INFORMA D&B en prensa octubre 2015

10/11/2015
SelecciónInformaOctubre15
Índice
Varios
Expansión Especial 13/10/2015 , Pág: 79
4
La creación de empresas cae un 8,2% hasta septiembre
Expansión País Vasco 16/10/2015 , Pág: 16
5
Mínimo histórico en los plazos de impago de la empresa española
El Economista 21/10/2015 , Pág: 34
7
Sólo 41 empresas de las creadas en España antes de 1900 mantienen su actividad
El Economista Gestión Empresarial 19/10/2015 , Pág: 20
8
Construcción y comercio, los más dinámicos para crear empresas
El Economista 16/10/2015 , Pág: 26
9
LOS CONCURSOS DE ACREEDORES CAEN UN 35,7% EN LO VA DE AÑO
El Mundo Castilla y León 18/10/2015 , Pág: 16
10
LA INFORMACIÓN EVITA RIESGOS EN LOS NEGOCIOS
La Vanguardia Monográficos Especiales 29/10/2015 , Pág: 13
11
Un estudio sitúa a Andalucía como la región con un mayor retraso en sus pagos
La Razón Sevilla 24/10/2015 , Pág: 58
12
El 69% de las sociedades activas han sido constituidas en el siglo XXI
@ EXPANSIÓN
13
España es el país de la UE donde más baja el retraso medio en los pagos en el tercer trimestre
@ EXPANSIÓN
15
Los concursos de empresas caen un 26% entre enero y septiembre, según Informa D&B
@ EXPANSIÓN
16
Solo 41 empresas de las creadas en España antes de 1900 mantienen su actividad
@ EXPANSIÓN
18
El retraso medio en los pagos de las empresas españolas alcanza un mínimo histórico
@ EXPANSIÓN
20
España es el país de la UE donde más baja el retraso medio en los pagos en el tercer trimestre
@ ELECONOMISTA.ES
22
El 69% de las sociedades activas han sido constituidas en el siglo XXI
@ ELECONOMISTA.ES
23
El retraso medio en los pagos de las empresas españolas alcanza un mínimo histórico
@ ELECONOMISTA.ES
24
Economía/Empresas.- Solo 41 empresas de las creadas en España antes de 1900 mantienen su actividad
@ ELECONOMISTA.ES
26
¿Cuánto tiempo dura una empresa en España? 41 sociedades se mantienen desde 1900
@ ELECONOMISTA.ES
28
Los concursos de empresas caen un 26% entre enero y septiembre, según Informa D&B
@ ELECONOMISTA.ES
30
La creación de empresas baja un 0,4 % hasta septiembre, según un informe
@ ABC
31
-2-
La creación de empresas avanza lentamente
@ ABC
32
El retraso medio de pago de empresas se sit?a en 16,35 d?as, seg?n estudio
@ LA VANGUARDIA
34
La creaci?n de empresas baja un 0,4 % hasta septiembre, seg?n un informe
@ LA VANGUARDIA
35
Los concursos de acreedores descendieron un 26 % de enero a septiembre
@ LA VANGUARDIA
36
Los concursos de acreedores descendieron un 26 % de enero a septiembre
@ ELCONFIDENCIAL.COM
37
-3-
PAÍS: España
FRECUENCIA: Variable
PÁGINAS: 79
O.J.D.: 30464
TARIFA: 17150 €
E.G.M.: 163000
ÁREA: 1073 CM² - 100%
SECCIÓN: BELLEZA
QUIÉN ES QUIÉN EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
13 Octubre, 2015
Facturación 2014: 1.600
millones de euros.
Nº de empleados: 7.500.
Delegado general
para España, Portugal,
Marruecos, Argelia y Túnez
DE RAMÓN GARCÍA,
Ricardo
GRUPO VIDRALA
Sede Social: Bº Munegazo, 22.
Llodio. 01400 Álava.
Teléfono: 946719750
Web: www.vidrala.com
Facturación 2014: 468,4
millones de euros.
Beneficio neto 2014: 51,6
millones de euros.
Propietarios y máximos
accionistas: Familia Delclaux.
Nº de empleados: 3.000.
Presidente
DELCLAUX, Carlos
VICRILA
Sede Social: Avd. Autonomía,
12. Lamiako-Leioa.
48940 Vizcaya.
Teléfono: 944316100
Web: www.vicrila.com
Presidente
FERNÁNDEZ,
Luis Manuel
Varios
APPLUS+
Actividad: Certificación.
Sede social: Campus UAB.
Ronda de la Font del Carme,
s/n. Bellaterra. 08193
Barcelona. Las Mercedes.
C/ Campezo, 1.
28022 Madrid.
Teléfono: 900103067 /
912080800
Facturación 2014: 1.619
millones de euros (global).
Nº de empleados:: 20.000
(global).
AXESOR CONOCER
PARA DECIDIR
Actividad: Servicios de
información, financiera, de
riesgo y de márketing.
Sede Social: C/ Graham Bell,
s/n. Edificio Axesor. Armilla.
18100 Granada.
Teléfono: 902101033
Web: www.axesor.es
Facturación 2014: 20 millones
de euros.
Nº de empleados: 182.
Director general
MARTÍN, Santiago
ASEJU
Actividad: Asociación
empresarial de
establecimientos de juegos
colectivos de dinero y azar en la
C. de Madrid (Juego Privado).
Sede social: C/ Diego de León
28, 1º Izq. 28006 Madrid.
Teléfono: 914311819
Presidente
DE PEDRO, José Luis
Teléfono: 915425339
Web:
www.compass-group.es
Facturación 2015: 340
millones de euros.
Nº de empleados: 12.700.
Director general
RUIZ-PLAZA, Alfredo
CONTENUR
BLANCPAIN
Actividad: Relojería.
Sede Social: C/ Yuca, 2. Ed. C.
Miniparc I. Alcobendas. 28109
Madrid.
Teléfonos: 913346300
Web:
www.blancpain.com/es
‘Brand Manager’ España
BARTOLOMÉ, Lara
Actividad: Fabricación de
contenedores para RSU.
Sede Social: C/ Torneros, 3.
Getafe. 28906 Madrid.
