Descargarlo - Magazine Digital Mosquero

AÑO 4
Magazine Mosquero.
Cuidado del ambiente y difusión de pesca con mosca
MOSCA
P U B L I C APUBLICACION
C I O N D E P EDE
S C APESCA
C O N CON
MOSC
A DE
# 36
•D I SDISTRIBUCION
T R I B U C I O N GGRATUITA
R AT U I TA
• Reportaje
- Walter “Pelado” Ruiz
• Relevamientos
- Strobellandia
• Técnica
- Probando reels
- 5 tips de fotografía
• Relato
- Río Trolope
- Pescando entre
glaciares
• Moscas
Argentinas
- Hen Muddler
• Atado
- Río Turbio
LOG
PRACTIQUE CAPTURA Y DEVOLUCION
1
www.magazine-digital.net
sección
sumario
www.magazine-digital.net
AÑO 4
Magazine Mosquero.
Cuidado del ambiente y difusión de pesca con mosca
MOSCA
P U B L I C APUBLICACION
C I O N D E P EDE
S C APESCA
C O N CON
MOSC
A DE
# 36
•
D I SDISTRIBUCION
T R I B U C I O N GGRATUITA
RATUITA
• Reportaje
- Walter “Pelado” Ruiz
• Relevamientos
Magazine Mosquero.
Cuidado del ambiente y difusión de pesca con mosca.
- Strobellandia
• Técnica
- Probando reeles
- 5 tips de fotografía
• Relato
- Río Trolope
- Pescando entre glaciares
mdm - magazine digital mosquero
Es una revista de pesca con mosca de distribución gratuita.
Para bajar la revista: http://www.magazine-digital.net
Para publicitar en el Magazine | mdm
[email protected]
• Moscas
Argentinas
- Hen Muddler
• Atado
- Río Turbio
Para enviar artículos, sugerencias o comentarios
remitir el artículo en Word y las fotos por separado
a: [email protected]
El Comité de Redacción del Magazine Digital Mosquero se alegrará
de recibir su aporte y de tenerlo como un partícipe más de nuestro
esfuerzo por difundir, compartiendo la experiencia de todos, la pesca
con mosca y la conservación de nuestros recursos.
La política del mdm es de sumo respeto tanto por el lector como por
los autores de los artículos. Por esto, con el objeto de mantener un
lineamiento homogéneo en las publicaciones, los materiales a publicar
pasan por un proceso de revisión y corrección, siempre respetando el
estilo del escritor. El mdm, eventualmente y según la importancia de
ellos, consulta con el autor los cambios efectuados.
Las condiciones de publicación se pueden bajar de
http://www.magazine-digital.net/enviar-articulo.html
magazine digital mosquero
Publicación de distribución gratuita.
Diseño gráfico: KGD Disegno
E-mail: [email protected]
Editores Responsables: ONG
Magazine Mosquero.
Cuidado del ambiente y difusión de pesca con mosca.
Registro de la propiedad intelectual en trámite.
Autores y entrevistados son responsables de sus opiniones.
Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido citando la fuente
e informando a los editores.
FOTO DE TAPA
Noel Forame - Foto: Diván
LOG
PRACTIQUE CAPTURA Y DEVOLUCION
decálogo
relato: Río Trolope
relevamiento :: Strobellandia
técnica :: Prueba de reels ...
moscas argentinas :: Hen muddler
reportaje :: Walter “pelado” Ruiz
libro :: Salmónidos en Patagonia
reglamento de pesca 2009-2010
atado :: Río Turbio
foro mdm
relato :: Pescando entre glaciares
concurso atado: Presentacíon Edgardo Montoya
agenda
abstracts
LOG
2
Blog mdm
1
www.magazine-digital.net
editorial :: 36
correo de lectores
Foro-mdm
36
sumario
www.magazine-digital.net
Equipos de Trabajo
Coordinador mdm
Jorge Dal Bianco :: [email protected]
Guillermo J. Tusini :: [email protected]
AÑO 4
Magazine Mosquero.
Cuidado del ambiente y difusión de pesca con mosca
MOSCA
P U B L I C APUBLICACION
C I O N D E P EDE
S C APESCA
C O N CON
MOSC
A DE
# 36
•
D I SDISTRIBUCION
T R I B U C I O N GGRATUITA
RATUITA
• Reportaje
- Walter “Pelado” Ruiz
• Relevamientos
- Strobellandia
• Técnica
- Probando reeles
- 5 tips de fotografía
• Relato
- Río Trolope
- Pescando entre glaciares
Atado
Jorge Dal Bianco :: [email protected]
Ezequiel Encinas :: [email protected]
Fernando Carranza :: [email protected]
Corrección
Ricardo Murtagh :: [email protected]
PP Míguez :: [email protected]
Marcelo Erramuspe :: [email protected]
Decálogo
Daniel Alejandro Togni :: [email protected]
Diván :: [email protected]
Guillermo J. Tusini :: [email protected]
Ricardo Murtagh :: [email protected]
Dorados
PP Vázquez :: [email protected]
Eco-magazine
PP Míguez :: [email protected]
PP Vázquez :: [email protected]
Edición
Diván :: [email protected]
Guillermo Tusini :: [email protected]
Eventos
PP Míguez :: [email protected]
Financiera
PP Vázquez :: [email protected]
Nicolás Gibson :: [email protected]
Institucionales
Daniel Alejandro Togni :: [email protected]
Diván :: [email protected]
Hugo Daniel Maldonado :: [email protected]
Moscas Argentinas
PP Vázquez :: [email protected]
Jorge Dal Bianco :: [email protected]
Aurelio de la Pina
Noticias / Denuncias
Humberto Kadamoto :: [email protected]
Prensa y Difusión
José María Tallon :: [email protected]
Reportajes
Diván :: [email protected]
Relevamientos
Nicolás Maiztegui :: [email protected]
Taller mosquero
Carlos López Casanello :: [email protected]
Chiche Aracena :: [email protected]
Técnica
RAP :: [email protected]
Chiche Aracena :: [email protected]
Broni Mech :: [email protected]
Web
Diván :: [email protected]
Guillermo J. Tusini :: [email protected]
Manuel José Ochagavía :: [email protected]
• Moscas
Argentinas
36
- Hen Muddler
• Atado
- Río Turbio
LOG
PRACTIQUE CAPTURA Y DEVOLUCION
1
www.magazine-digital.net
Colaboraron en este número
Aurelio de la Pina
Egdardo Montoya
Hernán Pereyra
Luis Ottolini
Noel Forane
Rodrigo Sandoval
Walter Ruiz
Coordinadores Grupo mdm Facebook
José María Tallon | [email protected]
Coordinador Argentina (Buenos Aires)
Jorge Aguilar Rech [email protected]
Coordinador Argentina (Mendoza 2)
Gonzalo Donoso [email protected]
Coordinador Chile
Carlos A Solis [email protected]
Coordinador Colombia
Kostan Jarandilla
Coordinador España (Barcelona)
Héctor Solares FlyCast
Coordinador Paraguay
Orlando Barrios [email protected]
Coordinador Puerto Rico
Ignacio Silva [email protected]
Coordinador Uruguay
Comité de Expertos (en formación)
ANPM: Asociación Necochense de Pesca con Mosca
APMSJ: Asociación de Pesca con Mosca de San Juan
APPM: Asociación Platense de Pescadores con Mosca
Alejandro Del Valle | [email protected]
Aurelio de la Pina | [email protected]
Broni Mech | [email protected]
Carlos Ingrassia | [email protected]
Carlos Trisciuzzi | [email protected]
Daniel Wegrzyn | [email protected]
Diego Flores | [email protected]
José Lozano | [email protected]
Juan Pablo Gozio | [email protected]
Luis “Chiche” Aracena | [email protected]
Marcelo Morales | [email protected]
Nicolas Cafaro | [email protected]
3
Pablo Orfeo | [email protected]
editorial
www.magazine-digital.net
36
Con esta edición el mdm alcanza los 36 números
ininterrumpidos. Todo un logro, inimaginable cuando se
empezó a partir de una loca y arriesgada propuesta que,
como se ve, no cayó en saco roto. Cuando entre quienes
colaboramos nos pusimos a pensar qué podíamos decir en
el editorial que presidiría esta edición acordamos que nada
mejor que escribirlo entre todos, poniendo aquellas ideas
o sentires que semejante acontecimiento nos producía. Lo
que sigue es, entre ordenado y amalgamado, lo que fue
surgiendo de esa propuesta en la que intervinieron muchas
plumas.
Hay un dicho africano que dice que “no se señala el camino
mostrándolo con el dedo, sino caminando delante”. En
cierta medida es en lo que hemos empeñado nuestro
esfuerzo los que conformamos el mdm, construyendo paso
a paso y no sin dificultades, una publicación que presenta
la pesca deportiva desde la óptica de la conservación de los
recursos naturales, del respeto por los peces, la naturaleza y
todos los seres vivos en general. Desde este punto de vista
podemos decir que estamos orgullosos no sólo de haber
mostrado el camino, un camino, sino también de haberlo
seguido y recorrido en cada uno de los 36 números Como
un río que fluye hacia delante y corre por las montañas
superando obstáculos.
Hace unos seis años muchos nos sorprendimos gratamente
cuando observamos el esfuerzo que hacía un “visionario”
que buscaba y distribuía gratuitamente un montón de
información útil para tantos que deseaban aprender a
pescar con mosca induciendo además a cuidar el ambiente
y la fauna. Luego pudimos apreciar que ese era sólo el
comienzo de una gran idea, surgida en un tarde de verano,
que al acercarnos surgió con una fuerza que ninguno
imaginó en su comienzo y con los resultados que están a
la vista.
Si en ese entonces alguien hubiera dicho que hoy estaríamos
aquí seguramente más de uno lo hubiera dudado, esto
demuestra que muchas veces sólo es necesario ponerse
a andar. Todos estamos orgullosos de formar parte de
este grupo de travesía, unos haciendo relevamientos y
dándolos a conocer, otros investigando en terreno y en el
espacio digital sobre nuevos temas y tendencias, algunos
“enredando plumas” para difundir nuevos patrones; los
maestros poniendo sus conocimientos al servicio de todos,
4
hay quienes cocinan y nos deleitan con sus recetas y quienes
dan ideas para seguir mejorando cada vez más. Pero
todos, todos, trabajamos bastante, nos divertimos mucho,
discutimos muchísimo y lo pasamos “de diez”. Unos vamos,
otros vienen… unos se quedan, otros se van, pero siempre,
siempre, el mdm como foco que nos junta y nos potencia
en este trabajo, que como ya hemos dicho, nos resulta muy
divertido y creativo.
Quizás lo que nos une, además de todo lo que declamamos
sobre la pesca con mosca, su difusión, la conservación del
medio y los peces, lo que nos une también es un fuerte
carácter. “Calentura” le dicen en el barrio… Explotamos
ante la menor chispa…todos y cada uno somos una especie
de caldera ambulante. Eso, bien dirigido, será lo que nos
hace producir, porque es nuestro carácter, nuestra fuerza,
nuestras ganas, lo que mantiene la llama del mdm. Nadie
tibio puede sostener 36 números de la mejor revista de pesca
con mosca en castellano jamás escrita que representan más
de 2000 páginas de calidad.
En síntesis, al cabo de tantos meses, de tantos números,
podemos decir con muchísimo orgullo que el mdm supo
congregar durante mucho tiempo a un cada vez más
numeroso grupo de personas que en forma alternada o
conjunta pusieron lo mejor de sí para sacar un producto de
mucha calidad técnica y estética, como tantos lectores nos
lo han reconocido.
Al despedirnos de estas líneas podemos afirmar que hasta
aquí logramos publicar 36 números de una de las mejores
revistas de pesca con mosca en español. Sobrevivir fue un
desafío Es mucho en cuanto a esfuerzo y pasión, y no es
nada cuando miramos lo que se necesita y lo que falta. Por
eso la creación de la ONG Magazine Mosquero. Cuidado
del ambiente y difusión de pesca con mosca, porque
con el mdm sólo no alcanza para tanto que hay que hacer.
Y ahora queremos proponerles, amigos lectores, que
trabajemos juntos, ustedes y nosotros, en la difusión de la
pesca con mosca y el cuidado del medio ambiente. Y para
que esto que tenemos hoy, que para nosotros es mucho,
sea sólo el comienzo, los estamos invitando también a que
nos envíen sus contribuciones.
El equipo del mdm
5
sus CAPTURAS
relato
www.magazine-digital.net
Texto y fotos:
Jorge Dal Bianco
6
www.magazine-digital.net
relato
Decidimos visitar el norte neuquino, más precisamente
el Río Trolope y sus lagunas, las que están dentro de un
establecimiento privado en el que hay que pagar derecho
de acceso por valor de 180 pesos. El acceso es administrado
por los propietarios de la hostería que se encuentra en el
salto del río Agrio ubicada a 13 Km. de Caviahue, sobre la
ruta provincial Nº 27 toda de ripio.
