E conomía , S ociedad y E mpresa ¿Cataluña independiente? POR LEONARDO VEIGA, PROFESOR DE ECONOMÍA DEL IEEM @LEOVEIGASANCHEZ D urante mucho tiempo el País Vasco fue el gran dolor de cabeza del gobierno español. De un tiempo a esta parte ha sido Cataluña. Las elecciones celebradas el 27 de setiembre pasado han sido el último evento en un proceso complejo y prolongado. Los movimientos independentistas en Europa son un problema importante y probablemente creciente. Vale la pena, pues, profundizar en el caso catalán a efectos de entender, más allá de las particularidades del caso, cuáles son los principales factores en juego. BREVE REPASO DE LOS PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS RECIENTES La aprobación de la Constitución española Luego de la muerte del general Franco se inició un proceso que culminó con la aprobación por las Cortes Generales de una Constitución consensuada por la mayor parte de las fuerzas políticas españolas y, particularmente, de las catalanas1. Dicha ley fundamental fue ratificada por los españoles en referéndum. En Cataluña la Constitución fue apoyada en diciembre de 1978 por un 91,09 % de los votantes que participaron en el referéndum2. De acuerdo a dicha constitución, España es un país soberano y su territorio pertenece a todos sus ciudadanos por igual, por lo cual la decisión de que una región se independice no corresponde a los habitantes de esa región sino al conjunto de la ciudadanía española. En 1980 se sometió a referéndum el Estatuto de Autonomía de Cataluña, el cual recibió el apoyo del 88,15% de los votantes. El nuevo Estatuto contempla la existencia del Parlamento de Cataluña y un órgano ejecutivo, el Gobierno de Cataluña. Durante el resto del siglo veinte Cataluña —bajo el liderazgo de Jordi Pujol del Convergència i Unió (CiU)— fue asumiendo competencias adicionales3 sin mayores traumas en la relación con el gobierno central. El papel de los socialistas en la génesis del proceso actual La hegemonía de Pujol finalizó con las elecciones al Parlamento de Cataluña de 2003 y la formación de un gobierno de coalición “tripartito” entre el Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC), Esquerra Republicana de Cataluña (ERC) e Iniciativa per Catalunya Verds - Esquerra Unida i Alternativa (ICV-EUiA), bajo la presidencia del socialista Pasqual Maragall. La coalición puso en marcha la reforma del Estatuto de 1979 con el fin de aumentar el grado de autogobierno de Cataluña. Un ingrediente nada menor fue el compromiso que asumió el socialista José Luis Rodríguez Zapatero —cuando era candidato a la presidencia para las elecciones nacionales que se celebrarían en 1. En la negociación de la nueva Constitución los catalanes y vascos fueron especialmente considerados a efectos de consensuar un texto que fuera cómodo para todos. 2. http://www.infoelectoral.mir.es/min/busquedaAvanzadaAction.html?vuelta=1&codTipoEleccion=1&codPeriodo=197812&codEstado=99 &codComunidad=9&codProvincia=0&codMunicipio=0&codDistrito=0&codSeccion=0&codMesa=0/ 3. Al amparo de esas competencias los sucesivos gobiernos de la Generalitat fueron haciendo un uso abusivo de sus poderes: adoctrinamiento en las escuelas (el libro “La España raptada”, del Prof. Pedro Antonio Heras ilustra claramente cómo las usan los separatistas a esos efectos), exclusión de la lengua castellana, creación de “embajadas” por el mundo bajo la denominación de oficinas comerciales, etc. marzo de 2004— de aprobar el nuevo Estatuto que aprobase el Parlamento de Cataluña sin alterarlo4. El nuevo Estatuto fue aprobado por el 91,85 % de los miembros del Parlamento de Cataluña pero luego fue objeto de modificaciones por parte de las Cortes Generales. El Estatuto que finalmente recibió la aprobación de las Cortes Generales5 fue sometido al referéndum de los ciudadanos de Cataluña en junio de 2006, obteniendo un 73,2 % de votos afirmativos. En junio de 2010 el Tribunal Constitucional emitió su fallo respecto del recurso de inconstitucionalidad que el Partido Popular había interpuesto en julio de 2006, el cual había sido luego seguido por otros seis recursos presentados por el Defensor del Pueblo y los gobiernos de las comunidades autónomas de