Teléfono: 911518200
Web: www.contenur.com
Facturación 2014: 87,8
millones de euros.
Nº de empleados: 530.
Presidente
LAFUENTE, Ramón
BUREAU VERITAS
EUROCEN
Sede Social: C/ Valportillo,
22-24. La Granja. Madrid;
Avd. Can Fatjó dels Aurons, 9. P.
Emp. A-7, Edif. Palausibaris.
Sant Cugat del Vallés.
09174 Barcelona.
Teléfono: 912702200 /
932535300
Web:
www.bureauveritas.es
Facturación 2014: 125,1
millones de euros.
Nº de empleados: 2.150.
Actividad: ‘Outsorcing’
de procesos productivos.
Sede Social: Camino del Cerro
de los Gamos, 3. Pozuelo de
Alarcón. 28224 Madrid.
Teléfono: 914325600
Web:
www.eurocen.com
Facturación 2014: 59,2
millones de euros.
Propietarios y máximos
accionistas: Grupo Adecco
Nº de empleados: 4.085.
Director
GUTIÉRREZ, Carlos
EUROVENDEX
Presidente ejecutivo
MANGLANO, José Luis
CEAJE
Consejero delegado
BASABE, Fernando
Martes 13 octubre 2015 Expansión 79
Actividad: Confederación
Española de Asociaciones de
Jóvenes Empresarios.
Sede Social: C/Príncipe de
Vergara, 74, 2ª.
28006 Madrid.
Teléfono: 914350905
Web: www.ceaje.es
Nº de socios: 18.500.
Nº de empleados: 3.
Actividad: ‘Outsourcing’.
Sede Social: Camino del Cerro
de los Gamos, 3. Pozuelo de
Alarcón. 28224 Madrid.
Teléfono: 914325600
Web:
www.eurovendex.com
Facturación 2014: 11,7 millones
de euros.
Propietarios y máximos
accionistas: Grupo Adecco.
Nº de empleados: 827.
Director general
TRAMONTIN, Daniele
Actividad: Restauración
colectiva.
Sede Social: C/ Pinar de San
José, 98. 28054 Madrid
Web: www.lyreco.es
Facturación 2014: 129 millones
de euros.
Nº de empleados: 650.
Director
GUTIÉRREZ, Carlos
MULTIASISTENCIA
GENESYS
TELECOMMUNICATIONS
LABORATORIES
Sede Social: Pº Castellana,
216, 21ª. 28046 Madrid.
Teléfono: 911981700
Web:
www.genesys.com/es
Presidente
SEGRE, Paul
EXTEL CRM
Actividad: ‘Outsourcing’ de ‘call
center’ y ‘contact center’.
Sede Social: Camino del Cerro
Director general
SCHOETTEL, Mark
Actividad: Tramitación de
siniestros y servicios de
‘outsorcing’.
Sede Social: C/ Ronda de
Poniente, 7. Tres Cantos.
28760 Madrid.
Teléfono: 902505550
Web:
ww.multiasistencia.com
Facturación 2014: 170 millones
de euros.
Nº de empleados: 800.
Consejero delegado
BARTOLOMÉ, Javier
GRUPO LOPESAN
MULTIÓPTICAS
Actividad: Turístico,
construcción, agrícola y clínico.
Sede Social: Alcalde Enrique
Jorge, esquina Partera
Leonorita, s/n. Ed. Kentya .
35100 San Bartolomé de
Tirajana.
Teléfono: 902099935
Web: www.lopesan.com
Facturación 2014: 350
millones de euros.
Nº de empleados: 4.000.
Presidente
LÓPEZ, Eustasio
Actividad: Óptica.
Sede Social: Avd. de Los Reyes,
s/n. Pol. Ind. La Mina. Colmenar
Viejo. 28770 Madrid.
Teléfono: 918357000
Web:
www.multiopticas.com
Facturación 2014: 217 millones
de euros (estimación)
Nº de empleados: 2.000.
Presidente
SANTOS, Antonio
PONS
GSS
Actividad: Servicios de
atención al cliente.
Sede Social: Avd. de la
Albufera, 319. 28031 Madrid.
Teléfono: 902507507
Web: www.grupogss.com
Director general
LÓPEZ PÉREZ, César
Actividad: Abogados,
seguridad vial,
propiedad industrial.
Sede Social: C/ Rubén Darío,
4. 28010 Madrid.
Teléfono: 917007600
Web: www.pons.es
Facturación 2013: 11,3
millones de euros.
Nº de empleados: 130.
SITEL IBÉRICA
TELESERVICES
Actividad: ‘Contact center’.
Sede Social: C/ Retama, 7.
28045 Madrid.
Teléfono: 913797474
Web: www.sitel.com/es
Nº de empleados: 4.000.
Directora general España
MINGO, Esmeralda
SODEXO
BENEFICIOS E
INCENTIVOS
Sede Social: Calle Vía de los
Poblados, 3. Edificio 3, planta 2,
Parq. emp. Cristalia.
28033 Madrid.
Teléfono: 902012000
Web: www.sp.beneficiosincentivos.sodexo.com/
Facturación 2014: 18.000
millones de euros.
Nº de empleados: 90 en
España y 420.000 en el
mundo.
Consejero delegado de
Sodexo Beneficios e
Incentivos
GAFFINEL, Luis François
SOTHEBY’S
ESPAÑA
Actividad: Casa de subastas.
Sede Social: C/ Alfonso XI, 7.
28014 Madrid.
Teléfono: 915765714
Web:
www.sothebys.com/es
Facturación 2014: 11,3
millones de euros.
Nº de empleados: 8.
Consejera delegada
ZUBILLAGA, Aurora
INFORMA D&B
Actividad: Información
comercial, financiera
y de márketing.
Sede Social: Ada. de la
Industria, 32. Alcobendas.
28108 Madrid.
Teléfono: 916617119
Web: www.informa.es
Facturación 2014: 55,8
millones de euros en España.
N.º de empleados: 352.
Consejero delegado
SAINZ MUÑO, Juan Mª
Presidente
MERINO SÁNCHEZ,
Juan
COMPASS GROUP
ESPAÑA
de los Gamos, 3. Pozuelo de
Alarcón. 28224 Madrid.