Dentro de la estancia y hacia el oeste se encuentra la laguna
Trolope de ella nace con dirección Este el río homónimo,
que forma primero la laguna La Larga para seguir luego
con su recorrido hasta la laguna Rincón de la que sale para
continuar su curso hasta desaguar en el Río Agrio. Además
de estas tres lagunas se encuentran otras dos: la Achacosa y
la Escondida, ésta última con las truchas de mayor tamaño
aunque de difícil acceso y escasa posibilidad de pesca. El
resto del ambiente es parejo en tamaño, todo cerca del
kilo, kilo y medio. Se pueden capturar sobre todo Arco Iris,
luego también Fontinalis y por último, y en ubicaciones bien
especificas, truchas marrones.
El acceso desde la tranquera de la estancia debe hacerse
en camionetas por la necesidad de altura en el vehiculo.
La distancia mayor es hasta la laguna Trolope, de unos
10 Km; a la Achacosa son 5 Km y 3 a la Rincón. En esta
íltima la posibilidad de pesca es únicamente con belly boat
ya que toda la costa tiene una franja de juncos de más de
tres metros de ancho. Por ese motivo en este viaje no la
pudimos pescar.
La pesca es exclusiva con mosca y de devolución obligatoria, el
guardafauna nos pidió los permisos en dos oportunidades.
El paisaje del lugar es muy vistoso aunque de aspecto
árido, sin árboles que proporcionen ningún tipo de sombra.
Esta estructura es interrumpida por la presencia de verdes
mallines que abundan en el campo y la costa del río y los
faldeos de las montañas que lucen verdes y aún tienen nieve
en algunos casos.
La posibilidad de alojamiento es básicamente en Caviahue
o en la hostería sobre el río Agrio, que dispone también de
un servicio de viandas para los medio días. En la hostería no
hay señal de celular.
La pesca se puede desarrollar en todos los ambientes y
básicamente con cualquier tipo de mosca. No sucede así
con las líneas ya que me parece que se adaptan mejor las
líneas de flote que las de hundimiento; de todos modos
existen lugares en que podrían usarse tranquilamente las de
flote. Volviendo a las moscas, las mejores ninfas fueron la
Carrot y la Prince seguida de la Pheasant Tail, en tamaños
no muy chicos; preferían ninfas de tamaño #12 y hasta
#10. En secas la Chernobyl se llevó las palmas aunque la
Royal Wulff y la seca del Magazine sacaron sus truchas. En
7
relato
RIO CHIMEHUIN - PATAGONIA
Mapa cartográfico orientativo, diseñado para los pescadores con mosca. En él podremos
encontrar historia, moscas, rutas, caminos de acceso, principales pesqueros, accesos públicos
y privados, referencias, detalles y sugerencias de cómo pescarlo o simplemente para tenerlo
en nuestra mapoteca como material de consulta.
8
Para solicitarlo
enviar un mail a [email protected]
www.magazine-digital.net
www.magazine-digital.net
streamers la Woolly Bugger negra con patitas de goma fue
la protagonista. Los lanzamientos tanto en el río como en
las lagunas no son muy largos. En el primero, por su ancho
que no sobrepasa los 15 metros y en las lagunas porque
los peces se pescaron todos en zonas bajas o próximas a
la costa en los lugares donde existe veril Esta condición
posibilitó pescar los días de mucho viento cuando lograr
distancia se dificulta bastante.
En relación a las observaciones entomológicas realizadas
se destacan gran cantidad de Mayflies de buen tamaño en
el río. En estado adulto se observaron pequeñas eclosiones
de unas Mayflies de color chocolate en tamaño #12 y #10.
La presencia de Caddies no fue notable; algunas casitas
debajo de las piedras que alojaban unas larvas típicas de
color verde flúo con torax marrón. En las lagunas pudimos
observar gran cantidad de Damsel en su estado ninfal de
color marrón claro, marrón oscuro y verde flúo. Los Dragon
con menor presencia eran de color bien oscuro, yendo del
marrón al negro. También observamos Scud muy pequeños
y sanguijuelas.
Algunas otras consideraciones a tener en cuenta, son el
vadeo que es bastante dificultoso, no por la profundidad
o la velocidad de la corriente sino por el tamaño y la forma
de las piedras las que a su vez se encuentran cubiertas en
relato
muchos sectores por abundante musgo y algas; así que ¡a
tener cuidado!
Un buen sombrero de ala ancha es fundamental para cubrirse
del sol; el viento es un invitado frecuente que se alterna con
los tábanos cuando éste se ausenta, de modo que el Off
verde en aerosol, nos dio buenos resultados. Manteca de
cacao para labios y alguna crema humectante para manos
evitarán cuarteos dolorosos de dedos después de dos días
de pesca. Existen tres tinglados de madera hechos para
que los pescadores se puedan refugiar del sol y al menos
tengan la posibilidad de almorzar a la sombra. Uno está en
la laguna Trolope, el otro en la laguna Achacosa y el otro
aguas abajo de la desembocadura de la laguna Rincón. La
cantidad máxima de pescadores que pueden ingresar por
día es de 15.
Otro detalle no menos importante: lleve consigo toda
la medicación que usted pueda necesitar. En Caviahue
sólo existe un botiquín farmacéutico que no tiene ningún
medicamento especifico. Loncopue tampoco es garantía de
nada, así que mejor sea prevenido; ojalá no necesite nada
pero de ser así asegúrese de tenerlo.
Bueno espero que estos datos le sean de utilidad si es que
decide andar por esos pagos. ¡Ah, me olvidaba! Tampoco
existe flyshop, sólo cuenta con lo que Ud. pueda llevar.
Suerte y buena pesca.
9
Excursión al paraíso de las truchas
relevamiento
Texto y fotos:
Diván
10
www.magazine-digital.net
relevamiento
www.magazine-digital.net
Comenzaré este escrito con una
contradicción que es efecto de lo mucho
que se habla de este increíble lago:
pescar el Strobel es lo más fácil que hay y
pescar el Strobel es lo más difícil que hay.
Depende desde dónde se lo mire y las
variables que considere. Lo veremos a lo
largo del relevamiento.
El Lago
allá del cerro Dos Cuernos. No es el único lago en la meseta;
esta región alberga literalmente cientos de lagunas de
variados tamaños (desde pequeñas lagunas temporarias
hasta lagunas de más de 700 ha.) y configuraciones, 37
de las cuales han sido sembradas con truchas Arco Iris a lo
largo de estos años. (2)
Las truchas
El Strobel es un lago raro, como el cráter de un volcán pero
en la meseta patagónica, con Arco Iris monstruosas. El
promedio es de 4.5 Kg, pero son comunes los peces de más
de 9 Kg. Son peces increíbles.
El Lago Strobel está a 560 Km al Oeste de Rio Gallegos,
la capital de Santa Cruz. También conocido como Jurassic
Lake y Monster Lake se convirtió a partir de su difusión en
2006, en el pesquero más prolífico de trucha Arco Iris en
el mundo. No debe haber lugar donde existan la cantidad
y tamaños de Arco Iris como aquí. Están protegidas
principalmente por la inaccesibilidad al lago y la inexistencia
de predadores. Sobre todo bastante alejada de su predador
más devastador: el hombre.
La primera introducción de trucha Arco Iris en la Meseta del
Lago Strobel se remonta a 35 años atrás. En ese entonces
se realizó una siembra en dos lagunas dentro de la estancia
“San Pedro” con alevines provenientes de la población de
truchas del Lago Cardiel. La actividad comercial comenzó
a partir de una iniciativa del Sr. Cittadini en el año 1995,
con la siembra de alevines provenientes del criadero de
Isla Pavón pero luego fue perdiendo importancia y no se
explotó en el Strobel.
Las características de los accesos, terreno y condiciones
climáticas, hacen el acceso extremadamente dificultoso.
Cuando decimos dificultoso, es dificultoso. Camionetas 4
X 4 rotas, GPS, caminos sin huella, vadeos de ríos, subidas
imposibles. Una verdadera aventura y un gran tiempo
dedicado a la llegada. Más allá de las discusiones sobre
servidumbres de paso, llegar al lago por nuestros propios
medios es prácticamente imposible y si así fuera, deberíamos
ser excelentes pilotos y correr el riesgo de romper nuestros
vehículos con la piedra volcánica de la zona, un paisaje
lunar. Aun así, puede ser una gran aventura para los que les
gustan las emociones fuertes.
Estas truchas del Strobel crecieron fuertes, saludables y sin
presión de pesca. Se alimentan sobre todo de un camarón
que abunda, el Hyallela fossamancinii. .
Gobernador Gregores es la localidad más cercana a 115
kilómetros. Luego de abandonar la Ruta Nacional 40 se
ingresa hacia el noroeste a través de una huella que corta
la meseta del Strobel, de escasos 750 metros sobre el mar.
Tierras inhabitadas, hostiles, refugios de guanacos, pumas,
choiques, zorros y gran cantidad de aves. Una región sin
alambrados, sin la presencia del hombre.
Aún no se sabe cómo se mantiene la población actual del
lago pues al parecer estas truchas no pueden remontar el río
Barrancoso para desovar. Hay muchas teorías al respecto.
Este espejo de 110 Km2 que se evapora año a año, recibe
las aguas del río Barrancoso que nace al oeste, poco más
Pelean con la fortaleza y destreza que solo exhiben los
individuos salvajes. Las primeras Arco Iris sembradas en el
Lago Strobel eran probablemente “Steelheads”, debido a
que las ovas fueron traídas del Río Santa Cruz. La Steelhead
es una sub especie de trucha Arco Iris que migra al océano
a una determinada edad para alimentarse y luego remonta
los ríos para desovar en sus corrientes. Aquí se sobre
desarrollaron.
Pero claramente hay dos tipos de Arco Iris, -únicas
habitantes del lago- al menos fenotípicamente, una la
colorida Onchorynchus mykiss variedad dinamarquesa,
sobrealimentada y otra plateada similar, aunque no la
misma, a las steelheads santacruceña, más aerodinámica y
llamativamente combativa.
www.hatchrod.com
11
relevamiento
www.magazine-digital.net
El camino es toda una aventura, casi imposible de transitar aun con
camionetas doble tracción. Por momentos ni huella hay.
El camino de Gregores a la estancia es realmente difícil con un vadeo que
compromete las camionetas. Foto: Guillermo
Las estancias y operaciones
Hay tres estancias alrededor del lago que operan con
pescadores deportivos: la de Rodríguez, “Lago Strobel”
operada por Loop, es la que primero se hizo conocida y es
en la que se encuentra el mencionado río Barrancoso. La
original de Cittadini, estancia “Laguna Verde” que cuenta
con su lodge de pesca, y la de Álvarez, estancia Pecho
Blanco que actualmente es operada por Trophy Rainbow y
que es donde fuimos. Por último, existe una muy pequeña
porción del lago, de muy difícil pesca por la relación con el
viento, que da a la estancia Mirasoles por donde también se
puede acceder, sin ningún tipo de servicio, ni comodidad,
ni guía.
El otro tema tal vez más importante que las cañas, son
las líneas. Hay 4 estructuras a pescar y estas requieren
distintas líneas si uno quiere tener éxito. Zonas de veril
cercano profundo, líneas de hundimiento rápido de
gran densidad que pueden ir desde los shootings IV a los
integrados tipo Teeny, Rio DC, Quick descent o cualquiera
de ellos. Debido al viento se prefieren las líneas WF Sinking
clásicas. Zonas de piedras y rompiente, se requieren
líneas intermedias o shootings de hundimiento II. Zonas
de algas superficiales, líneas intermedias o de flote con
líderes largos de hundimiento o con moscas lastradas. Lago
planchado, infrecuente y que nosotros no vimos pero que
nos permitiría el placer de usar moscas secas con líneas de
flote.
La estancia Pecho Blanco tiene cerca de 40.000 hectáreas y
cuenta con más de 20 kilómetros de costa de lago Norte y
Este, y acceso a numerosas lagunas. Alrededor del 90% de
estas costas se encuentran aún inexploradas. Motivos: las
condiciones climáticas y de terreno convierten estos intentos
en un desafío extremo. Los pescadores terminan pescando
las costas próximas al campamento, de fácil acceso y con
reparo del viento. Es un hecho que llegar a las costas más
reparadas en vehículo es muy fácil. .
Otro elemento indispensable del equipo es el leader. Debe
ser fuerte, preferentemente sin nudos, es decir cónico,
con un largo que irá entre los 7 y 9 pies y que terminará
en 0X (0.28 mm) o 00X (0.30 mm). El autor, para probar,
sacó tres grandes truchas con tippet 3X, pero sabemos que
debemos utilizar el mayor tippet que podamos para traer lo
más rápidamente posible a la trucha. Tampoco es necesario
utilizar, como hemos escuchado usar, leaderes tipo tarpon
con shock tippet.
Trophy Rainbow cuenta con varias construcciones, entre ellas
una casa con comedor, baño completo y habitación apta
para albergar cómodamente a 6 personas, óptimamente a
4 pero esta vez fuimos 7 –sin contar los anfitriones- que
nos arreglamos como pudimos y la pasamos más que bien.
También se tiene la opción de acampar. El lugar cuenta con
teléfono satelital, internet y todas las comodidades que
a decir verdad sobran cuando uno está pescando y llega
completamente exhausto.