Aragón, Baleares, Comunidad Valenciana, La Rioja y Región de Murcia, todas ellas gobernadas por el Partido Popular. La sentencia no implicó la pérdida de alguna de las competencias que ya detentaba Cataluña, sino que impidió el asumir nuevas6. No lo interpretaron así la mayoría de las fuerzas políticas catalanas. La irrupción de Mas En 2007, Artur Mas, presidente de Convergència Democràtica de Catalunya y de CiU inició el camino de las reivindicaciones independentistas. En las elecciones autonómicas de 2010, CiU incluyó como punto fundamental de su programa electoral el “derecho a decidir”, centrado en reivindicar para Cataluña los mismos beneficios fiscales que el régimen foral concede al País Vasco y Navarra7. CiU alcanzó la victoria en esas elecciones. Luego de que fracasara en sus planteos ante el gobierno central de obtener privilegios fiscales, CiU optó por convocar elecciones anticipadas, planteando en su programa electoral la convocatoria a una consulta de autodeterminación. Las elecciones se celebraron el 25 de noviembre de 2012 y CiU volvió a ser la fuerza política más votada y el conjunto de fuerzas políticas a favor de la consulta aumentaron ligeramente su participación en el Parlamento de Cataluña (CiU, ERC, ICV-EUiA y CUP). Tras las elecciones, CiU negoció con ERC su apoyo a la investidura de Artur Mas como presidente de la Generalidad de Cataluña, el cual fue investido presidente de la Generalidad de Cataluña por segunda vez. El 23 de enero de 2013 el Parlamento de Cataluña aprobó la “Declaración de Soberanía y del derecho a decidir del Pueblo de Cataluña”8. El 25 de marzo de 2014 el Tribunal Constitucional dictaminó finalmente que esta declaración de soberanía era “inconstitucional y nula”. A continuación, el Congreso de los Diputados, el 8 de abril de 2014, rechaza la petición para celebrar un referéndum de autodeterminación que le había formulado el Parlamento de Cataluña. Tras el rechazo del Congreso de los Diputados CIU-ERC promueven la aprobación de una Ley de consultas no refrendarias, la cual aprueba el Parlamento de Cataluña el 19 de setiembre de 2014. Contó con el apoyo de CiU, ERC, PSC, ICV y CUP que suman el 79 % de los representantes del Parlamento de Cataluña; mientras que se posicionaron en contra el Partido Popular y Ciudadanos. Artur Mas, en el marco de esta ley, 4. Zapatero afirmó posteriormente que la promesa suponía aceptar el Estatuto que saliera, pero dentro de la ley. 5. El presidente —lehendakari— vasco Juan José Ibarretxe hizo lo mismo con su propuesta de Estatuto, pero una vez que las Cortes Generales españolas lo rechazaron (1 de febrero de 2005), aceptó el resultado retirando el estatuto, y manteniéndose dentro de la ley. 6. Entre los nuevos contenidos se incluía la definición de los “països catalans” que incluían territorios de esas comunidades autónomas que recurrieron el Estatuto, aparte de “Cataluña norte” en Francia. 7. Régimen foral es el nombre usado en España genéricamente para el conjunto de las instituciones de la administración autónoma y de los ordenamientos jurídicos propios de la Comunidad Foral de Navarra y la comunidad autónoma del País Vasco. La Constitución española de 1978 en su Disposición Adicional Primera consagra el respeto y amparo de los derechos históricos de los territorios forales, lo que les permite conservar la independencia en aspectos como el derecho tributario, fiscal o civil entre otras peculiaridades. Se trata de un privilegio único entre todas las regiones de Europa que atenta contra la Constitución europea y es defendido por España ante Bruselas. 8. Tal declaración del derecho a decidir no se aplica al caso catalán según los tribunales internacionales y la jurisprudencia (casos de Quebec, entre otros). No se trata de un proceso de emancipación (como la independencia de Hispanoamérica) ni de “justa rebelión” por abuso de poder (caso de las 13 Colonias norteamericanas). Una parte de un Estado no es objeto de autodeterminación. [CONTINÚA...] 