Web: www.extelcrm.com
Facturación 2014: 83,4
millones de euros.
Propietarios y máximos
accionistas: Grupo Adecco.
Nº de empleados: 4.200.
LYRECO IBERIA
Actividad: Material de oficina
Sede Social: Crta. Hospitalet,
147-149. Edificio París D.
Cornellà de Llobregat.
08940 Barcelona.
Teléfono: 902100016
-4-
UNÍSONO
BUSINESS
SOLUTIONS
Directora general
MARCOS, Nuria
REPARALIA
Actividad: Asistencia
y reparaciones de hogar.
Sede Social: Camino del Cerro
de los Gamos, 1. Ed. 5 y 6.
Pozuelo de Alarcón.
28224 Madrid.
Teléfono: 913277201
Web: www.reparalia.com
Facturación 2014: 118 millones
de euros.
Nº de empleados: 680.
Consejero delegado
PHILLIPS, Stephen
Actividad: ‘Outsourcing’
y consultoría en gestión
de clientes
Sede Social: C/ Doctor
Zamenhof, 22. 28027 Madrid.
Teléfono: 914101010
Web: www.unisono.es
Facturación 2014: 112 millones
de euros.
Nº de empleados: 5.800.
Directora general
GIBERT, Sandra
de “estratégica” la participaPAÍS: España
FRECUENCIA: Lunes
a sábados
ción
del 30% en Gas Natural.
Imaz deja la puerta abierta a
una mayor integración con
E.G.M.: 8000
esta empresa. La propia
suministrará
ÁREA: 354 CM² -Lazpiur
33%
SECCIÓN:a PORTADA
Repsol “es una gasista”, dijo
Valeo en sus plantas de
Imaz. Repsol ha encargado a
China y Rumanía P16
bancos de negocios análisis
sobre una eventual integraLa creación de
ción con Gas Natural Fenoempresas cae un 8,2%
sas, así como sinergias entre
hasta septiembre P16
actividades de ambas compañías. P3 a 5/LA LLAVE
PÁGINAS: 1,16
O.J.D.: 1393
Inversor
Telefónica gana
atractivo pese
a las dudas
sobre O2 P27
Ibex 35
10.101,70 +0,64%
EuroStoxx
3.238,81 +1,48%
Antonio Brufa
Restoy, p
I El subgobern
DowJones* 16.994,96 +0,41%
Euro/Dólar
1,1439 +0,25%
Riesgo País
125,82 +0,39%
(*) A media sesión
País Vasco y Navarra
deberían aportar
5.600 millones al
régimen común P32
Efe
16 Octubre, 2015
JMCadenas
TARIFA: 1346 € PAÍS VASCO
PRIMARK, EN EL CORAZÓ
Artur Mas se declara
“único responsable”
del 9-N P33
-5-
La firma de moda low cost Primark, del g
primera tienda en el centro de una ciuda
sólo abría en centros comerciales. La ap
miles de clientes al establecimiento, de 1
La multinacional cuenta con
128 fábricas, 21 centros de investigación y 40 centros de
desarrollo, y da trabajo a más
de 80.000 personas en 29 paí-
y la innovación como clave de
su desarrollo, Lazpiur supera
PÁGINAS:
1,16
el centenar
de trabajadores y
TARIFA:
1346 €
factura anualmente
cerca de
20
millones
de
euros.
ÁREA: 354 CM² - 33% Las exPAÍS: España
mo clientes a las multinacionales Daimler, Ford o Volkswagen, así como para fabricantes Tier 1 como GKN y
Lear .
FRECUENCIA: Lunes a sábados
O.J.D.: 1393
E.G.M.: 8000
SECCIÓN: PORTADA
16 Octubre, 2015
La creación de empresas sufre un
recorte del 8,2% hasta septiembre
Expansión. Bilbao
La creación de empresas en
El País Vasco ha sufrido una
caída del 8,2% en los nueve
primeros meses del año en
relación al mismo periodo de
2014, hasta contabilizarse un
total de 2.393 nuevas empresas, mientras que la media
nacional baja un 0,4%, según
el estudio sobre demografía
empresarial de Informa
D&B.
El informe muestra que en
septiembre se agudizó la caída en la creación de empresas, ya que nacieron 195 firmas, un 10,5% menos que en
el mismo mes del pasado año.
De las 195 empresas creadas en septiembre en Euskadi, 83 son vizcaínas (principalmente de los sectores de
comercio, construcción y servicios empresariales), 74 guipuzcoanas (servicios empresariales y construcción) y 38
alavesas (con comercio y hostelería a la cabeza).
El País Vasco es donde más
ha aumentado el capital invertido en esas empresas hasta septiembre –833 millones–,
con un alza del 501 % respecto
a 2014 debido principalmente
a la constitución de dos inmobiliarias filiales de Kutxabank
–Perímetro Hegoalde y Promoetxe Bizkaia– por unos
A la cabeza en capital invertido
G De las 195 empresas
creadas el mes pasado en
Euskadi, un total de 83 son
vizcaínas, 74 guipuzcoanas
y 38 alavesas.
G El capital invertido hasta
septiembre asciende a 833
millones debido a la creación
de dos filiales inmobiliarias
por parte de Kutxabank.
-6-
730 millones de euros. Sólo en
septiembre el montante fue
de 5,8 millones, frente a los 3,7
millones de 2014.
En cuanto a la disolución
de empresas, en Euskadi se
disolvieron 1.118 compañías
hasta septiembre, un 5,8%
menos que en los nueve primeros meses de 2014, aunque
sólo el mes pasado bajaron la
persiana 115 firmas, un 43,7 %
más que hace un año. El mayor número de cierres se registró en Bizkaia (49), seguida
de Gipuzkoa (51) y de Álava
(15). En el acumulado anual
los concursos de acreedores
bajaron un 20,3%.
cie
eur
del
dio
el G
E
ind
tur
cac
la
qu
po
Inv
HO
rus
apl
al p
Lín
CO
cur
tram
Est
Cu
VIT
nirá
bre
PAÍS: España
FRECUENCIA: Lunes a sábados
MIÉRCOLES, 21 DE OCTUBRE DE 2015 EL ECONOMISTA
PÁGINAS: 34
O.J.D.: 15709
TARIFA: 1568 €
E.G.M.: 72000
ÁREA: 164 CM² - 16%
SECCIÓN: GESTION
21 Octubre, 2015
n al cliente’
6 compañías
nta edición en nuestro país
Mínimo histórico
en los plazos
de impago de la
empresa española
El retraso medio del
tercer trimestre de
2015 es de 16,35 días
eE MADRID.
