4 w w w. e l s o l d e m a r g a r i t a . c o m . v e Sábado de julio de 2015 Etapa III Nº 3 Sol C U LT U R A L MATASIETE EN LA IDENTIDAD DEL NEOESPARTANO Solcultural Marmolería Marchán A Foto de Portada: Daniel Ramírez Cerro Matasiete Fundador IVÁN CARDOZO YÁNEZ † Directora General MARIELA CONTRAMAESTRE DE CARDOZO [email protected] Directora Ejecutiva Dany Fuentes González [email protected] Coordinador Verni Salazar [email protected] Editor de Diseño IVO ÁLVAREZ [email protected] IMPRESO POR EDITORIAL 79, C.A. Dirección: Calle Fermín con Charaima, sector Genovés. Edif. Sol de Margarita, Porlamar. Isla de Margarita - Venezuela. Teléfonos: (0295) 264.5522 (Máster) [email protected] SOL DE MARGARITA NO SE HACE RESPONSABLE POR LAS OPINIONES EMITIDAS POR ARTICULISTAS Y COLABORADORES DE ESTE DIARIO. ...lo dijo FRANCISCO LARES GRANADO “La tierra no queda atrás, la tierra no se ha perdido, porque donde yo me vaya se irá la tierra conmigo; la tierra querida y buena, la tierra que soy yo mismo porque su pena es mi pena y la pena de mis hijos…” veces paso frente a la puerta ancha de la casa 22 de la calle Igualdad y aún se escucha el motor prendido cortando las losas de mármol. La marmolería Marchán, de Eduardo, con su puntualidad perpetua, dedicación y prestigio, fue la imagen de una Porlamar que se expandía hacia los cementerios viejo y nuevo. La modernidad entró en los cementerios de la isla de la mano emprendedora de Eduardo Marchán. Cómo no recordar las frescas y olorosas coronas de papel y las urnas de terciopelo negro hechas con manos humildes para cerrar heridas. Nadie se hace a sí mismo su propia sepultura, solamente el astro sol, cuando sumerge su cuerpo en el horizonte. Un día sonaron las campanas en el reloj de la iglesia de Porlamar. He pensado que tus cenizas debieran servir de abono para los caminos de tunas que quedaron en el recuerdo. Ilusiones marineras en esos surcos que deja la balandra. En el mes del emperador August quisiste adelantar la carreta del tiempo. Hombre de estirpe buena y terco escritor de lápidas. Acostumbrabas dejar textos en el rocío con incrustaciones en la memoria aldeana. Hablo de tus cuadernos de cuentas por cobrar y afectos. Quizás Eduardo limitó alguna vez; por el este, con Columba Martínez; por el oeste, con la familia García venida de Boca de Pozo; por el norte, con la calle Marcano donde había una mata de jobito inmensamente fértil como los sentimientos de los fundadores de Porlamar; y por el sur, con la familia de Próspero que un día decidió dejar la isla de Coche. Todo un galán, Eduardo Marchán poseía su centro de amor o centro mesa en Cristina, su novia de lagos azules en su cara. Un día descubrió que podía con esfuerzo propio envolver los huesos de los margariteños y cochenses con mármol fino, y así fue. No sé si alguien quedó con facturas por cancelar. Eduardo construyó los sentimientos con imágenes religiosas españolas y las colocó en los nichos rectangulares de la ciudad marinera, allí aprendimos a ver las primeras esculturas figurativas. Digamos con el pueblo: que la marmolería Marchán no pasó desapercibida por la historia viva de Nueva Esparta. A sus mostradores de vidrio con olor a marmolina y un compuesto de fragancias que vendía “Chico” Sanabria se acercaron por varias décadas ricos y pobres por un presupuesto. Me imagino que de esas relaciones de atención surgirían infinitas formas de compadrazgo. La marmolería Marchán fue antes de la Zona Franca un espacio imprescindible con luz propia. Aquellos muertos de entonces, están en compañía de su eterno amigo. Ellos seleccionaron un atajo y se fueron con el granito y el mármol por