42 Revista de Negocios del IEEM | Octubre 2015 Revista de Negocios del IEEM | Octubre 2015 43 E conomía , S ociedad y firmó el decreto de convocatoria el 27 de setiembre de 2014 para una consulta a celebrarse el 9 de noviembre. El gobierno central interpone un recurso de inconstitucionalidad el 28 de setiembre ante el Tribunal Constitucional, el cual dispone la suspensión cautelar tanto de la ley como el decreto. Al día siguiente de la suspensión, el gobierno de Cataluña anunció la suspensión “cautelar y temporal” de la convocatoria a efectos de evitar enfrentarse a cargos penales por el delito de desobediencia. A continuación Mas se embarca en lo que él llama un “proceso de participación ciudadana” consistente en una consulta usando los recursos de la Generalidad de Cataluña9 pero con la colaboración de voluntarios, asociaciones civiles y al amparo de parte de la ley de consultas que no había sido suspendida. El 4 de noviembre de 2014 el Tribunal Constitucional admitía a trámite los recursos presentados por el gobierno contra las actuaciones de la Generalidad de Cataluña relativas a la convocatoria de esta consulta y esta quedó suspendida cautelarmente a pesar de lo cual la Generalitat de Cataluña siguió con el proceso, la cual se celebró el 9 de noviembre de 2014. Participaron un poco más de dos millones de personas10, de la cuales el E mpresa 90 % de pronunció a favor de un Estado Catalán, y dentro de estos un 80 % se pronunció asimismo a favor de la independencia. El 25 de noviembre de 2014, cuatro días después de que la fiscalía hubiera presentado una querella contra él por la celebración del proceso participativo del 9 de noviembre, Mas presentó su plan para conseguir la independencia de Cataluña en 18 meses. El 14 de enero de 2015 el presidente de la Generalidad de Cataluña anunciaba en una rueda de prensa el adelanto de las elecciones autonómicas para el día 27 de septiembre de 2015 y que éstas tendrían un carácter plebiscitario11 sobre la independencia de Cataluña. CDC y ERC llegaron a un acuerdo para presentar una lista común de corte independentista, Junts pel Sí. Artur Mas estaba cuatro en la lista pero existía un acuerdo que sería investido presidente en el caso de lograr la victoria. Junts pel Sí obtuvo el 39,6 % de los votos y 62 escaños. La CUP (izquierda radical), también independentista, consiguió un 8,2 % y 10 escaños. En términos de votos, las fuerzas independentistas obtuvieron el 47,8 %. Mientras los de Junts pel Sí consideran que estas elecciones les dan legitimidad política y moral para avanzar en el proceso independentista los líderes de Ciudadanos, del PSC, del PSOE y del PP entienden que el resultado deja claro que no existe una mayoría a favor de la independencia. Para lograr la mayoría absoluta en el Parlamento de Cataluña CiUERC necesitan los 10 diputados de CUP quienes ya anunciaron que en ningún caso harán presidente a Mas. E L I M PAC TO E C O NÓ M IC O D E LA INDEPENDENCIA El argumento del expolio fiscal Es claro el impacto de la crisis del 2008 en el resurgimiento de las ansias independentistas catalanas. Cataluña ha llegado a tener un 25 % de desempleo, a lo que se suman los recortes que el gobierno central ha debido adoptar12. Uno de los principales argumentos planteados por los independentistas es que Cataluña es objeto de un “expolio fiscal”. Afirman que cada año desde 1986, un promedio del 9 % del PIB de Cataluña en términos netos, se ha ido de la región para ser redistribuida o pasar a Madrid. Afirman que una Cataluña independiente dispondría de una 9. La televisión pública catalana no admite ponentes contrarios a la tesis de independencia; ni siquiera comenta o deja presentar libros de opiniones contrarias (hay más de una docena de casos). 10. Dado que estas votaciones se llevaron adelante sin censo oficial, sin censores de partido y estableciendo un plazo adicional de 22 días para votar, no hay garantías de este resultado. En particular, no hay forma de descartar que muchas hayan votado más de una vez. 11. En función de las disposiciones constitucionales un plebiscito con ese objeto debería abarcar a toda la población española. 12. Los recortes que le tocó a Cataluña fueron mucho menores en al resto de España. Los datos de desempleo eran similares, pero la gestión del gobierno de Cataluña ha sido mala y ha empeorado más que el resto. 