Las Relaciones Afectivas en el proceso de

Informe Final
II Diplomado Internacional en Sistematización de Experiencias
Las Relaciones Afectivas en el proceso de
Aprendizaje desde una Comunidad Virtual
Marcela Cervantes
Roselynn Ledezma Quiroz
Verónica Rivadeneira
Carlos Enrique de León
Febrero, 2014
Índice
Presentación ………………………………………………….…………………………………..……..
3
Introducción …………………………………………………………………………….………………..
4
Un Puerto para Construir Aprendizajes
…………………………………………………
5
Tecnología y Procesos de Aprendizaje
……………….……………………
5
ABACOenRed ……………………………………………………….…….……………………
6
II Diplomado Internacional en Sistematización de Experiencias (2DISE).. 7
Leven Anclas …………………………………………………………………………………….…………
9
Pasos previos al punto de partida
………………..………….……………………
9
Actividades, recursos y tareas del diplomado ……….…….……………………
9
Icen las Velas ………………………………………………………………………………………………
13
Las Nuevas Tecnologías de Información
y Comunicación NTIC´s
……………………………………………………………
13
Un cambio pedagógico a través de los aportes
de las NTIC´s ……………………………………………………….…….……………………
14
Uso de redes virtuales y niveles de integración
…………………………..
15
Línea de Flotación
La 2DISE, conformándose en una Comunidad Virtual de Aprendizaje …….………. 16
Las comunidades virtuales como forma de relación social ……………….…. 17
La cultura de las “comunidades virtuales” y la
dimensión social/relacional ………………………………………………………………... 20
¿Comunidad virtual como individualismo conectado?
………………….. 21
¡Todos a Babor!
……………………………………………………………………………………….. 22
Metodología del Diplomado Internacional de
Sistematización de Experiencias
…………………………………………………….. 22
Lógica del Diplomado Internacional de
Sistematización de Experiencias
……………………………………………………. 23
El Timón
………………..……………………………………………………………………………….. 25
¡A Estribor! ………………..……………………………………………………………………………….. 27
Modelo metodológico operativo para el proceso de sistematización ….… 27
Divisando el ancho mar para navegar ……………………………………… 29
Planificación de la Sistematización ……………………………………………...…….. 29
Identificación de actores y actoras relevantes
………………………………. 30
Plan y Cronograma de Sistematización ……………………………………………….. 31
Recopilación de Datos Históricos
………………..………………………………….. 33
Encuesta a Participantes
………………..………………………………….. 33
Entrevista a Facilitadores del 2DISE ………………..…………….……….. 38
Desde la Popa a Estribor
…………………………………………………………………………….. 39
¡La Quilla, la Quilla! (A manera de conclusiones) ……………………………………………….. 42
Glosario
………………..……………………………………………………………………………….. 44
Bibliografía ……………………..………………………………………………………………………….. 45
Anexos
…………………..…………………………………………………………………………….. 46
2
Presentación
Resulta muy interesante llegar a un aula de clases donde lo primero que te explica quien te
recibe es: “Me gusta mucho tratar de ´vos´ a las personas, si a alguna/o de ustedes no le
1
gusta, por favor pueden decirme y trataré de adecuarme” . Con estas palabras iniciaba el
primer foro motivador del curso al que nos meteremos de lleno en este documento. Y, en
efecto, esta cercanía de “tú a tú”, fue el tinte que nos llamó la atención al grupo que
sistematizaría el proceso. Gente que nos aunamos voluntariamente para focalizar nuestra
mirada en el cómo las expresiones, las palabras cargadas de sentimientos, y en definitiva,
los afectos –en un ambiente de aprendizaje virtual–, apoyaron o no la apropiación de nuevos
saberes construidos en conjunto.
A partir de este nuevo reto, todos y todas empezamos a ver la aventura de construir un
proceso, que nos llevaría por diversas riveras, desde las más amplias hasta las más
angostas, en las que cada participante debía apoyar y ser apoyado, guiar y ser guiado, pero
siempre bajo el manto del apoyo colectivo y el respeto a la diversidad de criterios que
surgían en nuestro recorrido.
En este documento notarán que los capítulos con que fue construido son llamados con
palabras o expresiones muy del mar; la verdad este proceso ha sido un subirse al barco
como comúnmente se llama en varios, si no en todos, los países de esta nuestra América
Latina, a la invitación que se hacen las personas unas con otras para asumir una
responsabilidad, pero de manera compartida, o para animarse a emprender algo nuevo;
entre otras ideas que pueda darle el lector o lectora a esta frase.
De tal manera que el capítulo de Un puerto para construir aprendizajes, está destinado a
aproximarse a una especie de emulación sobre la oportunidad que nos ha dado la institución
ABACOenRed de sentirnos seguros y seguras en su puerto, y que sabemos que allí
podremos aprender cada vez más.
El capítulo de ¡Leven anclas! pretende indicarnos ese momento en que decidimos ser
participantes del proceso de aprendizaje.
En ¡Icen las velas!, queremos indicar cómo es que un barco necesita no solamente de un
timón para avanzar por el ancho mar, sino de las velas que, en este caso y a manera de
metáfora,
son
identificadas en este
capítulo
como
el
recurso de las TICs,
esas tecnologías que
nos permiten avanzar
en el diplomado.
En Líneas de Flotación
quisimos rescatar el
valor que tuvo para
nosotros y nosotras a
lo largo del proceso, el
nacimiento de nuevas
amistades,
el
surgimiento de afectos como una manera de construir una comunidad virtual, que siguió en
el barco animándose de vez en vez; esa línea de flotación que nos permitió seguir y seguir
sin hundirnos.
Cuando mencionamos ¡Todos a babor! Trajimos al horizonte del mar la metodología del
diplomado y la lógica del mismo.
Nuestro plan de sistematización lo anotamos en El Timón, ya que con darle vuelta
constantemente fuimos ubicando nuestro sur.
1
Era la presentación de la facilitadora (no profesora) del grupo, Maribel Ochoa.
3
Cuando anotamos los resultados de nuestros pasos desarrollados para poder analizar escuchar– la experiencia y escribir sobre ella, pensamos en ¡A estribor! como una forma de
decir que estábamos direccionando nuestro barco al frente, siempre al frente con la ayuda de
todo ese bagaje de aprendizajes y experiencias escuchadas desde los otros y otras; como
escribió Moratalla, Domingo en su libro P. Ricoeur, Ser y tiempo “El silencio significa que
nuestra primera relación con el lenguaje consiste en escuchar y no en hablar”.
Sabido que el lado izquierdo es el lado hacia donde está volteado nuestro corazón y el lado
de los sentimientos, hemos dedicado el capítulo Desde la Popa a Estribor para anotar
algunas palabras venidas desde el alma de cada una, de cada uno de los participantes de
este grupo, así como de nuestra facilitadora y el coordinador de ABACOenRed.
Finalizamos –porque en alguna hoja del documento debíamos hacerlo- con ¡La quilla, la
quilla! como esa muestra de las cosas que pueden volverse una parte vertebral –no afectivade esta experiencia, algunas anotaciones finales que pueden ayudar a dar ese toque final al
documento. El mismo contiene algunas frases recogidas durante todo el proceso de algunos
y algunas participantes que permitirán ver la cordialidad con la que nos tratábamos. También
incluimos preguntas y actividades a realizar, porque entendemos que un documento de
sistematización no debe ser uno más, bellamente encuadernado y arrimado a otros más en
una elegante librera fabricada en cedro, sino: un documento que debe devolverse a los
actores y actoras, y que constituya un eterno para reflexionar, adherir, quitar, reír, etc. Debe
ser un documento pedagógico y didáctico, amigable a lectoras y lectores, sin palabras
rebuscadas ni rimbombantes.
Introducción
Con la conciencia adquirida sobre lo vital de
reivindicar el trabajo realizado, vimos la
conveniencia
de
compartir
nuestros
aprendizajes sobre el proceso vivido en la II
Edición del Diplomado de Experiencias de
Sistematización de Experiencias (2DISE) y
sus prácticas significativas. Sin duda, no
abarcaríamos todo el curso, sino que nuestra
interpretación crítica la focalizaríamos según
un eje acordado.
“Marco, Laura, Vero... todas estas
expresiones de afecto, de entusiasmo,
son esenciales en nuestro proceso de
aprendizaje,
Aprendemos
también
desde
los
afectos,
Sigamos
compartiendo, Un abrazo a cada
una/o.” Maribel Ochoa.
¿Cómo sistematizar nuestro curso virtual aún
sin culminarse, desde cuatro sillas de trabajo en países distintos? El internet, el correo
electrónico, las redes sociales y el mismo Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA), facilitaron
que nuestro trabajo colaborativo se lleve a cabo, en horas que cada persona podía ofrecer su
aporte, para acordar consensos, para debatir y construir. Empleamos una amplia dimensión
comunicativa y este soporte final esperamos sea un adecuado medio para ser compartido en
prácticas y contextos similares.
En este trabajo se concretiza un proceso de aprendizaje constructivo, donde lo humano
traspasa lo virtual, es decir, la plataforma es un medio que genera un espacio común donde
se comparte conocimiento, experiencia, pero también sentires, emociones así como el inicio
de una amistad de diversidad cultural. Llegar a este trabajo de análisis de los afectos en una
plataforma virtual, es una interpretación de lo que ha significado el acompañamiento y el
involucramiento de personas interesadas en promover un cambio social; donde la apertura,
el humanismo, se hacen presentes.
Cada uno de los miembros del equipo, desde sus vivencias y creencias, puso su aporte, sus
ganas y su compromiso para complementar una visión conjunta; en la que el ser humano es
el eje fundamental de cualquier tipo de red, sea física o virtual.
4
Un Puerto para Construir Aprendizajes
1. Tecnología y Procesos de Aprendizaje
El estudio y trabajo autónomo es una modalidad de aprendizaje en el que la o el estudiante
se responsabiliza de la organización de su trabajo y de la adquisición de las diferentes
experticias según su propio ritmo. Implica, por parte de quien aprende, asumir la
responsabilidad y el control del proceso personal de aprendizaje, y las decisiones sobre la
planificación, realización y evaluación de su propia experiencia de formación.
Es una forma de estudio en la cual las y los participantes tienen la responsabilidad de
planear, llevar a cabo y evaluar sus actividades de aprendizaje. Pero, ¿De qué aprendizaje
se trata?. Un aprendizaje entendido como construcción del sentido del conocimiento, en
donde se privilegian los procesos por medio de los cuales la o el estudiante codifica,
organiza, elabora, transforma e interpreta y enriquece la información recogida, supone un
nivel de aprendizaje autónomo y estratégico que consiste en saber utilizar las propias
habilidades y los recursos más adecuados, a las condiciones contextuales a las que se debe
su actuar. La o el estudiante autónomo, como sujeto activo de su propio aprendizaje, se
formula metas, organiza el conocimiento, construye significados, utiliza estrategias
adecuadas y elige los momentos que considera pertinentes para adquirir, desarrollar y
generalizar lo aprendido.
Por otro lado, está el avance de las tecnologías que modifican la forma en que nos
relacionamos y la forma de acceder a la información y conocimiento, lo cual, en ambos
casos, se debería traducir en cambios severos no solo en el diseño de las actividades
educativas sino también en los roles que ejercen unas y otros, docentes y alumnado, incluso
escuela y sociedad, en esos nuevos procesos de aprendizaje.
Este tipo de procesos se convierte para algunas y algunos en amenazas, pero para otras y
otros es vista como una oportunidad, que han sabido utilizar para plantear nuevos
escenarios.
Por otra parte, las teorías de aprendizaje tradicionales no han demostrado ser lo
suficientemente útiles para interpretar los aprendizajes en contextos digitales, lo cual ha
provocado que surjan nuevas teorías, como el conectivismo, que intentan explicar estos
nuevos aprendizajes. A su vez al tiempo que filósofos como Stephen Downes, están
redefiniendo el concepto de conocimiento en una sociedad dominada por las tecnologías,
donde la información, la comunicación y el conocimiento están a golpe de clic.
Asociados al conectivismo y a la revisión de teorías previas a la era digital, emergen
conceptos, ideas y prácticas sobre las que se debate y se experimenta en la búsqueda de
soluciones y modelos que se adapten a las necesidades y oportunidades que se nos
plantean en la “sociedad red”. Entre ellas está el concepto de personal learning
environment (PLE) o “entorno personal de aprendizaje”.
Una forma fácil de describir un PLE es la siguiente: se trata de una combinación híbrida de
dispositivos, aplicaciones, servicios y redes personales que empleamos para adquirir de
forma autónoma nuevas competencias para la resolución de problemas.
A partir de estas nuevas visiones, acciones y procesos, surgen espacios institucionales
virtuales que posibilitan este tipo de intercambios.
Por otro lado, esta conectividad entre personas con intereses afines, hace que se vayan
categorizando cada vez más, de manera que se van conformando espacios virtuales de
2
interacción. Howard Rheingold define las comunidades virtuales como "…agregaciones
sociales que emergen de la red cuando un número suficiente de personas entablan
discusiones públicas durante un tiempo lo suficientemente largo, con suficiente sentimiento
3
humano, para formar redes de relaciones personales en el ciberespacio" . En ellas se
2
Se le atribuye haber acuñado el término "comunidad virtual" (Virtual Community), en su libro, The Virtual
Community; el mismo que se ha convertido en un clásico de la literatura sobre el ciberespacio.
3
Rheingold, 1993: 5
5
consolida un sentimiento de pertenencia entendido como el sentimiento psicológico de la
comunidad, en el que una o uno se siente miembro activo de grupo. Factor determinante
para la propia identidad del sujeto. Así mismo, el sentimiento de una conciencia de
participación y de la vinculación a un territorio común, son aspectos fundamentales
(Gurrutxaga, 1991) (Pons Díez, J.; Gil Lacruz, M; Grande
4
Gascón, J.M., 1996).
A lo largo de esta interacción virtual se desencadenan una serie
de sentimientos que permiten a las y los miembros encontrar
caminos más humanizadores, a través de un computador
conectado al internet. Esto permite que la permanencia en
diferentes procesos y fines dentro de la comunidad virtual sea
más prolongada en el tiempo, así como sirve como una especie
de compresor que fortalece el sentido de pertenencia,
autoestima, solidaridad, alegría de sentirse parte de un grupo que
le hace sentir acompañada o acompañado por medio de chats,
correos electrónicos, conferencias por Skype o cualquier otro
medio.
2. ABACOenRed
5
Herman Van de Velde en su documento “Ser: Una pedagogía concienciadora de Poder
Compartido” cuestiona la calidad de los procesos educativos y las instancias que se dedican
a “educar o des-educar”, a las falta de apoyo a la creatividad y la facilidad con que
desaparecen las personas como seres y se convierten en objetos.
Con todas las inquietudes, también surgen alternativas y propuestas en las que se quiere
fomentar al ser, a la persona que participe, construya y sea creativa. Bajo esta visión surge:
Aprendizajes Basados en Actitudes Cooperativas, en RED... de allí el nombre del sitio
'ABACOenRed' Iniciativa pedagógica que pretende compartir innovaciones pedagógicas y
metodológicas, basadas en y orientadas a experiencias en todos los niveles educativos, ya
sea en espacios institucionales o más espontáneos.
A través de este espacio de educación virtual se pretende compartir experiencias teóricoprácticas en el área de la Pedagogía, Psicología, Didáctica, Metodologías de aprendizaje y
Metodologías de Investigación; particularmente en el contexto latinoamericano.
La creación de esta plataforma de aprendizaje, surge para contribuir sustancialmente a y en
la construcción del aprendizaje científico, desde una formación profesional y orientación
extracurricular, para las personas interesadas en general.
Las actividades académicas
que se plantean a través de ABACOenRed tienen como
fundamento esencial el ejercicio, cada
vez mejor, en los 5 pilares fundamentales
de toda cooperación genuina y su enlace:
1. El arte de ESCUCHAR (apertura)
2. La habilidad
(lectura)
de
INTERPRETAR
3. La voluntad de COMPARTIR (ternura)
4. La disposición al COMPROMISO
(postura)
5. La visión
(contextura).
4
5
de
INTEGRACIÓN
https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero43/covirtual.html
Coordinador en ABACOenRed y Docente en UNAN
6
Construyendo el enlace necesario e indispensable entre los 5 pilares: la CONFIANZA y una
capacidad (AUTO-) CRÍTICA CONSTRUCTIVA.
Los ejes bajo los que desarrolla sus aportes y trabajo ABACOenRed son:
 Aprendizaje cooperativo.
 Educación alternativa.
 Desarrollo Comunitario.
 Educación popular.
 Cursos virtuales.
 Educación en América Latina
 Cooperación
 Pedagogía crítica
ABACOenRed propone una pedagogía diferente, basada en las relaciones humanas de
mutuo respeto, de crecimiento consciente personal y colectivo, de desarrollo humano
conciencial y de desarrollo comunitario conciencial, que busca la interacción de las personas
para potenciar la construcción colectiva e individual que centra su valor en lo educativo de
las relaciones sociales.
3. II Diplomado Internacional en Sistematización de Experiencias
(2DISE)
Desde el postulado de ABACOenRed, aprender
“Un fuerte abrazo y ya saben que estoy
desde nuestras propias experiencias es una
pendiente...” Herman Van de Velde
necesidad cada vez mayor, reflexionar sobre
nuestra práctica cotidiana es una exigencia, si de
verdad queremos mejorar y superar las dificultades que todo proceso educativo implica. La
investigación, la evaluación y la sistematización como procesos complementarios nos
ayudan a definir líneas de acción estratégicas.
Además de partir de un diagnóstico y de evaluar los efectos, el impacto, los resultados en un
proceso educativo; también es importante visualizar los aprendizajes de la experiencia desde
la percepción de las y los participantes en el proceso educativo para mejorar nuestras
prácticas de acompañamiento. Éste es el papel que le corresponde a la sistematización,
analizar críticamente la experiencia, comprenderla e identificar los aprendizajes y retomarlos
para mejorar nuestra práctica.
La 2DISE, tiene como objetivo general “Apropiar a los participantes de la sistematización
como herramienta pedagógica para el desarrollo
comunitario y de una propuesta
metodológica para hacerlo”. Desde este diplomado las y los participantes construirán su
propio objetivo de aprendizaje, complementando los aportes con sus intereses y necesidades
de formación.
El diplomado tiene el enfoque de Educación Popular, promoviendo que las y los
participantes sean autores/as y constructores/as de nuevos contextos para un aprendizaje de
calidad y no solamente actores/as creativos/as en contextos creados por otras personas.
Propone un intercambio productivo, partiendo de las experiencias y concepciones previas de
cada participante, con la participación sistemática de cada una de las personas involucradas.
Es de vital importancia la interacción entre las y los participantes a través de este Ambiente
Virtual de Aprendizaje, de tal modo que cada quien construya una relación de confianza y
contribuya a desarrollar una actitud cooperativa, contando con y respetando la diversidad en
opiniones y puntos de vista. Así, ABACOenRed aporta recursos originales y creativos para
que las y los participantes se acerquen a una formación integral e integradora de la persona.
7
6
La 2DISE contó con la facilitación de Maribel Ochoa
septiembre de 2013 y culminó en enero del 2014.
y Herman Van de Velde, inició el 20 de
El perfil de los participantes se anunciaba en la Plataforma Virtual y estuvo dirigido a
personas vinculadas a la educación, trabajadoras/es sociales, personal técnico de
organizaciones e instituciones que acompañan procesos de desarrollo local, comunitario o
territorial. Promotoras y promotores comunitarios, estudiantes, dirigentes y a toda aquella
persona interesada en aprender a sistematizar experiencias y/o facilitar procesos de
sistematización a nivel latinoamericano.
Desde el espacio virtual de ABACOenRed (www.abacoenred.com – Aula Virtual) se
construye de manera colectiva una nueva oportunidad de aprendizaje, tomando en cuenta
que cada participante cuente con experiencias que serán insumos importantes en el proceso,
complementando con material de apoyo y un texto básico (libro) sobre ‘Sistematización de
Experiencias’.
Por ser un curso en Línea los participantes para llevar cualquier el Diplomado de su elección
deben contar con algunos conocimientos previos o destrezas: a) gusto por la lectura, b)
conocimiento del contexto latinoamericano, c) capacidad de trabajar en equipo, d) capacidad
empática, e) excelente redacción y ortografía, f) manejo de plataformas virtuales, g) manejo
de redes sociales, entre otros; así como recursos mínimos: a) contar con un equipo de
computación conectado a internet, b) contar con correo
electrónico, c) contar con alguna cuenta en alguna red Para construir más aprendizaje
social, d) disponer de al menos unas 5 horas por semana
para realizar los chats, foros y subir tareas, entre otros.
Estos
conocimientos previos y requisitos
no son ¿Cuál es tu idea de una Educación
determinantes para que una persona interesada ingrese al Popular? Escribe.
proceso de aprendizaje, se trata de un espacio que permite
interactuar con otros y otras para construir aprendizajes que
harán aportes imposibles de hacer en la soledad y sin un
¡adelante!, cuando las ganas desfallecen.
El trabajo constó de una parte teórica y una parte práctica,
es decir, que cada estudiante dispuso de tiempo para su
trabajo de campo. Éste consistió en hacer un ejercicio de sistematización de una experiencia
o del mismo proceso del diplomado.
En el camino de este proceso hubo necesidad de alargar el tiempo que en principio se había
estimado para la realización del mismo. La interesante y emotiva forma en que el curso se
desarrolló y tomó rumbo permitió por parte de los tutores crear tres espacios emergentes
debido a una circunstancia de la vida misma. Lo que se planificó para 13 semanas se
convirtió en 16 semanas que contaron con tres semanas de espacio emergente, más un alto
en el camino de dos semanas por encontrarnos en las fiestas de fin de año. Tanto las y los
estudiantes como facilitadores, estuvieron siempre abiertos y atentas a estos cambios. El
acompañamiento estuvo presente en todo momento, es decir, se realizaron chats y foros
adicionales, las dudas de los y las participantes fueron atendidas por personal de
ABACOenRed. El apoyo entre las y los compañeros fue indispensable para continuar con el
ritmo del diplomado.
En esta etapa se dio un proceso de afectividad, en la cual, se abrieron canales de
comunicación profundo, es decir, se mostraron apoyo en todos los momentos del diplomado;
las contingencias fueron un impulso a trabajar de manera co–responsable.
También, y a partir de este momento, ya se fueron concretando los sentires y necesidades
de crear o acordar los grupos de trabajo, identificando visiones en común, lógicas que se
pretendían visualizar y aportes muchos más específicos. Es en éste momento del Diplomado
en el que cada barco empezó a reclutar su tripulación, identificar su norte y dibujar su ruta.
6
Facilitadora y coordinadora de ABACOenRed
8
¡Leven anclas!
1. Pasos previos al punto de partida.
Desde inicios de septiembre, 2013, ABACOenREd recibió todos los intereses sobre el 2DISE
que llegaron a Estelí, Nicaragua, desde varios
Hola, un gusto estar en comunicación contigo. Recibimos
puntos de América Latina. ¡La calidez de los
bien tu formulario de pre-inscripción. Adjunto un
mensajes ya dejaba intuir el ambiente con que
documento con más información sobre el curso. Te
continuaríamos por varios meses posteriores!
Se gestionaron las matrículas y procesos de
inscripción al diplomado; finalizando con la
recepción de los códigos de ingreso al Aula
Virtual y notificación de quién sería la
facilitadora.
Hola, Es un gusto poder escribirte y darte la bienvenida
al II Diplomado Internacional en Sistematización de
Experiencias que inicia el día de mañana, viernes.
Adjunto un documento que te puede guiar para ubicarte
en el aula virtual. Tus datos personales son:
Usuario: ___________ Contraseña: ___________
Un abrazo solidario, Herman.
sugiero gestionar tu matrícula lo más pronto posible para
garantizar tu cupo. Si quieres más información, siempre
me puedes escribir. Un cordial saludo, Carla
Coordinación Técnica Administrativa
Llegó el 20 de septiembre, 2013. Y
empezó el encuentro. Un grupo de 15
estudiantes y 2 facilitadores fue
develándose
a
través
de
las
presentaciones en el foro de Bienvenida.
Los países que fueron representados:
Bolivia,
Venezuela,
Guatemala,
Nicaragua, Uruguay, Chile, México, Perú
y Ecuador.
Se mencionaron los objetivos personales para cursar este 2DISE7. Y entre ellos estaban:





Emplear las técnicas y metodologías aprendidas, sobre las experiencias de un grupo de
trabajo, organización, hacia ámbitos profesionales y comunitarios, específicos.
Construir una concepción nueva sobre Sistematización.
Intercambiar experiencias personales sobre sistematización.
Transformar realidades particulares, valiéndonos de esta herramienta.
Emplear la sistematización en la Educación Popular, aprendida en este espacio
cooperativo de aprendizaje.
El diplomado está trabajado desde el enfoque de Educación Popular, promoviendo que usted
sea, no solamente un(a) actor(a) creativo(a) en contextos creados por otras personas, sino
también que sea un(a) autor(a) de nuevos contextos, un(a) constructor(a) de ambientes
propicios para un aprendizaje de calidad. Es de vital importancia la interacción entre las y los
participantes a través de este Ambiente Virtual de Aprendizaje, tal que construyan una
relación de confianza y contribuyan a desarrollar una actitud cooperativa, contando con y
respetando la diversidad en opiniones y puntos de vista. Con el deseo de aportar recursos
originales y creativos y que de verdad acerque a una formación integral e integradora de la
persona. Con entusiasmo y esfuerzo, con seguridad, se lograría aprovechar al máximo este
espacio de aprendizaje.
2. Actividades, recursos y tareas del Diplomado
La segunda edición del Diplomado Internacional de Sistematización de Experiencias
Comunitarias (2DISE) se desarrolló bajo un Aula Virtual en el sistema Moodle en la página
www.abacoenred.com con catorce espacios separados para cada semana de aprendizaje
7
FORO: Intercambio voluntario Objetivos Personales, dentro del AVA
9
colaborativo. Fue lanzada como parte del paquete de formación previamente diseñado, que
ABACOenRed ofrece, en dos modalidades: a) como un curso libre b) dentro de la Maestría.
8
Habrá también siguientes ediciones.
A continuación visualizamos y presentamos al Ambiente Virtual de Aprendizaje, sus trece
semanas propuestas con sus Actividades, Recursos y Tareas sugeridas en cada semana de
trabajo:
A) Con saludo de partida, videos explicativos
para la navegación en la plataforma virtual,
dos Foros Permanentes y un Glosario, junto a
los siguientes Recursos de lectura para entrar
al contexto general:
 Carta informativa
 Información general del Diplomado
 Enfoque Metodológico
 Las herramientas del sitio
 Reflexiones para un buen funcionamiento
 Guía paso a paso
 Sistema de Evaluación
 El Informe del Proceso
 ¿Cómo elaborar un Ensayo?
B) Semana 1: Conociéndote, conociéndome, conociéndonos: Integración y socialización,
familiarización con la plataforma.
Actividades:
 Chat Inicial: 3 chats para 3 grupos
 Foros: 1. Intercambio de Normas 2. Síntesis del Chat
Recursos:
 Formato para la Reconstrucción
 Texto de Referencia y de Consulta
C) Semana 2: Introducción: Intercambiando experiencias – Construyendo concepciones
sobre Sistematización.
Actividades:
 Chat Tema 1 Introducción: 2 chats para 2 grupos
 Foros: 1. Intercambio de experiencias en Sistematización 2. Origen de la
Sistematización 3. Dilemas y Desafíos de la Sistematización
 Glosario sobre Sistematización
Recursos:
a. Texto Básico: Sistematización de Experiencias
b. Texto Extra: Sistematización de experiencias - historia
Tarea: Objetivo Personal de Aprendizaje
D) Semana 3: ¿Qué es Sistematizar?
Actividades:
 Foros: 1. Organización de los Chats 2. Conceptos de sistematización 3.
Aprendizaje Actitud Conocimiento
 Chat: Qué es Sistematizar? (5 chats grupales entre el 6 y 10 de diciembre)
 Glosario
8
Entrevista realizada a personal de ABACOenRed, 9 de Enero 2014, Estelí, Nicaragua.
10
Recursos:
a. Texto Básico: Sistematización de Experiencias
b. Texto extra 1: La sistematización como herramienta de gestión
c. 2. Sistematización de experiencias y empoderamiento de mujeres 3.
Autonarrativa, Gloria Bustamante 4. La sistematización participativa para
descubrir los sentidos y aprender de la experiencia
Tarea: Construcción Personal ¿Qué es Sistematizar?
E) Semana 4: Tema 4: Preguntas fundamentales y condiciones - momento 1
Actividades:
 Chat: Preguntas y Condiciones (4 chats, 4 grupos)
 Glosario – Preguntas y Condiciones
Recursos:
a. Video: Técnica de Aprendizaje Cooperativo Cruzado desde la Plataforma virtual
b. Texto Básico: Sistematización de Experiencias
Tarea: Elaborar un Resumen de su Subtema
F) Semana 5: Preguntas fundamentales y condiciones - momento 2
Actividades:
 Foros: 1. Intercambio entre subtemas grupo 1. 2. Intercambio entre subtemas grupo
2.
 Glosario – Preguntas y Condiciones
Recursos:
a. Texto Básico: Sistematización de Experiencias
b. Texto extra: La objetividad subjetivada
Tarea: Escenario
G) Semana 6: Una Propuesta Metodológica
Actividades:
 Chat: Tema 6 – lógica global (3 chats, 3 grupos)
 Foro: intercambio sobre propuesta metodológica global
Recursos:
a. Texto Básico: Sistematización de Experiencias pp 101-127
b. Presentación: Lógica Global
c. Espacio Emergente 1
Actividades:
 Foro: Inquietudes para la tarea para estas semanas
 Chat: voluntario para intercambio sobre la tarea
H) Espacio Emergente 2
Actividades:
 Foro: Inquietudes para la tarea para estas semanas
I) Espacio Emergente 3
Actividades:
 Foro: Intercambio de Tareas (gráficos)
J) Semana 7: Tema 7: Planificando nuestro procesos de Sistematización - Primer paso.
Actividades:
 Foro: Objetivo, Objeto, Eje
 Chat: Nuestro Primer Paso
 Glosario – Preguntas y Condiciones
Recursos:
a. Texto Básico: Sistematización de Experiencias (pp. 100, 108-111, 126-129)
Tarea: Objetivo, Objeto, Eje (como grupo)
K) Semana 8: Tema 8: Identificación de actoras-es y Elaborando el Plan
11
Actividades:
 Foro: Actoras-es, Plan
 Chat: Quiénes, cómo y cuándo (4 chats, 4 grupos)
Recursos:
a. Texto Básico: Sistematización de Experiencias (pp. 100, 130-133)
Tarea: Actoras-es. Cómo y Cuándo. (como grupo)
L) Semana 9: Tema 9: Concluyendo nuestro plan
Actividades:
 Foro: Nuestro Plan de Sistematización
 Chat: Nuestro Plan (sin participaciones… )
Recursos:
a. Texto Básico: Sistematización de Experiencias (pp. 100, 128-135)
Tarea: Nuestro Plan de Sistematización (como grupo)
M) Semana 10: Tema 10: Práctica de Sistematización - 1
Actividades:
 Foro: Inquietudes desde la práctica 1
 Chat: Nuestra Práctica – primera semana
Recursos:
a. Texto Básico: Sistematización de Experiencias (pp. 134-160)
b. Hojas de Reconstrucción
Tarea: Nuestro Plan de Sistematización (como grupo)
N) Un Alto en el Camino – 1 parte
O) Un Alto en el Camino – 2 parte
P) Semana 11: Tema 11: Práctica de Sistematización - 2
Actividades:
 Foro: Inquietudes desde la práctica 2
 Chat: Nuestra Práctica – segunda semana (4 chats, 4 grupos)
Recursos:
a. Texto Básico: Sistematización de Experiencias (pp. 134-160)
b. Hojas de Reconstrucción
Q) Semana 12: Tema 12: Compartiendo experiencias en y de nuestra práctica
Actividades:
 Foro: Inquietudes desde la práctica 3
 Chat: Nuestra Práctica – tercera semana (5 chats, 5 grupos)
Recursos:
a. Texto Básico: Sistematización de Experiencias (pp. 134-160)
b. Hojas de Reconstrucción
R) Semana 13: Tema 13: Evaluación y Cierre - despedida
Actividades:
 Foro: de evaluación
 Chat: final
Recursos:
a. Guía de Evaluación
Tareas:
a. Evaluación Final (enviar guía)
b. Informe de Sistematización
12
¡Icen las Velas!
1. Las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación NTIC´s
El exponencial crecimiento de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación
(TICs) en la sociedad actual ha propiciado un desarrollo continuado de nuevas formas de
comunicación y de distribución de la información. Un desarrollo que ha generado importantes
cambios no sólo en el acceso al conocimiento y la información, sino en las propias
interacciones sociales o el proceso de enseñanza-aprendizaje.
En este contexto resulta de especial relevancia la
incorporación de la web 2.0 y de sus herramientas a las
metodologías didácticas de la educación superior. Una
incorporación que permite dar respuesta a las nuevas
demandas de formación de la “sociedad red”.
En la web 2.0 el protagonista es el usuario o usuaria que
elabora, comparte, opina, etiqueta, clasifica, interactúa.
Esto supone una democratización de las herramientas
de acceso a la información y elaboración de contenidos.
La facilidad de acceso y uso que presentan sus
aplicaciones permiten elaborar una serie de materiales, de carácter individual o grupal,
compartirlos y obtener la retroalimentación o el feedback de más usuarios. La utilización de
la web 2.0 en el ámbito de la enseñanza favorece el desarrollo y mejora de las competencias
digitales; esto es, la adquisición de destrezas para la búsqueda y selección de información
así como para su publicación y transmisión.
Otro aspecto positivo de la utilización de una metodología didáctica 2.0 es el permitir a la o el
profesor entrar en sincronía con las y los estudiantes de hoy. Precisamente, el diseño de
actividades de carácter educativo tiene que tener en cuenta y poner en valor las habilidades
9
de los y las estudiantes o también llamados nativos digitales , en su mayoría adquiridos de
manera autónoma y por canales informales de educación.
La llegada de las denominadas nuevas tecnologías información y comunicación (NTIC´s) a
los distintos ámbitos de nuestra sociedad, y de la educación en particular, puede representar
una renovación sustantiva o transformación de los fines y métodos tanto de las formas
organizativas como de los procesos de enseñanza en la educación superior.
Pero, una cosa es la utilización de Internet para dar información y/o facilitar las gestiones
administrativas, y otra bien distinta, es utilizar el ciberespacio como un nuevo escenario para
desarrollar actividades educativas por parte de docentes universitarios. Esto último,
denominado como tele formación, docencia on line, educación digital, no es un fenómeno
suficientemente extendido y organizado en el centro de las comunidades educativas en
general.
2. Un cambio pedagógico a través de los aportes de las NTIC´s
9
Mencionado por Area Moreira, Manuel. (2005). ¿QUÉ APORTA INTERNET AL CAMBIO PEDAGÓGICO EN LA
EDUCACIÓN SUPERIOR?. Este término fue acuñado por Marc Prensky, autor del libro “Enseñanza nativos
digitales”. Prensky describe a los nativos digitales como las personas que, rodeadas desde temprana edad por las
nuevas tecnologías (por ejemplo: computadoras, videojuegos, cámaras de video, celulares) y los nuevos medios de
comunicación que consumen masivamente, desarrollan otra manera de pensar y de entender el mundo. Fuente
http://es.wikipedia.org/wiki/Nativo_digital
13
Se pueden identificar algunos cambios pedagógicos que provoca la utilización de las redes
virtuales en el ámbito de la educación:
a. Las redes virtuales permiten extender los estudios formales a colectivos
sociales que por distintos motivos no pueden acceder a las aulas. Este es uno
de los efectos más llamativos e interesantes de la telemática al servicio de la
educación: se rompen las barreras del tiempo y el espacio para desarrollar las
actividades de enseñanza y aprendizaje. Con las redes de ordenadores es posible
que las instituciones universitarias realicen ofertas de cursos y programas de estudio
virtuales de modo que distintas personas que por motivos de edad, profesión o de
lejanía no pueden acudir a las aulas convencionales, cursen estos estudios desde su
hogar.
b. La red rompe con el monopolio del profesor o profesora como fuente principal
del conocimiento. Hasta la fecha, la o el docente era la única referencia que ha
tenido el alumnado para el acceso al saber. La o el profesor posee el monopolio del
conocimiento especializado de la asignatura: domina conceptos, teorías,
procedimientos, métodos, bibliografía, las escuelas o tendencias. Para cualquier
alumno o alumna la única forma alternativa de acceso al conocimiento de una
disciplina científica era la búsqueda de textos en una biblioteca. Hoy en día, Internet,
permite romper ese monopolio del saber. Cualquier
estudiante puede acceder al website (sito web) no sólo Para construir más aprendizaje
de su profesor o profesora, sino al de otras profesoras
o profesores dentro o fuera de su país. De este modo
cualquier estudiante puede acceder a una enorme Comenta el siguiente cambio
variedad de propuestas. Con Internet tiene a su alcance pedagógico “La utilización
la bibliografía, el temario, o la documentación de de las redes virtuales en la educación
muchos centros universitarios.
requieren un aumento de la autonomía
c. Con
Internet,
el
proceso de
aprendizaje del alumnado”
universitario no puede consistir en la mera
recepción y memorización de datos recibidos en la
clase, sino la permanente búsqueda, análisis y
reelaboración de informaciones obtenidas en las
redes. Desde un punto de vista psicodidáctico, una de las innovaciones más
profundas que provoca la incorporación de las redes telemáticas a la metodología de
enseñanza es que el modelo tradicional de transmisión y recepción de la información