La empresa española ha alcanzado un mínimo histórico en sus
periodos de impago. Así, en el
tercer trimestre de 2015, el retraso medio en los pagos de las
compañías sobre los plazos pactados se situó en 16,35 días, según un estudio realizado por Informe D&B.
Aún así, los datos dejan un sabor agridulce, ya que los retrasos siguen suponiendo un coste
directo para el conjunto del tejido empresarial de casi 1.600
millones de euros.
Según la directora de Estudios
1.600
MILLONES DE EUROS
Es el coste que suponen los
retrasos en los pagos para el
conjunto del tejido empresarial.
durante el acto. FERNANDO VILLAR
riterio
cio
cipales critevos para con2 por ciento)
gún un estuatención
edores de
) y la banca
spués, este evenña, manteniendo
de promover la
io de las empreiente a elegir la
frecerá una bue-
Se trata de una competición abierta a todas las entidades que deseen
evaluar su nivel del servicio de atención al cliente. De esta manera, aquellas empresas participantes reciben
un informe operativo con los detalles de su evaluación para la mejora de su cuidado al usuario, y las que
obtengan la mejor valoración de su
categoría, podrán utilizar el distintivo Elegido Servicio de Atención al
Cliente del Año en toda su comunicación durante un año.
La metodología que se emplea
para elegir los premiados combina,
de manera rigurosa, la técnica de
las encuestas de satisfacción y mystery shopper, es decir, una figura de
falso comprador que las empresas
emplean para evaluar la calidad que
sus empleados prestan en sus servicios.
de Informa D&B, Nathalie Gianese, se aprecia un fenómeno
“paradójico” en este trimestre,
ya que el retraso medio disminuye hasta alcanzar la cifra más
baja observada, pero el plazo medio pactado aumenta, especialmente en el ámbito privado.
Por sectores, la construcción
fue el que peor se comportó, seguido de las industrias extractivas y la hostelería. Mientras que
todas las comunidades redujeron su retraso medio de pago,
con la excepción de La Rioja
Por tamaño, el 51 por ciento de
las microempresas y el 43 por
ciento de las pequeñas cumplen
con los plazos de pago pactados,
frente al 26 por ciento de las medianas y el 12 por ciento de las
grandes compañías.
-7-
PAÍS: España
FRECUENCIA: Semanal
PÁGINAS: 20
O.J.D.: 15709
TARIFA: 6762 €
E.G.M.: 72000
ÁREA: 707 CM² - 69%
SECCIÓN: ACTUALIDAD
19 Octubre, 2015
Gestión Empresarial
rte en I+D para
nómica europea
Sólo 41 empresas de las creadas en España
antes de 1900 mantienen su actividad
dddddddd dd ddddd d
ddd dd ddddddddddd d
ddddd d d ddddddddd d
dddddd ddddddddd d
ddd dd ddddddddd
ddddd ddddd dddddddd d
ddddddd dddddddd ddd
ddd dddd dd dddddddddd
dd dddddddddddddd dd ddd
ddd dddddddd dddd
dddd dddd ddd ddddd
ddddd ddddddd d ddddd
ddddd dddddddd d dd
dddddd ddddddddd ddddd
dddddddddd dddd dddddd
dddddd ddddddddddd
d ddddddddddd dddddddd dd
dddddd d ddddddd dd
dd dddddd ddd dd dddddddddd ddd ddddddddd dd ddddddddd
ddddddddd ddddd dd ddddddddd dd dd ddddd dddd ddddd dd ddddddd
ddddd dddddddd ddddddddd d dd ddddd dd dddddddddddd ddddddddd
ddd ddddddd dd9dd dddd ddddd dd dddddddddd dddd dddddddddd
dd ddddddd dddd ddd ddddddd ddd ddd dddddddddd dd ddd dd dddd
ddddd dd ddd dddddddddd dd ddddddd dddd dd dd ddddd ddddd dd
ddddddddd dddddddd ddd dd ddddd dddddd dd dddddddd
ddddddddddd ddddd dd dddd dd ddddddddd ddddd dd dddddddddd
dd ddddddddddd dd ddd dddddddddd dd dd ddd dddddd ddd dddddd
dddd ddddd dd ddddddddd ddddddd ddd dd dd ddd dddddd d dd ddddd
dd ddddd ddddddddd d ddddddddd ddd dd dd ddd dddddd d ddddd
dddddddddd dd dddddd d ddd dddddddd ddddddddddd dd dddddddddd d
dd dd ddddddddddd dd dddddddddddddd dddddddddd dd ddddd dddd
ddd dd ddddd dd dddddd dd dddddd dd dd ddddddddd ddddddddd dd dd
ddd dddddd ddd dddddd dddddddddd ddddddd dd dd ddd dddddddd
dddddddddddd dd dddddddddddd d ddd ddddddddddd ddddddddddddd
dddddddd dd dd ddd dddddd d ddd ddddddddd dddddddddddddd ddd
ddddddddddd d dd ddddddd ddddd ddddddddddddd dd dd d ddd dddddd
ddddd dddddd
-8-
PAÍS: España
FRECUENCIA: Lunes a sábados
26
PÁGINAS: 26
O.J.D.: 15709
TARIFA: 1470 €
E.G.M.: 72000
ÁREA: 153 CM² - 15%
16 Octubre, 2015
Economía
SECCIÓN: ECONOMIA
Construcción y
comercio, los más
dinámicos para
crear empresas
La constitución de
firmas, aún estancada
según Informa D&B
INFORME DEL BANCO DE ESPAÑA
Las familias es
‘ricas’ que ant
Los activos financieros netos
1,26 billones, frente a poco m
elEconomista MADRID.