44 Revista de Negocios del IEEM | Octubre 2015 cantidad importante de recursos adicionales, a lo que se agregaría un gobierno centrado en los intereses de los catalanes. Uno de los que sostiene este último argumento es Xavier Sala i Martin13, quien afirma que el objetivo de independentistas no es ahorrarse los dichosos 16 000 millones sino mejorar la calidad de las políticas públicas, lo que se conseguirá de forma automática una vez que Cataluña tenga un gobierno que defienda única y exclusivamente los intereses catalanes14. No deja de ser un argumento curioso dada la variopinta orientación de las fuerzas que están liderando este proceso, que van de la centroderecha a la izquierda radical anticapitalista. Viabilidad económica de una Cataluña independiente Ahora bien, ¿es viable Cataluña como un estado independiente? Cataluña tiene un PBI de 210 000 millones de euros, lo que representa el 18,7 % del PBI de España y el 26,5 % de sus exportaciones. De los 28 países que integran la Unión Europea, 12 de ellos tienen una población menor que la de Cataluña, 16 un PBI menor y 24 un PBI per cápita ajustado por paridad de poder de compra menor. El PBI per cápita de Cataluña es solamente superado por la Comunidad de Madrid, País Vasco y Navarra. La productividad industrial de Cataluña solo está por detrás de la de Lombardía, en Italia, y la cuenca del Ruhr, en Alemania. Estos datos señalan claramente que la respuesta a esa pregunta es afirmativa15. La pregunta más adecuada sería preguntarse si Cataluña ganaría o perdería económicamente con su independencia. costes por menores economías de escala. A vía de ejemplo, todo el sistema eléctrico español está unificado y Cataluña debería generar su propio sistema de energía sin apoyo del poder central. También habrá pérdidas en la eficacia recaudatoria tanto a nivel tributario como de seguridad social. Tomando en consideración todos estos factores el profesor de la Fuente estima que dicho supuesto ahorro bajaría a un 4,2 % del PBI. Costos y beneficios de la independencia Cataluña es, junto a Madrid y Baleares, una de las tres comunidades autónomas que aportan al estado español más de lo que reciben de él. La Generalitat estima que ese aporte neto asciende al 5,8 % del PBI de Cataluña16, por lo que la independencia representaría un ahorro fiscal de gran magnitud que redundaría en beneficio de los catalanes. De la Fuente agrega que la introducción de una frontera —aun sin aranceles— genera un importante efecto disuasorio sobre el comercio. Tomando como referencia el comercio entre España y Portugal, la introducción de fronteras entre Cataluña y el resto de España generaría una reducción del comercio que tendría como consecuencia una reducción del 9 % del PBI catalán17. Existen en realidad varios factores que hacen que los supuestos ahorros esgrimidos no sean tales. En primer lugar, Cataluña deberá brindar determinados servicios que ahora son prestados centralmente, lo que generará mayores Si esto no fuera poco, hay que agregar que una eventual independencia de Cataluña es esperable que generara un boicot tanto de consumidores como de empresas que han sido hasta ahora clientes de las firmas catalanas, generando una disminución del 13. Xavier Sala i Martín es un economista de origen catalán y de nacionalidad estadounidense, articulista, catedrático de economía en la Universidad de Columbia, Asesor Jefe del World Economic Forum y el padre intelectual del Global Competitiveness Index. 14. Xavier Sala i Martín es de los pocos economistas que afirma tal cosa. Cataluña desde hace 24 años no genera fondos para pagar las pensiones ni la sanidad pública, solo se aplica a la enseñanza con el sesgo ya comentado. Lo paga el resto de España. 15. Estos resultados, como veremos a continuación, no necesariamente se mantendrían con una Cataluña independiente. 16. Muchos economistas discrepan con estos cálculos. El economista Abel Fernández, por ejemplo, estima que los ciudadanos de Madrid pierden, tras la acción del Sector Público, un 8 % de renta, mientras los ciudadanos de Cataluña pierden alrededor de un 2 %. Los ciudadanos de Cataluña son contribuyentes netos porque tienen una mayor renta per cápita, pero su contribución es exactamente la que se espera en un sistema fiscalmente justo. 