro.
El ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, estudia la opción
de que los inmigrantes irregulares sean tratados en AP.
GM 6 al 12 de abril de 2015
Política 13
Madrid concluirá en abril el
nombramiento de 5.000 interinos
El director de Recursos Humanos anuncia una oferta de 475 plazas
GM
Madrid
J.P.R.
Madrid
Este mes de abril es la fecha escogida por
la Comunidad de Madrid para resolver
tres procedimientos que mantenían a la
expectativa a los profesionales sanitarios: la Oferta Pública de Empleo (OPE)
de 3.571 profesionales de 2014, la
conversión de 5.000 profesionales
eventuales en interinos y los concursos
de traslado.Así lo transmitió el director
de Recursos Humanos de la Consejería
de Sanidad,Armando Resino,a los sindicatos en la mesa sectorial. La cita sirvió
para concretar también la convocatoria
de 575 plazas para personal sanitario, a
casi dos meses de la celebración de las
elecciones autonómicas.
Los nombramientos de personal
interino se hicieron efectivos a partir del
pasado 1 de abril. Ya esta semana
comenzará el proceso de elección de
plaza de los auxiliares de enfermería que
aprobaron la oposición. Elegirán su
plaza los días 6,7 y 8 de abril, mientras
que los enfermeros escogerán el 9,el 10,
el 13 y el 14 de abril, según ha publicado
el Boletín Oficial de la Comunidad de
Madrid (BOCM). “Lo mismo vamos a
seguir haciendo con las cuatro categorías que nos quedan, matronas, fisioterapeutas, pediatras de atención primaria, y médicos de Familia”, explicó
Resino.
De manera paralela la consejería ha
dado luz verde a los concursos de
traslado que comenzarán a producirse a
partir de este de abril. Los primeros
movimientos de personal se producirán
entre los auxiliares y los profesionales de
enfermería. Posteriormente le seguirán
el resto de las categorías.
Nuevas plazas
Resino aprovechó la mesa sectorial para
anunciar la convocatoria de 575 plazas
para personal sanitario de 18 categorías
diferentes. La oposición incluye 318
plazas de técnico especialista, entre las
que se engloban técnicos de laboratorio,
medicina nuclear, radiodiagnóstico,
radiología y radioterapia.La oferta introduce otras 125 plazas de facultativo
especialista,entre las que se encuentran
anestesistas,radiólogos,cirujanos,internistas, especialistas en aparato digestivo, ginecólogos y neurofisiólogos. El
resto de plazas se distribuyen entre 51
trabajadores sociales, 30 higienistas
dentales, 20 terapeutas ocupacionales,
16 de odontólogos y 15 logopedas.
Tras conocer la noticia, CSIT Unión
Profesional se mostró satisfecha por el
“desbloqueo” de los 318 plazas de
técnico especialistas. Por su parte el
sindicato CSI-F lamentó que esta convocatoria no incluya otra de movilidad
voluntaria, ya que existen “categorías
que llevan más de 10 sin poder optar a
Madrid consolida
su apuesta
por las alianzas
hospitalarias
El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Javier Maldonado, pretende concluir este mismo mes de abril la
selección de plazas de la OPE de 2014, el concurso de traslados y el nombramiento de los 5.000 interinos.
LAS CIFRAS
575
3.571
conforman la última convocatoria de plazas para
personal sanitario. Entre estas vacantes se
incluyen 318 plazas de técnico especialista, entre
las que se englobanTécnicos de Laboratorio,
Medicina Nuclear, Radiodiagnóstico, Radiología y
Radioterapia; 125 de facultativo para
anestesistas, radiólogos, cirujanos, internistas,
especialistas en aparato digestivo, ginecólogos y
neurofisiólogos; 51 trabajadores sociales; así
como 30 higienistas dentales o 20 terapeutas
ocupacionales, entre otros.
representan la Oferta Pública de Empleo de 2014
de la Comunidad de Madrid. El objetivo de la
dirección de Recursos Humanos de la Consejería
de Sanidad es que el proceso de selección de
plazas pueda concluirse en abril. Los auxiliares
serán los primeros en elegir los días 6, 7 y 8 de
abril, mientras que los enfermeros escogerán el 9,
10, 13 y 14 de abril. Le seguirán las otras cuatro
categorías profesionales: matronas,
fisioterapeutas, pediatras de atención primaria y
médicos de Familia.
un traslado de centro”. Resino se
comprometió con los sindicatos a seguir
alcanzando acuerdos hasta las elecciones sindicales del 7 de mayo. Posteriormente, el día 24 se celebrarán los
comicios a la presidencia de la Comunidad de Madrid. “La mesa estará funcionando hasta el día antes de la celebración de las elecciones sindicales y ha
habido una buena disposición por parte
de todos, explicó el director de Recursos
Humanos, quien destacó que su departamento está “en la línea con los objetivos marcados”, señaló.
Resino subrayó que todas estas
medidas permitirán “estabilizar la
plantilla sanitaria” y limitar la plantilla
de eventuales “al 10 por ciento”.
PLAZAS
PLAZAS
El Hospital Universitario Infanta
Cristina y el Hospital Universitario
Puerta de HierroMajadahonda han
sellado una alianza con la que este
último hospital completa la cartera de
servicios sanitarios del Infanta Cristina
en Oncología Médica, Radioterapia
Oncológica, Cirugía Torácica, Cirugía
Plástica y Medicina Nuclear. Gracias a
esta colaboración, el Infanta Cristina
presta un servicio más amplio y
completo a sus pacientes. El objetivo es
incrementar la eficiencia, mejorar la
calidad, optimizar la gestión de recursos y procesos,racionalizar costes y
asegurar la equidad.
Durante el 2015, se beneficiarán de
esta colaboración, al menos 370 personas de la población de referencia del
Hospital Infanta Cristina que padecen
cáncer de mama, pulmón o colón. La
alianza va a establecer procesos clínicos
compartidos e integrados con el Hospital Puerta de Hierro-Majadahonda, que
aumentan la seguridad del paciente y
disminuyen la variabilidad de la
práctica clínica, que se actualizará de
manera permanente de acuerdo a los
avances tanto diagnósticos como
terapéuticos, manteniendo así la continuidad asistencial del paciente en todo
momento.
Por otra parte, esta alianza permite
ofertar, de manera inmediata, la inclusión de enfermos en ensayos clínicos
que se estén desarrollando en diferentes líneas de tratamiento del cáncer. A
través de esta gestión hábil de recursos
humanos y tecnológicos, se ha incrementado la eficiencia de los servicios
hospitalarios, donde se está facilitando
a cada paciente un plan de tratamiento
integral según las características de su
enfermedad, y los tiempos de espera se
están viendo reducidos.A su vez, se han
rediseñado los procesos asistenciales
para reducir aquellas actividades que
no generan valor y evitar así duplicidades en el empleo de recursos.
La alianza estratégica se encuentra
optimizada ya que ambos hospitales
trabajan con el modelo de gestión de
calidad total EFQM, y asimismo,
comparten el mismo modelo de historia
clínica electrónica Selene,que facilita el
intercambio de información clínica e
imagen diagnóstica.
Las decisiones sobre el diagnóstico y
tratamiento de los pacientes del Hospital Universitario Infanta Cristina se
toman conjuntamente de acuerdo a la
evidencia científica. Así, con el objetivo
de mantener una buena coordinación y
comunicación entre los centros,se realizan sesiones clínicas interhospitalarias
y se organizan reuniones mensuales
donde se intercambia información
acerca de resultados.
14 Política
6 al 12 de abril de 2015 GM
TOMÁS COBO ❘ Presidente del Colegio de Médicos de Cantabria
“El Interterritorial debería evitar que
aparezcan pequeños reinos feudales”
ALMUDENA FERNÁNDEZ
Madrid
Por tercera vez consecutiva,Tomás Cobo
ha sido nombrado presidente del Colegio
de Médicos de Cantabria. Un cargo que
ocupará los próximos cuatro años y
desde el que espera, entre otros objetivos, conseguir que las agresiones a
médicos sean consideradas delito.
Pregunta.¿Cuáles son sus retos para
esta nueva legislatura?
Respuesta. Conseguir la fusión de la
Fundación Caja de Familia y la Fundación Colegio de Médicos de Cantabria
manteniendo el nombre de la última
para que sea la que patrocine todas las
actividades del colegio. También la
telematización y que los colegiados,
cada uno desde su casa,puedan acceder
a la información sobre ellos almacenada
en el colegio. Además potenciar la
formación al máximo como hemos
venidos haciendo durante los últimos
ocho años,así como impulsar el tema de
las agresiones,ya que hemos constituido
una mesa con el Gobierno de Cantabria
para intentar que,por fin,sean consideradas delito. También seguir con el
Payme y la promoción de la salud y
prevención de la enfermedad.
P. ¿Cuáles son las principales
deficiencias del sistema sanitario
cántabro? ¿Son similares a las del resto
de España?
R. Las listas de espera quirúrgica y en
consultas especializadas, la sobrecarga
de la AP y la falta de coordinación entre
especializada y primaria. Una vez más
juega un papel esencial la tecnología
para que los médicos de ambos niveles
accedan a la historia electrónica. Son
muy comunes a las deficiencias que hay
en otras estructuras sanitarias en
España, producto de la división en
compartimentos administrativos del
Las unidades de gestión clínica buscan la eficiencia y creo que ése es el objetivo que, a juicio deTomás Cobo, el sistema sanitario público debe perseguir.
territorio español. El Consejo Interterritorial debería jugar un papel esencial
para aunar esfuerzos y no hacer pequeños reinos feudales.