En los primeros tres trimestres
de 2015 se han registrado 71.063
nuevas empresas en España, el
0,4 por ciento menos que en el
mismo período del pasado año,
siendo Madrid, Cataluña y Andalucía las comunidades autónomas más dinámicas, a tenor
del estudio sobre demografía empresarial publicado por Informa
D&B. Respecto al mes de septiembre, el recorte es algo superior, del 1 por ciento, contabilizando 6.061 constituciones.
En cuanto a los sectores que
registran un mayor número de
nuevas empresas –tanto en los
tres primeros trimestres como
en septiembre– son los de comercio, con 13.779 en el acumulado (el 19 por ciento del total) y
1.174 en el mes, así como la construcción, con un total de 11.842
acumuladas y 998 en cada periodo. Según detalla Informa, en lo
que llevamos del presente año la
construcción es el sector que más
crece, al haber sumado 412 constituciones.
Nathalie Gianese, directora de
Estudios de Informa D&B, especifica que los tres primeros trimestres del año “se cierran con
la misma tendencia que venimos
observando desde enero: la desaparición de empresas está disminuyendo, pero los datos de
creación e inversiones se mantienen ligeramente inferiores al
pasado año”. Por lo que se refiere al capital invertido en la creación de compañías en lo que llevamos de año, la suma se acerca
a los 4.900 millones de euros.
Eso significa que desciende levemente (el 0,3 por ciento), si
bien en septiembre las cifras se
incrementan el 3 por ciento.
-9-
Pepa Montero MADRID.
Balance fi
“Los números lo aguantan todo” es
una máxima entre analistas económicos que vale para explicar las diferentes señales que pueden emitir la macro y la microeconomía. Un
ejemplo es el dato de la riqueza financiera neta de los hogares españoles –entendida como el saldo entre sus ahorros y sus deudas–, que
alcanzó en junio la cota histórica
de 1,26 billones de euros, lo que supone un crecimiento del 6,7 por
ciento en tasa interanual, e indica
además que los hogares del país son
hoy más ricos que en el primer semestre del año 2007, antes de iniciarse la recesión económica. Hace ocho años, los activos financieros netos de los hogares apenas superaban los 951.000 millones.
Esta radiografía de las cuentas financieras de las familias, publicada ayer por el Banco de España,
muestra asimismo que la riqueza
de los hogares se incrementa un 0,2
por ciento en tasa intertrimestral.
Ahora bien, los mismos datos de la
autoridad monetaria sirven para
constatar la ralentización del avance de la riqueza financiera a mediados de año, ya que en el primer trimestre de 2015 el crecimiento interanual fue mayor: el 14,4 por ciento, frente al actual 6,7 por ciento.
Activos financ
Menos deuda y más ahorro
Según las estadísticas del Banco de
España, a finales de junio las familias registraban unos activos financieros totales –esto es, antes de descontar la deuda– de 2,063 billones
de euros, en oposición a unos pasivos de 803.676 millones, lo que denota su favorable equilibrio financiero, a pesar de la erosión de sus
cuentas por el embate de la crisis.
2.200
2.100
2.000
1.900
1.800
1.700
1.600
1.886,
2007
Activos financ
1.400
1.300
1.200
1.100
1.000
900
800
700
951,5
2007
Pasivos (miles
960
940
920
900
880
860
840
820
800
934,8
2007
Fuente: Banco de E
Menos
depósit
bancari
algo má
fondos
Y ratifican, as
lias se están
2007 sus pasi
millones– y h
años de crisis
OLOS
bién planteó el desaotocolos de colaboraos distintos departala Junta18enOctubre,
ámbitos
2015
es de la discapacidad,
ivo de lograr una meclusión laboral de traon discapacidad.
stos aspectos, es imnsiderar los principios
ad de oportunidades,
de barreras y obstádeterminación y calide las personas con
ad, en la consecución
das propuestas por el
discapacidad», expretes de la Junta en un
o.
PAÍS: España
FRECUENCIA: Diario
PÁGINAS: 16
O.J.D.: 19067
TARIFA: 417 €
E.G.M.: 117000
ÁREA: 85 CM² - 10%
SECCIÓN: CASTILLA Y LEON
Cirac, segunda por la derecha, en el Congreso de Cofradías. ICAL
ECONOMÍA
LOS CONCURSOS DE ACREEDORES
CAEN UN 35,7% EN LO VA DE AÑO
La cifra de concursos de acreedores presentados por las empresas
de Castilla y León en los primeros nueve meses de 2015 cayó un
35,7%, al pasar de los 221 registrados entre enero y septiembre de
2014 a los 142 de este año, un porcentaje superior en diez puntos
porcentuales al experimentado a nivel nacional, que registró un descenso del 25,6%, hasta los 3.918 concursos, según un estudio de Informa D&B.l. Las disoluciones descienden un 3,9%, hasta las 824,
frente a una bajada en España del 8,2%, con 17.297 / ICAL.
- 10 -
La Vanguardia
Monográficos Especiales
PAÍS: España
FRECUENCIA: Variable
PÁGINAS: 13
O.J.D.: 141874
TARIFA: 5960 €
E.G.M.: 683000
ÁREA: 180 CM² - 20%
SECCIÓN: MONOGRAFICO
29 Octubre, 2015
INFORMAD&B
LA INFORMACI N EVITA RIESGOS EN LOS NEGOCIOS
H, lnforma D&B,firma especializada en facilitar informaci6n comercial, financiera sectorial y de marketing, trata de
sensibflizar a los ciudadanosa
trav6s de un video viral de humor sobre la importancia de
manejar informaci6n de call
dad, verificada y actualizada a
la hora de hacer negocios.
Bajo el claim "La informaci6n
es muyimportante para evitar
riesgos, yen los negocios todavia m~is", el video explica de
forma amena la relevancia de
tener el mfiximoconocimiento
de las situaciones para evitar
riesgos y tomar las decisiones
m~sacertadas.