17. En Cataluña ya hay bloqueo a productos “españoles” y ya ha comenzado el bloqueo a la inversa. Revista de Negocios del IEEM | Octubre 2015 45 E conomía , S ociedad y comercio que va más allá del “efecto frontera”. A esto se agrega que la independencia de Cataluña implicaría su salida automática de la Unión Europea. Dejaría de ser parte de un mercado común y quedaría también fuera del euro y perdería el acceso al financiamiento del Banco Central Europeo. Cataluña debería anotarse en la lista de los países que aspiran a incorporarse a la Unión. El efecto de la Unión Europea en el auge de los regionalismos La razón de ser de la Unión Europea fue generar las condiciones que evitaran los nacionalismos que tantas guerras habían provocado en Europa. El argumento era simple: los que comercian no pelean. La integración económica, política y social de Europa tenía por razón de ser la lucha por la paz. En el contexto de un mundo cada vez más globalizado el acceso a los mercados es un factor crucial. Al consolidar un mercado único con una sola moneda, la Unión Europea ha provocado que el tamaño de cada estado deje de ser un factor crucial para la viabilidad económica de un país. Por otra parte cada estado ha cedido importantes competencias a las autoridades de la Unión Europea, debilitándose así el peso de los gobiernos E mpresa centrales en la estructuración de cada país, en tanto cada vez hay menos competencias para repartir entre el gobierno central y las autonomías, con el agravante de que el caso de Grecia ha puesto sobre el tapete la cuestión que este proceso de cesión de competencias ha sido insuficiente y de que es necesario profundizar fuertemente el proceso. Los independentistas catalanes están convencidos de que dada la relevancia económica de Cataluña la Unión Europea terminará al final aceptando su permanencia como estado independiente dentro de la unión. CONCLUSIONES El resurgimiento independentista catalán combina aspectos históricos18 con otros más recientes. Los problemas económicos han tenido un peso importante y la estrategia de los gobernantes catalanes de disimular su mala gestión y los episodios de corrupción con el argumento que la culpa la tiene el gobierno central al extraer los recursos que faltan ha sido políticamente exitosa. La tolerancia que pasados gobiernos han tenido con los abusos en el ejercicio de las competencias autonómicas también ha tenido su peso. En las escuelas catalanas se enseña que los romanos no ocuparon la península ibérica, solo Cataluña. El himno nacional no existe, pero sí conocen los himnos republicanos, hasta la Marsellesa. Se ha tolerado que las escuelas se transformen en fábricas de independentistas. Algo similar ocurre con la comunidad autónoma del País Vasco y la Comunidad Foral de Navarra con las ikastolas (escuelas que usan el euskera como lengua vehicular). A su vez la estrategia de Rajoy no ha sido precisamente brillante19. Limitarse a sostener que cualquier pretensión independentista es inconstitucional e ilegal no hace sino reafirmar la idea de que no hay argumentos sustantivos para mantener la unidad de España. España y Francia partieron de similares niveles de heterogeneidad lingüística y cultural dentro de su población y sin embargo Francia logró lo que España no: que todo ciudadano se sienta francés. Mientras los catalanes no se sientan españoles sentirán al gobierno central como un opresor que roba su dinero y el clima represivo ante todo lo que sea español continuará, al mismo tiempo que los independentistas seguirán usando los fondos públicos para la realización de sucesivas consultas que solo finalizarán cuando den el resultado que ellos esperan. 18. El regionalismo y el nacionalismo tienen un componente sentimental descomunal que si se desborda nulifica el razonamiento y se transforma en una religión asimétrica y excluyente. 19. Es cierto que lo peor se desencadenó con Zapatero prometiendo lo que no estaba en disposición de cumplir, pero también es cierto que el estilo de Rajoy les saca de quicio, pero no termina de proponer un objetivo común que ilusione. 46 Revista de Negocios del IEEM | Octubre 2015 Revista de Negocios del IEEM | Octubre 2015 47
© Copyright 2024