P. ¿Y en cuanto a la situación de los
profesionales?
R. Se ha mantenido la calidad asistencia estos años a pesar de los recortes, y
el modelo universal, público y gratuito
también,pero el sentir de los profesionales es producto de que se nos ha exigido
trabajar más por menos dinero, aunque
el hecho vocacional del acto médico
mantiene la calidad exactamente igual.
P. ¿Qué piensa de la colaboración
público-privada a la hora de prestar
atención al paciente?
R.Que tiene que ser reforzada,creo que
todos los pacientes que en un momento
determinado van a la sanidad privada,
desahogan a la sanidad pública, y eso de
alguna forma hay también que racionalizarlo y orientarlo, conseguir encontrar
puntos en común que vayan directamente
en beneficio del paciente, todo lo que sea
ofrecer sanidad y servicios va bien,por lo
que hay que potenciar esa cooperación.
P. ¿Cuál es su opinión de las UGC?
R. Muy buena, lo que van a buscar es
la eficiencia, y es hacia donde debemos
ir, indicadores para valorar la eficiencia
y no estar tan concentrados en los
horarios sino en lo que realmente se
hace durante ese periodo de tiempo. El
hecho de que haya UGC y que cada una
de ellas tenga su independencia en
cuanto a presupuesto y sea capaz de
medir la eficiencia en unidades pequeñas me parece muy bien y hacia ahí yo
creo que deberíamos ir encaminados.
P. ¿Qué haría falta para alcanzar un
Pacto de Estado por la Sanidad?
R. Creo que el Consejo Interterritorial
juega un papel esencial porque ahí
aparecen consejeros de diferentes
autonomías, cada uno de su signo
político, y lo que tienen que poner sobre
la mesa es el sentido común, organizarlo
y dejarse de luchas políticas.Al contrario,
hacer una puesta en común y que
vuelvan los hospitales de referencia. En
Cantabria,Valdecilla ha sido un hospital
de referencia nacional y,aunque lo sigue
siendo, se debe de potenciar ese hecho,
que haya unidades de trasplantes
reconocidas, no es necesario tener una
en cada autonomía,sino algunas buenas
superespecializadas que sean capaces de
atender a todo el ámbito nacional e internacional en un momento determinado.
GM 6 al 12 de abril de 2015
Política 15
Saber más sobre
responsabilidad civil
La importancia de
un diagnóstico correcto en
los servicios de urgencias
AlejandroToledo, presidente de la AGP, explicó a GM las razones que llevaron a la alianza a elaborar este manifiesto.
ALEJANDRO TOLEDO ❘ Presidente de la Alianza General
de Pacientes (AGP)
“Debemos estar
informados de los
cambios terapéuticos”
A. C.
Madrid
Recientemente la AGP elaboraba un
manifiesto instando a las administraciones a que se respete la libertad de
prescripción del clínico en el ámbito de
los medicamentos biológicos.
Pregunta: ¿Por qué un manifiesto
sobre los biológicos?
Respuesta. Consideramos que ante la
llegada al mercado de nuevos medicamentos biosimilares era necesario
aclarar conceptos, ya que varios de los
miembros de la AGP habían expresado
su inquietud por el posible cambio de sus
tratamientos. En definitiva, con este
manifiesto tratamos de aclarar términos
y que se garantice la seguridad en su
utilización. Teniendo siempre en mente
el objetivo de la alianza de garantizar la
calidad en la atención a los pacientes
dentro del Sistema Nacional de Salud.
P.¿Qué inquietudes se han planteado
a la AGP?
R.Sabemos que al ser fármacos distintos,biológicos y biosimilares deben tener
una farmacovigilancia independiente,
por ello, se deben prescribir por marca
comercial,para que médico y farmacéutico sepan exactamente qué fármaco
está tomando el paciente y de hecho la
legislación vigente restringe las posibilidades de intercambio y sustitución de
medicamentos biológicos en la prescripción, dispensación y administración. Sin
embargo,existe cierto miedo a que,al ser
más baratos los biosimilares, desde las
administraciones se limite la libertad de
prescripción del médico y se cambien los
tratamientos que ya están funcionando.
P. ¿Cómo se plasma esto en el
documento?
R. El manifiesto recoge la necesidad
de que se asegure y promueva la libertad de prescripción del médico, ya que
es una garantía de seguridad en los
tratamientos con medicamentos biológicos, garantizando de esta forma que
sólo el facultativo tiene potestad para
cambiar el tratamiento a un paciente.
Asimismo, hay que recordar que los
pacientes debemos estar debidamente
informados de los cambios que se
produzcan en nuestra terapéutica y ser
partícipes de las decisiones que se
toman al respecto.
P.¿Con qué apoyos ha contado laAGP?
R. Contamos con el apoyo de las principales sociedades científicas involucradas
eneltratamientoconmedicamentosbiológicos (Reumatología (SER),Hematología y
Hemoterapia (SEHH), Patología Digestiva
(SEPD), Médicos de Atención Primaria
(Semergen) y Farmacología (SEF)), así
como de once asociaciones de pacientes.
P. ¿Existe el riesgo de un aumento de
inequidad dentro del SNS?
R. Indudablemente podrían generarse
situaciones de riesgo para la equidad del
sistema.Una equidad que ya de por sí está
maltrecha.Como sabemos,cada CC.AA.,e
inclusocadahospital,serigeporunoscriterios diferentes.En este sentido,estaremos
muy pendientes de las situaciones que se
den a través de nuestro Comisionado para
laEquidad,queencarnaeldoctorÁngelGil.
Un médico tiene la obligación de realizar evolución, con escasos mocos, sin vómitos
todas las pruebas diagnósticas esenciales ni diarrea y con temperatura de 37,1°, el
atendiendo al estado de la ciencia médica en diagnóstico de síndrome febril y las
cada momento. No cumplir con esa obliga- recomendaciones del tratamiento fueron los
ción que tienen los profesionales sanitarios correctos, conforme a los protocolos de la
va en contra a la lex artis ad hoc y determina Asociación Española de Pediatría.
No obstante la misma doctora señaló que
la responsabilidad del facultativo.
Los padres de un paciente atendido en los con los datos de la anamnesis realizada al día
servicios de urgencias demandaron a la siguiente, que señalan la existencia de fiebre
doctora y la aseguradora. Los demandantes elevada (40° C) presente durante días
pedían al juez que declarara la existencia de previos, ya los protocolos recomiendan realiun retraso en el diagnóstico y el tratamiento zar una analítica y decidir la actitud más
precoz de la infección que presentaba su hijo, conveniente.
Teniendo en cuenta todas las evidencias,
requiriendo que se les condenara a abonar a
los denunciados la cantidad de 100.000 euros la magistrada consideró que la doctora
demandada no consignó de la forma
más el interés legal.
Los padres fundamentaban sus pretensio- correcta los datos relativos al tiempo de
nes en el diagnóstico incorrecto de la enfer- evolución y al grado de la fiebre, señalando
medad que padecía su hijo, lo que le provocó que no podía ser aceptable que presentase
sepsis, pericarditis purulenta por estrepto- una fiebre de 12 horas de evolución cuando
coco pyogenes, inestabiliad hemodinámica, el niño acudió a urgencias cuatro días antes.
distrés respiratorios, entre otras consecuen- Por lo que si la actuación de la demandada
cias que hicieron que el paciente fuera ingre- fue correcta respecto a los datos de la historia clínica, dejó de
sado en la UCI
serla en el momento
durante quince días.
Ya con todo Los demandantes pedían al juez que se vio que los
que declarara la existencia de
datos no eran
controlado en el
servicio de Cardioun retraso en el diagnóstico y el ciertos.
Se concluyó por
logía le diagnostica- tratamiento precoz de la infección
tanto que la doctora
ron una doble lesión
demanda no utilizó
valvular
aórtica
secundaria y endocarditis bacteriana más los recursos pertinentes para la confirmación
aneurisma. Ante este diagnóstico tuvo que del diagnóstico de la enfermedad, en
ser sometido a una intervención quirúrgica concreto una analítica que hubiera detectado
extracorpórea para la corrección del con seguridad la infección que presentaba el
niño, teniendo en cuenta los marcadores que
pseudoaneurisma micótico.
Según el informe pericial aportado por los presentó la analítica realizada unas horas
demandantes,alpacientelequedarondiversas después, lo que le hubiera permitido instausecuelas como: enfermedad cardíacavalvular, rar un tratamiento antibiótico en las fases
insuficienciaaórticaleveenelmomentoactual, iniciales de la sepsis.
De esta forma, el juez consideró que la
de evolución imprecisa debido al crecimiento
responsabilidad de la doctora demandada era
que podía experimentar el paciente.
Una de las peritos, en su informe ratificado extensible a la entidad aseguradora por la
en el acto de juicio explicó que el proceso relación que surge del contrato de seguro de
infeccioso por el que el paciente acudió a asistencia sanitaria concertado. En conseurgencias, no fue diagnosticado correcta- cuencia de todo lo anterior, en la sentencia se
mente ya que se trataba de un menor de 36 estimó parcialmente la demanda y se
meses, con un riesgo elevado por la edad y condenó a la doctora ya la aseguradora a que
porpresentaruna infección bacteriana grave, abonaran solidariamente a los demandantes
que llevaba varios días de fiebre que había la cantidad de 77.679,13 euros, con los interellegado en momentos a 40°, por lo cual se ses del Art. 20 LCS a cargo de la entidad
aseguradora.
debió realizar una analítica.