a través de lecciones expositivas deja de tener sentido y utilidad. El problema
pedagógico no es la mera transmisión del "saber", sino enseñar a quien estudia a
hacer frente de modo racional a la gran cantidad de información disponible en una
determinada disciplina científica. La formulación de problemas relevantes, la
planificación de estrategias de búsqueda de datos, el análisis y valoración de las
informaciones encontradas, la reconstrucción personal del conocimiento deben ser
las actividades de aprendizaje habituales en el proceso de enseñanza, en
detrimento, de la mera recepción del conocimiento a través de apuntes de clase. Por
lo que quien funge como facilitador o facilitador debe dejar de ser una o un
"transmisor" de información para convertirse en una o un tutor que guía y supervisa
el proceso de aprendizaje del alumnado.
d. La utilización de las redes virtuales en la educación requieren un aumento de
la autonomía del alumnado. Esta idea, vinculada estrechamente con la anterior,
indica que las tecnologías de la información y comunicación en el contexto de la
educación exigen un modelo educativo caracterizado, entre otros rasgos, por el
incremento de la capacidad decisional del alumnado sobre su proceso de
aprendizaje, así como por una mayor capacidad para seleccionar y organizar su
curriculum formativo. Es una idea valiosa desde un punto de vista pedagógico y que
tiene que ver con el concepto de aprendizaje abierto y flexible, entendido éste
como la capacidad que se le ofrece al alumnado para que establezca su propio ritmo
e intensidad de aprendizaje adecuándolo a sus intereses y necesidades.
14
e. El horario escolar y el espacio de las clases deben ser más flexibles y
adaptables a una variabilidad de situaciones de enseñanza. Estamos apuntando
que la incorporación de las nuevas tecnologías de la comunicación suponen una
ruptura en los modos y métodos tradicionales de enseñanza. En consecuencia, sus
efectos también tienen que ver con nuevas modalidades organizativas de la
enseñanza. Un modelo educativo que apueste por la utilización de los recursos de
redes virtuales significará que el tiempo y el espacio adoptarán un carácter flexible.
Lo relevante desde un punto de vista pedagógico, en consecuencia, no es el número
de horas que están juntos en la misma clase la o el facilitador y el alumnado, sino la
complementación por parte de las alumnas o alumnos de las tareas establecidas y
tutorizadas (en muchos casos virtualmente) por la o el facilitador. Uno de los efectos
más interesantes de las nuevas tecnologías sobre la enseñanza es que ésta
adoptará un carácter de semi-presencialidad, es decir, el tiempo de aprendizaje debe
ser repartido equitativamente entre la realización de tareas con máquinas y entre la
participación en grupos sociales para planificar, discutir, analizar y evaluar las tareas
realizadas.
f.
Las redes transforman sustantivamente los modos, formas y tiempos de
interacción entre docentes y alumnado. Las nuevas tecnologías permiten
incrementar considerablemente la cantidad de comunicación entre facilitadores y sus
alumnas y alumnos independientemente del tiempo y el espacio. En la enseñanza
convencional, la comunicación se produce cara a cara en horarios establecidos al
efecto. Con las redes virtuales es posible que esta interacción se produzca de forma
sincrónica
(mediante
la
“Si, y lo bueno es que iremos juntos por
videoconferencia o a través del chat) o
bien asincrónica (mediante el correo
el camino. ” Roselynn Ledezma
electrónico o el foro de discusión).
Esto significa que cualquier alumno o
alumna puede plantear una duda, enviar un trabajo, realizar una consulta, desde
cualquier lugar y en cualquier momento. Lo cual implicará una reformulación del
papel docente de la o del facilitador. El modelo de enseñanza a través de redes hace
primar más el rol de una o un tutor del trabajo académico de la o del alumno, que
como alguien que expone contenidos.
g. Internet permite y favorece la colaboración entre docentes y estudiantes más
allá de los límites físicos y académicos de la universidad a la que pertenecen.
Los sistemas de comunicación e intercambio de información que son posibles a
través de redes virtuales (WWW, chat, e-mail, ftp, videoconferencia, foros, etc.)
facilitan que grupos de alumnos o alumnas y/o profesor o profesora constituyan
comunidades virtuales de colaboración en determinados temas o campos de
estudio. De esta forma cualquier facilitadora o facilitador puede ponerse en contacto
con colegas de otras universidades y planificar experiencias educativas de
colaboración entre su alumnado.
3. Uso de redes virtuales y niveles de integración
Las redes virtuales se convierten en un catalizador para la renovación y mejora pedagógica
de la enseñanza, pero también hay que reconocer que el uso de redes y del mismo internet
no es un proceso fácil de poner en práctica, considerando que los procesos de renovación en
el área educativa son procesos complejos, y se podrían identificar algunos niveles que van
de procesos simples a complejos, los mismos que los planteamos continuación:
15
Niveles de integración y uso de internet en la enseñanza
Nivel I
Edición de documentos convencionales en HTML
Publicar el “programa” y/o los “apuntes” de la misma asignatura en un web personal
de quien la facilita, es el nivel más básico
Nivel
II
Nivel
III
Nivel
IV
Elaboración de materiales didácticos electrónicos o tutoriales para el www
Elaborar un programa tutorial o material didáctico electrónico para el estudio de la
asignatura de forma autónoma por parte del alumnado.
Diseño y desarrollo de cursos on line semipresenciales
Diseñar y desarrollar cursos o programas formativos que combinen la oferta de un
tutorial on line con reuniones o sesiones de clase presenciales entre alumnado y
facilitadora o facilitador.
Educación virtual
Diseño y desarrollo de un curso o programa educativo totalmente a distancia y
virtual apoyándose en la comunicación entre alumnado y facilitadora o facilitador
exclusivamente a través de redes telemáticas.
Estos cuatro niveles de uso e integración de las redes virtuales en la educación superior
representan un esquema de clasificación de las prácticas potenciales que se pueden
organizar en torno a las redes. Como se puede observar Internet puede ser utilizado
simplemente como un espacio de difusión de los documentos tradicionales de una o un
profesor o bien como un escenario educativo radicalmente nuevo caracterizado por la
representación virtual del proceso de enseñanza.
Línea de Flotación
La 2DISE, conformándose en una Comunidad Virtual de Aprendizaje
Partiendo de la lógica que no hay ningún tipo de comunidad si no existe el “ser”,
identificamos que el grupo convocado a 2DISE, se amoldaba conforme las relaciones
construidas, en ¡nuestra comunidad virtual de aprendizaje! Una de carne viva que mostraba
la esencia y el sentir de cada uno de sus miembros, a través de los encuentros en los chats y
los foros, en los que todos expresaban sus emociones y creaban un ambiente cálido en el
que se sentían las frases como un apretón de manos o una palmadita en la espalda.
En varias ocasiones se plasmaron frases que connotaron intenciones de dejarse descubrir,
permitirse ser, recibir a la otra persona en comunicación, a tiempo real o no. Se traspasaron
fronteras del AVA, y surgieron iniciativas de intercambiar direcciones para encuentros en
otras redes sociales y de comunicación virtual. Ante obstáculos personales para la presencia
continua requerida, facilitadores y compañeras o compañeros se manifestaron en buena lid,
con disposición de dar una mano. El ambiente generado fue propicio para expresarse todo
el tiempo y aprender con calidez. Hubo disposición.
16
1. Las comunidades virtuales como forma de relación social
Dentro de los procesos planteados por el uso e implementación de las Tecnologías de
Información y Conocimiento TIC es importante considerar que se ha ingresado a una época
de cambios en la que se han ido acuñando algunos nuevos términos o conceptos como
“sociedad de la información” y “sociedad del conocimiento”, que surgen de los usos de los
contextos sociales que a su vez influyen en las percepciones y expectativas de las y los
actores sociales.
Recordemos que “la sociedad de la
información”
surge
de
la
implementación de las Tecnologías
de Información y Comunicación
(TIC´s) en la cotidianidad de las
relaciones sociales, culturales y
económicas en el seno de una
comunidad, y de forma más amplia,
eliminando las barreras del espacio y
el tiempo en ellas, facilitando una comunicación ubicua y asíncrona. La eficacia de estas
nuevas tecnologías (actuando sobre elementos tan básicos de la persona como son el habla,
el recuerdo o el aprendizaje), modifica en muchos sentidos la forma en la que es posible
desarrollar muchas actividades propias de la sociedad moderna.
Información, no es sinónimo de conocimiento. La información se compone de hechos y
sucesos, mientras que el conocimiento se define como la interpretación de dichos hechos
dentro de un contexto, encaminado a alguna finalidad.
Para la UNESCO el concepto pluralista de sociedades del conocimiento va más allá de la
sociedad de la información ya que apunta a transformaciones sociales, culturales y
económicas en apoyo al desarrollo sustentable. Los pilares de las sociedades del
conocimiento son el acceso a la información para todos, la libertad de expresión y la
diversidad lingüística.
El concepto de "sociedad de la información" hace referencia a la creciente capacidad
tecnológica para almacenar cada vez más información y hacerla circular cada vez más
rápidamente y con mayor capacidad de difusión. El concepto de "sociedad del conocimiento"
se refiere a la apropiación crítica y selectiva de la información protagonizada por ciudadanos
que saben cómo aprovechar la información.
Algunas anotaciones del estudio elaborado por Moreno Mínguez, Almudena y Suárez
Hernán, Carolina. (2009). Las comunidades virtuales como nuevas formas de relación
social: Elementos para el análisis, nos ha servido para formular nuestras hipótesis y, por
qué no, para darles fundamento:
1.- Las comunidades virtuales sólo pueden consolidarse, fortalecerse y ser sostenibles a
través de las redes sociales
2.- A través de comunidades virtuales cooperativas, se pueden validar procesos de
aprendizaje para la sistematización de experiencias
3.- Dentro de los procesos de construcción de aprendizajes en una comunidad virtual, se
desarrollan afectos
4.- La afectividad es una base para crear comunidad
“….Los procesos de globalización e informacionalización han generado la transformación
de nuestras sociedades, incluyendo la dimensión espacial. En dicha transformación, la
nueva lógica espacial se caracteriza por la dominación de un espacio de flujos,
estructurado en circuitos electrónicos que ligan en nodos estratégicos de producción y
17
gestión, que supera a un espacio de lugares localmente fragmentado y a la estructura
territorial como forma de organización cotidiana. Esta nueva dimensión nos dirige hacia
una Ciudad Global y son las Tecnologías de la Información el instrumento fundamental
que permite a la nueva lógica de las relaciones sociales manifestarse en la realidad.
Dentro de ellas, Internet constituye uno de los casos más notables de entorno
tecnológico de rápido crecimiento cuyo resultado ha sido el paso de la Sociedad
Industrial a la Sociedad de la Información10.
En plena expansión de Internet las comunidades virtuales se están convirtiendo en un
nuevo formato de relación social en el que los diferentes colectivos acuden a ellas para
satisfacer unas expectativas o necesidades, para aportar su colaboración y para sentirse
parte de un colectivo. A diferencia de la comunidad tradicional, estos espacios
impersonales se caracterizan por el anonimato y la carencia del contacto humano. Estas
nuevas formas de relación están dando lugar a una sociedad mediática producida por un
cambio en las normas sociales, por la capacidad de transmitir ideología o inducir
comportamiento; en definitiva, por la generalización de una cultura de masas extensible a
todas las clases sociales y colectivos. Esto ha convertido a Internet en una comunidad
virtual como medio para unificar las comunicaciones.
Las
primeras
Comunidades
Virtuales
se
centraban
principalmente en el simple comercio o la venta de productos a
través de la Red, o en un sitio donde las y los usuarios podían
ubicar sus páginas personales de forma gratuita. Dentro de la
Red, aparecen nuevas formas de comunicación promovidas por
el uso del correo electrónico, pero el intercambio de
información entre sus miembros no era inmediato (comunicación
en diferido). Posteriormente, con la llegada de la World Wide
Web como sistema hipermedia que funciona sobre Internet, la
comunicación se produce en tiempo real, entrando en juego la
interactividad. Esta nueva forma de comunicación obliga a
diferenciar entre Comunidad Real Tradicional y Comunidad Virtual.
Comunidad Real tradicional