la vieja calle Igualdad de amigos infinitos. Eduardo, he tomado estos versos prestados del poeta José Ángel Buesa para que Cristina y tus hijos hagan esta inédita oración: “Te digo adiós, y acaso te quiero todavía/ Quizá no he de olvidarte, pero te digo adiós./ No sé si me quisiste/ No sé si te quería/ O tal vez nos quisimos demasiado los dos”. Luis Aníbal Velásquez (Lucho) Génesis de un teatro margariteño SOR ELENA SALAZAR L as primeras manifestaciones preteatrales que se dieron en Margarita fueron las llamadas diversiones. La diversión es una manifestación popular conformada de una imagen y su representación viene acompañada de símbolos teatrales como la dramatización, la música, el baile, la danza, las máscaras, el maquillaje, el vestuario y otros. Por su parte, Jesús Rafael Cedeño “Campito” señala que para: “El año 1760, con motivo de la ascensión al poder del Rey Carlos III, el Gobernador del estado Nueva Esparta (….) organizó un acto cultural en La Asunción, donde participaron representaciones de algunos pueblos de la Isla. Destacada fue la actuación de los indios Guaiqueríes de Los Cerritos, que presentaron una danza con las caras pintarrajadas de achote (…)” (Quintana y Silva, 2002, p 105). Desde la colonia, la Isla también se distinguió por la presencia de insignes poetas, entre los que merece nombrarse al español Juan de Castellanos, quien vivió muchos años en esta tierra de gracia y le dedicó varias elegías. La Isla ha dado grandes poetas, narradores, dramaturgos, ensayistas, músicos y cultores. Sin embargo, uno de los poetas de la época colonial fue Gaspar Marcano Boadas, quien escribió en 1817 un poema, confeccionado en cuatro cartas escritas en octavas reales bajo el título: “En el que se refieren las acciones campales habidas en la Isla de Margarita cuando fue invadida por el General Morillo”, sobre la batalla de Matasiete y publicado en “La Epopeya de Margarita” (1825), y a quien también se le ha venido adjudicando: “El Encuentro del español Pablo Carrera y del patriota Francis- (2) SOL DE MARGARITA Porlamar, sábado 4 de julio de 2015 / www.elsoldemargarita.com.ve co Machuca en las alturas de Matasiete en la Isla Margarita, después de la retirada del General Pablo Morillo”, el primer texto histórico de carácter dramático conocido en Margarita y en el país. Igualmente, se tiene conocimiento de que entre los años 1890 y 1892 en el Teatro Santa Lucía de La Asunción funcionó un centro de declamación, teatro, canto y baile. De igual forma, en esa época se escenificaban obras de teatro en los patios y corrales de las grandes casonas de La Asunción, Porlamar y Juan Griego. En Juan Griego, para la segunda y tercera década del siglo pasado la actividad teatral era promovida por el poeta Francisco Lárez Granado, quien muchas veces fungió de tramoyista, actor y director de teatro. A propósito, el recordado Ángel Félix Gómez reseñaba su actuación en la obra “Frutos naturales” (1904), del poeta Udón Pérez. Esta obra se escenificó en Juan Griego en 1918. En 1928, Lárez Granados conjuntamente con la actriz María Carmona dirige “Al dejar las muñecas”, del dramaturgo Leopoldo Ayala Michelena, y en 1952 funda un grupo juvenil de teatro en Juan Griego. La creación y consolidación de nuevos espacios para el teatro en la Isla comienza a erigirse en la década de los ochenta y noventa del siglo pasado bajo la tutela de Rodolfo Rodríguez en Juan Griego, Luis Eduardo Acosta en La Asunción y El Pequeño Teatro Andante de la Udone dirigido por Judith Alvarado. Para el 2000, se suma a esta actividad El Pequeño Teatro de Los Robles con la experiencia del maestro José Salas Verde. ALMANAQUE INSULAR 5 DE JULIO DE 1911: Fue interpretado por primera vez el Himno del Estado Nueva Esparta. Música de Benigno Rodríguez Bruzual y letra de Miguel Ángel Mata Silva. 