Por otro lado, el informe de las partes
demandadas, también ratificado en el juicio,
Más información en:
manifestó que ante una fiebre de 12 horas de
www.lexsanitaria.com
16 Publicidad
6 al 12 de abril de 2015 GM
GM 6 al 12 de abril de 2015
17
Primaria
La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid presentó el proyecto Consult@Web, a través del cual los médicos de AP pueden concretar búsquedas a través de distintas bases de datos simultáneamente.
Consult@web permite combinar bases
de datos y personalizar búsquedas
En pacientes pluripatológicos puede analizarse la evolución observando resultados en salud e ingresos
ALMUDENA FERNÁNDEZ
Madrid
Consultar datos procedentes de distintas
fuentes de información y registros clínicos utilizadas en el Servicio Madrileño de
Salud (Sermas) desde atención primaria
es lo que permite la aplicación
‘Consult@Web’,impulsada por la Consejería de Sanidad.
En este sentido, el director del Centro
de Salud La Chopera, Jaime Gallo,
aseguró a GM que existía una demanda
previa de los profesionales de contar con
más herramientas para explotar la información y de realizar consultas y generar
informes ‘a medida’. Por ello, a su juicio,
con la implementación de esta aplicación
se ha conseguido proporcionar las herramientas adecuadas requeridas para la
gestión clínica,orientadas a la mejora de
resultados en salud de la población
atendida y desarrollar una línea estratégica con herramientas de explotación de
datos que aborden de forma integral las
necesidades de la organización.
Y es que, en concreto, permite consultar simultáneamente diferentes fuentes
de datos y elaborar estadísticas de los
distintos grupos de pacientes, tanto los
asignados a cada facultativo o enfermera,como las agregadas a nivel centro
de salud.También es posible analizar en
detalle grupos de personas con ciertas
patologías o prescripciones,conocer qué
pacientes han sido ingresados en un
hospital y el motivo principal de su
ingreso, comprobar cuáles se ajustan o
no a una determinada guía terapéutica
y conocer resultados de indicadores
avanzados de salud.
A juicio de Gallo, éste es “un paso
importante” en el uso de tecnología ‘big
data’ que aumenta la disponibilidad de
análisis de información procedente de
las distintas bases de datos disponibles
hasta el momento.
Actualmente están integradas en la
explotación de la aplicación varias bases
de datos con millones de registros, que
son analizables desde el programa facilitando los datos descriptivos de la historia clínica y la información más
detallada solicitada por los profesionales. Concretamente, están ya incluidas
Cibeles —datos poblacional de la
comunidad—, Farmadrid —dispensación por receta y e-receta en AP y
Este proyecto aporta
un valor integrador
y relacional entre sistemas
al poder filtrar la búsqueda
Hasta el momento, 1.150
profesionales han utilizado ya
esta herramienta y la media es
de cinco consultas por sesión
especializada—, Farmaweb —información de prescripción con indicadores con
detalle a nivel de paciente—, AP-Madrid
—historia clínica electrónica única de
AP— y CMBD —motivos de altas de
hospitalización— y en próximas versiones será posible consultar otros diagnósticos y procedimientos.Todas estas bases
de datos son analizables desde el
programa facilitando la información
descriptiva de la historia clínica y la más
concreta solicitada por los profesionales.
Y es que las posibilidades de crecimiento de la aplicación son ilimitadas y
dependerán en gran medida de las
demandas de los usuarios y las necesidades de los pacientes: es el uso de la
aplicación por los profesionales el que
debe generar sugerencias de modificación que serán recogidas por el grupo
guía y serán implementadas en las próximas versiones.
Consulta de bases de datos
Se trata de una herramienta útil para el
profesional de AP, ya que facilita su
labor en la medida en que permite
hacer consultas seleccionando la población y aplicando los filtros disponibles
en cada módulo de la aplicación, permitiendo consultar simultáneamente
diferentes fuentes de datos, lo que
aporta“un valor integrador y relacional
entre sistemas a la explotación de información”, incidió.
El médico puede fijar la diana de
búsqueda —la población o individuo —
y realizar múltiples consultas aplicando
los módulos disponibles, así como los
filtros que considere necesarios, lo que
dota a esta herramienta de una gran
potencia. Le permite también elaborar
estadísticas de los distintos grupos de
pacientes, tanto al propio cupo como los
agregados a nivel de centro de salud.
“Esto supone un avance que, además,
aporta valor en el seguimiento de las
nuevas estrategias de pacientes crónicos, pues permite evaluar el impacto de
los resultados a lo largo del tiempo”,
remachó el director del Centro de Salud
La Chopera.
Otra de las ventajas es que permitirá
detectar fácilmente la prescripción de
fármacos de escaso valor terapéutico,
valorar de manera real el aumento del
mismo en nuevos medicamentos y la
repercusión de la realización de controles a los pacientes con mayor o menor
frecuencia. Asimismo, puede detectar a
las personas que no acuden a algún
control y sus posibles causas.
En el caso de los pacientes crónicos, es
una herramienta que permite realizar un
análisis de este tipo de personas con una o
múltiples patologías y ver la evolución
mediante indicadores de salud e ingresos.
Además, los facultativos pueden agrupar
elanálisisenloscasosdepatologíasmúltiples,observando tratamientos,ingresos y
efecto de las estrategias implementadas a
lo largo del tiempo. También tienen la
posibilidad de analizar cuáles son los
factores que más afectan a la evolución de
sus pacientes y estratificar el riesgo de
forma personalizada.
Esta aplicación está ya disponible para
el personal de gestión de la consejería y
de las direcciones de área con las limitaciones que plantea la Ley Orgánica de
Protección de Datos (LOPD):limitando el
acceso a los datos finales de identificación del paciente.
También está disponible en los 263
centros de salud de la Comunidad de
Madrid para todos los profesionales
sanitarios permitiéndose en este caso, si
fuera necesario, la identificación del
paciente que está a cargo de cada profesional, ajustándose a la LOPD.
En cuanto a las estadísticas de uso,
han ascendido a 117 accesos diarios a
la aplicación, con cinco consultas por
sesión. Hasta ahora, han utilizado
‘Consult@web’ 1.150 profesionales
distintos.
En la fase de pilotaje participaron 18
centros de salud, en los que accedieron
451 usuarios y realizaron 9.753 consultas.
18
6 al 12 de abril de 2015 GM
Especializada 10º Simposio Internacional de Geicam
Publican la primera guía de práctica
clínica en cáncer de mama metastásico
El documento, que cuenta con apoyo metedológico de la Cochrane Iberoamericana, incluye 40 preguntas
ROCÍO CHIVA
Madrid
¿Cómo tratar a una paciente postmenopáusica con cáncer de mama metastásico en primera línea de tratamiento
hormonal? ¿Y a una premenopáusica?
¿Existe una forma específica de tratamiento en pacientes triple negativo?
¿Qué diferencias existen en el tratamiento de las metástasis cerebrales en
función del número de ellas? ¿Qué hacer
si hay una recaída tras radioterapia?
Estas preguntas son solo un ejemplo de
las dudas que se le presentan a un
oncólogo médico en el ejercicio de su
práctica profesional diaria, sobre todo
con la llegada en estos últimos años de
nuevos fármacos que han cambiado de
manera radical el pronóstico del cáncer
de mama metastásico.
Ante esta situación, el Grupo Español
de Investigación en Cáncer de Mama
(Geicam) encargó al grupo de trabajo de
Enfermedad Metastásica la elaboración
de una guía que, a partir de la recogida
y valoración sistemática de la mayor
cantidad de información disponible,
sirviera a los profesionales para “tomar
decisiones sobre aspectos puntuales de
la enfermedad”, ha explicado Antonio
Antón, jefe del Servicio de Oncología
Médica del Hospital Miguel Servet de
Zaragoza y coordinador del texto. Una
recogida de información para la que han
contado con el apoyo metodológico de la
Cochrane Iberoamericana y que al final
ha culminado en una guía de práctica
clínica que se acaba de presentar en el
10º Simposio Internacional de Geicam,
celebrado en Córdoba.
El documento, que consta de 40
preguntas, incluye un resumen de la
evidencia científica encontrada para
cada una de las cuestiones,graduada en
función de su calidad atendiendo al
sistema Grade. De este resumen inicial,
se derivan entonces una serie de
recomendaciones para cada una de las
preguntas,también clasificadas según la
evidencia científica que las sustenta en
débiles,moderadas o fuertes.Antes de su
publicación,se ofreció a una selección de
expertos nacionales e internacionales la
posibilidad de incluir modificaciones.