Espacio físico y temporal común para todas y todos.

Se desarrolla en la Sociedad Real donde las naciones de espaciotiempo y encuentro físico condicionan su conducta y está limitada
por el territorio.

Es el soporte material de la Comunidad Virtual.
Comunidad Virtual online

El espacio físico y temporal ya no supone una limitación.

Se desarrolla en la Sociedad Virtual, el territorio ciberespacial,
donde no hay fronteras y es planetario.

Aparece cuando una Comunidad Real utiliza la telemática para
mantener y ampliar la comunicación.
10
En el estudio elaborado por Moreno Mínguez, Almudena. Suárez Hernán, Carolina. (2009). Las comunidades virtuales como
nuevas formas de relación social: Elementos para el análisis.
18
La ruptura de las barreras espacio-tiempo a través del uso de las nuevas tecnologías
permitió que se desarrollaran numerosas Comunidades Virtuales. La permanencia en
la Red depende de elementos básicos tales como el tiempo de interactividad y el
componente afectivo entre las y los miembros que las componen, lo que nos remite a
las formas tradicionales de sociabilidad.
Para entender adecuadamente el concepto de “comunidad virtual” debemos retomar
el concepto originario de “comunidad”. Para el sociólogo Tönnies (1986:97-98), el
concepto de comunidad (Gemeinschaft) es la fase sobre que se asienta la sociedad
moderna industrial (Gesellschaft). La comunidad se caracteriza por el tipo de
relaciones que predomina en ella (basadas en la familia, la tierra y la sangre). Define
a la comunidad como un tipo de interacción social basada en la identificación
afectiva: se refiere a la reciprocidad que surge de compartir vínculos basados en la
familia, la raza o la sangre. En la base de esta relación se encuentra la voluntad de
comunicarse que da lugar a la acción social. Por lo tanto para Tönnies la comunidad
tiene su raíz natural en los sentimientos. Esta definición es útil para referirse a la
comunidad como un espacio de identificación de sentimientos y de comunicación. Así
mismo, las y los miembros de un grupo comparten significados específicos y una
visión colectiva que nace de las experiencias compartidas y que termina por generar
una jerga propia.
De hecho, la Web permite ahora integrar también funciones de comunicación y así
se ha producido el nacimiento a las comunidades virtuales que poseen un sitio web
como centro de coordinación tanto de reservorios de información como de
comunicaciones. El sitio web se ha convertido en el "territorio" de una comunidad
virtual. Un territorio no geográfico como el de las comunidades que estudiaron los
sociólogos en una etapa del desarrollo social, sino un territorio electrónico,
distribuido en el nuevo espacio que llamamos
"ciberespacio".
Para construir más aprendizaje
Encontramos tres elementos básicos: la interactividad, el
componente afectivo y el tiempo de interactividad, como
condiciones para que exista una comunidad virtual y ellas
se corresponden a algunas de las características de las
comunidades en general.
¿Cuál es tu propia concepción de
“Comunidad virtual”?
Según Michael Powers, una comunidad virtual es "un lugar
electrónico donde un grupo de personas se reúne para
intercambiar ideas de una manera regular….Es una
extensión de nuestra vida cotidiana donde nos
encontramos con nuestros amigos, compañeros de trabajo y vecinos, en el parque, en
11
el trabajo o en el centro comunitario" .. Una definición más técnica sería: "…un
grupo de personas que se comunican a través de una red de computadoras
distribuidas, …(el grupo) se reúne en una localidad electrónica, usualmente definida
por un software servidor, mientras el software cliente administra los intercambios
de información entre los miembros del grupo. Todos los miembros conocen las
direcciones de estas localidades e invierten suficiente tiempo en ellas como para
12
considerarse una comunidad virtual " . El concepto sociológico de comunidad como
11
En el estudio elaborado Moreno Mínguez, Almudena. Suárez Hernán, Carolina. (2009). Las comunidades
virtuales como nuevas formas de relación social: Elementos para el análisis.
12
Idem.
19
grupo social inclusivo, con una base territorial, se recrea en el de comunidad virtual,
sólo que el territorio de esta última es virtual y no geográfica. La comunidad no
ocupa un espacio en el mundo físico sino en el ciberespacio.
Sin embargo, la esencia de todas estas comunidades no radica en la naturaleza de la
CMC (comunicación mediada por computador) que la estructura, sino en el hecho de
que están integradas por individuos reales, de carne y hueso y que en aras de
incluirse en la comunidad, adoptan una forma de “ online person” o “persona en línea”;
una identidad virtual que representa al yo del sujeto ante la o el otro, la totalidad
del medio social en cual está inmerso.
De ahí que para poder comprender la realidad del fenómeno será siempre necesario
tomar en cuenta la dialéctica del yo/otro (identidad/alteridad), dado que la
descripción de las comunidades virtuales siempre estará vinculada al reconocimiento
de que estas sólo existen en tanto que varios sujetos la experimenten como tal, lo
cual nos remite una vez más al concepto tradicional de socialización.
2.
La
cultura
de
las
“comunidades
virtuales”
y
la
dimensión
social/relacional
La introducción y utilización de las TIC´s y NTIC´s implican cambios sociales y
culturales, del mismo modo la transformación de lenguajes y narrativas y la introducción
de nuevos conceptos como “sociedad de la información”, “sociedad red”, “sociedad
conectada” o “cibercultura”.
La cibercultura, entendida como el conjunto
“Hoy estoy de cumpleaños, cumplo 46
de sistemas socio-técnico-culturales que
tienen lugar en el ciberespacio, empieza a
años. Tengo una cariñosa y bella
transformar los imaginarios y los discursos
esposa y tenemos dos hijas, de 16 y 12
de las y los cibernautas a través de saltos e
años” Lino Rezamano.
interacciones constantes entre la “interfaz”
y el “mundo real”. Las prácticas en línea comienzan de este modo a desbordar la
virtualidad y a irrumpir en la realidad de los sujetos más allá de lo imaginado, donde las
transformaciones entre los virtual y lo real van creando nuevas nociones de “ser” y
novedosas expresiones y representaciones del sujeto y la colectividad en línea.
Las transformaciones que estamos presenciando en estos estados de zapping actitudinal
entre lo virtual y lo real van configurando nuevas nociones del “ser” y novedosas
expresiones y modos de representación del sujeto y la colectividad en línea. Entonces lo
virtual y lo real no deben ser entendidos como dos categorías opuestas ya que la cultura
digital es en gran medida una extensión del concepto de cultura, donde lo virtual
efectivamente propone “otra” experiencia y otro análisis de lo real que nos obliga a una
mejor comprensión de los lazos y nudos que enlazan las realidades y las apariencias, las
ilusiones y los síntomas, las imágenes y los modelos. Debemos recordar que lo virtual no
sustituye a lo real sino que lo representa, es un laboratorio de experimentación que nos
obliga a renunciar al apoyo de las apariencias y nos vuelve cazadores de lo real en
bosques de símbolos.
Por tanto, consideramos que no es posible separar tecnología, cultura y sociedad como
actores autónomos e independientes, puesto que esto significaría entender lo humano
independientemente de su entorno material y de los signos e imágenes que dan sentido a
20
su vida y a su mundo. La línea que divide los mundos reales de las realidades virtuales
tiende a difuminarse con los avances de las capacidades de simulación que nos ofrece la
tecnología y su respectiva apropiación por parte de los sujetos, provocando nuevos
imaginarios y ofreciendo espacios a nuevas experiencias que no serían posibles sin los
adelantos tecnológicos. En este sentido definir la denominada “cibercultura” implica
entender cómo ciertas prácticas se han naturalizado en la cultura popular a través de la
representación simbólica y las nuevas formas de comunicación que los individuos
experimentan a través las “comunidades virtuales”.
Las tecnologías de la Comunicación Mediada por Ordenador (CMO) son un componente del
imaginario instituido de Internet que adquiere sentido en las prácticas cotidianas de los
individuos. El imaginario de las CMO no es un tejido de sentidos, liso, sin rupturas ni
fisuras. Al contrario, su fuerza radica justamente en su capacidad de acomodar la
diversidad, e, incluso, la contradicción de los comportamientos individuales de las
personas que interactúan a través de estas plataformas
Las nuevas tecnologías de la comunicación nos ofrecen la posibilidad de conectarnos y
desconectarnos a las relaciones sociales según nuestra voluntad en la necesidad
ontológica que tiene el ser humano de encontrar protección en la comunidad, ya sea una
comunidad real o virtual.
3. ¿Comunidad virtual como individualismo conectado?
El nuevo contexto de la sociedad global basada en la comunicación interactiva propiciada
por el auge de las tecnologías de la
información y comunicación está generando lo
que
podríamos
denominar
“revolución
cibercultural”.
La “revolución cibercultural” entendida como
un proceso de transformación en el que las
nuevas tecnologías de la información y
comunicación
están
transformando
las
estructuras sociales, las formas relacionales y
el propio contexto cultural en el que
adquieren sentido esas nuevas formas que
adoptan los individuos de relacionarse entre ellos y con el entorno. Se trata de un nuevo
entorno “online” en el que las relaciones sociales se disocian de las categorías
tradicionales de tiempo y espacio.
La época de las certezas de la modernidad sólida está dando paso a otra modernidad
líquida de incertidumbres. Lo sólido se hace líquido y del enigma del "efecto de la
realidad social", como del "efecto red", sólo sabemos que existen pero de momento
ningún paradigma tiene las claves para aprehenderlos en su totalidad. Lo único que, hoy
por hoy, podemos hacer es aprender a convivir y a saber estar en este nuevo contexto
"líquido" (Bauman) lleno de incertidumbres, hasta que reconstruyamos los conceptos de
estas dos categorías básicas (tiempo y espacio) para cualquier forma de sociedad.
Las nuevas posibilidades que ofrecen los sistemas tecnológicos de interacción online no
son el motivo de la transformación en las formas de conectarnos. Las tecnologías más
bien se desarrollan como respuesta a las necesidades que tenemos de interactuar con los
21
otros. Así, las formas de organización social y la tecnología que usamos se influyen
mutuamente y van dando forma a la vida social contemporánea.”
Las relaciones que creamos no pertenecen a un lugar específico sino son a la vez locales y
globales, producto del desarrollo de las tecnologías de comunicación. En general, las
comunidades tradicionales basadas en una unidad concreta pierden importancia a cambio de
las relaciones que mantenemos con personas que están físicamente en diferentes espacios
y así participamos en múltiples redes sociales. Las características de la vida moderna, cada
vez más privatizada e individualizada, se reflejan en nuestras maneras de generar relaciones
que son más selectivas y voluntarias que en el pasado. Aunque nuestros contactos son
globales; es decir, dispersos en diferentes áreas, nosotros seguimos conectándonos desde
un lugar, sea este nuestra casa o trabajo, lo cual quiere decir que hemos globalizado nuestra
red relacional teniendo como referencia siempre un contexto local. Pero las conexiones son
entre personas y no entre lugares, así la tecnología proporciona un cambio: conectar a las
personas estén donde estén. Las personas se vuelven portátiles, pueden ser localizadas
para interacción a través de la tecnología en cualquier lugar. De este modo, la comunicación
de persona a persona se vuelve central y apoya la desfragmentación de los grupos y las
comunidades convirtiéndolas en “líquidas”.
Las personas se pueden “conectar” y
“Les podemos mandar el resumen
“desconectar” (como escribe Bauman) a las
colectivo
que
dices,
Dalila…”
estructuras sociales que aunque siguen
definiendo los comportamientos sociales, lo
Marcela Cervantes y Dalila Midence
hacen con mucha más flexibilidad y libertad que
en el pasado. Son los nuevos “tiempos
líquidos”, donde las nuevas tecnologías
posibilitan la flexibilidad y fragmentación de las relaciones sociales. Por lo tanto la transición
hacia un mundo personalizado proporciona el individualismo conectado, donde cada
persona cambia rápidamente entre lazos y redes. Es la persona quien define cómo operar
para obtener información, apoyo o colaborar en algún proyecto. Nos hacemos más flexibles a
la hora de interactuar en diferentes espacios.
¡Todos a Babor!
1. Metodología del Diplomado Internacional de Sistematización de
Experiencias
Un aspecto que es importante para el trabajo que desarrolla ABACOenRed son las
13
características metodológicas que están definidas ´desde lo popular´: El diplomado está
formulado desde el enfoque de Educación Popular, partiendo de las experiencias de las
personas y promoviendo la participación consciente y creativa de ellas y ellos, no sólo
actoras/es, sino autoras/es de y en su proceso de aprendizaje.
Se partió de las vivencias, del entorno, de las necesidades profundas surgidas de los
anhelos y temores de cada persona y se respondió a esas necesidades expresadas y
sentidas. Se hizo uso de la reflexión crítica, el intercambio de experiencias, posibilitando el
ejercicio de la creatividad como motor para los aprendizajes, fomentando la participación
organizada, el debate, la negociación y los compromisos, donde cada opinión, cada voz, tuvo
importancia. La confrontación permanente con la realidad y práctica de cada participante fue
esencia en este aprender.
Se aprovecharon los aportes de cada una/o en el profundizar de la reflexión y la búsqueda
de estrategias para seguir encontrando caminos alternativos de cara a la transformación
13
Tomado del documento “Enfoque metodológico” y que fue enviada a los participante del II diplomado Internacional
de Sistematización de Experiencias.
22
‘PerSocial’ que cada persona necesita. Esto permitió poder transformar el entorno de cada
una/o a través de la sistematización y enfrentar al sistema actual que impone un
pensamiento único en detrimento de la diversidad y posición crítica, frente a la complejidad
de la realidad de la que cada uno forma parte.
Todo el proceso de aprendizaje fue co-responsabilidad de todas las personas participantes
en este diplomado. La evaluación, el seguimiento y monitoreo se hicieron conjuntamente a
través de los recursos disponibles en ABACOenRed: chat, foros de socialización, de ayuda
metodológica, de intercambio de tareas, de intercambio productivo, prácticas de campo, de
debate, etc. Se hizo uso de técnicas de trabajo cooperativo, donde fue sumamente
importante que cada quien asuma su responsabilidad para contribuir significativamente en el
aprender del colectivo. También se incorporaron algunas técnicas que ayudaron a
sistematizar la experiencia de aprendizaje dentro del diplomado de cada uno de los
participantes.
Fundamental fue la actitud investigativa, lectora
de cada participante para poder aprovechar la
bibliografía disponible en la plataforma y la
búsqueda personal en otros espacios físicos o
digitales, como el internet.
“…recuerdas que te había dicho que
estaba por ser papá, Nació Felipe el 31
del mes pasado.” Juan Sebastián de los
Santos
También se incorporaron prácticas de campo
desde el contexto de cada participante, de tal manera que haya equilibrio entre los aspectos
teóricos y prácticos del curso, sistematizando la práctica de cada participante en el contexto
singular del cual cada una/o forma parte ya sea en lo profesional o en lo ‘PerSocial’.
2. Lógica del
Experiencias
Diplomado
Internacional
de
Sistematización
de
Es importante conocer cuál fue la lógica general del funcionamiento del Diplomado y el uso
14
de la plataforma virtual de ABACOenRed :
1- Visibilización del trabajo por semana
Se visibilizó cada semana de trabajo, los días jueves por la noche, de tal manera que las
y los participantes tuvieron viernes y sábado para bajar documentos y videos, analizar el
plan de actividades, hacer la lectura y el análisis crítico de documentos, videos,
presentaciones… y pudieron prepararse para cada una de las actividades planteadas a
partir del día lunes (foros y chat, tareas). El día domingo pudieron plantear alguna
inquietud en el FORO de ayuda técnica y metodológica si así lo requieren.
2- Presencia de la facilitadora
La facilitadora hizo conocer su disponibilidad para compartir activamente a partir del
domingo por la tarde (foro de ayuda técnica y metodológica) y a partir del día lunes por la
noche hasta el jueves, incluido, para compartir activamente con los miembros del grupos
a través de la participación en los Foros, Chat, mensajes, emails, Skype y otros medios.
3- Posibilidad de reunión entre participantes
14
Tomado de la Carta informativa realizada por la facilitadora Maribel Ochoa y que fue enviada a los participante del
2DISE.
23
Hubo la posibilidad de reunirse entre participantes, por Skype o a través del espacio del
chat de la plataforma cada semana, entre quienes quieran, en cualquier momento que
acuerden mutuamente, para seguir profundizando en el tema, sin que necesariamente
esté presente la facilitadora.
4- Trabajo continuo y entrega de trabajos
En la metodología planteada por ABACOenRed es muy importante la comunicación
sistemática y participativa-activa, no es necesario esperar a acumularse los trabajo, lo
ideal es realizarlos y socializarlos para no perjudicar el proceso de aprendizaje, para esto,
la facilitadora, a partir de cada domingo en la noche o lunes, desde tempranas horas,
compartió y dio respuesta a las inquietudes que surgieron por cada participante durante el
fin de semana.
5- La importancia del intercambio entre participantes
Como elemento sustancial de la metodología de trabajo de ABACOenRed fue el
intercambio entre participantes, mediante las diferentes actividades planificadas e igual
la realización de tareas a nivel personal, así como el ejercicio práctico previsto. Todo
ello es requisito fundamental para certificar el diplomado.
6- La importancia de la lectura y los aportes
Transversal a toda esta lógica se hace necesario leer constante los documentos de
soporte, así como otros que puedan aumentar las posibilidades de aprender. Los aportes
son otra parte fundamental, es decir, los participantes comentan, envían palabras de
aliento, comparten vídeos o fragmentos de textos o poemas, se cuentan cosas como el
día de su cumpleaños o que hoy no están muy bien que digamos, etc.
24
El Timón
Todo lo que se planteaba alcanzar, a través de esta nuestra aventura, requería una guía,
como en un barco el timón se convierte en la herramienta para maniobrar y orientar, nosotros
y nosotras empezamos a visualizar nuestro escenario, apropiándonos de 7 oportunos pasos
para delinear nuestro trabajo final.
Objetivo
Sistematizar la experiencia
desarrollada en el II
Diplomado para validar la
experiencia desarrollada y
producir aprendizaje
Eje de Sistematización
Contenidos y metodologías
utilizados para el desarrollo de
conocimientos y fortalecimiento
de capacidades.
Objeto de la Sistematización
Comunidad virtual de
aprendizaje cooperativo
Paso 1
Identificación de
actores/as clave
Los 18 miembros parte
del diplomado, algo más
interno al proceso
vivido y los facilitadores
Maribel y Herman
Elaboración de Plan de Sistematización
1.- Revisar la metodología actual de la plataforma virtual. 2.Identificar las herramientas que se utilizaron. 3.- Revisar los
contenidos para cada semana. 4.- revisar las herramientas y su
utilidad. 5.- Identificación, realización e implementación de
herramientas de relevamiento de información (entrevistas,
cuestionarios, formularios, etc.) 6.- Propuestas o resultados
Paso 2
Paso 3
y4
Paso 5
Reconstrucción Histórica y Recopilación de información
1.- Inicio del proceso y conocimiento del portal ABACOenRed. 2.- Conocimiento e interacción de
los participantes. 3.- Lecturas facilitadas (Analizar por semana). 4.- Participación en Foros (analizar
por semana). 5.- Trabajos realizados y su recopilación (analizar por semanas). 6.- Entrevistas y/o
encuestas sobre el desarrollo del diplomado (contenidos, herramientas, construcción colectiva).
7.- Perspectiva desde los facilitadores. 8.- Logros o impactos desde la perspectiva de las y los
participantes. 9.- Logros e impactos desde la perspectiva de los facilitadores.
Ordenamiento y análisis de datos
Desarrollo y aplicación de encuestas, cuestionarios, entrevistas y otras herramientas.
Interpretación Crítica y Elaboración de Conclusiones
Paso 6
Paso 7
Redacción de documento final y estrategia de comunicación
Propondría el siguiente índice: 1.- Identificación de la experiencia sistematizada. 2.- eje
de la sistematización. 3.- descripción y reflexión crítica sobre la situación inicial y su
contexto. 4.- descripción y reflexión crítica sobre el proceso de intervención. 5.descripción y reflexión crítica sobre los resultados y efectos (situación final). 6.- lecciones
aprendidas. 7.- Anexos.
25
Para construir más aprendizaje
Piensa en una actividad elaborada
recientemente, puede ser una fiesta de
cumpleaños, Navidad, fiestas
comunitarias, etc y sigue uno a uno
los 7 pasos para realizar tu propia
sistematización.
Cuéntanos sobre tu experiencia
sistematizando.
¡A Estribor!
1. Modelo metodológico operativo para el proceso de sistematización
Diversos/as actores/as
Situación inicial