7 DE JULIO DE 1982: Murió en Caracas el laureado pintor y escultor Francisco Narváez. Premio Nacional de Escultura y Pintura. Había nacido en Porlamar el 4 de octubre de 1905. 8 DE JULIO DE 1817: Se libra el combate fluvial de Papagayos, en el río Orinoco, entre fuerzas bajo el mando de Antonio Díaz, margariteño, y los realistas. El triunfo de los patriotas fue completo. 14 DE JULIO DE 1940: Fue ordenado sacerdote Tomás Márquez Gómez en la iglesia Santa Inés de Cumaná. Cantó su primera misa en la iglesia de Santa Ana del Norte el 26 de julio del mismo año. 15 DE JULIO DE 1987: Murió en Caracas Pedro Manuel Vásquez, periodista, Premio Nacional de Periodismo. Había nacido en Juan Griego, donde fue sepultado el 16 de julio. 17 DE JULIO DE 1988: Murió en Punta de Piedras Esther Gil. Concejal y activa dirigente comunal. 20 DE JULIO DE 1974: Se sanciona la Ley que crea el Distrito Villalba, capital San Pedro de Coche. 24 DE JULIO DE 1932: Nace en Juan Griego Francisco Antonio Mata, cantante, músico, compositor y folclorista. 26 DE JULIO DE 1818: Llegó a Juan Griego, isla de Margarita, Luisa Cáceres de Arismendi, procedente de Filadelfia, después de su evasión de España. 27 DE JULIO DE 1926: Nació en Tacarigua, isla de Margarita, José Joaquín Salazar Franco (Cheguaco). Escritor folclorista y cronista de Tacarigua. Solcultural MATASIETE PREMIOS CIANE 2015 EN LA IDENTIDAD DEL NEOESPARTANO nunca a la llanura”. Esta operación impelió al general en jefe a convocar una junta de guerra en la que se resolvió la retirada del ejército a la línea del Caraney en el pueblo de San Juan para que nuestra caballería no padeciese, y a fin de alejar al enemigo de sus buques, facilitando nuestros recursos y forzándolos a un choque. “Colocado nuestro ejército en el Caraney y el enemigo protegido por sus buques, marchó por la costa del Sur: en la Cruz del Pastel tuvo un encuentro con nuestra caballería y a la entrada del Porlamar otra… hasta Pampatar y luego vendría Matasiete…” Morillo quería apoderarse de La Asunción, pero era difícil su acceso por los bosques de tunales y las fortificaciones de reductos, zanjas, parapetos y fosos con que los insurgentes habían rodeado la ciudad y sus alrededores, no obstante los obstáculos y lo escabroso del terreno, el ejército real se puso en movimiento el 31 de julio, con el objeto de colocarse entre la Villa del Norte y La Asunción, por donde el terreno parecía más llano y accesible, sin que pensara Morillo trabar entonces un combate serio, pues más bien intentaba hacer un reconocimiento. Al efecto ocupó sin resistencia el cerro de Matasiete, desde donde podía descubrir la ciudad y sus cercanías; entre tanto su escuadra llamaba la atención por los puertos del Manzanillo, Constanza y Juan Griego. Al bajar del cerro hacia La Asunción, los margariteños agotaron a los españoles, obstruyéndoles el paso con un fuego continuado; así poco a poco se fue trabando la acción, sobre todo fue muy crudo el combate en las lomas, matorrales y cocales que rodean la ciudad, a las ocho y media de la mañana se dio principio a aquella sangrienta pelea, que se terminó a las cuatro de la tarde: odisea gloriosa para los patriotas insulares, que pusieron en alto el nombre de Matasiete, donde fuera lo más crudo del combate. Cuando el jefe del Ejército Libertador de la isla de Margarita Francisco Esteban Gómez convoca la Junta de Guerra, ratifica sus planes de sitiar al general Morillo en los predios de Caraney, pero