Para tomar las truchas capturadas podemos tener guantes
que a veces son imprescindibles, pues o por el tamaño o por
la mucosa, se resbalan, o un copo grande. Aun así, a veces
por el tamaño de las truchas y lo verán en fotos y videos,
ni los guantes, ni los copos alcanzan siendo necesario varar
las truchas para poder liberarlas. El varado no las daña
demasiado porque en la mayoría de las costas la arena es
arcillosa y poco erosiva.
Los equipos
No hay mucho secreto en los números de cañas a usar en
este lago. Los 9 que pescamos utilizamos #6, #7, #8 y #8
de 12,3 pies de dos manos. Tal vez lo ideal sea un equipo
#7 para no forzarnos demasiado con el viento ni forzar
demasiado a las truchas. No es necesario lanzar muy lejos
pues el veril se encuentra cerca. Pero hay momentos en el
que el viento torna imposible literalmente cualquier cast; en
estos casos es bueno contar con una caña de dos manos.
12
Como parte imprescindible del equipo incluimos: anteojos
polarizados para el sol y moscazos, buff o cuello, gorra
o sombrero muy ajustados por el viento. Dediles o cinta
aisladora para las lastimaduras por las corridas o la fricción
constante de la línea. Bloqueador solar para labios y filtro
solar para la cara. Crema humectante para manos, pues el
viento y el sol hace tantos estragos en la piel que puede
arruinar una jornada de pesca.
La ropa térmica y de secado rápido también es parte
imprescindible del equipo. Con viento que puede tener
ráfagas de 120 km/h, es casi una obligación estar cómodos
relevamiento
www.magazine-digital.net
s
entada
bre alim deformes.
o
s
s
a
e
s truch s realment
s de la
le
jemplo s son anima
e
s
lo
e
o
s
d
a
o
c
n
s
u
o
Este es bel. En algun
de Stro lado
e
Foto: P
ca
o. Mos
Marian con patas
e
d
a
h
y
oto:
sa truc
ulada
Hermo ehead, artic ión infalible.F
n
c
o
a
c
bin
con
a. Com
de gom
n
a
Esteb
que
María
or José
p
a
d
a
aptur
eada c
sa plat rendirse.
o
m
r
e
e
H
ntes d
veces a
arias
saltó v
13
relevamiento
www.magazine-digital.net
y abrigados. Y por otro lado, por momentos como es
costumbre en la meseta patagónica, un sol que a uno lo
calcina. La amplitud térmica de la meseta es muy grande.
De allí que es muy importante que lleve su mejor ropa para
frio-calor.
Moscas
Caja típica moscas grandes, con brillos, patas de goma, bead head.
Verde, naranja y negro. No muchos secretos.
Aquí no hay especificidad, las truchas del Strobel no son
muy selectivas. Ni se describen ni hemos visto eclosiones
en el lago, aunque sí varias invasiones literales de polillas
en la cabaña. La mayoría de los trabajos científicos refieren
que las truchas se alimentan de anfípodos y casi cualquier
mosca en Strobel funciona. Como especificidad, la serie
de las Woolly Bugger en cualquier modelo, pero sobre
todo con patas de goma y en tamaños del #10 al #4 y en
colores negro, verde y naranja. Moscas articuladas grandes
con marabú y pelo de conejo y el detalle que aportaron
Mariano y Esteban son bolitas naranjas (cuentas de collar)
que enhebradas antes de las moscas, transforman cualquier
patrón en una “chupadora de huevos” (egg sucking), tan
atractivas para estas truchas que andan siempre perdiendo
ovas, un manjar proteico irresistible. En el caso de probar
con secas, Chernobyl, Bombers, Madam X y stimulators
serán las elegidas. Pero hemos leído que incluso con
poppers han tomado.
Con relación a las moscas, es sumamente importante la
calidad de los anzuelos porque no es infrecuente la ruptura
o doblado de los mismos por estos animales. Lo mismo que
el aplaste de la rebaba lo que permite la mejor clavada,
sacar mejor la mosca y evitar pasar un muy mal momento
si nos ocurriera un accidente por el cast o por el viento tan
lejos de la civilización.
La pesca
Hermosa plateada capturada por el Pelado quien asesoró a los más
inexpertos, pescó con los más duchos y estuvo atento a todos los
detalles. Sacó fotos, cambió leaders, comprobó moscas, hizo de
chofer. Un lujo de anfitrión.
En Strobel uno puede pescar tranquilamente entre 15 a
20 truchas trofeo por día. Ahora bien, estas truchas no
se pescan desde la cabaña. Uno debe estar dispuesto a
soportar un viento que puede ir desde los 30 Km/h hasta
los 120 Km/h o incluso más. Nos decía Martín Arizmendi
“Cuando el agua comienza a hacer spray es el indicador que
no se puede pescar más”. Y eso ocurrió varias veces por el
viento y sin embargo el entusiasmo no nos hizo retroceder.
14
Programa on-line en WWW.DIEGOFLORES.NET
www.magazine-digital.net
relevamiento
Imagen de Google Earth donde se aprecian las distancias entre Gobernador Gregores y el lago. Su tamaño y la desembocadura del
Barrancoso del otro lado de la operación de Trophy Rainbow.
Macho dinamarqués en todo su esplendor de color, otra vez capturado con Egg Sucking Leech.
Foto: Carlos Cortez
15
relevamiento
Salvo que vayamos a la zona serena donde tenemos el
viento de espalda y es un verdadero paraíso, en el resto de
la costa el viento castiga de derecha a izquierda, por lo que
perjudica a los diestros, sumando otra complicación más. Si
bien como dijimos el veril no está lejos, es importante saber
lanzar con este tipo de viento o de espalda.
Por otra parte, hay lugares que complican el casteo: fondos
resbalosos, fondos arenosos con tendencia a hundirse,
fondos rocosos difíciles de vadear, etc. Que sumados
al viento contra los diestros hace que los pescadores
naturalmente se acumulen siempre en esa zona mágica
donde todo es casi perfecto. Claro, allí si bien el lago paga
con truchas, está sometido a mayor presión de pesca.
Aquellos que exploraron con convicción otras zonas,
tuvieron su recompensa. Como ejemplo en un peñón al que
llegué con dificultad tuve lo que no recuerdo en mi historia:
tres tiros, tres piques, dos truchas.
Hay otra zona en Trophy Rainbow que llamamos el dulce
de leche o chocolate donde todo es en contra: suelo
sumamente resbaloso, viento de la derecha y olas, donde
“justamente” ir a pescar es una aventura, sin embargo cada
vez que nos animábamos –cuando en la serena mermaba el
pique-, el lago nos premiaba con creces.
Otro macho del Strobel en perfecto estado.
Las hembras parecen ser más numerosas.
16
www.magazine-digital.net
Es importante caminar el lago y pescarlo en toda la costa
posible. A medida que pasan los días aprender a “leerlo”,
las truchas siempre están en el veril pero cerca de la zona
de las algas (manchas oscuras) donde viven los crustáceos.
La pesca es única, maravillosa, los peces luchadores, salvajes.
Sobre todo las plateadas. Los piques son confiados, suaves,
pero la pelea picante. En una trucha contamos 10 saltos.
Con Mariano estuvimos un día que estaba más o menos
calmo probando con secas más de 2 horas en mi caso sin
suerte y a él le tomó una, pero luego el viento fue arreciando
haciendo imposible esta pesca y nos quedamos con las
ganas de ver tomar arriba a estos dinosaurios.
Todos pescaron, pero a todos se le escaparon truchas, a
todos se le escapó alguna, le cortó el tipett o en el salto se
desenganchó o cosas por el estilo.
No es un río, pero no es una pecera. Si uno no hace las cosas
bien, no pesca. Es así de sencillo. Y si uno las hace más o
menos bien, se cansa de pescar y comienza a experimentar!
Al tercer día en el Strobel uno se quiere ir porque se cansó
de pescar y cuando se fue, ya quiere volver. Es mágico.
relevamiento
www.magazine-digital.net
Momento de distención a media tarde con empanadas
fritas y mate. Abrigados del frio y del viento.
Foto: Noel
17
relevamiento
Otro de los dobletes. Aquí Guillermo y Esteban
con dos machos Dinamarqueses.
Foto: Vikingo
www.magazine-digital.net
Luego de varias horas de pesca, con el viento y los peces, el cansancio
es inevitable. De allí que es importante la optimización de lances pocos
falsos cast, siempre es mejor.
Foto: Diván.
Mito y realidad del Strobel
Si bien es cierto que cualquier “puede” pescar en el Strobel,
pues la oferta de truchas es alta, siendo tantos pudimos
comprobar lo siguiente:
- La cantidad de peces y calidad es directamente proporcional
a la habilidad y experiencia del pescador. Los pescadores
con más experiencia de pesca pescaron mucho más en
cantidad y calidad.
- Aquellos que podían vérselas con feroces vientos de
hasta 100 Km/h y por lo tanto pescar en zonas no muy
concurridas, se veían ampliamente recompensados.
- Las truchas de la variedad Dinamarquesa por más grande
que sean, pelean mucho menos que la variedad plateada.
- Las truchas de Strobel rompen la tradición de la magic time.
No aumentan la actividad ni al amanecer ni al atardecer.
No hay eclosiones evidentes. De hecho las mayores horas
de pique acontecen con la luz y la temperatura del agua
en relación directamente proporcional. Cuanto más luz y
temperatura del agua, mayor actividad.
- Funciona muy bien con las líneas de hundimiento, la técnica
de lanzar y esperar. Es decir, dejar la línea que hunda no
menos de 30 segundos y luego recoger lentamente.
- No existe ningún patrón preferente de moscas, aunque sí
al parecer las moscas grandes atraen truchas grandes. Sin
embargo es probable que con el avance de la temporada
y los pinchazos se requieran moscas más pequeñas porque
las grandes pueden indicarles peligro. Se capturaron
ejemplares muy grandes con moscas en anzuelo #10.
- Existe un fenómeno que denominamos con algunos
“fenómeno Strobel” y es comenzar a desmerecer las
capturas. Uno pesca 5 truchas de 5 Kg y ya quiere la sexta
y de 7 Kg. Luego cuando uno se va se pone a pensar que
pocas veces o ninguna pescó 5 truchas de 5 Kg en un día.
Agradecimientos: En primer lugar a los responsables de
Trophy Rainbow, Hernán Pereyra y Carlos Cortez quienes
fueron de una generosidad sin límites para quien escribe
y que además cuentan con un plus, al ser ambos fanáticos
pescadores dan a su operación todo un perfil donde se
nota esto. Segundo a mi compañera, colega y pescadora
María Noel Forame, que pesca, saca fotos, y aguantó la
convivencia con todo el equipo. Tercero al equipo de TR,
Gerardo el todo terreno y Martín Arizmendi el guía Matrix,
que se desvivieron por atendernos.
Y por último a mis compañeros de viaje, que pescaron,
cocinaron, sacaron fotos, contaron cuentos, proveyeron
moscas y lograron hacer uno de los mejores viajes de pesca
que recuerdo: Esteban Tripicchio, Guillermo Formoso,
José María Tallon, Mariano Ravizza y Martín “el Noruego”
Álvarez. Infinitas gracias por hacerme la vida más feliz.
Notas:
(1) Mucho de lo escrito fue consensuado o discutido por los
miembros de la excursión.
(2) La cría de trucha aro iris en la Meseta del Lago Strobel: dieta,
crecimiento y condición en un conjunto de lagunas. Julio L.
Lancelotti, GESA (CENPAT-CONICET) y col. Marzo de 2006.
Sugerimos leer:
http://www.wild-rivers.com.ar/39_lago_strobel.html
http://trophyrainbow.com/
18
www.magazine-digital.net
relevamiento
Impresionante an
imal capturado po
r Esteban.
Foto: Guillermo
s
muy útil, lo
o accesorio
tr
o
a
tr
es
u
o nos m
ez, Guillerm
sionante p de ciclista.
re
p
im
el
d
s
guante
ales.
Además
este caso,
estos anim
guantes. En indibles para sostener
sc
Casi impre
o
Foto: Pelad
Una de las truchas más grandes
de la expedición capturada por Noel con equipo #8,
línea Rio DC 250. En la zona calma.
19
relevamiento
20
www.magazine-digital.net
relevamiento
La pesca en Strobel es fabulosa en este caso un doblete de Noel y Mariano y de las dos variedades de arco iris.
La plateada a la derecha y la colorida dinamarquesa.
Foto: Diván
La mejor pesca. El equipo completo de compañeros de pesca. De izquierda a derecha: Guillermo “impresentable” Formoso, Martín
“Matrix” Arizmendi, Hernán “Pelado” Pereyra, Mariano “Buzo” Ravizza, Noel “Pongo Huevo” Forame, Diván, José “Aquiles” Tallon, Martín
“Vikingo” Álvarez y Esteban “Cocinero” Tripicchio. Se puede ver sobre la pared el Decálogo del mdm.
21
informe
Texto y fotos: Diván
Prueba de reels en
situaciones difíciles.
Nunca olvido la frase que dice “recordarás al que te dijo que
el reel de mosca no tiene importancia el día que pierdas una
gran trucha por falta de buen freno”. Hoy en día los reels
tienen excelentes frenos que han ido del click al disco, la
turbina, los rodillos, etc.