Pero, a pesar de la búsqueda bibliográfica exhaustiva, hay preguntas a las
que ha sido imposible contestar en la
guía porque, ha señalado Antón, “son
aspectos que no se han estudiado,que se
han investigado solo de forma superficial o que se han evaluado cuando no
estaba todavía establecida la clasificación del cáncer de mama en subgrupos
Antonio Antón, del Hospital Miguel Servet de Zaragoza; Agustí Barnadas, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona; Juan de la Haba, del Hospital Provincial de Córdoba;
Miguel Martin, del Hospital Gregorio Marañón de Madrid;VicenteValero, del MD Anderson Cancer Center de Madrid; Pedro Sánchez Rovira, del Complejo Hospitalario de Jaén.
moleculares”. Entre estas preguntas, la
duda acerca de si operar o no a una
mujer con cáncer de mama que debuta
ya con enfermedad metastásica, la
pregunta sobre si de verdad un cambio
en los hábitos de vida puede influir en la
supervivencia de estas pacientes o si la
quimioterapia intratecal estaría o no
indicada en pacientes con carcinomatosis meníngea y cáncer de mama metastásico. Ante ellas, la guía incide sobre
La guía incluye fármacos
aprobados por las agencias
reguladoras, pero que todavía
no han llegado a los hospitales
No existe ningún biomarcador
que permita seleccionar qué
pacientes se benefician del
tratamiento antiangiogénico
todo en la necesidad de realizar más
ensayos clínicos en esa línea.
En cuanto a los nuevos tratamientos,
la guía incluye tres preguntas específicas dirigidas al tratamiento de pacientes
HER2+. En primera línea, la guía
recomienda la combinación de pertuzumab, trastuzumab y quimioterapia
asociada a docetaxel (estudio Cleopatra);
si no se dispone de pertuzumab, entonces trastuzumab asociado a quimioterapia con taxanos; si la paciente no es
subsidiaria de quimioterapia y tiene
receptores hormonales positivos (RH+),
la recomendación pasa por combinar
trastuzumab con anastrazol o letrozol o
lapatinib con letrozol. En segunda línea,
en pacientes ya tratadas con trastuzumab y un taxano, la recomendación
fuerte es el uso deT-DM1 y,en caso de no
disponer de él, la recomendación débil
es combinar lapatinib o trastuzumab con
capecitabina.
Unas recomendaciones científicas que
incluyen las aprobaciones emitidas por
las agencias, pero que contemplan
también opciones para posibles problemas de dificultades en el acceso a fármacos entre comunidades. Unos posibles
problemas a los que también se refirió
Eva Ciruelos, del Servicio de Oncología
Médica del 12 de Octubre, al explicar
durante el Simposio una de las posibles
opciones de tratamiento en un caso raro
de resistencia precoz al tratamiento con
trastuzumab en una paciente HER2+ y
RH-. En este caso, Ciruelos planteaba
una primera línea siguiendo el estudio
Cleopatra o una segunda línea,si se tiene
en cuenta el pequeño periodo libre de
enfermedad tras tratamiento adyuvante,
con T-DM1 precisamente.
Tratamiento antiangiogénico
Otro de los debates en cáncer de mama
es el uso de los antiangiogénicos que,tras
una fase inicial de éxito por su
significativo impacto en supervivencia
en combinación con quimioterapia,
frente a la quimioterapia sola, “su no
impacto en supervivencia global frenó su
indicación por parte de las autoridades
americanas”, destacó César Rodríguez,
del Servicio de Oncología del Hospital
Universitario de Salamanca. Ello, unido
a algunos estudios con resultados
negativos,han generado un escepticismo
que a Rodríguez le preocupa por ese
porcentaje de pacientes que sí que se van
a beneficiar. El problema es que “no
existe ningún biomarcador, prueba
inmunohistoquímica o test sanguíneo
que permita seleccionar a esas
pacientes”, incidió este profesional.
Por eso,Rodríguez señaló la importancia de diseñar herramientas que,a partir
de la determinación de parámetros clínicos de localización de metastásis, carga
tumoral o presencia de síntomas, sean
capaces de detectar en qué pacientes la
enfermedad es más agresiva ya que,
explica Rodríguez, probablemente sea
en ella en las que haya que usar un
esquema de tratamiento más agresivo
de combinación de antiangiogénico y
quimioterapia.En segundo lugar,habría
que diseñar sistemas capaces de detectar la respuesta al tratamiento de
manera precoz; aquí, la reducción
temprana de las células tumorales circulantes parece apuntar como posible
biomarcador de respuesta. Además de
esto, este oncólogo insiste en la investigación prospectiva de biomarcadores
que señalen realmente qué mujeres se
van a beneficiar de antiangiogénicos.
GM 6 al 12 de abril de 2015
Especializada 19
Los tres nuevos
fármacos de VHC
tendrán “ventajas”
Desde el uno de abril el arsenal terapéutico
en hepatitis C se amplía con dos combinaciones
ESTHER MARTÍN DEL CAMPO
Madrid
La eficacia de los nuevos tratamientos
contra la hepatitis C “es muy elevada”.
No obstante,desde el uno de abril,los dos
que cuentan con más ventaja serán las
últimas combinaciones financiadas por
el Sistema Nacional de Salud, ledipasvir
más sofosbuvir (LDV/SOF), comercializada por Gilead como Harvoni, y
ombitasvir, paritaprevir y ritonavir
(OBV/PTV/rtv) y dasabuvir (DSV),comercializados por AbbVie como Viekirax y
Exviera.
Es la impresión de Javier Crespo, jefe
del Servicio de Digestivo del Hospital
Marqués de Valdecilla y uno de los
especialistas que ha participado en el
grupo de expertos encargado de elaborar el plan estratégico nacional para el
abordaje de la hepatitis C.El documento,
recuerda Crespo, recoge los tratamientos disponibles para combatir la infección por orden de aprobación de los
fármacos, sin establecer distintas líneas
de tratamiento en cada caso. En realidad, asegura el especialista , “para los
médicos será casi imposible establecer
una preferencia de un fármaco sobre
otro porque no existen comparaciones
head to head, y no las habrá”.
Para genotipos 1 y 4 (GT1 y GT4) una de
las
mejores
combinaciones
es
OBV/PTV/rtv + DSV,en opinión del hepatólogo, una opción terapéutica “igual de
buena” que LDV/SOF o que otras combinaciones que ya existen, subraya el
experto. Es cierto que en estos genotipos
elquemejoreficaciahademostradoenlos
ensayos clínicos,cercana al cien por cien,
es la doble terapia de AbbVie, reconoce,
“pero hay combinaciones que son muy
buenas y tienen una eficacia similar”. En
cualquier caso, recalcó, “cuando hablamos de eficacias por encima del 95 por
ciento los médicos tenemos la impresión
de que si algún tratamiento falla es que no
se han tomado las pastillas”.
Por otra parte, Crespo defendió que la
práctica clínica diaria en esta enfermedad“no es mala”.Eso sí,hizo hincapié en
que tras la situación vivida en los últimos
meses,es preciso restaurar la cadena de
confianza, “quebrada” a varios niveles.
Por un lado, los médicos perdieron la
confianza en su sistema, ya que las
autoridades no supieron ver el alcance
de estos medicamentos que curan la
enfermedad. Por otro, el aspecto más
grave: que los pacientes dejaron de
confiar en sus médicos.
El especialista realizó estas observaciones durante un desayuno de prensa
Arturo López, director médico de AbbVie; Felipe Pastrana, director general de AbbVie; Javier Crespo, jefe de Digestivo
del Hospital Marqués deValdecilla; y Juan José Montes, presidente de Asscat.
en el que se presentaron los nuevos
medicamentos para la hepatitis C de
Abbvie. El director general de la compañía, Felipe Pastrana, alabó la actitud
negociadora del ministerio de Sanidad.
“Me encantaría que muchos países
tuvieran personas preocupándose por el
presupuesto igual que aquí”,destacó,sin
desvelar detalles sobre los acuerdos
alcanzados, sujetos a confidencialidad.
Asimismo, el director médico de
Abbvie, Arturo López, subrayó que la
tasa de eficacia oscila entre el 97 por
ciento en GT1 y el cien por cien en GT4,
con una tasa de efectos adversos
próxima al 2,5 por ciento.
Informes de posicionamiento
Pocos días antes, la Agencia Española
del Medicamento publicaba los informes
de posicionamiento terapéutico de
Ensayarán células madre hematopoyéticas
y mesenquimales en parálisis cerebral
JOSÉ A. RODRÍGUEZ
Barcelona
Un ensayo multicéntrico internacional
fase 1 estudiará el uso de células madre
mesenquimales y células madre hematopoyéticas en el tratamiento de la parálisis cerebral adquirida. El principal
objetivo del estudio será demostrar la
seguridad y eficacia preliminar de la
infusión intravenosa secuencial de
células madre mesenquimales expandidas ex vivo del tejido de cordón umbilical
y de células madre de la sangre de cordón
umbilical. Las muestras están conservadas y procesadas por la empresa
CryoSave.
Aunque investigaciones previas han
comprobado la seguridad de emplear
células madre hematopoyéticas,“éste es
el primer ensayo en el que también se
utilizarán mesenquimales”,explica Luis
Madero, jefe del Servicio de Oncohema-
Madero señala que pretenden contribuir a la estandarización del uso de células madre en esta patología. Sugiere que
hay que detectar qué pacientes pueden responder, cuántas células infundir o si hay que infundirlas en diferido.
tología yTrasplante Hematopoyético del
Hospital Universitario del Niño Jesús de
Madrid y supervisor clínico del estudio.