DATOS
Lainformaci6n
decalidad
esclave
- 11 -
Informa D&B,que pertenece a CESCE, cuenta con una
base de datos de 6,4 millones
de agentes econ6micos censa
dos, sobre los que ofrece informaci6n comercial, financiera
y de marketing, manteniendo
un ritmo de 150.000 actualiza
clones de datos diarios.
Este gran conocimiento del
mundoempresarial le permite
ofrecer productos adaptados a
las necesidades de eualquier
empresa, desde una pyme el
99,9%de las compafiias espafiolas , a una gran empresa,
manteni6ndolas informadas
en todo momentode los cambios en su cartera.
PAÍS: España
FRECUENCIA: Diario
PÁGINAS: 58
O.J.D.: 1693
Sábado. 24 de octubre de 2015 • LA RAZÓN
TARIFA: 654 €
E.G.M.: 7000
ÁREA: 165 CM² - 16%
SECCIÓN: ANDALUCIA
24 Octubre, 2015
s alaba los fondos
os por el Gobierno
e un millón y medio de facturas por casi
por el Ministerio de Hacienda
Manuel Olmedo
Hay un dato significativo que,
en el caso de Andalucía alcanza
más relevancia. El dinero prestado por el Gobierno central ha
sostenido los servicios públicos
esenciales. Con los mercados financieros cerrados, las autonomías no podían hacer frente a sus
compromisos de pago más elementales. Así, según la finalidad
del gasto, «el 68,80% abonado
para el conjunto de comunidades
autónomas se ha destinado a
servicios fundamentales (sanidad, educación y servicios sociales) y el 31,20% restante a gastos e
EL DINERO PERMITIÓ
ATENDER SERVICIOS
DE SANIDAD Y
EDUCACIÓN EN CASI
UN 80 POR CIENTO
deuda comercial, Andalucía
úa en segunda posición, con
1 y 25.741 proveedores de FLA
PP, y significaciones respectiobre el conjunto del 19,42%
38,38%. Le antecede la CoidadValenciana aunque muy
jo a ella. Le siguen a distancia
illa-La Mancha y Cataluña
números similares de provees entre ambas».
total, en Andalucía se han
nado a proveedores 1.520.360
ras por un importe de 8.962,7
ones. El desglose es el siguien953,9 millones, que suponen
5,27 por ciento del total de
os, proceden del FFPP.; y
8,7 millones restantes, repreativos del 44,73 por ciento, se
aron al FLA.
otra naturaleza. En el caso de
Andalucía, estos porcentajes pasan a ser del 78,50% para los servicios fundamentales y del 21,50%
para los restantes pagos».
También señala que «en el caso
de las agencias públicas, los mayores pagos se han dado en la
Agencia de Servicios Sociales y
Dependencia de Andalucía, cuyos
pagos han ascendido a 806.049,90
millones de euros y tiene un
38,80% de representatividad sobre el total».
La Cámara lamenta que no se
aclaran «la fecha en la que el proveedor ha realizado la prestación
ni la fecha de emisión de la factura» aunque hay algunos que debieron entrar en registro en el año
2000.
llones
El motivo para que este proceso
no se haya iniciado se achaca a la
complejidad del trámite administrativo. “La IGJA justifica esta
omisión del inicio de los procedimientos en la complejidad y singularidad del proceso de pago
correspondiente a ambos mecanismos de financiación, en el que
le compete al ICO remitir la acreditación del pago realizado a través de dichos mecanismos, documento necesario para poder iniciar las actuaciones».
te de reintegro a 1,9 millones
uros».
urante este proceso, la CámaCuentas ha detectado pagos
icados por valor algo más de
o millones de euros, de los
se han recuperado casi 3,9
ones. Todos los reintegros se
ujeron de forma voluntaria
niciar procedimiento alguno
parte de la Administración.
Un estudio sitúa a
Andalucía como
la región con un
mayor retraso en
sus pagos
La Razón- Sevilla
El retraso medio en los pagos
de las empresas andaluzas
sobre los plazos pactados se
sitúa en 21,52 días en el tercer
trimestre de 2015, según el
«Estudio sobre Comportamiento de Pagos de las Empresas Españolas», elaborado por
Informa D&B, compañía de
Cesce, especializado en el suministro de información comercial, financiera, sectorial y
de marketing.
Según indicó ayer Informa
D&B esta cifra es «la más elevada del todo el territorio nacional» y supera en más de cinco
días los 16,35 del conjunto del
país, aunque «aún así, está por
debajo de los 23,95 días de retraso de hace un año».
El porcentaje de pagos puntuales en la comunidad andaluza es del 44 por ciento, inferior al 45 por ciento del conjunto del país. El estudio detalla
que el 42 por ciento de las facturas se hacen efectivas con un
retraso de hasta 30 días, mientras que un 11 por ciento se
dilata más de 60 días, siendo
una de las comunidades con
mayor proporción de pago en
esta situación.
El informe precisa que todas
las comunidades reducen su
retraso medio de pago desde el
tercer trimestre de 2014, con la
excepción de La Rioja, donde
crece en 0,25 días. Murcia es la
comunidad que más recorta su
retraso medio, 3,70 días, seguida de Baleares que baja 3,28.
Además de Andalucía, otras
tres comunidades superan los
21 días: Extremadura, con
21,38, Canarias, con 21,35, y
Castilla La Mancha, con 21,07
días. Las que mejor se comportan son Melilla, 8,06 días de
demora, País Vasco, 10,55, y
Navarra, 10,92 días.
Madrid está por encima de
la media nacional, con 18,24
días, mientras que Cataluña se
sitúa por debajo, con 14,48. La
diferencia entre la comunidad
con peor y mejor comportamiento queda en 13,46 días.
Asimismo, cinco comunidades pagan más del 50 por
ciento de sus facturas puntualmente, esto es, La Rioja, Aragón, Navarra, País Vasco y Galicia.