Antes se creía que había que buscar un carrete que tuviera
“equilibrio con la caña” y eso se obtenía equilibrando
pesos. El peso de la vara debía ser contrarrestado con el reel
colocado en su fijación tomando la caña como una balanza
de pesas en un punto del mango. En el único caso en que se
equilibra la caña así es cuando la llevamos paralela al suelo
y con la línea dentro del carrete, por lo tanto el equilibrio
se daba para transportarla únicamente. A esto se lo llama
equilibrio estático y al modo de ver del autor, no tiene casi
ninguna importancia. En el cast y en la pesca los ángulos
varían continuamente, con lo que ese equilibrio se pierde
o se adquiere otro equilibrio que llamamos dinámico.
Actualmente lo que las empresas buscan son reels cada vez
más livianos y más anchos para evitar el efecto de memoria
en la línea.
Otro aspecto no menor es la posibilidad de adquirir spools
o casetes extras y que estos no sean muy onerosos. La
cantidad de líneas que hoy tenemos para cada caña son a
veces tres, cuatro o más y no una o dos como antes.
Se puede creer que la situación difícil para un reel es un
pez peleador, pero no sólo es esa, hay otra más: el medio
hostil. El auge de la pesca en agua salada hace que sea una
variante más a tener en cuenta y la otra cuestión que se
puede evaluar sólo en la práctica es la resistencia al polvo
y la arena.
El mercado de los reels evolucionó tanto que tenemos para
todos los bolsillos y gustos; van desde los extremadamente
baratos hasta los excesivamente caros con diferencias de
hasta una unidad de magnitud entre ellos.
Teniendo en cuenta todas estas cuestiones en la cabeza
nos dispusimos a probar en una situación difícil como el
lago Strobel algunos reels que se consiguen fácilmente en
el medio. Allí las truchas son grandes y peleadoras, pero
además el viento, el polvo y la arena hacen estragos.
22
www.magazine-digital.net
www.magazine-digital.net
sección
23
técnica
Correntoso TORO
Okuma SLV
Disco
EDS
Disco
Disco
615
2242
377
265
1
1
1
0
Peso (gr)
207
255
173
155 (2)
Precio carretes extras ($)
307
62
169
20
1
1
0
0
0.5
1
0
1
Facilidad de desarme
0.75
0.25
0.75
1
Comportamiento del freno con truchas grandes
0.75
1
0.75
0.25
Atasco con arena
0.5
0.25
0.75
0.5
Salida de la arena sumergiendo el reel
0.5
0.25
0.75
0.75
0.75
1
0.75
0.25
Tipo de freno
Precio ($)
Saltwater (1)
Estuche (3)
Garantía (4)
STH MR-POP
Albright GPX
www.magazine-digital.net
Variables testeadas
Velocidad de recuperación de línea
(1) El 1 indica que está diseñado para agua salada, el 0
que no, aunque se pueda usar. En el caso de Correntoso
en ningún lado dice que lo es aunque el propio fabricante
nos lo informó.
(2) Tener en cuenta que es un reel para una caña de
numeración menor.
(3) El 1 indica que viene con estuche o con funda. El 0, no
(4) A partir de esta variable el 1 es el mejor valor posible.
El 0, el peor.
24
técnica
www.magazine-digital.net
Probamos 4 reels, Albright GPX, Correntoso Toro, MR-POP
Casete de STH (1) y Okuma SLV. Todos los reels soportaron
al menos tres o cuatro truchas de más de 4 kg y vientos de
más de 70 km/h. Fueron apoyados en la arena, sumergidos
en el agua y sometidos a todas las condiciones difíciles que
una pesca exigente requiere.
Las pruebas se realizaron en todos los casos con líneas del
tipo de las llamadas shooting integrados. En el caso del STH
se usó una línea para un equipo #6; en el resto se usaron
líneas para equipos #8.
En el primer cuadro se consignan las características según
las especificaciones técnicas de fábrica y los precios actuales
de mercado. En la segunda parte se consignan las variables
analizadas en la prueba, en general con valores que van del
0 al 1. El 0 el peor, el 1 el mejor valor posible.
En el siguiente cuadro se le asignó un valor a cada variable
cuya importancia es la que le da el autor. El total es 100.
En el caso del tipo de freno no se valorizó, porque no nos
importa el tipo de freno en sí, sino como se comporta éste
en la situación de pesca. Los valores se acomodaron de
mayor a menor importancia.
Teniendo ambos cuadros, aplicando una constante
para standarizar los valores, y aplicando a los
resultados de las variables la ponderación subjetiva
que le dimos a cada una, nos arroja el siguiente
resultado, sabiendo que a mayor valor, mejor
performance:
Variable
Valor subjetivo
Precio
16
Peso
12
Precio
Carretes extras
12
Comportamiento del
freno con truchas grandes
10
Saltwater
9
Atasco con arena
9
Facilidad de desarme
8
Salida de la arena
sumergiendo el reel
8
Velocidad de recuperación
de línea
8
Garantía
6
Estuche
2
Tipo de Freno
0
25
técnica
www.magazine-digital.net
Características
Correntoso
Toro
Okuma SLV
STH MRPOP
Freno
Disco
EDS
Disco
Disco
Precio
0,012
0,003
0,019
0,027
Saltwater
9,0
9,0
9,0
0,0
Peso (gr)
0,2
0,2
0,3
0,3
Precio Carretes extras ($)
0,1
0,6
0,2
2,0
Estuche
2
2
0
0
Garantía
3
6
0
6
Facilidad de desarme
6
2
6
8
7,5
10,0
7,5
2,5
6
3
9
6
5,3
2,7
8
8
6
8
6
2
45,2
43,5
46,0
34,8
Comportamiento del freno con
truchas grandes
Atasco con arena
Salida de la arena sumergiendo
el reel
Velocidad de recuperación
Indice
26
Albright
GPX
técnica
www.magazine-digital.net
Conclusiones
preliminares
CORRENTOSO
Para destacar es el buen comportamiento parejo
de los reels Albright y Okuma en todos los aspectos,
lo mismo que el muy bajo costo de los casetes de
Correntoso que a pesar de ser el reel más caro
podemos tenerlo con muchas líneas a bajo costo. Lo
mismo que, como siempre, los baratísimos STH en
los que el costo de los casetes es mínimo.
Se puede ver que el STH dio valores muy bajos, pero
esto es porque no era saltwater y porque pertenece
a otro segmento. En el siguiente gráfico, puesto que
el peso es para nosotros muy importante, hemos
graficado los pesos con el correspondiente al MRPOP 3, que es el comparativo. Aquí vemos que el
Correntoso es muy pesado.
Salvo el del STH, los otros tres frenos se comportaron
muy bien las veces que se necesitaron, y fue el
Correntoso el que dio una “sensación” más agradable
y segura de frenado.
El resultado de la prueba da una ligera ventaja del
Okuma sobre el Albright y éste sobre el Correntoso.
Estos resultados los podemos visualizar mejor en
este gráfico:
Este último reel es el que se lleva peor con la arena.
Al ser el más “cerrado” es el que más arena carga y
en el que nos resultó más difícil sacarla, lo que se
agrava por ser el que también fue más complicado de
desarmar, tal vez por ser, conceptual y técnicamente,
el más diferente. Sin embargo, al volver de la
excursión y con paciencia, descubrimos que es un
reel muy interesante “al desarmarlo”.
El cuerpo más ancho fue de lejos el de Okuma,
seguido por el Albright, pero el radio del Correntoso
es el mayor. Es una lástima que un reel de la calidad
y costo del Correntoso se lleve tan mal con la arena
y que el Okuma no venga con estuche. También hay
que prestar atención porque la rosca del freno de
este último es de plástico.
En el caso de las garantías, tan importante en las
cañas, si bien aquí no son tan frecuentes las fallas,
es bueno saber que la más amplia que encontramos
es la de STH seguido por Correntoso, y que no
encontramos referencias en la web sobre la de
Okuma.
En ningún caso, pero en ninguno, se perdió una
trucha por culpa del reel, por lo que aún el humilde
STH se comportó bien siendo que es obvio que corría
con desventaja pues no era un reel apto para esas
condiciones extremas, esto es para tener en cuenta
en los bajos presupuestos. Es cierto que en todos
los casos sabíamos que serían truchas grandes,
en un lago y no en río y estábamos preparados con
leaders y tippets adecuados y pendientes de actuar
en consecuencia.
27
técnica
Conclusiones definitivas
Es obvio que estas pruebas no son objetivas, pues
la pesca está más cerca del arte que de la técnica
a nuestro modo de ver. Además al momento de
elegir un reel hay una variable que es imposible de
evaluar que es el gusto: La forma, la estética, la
“marca”, la “pinta”, el color, es algo muy personal. El
diseño y freno del Toro es algo difícil de superar y es
cautivante, lo mismo que el contraste de colores del
GPX que es sumamente seductor. La facilidad con
que se cambian los casetes del MR-POP y su costo
no tienen competencia, así que esta prueba fue sólo
para demostrar que no todos los reels son iguales,
pero también que la elección depende del pescador.
Al testear este artículo con miembros del Comité del
Magazine, muchos defendieron a ultranza el fiel y
eficiente STH, pero a veces eso también tiene que
ver con los años de uso, con la falta de oferta de una
época y con las abismales diferencias de precios de
otras épocas. Hoy tenemos en el mercado reels que
han evolucionado y que vale la pena probar.
Si siempre usó STH y va a pescar truchas grandes,
no dude en adquirir Okuma o Albright, sobre todo si
en sus planes está en algún momento probar con
Saltwater.
Si le gusta innovar y quiere probar algo diferente y
absolutamente eficiente, Correntoso no lo desilusionará, pero antes conózcalo bien.
28
www.magazine-digital.net
Si su presupuesto está ajustado o como quien escribe
tiene infinidad de líneas para el mismo número de
caña, los casetes del STH aun no han sido superados.
Por último, hay en el mercado cientos de reels; esta
vez pudimos probar 4. Tal vez sea el comienzo de
una serie para beneficio del pescador.
Web de referencia:
Correntoso: http://www.correntoso.com.ar/
Albright: http://www.albrightflyfish.com/
STH: http://www.sthreels.com.ar/
Okuma: http://www.okumafishing.com/
Notas
(1)
A pesar de no ser las condiciones ideales
para este reel, probamos el STH MR-POP porque
es un reel muy común en el mercado argentino y
muchos pescadores cuentan con él. Sabíamos que
no era un reel para comparar con el resto pero a
pesar de ello lo incluimos.
(2)
Se colocó el peso del MR-POP 3 que es el
comparativamente similar.
www.magazine-digital.net
sección
29
sección
modelo
Solo
U$S 150.-
www.magazine-digital.net
ECHO
High Quality
Fly Rods
Nuevos modelos
2009, una y dos manos
30
www.echoargentina.com.ar
www.magazine-digital.net
FICHA Nº 22
moscas argentinas
22
FICHA Nº 21/ Hen Muddler
Texto y fotos:
Aurelio de la Pina
Mosca: Hen Muddler
Creador: Aurelio de la Pina
Materiales
Hace ya muchos años cuando comenzaba a atar algunas
moscas, tuve la suerte de conocer a uno de mis maestros
de la mano de el Mono Villa, este fue Allan Fraser, por
esos tiempos, considerado uno de los mejores atadores
profesionales, fue en el momento que estaba atando algunas
Misis Ssimson, para unos clientes, le comenté que estaba
interesado en atar moscas inmediatamente se dispuso a
enseñarme, justamente atando esa mosca de origen creo
Neocelandes, obviamente quería pescar con esta, un día
después fuimos con el Mono Villa a pescar al Chimehuin a
la zona de Larminat y con esta obtuve mis primeras truchas
con una mosca atada por mi. Aunque recién comenzaba
a atar tenía experiencia con otro tipo de artificiales, y
pensando en estos traté de modificarla un poco, para que
dure más y produzca un poco de turbulencia, las alas de
esta mosca se atan a los costados de el anzuelo, las primeras
que até solamente les agregue cabeza tipo muddler, luego
les hice otra modificación para que sean mas resistentes a
las amordidas de las truchas y preferí atarle el ala de la
misma forma que una matuka, y agregándole una cabeza
tipo muddler
Anzuelo: Mustad serie 9672 de el Nº 2 a el Nº 8
Cuerpo: Felpilla o lana amarillo o naranja
Ribete: Tinsel redondo dorado
Alas: Dos plumas de cuerpo de faisán de collar
Mejillas: Dos plumas de cuerpo de faisán de collar
Cabeza: Tipo muddler de pelo de ciervo
MANUEL GONZALEZ escribió:
Don Aurelio, me tomo la libertad de escribirle debido a que le pase
una foto a Fabián Martin de la Hen Muddler, creación suya y una
de mis mocas favoritas a la hora de pescar, en días nublados y
fríos, grandes fontinalis, siempre quise conocer al creador de esta
mosca y resulta que con esto de Internet casi es un logro, la mosca
la puso en mis manos, el Mono Villa, a quien tuve la suerte de
conocer y aprender muchísimo, la Hen la ato en anzuelos 6 y 8 2x,
ya que mJs chica no da resultado.