Intervención
Describe el problema 
u oportunidad de
desarrollo antes de

la intervención
¿Qué se hizo
(actividades)?
¿Cuándo lo hizo
(organización en el
tiempo)?
 ¿Quién lo hizo
(actores/as)?
 ¿Cómo lo hizo
(métodos)?
 ¿Con qué lo hizo (los
medios y sus costos)?
Elementos de contexto
 Factores que
favorecieron la
intervención
 Factores que
dificultaron la
intervención
15
Situación actual



¿Cómo se compara la
actual situación con la
situación inicial?
¿Cuáles son los
beneficios tangibles e
intangibles?
¿Quiénes han
capturado los
beneficios?
Elementos de contexto
Elementos de contexto
 Las causas del
 Factores que
problema u
ampliaron la magnitud
oportunidad
de los efectos o el
número de los
 Factores que
beneficiados/as
limitaban las
posibilidades de
 Factores que
acción local para
restringieron la
resolver el problema
magnitud de los
o aprovechar la
efectos o el número de
oportunidad
los beneficiados/as
Situación Inicial
Proceso de Intervención
Situación Final
Las lecciones aprendidas o extraídas
¿Qué haría de la misma forma si volviera a hacer algo similar?
¿Qué haría de forma diferente si volviera a hacer algo similar?
15
Modelo recopilado del documento “Sistematización de experiencias locales de desarrollo agrícola rural” de
Berdegué; Julio A., Ocampo; Ada y Escobar; Germán. Versión 1. Agosto 2000. Fondo Internacional de Desarrollo
Agrícola (FIDA).
26
los inicios del camino por legitimar los informes que daban
los trabajadores sociales durante la segunda mitad del siglo XX, así como su lucha
por reivindicar su labor social y que esta fuera tomada más en serio, no es hasta
mucho después y luego de varias luchas que la práctica de la Sistematización va
tomando el camino a su seria y científica propuesta. Quienes mejor que los que
estaban tan cerca, pero tan cerca de las poblaciones más excluidas por el sistema,
fuera de toda posibilidad de desarrollo, olvidadas por quienes habían llegado en
varias ocasiones a realizar acciones proselitistas ofreciendo el cielo, la luna y las
estrellas, y, luego cuando estaban en el poder, conscientemente invisibilizaban a
quienes los habían llevado a la silla del mando a representarlos.
Las personas que, con mucha garra
y amor por sus semejantes se
organizaban para salir adelante en
sus empobrecidas comunidades, ya
con ayuda extranjera o local y pocas
veces de los gobiernos centrales
debían trascender en sus prácticas y
abrir más campo para que otros, al
igual que ellos pudieran salir
adelante. La función, pues del
sistematizador se va convirtiendo en
un mudo encargo social, frase que
me impactó cuando la leí de la tutora del II diplomado en Sistematización de
Experiencias, Maribel Ochoa, ella sigue diciendo -la sistematización de
experiencias como procesos únicos, de aprendizaje, que nos empodera, pero no de
cualquier poder sino de un poder compartido. El testigo y los mismos actores no
pueden quedar atónitos ante la realidad y cómo es que la van modificando para
bien: ¡ay que gritar a los cuatro vientos! Como escribiría en su libro Veredas a
admirado y emocionado de manifestaciones serenas y profundas de paz, felicidad,
de palabra o por escritose
puntito. Goza, sufre, ama, odia por lo que desde ese puntito descubre.
ese puntito de observación resulta realmente ridículo, angustiosamente ridículo.
Con lo anterior quiero soportar mis palabras cuando digo que la Sistematización
no solamente no debe ser un acto meramente académico de observación, sino
vivir, sentir, crear empatía con la experiencia y sus actores, ¡vamos¡ oírla. El
escritor sigue diciendo en su mismo libro: Pero ¡sorpresa primera¡ Lánzate a la
calle, block en mano, dispuesto a entrevistar a cualquiera; en un cortijo o en una
cátedra. Todos opinan con aplomo, incluso con pasión sobre las personas y la
27
marcha del mundo. Sobre lo humano y sobre lo divino. No importa que sea
analfabeto o catedrático.
Una primera actitud del que sistematiza debería ser esa
necesidad, angustiosa necesidad, de realizar un documento
con aprendizajes cooperativos, es decir todos los que
estuvieron involucrados en el desarrollo del proyecto
participan libremente, sin coacción. Un documento que
sirva como manual, pero también como una fotografía
donde todos los que se vean luego se sientan enormemente
felices de haber contribuido. Esta experiencia aterrizada a
las letras no debe ser un documento que engalane nuestras
bibliotecas o para ser entregado al donante; debe ser un
documento con lenguaje cotidiano, teorizado desde la
práctica para que otras organizaciones o comunidades
puedan reproducir en sus propios contextos las prácticas
realizadas. Debe contener imágenes, cuadros, mapas
mentales, es decir debe ser ameno al ojo, porque no decirlo
debe contener elementos cómicos que acerquen al lector
con la realidad de la práctica. El que escribe no lo debe
hacer de una manera tan académica, debe convertirse en
poeta, dramaturgo, pintor, artista, cuentacuentos, en fin
buscar otros métodos que enamoren al lector, pero que
comprometan a otros, a los que pueden tomar decisiones en
un gobierno local, central, organizaciones locales o
internacionales a apoyar de manera seria a las comunidades.
En uno de los poemas del libro Soledades de Antonio
Machado, escritor español, él hace un homenaje a lo
cotidiano, así como debemos ver el proceso, tal cual lo
vivieron sus actores. Devolver a las comunidades y sus -seres
humanos- habitantes el derecho a sentirse parte de su
comunidad y hacer algo por ella y por los otros.
(La Sistematización como Encargo Social,
de Carlos de León Andrade)
He andado muchos caminos,
he abierto muchas veredas;
he navegado en cien mares,
y atracado en cien riberas.
En todas partes he visto
caravanas de tristeza,
soberbios y melancólicos
borrachos de sombra negra,
y pedantones al paño
que miran, callan, y piensan
que saben, porque no beben
el vino de las tabernas.
Mala gente que camina
y va apestando la tierra…
Y en todas partes he visto
gentes que danzan o juegan,
cuando pueden, y laboran
sus cuatro palmos de tierra.
Nunca, si llegan a un sitio,
preguntan a dónde llegan.
Cuando caminan, cabalgan
a lomos de mula vieja,
y no conocen la prisa
ni aun en los días de fiesta.
Donde hay vino, beben vino;
donde no hay vino, agua fresca.
Son buenas gentes que viven,
laboran, pasan y sueñan,
y en un día como tantos,
descansan bajo la tierra.
Antonio Machado
1.1. Divisando el ancho mar para navegar
Conforme pasaba el tiempo se hacía
más notorio el sabido final del curso: el
trabajo de cierre. Algunos participantes
propusieron realizar su trabajo de
sistematización de acuerdo con sus
particulares intereses relegados a su
Para construir más aprendizaje
Explica con tus palabras por qué la
Sistematización debe ser entendida
como encargo social.
28
ámbito laboral o profesional. Otros, y a sugerencia de la facilitadora, se reunieron por
afinidad, por esa afinidad surgida a lo largo del diplomado. Durante el proceso se utilizaron
los recursos de la plataforma como el chat, sin embargo se abrió una cuenta en Dropbox
para enviar todo el material que se estaba generando. Correos iban y venían; documentos se
leían, tachaban, aumentaban; mensajes de “Ya están los últimos aportes realizados por….” o
“Ya cambié a un lenguaje inclusivo” y el más divertido “Creo que estamos usando versiones
diferentes de documento…” Unos se comprometían a esto, otras a esto otro… “¿Quién se
apunta para…..?”, “¿Podrían contestar este cuestionario, por favor?” (Mensaje enviado por
uno de los otros grupos conformados en un mail)… En fin un ir y venir virtual que sin lugar a
dudas acercó aún más a los grupos.
2. Planificación de la Sistematización
Sobre la base del modelo metodológico propuesto el grupo desarrolló la planificación
de la sistematización bajo los siguientes ejes:
Planificación de la Sistematización
Tema identificado
Eje
Objeto
Objetivos
Actor-as/Quien
sistematiza
Hipótesis
Palabras claves
Sistematizar desde una Comunidad Virtual
El desarrollo del afecto en el proceso de aprendizaje dentro
de una comunidad virtual.
Segunda edición del diplomado de sistematización de
experiencias (inicio septiembre 2013 a enero 2014)
Plataforma ABACOenRed Nicaragua, Estelí
Sistematizar la experiencia del diplomado, para generar
insumos al mismo y sean utilizados en siguientes
generaciones, así como desarrollar las habilidades y
conocimientos adquiridos durante el proceso de
aprendizaje
4 personas involucradas durante el diplomado, 3 mujeres y
un hombre, todos de diferentes nacionalidades: Carlos
Enrique de León Andrade (Guatemala),
Roselynn
Ledezma Quiroz (Bolivia),
Verónica Rivadeneira
(Ecuador), Marcela González Cervantes (México).
Realizarán el trabajo en conjunto y como producto final
será la sistematización de experiencias durante el segundo
diplomado virtual.
1.- Las comunidades virtuales sólo pueden consolidarse,
fortalecerse y ser sostenibles a través de las redes sociales
2.- A través de comunidades virtuales cooperativas, se
pueden validar procesos de aprendizaje para la
sistematización de experiencias
3.- Dentro de los procesos de construcción de aprendizajes
en una comunidad virtual, se desarrollan afectos
4.- La afectividad es una base para crear comunidad
5.- La comunidad virtual desarrolla procesos afectivos y
empáticos a través de la construcción de aprendizajes
cooperativos para la sistematización de experiencias
Comunidades Virtuales
Redes Sociales
Afectividad
29
Planificación de la Sistematización
Procesos
Construcción
Cooperación
Encargo social
Reivindicar
Encuestas y entrevistas a compañeros/as del diplomado y
facilitadores/as
Revisión documental
Herramientas a
utilizar
3. Identificación de actores y actoras relevantes
Luego el grupo desarrolló la Identificación de Actores/as y el Plan de Sistematización
bajo los siguientes ejes:
Identificación de actores y actoras relevantes
Nombre
Boris Urquizo
Carlos Alexander Henríquez
Carlos Enrique de León
Claudia Velasco
Dalila Midence
Erico Antezana
Juan Sebastián de los Santos
Laura Castellanos
Lino Bello
Marcela Cervantes
Marcos Pacherres
Mery Cahuana
Roselynn Ledezma Quiroz
Stephanny Troncoso
Verónica Rivadeneira
Maribel Ochoa
Herman Van de Velde
Grupo
Estudiantes
Diplomado
del
País
Bolivia
Venezuela
Guatemala
Bolivia
Nicaragua
Bolivia
Uruguay
Chile
Bolivia
México
Perú
Perú
Bolivia
Chile
Ecuador
Nicaragua
Nicaragua
Actores/as directos/as de la experiencia
Representantes
Nivel Prioridad
1. Boris Urquizo
a.
Participación
2. Carlos Alexander indispensable
Henríquez
3. Carlos Enrique de
León
4. Claudia Velasco
5. Dalila Midence
6. Erico Antezana
7. Juan Sebastián de
los Santos
8. Laura Castellanos
Participación en
Proceso
de
Reconstrucción
30
Grupo
Facilitadora
del
Diplomado
Facilitador
del
Diplomado
Personal
administrativo
Grupo
Sistematizador
Actores/as directos/as de la experiencia
Representantes
Nivel Prioridad
9. Lino Bello
10. Marcela Cervantes
11. Marcos Pacherres
12. Mery Cahuana
13. Roselynn Ledezma
14. Stephanny
Troncoso
15. Verónica
Rivadeneira
Maribel Ochoa
a.
Participación
indispensable
Herman Van de Velde
b. Sería muy útil su
participación
Carla Caballero
b. Sería muy útil su
participación
Carlos Enrique de a.
Participación
León
indispensable
Marcela Cervantes
Roselynn Ledezma
Verónica Rivadeneira
Participación en
Proceso
de
Reconstrucción
Proceso
de
Reconstrucción
Proceso
de
Reconstrucción
Procesos (todos)
4. Plan y Cronograma de Sistematización
Actividad
Paso
1
Paso
2
Pasos
3y4
Definir el
Objetivo
Definir el
Eje de
Sistematiza
ción
Definir el
Objeto de
sistematiza
ción
Identificar
Actoras(es)
Elaborar el
Plan de
Sistematiza
ción
Recuperaci
ón Histórica
Plan de Sistematización
Responsable
Fecha
Participantes
s
 Carlos
 Carlos
Enrique de
Enrique de
León
León
 Marcela
21 – 29
 Marcela
Cervantes
Noviembr
Cervantes