el jefe realista pudo vencer los obstáculos y dirigirse hacia Pampatar por la costa sur, hasta que el 31 de julio de 1817 se dio la batalla de Matasiete, por lo que podemos inferir: LAS GLORIAS QUE MATASIETE LE QUITÓ A CARANEY. VERNI SALAZAR ¡ Compatriotas! Cuarenta y cinco años hace hoy que las huestes de la España, a las órdenes del General Pablo Morillo, osaron temerarias desafiar en el temible glorioso campo de “Matasiete” la intrepidez y bizarría los patriotas hijos de esta isla. El Círculo Internacional de las Artes del estado Nueva Esparta (CIANE), en el marco de su XII Aniversario, conmemorará el próximo 10 de julio, Día del Artista Plástico, con la entrega de los PREMIOS CIANE –en su V Edición-, mediante los cuales se reconoce la labor creativa de destacados artistas regionales, nacionales e internacionales en sus diferentes manifestaciones creativas. Así mismo a empresas e instituciones culturales que apoyan y promueven el desarrollo artístico nacional. Los PREMIOS CIANE 2015 se otorgarán en homenaje al Maestro José Antonio Dávila, en el marco de la celebración de sus 80 años de vida. PREMIO RAMÓN VÁSQUEZ BRITO PREMIOS CIANE A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL Malú Valerio PREMIO PEDRO ÁNGEL GONZÁLEZ Marcos Ettedgui PREMIO FRANCISCO NARVÁEZ Winston García PREMIO INOCENTE CARREÑO Eddy Marcano Rondón PREMIO SOFÍA ÍMBER Perán Erminy PREMIO CARLOS SILVA Gustavo Pereira PREMIO JOVEN VALOR Leonel Rodríguez PREMIO FRANCISCO SALAZAR MARTÍNEZ Luis Malaver PREMIO ÁNGEL FÉLIX GÓMEZ Pablo Ramírez PREMIO LUISA MARCANO DE MONTAÑO Roselys Cabrera PREMIO MUJERES EN EL ARTE Gina Tarbay PREMIO JUAN GARCÍA PREMIO VALENTÍN MALAVER Humberto Salas PREMIO MANUEL RICARDO PÉREZ (Tucán) Lorimer Rojas PREMIO MARGARITA PEREIRA Bera Bauza PREMIO ASDRÚBAL MARCANO Jonny Salazar PREMIO CARLOS STOHR Carlos Susana PREMIO JESÚS SALVADOR RODRÍGUEZ Edgar Zabala Luis Mata PREMIO JOSÉ SALAS PREMIOS CIANE 2015 A NIVEL REGIONAL PREMIO PERIODISMO PREMIO CIANE 2015 Luisa Marcano de Montaño PREMIO PRESTIGIO ADMINISTRATIVO Y GERENCIAL Leynys Malavé de Díaz PREMIO PRESTIGIO INSTITUCIONAL Universidad Corporativa Sigo PREMIO PRESTIGIO EMPRESARIAL Tipaco C.A. PREMIO LA MIRA CCT Hotel Puerta del Sol PREMIO FRANCISCO MATA José “Cheo” González PREMIO JOHNNY ESCOBAR José Ramón Díaz PREMIO EDDY MARCANO DANIEL RAMÍREZ ¡Margariteños! Consagremos este día a la memoria del inmortal Gómez y a la de sus valerosos compañeros, cuyas virtudes y hazañas, consignadas en la historia de nuestra patria, son el patrimonio de esta tierra benemérita, y acariciemos a la vez sobre nuestros corazones el recuerdo que nos inspiran los nobles sacrificios hechos en las aras de la libertad por los patriotas venezolanos que han sobrevivido a la pasmosa jornada cuyo aniversario celebramos”, parte de la proclama del gobernador de la provincia de Margarita Ángel Víctor Mata a sus habitantes con motivo del aniversario de la acción de Matasiete, el 31 de julio de 1862. Y es que desde siempre ha estado en el sentimiento de los neoespartanos el gran orgullo que se siente por la excelsa participación de nuestros coterráneos en la gesta emancipadora desde el 4 de mayo de 1810, cuando se da el paso a la adhesión de esta provincia a los acontecimientos acontecidos en Caracas el 19 de abril del mismo año, hasta el 17 de agosto de 1817, cuando Morillo sale derrotado por el puerto de Pampatar, dejando nuestro territorio insular libre para siempre del yugo español y de cualquier otro que ose pisotearlo. Aquel julio de 1817, se inicia con la llegada de Morillo: “Este General español se presentó en el puerto de Guamache el 14 de julio con 