Un amigo de Gonzales me pregunto una vez porque se llama Hen
si está atada con plumas de faisan, es simple la primera que até fue
con plumas de Gallina
31
reportaje
Texto: Divan
Fotos: Marcos Juan Czerwinski
Texto: Diván
Fotos: Walter Ruiz
32
www.magazine-digital.net
www.magazine-digital.net
reportaje
C
omo me suele pasar con muchos reporteados, al
Pelado tampoco lo conozco personalmente. Pero con
él, esto realmente es un detalle casi sin importancia.
Leerán que dice que luego de guiar suele transformar
en amigos a sus clientes. En mi caso, sin haberme guiado aún aunque me ha invitado innumerables veces,
no tengo empacho en considerarlo un amigo. Nuestro
diálogo es fluido y siempre estamos intercambiando
información vivencia y chanzas. Es un excelente pescador y fotógrafo. Siempre de buen humor, siempre
dispuesto, siempre atento, siempre colaborando con
el mdm desde nuestros orígenes desinteresadamente.
Es de las pocas personas de las que siempre escuché
hablar bien. Y eso no es poca cosa. Sencillo, directo,
complejo, inteligente, con chispa, picardía y grandeza,
el Pelado responde a todas las preguntas y es para mí
un honor hacérselas.
Querido Walter la primera pregunta es ¿Cómo te hiciste guía?. Contanos el proceso y en qué consiste.
Si bien creo que me fui formando de a poco (y lo
sigo haciendo) la decisión fue de un año para el otro.
Yo pesco desde que tengo memoria, de hecho tengo fotos
con apenas 2 años ya con peces en la mano, todo esto metido en mi ser por mi viejo, quien es un pescador con todas las
letras, no por sus conocimientos técnicos, sino porque sabe
de qué se trata la pesca. El me llevó a recorrer el camino de
pescador y de a poco pasando por todas las modalidades de
pesca e incluso en el taller de pesca, armando mis propias
cañas junto a él que lo hacía muy bien.
A los 13 años, me regala una caña de mosca con reel y
línea, pero a medias con mi prima de idéntica edad… allí
comenzamos a revolear moscas sin siquiera saber lo que
hacíamos. Nuestro primer curso de pesca con mosca, fue
ese año con un libro de Weekend que nos enseñaba la
técnica del reloj… ¡qué fastidio!! Pero en parte lo logramos.
A los 16 creo que al menos dominábamos la técnica de lanzamiento un poco como para disfrutar de la pesca, que la
teníamos muy cerca, ya que vivíamos con costa al río, en la
ciudad de Trelew.
Luego la pesca con mosca fue desplazando a las otras modalidades, dejé los concursos de pesca en el mar e invertí
todo mi tiempo (y el de mi novia) en dedicarme a recorrer todos los ámbitos de pesca de la provincia, hilito de agua que
veía en un mapa, quería conocerlo y pescarlo, así me llevara
2 meses la travesía recorriendo lugares, lo hacía… Llegó un
punto en que la pesca se transformo más que en pasión, en
una enfermedad, dejando de lado la facultad e incluso algún
trabajo que tenía. En ese tiempo, allá por el 99, surge la idea
de empezar a trabajar como guía y ese mismo año comencé
a trabajar administrando la Hostería El Ciervo Rojo, en el Lago
Fontana, furtivo total, sin acreditación, pero muy conocedor
33
reportaje
L
34
O
www.magazine-digital.net
S
R
O
Q
U
E
S
www.federicoprato.com.ar
Notas
Moscas
La elección de los profesionales a nivel mundial
Videos
y todos nuestros
productos
ENVIOS A TODO
EL PAIS
G4 Pro Guide
G3 Guide
Revershed
El wader más avanzado
de la actualidad, mayor
durabilidad, diseño y
todas las ventajas
Simms.
• GORE-TEX® Pro Shell
• 5 y 3 capas
GORE-TEX®
Inmmersión®
Technology.
Introducido en 2003,
se convirtieron en el
estandar con el cual
el resto de los waders
son juzgados. La
tecnología de
materiales utilizados
lo hacen altamente
resistentes y con un
20% más de
aireación.
Un nuevo y
novedoso modelo.
Liviano y altamente
respirable con
refuerzos de 5 capas
en zonas
comprometidas.
Un wader de
GORE-TEX® para
pescadores
exigentes.
Fly Shop:
Adolfo Orma 1636
Cerro de las Rosas
X5009HQN - Córdoba
Argentina
Tel//Fax:
(0351) 4820975
[email protected]
35
reportaje
del lugar, puesto que allí vivía. Una temporada allí me sirvió
para saber si podía al menos transmitir lo poco que sabía.
Mi experiencia como ayudante de cátedra en la facultad,
me facilitaba un poco la parte de comunicación con el cliente. Con 26 años, una familia propia y necesidades, tuve
que ver la manera de seguir pescando y poder mantener a
mi grupo familiar. Allí comencé con South Rivers, la excusa
para poder ir a pescar 160 días de la temporada, filmando
por donde halla agua. En ese proceso conozco a muchos
guías y de todos tomé algo, lo bueno y lo malo, pero no
relacionado con la pesca, sino con el servicio. Comencé
con mis propios clientes (3 por temporada) guiando en el
Chubut inferior, vadeando o en belly. Cuando me decidí a
rendir, en el 2003, ya tenía algo más armado, bote, camioneta y la acreditación fue como el sello para poder trabajar
tranquilo. Me preparé muy bien, un año leyendo y estudiando la parte entomológica y la historia de Esquel y su zona,
ya que acá se tomaba el examen y yo vivía a 700km, no
sabía mucho de cultura regional. Sí estaba muy seguro de la
parte relacionada con la pesca y las cuencas de la provincia.
Hoy agradezco haber rendido ese examen y agradezco a
muchos colegas que me han dado una mano trabajando y
aprendiendo de sus operaciones también.
Para el que no sabe, qué es South Rivers y de dónde
aprendiste el gusto por la filmación y la fotografía
que se nota en tus producciones.
South Rivers fue.. a ver, … fue la escusa para seguir llevando conmigo la enfermedad de la pesca, poder conocer
más lugares, seguir viajando y poder mantener a mi familia. Primero armé la productora y empezamos a hacer otro
programa que se llamaba Xtour, la agencia fue creciendo a
pasos agigantados y terminamos haciendo entre nuestros
y de otras personas, 6 programas en distintas señales de
Chubut y resto del país, hasta que salió Pasión x la Mosca,
un formato raro, pero el único que había hasta el momento,
por argentinísima Satelital, hasta que apareció (¿no lo lee
nadie esto no?) Jorge Xifra, un chavón de Buenos Aires que
haciéndose el paraguayo, me quiso hacer juicio por plagio,
porque en Paraguay tenia un programa llamado Pasión por
la pesca… un nabo que le pinto importante y con dos o tres
36
www.magazine-digital.net
abogados me hizo cambiar el nombre de mi programa y le
puse South Rivers… lo bueno de eso, fue que le pusimos
más pilas al producto y pude viajar a otros países a pescar y
conocer… en el 2007 vendí la productora con todo adentro
y se termino South Rivers y todo lo que lo rodeaba.
La fotografía, la aprendí velando rollos. Siempre he estudiado en cursos que hacían por la zona donde vivía, experimentando desde la esencia misma, con muchas horas
de hacer macanas con estenopéicas fabricadas por mí, en
fin… metiendo horas nomás… sigo tratando de aprender
un poco todo los días, me gusta hacer fotos raras, rebuscadas, jugando con la iluminación, tratando de captar en un
frame todo y un poco más de lo que mis ojos ven… si sale
o no, es otro tema, pero lo intento.
¿Qué se gana y qué se pierde como pescador al
ser guía de pesca?. Es decir, trabajar de lo que para
muchos es un hobby, ¿es bueno?
El tema es que yo estaba enfermo, no era un hobby
para mí la pesca. No medía mucho si había para comer
o no… me iba a pescar. Pero descubrí algo fascinante
al empezar a guiar. Que me hacía tan feliz o me causaba tanta satisfacción hacer sacar una trucha, que
sacarla yo. Esta apreciación es muy personal, yo creo
que no se pierde nada, absolutamente todo lo contrario.
Algunos aspirantes a guía este año decían: “quiero ser guía porque me apasiona pescar” –Hermano, le decía yo: olvidate de pescar ahora.
Para mí es un desafío cada día poder hacer que un pescador
pueda sacar una trucha, dejar todo en la cancha, agotar todas las posibilidades, tratar de enseñar, comprender al pescador, descubrir cosas que a veces no las comenta y poder
ayudarlo con sus limitaciones técnicas, etc.
He ganado muchos amigos guiando, quizás un problema para
el punto de vista del negocio, pero no me preocupa. Quiero
ganar dinero, por supuesto, pero después de dos veces que
viene un cliente, ya viene un amigo, no lo puedo controlar.
He aprendido mucho de cada pescador que guío, sea experto o novato, todos tienen algo para enseñar, incluso he
www.magazine-digital.net
aprendido a escuchar, ya que muchos necesitan hablar y
sacar cosas de adentro… y eso me hace sentir muy bien.
He ganado en conocimientos de otros temas, que muchas
veces es necesario saber para poder llevar adelante 10 días
con 2 pescadores y que no sólo se habla de pesca. En resumen, creo que sólo se gana.
Qué le aconsejarías a alguien que quisiera ser guía?
Primero, que las cuencas no se estudian de memoria, que
los ríos y los lagos se pescan. Creo que ese es el camino
que se debe recorrer sin excepción, que lo demás se puede
estudiar. Que cuando un pescador nos contrate, seamos
nosotros los que conocemos el lugar, que seamos nosotros
quienes le demos la seguridad que está en buenas manos.
Porque en Google Earth es más fácil ver las cuencas, pero
después se complica… ahí no se ven los pescados.
Después, descubrir si tienen la vocación para hacerlo.
Conozco excelentes pescadores que han fracasado como
guías, porque no tenía vocación para transmitir. Un guía es
un instructor todo el tiempo, por más que su cliente sea el
campeón del mundo de pesca, uno debe ser el responsable
de esa pesca.
reportaje
¿Hay diferencias entre el pescador extranjero y el nacional? ¿En técnica, educación, cuidado de los peces y
el medio, etc.?
Hasta hace algunos años la había, o al menos la captaba… hoy ya no, porque selecciono mis clientes.
Por suerte hoy me da tanto placer guiar a argentinos o estadounidenses, porque tengo el placer de guiar verdaderos
pescadores, personas que saben no sólo de qué se trata la
pesca, sino de que se trata el trabajo de un guía. Tipos que
disfrutan de una semana de pesca y hacen que la disfrute
yo también. Años atrás me comí muchos pescadores, nacionales, que venían a competir con el guía, a decir cosas
como:” flaco, cuando vos andabas en triciclo, yo ya pescaba el Rivadavia” como marcando su amplia experiencia…
luego aprendí a darles a entender sutilmente que desde
aquellos años a hoy no habían aprendido a castear 15mts
bien o a clavar una trucha como se debe, pero bueno, hoy
con solo hablar por teléfono, se si los atiendo yo o algún
colega… trato de disfrutar 100% mi trabajo… cada cliente
que viene, se va como amigo y para el negocio no se si es
muy bueno, pero así lo hago yo… es mi filosofía.
DORADOS
37
reportaje
www.magazine-digital.net
N I L S O N
Con respecto a la técnica de pesca, hay de todo… los argentinos tienen muy buen nivel de pesca y muchos se adaptan más fácil a la pesca por ejemplo, con streamers, que
muchos gringos que jamás tiraron uno. Me gusta guiar
gente que pesque Caribe, con mucha experiencia en bonefish, son muy activos, tipos que están buscando el pescado
a la par del guía. Lo mismo me pasa con los pescadores
argentinos que son pescadores de dorado… si bien la pesca
con secas o ninfitas es linda, la pesca con streamers que
hacen los pescadores de dorado es excelente para verlos…
soy muy fanático de ese tipo de pesca tan dinámico y me
gusta cuando mis clientes la practican también.
¿Qué le aconsejarías a alguien que quiera ir a pescar
a Los Alerces?
Que no me contrate jajaja.
Que lo haga planificando bien el viaje, que primero vea con
qué recursos cuenta si es que no piensa contratar un guía.
Es importante ver en qué momento de la temporada va, si
los ríos están altos, si se puede vadear, si tiene belly, si tiene
embarcación o si va en enero, si sabe que la pesca no es
tan fácil como lo es en noviembre; si tiene conocimientos o
maneja determinadas técnicas de pesca para visitar algunos
ámbitos en donde lamentablemente exige pesca muy fina.
La logística, si va a acampar en Villa Rivadavia y quiere ir a
pescar al Futalaufquen o al revés. En fin, que estudien la
zona, que pregunten, que llamen a un guía y le consulten,
seguro muchos no le van a dar bola, pero que hagan como
que lo van a contratar y ahí seguro algo le tiran…
¿Cuáles son tus ríos preferidos y por qué?
Si tengo que elegir un río, es difícil, porque cada uno tiene
algo especial. Pero si muero mañana, hoy me voy a pescar
Las Pampas, sea diciembre o abril es un río al cual le saco
provecho, le saco lo que busco… en pescados, por ahí es
uno o dos, pero es un río muy técnico y que tiene lindos
premios.