Roselynn
e 2013
 Roselynn
Ledezma
Ledezma
 Verónica
 Verónica
Rivadeneir
Rivadeneira
a
 Carlos
 Carlos
Enrique de
Enrique de
León
León
 Marcela
28 Nov. –  Marcela
Cervantes
5
Dic.
Cervantes
 Roselynn
2013
Ledezma
 Roselynn
Ledezma
 Verónica
 Verónica
Rivadeneir
Rivadeneira
a
6 – 20 de
Enero
2014
Encuesta
 Roselynn
Ledezma

Marcela
Cervantes
Entrevistas
 Marcela
construye la
encuesta en
línea y envía
email a las y
los actores.
Forma de realizarlo
-
-
Lluvia de ideas
(chat ABACOen
Red)
Revisar versiones
del archivo que
compartimos vía
email,
hasta
llegar
a
un
consenso grupal.

Revisar versiones
del archivo que
compartimos vía
email,
hasta
llegar
a
un
consenso grupal.
-
Construcción
herramientas
reconstrucción
(entrevistas
encuesta)
Realizar
Entrevistas
-
de
de
y
y
31
Actividad
Plan de Sistematización
Responsable
Fecha
Participantes
s
 Carlos
 Carlos
Enrique de
construye la
León
Entrevista
en línea y
 Verónica
envía mail a
Rivadeneir
las y los
a
actores.
 15
Alumnos/a  Verónica
entrevista al
s del II
personal de
diplomado
ABACOenR
 2
ed
Facilitador
es
 1 Personal
administrat
ivo

Paso
5
Ordenar los
Datos
Interpretar
críticament
e
Paso
6
Elaborar
Conclusion
es
(lecciones
aprendidas)
Entrevistas
20
diciembre  Marcela
2013 – 20
Cervantes
Enero
 Verónica
2014
Rivadeneira
 Carlos
Enrique de
León
 Marcela
20 – 27
Cervantes
Enero de
 Roselynn
2014
Ledezma
 Verónica
Rivadeneira
 (Maribel
para
no
perder
nortes)

Paso
7
Elaborar
Productos
de
Comunicaci
ón
27 – 31
Enero
2014



Carlos
Enrique de
León
Marcela
Cervantes
Roselynn
Ledezma
Verónica
Rivadeneir
a











Carlos
Enrique de
León
Marcela
Cervantes
Roselynn
Ledezma
Verónica
Rivadeneir
a
Carlos
Enrique de
León
Marcela
Cervantes
Roselynn
Ledezma
Verónica
Rivadeneir
a
Carlos
Enrique de
León
Marcela
Cervantes
Roselynn
Ledezma
Verónica
Rivadeneir
a
Forma de realizarlo
-
-
-
encuestas
Validar
entrevistas
y
encuestas
Realizar
el
Análisis
documental
Agrupar las Hojas
de
Reconstrucción
de nuestro grupo
e informatizarlas
en el formato.
Tomar en cuenta los
formatos del texto de
referencia y soporte y
bajar la información
en ellos. Páginas
144, 146 y 147.
 Validaciones por
medio de chat y
correos
electrónicos.
 Apoyarse
en
formatos
de
páginas 153 y 154
del
texto
de
referencia
 Enviar lista corta
de
posibles
lecciones
aprendidas
y
luego
validar/descartar
una por una.
 Validar
esquemas
y
gráficos
para
colocarlos en los
documentos, así
como tablas.
 Establecer
y
producir
los
productos
de
comunicación.
 Presentación de
informe final.
32
5. Recopilación de Datos Históricos
5. 1. Encuesta a Participantes
Se realizó una encuesta vía correo electrónico a todos los y las compañeras del 2DISE. La
encuesta fue respondida por 3 hombres y 5 mujeres.
Los países de procedencia del grupo fueron: Chile, Guatemala, Nicaragua, Ecuador, Bolivia,
Perú.
Las profesiones de los participantes que contestaron a la encuesta son: Profesor en
literatura e historia, Comunicación Social, Psicólogo, Licenciado en biblioteca, Sociólogo,
Maestría en gestión de desarrollo comunitario. Estas fueron las respuestas obtenidas:
1. ¿Cuál era la necesidad identificada por usted antes de participar en el
Diplomado de sistematización?



Conocer técnicas del proceso de sistematización, tener una formación virtual en
el área de educación alternativa y la ampliación de las capacidades personales y
profesionales así como la necesidad de aprender la metodología así como
conocer el ordenamiento de las experiencias desarrolladas y sus reflexiones.
Aplicar la sistematización en proyectos sociales.
Compromiso de aportar en la construcción de escenarios educativos propios y la
sistematización es una oportunidad muy valiosa.
2. ¿Por qué decidió participar en la conformación de una red cooperativa de
formación a nivel virtual?







Los procesos virtuales son elementos que fortalecen de forma diversa, es una
puerta para ampliar conocimientos y conocer mayores experiencias nivel
mundial.
Por la exigencia de la metodología y no sabía que era esa exigencia.
Por el intercambio de la experiencia.
Los procesos virtuales son elementos que fortalecen de forma amplia y diversa
los procesos de capacitación o formación.
Ventaja y flexibilización en los horarios.
Facilitar el trabajo de forma articulada, construir sinergias con otras
organizaciones que trabajan en construcción y búsqueda de una educación
alternativa, popular, aprovechando la tecnología para intercambiar y compartir
con otras personas.
Necesidad de tener mayor bagaje para la construcción de un modelo de
sistematización.
3. ¿Cuáles serán o son las oportunidades para la aplicación y/o desarrollo del
diplomado?




Trayectorias y experiencia de la iniciativa en otras formaciones.
Conocer técnicas o caminos más adecuados para presentar trabajos de
sistematización dentro de la organización.
Varias experiencias comunitarias – sociales que apoyo en América Latina.
Fortalecer las capacidades profesionales y personales, poder plasmar el
conocimiento adquirido y desarrollado en mejor desempeño profesional.
33


Forma de producir el conocimiento y mostrar la metodología en el trabajo.
Insumo para planificar y acompañar los procesos educativos y sociales con
mayor concreción, pertinencia.
4. ¿Podría decirme cuáles han sido los aportes más importantes que rescata del
proceso desarrollado en el Diplomado?









Los foros
Conocer una estructura que permita realizar una buena sistematización.
Los aportes de los textos y los recursos recibidos, la cercanía por parte de los
facilitadores y compañeros.
Identificar más claramente los aspectos relacionados con la sistematización,
validar los conocimientos.
Aprender a trabajar en red.
Reconstrucción histórica del trabajador desde su práctica.
La empatía como estrategia para producir aprendizajes y la metodología para
los procesos de sistematización.
EL intercambio y el compartir son los dos aspectos fundamentales en un proceso
de aprendizaje.
El intercambio de experiencias de los diferentes compañeros de los diferentes
foros.
5. ¿Para usted que
implementación?







fue
lo
que
mejor
funcionó
del
diplomado
y
su
Los foros.
La relación que se genera entre algunos miembros del grupo de participantes, la
oportunidad para ampliar el trabajo en red. El cambio en las concepciones y
prácticas que se generan a partir del intercambio, los afectos fluyen.
Los momentos de retro- alimentación en comunicación sincrónica o asincrónica.
La interacción entre facilitadores y participantes del diplomado.
El texto está muy dinámico y lenguaje simple.
El seguimiento.
La planificación por semana y no por tema facilitó la participación de personas
con o sin experiencia en sistematización de experiencias.
6. ¿Cuáles cree que fueron las dificultades y/o errores que se cometieron al
implementar el diplomado?







Considero que la plataforma tiene un diseño que no facilita la interactividad. El
chat presenta un modelo muy rígido y lento, se dificulta la coordinación y trabajo
en grupo.
La conectividad y los horarios laborales no coincidían varias veces.
Que el grupo entero exija de todos los participantes mayor cooperación en
momentos de trabajo participativo.
No contar con un plan B para el diplomado al a travesar algún aspecto no
planificado que terminó distrayendo o bajando el involucramiento.
En los participantes al no tener experiencia en cursos virtuales, no sabían cómo
participar.
La inconsistencia en las entregas de las asignaciones semanalmente a tiempo
por diversas razones.
En la última etapa se bajó la participación, no se aprovecharon suficientemente
los espacios del chat y foros para intercambiar y aprender.
7. ¿Puedes compartirnos algunos sentimientos nacidos durante el proceso del
diplomado y que fueron definitivos para el desarrollo del mismo?
34









El interés en intercambiar con personas de otras nacionalidades.
Empatía con los participantes y facilitadores.
La amistad nacida en mi grupo de trabajo.
Libertad de expresión y crear, así como motivación por el grupo participativo.
Aceptación del equipo de facilitadores
Frustración que no sabía navegar, en los chat no se tocaban temas que habían
planificado, muchas veces porque creo que no habían leído el texto.
La duda e incertidumbre que me dio al participar y el miedo a equivocarme pero
vi que no era así, porque las preguntas son base de donde se participe la
reflexión para enriquecer el trabajo día a día.
La importancia de compartir y comprender al otro, más allá del curso.
En ciertos momentos sentí angustia por la poca participación, la ausencia de
compañeras también me generó inquietudes.
8. ¿Cree que los procesos de afecto como la empatía, solidaridad, entre otros
durante el desarrollo de un proceso de construcción de aprendizajes en
comunidades virtuales deben ser promovidos para asegurar el éxito de
procesos como este?









Si, considero que se debería utilizar una instancia como compañero/a fraterna o
alguna estrategia que posibilite mayor comunicación desde el inicio del
diplomado. Trabajo en grupos pero desde el inicio... por metas
Totalmente
La psicoafectividad es un elemento fundamental en el proceso educativo.
A mayor cercanía, mejor desenvolvimiento en cualquier campo.
Sí, porque si no consolidad esos aspectos en el grupo social que conforma la red
(virtual) no podrás concretar una red como tal.
La empatía y la solidaridad, se logran tomando contacto más directo como en el
Skype.
Sí, porque desde lo sentipensante se desarrolla confianza y armonía entre los
participantes y los facilitadores.
El comprender las necesidades de los participantes y
conocer sus dificultades
fortalecen
mucho
la
propuesta.
El aprendizaje se siente.
9. ¿Cuál es el resultado que
usted obtuvo al haber sido
parte
del
proceso
del
diplomado?





La gratificación de haber
sido parte de la experiencia,
mayor bagaje en para poder
diseñar
un
plan
de
sistematización. Pertinencia
del dialogo intencionado que
se generó ente el diplomado
y mi práctica profesional.
Aprendí a realizar procesos
de
sistematización a raíz de usar técnicas más adecuadas.
Aprendí nuevas palabras y su hermoso sentido como la reivindicación y
compromiso social.
Tener más amigas/os.
Conocimiento sobre un estilo de sistematización participativo.
35



Haber logrado concretar y ampliar mis capacidades y conocimientos entorno a la
temática del diplomado.
Conocer el ambiente virtual
Destrezas y habilidades metodológicas.
10. ¿Cuáles son las instituciones involucradas en este proyecto? Visualiza el
impacto e importancia o prioridad de involucramiento de las organizaciones y
el reconocimiento dentro del proceso desarrollado.




Abaco en red
ONG creo que son las más interesadas y lo toman con mucha seriedad.
Fundación, cooperativa, alguna expresión organizativa comunitaria y eso es
fundamental para seguir construyendo procesos educativos propios.
Empresas para poder replicar en otras empresas mixtas de la faja petrolífera del
Orinoco.
11. ¿Cómo le ha beneficiado o favorecido a su función en el trabajo o personal el
haber sido parte de este proceso de desarrollo de capacidades? ¿Por qué?






Si me beneficio me ayudo a tener más herramientas de discernimiento y una
perspectiva más global del proceso de sistematización, además de la necesidad
de pensar siempre en modelos participativos.
Que me tomen en cuenta en otras funciones.
Mayor capacidad de escucha
El estilo de seguimiento de la facilitadora me ha inspirado e intentar ser más
cálida en mi rol de tutora virtual.
Personalmente mucho, he podido consolidar y ampliar mis conocimientos
personales y profesionales.
Ser más consiente de nuestro accionar
12. ¿Qué resalta usted como positivo y/o negativo sobre el desarrollo de
capacidades en el proceso de implementación del actual proceso? ¿En qué
aspectos y como le beneficio eso?



El uso de la tecnología es parte positiva y cómo uno aprende a jugar con ella
para que no le gane el partido.
Negativo: más tiempo para el diplomado, de repente unos 5 meses.
El intercambio de experiencias desde distintos contextos de América Latina
13. ¿Ganancia o beneficio que tiene usted al ser parte de este proceso?




Mayor conocimiento de los procesos de sistematización.
Saber por dónde se debe empezar y que las personas involucradas son nuestras
mejores aliadas para construir aprendizaje
Aprendo cada día más a escuchar a las personas
Por un lado la ganancia personal, lo que aprendí y viví en este proceso, es algo
que nadie podrá quitarme, a quienes conocí y como los conocí.
Profesionalmente me da ventaja ante otros profesionales ya que por un lado
conozco herramientas y procesos para sistematizar experiencias y por el otro
desarrollé capacidades para el uso y aplicación y plataformas virtuales de
capacitación.
14. ¿Qué aspectos han cambiado o mejorado en su institución y de su vida
profesional y personal por la implementación del proceso de sistematización, o
gracias al apoyo y asesoría del diplomado?
36






Tolerancia a las diferencias ideológicas
Conocer un camino que ya han recorrido otros
Tengo mejores formas y herramientas para presentar mejores trabajos, acordes
a la realidad de nuestros contextos.
Capacidad de ponerme en el lugar de la otra persona, la capacidad de escucha
ha mejorado, de pensamiento lateral, ver y sentir otras posibilidades de
superación de problemas que se enfrentan en la vida.
Existe un aval de las capacidades desarrolladas, algo que certifica.
Mayor capacidad técnica para proponer e implementar proceso de
sistematización de experiencias de proyectos. Reconocer la importancia de la
capacidad de empatía y la solidaridad como fuente del conocimiento.
15. ¿Cuáles han sido las mayores dificultades para la aplicación o continuación en
el proceso del diplomado?