- 12 -
URL: www.expansion.com
UUM: 2962000
PAÍS: España
UUD: 283000
TARIFA: 3475 €
TVD: 347500
TMV: 3,2 min
21 Octubre, 2015
Pulse aquí para acceder a la versión online
- 13 -
URL: www.expansion.com
UUM: 2962000
PAÍS: España
UUD: 283000
TARIFA: 3475 €
TVD: 347500
TMV: 3,2 min
21 Octubre, 2015
Pulse aquí para acceder a la versión online
- 14 -
URL: www.expansion.com
UUM: 2962000
PAÍS: España
UUD: 283000
TARIFA: 3475 €
TVD: 347500
TMV: 3,2 min
30 Octubre, 2015
Pulse aquí para acceder a la versión online
- 15 -
URL: www.expansion.com
UUM: 2962000
PAÍS: España
UUD: 283000
TARIFA: 3475 €
TVD: 347500
TMV: 3,2 min
6 Octubre, 2015
Pulse aquí para acceder a la versión online
- 16 -
URL: www.expansion.com
UUM: 2962000
PAÍS: España
UUD: 283000
TARIFA: 3475 €
TVD: 347500
TMV: 3,2 min
6 Octubre, 2015
Pulse aquí para acceder a la versión online
- 17 -
URL: www.expansion.com
UUM: 2962000
PAÍS: España
UUD: 283000
TARIFA: 3475 €
TVD: 347500
TMV: 3,2 min
14 Octubre, 2015
Pulse aquí para acceder a la versión online
- 18 -
URL: www.expansion.com
UUM: 2962000
PAÍS: España
UUD: 283000
TARIFA: 3475 €
TVD: 347500
TMV: 3,2 min
14 Octubre, 2015
Pulse aquí para acceder a la versión online
- 19 -
URL: www.expansion.com
UUM: 2962000
PAÍS: España
UUD: 283000
TARIFA: 3475 €
TVD: 347500
TMV: 3,2 min
20 Octubre, 2015
Pulse aquí para acceder a la versión online
- 20 -
URL: www.expansion.com
UUM: 2962000
PAÍS: España
UUD: 283000
TARIFA: 3475 €
TVD: 347500
TMV: 3,2 min
20 Octubre, 2015
Pulse aquí para acceder a la versión online
- 21 -
URL: www.eleconomista.es
UUM: 3000000
PAÍS: España
UUD: 210000
TARIFA: 3050 €
TVD: 305000
TMV: 8,9 min
30 Octubre, 2015
Pulse aquí para acceder a la versión online
España es el país de la UE donde más baja el retraso
medio en los pagos en el tercer trimestre
30/10/2015 - 11:28 Más noticias sobre:
• Unión europea
• Italia
• Alemania
Enlaces relacionados
Economía/Empresas.- España es el país de la UE donde más baja el retraso
medio en los pagos en el tercer trimestre (11:27)
La economía española modera su crecimiento al 0,8 por ciento en el tercer
trimestre (11:12)
Extremadura cierra el tercer trimestre del año con 31.649 empresas inscritas en
la Seguridad Social, un 1,9% más (09:47)
La economía española sigue creciendo a ritmo elevado en el tercer trimestre
(09:21)
La economía española modera su crecimiento al 0,8 por ciento en el tercer
trimestre (09:04)
España 1,11
+3,31% Llévate la cotización
a tu web
España es el país europeo donde más baja el retraso medio en los pagos en el tercer trimestre, según el estudio sobre
'Comportamiento de Pagos de las Empresas en Europa' realizado por Informa D&B, compañía perteneciente a Cesce.
MADRID, 30 (EUROPA PRESS)
España es el país europeo donde más baja el retraso medio en los pagos en el tercer trimestre, según el estudio sobre
'Comportamiento de Pagos de las Empresas en Europa' realizado por Informa D&B, compañía perteneciente a Cesce.
En este sentido, los pagos de las empresas europeas durante este tercer trimestre está en 14,75 días, y muestra una
ligera bajada con respecto al trimestre anterior de 0,08 días. Sin embargo, si se compara con el de hace un año se
observa que se ha incrementado en 0,37 días.
En el caso español, el retraso medio entre julio y septiembre es de 16,35 días y recorta su cifra con respecto al segundo
trimestre en 0,51 días. También el tiempo de los pagos se ha visto reducido en el último año, en 1,27 días.
Así pues, la diferencia entre la media española y la europea está en 1,60 días, 0,43 días menos que el pasado trimestre.
La segunda vez que está por debajo de los dos días, lo que supone para el país un mínimo histórico.
El país europeo que presenta el peor comportamiento es Portugal, con una demora de 29,40 días, seguido por Italia que
presenta un retraso medio de 19,89 días. No obstante, han reducido sus cifras de forma significativa desde hace un año
en 2,28 y 1,17 días, respectivamente.
Por el contrario, Alemania es el país donde menos se retrasan las empresas, 6,26 días de media, un poco más que el
trimestre anterior, 0,21 días, y similar a la cifra de hace un año, un 0,01 menos.
PUBLICIDAD
- 22 -
URL: www.eleconomista.es
UUM: 3000000
PAÍS: España
UUD: 210000
TARIFA: 3050 €
TVD: 305000
TMV: 8,9 min
21 Octubre, 2015
Pulse aquí para acceder a la versión online
El 69% de las sociedades activas han sido constituidas
en el siglo XXI
21/10/2015 - 12:04
Enlaces relacionados
Economía/Empresas.- El 69% de las sociedades activas han sido constituidas
en el siglo XXI (12:04)
Las sociedades mercantiles constituidas en lo que va de año ascienden a
10.870, un 2,8% más (8/10)
En España existen 786.089 empresas activas creadas en el siglo XXI que representan el 69% del total, según un estudio
sobre empresas españolas y su fecha de constitución realizado por Informa D&B, compañía perteneciente a Cesce, en
el que se aprecia que la vida media de las sociedades en España es de 11,69 años.
MADRID, 21 (EUROPA PRESS)
En España existen 786.089 empresas activas creadas en el siglo XXI que representan el 69% del total, según un estudio
sobre empresas españolas y su fecha de constitución realizado por Informa D&B, compañía perteneciente a Cesce, en
el que se aprecia que la vida media de las sociedades en España es de 11,69 años.
Este grupo de compañías constituidas durante los primeros años del siglo XXI se concentran en cuatro comunidades
autónomas. En Madrid es donde se sitúa el mayor número de empresas con el 21%, mientras que en Cataluña suponen
el 19%, en Andalucía el 15% y en Valencia el 11%.