Madero comenta que,en primer lugar,se
administrarán las células mesenquimales y, pasadas dos o tres semanas, las
hematopoyéticas. El objetivo de esta
infusión en dos fases es, señala este
ambas combinaciones. El texto recoge
que la combinación de OBV/PTV/rtv y
DSV es el primer régimen que se
autoriza sin interferón que combina
antivirales de acción directa (ADD) y no
incluye sofosbuvir. En combinación con
ribavirina (RBV) y con una duración
media de 12 semanas es una alternativa
a otras combinaciones en GT1,pudiendo
prescindir de esta última en
determinados casos. En GT4, este
mismo régimen con RBV es una
alternativa.
El informe de LDV/SOF lo sitúa como
la primera combinación a dosis fijas de
dos ADD. En pacientes sin cirrosis, la
duración media es de 12 semanas en
GT1 y 4 , y de 24 en el resto de supuestos.El regimen contempla añadir RBV en
cirrosis descompensada y pre o post
trasplante, así como en genotipo 3.
experto, “comprobar si se cumple la
hipótesis de que las mesenquimales
pueden provocar una disrupción de la
barrera hematoencefálica para que
lleguen más hematopoyéticas al
cerebro”. Como añade Madero, cuando
se administran células madre hematopoyéticas por vía sanguínea,“es complicado saber cuántas llegan al cerebro
realmente”.
Según este investigador,el tratamiento
podría ser eficaz porque las células
madre “presentan un potencial efecto
regenerativo sobre el daño cerebral, ya
que reclutan sustancias, como interleuquinas y factores de necrosis tumoral,
que mejoran el daño inflamatorio.
También producen más angiogénesis y
es posible que se puedan diferenciar en
células neuronales”.
Madero señala que, para este ensayo,
que no empezará antes de seis meses,
contarán con 10-15 pacientes de entre un
año y cinco años de edad con parálisis
cerebral adquirida,por una encefalopatía hipóxica isquémica, por ejemplo. “La
causa no puede ser metabólica o congénita, porque, como es lógico, en este caso
las células madre estarían afectadas”.
20 Especializada
6 al 12 de abril de 2015 GM
CNIO-PI3Ki reduce
el peso en animales
obesos y mejora
la diabetes
GACETA MÉDICA
Barcelona
La llegada de los anticuerpos monoclonales ha revolucionado en los últimos diez años el tratamiento tanto de de la psoriasis como de sus patologías aosciadas.
Estudios ‘head-to-head’ para el
mejor tratamiento en psoriasis
Ustekinumab, también indicado para artritis psoriásica en nuestro país
ROCÍO CHIVA
Madrid
En los últimos diez años, el tratamiento
de la psoriasis ha cambiado radicalmente y cada año se presentan nuevos
estudios con moléculas que ofrecen cada
vez un blanquemiento mayor de la piel y
una mejor calidad de vida. Pero no solo
aumenta el arsenal terapéutico en
psoriasis, sino también en patologías
asociadas a ella como la artritis psoriásica (APs), que desarrollan entre el 20 y
el 30 por ciento de los pacientes con
psoriasis independientemente del grado
de la enfermedad. De hecho, Juan
Cañete,consultor senior de la Unidad de
Artritis del Servicio de Reumatología del
Hospital Clínic de Barcelona, destaca
que no es necesario tener una psoriasis
grave para desarrollarAPs,ya que“entre
el 60 y el 70 por ciento de estos pacientes tiene una psoriasis leve o moderada”.
Para su tratamiento,está ahora disponible en España ustekinumab (comercializado por Janssen como Stelara), un
anticuerpo monoclonal totalmente
humanizado que se une a la proteína p40
de las interleuquinas 12 y 23 (IL-12 e IL23) para inhibir las respuestas Th1 y
Th17 y, por tanto, la cascada inflamatoria e incluso la destrucción ósea. Eso sí,
a diferencia de lo que ocurre en psoriasis —donde ustekinumab es capaz de
revertir el curso de la enfermedad—,“en
APS no se recupera el hueso”, ha
apuntado Cañete durante la presentación de esta nueva indicación, si bien ha
puntualizado Esteban Daudén, jefe del
Servicio de Dermatología de La Princesa,
en Madrid,“a diferencia de otros fármacos, sí frena el deterioro óseo”.
Indicado tanto en los signos y síntomas
de laAPs periférica como en los de laAPs
axial, ustekinumab también ha demostrado ser activo en las dactilitis y en las
entesitis tanto en combinación con
metotrexato (MTX) como en monoterapia y tanto en pacientes naïve como en
pacientes con un fracaso previo a los
inhibidores del factor de necrosis
tumoral (anti-TNF), tal y como ha explicado Daudén, quien ha apuntado
también una mejora en la adherencia
terapéutica al ser la vía de administración una inyección subcutánea cada tres
meses tras una primera fase con tres
inyecciones más seguidas. Al llevar ya
Entre el 60 y el 70% de los
pacientes que desarrollan
artritis psoriásica tienen una
psoriasis leve o moderada
Amagine 3 y Clear muestran
superioridad de brodalumab
y secukinumab frente a
ustekinumab en psoriasis
utilizándose unos cinco años en psoriasis y existir ensayos de seguridad enAPs
con pocas diferencias frente a placebo,
Daudén no espera problemas con su uso
en este sentido.
73º Reunión Anual de la AAD
Al tiempo que se aprobaba una nueva
indicación de ustekinumab en nuestro
país, durante la 73º Reunión Anual de la
Academia Americana de Dermatología
(AAD), celebrada en San Francisco, se
presentaban datos de comparación de
este fármaco con brodalumab, en
desarrollo por Amgen, y secukinumab,
comercializado por Novartis como
Cosentyx. Así, en el primer caso se
presentaron datos del ensayo Amagine
3, de comparación de la respuesta PASI
100 en más de 1.800 pacientes con
psoriasis en placas de moderada a grave
en tratamiento bien con brodalumab,
bien con ustekinumab,bien con placebo.
En la semana 12, según este estudio, el
36,7 por ciento de los pacientes tratados
con 210 miligramos de brodalumab, el
27 por ciento de los tratados con 140
miligramos de brodalumab, el 18,5 por
ciento del grupo de ustekinumab y el 0,3
por ciento del grupo con placebo
lograron un blanqueamiento total de la
piel (PASI 100).
En el segundo caso, de comparación
entre secukinumab y ustekinumab, el
ensayo en fase IIIb Clear, también
presentado en la 73º Reunión Anual de
laAAD,demostró que un 79 por ciento de
los pacientes en tratamiento con secukinumab, frente a un 57,6 por ciento en
tratamiento con ustekinumab,lograban
un PASI 90 en la semana 16 (p<0,0001).
En cuanto a PASI 100 en la semana 16,
Clear señala que secukinumab sigue
ofreciendo mejores resultados con un
44,3 por ciento de los pacientes,frente al
28,4 por ciento del brazo en tratamiento
con ustekinumab (p<0,0001).Además,se
presentaron datos de seguimiento a dos
años del fármaco que confirman,explica
Pablo de la Cueva, jefe del Servicio de
Dermatología del Hospital Infanta
Leonor, su “eficacia a largo plazo”. En
concreto, según el estudio, en la semana
104, un 71 por ciento de los pacientes
estaba en PASI 90, un 44 por ciento en
PASI 100 y un 88 por ciento se mantenía
en PASI 75. De la Cueva destaca
asimismo que “se formaron anticuerpos
en un porcentaje muy bajo”,lo que explicaría el mantenimiento de la eficacia.
Científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han
demostrado que la inhibición farmacológica parcial de la enzima PI3K en
ratones y monos obesos reduce el peso
corporal y las manifestaciones fisiológicas del síndrome metabólico, en
concreto la diabetes y la esteatosis
hepática, sin mostrar efectos secundarios ni toxicidad.El trabajo se publica en
la revista Cell Metabolism.
La enzima PI3K (fosfatidilinositol-3quinasa) favorece el anabolismo celular.
Por esta razón,los científicos que trabajan en el campo del cáncer buscan desde
hace tiempo inhibidores farmacológicos
de PI3K. Este es el caso del CNIO, donde
han desarrollado su propio inhibidor
experimental, el CNIO-PI3Ki. Para
entender cómo afectaría al equilibrio
entre el consumo y almacenamiento de
nutrientes a nivel de organismo, expertos del CNIO decidieron estudiar los
efectos de CNIO-PI3Ki en el metabolismo, ya que estudios previos mostraban que una de las funciones fisiológicas normales de la enzima PI3K es
fomentar el almacenamiento de
nutrientes.
CNIO-PI3Ki en ratones y macacos
De este modo, administraron durante
cinco meses pequeñas dosis del inhibidor CNIO-PI3Ki a ratones obesos alimentados a base de una dieta rica en grasas.
Durante los primeros 50 días,los animales obesos perdieron un 20 por ciento de
su peso y estabilizaron su peso corporal.
El tratamiento se mantuvo durante 5
meses y durante todo este tiempo los
ratones mantuvieron su pérdida de peso
estable, mientras seguían alimentándose de la dieta rica en grasas.También
mejoraron sus síntomas fisiológicos de
glucemia y esteatosis hepática. Además,
el tratamiento no tuvo efectos irreversibles sobre el metabolismo y no causó
efectos secundarios. Y en animales no
obesos alimentados con dieta estándar
la administración del fármaco no
produjo ningún efecto.