Ahora, si me queda una temporada de vida (jaja, qué
humor negro) haría, noviembre el Rivadavia 3 ó 4 veces,
diciembre y enero “el Futa”, es un río de puta madre que en
200 metros te pone 2 ó 3 ríos distintos, con geografías muy
cambiantes y exigentes al mismo tiempo. Febrero el Chubut
superior, para sacarle 120 pescados por día (flotada de 4
Tu viaje,
tu dinero,
tu tiempo…
Asegurate
asesoría
personalizada.
CUBA, ARGENTINA, CHILE
38
Operador de pesca con mosca Patagonia y Caribe
www.FLYFISHINGTHERUN.com
reportaje
atado
www.magazine-digital.net
$ 140.-
$ 140.Disponibles en el mdm
Para adquirirlos contactarse por
mail a [email protected]
Recibirá el asesoramiento para
realizar la compra y entrega del
libro seleccionado.
magazine digital
mosquero
Salmónidos en Patagonia
Por Daniel R. Wegrzyn y
Silvia G. Ortubay
Salmónidos en Patagonia, volumen
I y II, dan inicio a una colección que
actualiza y reúne el conocimiento disponible sobre estos peces residentes
en la región Patagónica desde hace
más de 100 años. Los autores suman
a su propia experiencia una amplia recopilación bibliográfica con especial
énfasis en el trabajo de investigadores
locales y llevan al nivel de divulgación
información circunscripta al ámbito
científico y académico.
De interés para pescadores ávidos de
información, guías de turismo y pesca,
administradores de recursos naturales,
biólogos y todo aquel que desee conocer con mayor profundidad la vida de
estos fascinantes peces y su presencia
patagónica.
Con la compra de un libro
se regala un calco y
un patch del mdm
39
reportaje
Marrón en el Carrileufu
días) y el cierre, marzo y abril en el Corcovado, buscando las
mimosas y los barracos del viejo Paulino. Me quedan unos
días para el Chubut inferior, río que me vio nacer como pescador de truchas y que con el correr de los años lo veo caer
y levantarse por la falta de conciencia de los pescadores…
un río que lo amo y que me ha dado mucho, pero que ya
no lo pesco tanto, sólo algunos días en marzo, que es su
mejor momento.
Justamente si te tengo que asociar a un río, si bien conoces
muchos y muy bien, es al río Chubut; río que para mí es un
misterio, primero porque nunca lo pesqué, segundo porque
ignoraba que rindiera tantas truchas, tercero porque la
primera vez que lo vi me sorprendió por su belleza. Nos
hablas un poco de él, porque me parece que no es un río
tan frecuentado por el mosquero de Buenos Aires.
Es un rio muy lindo, no sólo para pescarlo, sino para remarlo. Requiere de una técnica muy especial, de conocimiento
de los pasos y algo de resistencia física también, ya que el
agua no corre a gran velocidad y se debe remar 28km por
día hasta completar los 73km que tiene desde el acceso público en cercanías de Maitén, hasta cercanías de Fofo Cahuel, un poblado de la meseta chubutense.
Es un rio poblado de sauces, con poblaciones interesantes
de marrones y arco Iris, de porte medio (35 a 50cm.) con
sectores bien marcados en cuanto a la calidad de la pesca.
Como es un campo al cual no se tiene acceso, se debe remar esa distancia entre accesos públicos y los puntos más
cercanos a estos accesos, lamentablemente la calidad de
pesca no es la mejor, pero a medida que uno se interna en
el río, va mejorando… linda aventura para descubrir pesca y
aventura algo extrema.
Una pregunta que siempre hago a la gente que está
mucho tiempo en el río y desde hace tiempo es: ¿Vos
ves más, menos o igual población de peces que hace
10 años?
Creo que todo depende del ambiente que veamos. Hay
ríos que veo más peces, pero de menor tamaño, en otros
veo los mismos pero más difíciles y por supuesto, en otros
40
www.magazine-digital.net
Fontinalis del Corcovado
veo mucho menos pescados que 4 años atrás. Lamentablemente, creo que la cosa no mejora mucho en algunas regiones. El pescador está tomando una cierta conciencia en cuanto al cuidado del recurso. El mosquero tiene un compromiso más asumido en un gran porcentaje. El cucharero de
a poco va comprendiendo de qué se trata esto… es lento,
pero lo va comprendiendo, quizás por las reglamentaciones que un poco lo obligan a pasarse a la mosca si quiere
pescar, divertirse y demás. El problema está en el que no es
pescador, en el tipo que sólo quiere matar pescados, para
comer, para regalar o para vender. Esa gente está fuera del
sistema o del circuito en donde se mueve gente que trabaja
para que en un futuro tengamos al menos, la misma pesca
que ahora. Tampoco acompaña mucho el Estado, ausente
total y con excusas que las conocemos desde hace mucho
tiempo, falta de recurso o recursos mal asignados… camionetas 4x4 0Km para los directores o secretarios de pesca y
F-100 modelo 75 para los guardapescas… anyway.
Sé que actualmente estas participando de la asociación de guías. ¿En qué consiste esa participación,
cuál es el objetivo de la asociación, a qué tiende, qué
intereses persigue y protege?
Al principio fui un activo criticador de la asociación de guías
de pesca de Chubut, hasta que hace un par de años decidí
criticar desde adentro, participando de todas las reuniones
y proponiendo algún cambio.
Lamentablemente no está muy bien vista, pero creo que
es fundado en algún mal accionar de algún miembro en
algún momento de la historia, pero puedo asegurar que en
la actualidad, el grupo de guías que está en la AGP, es gente
trabajadora y sin intenciones fuera de lo que es la preservación del recurso y el medio ambiente. Obvio que esto es un
negocio y como tal la AGP debe velar por los derechos de
sus asociados en principio. Las asociaciones de pescadores
lo harán por los suyos, entiendo que así funciona. Está claro
que un guía necesita tanto o más del recurso que un pescador, ya que por ahí estamos más tiempo en el río y tenemos
un compromiso con alguien que nos contrata para pescar.
He escuchado o leído que un guía por U$100 mata pescados si el cliente se lo pide. Sinceramente todavía no conozco
www.magazine-digital.net
reportaje
41
reportaje
a ningún colega que lo haga, seguro lo habrá, pero no lo
conozco. Veo que todos tienen muy clara la importancia
de un recurso en buenas condiciones y por ello se trabaja,
haciendo distintos trabajos como limpieza de los ríos previo
al comienzo de la temporada, flotadas en meses de temporada baja para ver cómo está el río, haciendo al menos
presencia en el lugar.
También se trata de trabajar en cuestiones propias de la actividad, como son distintas regulaciones o restricciones que
se ponen por parte de organismos del Estado y que muchas
veces coartan la posibilidad de trabajo al guía independiente, favoreciendo a grandes operaciones de pesca.
¿Cuál es tu opinión sobre los accesos de pesca?. ¿Públicos, privados, con guías? Y fundamentalmente ¿Por
qué?
Es un tema difícil, no es fácil de explicar en un escrito.
Yo estoy en contra de los ambientes cerrados con exclusividad para guías o exclusividad para pescadores.
Lamentablemente, no tenemos educación para poder cuidar el recurso y un ambiente abierto al público y
SIN CONTROL es lo peor que puede pasar…¿querés
que nombre lugares como ejemplo? 10 hojas para leer.
Estoy a favor de los ambientes públicos controlados o ambientes con previo pago, accesible para cualquier persona. Un
claro ejemplo, la Laguna Willimanco. Si viene un guía con
dos pescadores y hay 6 pescadores autónomos antes, se
jode, no hay lugar y si es al revés, también… nadie se queja,
funciona así hace años y a pesar de que se sacan buenos
pescados, lo hacen pelota en el invierno, porque el control
no alcanza.
No estoy de acuerdo con guías que pagan accesos para
que se cierren o para tener exclusividad y que no puedan
entrar más pescadores o guías y no trabajaría para ellos,
42
www.magazine-digital.net
a pesar de que me han llamado alguna vez. Hay lugares
que los pescaba desde que tenia 15 años y hoy, un tipo
que hace cuatro años que vive en Chubut, tres que pesca con mosca, dos que es guía y un año que es jefe de
guías de un lodge, me saque a patadas de un río que es
mío… no les respeto ningún alambre, no hay derecho.
Sí hago una diferencia con aquella asociación de pescadores o guía de pesca que consigue un acceso en un lugar
que nunca lo hubo, creo que eso es capacidad de gestión
y compromiso a cuidar algo… es lo que no están haciendo
las asociaciones de pescadores en muchos lugares, (claro
ejemplo del grupo Los Espinillos que lo hace muy bien en
Córdoba)
Armame un equipo completo. Caña, líneas, algunas
moscas para Los Alerces en comienzo de temporada.
Creo que un equipo para principio de temporada en Los
Alerces, estaría compuesto por una caña #6, línea de hundimiento (Tipo teeny 200) y una buena selección de streamers.
Si bien es posible que se dé la pesca con flote y secas o ninfas, no es la constante de los últimos inicios de temporada,
donde los ríos vienen muy cargados, la claridad no es la
mejor y el vadeo resulta casi imposible en muchos ámbitos
de pesca. Esto nos va a permitir pescar tanto ríos como lagos o lagunas en la zona de Los Alerces. Por supuesto, que
nadie va a hacer caso a esto y se va a llevar las 7 cañas, los
32 reeles, todas las líneas, incluidas las de bonefish y dorado
y todas las moscas secas, por las dudas… jaja soy pescador,
lo haría sin duda.
www.magazine-digital.net
reportaje
43
C U R S O
V I R T U A L
P
A
R
A
N O VAT O S
C
O
M
O
T O D O S
LOS FUIMOS
POR DIVÁN Y CÓMPLICES
ómo empezar a
pescar con mosca y
no desesperarse
en el intento
Ediciones: Magazine mosquero.
Cuidado del ambiente y difusión de pesca con mosca
Descargarlo desde nuestra web
http://www.magazine-digital.net
45
reglamento
www.magazine-digital.net
Reglamento de Pesca Continental Patagónico
Temporada 2009/2010
CLICK AQUI PARA BAJARLO
46
www.magazine-digital.net
atado
Atado:
Luis Ottolini
Esta mosca no es un invento mío, es una mosca
que me hicieron atar unos pescadores de Rio Turbio provincia de Santa Cruz que ni siquiera tenía
nombre. La cola era de zorro teñida de negro,
cuerpo de chenille y un hackle corto contra el ojo
del anzuelo. Yo reemplace el zorro por perro y utilice un hackle más largo. La bautice Río Turbio en
honor a ese río patagónico que lo pesque junto
a esos amigos ocasionales y gracias a los cuales
pude acceder a todos los lugares imaginables, ya
que uno de ellos era maestro de escuela rural y a
ella concurrían todos los hijos de los puesteros de
las estancias locales, lo que hizo que no hubiera
tranquera que se nos resistiera. Recuerdo que tanto era el éxito de esta mosca que una noche tuve
que atar veintisiete de ellas para conformar a todo
el grupo de amigos.
47
atado
www.magazine-digital.net
La Río Turbio
MATERIALES:
Anzuelo: Mustad 9672 # 6, también se puede usar 79580 o 9671.
Hilo: monofilamento 014 y/o monocord negro 3/0
Cola: pelo lacio de perro color negro, en este caso particular era de un ovejero belga,
se puede también usar en reemplazo Craft furr o zorro. Como toque de brillo, usamos
unas hebras de cristal flash, en este caso color pavo real.
Cuerpo: chenille negro
Ribbing: flashabou perlado
Hackle: pluma negra de gallo o gallina.
PASO 1
Hacemos una cama de hilo con
el monofilamento y fijamos con
un poco de esmalte de uñas
transparente.
z
PASO 2
Atamos un mechón de pelo de
perro negro al que le sacamos un
poco de subpelo, no todo, porque
le da más volumen y vivacidad a la
cola. El largo de la cola debe ser de
aproximadamente un largo o largo
y medio de la pata del anzuelo.
48
atado
www.magazine-digital.net
PASO 3
Aplicamos un poco de cualquier dubbing
para emparejar la pata del anzuelo.
PASO 4
Atamos a cada costado de la cola unas
tres hebras de cristal flash.
PASO 5
Fijamos una hebra de flashabou
perlado, con el que posteriormente
confeccionaremos el Ribbing.
49
atado
www.magazine-digital.net
PASO 6
Atamos la punta del chenille y lo
enrollamos hacia delante. Teniendo la
precaución de dejar unos tres milímetros
libres hacia el ojo del anzuelo.
PASO 7
Ribeteamos con la hebra de flashabou.
PASO 8
Llevamos el chenille hasta donde fijamos
el hilo.
50
atado
www.magazine-digital.net
PASO 9
Si como en el caso mío usaron
monofilamento, llego la hora de
cambiarlo por hilo negro para hacer
la cabeza. Si empezaron atando con
monocord negro, este paso no lo deben
hacer. Terminada la cabeza, proceden a
cementarla y mosca terminada.
MOSCA TERMINADA
Algunas consideraciones sobre este patrón
En cuanto al pelo de perro quiero decirles que no es necesario
que salgan a cazar los perros de sus vecinos o perseguir a vuestra
mascota con la tijera para sacarle un mechón, simplemente vayan
a su veterinaria amiga, que seguramente no tendrá inconvenientes en regalarles cantidades abundantes, de los perros que pelan
diariamente.