22 velas, y luego que fue avistado dispuso el benemérito General Francisco Esteban Gómez que marchasen nuestras tropas a contenerlo en las costas de Sotavento. El enemigo en número de 3.000 hombres desembarcó en las alturas de las Cuicas y Bancolargo, y el benemérito jefe de estado mayor Coronel Joaquín Maneyro le sostuvo una dura acción con 400 infantes y 500 caballos forzándole a permanecer en las playas y cerro de la Vela sin atreverse a registrar el campo de batalla. Aterrado Morillo con este ensayo envió un parlamentario el 17 ofreciendo perdón y haciendo promesas lisonjeras que fueron altamente despreciadas”. “En este encuentro murieron tres oficiales subalternos, y fué herido el jefe del estado mayor de la caballería Celedonio Tubores: Siete muertos y veinte heridos tuvo la tropa, después de haber peleado con un valor distinguido y la pérdida del enemigo fué considerable”. (Sabana Grande, 18 de julio) Nos visitaba Morillo por segunda vez y sus esfuerzos iban a dirigirse contra esta pequeña, estéril y despoblada isla, con una escuadra compuesta de tres corbetas de guerra, cinco bergantines, cinco goletas, un falucho, cuatro flecheras y dos cañoneras, que se hizo a la vela del puerto de Cumaná, conduciendo más de tres mil hombres de tropas excelentes, mandados por buenos oficiales, el ejército insular apenas con mil trescientos hombres, mal armados; los doscientos de caballería, y el resto de infantería con algunos pocos artilleros. En el boletín de guerra del ejercito libertador de Margarita, leemos: “Este permaneció en sus posiciones por dos días, y dispuso el jefe de estado mayor que nuestras tropas se retirasen dos leguas al centro del Valle de San Juan, para que adelantando aquél sus marchas en nuestra persecución, lográsemos darle una acción en campo raso, donde pudiese obrar la caballería; pero él faldeó los cerro sin aproximarse Homenaje al Maestro José Antonio Dávila - Vanesa Landaeta - José Ángel Salazar Martín - José González Rada Mauro Rojas Jennifer Hrastoviak PREMIO PROGRAMA IDENTIDAD CULTURAL Por Costumbre y Tradición José Marcano Ordaz PREMIO PEDRO BELLORÍN CARABALLO Joel Velásquez PREMIO JESÚS INDRIAGO CAMPO Betty Estaba de Brito PREMIO LUIS BELTRÁN FERNÁNDEZ MAGO UE Luisa Cáceres de Arismendi PREMIO SUMITO ESTÉVEZ Rubén Santiago PREMIO ROKI VISCUÑA GUTIÉRREZ Inés Rojas PREMIO JENNIFER MOYA Robert Jesús Marín Rojas PREMIO SHIJAN EDUARDO RIVEROS César Herrera JESÚS MORALES RUIZ Presidente CIANE SOL DE MARGARITA Porlamar, sábado 4 de julio de 2015 / www.elsoldemargarita.com.ve (3) ¿ Solcultural CELEBRACIONES FRANCISCO E. CASTAÑEDA M. D urante el período colonial, en la mayoría de las provincias hispanoamericanas se celebraban con bastante frecuencia diversas festividades, tanto religiosas como civiles. En cuanto a las primeras, su organización y ejecución era responsabilidad exclusiva de la Iglesia. Entre otras, pueden mencionarse, por ejemplo, las ceremonias que se llevaban a cabo en honor del santo patrón de un núcleo poblacional determinado o las correspondientes a la conmemoración de Corpus Christi. Las de carácter civil, por su parte, estaban a cargo de las principales autoridades representantes del rey, así como de las del Ayuntamiento local. Por lo general, estos últimos eventos festivos se efectuaban en ciertas y determinadas ocasiones, como por ejemplo, durante la entronización de una nueva autoridad real, el nacimiento de un nuevo heredero de la Corona o para dar la bienvenida a los recién designados representantes gubernamentales. Cabe destacar que a pesar de la profunda diferenciación social existente en las ciudades coloniales, la mayoría