Variables para la identificación de las posiciones de clases sociales en Colombia y bases de datos disponibles para el análisis de la relación ente clase social y salud Óscar Fresneda Profesor Facultad de Ciencias Sociales- Universidad Externado de Colombia 1. Un instrumento metodológico para el análisis de la evolución de la estructura de clases y su relación con la desigualdad : la clasificación o nomenclatura de clases sociales. 2.elLasanálisis fuentes estadísticas disponibles para de la relación entre clase social y salud. 3.Conclusiones Para el análisis de la desigualdad por clases sociales se requiere de una clasificación o nomenclatura que defina operativamente y permita identificar las distintas posiciones que forman parte de la estructura de clases. La nomenclatura es el instrumento para captar las ubicaciones en clases objetivas (“clases en sí”). Con este instrumento es posible el análisis de otros fenómenos relacionados con las clases como son sus comportamientos económicos y políticos, sus expresiones culturales, el grado de conformación de las clases con una identidad y conciencia, como actores colectivos, el análisis de movilidad social entre generaciones o a lo largo de una misma generación. Las posiciones de clases se definen de acuerdo con variables que permiten la delimitan grupos o segmentos sociales de acuerdo con su ubicación en relaciones laborales. La identificación de las variables a tomar en cuenta da pie para establecer cuáles son las fuentes y bases de datos disponibles para el análisis de la relación entre clase social en salud. Se presenta, en primera instancia, la forma como se definió y aplicó una nomenclatura o esquema de clasificación de clases sociales en distintas fuentes estadísticas, para el análisis de la evolución de la estructura de clases sociales en Colombia y el de algunas expresiones de la desigualdad social. La clasificación se basa en los elementos teóricos y conceptuales expuestos ayer y toma en cuenta algunos criterios de los esquemas de clasificación de Wright y Goldthorpe y de estudios sobre la estructura de clases sociales en países de América Latina. La clasificación se aplicó al periodo 1938-2010, utilizando censos de población y algunas encuestas de hogares. 5 El examen de los regímenes de acumulación, como se señaló ayer, permite establecer cuáles son las relaciones de producción que son relevantes para una sociedad en su situación presente y en su evolución histórica. Este es el marco inicial para determinar las categorías o posiciones de clase a tomar en cuenta. Dentro del capitalismo las dos clases que son sus agentes indispensables y que le dan soporte son la burguesía y el proletariado. En las sociedades capitalistas concretas subsisten además clases sociales que son propias de otros modos de producción o formaciones económicas (terratenientes, campesinado, pequeña burguesía). No todas las posiciones de clase surgen, sin embargo, de ubicaciones polares (como clases contradictorias y enfrentadas) de modos de producción. En su evolución surgen, además, otras clases o segmentos socio-laborales dentro de los trabajadores asalariados y no asalariados. Al interior tanto de los asalariados como de los no asalariados se distinguen posiciones de clase por su ubicación dentro de las jerarquías de autoridad laborales y los bienes de cualificación (calificación laboral) que expresan características de las relaciones entre el capital y el trabajo relativas a las formas de contratación, gestión de las empresas y el grado de autonomía de los trabajadores. 