También se probó el compuesto CNIOPI3Ki en monos obesos (macacos). Para
asegurar unos márgenes de seguridad
más altos,la dosis administrada fue muy
baja. Aun así, el tratamiento diario de
estos animales obesos durante 3 meses
disminuyó la cantidad total de tejido
graso en un 7,5 por ciento y mejoró los
síntomas de diabetes.
Los autores remarcan que la reducción de peso en animales se debe exclusivamente a una pérdida de tejido graso
y que no existe pérdida en otros tejidos
como masa hepática, muscular u ósea.
Además,CNIO-PI3Ki no cruza la barrera
hematoencefálica y no tiene efectos
sobre el hipotálamo.
GM 6 al 12 de abril de 2015
Especializada 21
CELIA OREJA-GUEVARA❘ Coordinadora de Investigación de la Unidad de Esclerosis Múltiple del HCSC
“En la práctica clínica, la reducción de brotes de
EMRR parece mayor que en los ensayos clínicos”
A.F.
Madrid
La llegada de los nuevos medicamentos
orales ha supuesto un paso adelante en
la calidad de vida de los pacientes con
esclerosis múltiple remitente recurrente
(EMRR), ya que evitan los efectos secundarios de los fármacos por vía parenteral
sin perder eficacia. Así lo explicó a GM
Celia Oreja-Guevara, coordinadora de
Investigación Clínica de la Unidad de
Esclerosis Múltiple del Hospital Clínico
San Carlos (HCSC) de Madrid,en el marco
de la reunión médico científica internacional “Academy of Knowledge” sobre el
medicamento Aubagio (teriflunomida),
organizado por Genzyme en Madrid.
Pregunta. Para el paciente, ¿qué
supone la llegada de los nuevos
medicamentos orales frente a los tradicionales?
Respuesta. Los pacientes están muy
contentos y es un hecho muy importante
porque llevamos ya más de 15 años de
tratamientos de esclerosis y hasta ahora
los de primera línea siempre eran inyectables.Aunque entiende la necesidad de
tratarse, un inyectable con el tiempo
produce problemas cutáneos, también
muchos pacientes tienen fobia a las
agujas y otros se hacen daño cuando se
pinchan o les cuesta mucho. Como era el
tratamiento que había, tenían que
hacerlo, pero en cuanto se han enterado
de la llegada de los orales, muchos lo
piden porque supone un aumento en su
calidad de vida al no tener que pincharse,
no tener alteraciones cutáneas, ni
rojeces,ni picor,ni dolor,es mucho mejor
para ellos. También a la hora de hacer
viajes es mucho más sencillo con una
pastilla en el bolsillo que con todo el
equipo.Aparte,los inyectables ocasionan
síndrome pseudogripal que les produce
dolores articulares, musculares y, a
veces, fiebre.Y lo mejor es que los tratamientos no son solo orales,que ya es una
gran ventaja, al menos igual de eficaces
que los inyectables .
P. ¿Cómo cree que es la adherencia a
estos fármacos?
R. Hay dos tipos de tratamientos
orales, uno de ellos es la teriflunomida
—comercializada por Genzyme como
Aubagio— que se toma una vez al día y,
por tanto, es muy fácil de recordar. Yo
siempre les digo a mis pacientes que lo
hagan con el desayuno si desayunan, y
así no se olvidan.También hay otro oral,
dimetillfumarato, que es dos veces al
día. Siempre se dice que con los tratamientos orales a veces la adherencia
baja un poco, pero yo creo que, sobre
todo los pacientes que vienen de inyectables, están tan acostumbrados y
deseando tener una pastilla en vez de
pincharse que, por el miedo a tener que
volver al tratamiento anterior, van a ser
Celia Oreja-Guevara asegura que los resultados obtenidos por los pacientes que lleva tratando dos años con teriflunomida son mejores que los que se aplicaban hasta ahora por vía parenteral.
LAS FRASES
“
Un medicamento
oral que hay
que tomar una vez
al día es muy fácil
de recordar”
muy adherentes.
P. A nivel de ensayos, ¿qué resaltaría
de la teriflunomida?
R. Tiene cuatro ensayos muy importantes:un fase II,dos fase III y un head to
head. Es destacable que los dos fase III
tienen los mismos resultados,son reproducibles y consistentes. Es muy importante porque son dos ensayos hechos en
distintos momentos con distintos pacientes que dan la misma tasa de reducción
de brotes y de la discapacidad y,además,
lo hacen significativamente.También es
destacable que se haya hecho un head to
head, porque normalmente cuando un
tratamiento sale nuevo no se compara
directamente con otro, y, además de
hacerlo, el resultado del ensayo ha sido
que no hay diferencias estadísticamente
significativas, por lo que ya todos los
profesionales y pacientes sabemos que
tenemos la misma eficacia,y que se trata
de una eficacia de primera línea.
“
Los resultados
de los dos
ensayos fase III
son reproducibles
y consistentes”
P.¿Es útil este medicamento también
al inicio de la enfermedad?
R. El medicamento tiene también el
estudio Topic, que es para los pacientes
con síndrome clínico aislado, y también
se ha demostrado que si toman teriflunomida mejoran.
P. ¿Y cuáles son los datos de reducción de la discapacidad y la tasa de
brotes?
R. La reducción de la tasa de brotes
está entre un 30 y un 36 por ciento y la
reducción de la discapacidad también es
de en torno a un 30 por ciento.
P. Por su experiencia, ¿esto es todo lo
que se puede esperar de este medicamento?
R. No, yo creo que no. Llevamos con
algunos pacientes 22 o 23 meses y mi
experiencia es que la tasa de brotes es
muy buena, mucho mejor que en los
estudios. Ya nos ha pasado con otros
tratamientos, y de la mayoría de los
pacientes que tenemos —alrededor de
130 pacientes ahora mismo—,la verdad
es que la tasa de brotes es mejor de lo
esperable, que la de los inyectables. De
hecho, hemos analizado los primeros 40
pacientes y sólo tres habían tenido un
brote en dos años. En definitiva, la tasa
de brotes es muy buena,y mejor de lo que
se esperaba.
P. Durante la reunión ‘Academy of
Knowledge’ sobre Aubagio se habló de
tolerabilidad, ¿qué destacaría en ese
tema?
R. Una característica fundamental es
que se tolera muy bien y los pacientes
tienen muy pocos efectos secundarios.
Muchos toman la pastilla y piensan que
no están tomando nada, sobre todo los
que vienen de inyectables, que siempre
tenían un efecto secundario directamente después, ya fuera un síndrome
pseudo gripal o un efecto cutáneo.
P. ¿Y en cuanto a su seguridad?
R.De todos los ensayos,que hay más de
3.000 pacientes en total, se ha visto que
los efectos secundarios más frecuentes
son el afinamiento del cabello,que ocurre
en un 10 por ciento de los pacientes pero
es reversible a los tres meses, por lo que
sólo en un uno por ciento llevó a parar el
tratamiento. Otro efecto secundario que
presentan algunos pacientes es la náusea
y la diarrea, suele ser leve o moderada y
en dos o tres meses también se recupera
sin ningún tratamiento.Lo que más se ha
estudiado es la elevación de la transaminasa ALT, que en los ensayos obligaba a
suspender el tratamiento si superaba tres
veces la tasa normal, pero nosotros
estamos acostumbrados a tratar a los
pacientes con interferones que a veces
llegan a superarla hasta cinco veces sin
que se suspenda,con lo cual es una elevación muy parecida a la de los interferones. En cuanto a los pacientes que tuvieron que dejar el tratamiento, fueron
menos del 10 por ciento, pero por las
condiciones estrictas de los estudios, en
la práctica clínica alrededor del uno por
ciento de los pacientes lo interrumpe por
alguna de estas causas.
P. Por su mecanismo de acción,
¿considera que este fármaco es
inmunosupresor o inmunomodulador?
R. El tratamiento es un inmunomodulador. Primero, porque no mata linfocitos,sino que hace que pasen menos linfocitos
activados
la
barrera
hematoencefálica, simplemente los
reduce. La segunda cuestión es que
durante los ensayos apenas ha habido
infecciones oportunistas, lo que quiere
decir que no hay un mecanismo inmunosupresor y la tercera que, aunque a
algunos pacientes les bajan los linfocitos,
nunca son linfopenias sintomáticas,sino
que baja alrededor de un 15 por ciento,
por lo que tampoco se dan infecciones
oportunistas,lo que implica que no es un
inmunosupresor.
22 Especializada
6 al 12 de abril de 2015 GM
El reto en PDX: crear modelos con sistema
inmune reconstituido y generar avatoides
La degradación del ácido hialurónico del estroma y la inhibición de Notch, interesantes en cáncer de páncreas
ROCÍO CHIVA
Madrid
Los xenoinjertos derivados de pacientes
(patient derived xenografts, PDX) que
comenzó realizando Manuel Hidalgo,
director de la Unidad de Investigación
Clínica en Tumores Gastrointestinales
del Centro Nacional de Investigaciones
Oncológicas (CNIO),durante su estancia
en la Johns Hopkins entre 2001 y 2002,
supusieron en su día una auténtica
revolución y hoy día ya se usan en
muchas partes del mundo. Pero estos
PDX,además de las indudables ventajas
que supone lograr la replicación de un
tumor humano en un modelo murino,
también tienen algunas limitaciones
como que “es un animal externo que
carece de sistema inmune, el estroma
que se forma es murino y no humano, la
vascularización a nivel subcutáneo es
distinta y muchas veces estos tumores no
desarrollan metástasis porque no da
tiempo dada la corta vida media de los
ratones”, señala Hidalgo.