de las personas pertenecientes a los distintos grupos socioétnicos participaban activamente en las celebraciones de las citadas festividades tanto públicas como religiosas. En ese sentido, resulta importante señalar que la provincia de Margarita no se mantuvo ausente ni al margen de esas programaciones festivas. En ella también se realizaron durante el citado período colonial numerosos eventos y espectáculos enmarcados en esas dos tradiciones: la religiosa y la civil. Uno de esos eventos que tuvo una especial resonancia y significación por el boato y esplendor que caracterizaron a las distintas celebraciones efectuadas fue la entronización de S.M. Carlos III durante los días 16 al 29 de agosto de 1760, organizado y reseñado por el gobernador de la isla de Margarita para esa época, Alonso de Río y Castro, cuyo mandato se llevó a cabo durante los años de 1757 a 1764 (al respecto, véase el interesante trabajo que nos ha servido de guía para esta crónica de la historiadora María Luisa Martínez de Salinas Alonso, intitulado: “La celebración de la llegada al trono de Carlos III en la isla de Margarita”. Universidad de Alcalá de Henares, 1995: 225-234). Entre las muchas actividades programadas, nos permitimos reseñar solo dos de ellas: las corridas de toros y las “mascaradas”. En cuanto a las primeras, es bueno recordar que desde la época de Nueva Cádiz de Cubagua, en ocasión de celebrarse alguna festividad especial y como parte de los eventos organizados a tales fines, se incluía la lidia de uno o más toros (Otte, E., Las perlas… 1977: 388). En el caso que nos ocupa, el día 26 de agosto de ese año de 1760, en horas de la mañana y después de haber concluido los oficios religiosos, se realizó la primera corrida al estilo del rejoneo o toreo a caballo, tal como nos la describe el gobernador Río y Castro: “La plaza mayor cercada y adornada con 25 arcos que formaban una vistosa corona imperial […] saliendo la nobleza con sus enjaezados caballos, dieron principio a su escaramuza, obteniendo primero sus venias del gobierno, con las que tomaron sus rejones [lanzas para ser colocadas en el lomo del animal] y se jugaron los toros sin la menor fatalidad por lo diestro de los sorteadores, que supieron dar cumplido gusto a nuestro festejo” (citado en Martínez de Salina, María L., op.cit: 232). En virtud del éxito obtenido, la corrida se repitió en horas de la tarde de ese mismo día, así como también, en los dos subsiguientes, en similar horario: matutino y vespertino. El día 29 se llevó a cabo otro espectáculo taurino “para el gusto y satisfacción del gentío”, cuyo propósito era el intentar beber por parte del público asistente a tales actos de una “Fuente de Vino” colocada en el centro de la plaza mayor, para lo cual era necesario “sortear los toros que se habían soltado para impedir que se pudiese llegar a ella” (Ibídem). En cuanto a las “mascaradas”, éstas consistían fundamentalmente en un desfile en el cual participaban numerosas personas tanto a caballo como a pie, vestidos con variados disfraces. En ocasión del magno evento en referencia, fueron muchas las mascaradas que participaron y recorrieron las calles asuntinas cantando coplas alusivas al acontecimiento en cuestión. De acuerdo con lo que describe el gobernador Río y Castro, las principales mascaradas que desfilaron fueron las siguientes: 1) La de la nobleza insular, por supuesto, la de mayor ostentación y lujo. 2) La de la Compañía de Milicias de Blancos del Valle de Nuestra Señora, conformada por 16 parejas que portaban un “víctor” [o “vítor”, interjección similar a ¡Viva!] con la inscripción: “Viva España”. 