7 Propiedad de los medios de poducción Asalariados + Directivos P equeña B urguesía co n acumulació n Profesional Profesional es y es y Obreros técnicos Empleados Campesinos Pequeña técnicos industriales Empleados de Burguesía de independie asalariados domésticos subsistencia subsistencia ntes - + + Calificación laboral Sectores económicos Todos los sectores económicos Sector agropecuario Sectores no agropecuarios Hogares - - Campesino s co n acumulació n - Jeraraquía Laboral + Gran burguesía Obreros agrícolas Jeraraquía Laboral Propietarios Gráfico 1 Esquema de clases sociales en Colombia Gran burguesía Pequeña burguesía Trabajadores independientes Campesinos Propietarios de los medios de producción Profesionales independientes Directores Profesionales y técnicos Empleados Asalariados Obreros industriales Obreros agrícolas Empleados domésticos Gráfico 2 Esquema de clases y fracciones de clases sociales en Colombia Gran Burguesía Pequeña burguesía Trabajadores independientes Campesinos Propietarios de los medios de producción En condiciones de acumulación En subsistencia En empresas de economía solidaria Ricos y medios Profesionales independientes Parcelario (pobre) Directores . Aparceros Profesionales y técnicos Campesinos en tierras comunales Empleados Con funciones de dirección Sin funciones de dirección Asalariados Obreros industriales Supervisores y capataces Obreros agrícolas Obreros calificados Empleados domésticos Obreros no calificados Propiedad de los medios de poducción Asalariados Pequeña Campesinos Burguesía - + Profesionales y técnicos + Empleados + Calificación laboral Sectores económicos Todos los sectores económicos Sector agropecuario Sectores no agropecuarios Hogares Obreros industriales Empleados domésticos - - - Jeraraquía Laboral + Directivos Obreros agrícolas Jeraraquía Laboral Propietarios Bajo el enfoque teórico adoptado las posiciones de la estructura de clase se diferenciaron operativamente consultando cuatro variables contenidas en las fuentes consultadas: a. La ocupación. b. La posición ocupacional (situación en el empleo. c. La rama de actividad d. El número de trabajadores en las empresas donde se desarrolla la actividad laboral para 12 13 Tabla 2 Posiciones de clases sociales I. Directivos I.A.Directivos patronos I.B.Directivos asalariados II. Profesionales y técnicos IIA. Profesionales y técnicos independientes IIB. Profesionales y técnicos asalariados III. Pequeña burguesía y trabajadores independientes de la industria, el comercio y los servicios IIIA. Pequeña burguesía y trabajadores independientes (de la industria, el comercio y los servicios) en empresas con más de 5 trabajadores IIIB. Pequeña burguesía y trabajadores independientes (de la industria, el comercio y los servicios) en empresas con hasta 5 trabajadores. IV. Campesinos IVA. Campesinos en explotaciones de más de 5 trabajadores IVB. Campesinos en explotaciones de hasta 5 trabajadores V. Empleados (administrativos, del comercio y los servicios) VA. Empleados de dirección y control (administrativos, del comercio y los servicios) VB. Empleados (administrativos, del comercio y los servicios) sin funciones de dirección y control VI. Obreros industriales VIA. Supervisores y obreros industriales calificados VIB. Obreros industriales no calificados. VII. Obreros agropecuarios VIII. Empleados domésticos IX. Otros trabajadores Fuente: Elaboración propia.. 14 La clasificación obtenida, con información contenida en encuestas de hogares, sólo aspira a llegar a una aproximación a la estructura de clases en ocho grupos, algunos divididos en subgrupos o fracciones de clase. En ciertos grupos no se logra una diferenciación suficientemente precisa para distinguir subsectores con condiciones socio-laborales y oportunidades de vida semejantes: pequeña burguesía urbana y campesinado. 15 No se incluye la “gran burguesía” en razón de no se expresa siempre como sector laboral (rentistas) y porque por su tamaño no es posible medir su extensión a través de las la información de encuestas disponibles. Se adopta, sobre esa base, un criterio operativo similar al de Goldthorpe sobre la clase superior de servicio que incluye a capitalistas que trabajan en sus negocios y gerentes y directores superiores. La información sobre la ubicación en los niveles de jerarquía laboral y calificación no son precisos en la clasificación utilizada. 