Esta mosca puede atarse también en otros colores, yo en mis cajas
también las tengo en marrón y blanca.
Es una mosca ideal para aguas rápidas o semi rápidas, pese a su
sencillez, posee una efectividad notable en este tipo de ámbito.
Luis Ottolini
51
atado
www.magazine-digital.net
NOS MUDAMOS
nueva dirección
Muñiz 433 - Cap. Fed.
Tel.: 5368-9166
Buenos Aires Argentina
Atención: Lunes a viernes 10.00 a 19:30 hs.
Sábados de 12 a 14 hs.
52
reportaje
atado
www.magazine-digital.net
Queridos amigos, con el afán de seguir creciendo y brindar más
y mejores servicios tenemos el agrado de invitarlos a un nuevo
proyecto del mdm: su foro.
Es público y sabido que el mdm es de todos y para todos y que
sus miembros, lectores y colaboradores, comparten ideas y experiencias, y abrevan en varias listas y foros de prestigio de la amplia
comunidad de amigos de la pesca con mosca. Pero hasta ahora no
teníamos en el mdm un lugar para el intercambio, amplio y abierto
a todos, de sus propias producciones.
La posibilidad de comentar los artículos publicados; la generación de
espacios de debate en torno a los decálogos de cuidado de especies
que tenemos en marcha y a su misma implementación; el disponer
de subforos que repitiendo la estructura del mdm, permitan que a
partir de eventuales charlas se generen artículos o que algunos se
animen a colaborar como miembros del Comité de Redacción; son
todas posibilidades que esperamos desarrollar y potenciar.
Pensamos al foro del mdm como un lugar de intercambio
entre el lector y la revista, entre los lectores, entre los autores
y los lectores. Pensamos al foro del mdm como un espacio
nuevo y pretendemos que sea novedoso.
Eso dependerá de nosotros y de Uds.
Para experimentar jornadas
diferentes, e incluso más
rendidoras, hay ocasiones en
las que es necesario realizar una
flotada de uno o más días. Esta
modalidad facilita acceder a lugares
recónditos , que brindan posibilidad
de compartir con familia y amigos,
aventuras diferentes.
BOTES SEMIRIGIDOS
GOMONES DESARMABLES
CATARAFTS- BALSAS
FLOTADAS DE PESCA
53
www.spinningboats.com.ar
Av. Libertador 360 - B1646EYM San Fernando - Buenos Aires - Argentina - Celular: (011)15-4184-9426 - [email protected]
relato
www.magazine-digital.net
Texto y Fotos:
Humberto Kadomoto
54
relato
www.magazine-digital.net
Trucha “vista” en el brazo
central del Lago Menendez y
algunas “sorpresas” del Lago
verde
Un lago grande, extenso, profundo, en un clima
frío y generalmente con días de viento nos
llevaría a pensar en iniciar la jornada con una
pesca con streamers y con líneas de hundimiento.
Sin embargo, el brazo central del Menéndez es
una invitación a la pesca con secas y a “trucha
vista” en cada una de sus bahías. La poca presión
de pesca permite disfrutar de esta modalidad, y
casi en solitario, solo ante la imponente presencia
del glaciar Torrecillas.
Algunos consejitos previos al viaje
Hay dos épocas bien definidas para éste sector del
lago.
• La pesca se inicia con las primeras presencias de alguaciles.
Esto sucede a mediados de diciembre (depende de la
temperatura). Recién empiezan a tener actividad con los
cual será necesaria la utilización de atractoras. Prueben
la Paradrake sobre anzuelos grandes, sin dejar de utilizar
alguna Chernobyl y Stimulator.
La ubicación
• Busque lugares de aguas calmas, reparados del viento.
• Agudice su vista, deje de lado los reflejos del agua, trate de
castear solamente cuando vea o sienta que está la trucha,
de lo contrario solo logrará espantarlas.
• Las truchas están. Puede verlas claramente en superficie.
Cualquier anormalidad sobre el agua le indicará que están
un poco más abajo.
• Tenga paciencia al navegar buscando las truchas. No
hará falta empezar a tirar “a lo loco” y en cualquier lugar.
Siempre trate de ver al pez.
• Haga que todos los que naveguen miren el agua y busquen
las truchas. Avisen cuando las vean. Trabajen en equipo. No
olviden sus anteojos polarizados, les serán de gran ayuda
La técnica
• A partir de mediados de enero las truchas se hacen más
selectivas pero más agresivas. Las partes más bajas de la
bahías tendrán aguas más cálidas y la luz dará más claridad.
Las truchas elegirán mejor lo que toman, pero la forma
de tomar la mosca incluye la clásica corrida sobre el agua,
llegando a verse el cuerpo entero antes de atacar nuestras
moscas. La presencia de Caddis será notable dando buenos
resultados las Elk (Hair o Wing) Caddis. Como atractoras la
Madam X y alguna Tarántula serán de ayuda.
• La pesca puede ser por largo tiempo ya que los resultados
no le darán descanso, entonces utilice equipos livianos.
• Use un leader largo, pero con tippet no tan fino.
• Trate de utilizar al principio lo que se vea en superficie.
Luego las atractoras. Determine lo mejor posible si hay
alguaciles, Caddis, algunas avispas, etc.
55
relato
www.magazine-digital.net
• Ubíquese al menos a 5 ó 6 metros del lugar donde divisó
las truchas. Si la profundidad no permite detenerse, use los
remos.
• Luego de una buena presentación sobre la superficie, deje
quieta la mosca sólo entre uno o dos segundos y luego haga
que la mosca “cobre vida” de menor a mayor. Esto quiere
decir que mueva despacio al principio, pero apenas usted
identifique el ataque de la trucha acelere el movimiento.
Deje un poco de lado las buenas prácticas de las moscas
secas y al presentarlas sobre el agua muévalas… hágalas
patinar.
• En general encontrará más de una trucha por vez y en
tamaños que superan casi siempre los 40 cm.
• Lance lo que usted estime conveniente como lejos de
la trucha que vio y generalmente verá el ataque apenas
posada la mosca en el agua.
• Disfrute la corrida, los saltos, la devolución
Nuestra visita al brazo central
Salimos temprano desde Esquel hasta Lago Verde a la casa
de la familia Coronado donde nuestro amigo Marcelo nos
esperaba para acompañarnos. Los Coronado tienen más de
100 años como primeros pobladores del Parque Nacional
Los Alerces, y quizá esté demás indicar que son los mejores
conocedores de cada rincón de este hermoso lugar.
Cruzamos embarcados el Lago Verde. Luego transitamos la
isla en vehículo hasta llegar al lago Menéndez. Enfrentados
al lago comenzamos la pesca navegando hacia la margen
derecha en busca de las bahías del Arroyo Gaviota. Este
lugar no solo es un pesquero de excelencia, sino que en días
de viento y poco buen tiempo se convierte en inmejorable.
56
zonas de pesca
www.magazine-digital.net
Comenzamos a movernos con los remos identificando qué
tipo de “comida” se encontraba presente. Por ser este un
año frío y a pesar de estar a fines de diciembre había escasos
insectos y divisamos unos pocos y aislados alguaciles. Sólo
notamos buena presencia de Caddis en lugares reparados
del viento.
Apenas divisamos las primeras truchas lanzamos las
imitaciones de Caddis pero con poca suerte. Al notar
esta indiferencia comenzamos a utilizar stimulators. Los
resultados no se hicieron esperar. Cada lanzamiento
significaba una estruendosa tomada sobre el agua que
rompía el silencio reinante.
Aunque lo mejor es ubicar claramente a la trucha, el avezado
ojo de Marcelo Coronado, siempre atento a las sombras,
nos permitió hacer salir de abajo a numerosas marrones que
se encontraban a media profundidad resguardadas por sus
lomos oscuros.
relato
especie emblemática y que le da el nombre a este Parque
Nacional.
Esta bahía nos dio también hermosas marrones que se
divisaban entre los juncales, y ante la primera caída de la
mosca cambiaban la dirección que llevaban para lanzarse
sobre ella.
El viento y el frío nos indicaron que el Menéndez nos
despedía. Hemos aprendido a respetar estas aguas, que
pueden hacernos pasar un mal rato. Imponente, el glaciar
Torrecillas miraba la pesca. Emprendimos el regreso tentados
a realizar unos tiros en los paredones del Lago Verde antes
de volver a casa.
Una vez que estuvimos en el Lago Verde, nos
dirigimos a la zona donde hemos tenido buenas
capturas de marrones y a la cual Marcelo Coronado
nos indicó como una “zona de sorpresas”. Primer tiro
y una hermosa marrón tomó la Chernobyl de Javier.
Ya casi oscureciendo y sobre uno de los paredones
del Lago Verde, la stimulator volvió a darnos una
hermosa marrón. Una despedida que estuvo a tono
con la jornada de pesca.
Observamos varias truchas que asomaban la boca y luego
de comer se despedían mostrando su aleta. Los anteojos
polarizados son nuestro gran aliado en esta tarea. Lanzamos
y movemos. Los resultados se continúan a lo largo de toda
la tarde.
Nos trasladamos a la isla que divide el Menéndez en dos
brazos: Norte y Sur. Desde ese lugar se observa claramente
el glaciar Torrecillas. Pescamos las bahías que se forman y
en especial aquella denominada Puerto Nuevo en la que se
pueden observar varios troncos caídos de enormes Alerces,
57
concurso atado
www.magazine-digital.net
Ricardo Murtagh
Seca
Primer puesto
Seca
Segundo puesto
Presentamos a uno de los ganadores del
concurso de atado del mdm
Edgardo Gustavo Montoya es, sobre todo, un enamorado
de la vida al aire libre y de la naturaleza.
Tiene 39 años, es casado y padre de Nicolás, Delfina
y Gianella. Vive a 25 Km de la ciudad de Mendoza. Es
miembro de la AMPM (Asociación Mendocina de Pesca con
Mosca) y del CMPM (Club Mendocino de Pesca con Mosca).
Su vida como pescador comenzó hace años cuando con su
padre iba a pescar a algún dique o río cercano a su casa.
Estas salidas inolvidables las compartía con los amigos de
la edad de su padre así que él se sentía como si fuera el
“agregado cultural”. Los primeros tiempos fueron de pesca
tradicional con línea, o con boya y sólo podía pescar algún
que otro pejerrey o perca que tuviera la voluntad de ser
historia…
Hace unos quince años comenzó con la pesca con mosca
en compañía de un compañero de facultad que trabajaba
58
Streamers
Segundo puesto
Ninfa
Primer puesto
en una casa de pesca. Nos cuenta que allí confirmó su amor
por todo esto. Se abrió ante si una ventana a otro nivel,
que lo apasionaba más y más… Cree que lo que más le
fascinó fue la variedad, la cantidad, y la calidad de toda
la información y elementos que eran necesarios para no
fracasar en el intento…
Allá por el ’96 accede con esfuerzo a su primer equipo
de mosca: una Sterling 9045 #6-7 de dos tramos, con un
Dragón Fly 375, con un solo spool, con una línea de flote.
Y por supuesto…sus primeras cinco moscas… Diez años
después comenzó a atar moscas de la mano de Marcelo
Badaloni y posteriormente de Matías Grippo. Con la rutina
de todos los viernes a la siesta con mate de por medio…
de atar juntos algún nuevo patrón. A ellos les debe, nos
dice, todo lo que sabe. Para terminar, nos cuenta que como
consecuencia de su tesón y sus ganas de aprender tuvo la
suerte de conocer a maestros como Mel Krieger, Benito
Pérez, Darío Pedemonte y Chiche Aracena.
fotografía
www.magazine-digital.net
Texto y Fotos: Rodrigo Sandoval
Editor de RiosySenderos.com
Cinco Tips
de Fotografía
para pescadores
Prácticamente todos los pescadores disfrutan de la
experiencia de visitar un lugar, tanto por las posibles
capturas, como por la oportunidad de estar en contacto
directo con la naturaleza. Por ello, para muchos, en
especial hoy en día con la masificación de las cámaras
digitales, se hace relevante poder capturar buenas
fotografías de estas aventuras.
Buscando mejorar los resultados de estas fotografías, a
continuación presento cinco sugerencias para aplicar con
la cámara fotográfica en el río.
Hacerle Justicia al Tamaño del Pez
mientras los que estén más cerca, se verán de mayor
tamaño. Por ello, la recomendación directa es acercar el
pez al lente de la cámara. Aún más, que el fotógrafo se
agache hasta estar al mismo nivel del pez, lo cual ayudará
a encuadrar al pez en forma más protagónica y destacar
sus dimensiones y su colorido.
Ver la Cara del Pescador
Es un caso muy frecuente durante días soleados, ya
que casi todos los pescadores usan algún tipo de gorro
o sombrero con visera, la cual produce una sombra
oscureciendo la cara del pescador casi en su totalidad,
finalmente provocando que la persona en la foto no sea
identificable.
Ya es una creencia tradicional que los pescadores
aumentamos el tamaño de los peces capturados mientras
más tiempo ha pasado. Una buena fotografía debería ser
una prueba irrefutable de la talla del pez, pero debido
al efecto distorsionador natural de los lentes angulares
(aquel que se usa en prácticamente todas las cámaras),
en ocasiones los peces se ven más pequeños de lo que
se recuerda.