Tiempo, motivación laboral
La poca comunicación con cada participante, a veces, me generó angustias, el
No poder cumplir con tiempos, por la acumulación de otras responsabilidades.
Sentirme responsable por la ausencia o silencio de alguno de las o los
participantes.
El lograr complementar tiempo de trabajo con el tiempo del diplomado... pero
todo se pudo subsanar.
Cuesta coordinar con otros compañeros.
En mi caso, han sido básicamente familiares, se me presento un problema de
salud de mi madre y eso afecto mi concentración y dedicación al diplomado.
16. ¿Lo satisfactorio del proceso desarrollado para usted?











Sé por dónde se pueden empezar a hacer las cosas.
Ver desde todos lados amplía el espectro.
El intercambio entre las personas, tanto a nivel de experiencias, como, en
algunos casos, aspectos más personales.
Los aportes tan valiosos de cada participante.
Las pláticas entre el grupo.
Ampliar y consolidar mis conocimientos y capacidades. Conocer nuevas
personas, perspectivas y visiones.
Desarrollar nuevas competencias.
Conocer más sobre educación popular.
Compartir con compañeros de otros países
Poder armar un Plan de sistematización y estar en capacidad de ejecutarlo
La interacción entre personas de diferentes países, contextos en nuestra región
latinoamericana.
17. ¿La mayor frustración?





Mi institución ve este proceso como una parte de recabar información y hasta ahí
no más. Esto va para más.
Ausentarme por tres semanas afectó mucho en lo que respecta al ritmo de
trabajo como grupo.
Dificultad en la coordinación con los compañeros del grupo.
No poder terminar esta sistematización con mayor asesoramiento desde abaco
en red.
No haber dedicado mayor tiempo
37
5. 2. Entrevista a Facilitadores del 2DISE
La segunda edición del Diplomado de Sistematización Participativa se debía al
paquete de formación previamente diseñado, que lo ofrece en dos modalidades: a)
como un curso libre b) dentro de la Maestría. Esta edición está dentro de una
secuencia pedagógica y seguirá con sus siguientes nuevos lanzamientos.
En ABACOenRed siempre se abre un nuevo curso si se cuenta con un o una
facilitadora dispuesta, formada y con tiempo adecuado. La coherencia de nuestra
oferta, entonces, exige que cada edición cuente con esta persona dispuesta y capaz.
No podemos comparar (ni queremos) un curso con otro, una edición con sus
predecesoras. Cada curso es único, son procesos únicos. Claro que difieren, tanto en
quienes participan en cada edición como en el nivel de confianza que se genera. Pero
inclusive en cada curso hay variables en la participación de cada estudiante.
Si, tuvimos y tenemos expectativas de este curso, como las tenemos siempre al iniciar
un nuevo curso, y en el transcurso de los mismos. Son las motivaciones con las que
recibimos a un nuevo grupo y que esperan siempre lo dinamicen. Alguien motivado,
motivada, ¡motiva! Todos y todas, sin
excepción son especiales. Cada quien puede
tener su objetivo al entrar a un curso, que
puede o no permanecer hasta el final. Va
demostrando su deseo de cooperar,
compartir, aprender. Esta ha sido la tónica
que también nos motiva a ABACOenRed,
la motivación personal motiva al grupo
entero. Es algo viral.
Las frustraciones que se han sentido en este
Diplomado corresponden básicamente en la
falta de respuesta por parte de algunos
estudiantes. Pero, como facilitadores
podemos acudir siempre a la confianza en la
gente. Entendemos que cada persona tiene su propia complejidad de vida, sus
ocupaciones y sus sorpresas personales que les quitan tiempo para su compromiso con el
estudio. No dejamos
Cuando Maribel sintió angustia fue cuando no hubo foros o chats. Los bajones de
la participación. Creyó que se trataba del lenguaje que ella utilizaba o que quizá le
faltaba leer más, teorizar más. Fueron cuestionamientos personales. Pero cuando
le llegaban respuestas como de una estudiante ausente por mucho tiempo o
explicaciones de otro compañero, Maribel recibió retroalimentación de algunas
inconstancias y comprendió mejor. En lugar de especular.
Entre las experiencias positivas, Maribel recuerda a Carlos; en un momento en
que personalmente se encontraba decepcionado, desmotivado laboralmente, fue
capaz de acudir al grupo, exponer su tristeza, abrirse. Compartió su vida.
Demostró confianza. Es un ejemplo de cercanía. También indican que cuando
38
hubo momentos de frustración como facilitadora, Maribel pudo contar con su
equipo presencial para descargar sus ansiedades y miedos. Recibió afirmación y
ánimo para continuar. En varios momentos son un equipo con quien hacer
catarsis. Lo que más ha motivado al Equipo ABACOenRed ha sido la respuesta
del grupo, las participaciones profundas, sinceras, con contenido, en foros y chats.
A Herman le sorprendió gratamente que en un momento de angustia (por la
muerte del hermano de Maribel) nadie reclamara sobre el desarrollo del curso. Lo
que sí recibieron fue muestras y mensajes de apoyo para con la familia.
Personalmente, él disfruta demasiado de las participaciones del grupo, de las
comunicaciones, del compartir, es decir de reacciones que se generan a
consecuencia de otras participaciones de compañeros y compañeras.
Algo positivo ha sido también el constatar que se creó relación humana, amistades
en el curso. Han visto cómo se desarrolló una construcción en conjunto, el
disfrute en el crecimiento mutuo, con quienes quedan del curso.
Además han podido conocer a cada persona y a algunos contextos. Han sentido
comprensión, empatía, el respeto de los ritmos diferentes, sinergia, la superación
de contradicciones, el equilibrio, los valores educativos y la confianza.
Sobre el afecto en procesos de aprendizaje, citaron las siguientes frases:
-
Se siente el aprender.
Es importantísimo la construcción de la afectividad (motivación, alegría,
-
¡Ha habido brindis en medio del curso!
En el aprendizaje virtual cuando algo te mueve hay relación, afectos,
sentimientos, ideas. Fuimos testigos de procesos en los que las palabras,
llegaban al grupo, hacían clic. Entonces el aprendizaje se hace política.
Vimos que la metodología conllevó a que el cómo se desarrolló, cómo llegaron,
fue más importante en ocasiones que el contenido.
Repetir conceptos no es aprender.
El cambio de actitud necesita la afectividad.
El aprendizaje significativo debe ser afectivo.
Por efecto del afecto el sabor se hacer saber, un saber aprender a saber SER.
Herman Van de Velde.
-
Entrevista realizada el 9 de enero, 2014,
en Estelí, Nicaragua, por Verónica Rivadeneira
Desde la Popa a Estribor
En todo el documento esperamos haber dejado constancia, sino entre líneas, que el
diplomado se desarrolló con total libertad y sobre todo con elementos y sentimientos nacidos
naturalmente y de manera espontánea, mismos que dejaron reflejado en todo el proceso el
afán por seguir construyendo y fortaleciendo una naciente comunidad virtual donde la sazón
la ponía cada uno de los y las participantes para alimentar ese fuego maravilloso del amor
por la humanidad y todo lo que busque hacer persona al que habla, escribe, chatea,
pregunta… De ahí que al finalizar el diplomado el grupo que ha construido esta pequeña
39
emulación de sistematización deja algunas palabras al igual que nuestra tutora y el
coordinador de la institución que nos permitió crear/participar esta Comunidad Virtual donde
los sentimientos fueron pieza clave para el maravilloso transcurso de un proceso por demás
inconcluso por el agua siempre se mueve y a nuestro barco lo seguirá llevando junto con
viento.
Maribel, Herman,
compañeras, compañeros.
El texto fue sin duda un gran
alimento para mis prácticas
en sistematización. La
metodología 'sugerida' ha
añadido color y calor a mis
actividades en relación con la temática.
Miles de gracias, a todos por sus
invaluables aportes.
Personalmente me sentí muy
identificado con todos, algunos
su forma de empujarnos muchas
veces al grupo, con palabras
como por ejemplo: "cómo
vamos, te escucho..."
Valoré sobre manera los tiempos y espacios de
compartir con facilitadores, compañeras y
compañeros: foros y chats. Unos, más que otros.
Extrañé sin duda, la ausencia en ocasiones de
'voces' de quienes por a-b-c razones no llegaron
a las citas. El reto que implicaba aterrizar las
lecturas en mi contexto y luego 'debatir' con
gente de diferente procedencia y experiencia,
aportaba a mis aprendizajes teóricos, a mis
ejercicios de respeto, tolerancia y humildad; así
como a 'sentirme' en pertenencia de un grupo
humano. Podría concluir que sí, aprendí sobre la
sistematización-comunitaria, pero más aún sobre
los 'cómos' del proceso virtual de aprendizaje.
¡Con presencia y ternura! Agradezco a cada uno a
cada una por permitirme crecer. Verónica
Rivadeneira
Gracias a las chicas que fueron parte del grupo
de construcción de nuestra propuesta, el tema
de los sentimientos fue trascendental, las fotos
del grupo de participantes que colocó Vero en
uno de sus trabajos fue maravillosa.
Gracias a todos los
compañeros/as,
facilitadores/as este
diplomado ha sido
invaluable por varios
aspectos, uno por la calidad
humana que a pesar de lo
virtual se vio reflejado en el
compañerismo, apoyo
constante, reconocimiento
y admiración de unos y
otros. Un aprendizaje fue
además de las herramientas, técnicas de la
sistematización fue la construcción en conjunto
para un trabajo que a pesar de las diferencias
culturales, se logró y en trabajo en equipo con
diálogo, respeto y apoyo. Los impactos no
esperados han sido el utilizar las técnicas y
aplicarlas al interior del ámbito profesional, en lo
personal el hacer nuevas amistades que sé que
Compañeros, Compañeras,
Maribel y Herman:
Agradecerles por el tiempo,
el espacio, el cariño y los
conocimientos que, entre
todos y todas, logramos
desarrollar, fortalecer y
consolidar. Este tiempo/espacio fue muy
gratificante para mí, logró ampliar mis
horizontes profesionales y personales. Me dio la
oportunidad de conocer un grupo de personas
geniales, con las cuales puede conocer,
compartir, sentir, valorar e intercambiar
sentires, conocimientos e información.
¡¡¡GRACIAS!!! de todo corazón por haberme
hecho parte de una experiencia tan singular.
Un fuerte abrazo lleno de mucha energía
positiva para todas y todos.
Esperemos seguir en otros barcos y si
cambiamos de barco algún día, bajemos anclas
para saludarnos un rato y brindar por la buena,
maravillosa y exquisita vida que nos ha tocado
vivir en este siglo.
Hasta siempre.
Carlos Enrique de León Andrade
40
aunque termine el diplomado seguiremos en
contacto y no dudo que nos lleguemos a conocer
en persona.
Ross.
Roselynn Ledezma Quiroz
Gracias por tanto. Un abrazo. Marcela Cervantes
Este diplomado significó un reto para cada participante implicó ser co-responsable
de su propio proceso de aprendizaje y el de sus compañera/os.
Nos encontramos personas de Guatemala, Ecuador, México, Nicaragua, Bolivia,
Uruguay, Venezuela, Perú, Chile; un verdadero intercambio intercultural,
reflexionando acerca de cómo seguir aprendiendo de nuestras propias experiencias,
de nuestros propios procesos, buscando colectivamente sentido y significado a
nuestros quehaceres, desde una visión de integración, compartiendo con
compromiso desde cada contexto, desde cada comunidad. Participantes con
experiencias, con mucho que decir y compartir, con motivación para seguir
construyendo nuevas rutas de aprendizaje desde un enfoque cooperativo.
Para ABACOenRed, esta experiencia ha significado un paso importante en la
construcción de oportunidades de aprendizaje cooperativo, donde no hay
experta/os, sino facilitadora/es que acompañan metodológicamente el proceso de
aprendizaje, sustentado en el intercambio y el compartir como expresiones de
cooperación genuina, de esencia humana.
Maribel Ochoa
Facilitadora 2DISE
La sistematización de experiencias es una expresión 'esencial' de Educación Popular.
Por su importancia por un lado y poca práctica por otro, cada diplomado que
organizamos en esta temática me provoca muchas expectativas. Cada nuevo
diplomado implica un intercambio de experiencias sustancial donde todas y todos
aprendemos de todas y todos.
Un diplomado en sistematización de experiencias reúne personas con intereses y
prácticas muy variadas y al mismo tiempo un interés común muy articulado: 'aprender
de la experiencia' y por eso la queremos sistematizar.
De una u otra manera cada quien ya tiene experiencias en el tema y se dispone a
aprender más de las y los demás, incluyendo de la facilitadora por supuesto.
Si el grupo en sí se mantendrá una vez finalizado el diplomado, dependerá de la
iniciativa que toman sus participantes... ¿no? Existe la posibilidad de abrir un grupo
'ABACOenRed - sistematización' en Facebook si así lo consideran oportuno...
Todo tuvo también un carácter muy especial cuando pudimos recibir aquí en
presencia a Verónica, compartir con ella y sus amigas/os que la acompañaron. Fue
un encuentro súper... no de todos los cursos tenemos la oportunidad de
encontrarnos con alguien...
Estoy con mucha curiosidad para poder conocer los trabajos finales de este grupo...
Herman Van de Velde
Coordinador de ABACOenREd
41
¡La Quilla, la Quilla! (A manera de conclusiones)

La inter-acción en el grupo de participantes fue una característica de este diplomado
virtual, no fue suficiente la relación bilateral entre facilitadora y estudiante, sino fue
necesaria la relación horizontal entre todas y todos.

Todo el proceso de aprendizaje fue co-responsabilidad de todas las personas
participantes en el curso, la evaluación, seguimiento y monitoreo se hicieron
conjuntamente a través de los recursos disponibles en ABACOenRed, chat, foros de
socialización, de ayuda metodológica, de intercambio de tareas, de intercambio
productivo, haciendo uso de técnicas de trabajo cooperativo.

Lo fundamental fue la actitud investigativa, lectora de cada participantes para poder
aprovechar la bibliografía disponible en la plataforma y la búsqueda personal en otros
espacios físicos o digitales, internet. También es este diplomado fue determinante la
participación de cada una/o de los participantes para el proceso de aprendizaje personal
y colectivo.

Algunas de las características más sobresalientes del diplomado, como resultado de las
encuestas a los participantes, han sido el nacimiento de diferentes emociones, es decir,
la identificación entre compañeros latinoamericanos que a pesar de las diferencias
culturales la interacción de trabajo individual, en equipo ha sido relevante y significativo
así como el seguimiento en cada uno del proceso del diplomado.

Otro aspecto relevante es el aprendizaje de escucha, de apoyo, así como de
comunicación efectiva, empática en diversos momentos.

Los efectos del diplomado han sido a nivel personal, profesional y de la comunidad, es
decir, las repercusiones de cada actor permean de manera favorable en el ambiente, de
manera reconstructiva, propositiva con un interés de generar cambios y estrategias de
desarrollo social. Este diplomado es una plataforma de cohesión social.

La disposición y experiencia denotada por la facilitadora del 2DISE, Maribel Ochoa, así
como su preocupación por y seguimiento a cada participante, fue un factor decisivo para
la motivación afectiva del proceso de aprendizaje. Siempre demostró dedicar tiempo para
guiar las actividades en el aula virtual en coherencia con la oferta de inicio.

Siempre hubo participación del estudiantado en esta la 2DISE; con variables y altibajos
durante los 4 meses, de cada individuo. De igual manera fue palpable un gran nivel de
confianza.

El trato recibido como estudiante del 2DISE por parte de la facilitadora fue siempre de
respeto, de sentirse tomado y tomada en cuenta, de cercanía. Siempre se expresó la
credibilidad en las razones por las que cada persona entraba o no a la dinámica
propuesta semanalmente. Hubo confianza.
42

Las motivaciones y objetivos personales de quienes se inscribieron al 2DISE,
dinamizaron el aprendizaje cooperativo.

Las reacciones (respuestas a planteamientos en foros y chats) de compañeros y
compañeras, denotaron que se generaron relaciones interpersonales. En varias
ocasiones se expresaron sentimientos, a la par de exposiciones de conceptos y
experiencias prácticas.

El número de participantes activos en la 2DISE
disminuyó hacia el final del curso. Quienes quedaron
trabajando colectivamente, demostraron empatía y
compromiso para finalizar.
Para construir más aprendizaje
Si dentro de las comunidades virtual es
importante el desarrollo de afectos
para el éxito de todo lo que se
emprenda ¿Cómo explicarías esta
presencia de afectos en todas las
relaciones sociales en el ciberespacio?