16 La información disponible no permite tampoco tomar en cuenta las “complejidades” señaladas por Wright para la ubicación de la población en clases sociales: las posiciones múltiples, las posiciones mediatas de clase y las posiciones temporales. La ubicación en clases sociales abarca, por esta razón, en el estudio únicamente a los trabajadores. No considera a los desempleados ni a los inactivos. Para identificar las posiciones de clase se utilizaron, las fuentes de información que tuvieran las variables necesarias para identificar operativamente las posiciones de clase: Censos de población y vivienda de 1938, 1951 y 1964. Encuesta Nacional de hogares sobre empleo y desempleo del Dane, EH-19, 1978. Encuesta Nacional de Equidad en la Gestión Fiscal, 1994 (CGR, CENAC). Encuestas Nacionales de Calidad de Vida de 1997, 2003 y 2010 (DANE). Se prefirió tomar las encuestas de Calidad de Vida (1997, 2003 y 2010) y no de otras encuestas disponibles, porque cuentan con información más amplia para la caracterización, mejores sistemas de recolección y mayor comparabilidad entre ellas. 18 Distribución porcentual de los trabajadores por posiciones de clase social, 1938-2010 IX. Otros trabajadores 100% 90% 15,3 23,8 80% 20,7 17,7 26,7 50% 14,4 5,7 9,5 16,7 10,1 12,7 28,5 28,5 11,2 11,9 2,3 5,1 10,4 17,6 20,1 13,5 10,4 9,4 9,5 5,7 26,4 VI. Obreros industriales V. Empleados IV. Campesino II. Profesionales y técnicos 8,4 0,3 VIII. Empleados domésticos VII. Obreros agropecuarios 18,6 29,8 20% 6,4 20,0 6,0 40% 30% 11,3 6,6 18,8 13,7 9,9 10,2 18,8 70% 60% 9,2 33,6 35,9 36,6 III. Pequeña burguesía y trabajadores independientes no agrícolas I y III. Directores y trabajadores 10% independientes no agrícolas 0% I. Directores 1938 1951 1964 1978 1994 1997 2003 2.010 19 Se cuenta con las variables básicas para estimar la composición de la estructura de clases sociales de los archivos digitales de los censos de población de 1964, 1973, 1985, 2005, y de las encuestas de hogares del DANE desde 1970. Las encuestas de empleo y empleo tienen coberturas geográficas diferentes según los periodos. Aunque los censos y las encuestas no incluyen exactamente las mismas categorías se pueden hacer las homologaciones requeridas, para efectos de obtener la distribución de los ocupados por categorías de clase social similares. Hay algunos módulos especiales que tratan temas relacionados con salud: morbilidad sentida, acceso a servicios, fecundidad, mortalidad infantil. En las encuestas de calidad de vida, desde 1997 se Las encuestas ETESSA realizada en Bogotá por el convenio U Javeriana-FLACSO en el proyecto Desigualdades en Salud, Trabajo y Acceso a Seguridad Social de Trabajadores Informales en América Latina y la aplicada en Estudio Nacional de Salud bucal (ENSAB-IV 2013-2014) son las únicas identificadas que han sido diseñadas especialmente para el estudio de las desigualdades en salud por clase social. En la encuesta ETESSA del 2012 se aplicaron preguntas para obtener clasificaciones de clase social con los esquemas de Wight y Goldthope. En la encuesta del ENSAB se aplicó el enfoque de Jaime Breilh que se expuso ayer. Esta encuesta que se viene realizando por parte del DANE desde 1997 y anualmente desde 2010, contiene las variables para la clasificación simplificada de posiciones de clase social e incluye variables relativas a salud y seguridad social. Es, hasta el momento. la mejor fuente de información de encuestas del DANE sobre la relación entre clase social y salud. Los temas que incluye sobre salud y seguridad social son: afiliación a seguridad social en salud y razones de no afiliación, pago por esa afiliación, percepción sobre servicios de la EPS de afiliación, percepción sobre el estado de salud, enfermedad crónica, enfermedad en los últimos 30 días y atención médica recibida por esa enfermedad, atención en el servicio de urgencias médicas, tiempo para obtener una cita médica, calificación que se otorga al servicio recibidos, fuente de financiación de los servicios médico recibidos, hospitalización enel último año, calificación del servico recibido. Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Incluye las variables necesarias para obtener una clasificación en posiciones de clase con el procedimiento señalado. En la Universidad Externado se hemos iniciado el uso de esta encuesta para el análisis de la estructura de clases en 10 regiones. Son muy limitadas las preguntas relativas a salud y seguridad social: afiliación a seguridad social y no asistencia a servicios de salud por falta de pago a la Seguridad social en salud. Sisben: No incluye variables de caracterización laboral. La Encuesta Nacional de Salud del 2007 no incluye variables requeridas para el análisis de desigualdades por posiciones de clases sociales. ENDS (1995, 2000, 2005, 2010): Tampoco incluye variables relativas a las condiciones laborales e los ocupados. Encuesta longitudinal de Protección Social (ELPS) 2012 y 2013. Considera distintas variables relacionadas con salud y sistemas de protección social. No considera la variable ocupación con lo que se hace imposible la obtención de la posición de clase social. Manteniendo la perspectiva del análisis de las desigualdades por clase social, es posible utilizar algunas variables “proxy” que están asociadas con las posiciones de clase social. Dentro de esas variables se encuentran las relativas a los estratos socioeconómicos y a los niveles educativos y de ingresos de los ocupados. Distribución porcentual de los ocupados por posiciones de clase social segun estrato socioeconómico- Bogotá2011 100 Trabajadores sin Informacion 90 80 70 Campesinos Pequeña burguesía 60 50 40 Directivos Profesionales y tecnicos 30 20 10 Empleados Empleados domesticos 0 Obreros agropecuarios Fuente: EMB- 2011- Procesamiento propio 28 Distribución porcentual de los ocupados por posiciones de clase social según localidad- Bogotá- 2011 100 90 Pequeña burguesía 11,1 80 11,9 70 9,8 60 50 48,9 3,8 3,2 0,6 0,4 3,1 2,9 2,5 0,4 0,8 8,7 6,8 0,2 3,3 15,7 6,2 11,5 2,6 12,8 25,5 24,6 14,8 26,2 23,1 21,5 46,6 37,5 29,6 19,6 32,2 20,9 4,5 4,8 5,0 40 30 1,7 Directivos Profesionales y tecnicos Empleados Empleados domesticos 20 Obreros agropecuarios 10 0 Fuente: EMB- 2011- Procesamiento propio Obreros industriales 1. 2. Los resultados obtenidos a través de fuentes estadísticas secundarias para el análisis de la evolución de la estructura de clases colombiana y su relación con la desigualdad corresponden con la evolución de los regímenes de acumulación y, aunque tienen limitaciones, parecen ser adecuados para captar expresiones sobresalientes de las desigualdades. Avanzar en el examen y explicación de las desigualdades por clases sociales permite tener un más preciso diagnóstico y buscar mejores instrumentos de política para disminuir las grandes desigualdades en salud. 3. Para avanzar en esta dirección se requiere mejorar la información de base de las encuestas o una nueva encuesta para: Precisar la ubicación de las personas y hogares en posiciones de clase social. Lo hecho hasta el momento no es suficiente. Se necesitan informaciones sobre temas como la situación de los trabajadores en las jerarquías laborales, las capacitaciones requeridas para el desempeño de sus trabajos, la propiedad de activos, información para tratar las complejidades planteadas por Wright. Adecuar la información sobre salud de forma que se puedan examinar los distintos fenómenos en relación con posiciones de clases sociales, no solo en las encuestas sino en fuentes como las estadísticas vitales y los registros de consultas y servicios médicos. Incluir en las distintas fuentes de información variables que permitan precisar los mecanismos a través de los cuales se reproducen las desigualdades en salud. 4. Las investigaciones sobre las desigualdades en salud a través de instrumentos de análisis macrosocial como las encuestas podrían estar acompañados de análisis de tipo cualitativo o sobre grupos y comunidades específicas que ayuden a entender la relación entre clase social estas desigualdades. 5. Al tiempo que se adecúan los instrumentos estadísticos y se define la aplicación de nuevos mecanismos de medición es posible utilizar variables “proxy” de las clases sociales para el análisis de las desigualdades en salud.
© Copyright 2024