Por eso, durante la segunda edición
del ‘CNIO Frontiers Meeting: Nuevas
tendencias en el desarrollo de fármacos
antitumorales’, Hidalgo destacó los dos
grandes retos que existen actualmente
en este campo. En el primero de ellos, la
creación de modelos con el sistema
inmune humano reconstituido para que
sirvan también como modelos en
inmunoterapia, el CNIO está trabajando
actualmente con Ignacio Melero, del
En la imagen, algunos de los ponentes de la segunda edición del‘CNIO Frontiers Meeting: Nuevas tendencias en el
desarrollo de fármacos antitumorales’, celebrado en lel Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).
Centro de Investigación MédicaAplicada
(CIMA) de Navarra, en la introducción
del tumor del paciente junto con componentes de su sistema inmune en el ratón
inmunodeprimido de forma simultánea.
El problema aquí,señala Hidalgo,es que
“el sistema inmune del paciente
reconoce al ratón como extraño y se crea
una enfermedad de injerto contra
huésped que, si no tratamos como un
trasplante de médula ósea, provoca la
muerte del ratón”. El segundo reto es no
realizar avatares sino avatoides,es decir,
“intentar hacer crecer los tumores de los
pacientes en estructuras artificiales
tridimensionales”, explica este investi-
gador, ya que ello pemitiría reducir los
tiempos, abaratar los costes y no usar
tantos animales.
Cáncer de páncreas
Además, durante el encuentro, Sunil R.
Hingorani, del Centro de Investigación
del Cáncer Fred Hutchinson, de Seattle,
presentó resultados preliminares en
cáncer de páncreas con una enzima, la
hialuronidasa pegilada,capaz de degradar un componente esencial del
estroma: el ácido hialurónico, al tiempo
que reduce mucho la presión intersticial
del tumor y favorece el flujo sanguíneo y
la circulación del fármaco.Unos resulta-
Los expertos destacan la importancia de los
registros de tumores y la prevención en CCR
C. S.
Madrid
Hace 40 años, en torno al 50 por ciento
de los pacientes con cáncer colorrectal
(CCR) fallecía antes de cumplirse los
cinco años del diagnóstico.
En la actualidad, 4.600 personas se
salvan cada año, lo que se traduce en un
aumento de la supervivencia del 15 por
ciento. De cara al futuro, los expertos
aspiran a que las campañas de cribado
se realicen de forma rigurosa en todas
las comunidades autónomas.
Además, tal y como explicó en la
presentación de la campaña‘Es Posible’,
de Roche, Enrique Aranda, presidente
del Grupo Español de Tratamiento de
Tumores Digestivos (TTD), hoy en día se
puede hablar de cronificación, ya que
hay, incluso, pacientes que llevan seis,
siete u ocho años tratándose de un CCR
metastásico.
dos “muy interesantes”, en opinión de
Hidalgo, que se suman a otra investigación española con un inhibidor de la vía
Notch, dencizumab, que ha demostrado
tasas de respuesta objetiva de entre el 60
y el 70 por ciento en pacientes con cáncer
de páncreas en fases iniciales, si bien
ahora queda conocer el tiempo hasta la
progresión. Una actualización de estos
datos se presentarán en el próximo
Congreso de la Sociedad Americana de
Oncología Médica (ASCO).
Otro de los temas de debate fue el de
los inhibidores de la vía PI3K,una vía que
se encuentra alterada en más de la mitad
de los pacientes con cáncer y en la que,
a pesar de la investigación y de que ya
hay fármacos como everolimus y temsirolimus aprobados, “su eficacia todavía
no es la deseada”, apuntó Josep Tabernero, director del Instituto de Oncología
del Vall d’Hebron, quien destacó que el
reto está en descubrir cuál es la mejor
manera de inhibir esta vía (si ser muy
selectivo o no, si inhibir a varios niveles,
si es mejor inhibir esta vía en combinación con otras...). En cuanto al tipo de
inhibidores, Tabernero destacó dos
estudios con inhibidores alfa de PI3K,
BYL719 y GDC-0032, que han demostrado buenos resultados en cáncer de
mama, endometrio o colon, entre otros.
Asimismo, también se está investigando para contestar a la pregunta de si
es necesario inhibir esta vía de forma
distinta según el tipo de tumor y para
evitar las resistencias adquiridas.
añade. El experto insistió en que,
haciendo una colonoscopia lo primero
que se consigue es evitar la aparición del
cáncer y, en caso de que el paciente ya lo
tenga, permite detectarlo precozmente
y se curará en un porcentaje superior al
entre 80 y 85 por ciento.
En este punto, Emilio Iglesia, presidente de EuropaColon, advirtió de que,
en España, “hay comunidades autónomas que están en el 100 por cien de los
programas de prevención de sangre
oculta en heces,como PaísVasco,y otras
que ni han empezado todavía. También
las hay que van con pereza pero, al
menos, van andando”.
Futuro
David Marín, responsable de la Unidad de Cáncer de Colon de Roche; Enrique Aranda, presidente del GrupoTTD; y
Emilio Iglesia, presidente de la asociación Europa Colon.
“El cáncer de colon como necesita 10
años para que se produzca, es de los
tumores en los que podemos hacer
prevención de manera clara. Además,
también tenemos las campañas de
cribado que tienen que ponerse en
marcha en España y que ahora mismo
están con una desigualdad importante”,
Los avances que se han producido son
extraordinarios, según ambos expertos.
Sin embargo, aún hay margen de
mejora, agregan.
Para Iglesia, el futuro pasa por resolver el problema de las inequidades inter
e intra comunidades en cuanto a la
prevención y el tratamiento,afrontar las
dificultades a la que se enfrenta la investigación y establecer registros centralizados de pacientes y de tumores.
GM 6 al 12 de abril de 2015
Especializada 23
Nueve de cada diez personas con EvW
no están todavía diagnosticadas
Síntomas leves, inexistencia de un test de cribado o desconocimiento del profesional, entre los motivos
tico de EvW. Debido precisamente a la
menstruación, aproximadamente un 70
por ciento de los diagnósticos de EvW se
realizan en mujeres,pese a que,al ser de
herencia autosómica dminante, la
incidencia de la enfermedad es igual en
hombres que en mujeres.
En cuanto al tratamiento, Álvarez
destacó la investigación actual en factor
von Villebrand recombinante (FvW), lo
que significaría poder dejar de dar a los
pacientes factor VIII, que en realidad no
necesitan, pero que se utiliza poruqe
aporta un pequeño porcentaje de FvW y
ante la inexistencia de otros tratamientos que lo aporten.
ROCÍO CHIVA
Madrid
Un uno por ciento de la población padece
enfermedad de von Willebrand (EvW),
uno de los trastornos de la coagulación
más frecuentes,pero nueve de cada diez
personas no están diagnosticadas, en
muchas ocasiones porque tienen síntomas muy leves que no suponen un riesgo
muy elevado. De hecho, no es raro que
algunas personas no reciban un primer
diagnóstico hasta que no son expuestas
a una situación de riesgo de pérdida de
sangre como,por ejemplo,una intervención quirúrgica.
Como señaló María Teresa Álvarez,
adjunto al Servicio de Hematología del
Hospital Universitario La Paz de Madrid,
durante la celebración de una jornada
sobre EvW y otros déficits raros de la
coagulación, “un diagnóstico puede
tardar hasta 16 años”.Entre los motivos,
además de la presencia solo de síntomas
leves en algunos pacientes, Álvarez
apuntó al hecho de que no existe actualmente un test de cribado de la enfermedad y que, al ser un síndrome raro,
muchos profesionales no recuerdan bien
los síntomas de un trastorno que estudiaron hace ya años en la universidad y que
no suelen ver en consulta.
De ahí la importancia,incidióÁlvarez,
de estandarizar las historias clínicas de
alguna manera para que, en casos de
sospecha de EvW, se realicen test como
el PBAC, que analiza el volumen de
Otros déficits raros de coagulación
Fernando Poderoso, presidente de la Asociación de Hemofilia de la Comunidad de Madrid (Ashemadrid), y María
teresa Álvarez, adjunto al Servicio de Hematología del Hospital Universitario La Paz, en Madrid.
sangre perdida durante la mestruación.
“Un PBAC de más de 100 probablemente
indique un trastorno de la coagulación”,
explicó esta profesional, que señaló que
muchas mujeres no acuden a consulta en
casos de menorragia —pérdida de más
de 80 mililitros de sangre en cada ciclo
menstrual— porque lo consideran
normal.De entre ese 5 y 10 por ciento de
mujeres en edad reproductiva que sí
acuden a consultar por este problema,
un 13 por ciento termina con un diagnós-
Mucho menos frecuente que la hemofilia o la EvW, ya que suponen entre el 3 y
el 5 por ciento de todos los trastornos de
la coagulación, existen —por orden de
mayor a menor incidencia— el défict de
factor VII, factor XI, factor X y factor V,
todos ellos con terapias en investigación.
En el caso del déficit de factor VII, la
Agencia Europea del Medicamento
(EMA) acaba de aprobar un tratamiento
y existen varios estudios con factor VII
recombinante.En factor XI,lo más eficaz
por el momento parece ser el plasma rico
en factores de crecimiento, mientras
que, en factor X, la EMA ensaya en niños
un compuesto ya aprobado por la FDA.