3) La Compañía de Milicias de Pardos de La Asunción, la cual llevaba una “enmascarada de doce parejas” con un víctor donde se proclamaba la lealtad al rey, señor D. Carlos III. 4). La Compañía de Milicias de Pardos del Valle de Nuestra Señora, también conformada por doce parejas “con coplas burlescas y vestidas a lo ermitaño, predicando sus burletas lo cual fue del agrado del público celebrante”. 5) Las Compañías de Milicias del Valle de El Norte y la Compañía de Milicias del partido de San Juan (Ibídem, pág.: 232). Cabe destacar también la participación de los guaiquerí quienes amenizaron con sus bailes las mascaradas, vestidos a la usanza tradicional de otras épocas y utilizando “los instrumentos antiguos y roncos de aquellos tiempos atrás antes de entregarse a las armas católicas” (Ibídem, pág.: 234). Así, pues, de esta manera bastante resumida hemos visto como las referidas celebraciones realizadas ofrecieron un momento de solaz esparcimiento y regocijo a los habitantes insulares quienes, con su activa asistencia y participación en tales espectáculos, temporalmente, por apenas unos pocos días, se apartaron de sus acostumbrados quehaceres cotidianos. LA ASUNCIÓN, 25-VI-2015 1 2 3 4 5 CARLOS III DE ESPAÑA (4) SOL DE MARGARITA, Porlamar, sábado 4 de julio de 2015 / www.elsoldemargarita.com.ve ? Magaly Salazar Sanabria DE VERNI SALAZAR ARCHIVO FESTIVAS EN LA MARGARITA COLONIAL 5 para ¿Qué añoras de la Margarita de ayer? R. De la Margarita de ayer añoro el sentido de la convivencia, la ética como un ejercicio del respeto y el amor al otro, los valores, en fin la paz de las puertas abiertas, sin cárceles, sin ladrones ni crímenes. Añoro las serenatas hasta el amanecer sin miedo a ser agredidos. Añoro la rectitud, la generosidad, la honradez y el cariño de la gente. ¿Qué no te gusta de la Margarita de hoy? R. Es inevitable eso que llaman “progreso”, que no sé hasta qué punto es así. Pero me disgusta que no se pueda salir confiado a la calle, que nos ha invadido la mediocridad, el robo y el crimen. En cuanto a lo cultural, la música foránea se impone cada día, con su dosis, en muchos casos, de mal gusto sin que se tomen medidas coherentes entre diversos organismos para que se preserven nuestros valores artísticos. ¿Qué le regalarías a la isla de Margarita? R. A Margarita le regalaría, además de mi amor que es constante, lo mejor de mi escritura que también la nombra y la distingue. Además le regalaría una Escuela Mayor para educar a nuestros niños en los valores de nuestros padres que no están en conflicto con las nuevas tecnologías y los nuevos tiempos. Si tuvieras la opción, ¿te irías de Margarita? R. Mis padres se fueron desde hace muchos años a Caracas, como muchos que emigraron a las compañías petroleras, buscando mejoras de trabajo. Vivo allí, me jubilé en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador con la cual guardo muchas relaciones de tipo académico e institucional. Pero nunca he perdido el contacto con la Isla. Siempre veníamos en vacaciones, ahora viajo varias veces al año y me mantengo vinculada a las actividades culturales, gastronómicas y organizaciones no gubernamentales de Margarita. ¿Cuál es tu mensaje para la juventud? R. A la juventud le diría que hay que estudiar para la vida. Deben empaparse de nuestra historia, de sus valores. Amar a lo nuestro sin complejos. Nuestras manifestaciones artísticas tienen rasgos muy distintivos entre las islas caribeñas. Si revisamos la historia de los grandes pueblos, está basada en el amor y conocimiento de lo propio, con querencias y sin fanatismos porque lo impuesto puede crear una reacción contraproducente.
© Copyright 2025