Además de las motivaciones personales con las que
se comenzó el curso, la construcción de
afectividades y el cómo fue desarrollado el encuentro
sincrónico o asincrónico del grupo, apoyaron el
aprendizaje virtual, al cambio de actitud frente a una
responsabilidad
de
apropiamiento
de
una
metodología.

Las palabras que quedaron registradas en las herramientas y espacios de interacción de
16
la plataforma virtual , denotaron interés de crear y de seguir el ritmo de un hábitat virtual
con características de: cercanía, amistad, respeto, motivación, permisividad para
exponer la vida personal, confianza, empatía, apertura a expresar afectos, equidad,
informalidad, tolerancia, cariño, libertad de expresión, crecimiento personal, basarse en
contextos reales latinoamericanos, condolencia, cooperación, compromiso, solidaridad,
exigencia personal y comunitaria, aprendizaje.

Una enseñanza específica por parte de nuestros facilitadores, a través de su estilo de
escritura cuando en cualquier oración o párrafo, nunca dejaron un punto final en sus
participaciones sino una coma o puntos suspensivos… Esto connota la motivación a que
sus enunciados no son la última palabra, mas bien un proceso vivo, no acabado.
16
Anexo 2
43
Glosario
1. Comunidades Virtuales: son las relaciones sociales que de manera mediática se
reúnen en el ciberespacio para compartir sentimientos, pensamientos o situaciones
afines a sus intereses personales, profesionales, de ocio, académicos, etc., de
acuerdo con Howard Rheingold debe contener tres elementos para que sea una
comunidad virtual, a saber: a) interactividad, b) componentes afectivos y c) el tiempo
de interactividad.
2. Redes Sociales: refiriéndonos a las plataformas en Internet, cuyo propósito es
facilitar la comunicación y otros temas sociales en los sitios web.
3. Afectividad: Sentimiento subjetivo, ser consciente de la propia intimidad y de sus
múltiples modificaciones.
4. Procesos: Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una
operación artificial. (RAE)
5. Construcción: Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia
capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se
pueden establecer con el medio.
6. Cooperación: significa trabajar juntos para lograr objetivos compartidos.
El
aprendizaje cooperativo es el uso educativo de pequeños grupos que permiten a los
estudiantes trabajar juntos para mejorar su propio aprendizaje y el de los demás.
7. Encargo social: es una encomienda que justifica su presencia en el contexto social
en cuanto al conocimiento que genera, las prácticas que produce y el tipo de
profesionales que le sirven de soporte; éstos últimos, en concordancia con los
principios y fundamentos de la disciplina de que se trate, asumen un rol
característico que, casi inevitablemente, invita a reflexionar, tanto a los que están
vinculados con esa profesión como a los que son ajenos a la misma, sobre el papel
que asumen los profesionales en la sociedad.17
8. Reivindicar: Resguardar o requerir una cosa a la que se cree contar con derecho o
a expresarse de manera positiva sobre algo o sobre una persona. 18
17
18
http://periplosenred.blogspot.com/2011/05/rol-del-psicologo-y-encargo-social-de.html
http://definicion.de/reivindicacion/#ixzz2rvJpKDEA
44
Bibliografía
 De Miguel, M. (Dir.). (2006). Métodos y Modalidades de enseñanza centradas en
el desarrollo de competencias. Madrid: Alianza Universidad.
 Álvarez, David. (2013). Entornos personales de aprendizaje: del aprendizaje
autónomo a la educación edupunk. Publicación virtual.
 Van de Velde, Herman. (Enero 2012 (13)). SER: Una Pedagogía Concienciadora
de Poder Compartido. Caminos hacia un bienSER. Estelí, Nicaragua
 Piñeiro-Otero, Teresa.
DIGITALES EN ÉL
([email protected]).
APRENDIZAJE
DESARROLLO
AUTÓNOMO Y COMPETENCIAS
DE UNA ESTRATEGIA VIRAL.
 Area Moreira, Manuel. (2005). ¿QUÉ APORTA INTERNET AL CAMBIO
PEDAGÓGICO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR? WebSite de Tecnología
Educativa. Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación en la Educación.
Universidad de La Laguna.
45
 Moreno Mínguez, Almudena. Suárez Hernán, Carolina. (2009). Las comunidades
virtuales como nuevas formas de relación social: Elementos para el análisis.
Anexos
ANEXO 1
Encuesta a Participantes del 2DISE
La siguiente entrevista es para conocer sus impresiones a lo largo del diplomado y el
resultado de esto es sistematizar como producto final. Agradecemos el tiempo que se
tomará para contestarla. ¡Saludos!
Nombre Completo
País de Residencia
Profesión
1. ¿Cuál era la necesidad identificada por usted antes de participar en el Diplomado
de sistematización?
2. ¿Cuál era la necesidad identificada por usted antes de participar en el Diplomado
de sistematización?
3. ¿Por qué decidió participar en la conformación de una red cooperativa de
formación a nivel virtual?
4. ¿Cuáles serán o son las oportunidades para la aplicación y/o desarrollo del
diplomado?
5. ¿Podría decirme cuáles han sido los aportes más importantes que rescata del
proceso desarrollado en el Diplomado?
6. ¿Para usted que fue lo que mejor funcionó del diplomado y su implementación?
7. ¿Cuáles cree que fueron las dificultades y/o errores
implementar el diplomado?
que
se cometieron al
8. ¿Puedes compartirnos algunos sentimientos nacidos durante el proceso del
diplomado y que fueron definitivos para el desarrollo del mismo?
9. ¿Cree que los procesos de afecto como la empatía, solidaridad, entre otros durante
el desarrollo de un proceso de construcción de aprendizajes en comunidades
virtuales deben ser promovidos para asegurar el éxito de procesos como este?
10. ¿Cuál es el resultado que usted obtuvo al haber sido parte del proceso del
diplomado?
11. ¿Cuáles son las instituciones involucradas en este proyecto? Visualiza el impacto e
importancia o prioridad de involucramiento de las organizaciones y el
reconocimiento dentro del proceso desarrollado.
46
12. ¿Cómo le ha beneficiado o favorecido a su función en el trabajo o personal el haber
sido parte de este proceso de desarrollo de capacidades? ¿Por qué?
13. ¿Qué resalta usted como positivo y/o negativo sobre el desarrollo de capacidades
en el proceso de implementación del actual proceso? ¿En qué aspectos y como le
beneficio eso?
14. ¿Ganancia o beneficio que tiene usted al ser parte de este proceso?
15. ¿Qué aspectos han cambiado o mejorado en su institución y de su vida profesional
y personal por la implementación del proceso de sistematización, o gracias al
apoyo y asesoría del diplomado?
16. ¿Cuáles han sido las mayores dificultades para la aplicación o continuación en el
proceso del diplomado?
17. ¿Lo satisfactorio del proceso desarrollado para usted?
18. ¿La mayor frustración?
ANEXO 2
Cuadro de Textos que Denotan Afecto
2DISE
Texto
(Vení para acá, entrá)
Hola amigos y amiga (trato de tú)
Me gusta mucho tratar de ´vos´a las
personas, si a alguna/o de ustedes no
le gusta, por favor pueden decirme y
trataré de adecuarme.
Hoy estoy de cumpleaños, cumplo 46
años. Tengo una cariñosa y bella
esposa y tenemos dos hijas, de 16 y
12 años.
Ala
Verónica,
qué
triste
esta
noticia... Nuestros abrazos solidarios,
amiga
Soy Roselynn Ledezma Quiroz, pero
me pueden decir Ross.
...y aquí estoy junto a ustedes
subiéndome a este barco, de repente
Ubicación
Pantalla
principal del
Aula Virtual
del
Diplomado
Video
“Mensajes y
Perfil”
“Actividades
del Aula
Virtual?
Foro
Socialización
Implicación
Cercanía con
quien entra
al curso
Autor(a)
Maribel
Destinatario(a)
Participantes
Amistad,
cercanía
Carla
Caballero
Participantes
Respeto y
motivación a
la cercanía
Maribel
Participantes
Foro
Socialización
Permitirnos
inmiscuirnos
en su vida
personal
Condolerse
con los
incendios en
Quito y
solidarizarse
Cercanía
Lino
Rezamano
Participantes
Herman
Van de
Velde
Verónica
Rivadeneira
Roselynn
Ledezma
Carlos de
León
Participantes
Foro
Socialización
Foro
Socialización
Foro
Socialización
Cercanía
Participantes
47
Texto
nos encontremos en popa o en la
proa, si me ven saludénme, siéntense
a mi lado y bebamos un cervecita
mientras se ve a lo lejos caer el sol.
Hola, me encantó la fotografía que
pusiste, dice cosas interesantes de
vos!!!
Marco, Laura, Vero... todas estas
expresiones de afecto, de entusiasmo,
son esenciales es nuestro proceso de
aprendizaje, aprendemos también
desde
los
afectos,
sigamos
compartiendo, un abrazo a cada una/o
Si, y lo bueno es que iremos juntos
por el camino.
Ubicación
Implicación
Autor(a)
Destinatario(a)
Foro
Socialización
Cercanía
Boris
Urquizo
Stephanny
Toncoso
Foro
Socialización
Motivación
para seguir
expresando
afectos
Maribel
Ochoa
Participantes
(en respuesta a
la presentación
de Laura
Castellanos)
Foro Lo
subjetivo, lo
objetivo... la
objetividad .
subjetiva
Reconocimie
nto de ir a la
par. Añadir
un guiño, lo
hace
personal.
Exponer su
punto de
vista, aclarar,
añadir, y no
dejar de lado
el respeto y
cariño
Roselynn
Ledezma
Herman Van de
Velde y
participantes
Boris
Urquizo
Carlos
Henríquez
Motivación
para acudir a
su fuente
potencial
interna,
como
respuesta
Nunca deja
un punto final
en sus
participacion
es y hace
saber que
acoge y
acompaña
Atención a
un foro,
ubicación en
un contexto
latinoamerica
no y ánimo a
dos
participantes
en especial
Preocupació
n por
quienes no
Carlos de
León
Laura
Castellanos
Herman
Van de
Velde
Participantes
(en respuesta a
la inquietud de
Laura
Castellanos)
Maribel
Ochoa
Stephanny
Toncoso y
Laura
Castellanos
Maribel
Ochoa,
Marcela
Su grupo del
chat
Lindo tu ensayo, lástima que las dos
páginas no nos permiten profundizar
más temas y extendernos en el
análisis.
…nosotros debemos buscar las
formas para generar un conocimiento
que
llegue
a
responder
a
determinadas dinámicas en nuestras
sociedades y regiones, no te
parece????
saludos cordiales, muy apasionante tu
trabajo
Estimada Laura.
Con relación a tu duda, la creatividad
es tu mejor carta bajo la mesa
Foro 1:
intercambio
entre
Subtemas
Un fuerte abrazo y ya saben que estoy
pendiente...
FORO:
Intercambio
sobre
propuesta
metodológica
global.
Nos vamos reconociendo como parte
integrante e integrada de este nuestro
territorio latinoamericano, cuánto me
alegra, y aunque encontraremos
muchas ´sillas´en el camino que nos
inviten a parar, tenemos que seguir el
sueño de nuestramérica, gracias
amigas por estas pláticas, un abrazo a
cada una.
17:51 Maribel: también nos faltaron
dos compañeros Boris y Marcos
17:51 Marcela : les podemos mandar
Foro:
intercambio
de tareas
(gráficos)
FORO:
Intercambio
sobre
propuesta
metodológica
global.
Chat:
Preguntas y
Condiciones
48
Texto
el resumen colectivo que dices Dalila
17:51 Dalila Guadalupe: sí, y con ellos,
que hacemos?,
17:52 Maribel: pienso que ellos
tendrían que leer y resumir este chat y
luego integrarse al grupo de trabajo
17:52 Marcela : ok
17:53 Maribel: me gustaría que
ustedes les escriban y comenten
17:53 Dalila Guadalupe : sí, debemos
esperar a que ellos hagan este
ejercicio
17:53 Maribel: yo lo haré también al
terminar este chat
17:53 Marcela : si, yo creo que
podemos
enviarles
nuestros
resúmenes
17:53 Maribel: si, tienen que hacer
este ejercicio,
19:25 Juan Sebastián : recuerdas que
te había dicho que estaba por ser
papá, nació Felipe el 31 del mes
pasado
19:26 Dalila Guadalupe : felicitaciones
Juan S!
19:26
Maribel:
Felicidades
JS,
comparte una foto de tu hijo
19:26 Juan Sebastián : gracias
19:26 Maribel: se siente que estás
feliz,
Ubicación
Implicación
participaron
del chat
establecido
como grupo.
Compromiso
de
involucrarlos.
Autor(a)
Cervantes
y Dalila
Midence
Destinatario(a)
Chat: Nuestro
Primer Paso
Permitirnos
inmiscuirnos
en su vida
personal
Juan
Sebastían
de los
Santos,
Dalia
Midence y
Maribel
Ochoa
Su grupo del
chat
19:33 Maribel: Carlos, Vero, Marcela,
Roselynn les felicito por todo esa
alegría que expresan , gracias
amigo/as
19:34 Verónica: Ah Maribel, estamos
empleando el chat de la Semana
Emergente 1, por si quieres seguirnos
19:34 Carlos Enrique: Gracias Maribel
por
tu
motivación.
Ha
sido
indispensable
19:34 Maribel: muy bien, claro que los
buscaré,
19:34 Maribel: nos encontramos un
abracito para cada una/o
19:35 Carlos Enrique : Gracias
Maribel, igualmente para ti, que
descanses
19:35 Verónica: Otro grande para Uds.
19:35 Maribel: gracias
19:35 Maribel: estoy feliz
19:35 Carlos Enrique : Qué bien
Maribel que estés feliz, ese es el
objetivo de nuestro pasar por esta
vida: ser felices
19:03 Maribel: hola Vero, qué tal?
Mientras llegan te comparto un video
que
me
gusta
mucho
http://www.youtube.com/watch?v=m8
Chat: Nuestro
Primer Paso
Motivación
para trabajar
en grupo tras
llegar a
acuerdos, y
manifestacio
nes de
afectos con
palabras
como
Abrazo,
Estoy feliz…
Maribel
Ochoa,
Verónica
Rivadeneir
a, Carlos
de León
Su grupo del
chat
Chat
Compartir
otros temas
que motiven
a la relación
Maribel
Ochoa
Verónica
Rivadeneira y
participantes del
chat
49
Texto
yb4hnA2dI
19:04 Maribel: ¿qué tal si lo oímos?
19:04 Maribel: Un maravilloso mundo
Veo arboles verdes, rosas rojas
también los veo florecer, para mí y
para ti y pienso que es un maravilloso
mundo Veo cielos de azul y nubes de
blanco El día glorioso y brillante, la
oscura noche sagrada y pienso que es
un maravilloso mundo Los colores del
arcoíris son tan hermosos en el cielo
son también las caras de las personas
que van por ahí Veo amigos
estrechándose las manos diciendo
¿cómo estás? cuando en realidad
quieren decir te quiero Oigo bebes
llorando, los veo crecer ellos
aprenderán mucho más de lo creen y
pienso que es un maravilloso mundo
Si, pienso que este es un maravilloso
mundo
19:04 Maribel: allí va la traducción
también, yo no sé inglés
19:05 Verónica: Qué buen inicio!!! sí,
un mundo maravilloso desde cada
punto de vista, perspectivas...
Ubicación
Implicación
interpersonal
y expresen la
riqueza
interior.
Autor(a)
Destinatario(a)
ANEXO 3
Lista de contactos y correos electrónicos participantes del 2DISE
Nombre
Boris Urquizo
Carlos Alexander
Henríquez
Carlos Enrique de León
Claudia Velasco
Dalila Midence
Erico Antezana
Juan Sebastián de los
Santos
Laura Paola Castellanos
Lino Bello
Marcela Cervantes
Marcos Pacherres
Mery Cahuana
Roselynn Ledezma Quiroz
Stephanny Troncoso
Verónica Rivadeneira
País
Bolivia
Venezuela
Mail
[email protected]
[email protected]
Guatemala
Bolivia
Nicaragua
Bolivia
Uruguay
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Chile
Bolivia
México
Perú
Perú
Bolivia
Chile
Ecuador
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
50
Maribel Ochoa
Herman Van de Velde
Nicaragua
Nicaragua
[email protected]
[email protected]
51