El efecto del lente angular se traduce en que todos los
objetos que estén lejos del lente se verán más pequeños,
59
fotografía
www.magazine-digital.net
La solución es simple y consiste en utilizar el flash de
la cámara como relleno. El efecto del flash no será una
escena completamente blanca, como podría llegar a
pensarse, sino que iluminará aquellas áreas cercanas
a la cámara (menos de 3 metros) que estén oscuras,
dejando el resto con su iluminación natural. Para esto,
prácticamente todas las cámaras tienen la opción de
activar el uso de flash explícitamente, y no esperar que la
cámara lo active automáticamente.
Capturar la acción
Para muchas personas que no practican la pesca, existe la
imagen de que es una actividad extremadamente pasiva.
Si bien siempre hay una cuota importante de paciencia
y determinación en los practicantes, hay momentos
de tremenda acción que siempre son recordados e
idealmente se espera poder captura en fotografías.
Esta tarea no siempre es fácil, ya que la acción puede
ocurrir en cualquier momento, muchas veces sin mayor
aviso. Por ello, las recomendaciones son simplemente
dos: primero, mantener la cámara siempre resguardada
en un empaque hermético que evite el agua que podría
dañarla, pero mantenerla fácilmente accesible y estar
preparado cuando algo de acción le toque a alguno de
los compañeros. Segundo, una vez que se tiene la cámara
lista, ponerla en modo “deportes”, que en esencia activa
los controles de exposición con mayor velocidad y así
congelar la acción.
60
www.magazine-digital.net
fotografía
Una recomendación adicional, es que cuando ocurra
la acción, dejar el disparador de la cámara presionado
sacando una secuencia de fotos. Luego, en el
computador y con calma, poder seleccionar aquella que
haya capturado la acción de la mejor manera posible.
Capturar los reales colores
del pez
Sucede que prácticamente todas las especies de peces,
tanto de agua salada como dulce, tienen escamas
que reflejan el sol. Por ello, es muy fácil que al querer
capturar una imagen de esa apreciada captura, el ángulo
del cuerpo del pez refleje el sol y quede totalmente
blanco, perdiéndose así los colores de las escamas, que
en particular en el caso de las truchas, es uno de los
mayores atractivos.
La solución es simple, que el fotógrafo indique al
pescador que incline el pez hacia uno u otro lado, para
lograr evitar ese reflejo, y finalmente poder capturar el
atractivo de cada una de esas capturas.
61
fotografía
www.magazine-digital.net
No sólo los peces son parte de la
pesca
Acerca de Rodrigo Sandoval
He visto a muchos pescadores volver de viajes
extraordinarios con una gran colección de “fotos
de héroes” (pescadores sosteniendo orgullosos sus
capturas), pero difícilmente contando del entorno y la
experiencia global. Personalmente creo que la aventura
es multidimensional y que las anécdotas de pesca son sólo
una porción de ésta, por lo que siempre es recomendable
estar atentos y dedicar algunos momentos a fotografiar
los lugares, las personas y otros aspectos de la aventura
que no son sólo el río y los peces.
de RiosySenderos.com, el portal de pesca con
mosca más reconocido en habla hispana, ya casi
por cumplir 11 de años de vida. Adicionalmente, es
el co-autor, junto a Luis Goycoolea, de El Mercurio,
del libro “Chile, la Aventura de Pescar con Mosca”,
el primer gran libro de pesca con mosca en Chile,
editado con un gran contenido fotográfico y
bilingüe.
Una forma que me ayuda a buscar esas fotografías
cuando estoy en terreno es pensar en qué me gustaría
mostrar a mis amigos, cuando esté de vuelta en casa y
me toque contar la aventura con el máximo de detalles.
Qué lugares visitamos, dónde nos alojamos, algunas
anécdotas fuera (y dentro) del agua, entre otras. Así, voy
armando una historia en imágenes, que ojalá cuenten la
aventura sin necesidad de palabras.
Rodrigo, de profesión ingeniero civil, es el editor
Actualmente, Rodrigo está organizando un
Workshop de técnicas avanzadas de pesca con
mosca y de fotografía, a realizarse la primera
semana de Abril, en la Región de Aysén en Chile.
Más detalles e inscripciones en
www.riosysenderos.com/workshop
62
Unite al mdm
en facebook
con un simple
click
63
correo
www.magazine-digital.net
Correo de lectores ..................
Estimado mdm:
Queremos por la presente agradecerle la confianza depositada en nuestra Institución al publicitar en nuestro cronograma de actividades.
En breve nos estaremos contactando con Ud. para acercarle
el programa impreso, esperando resulte de su agrado.
Mientras tanto le acercamos la posibilidad de visualizarlo,
a manera de adelanto, en: http://issuu.com/sanhuberto/
docs/2010
Este nuevo ciclo, tendrá su formal comienzo el día 5 de
mayo próximo, con el inicio de nuestros cursos anuales regulares.
Como los anteriores, iniciaremos el dictado de los mismos
cargados de expectativas, y confiados en haber puesto lo
máximo a nuestro alcance para mejorar y modernizar nuestro curso.
Afortunadamente lo hemos hecho contando con su colaboración.
Amigos. desde Chile un abrazo grande felicitaciones por
este hermoso trabajo de la revista,estoy feliz de haberla encontrado, tan solo un 10 por tan magno trabajo. Oscar.
Como siempre , toda una obra de arte , hecha por personas
generosas.
Un brindis por uds.!
Gracias por cada ejemplar.
Felicidades.
Gabriel Sastre
Gracias amigos por la excelente pagina, aca en chile somos
muchos quienes la vemos, es completí sima y algo muy
importante, no es elitista como algunas paginas chilenas,
los felicito. Nelson
También deseamos hacer propicio el momento para invitarlo a visitarnos cualquier miércoles del año, a partir de
las 20:00 hs., en las instalaciones de nuestro Club, donde
será recibido con todo gusto, llevando adelante una relación que entendemos trasciende a cuestiones publicitarias
y comerciales.
Sin más nos despedimos, esperando un pronto encuentro y
agradeciendo nuevamente su tiempo y predisposición.
Subcomisión de Pesca con Mosca
[email protected]
Visitanos en www.clubsanhuberto.com.ar
En la pesca con mosca,
la elección de la mosca es importante.
La publicidad de su empresa también.
Publicite en el mdm
64
[email protected]
agenda
www.magazine-digital.net
En esta sección consignamos el listado de instituciones vinculadas con la Pesca con Mosca. Hay muchos listados en la red. La ventaja de esta es que la información definida ha
sido chequeada una por una y actualizada. A medida que las Asociaciones nos sigan
escribiendo como lo están haciendo, en próximos números las iremos ampliando.
Escribir a [email protected]
AAPM
APMMdP
Asociación Argentina de Pesca con Mosca
Lerma 452 P.B. Dpto. 2
C1414AAZ Buenos Aires•Tel/Fax 4773-0821
[email protected]
http://www.aapm.org.ar/
....................................................... ....................................
Asociación Pesca con Mosca de
Mar del Plata
[email protected]
Tel: 02234912857
Moreno 3545 - 7600 - Mar del Plata
....................................................... ...................................
Asociación de Caza y Pesca de Ushuaia
[email protected]
Tel: (02901) 423168
Av. Maipú 822 - 9410 - Ushuaia
Tierra del Fuego
....................................................... ...................................
Asociación de Pesca con Mosca del Neuquén
Independencia 832 - P.B. Of. 4 (8300)
Neuquén - Telfax 54 0299-4422883
http://www.apmn.org.ar
[email protected]
....................................................... ...................................
Asociación Mosqueros de Buenos Aires
[email protected]
Tel: 4566-3546 / 15 6884-7215
Artigas 1925 (1416) Capital Federal
http://www.mosqueros.org.ar
....................................................... ...................................
Asociación de Pesca Mosca del Río Negro
[email protected]
Tel: (02920) 430981
Villarino 646. 8500 - Viedma
....................................................... ...................................
ACPU
AMBA
ANPM
Asociación Necochense de Pesca con Mosca
[email protected]
Tel: 02262-430147
Calle 69 Nº 1633 - Necochea
http://www.truchasdenecochea.com.ar/
....................................................... ...................................
APCNH
Asociación Pesca y Caza Nahuel Huapi
Tel: 02944-421515 / Fax 02944-436210
12 de Octubre y Onelli - 8400 Bariloche Río Negro
[email protected] • www.apcnh.
com.ar
....................................................... ...................................
APMA
Asociación Pesca con Mosca de Azul
[email protected]
Tel: 02281-15499731 (Darío Pellegrino)
Moreno 861 - Azul - CP 7300
http://www.flyaddiction.netfirms.com/apma.
htm
....................................................... ...................................
APMN
APMRN
APMSJ
Asociación de Pesca con Mosca de San Juan
[email protected]
Tel.: 0264-4231201 Cel: 0264-154166312.
Santa Maria de Oro 82 Sur
Desamparados - 5400 - San Juan
....................................................... ...................................
APPM
Asociación Platense de Pescadores
con Mosca
[email protected]
Tel: (0221) 421-0306
8 nº 120 (Guardería Náutica El Ancla) entre
34 y 35 - 1900 La Plata
http://www.mosqueroplatense.com.ar/
....................................................... ...................................
ARPEMO
Asociación Rosarina de Pesca con Mosca
http://www.arpemo.com.ar
[email protected]
Servando Bayo 865 - 2000 - Rosario
Santa Fe
....................................................... ...................................
65
agenda
.
CCMVP Club Mapu Vey Puudu
[email protected]
J. V. González 30 - Santa Rosa - La Pampa
http://www.clubdecaza.org.ar/pesca/default.
htm
..........................................................................................
Circulo de Pescadores con Mosca
de Córdoba
[email protected]
Sede ciudad: David Luque 42, Bº
General Paz, Córdoba
Sede Río Grande: Estancia la Victoria, Paraje
Pinar de los Ríos, Yacanto de Calamuchita,
Provincia de Córdoba, Radioteléfono:
03546-498661 (int. 71 CPM)
http://www.linea4.com.ar/cpm.htm
..........................................................................................
Club San Huberto
Escuela de Pesca con Mosca
[email protected]
TE.: 4658-4341 / 9972
http://www.clubsanhuberto.com.ar/actividades/mosca/ingremosca.htm
..........................................................................................
FSA
Fundación Salmónidos de
Angostura
[email protected]
Tel: 02944 15 50-6475
Los Robles 140 - Villa La Angostura (8407) Neuquén
http://www.fundacionsalmonidos.org.ar
..........................................................................................
Mesa Directiva Honoraria de Pesca
Deportiva del Alto Valle
[email protected]
0299-4996590/4996787
Avenida Cipolletti 321 - Fernández Oro
Rio Negro
..........................................................................................
AJUPEM
Asociación Jujeña de Pesca con Mosca
Lote 41 Manzana 106 Barrio La Rural - 4600
S.S. de Jujuy
[email protected]
..........................................................................................
ATPM
Asociación Tucumana de Pesca con Mosca
Presidente: Edmundo Fuensalida
San Juan 3460 Block II, 2° Piso “G”
Tel.: 0381-4230110 - 0381 -155008515
mail: [email protected]
www.asociaciontucumanadepescaconmosca.blogspot.com
..........................................................................................
66
www.magazine-digital.net
ASPM
Asociación Salteña
de Pesca con Mosca
[email protected]
..........................................................................................
APMCR
Asociación de Pesca con Mosca de
Comodoro Rivadavia.
[email protected]
http://www.apmcr.org.ar
..........................................................................................
AMPM
Asociación Mendocina
de Pesca con Mosca
Serú 55 - Ciudad Mendoza
[email protected]
http://www.ampm.org.ar
..........................................................................................
ARPM
Asociación Riograndense de
Pesca con Mosca
Montilla 1040 Barrio AGP - Río Grande
Tierra del Fuego
[email protected]
..........................................................................................
Club de Pescadores
[email protected]
Av. Rafael Obligado s/N° y Av. Sarmiento
Costanera Norte - Ciudad de Buenos Aires
Tel: (54 11) 4773-1354/0649/3636
http://www.club-pescadores.com.ar
..........................................................................................
INTERNACIONALES
ASOCIACIÓN DE PESCADORES
POR LA CONSERVACIÓN
DE LOS RÍOS
http://www.apcr-pesca.org/
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
Estando conectado usted podrá bajar cualquiera de los
números, haciendo click sobre la imagen de tapa del mdm.
01
CLICK
DESCARGAR
AÑO 3
Magazine Mosquero.
Cuidado del ambiente y difusión de pesca con mosca
MOSCA
P U B L I C APUBLICACION
C I O N D E P EDE
S C APESCA
C O N CON
MOSC
A DE
• Reportaje
# 35
•D I SDISTRIBUCION
T R I B U C I O N GGRATUITA
RATUITA
• Moscas Argentinas
- Marcos Czerwinski
- Woolly Run
• Relevamientos
• Aado
- Análisis de apertura
- Caleufu reloaded
- Pirayú y el río Dulce
- Aluminé Stone
- Green tail
• Informe
- El encuentro mosquero de Río Grande
LOG
PRACTIQUE CAPTURA Y DEVOLUCION
67
1
www.magazine-digital.net
67