Además, en el último congreso Mundial
de Hemofilia,se presentaron ensayos en
fase III con un concentrado de factor V.
Descubren mutaciones de
MDH2 en feocromocitomas
y paragangliomas
GACETA MÉDICA
Madrid
Investigadores del Grupo de Cáncer
Endocrino Hereditario del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas
(CNIO) han descrito la presencia de
mutaciones en un gen, MDH2, en una
familia con tumores neuroendocrinos
muy poco frecuentes pero que presentan un alto componente hereditario: los
feocromocitomas y los paragangliomas,
que afectan a las glándulas suprarrenales y a los paraganglios, respectivamente.
Hasta la fecha se habían identificado
once genes principales cuyas mutaciones causan feocromocitomas y paragangliomas. De estos, seis estaban implicados en el metabolismo celular, y más
concretamente en el ciclo de Krebs, que
es la maquinaria utilizada por las células
para quemar el oxígeno y obtener así
energía para su funcionamiento.
Mutación en familiares
Los investigadores secuenciaron el
exoma completo de uno de los tumores
desarrollados por un paciente con múltiples paragangliomas y feocromocitomas
malignos, y que no presentaba mutaciones en ninguno de los once genes de
susceptibilidad hereditaria a desarrollar
la enfermedad.
El análisis y filtrado de las casi 80.000
variantes encontradas en la muestra
permitió identificar una mutación en el
gen MDH2 cuya relación con este tipo de
cáncer no había sido descrita anteriormente. Además, “la presencia de la
mutación en familiares de primer grado,
uno de ellos posteriormente diagnosti-
Las mutaciones en varios genes del ciclo de Krebs (IDH1/2, SDH, FH y ahora MDH2) provocan la acumulación de
metabolitos (2-HG, SUC y FUM) que causan importantes cambios en la expresión génica (círculo gris).
cado de la enfermedad, confirmó el
carácter hereditario de la alteración
genética encontrada”, explica Alberto
Cascón, del CNIO.
El descubrimiento confirma la
relación entre el metabolismo y el
desarrollo de estos tumores. Las
mutaciones en los genes del ciclo de
Krebs en pacientes con estos tumores
provocan una alteración del metabo-
lismo, que da como resultado la acumulación de metabolitos específicos; estos,
denominados
“oncometabolitos”,
causan cambios epigenéticos en el
genoma que provocan una alteración
global de la expresión génica y la aparición de tumores. Las autores sugieren
dirigir los esfuerzos hacia la búsqueda
de nuevas anomalías metabólicas en
pacientes con estas patologías.
24
6 al 12 de abril de 2015 GM
Con rayos X
ANDRÉS ÍÑIGUEZ ❘ Pte. electo y de Formación de la Sociedad Española de Cardiología (SEC)
El contraste
“En el golf, como en los toros, a veces Quién te ha
visto y quién
hay más voluntad que acierto”
te ve...
ALMUDENA FERNÁNDEZ
Madrid
A Andrés Íñiguez podemos presentarlo
como actual presidente de Formación de
la SEC o como futuro presidente de la
sociedad. Un próximo reto con el que se
le percibe tranquilo, como cuando coge
los palos.La tranquilidad que supone que
esa ‘bola’, que es su carrera profesional,
siga transitando por la ‘calle’ buena.
Pregunta. ¿Tu trayectoria profesional va por buen ‘curso’?
Respuesta. Ya me gustaría a mí
saberlo...Yo estoy muy a gusto con lo que
he hecho y, desde luego, creo que he
quemado etapas muy diferentes en mi
trayectoria profesional.He trabajado en
el Hospital Clínico de Madrid, en la
Fundación Jiménez Díaz y ahora estoy
en Vigo. Han sido tres etapas muy
diferentes pero muy enriquecedoras.
P. ¿La formación tiene premio?
R. Es un requisito ‘sine qua non’ en el
avatar profesional de los médicos. La
medicina necesita formación continua y
el avance del conocimiento es tal que
incluso con ella te quedas atrás en determinadas áreas y te tienes que especializar, es imposible abarcarlo todo.
P. Como aficionado a la lectura, ¿has
buscado ya el libro‘Aprender a ser presidente en seis meses’ en las librerías ?
R. No me ha preocupado, suelo leer
otras cosas, no libros de autoayuda.
P. Si se pusiesen ‘negro sobre blanco’
los avances de la cardiología en los
últimos años, ¿qué capítulos crees que
estarían todavía en blanco?
R.Se puede mejorar en muchas líneas
pero si tuviese que elegir alguna sería el
aumento de la calidad y de la eficiencia
en los servicios de cardiología.
P. Practicas golf y dicen que es un
deporte que relaja, ¿cómo cardiólogo
lo consideras una autoprescripción?
R. Me lo autoprescribo porque no he
sido un gran deportista y es el único
deporte que me ha enganchado,aún así,
tampoco lo practico todos los días.Tengo
la suerte de que hay un campo cortito de
nueve hoyos a cinco minutos del hospital y cuando puedo dedico dos horas a
jugar. Es muy recomendable por lo que
decía Nietzsche de que los mejores
pensamientos son los paseados,además,
uno compite consigo mismo, que
siempre es un estímulo.
P. ¿Y no piensas prescribírselo a tus
pacientes?
R.Sí,el problema es que les puede o no
gustar. Les prescribo que caminen al
menos 45 minutos todos los días, con
golf, con senderismo, por la calle...
P. Practicas golf si la autoridad y el
LUCÍA BARRERA,
Directora de
Gaceta Médica
E
PÍLDORAS
Si plasmases tu vida en un libro, ¿de qué
género sería? La vida es una mezcla de géneros,
hay momentos que los vivimos como una novela,
otrosdereflexiónquesoncomounensayoylosde
emoción los sentimos como una poesía.
tiempo de Vigo no lo impiden, ¿no?
R. En Vigo hace mejor tiempo del que
parece, es muy cambiante pero hay
muchas horas de sol y de buen tiempo.
Parafraseando el símil de los toros,con el
golf el problema es que a veces tienes más
voluntad que acierto, como el torero.
P. ¿El descenso de la mortalidad es el
eagle de la cardiología?
R. Estamos dando un falso mensaje.
Durante las últimas décadas la mortalidad cardiovascular ha ido descendiendo,
pero la prevalencia de enfermedad sigue
aumentando,por lo que algo no estamos
haciendo bien.
¿Quiéntegustaríaqueseencargasedeescribirlo? Si fuese una novela, Arturo Pérez-Reverte.
¿Loúltimoquehashechodetodocorazón?En
Vigo estamos desarrollando una campaña para
prevenirlaenfermedadcardiovascularenmujeres.
P. ¿El tiempo que te queda antes de
presidir la SEC se va a hacer más largo
que un buen swing?
R. No, se me va a hacer muy corto
porque el tiempo pasa mucho más
rápido de lo que uno piensa.
P.No podía terminar la entrevista sin
preguntarte, como hice al actual presidente de la SEC, si actúa más con el
corazón o con la cabeza…
R.Yo actúo más con la cabeza, intento
meditar las decisiones y no dejarme llevar
por las emociones. La vida profesional
requiere una reflexión que en la personal
no siempre somos capaces de hacer.
l yin y el yang o las fuerzas opuestas y complementarias que se
encuentran en todas las cosas.
Desde este prisma taoísta podría analizarse esta legislatura en el ministerio de
Sanidad.Ana Mato — el’yin’— vivió una
época difícil, marcada por los ajustes y
en la que se establecieron medidas duras
para el Sistema Nacional de Salud.
Mientras, a Alfonso Alonso —el ‘yang’—
le ha tocado la época de la recuperación
anunciada por el Gobierno,y sobre todo,
de la campaña electoral. Y así, en
Sanidad ya estamos viendo el‘donde dije
digo, digo Diego’.
En apenas cuatro meses,el sucesor de
Mato se ha encargado no sólo de abrir las
ventanas para que corra el aire fresco en
la sede del Paseo del Prado, sino que se
ha ocupado de acabar con algunas de las
medidas que más desgastaron la imagen
de la exministra. Para empezar, se dio
carpetazo al maltrecho copago de la
farmacia hospitalaria. Una medida que
nació con pocas esperanzas de supervivencia pero que seguía en el imaginario
colectivo del sector. Asimismo, se ha
dejado caer que la vacuna de la varicela
podría volver a las farmacias.
El ministro y su equipo han tenido
capacidad de reacción al tsunami que se
estaba formando en la opinión pública y
le han dado forma a un plan nacional de
hepatitis C del que aún quedan algunos
flecos pendientes que esperemos se
solventen antes de los comicios, y que
ahora está, como la mayoría de las
cuestiones relevantes, a expensas del
ministerio de Hacienda.
También ha intentado Alonso contentar a los profesionales sanitarios,dándoles algunos aperitivos para que apacigüen el hambre de avances.Tanto es así
que en su intento por convidar a médicos
y enfermeros la cosa puede acabar en
empacho con la prescripción enfermera.
Pero además, como titular de Semana
Santa,el ministro anuncia como quien no
quiere la cosa que los inmigrantes en
situación irregular volverán a tener
atención primaria,que no tarjeta sanitaria, por cuestiones “prácticas y de salud
pública”. Una decisión que viene a echar
tierra sobre una de las medidas más
impopulares que adoptó Ana Mato.
@LbarreraP