En lo que a la división sectorial se refiere, el sector de la construcción es el que mayor porcentaje supone, hasta el 23%.
Le sigue de cerca, con un 20%, el comercio y por detrás se sitúan los servicios empresariales, un 16%.
Por el contrario, el sector industrial solo está representado por el 7% de las empresas creadas después del año 2000,
aunque fue el sector más exitoso hasta la década de los 50 del siglo XX.
EMPRESAS DEL SIGLO XX
En el siglo XX se constituyeron un total de 346.466 sociedades que siguen en funcionamiento. En el primer cuarto de
siglo solo se crearon 378 sociedades de las cuales el 28% se ubican en Cataluña y el 26% en Madrid.
Entre 1925 y 1949 se crearon 1.286 compañías que permanecen activas. El 33% se sitúa en Cataluña, en Madrid se
concentra el 25% y el 9% en País Vasco.
En el tercer cuarto del siglo se constituyeron 12.404 empresas donde el grueso se concentra en Cataluña, el 27%, y en
Madrid, el 23%.
Es entre 1975 y 1999 cuando el número de constituciones aumenta de forma considerable, siendo este de 332.398
compañías, y provincias como Andalucía y Valencia ganan peso, alcanzando el 12% y el 11% respectivamente. En
Cataluña está el 21% y en Madrid se concentra el 17%.
Las diferencias entre Cataluña y Madrid se han ido reduciendo conforme han pasado los años, hasta que se ha llegado a
invertir la tendencia en lo que llevamos de siglo XXI.
Del total de sociedades creadas en el primer cuarto del siglo pasado, las empresas son de actividad industrial,
construcción, comercio y transporte. Entre 1925 y 1949, el sector industrial sigue siendo el más representado, seguido
de la construcción y el comercio.
En la tercera mitad del siglo se produce un cambio de tendencia. El sector de la construcción adelante al industrial y se
pone en cabeza. Durante los últimos años del siglo la construcción se posiciona en primer lugar junto al comercio,
dejando a la industria como la tercera actividad con más importancia.
PUBLICIDAD
- 23 -
URL: www.eleconomista.es
UUM: 3000000
PAÍS: España
UUD: 210000
TARIFA: 3050 €
TVD: 305000
TMV: 8,9 min
20 Octubre, 2015
Pulse aquí para acceder a la versión online
El retraso medio en los pagos de las empresas
españolas alcanza un mínimo histórico
20/10/2015 - 12:43 Más noticias sobre:
• Galicia
• Baleares
• Canarias
Enlaces relacionados
Empresas españolas "sufren" con la crisis brasileña, pero reafirman su apuesta
(16/10)
AMP.- Más de 70 empresas españolas están en el CPHI Worldwide (15/10)
Más de 70 empresas españolas están en el CPHI Worldwide, el mayor evento
mundial de la industria farmacéutica (15/10)
Más de 70 empresas españolas participan en el CPHI Worldwide, el mayor
evento mundial de la industria farmacéutica (15/10)
Economía/Empresas.- Casi la mitad de pymes españolas está preocupadas por
la "escasa" demanda de sus clientes (14/10)
El retraso medio en los pagos de las empresas españolas sobre los plazos pactados se situó en 16,35 días en el tercer
trimestre de 2015, ligeramente por debajo del trimestre anterior y la cifra más baja registrada hasta el momento, según el
estudio realizado por Informa D&B, (compañía de CESCE.
MADRID, 20 (EUROPA PRESS)
El retraso medio en los pagos de las empresas españolas sobre los plazos pactados se situó en 16,35 días en el tercer
trimestre de 2015, ligeramente por debajo del trimestre anterior y la cifra más baja registrada hasta el momento, según el
estudio realizado por Informa D&B, (compañía de CESCE.
A pesar de que la cifra se ha moderado respecto el periodo abril-junio y ha marcado un mínimo, los retrasos suponen un
coste directo para el conjunto del tejido empresarial de casi 1.600 millones de euros.
Además, los plazos de pago en los que las empresas hacen efectivas sus facturas se incrementaron en 1,46 días en
términos interanuales, hasta quedar en 96,21 días, la cifra más elevada desde el tercer trimestre de 2013. Y el plazo
medio pactado para pagar en este tercer trimestre fue de 79,85 días, 2,73 días más que en el mismo periodo en 2014.
Según la directora de Estudios de Informa D&B, Nathalie Gianese, se aprecia un fenómeno "paradójico" en este
trimestre, puesto que el retraso medio en pagar disminuye hasta alcanzar la cifra más baja observada, pero el plazo
medio pactado aumenta, especialmente en el sector privado, lo que explica el incremento del periodo medio de pagos.
En concreto, la Administración mejoró su periodo medio de pago respecto a hace un año en 5,39 días para quedar en
91,62 días, mientras que las empresas privadas lo empeoraron hasta 96,29 días, (1,52 días más). El retraso medio, en
cambio, es inferior en el sector privado, 16,29 días, mientras que en el caso de la Administración llega a 21,70 días,
aunque esta última recorta los tiempos respecto al tercer trimestre de 2014. Los plazos pactados tienen un
comportamiento desigual: retroceden levemente, 0,42 días, en la Administración, y aumentan en 2,77 días en el sector
privado, que alcanza 79,99 días.
Ningún sector superó los 23 días de media de retraso de pagos en este tercer trimestre. La construcción fue el sector
que peor se comportó, con 22,17 días de demora, seguido de las industrias extractivas (22,01 días) y la hostelería
(21,95). Si bien este último sector fue el que más recortó el plazo desde hace un año. Por debajo de la media nacional
se quedan la energía (16 días de retraso), agricultura (15), comercio(13,91), industria (13,82) y comunicaciones (12,50).
TODAS LAS CC.AA. REDUCEN SU RETRASO MEDIO
Por comunidades, todas redujeron su retraso medio de pago, con la excepción de La Rioja, donde creció en 0,25 días.
Murcia es la comunidad que más redujo su retraso medio (3,70 días), seguida de Baleares, que bajó 3,28 días. Cuatro
comunidades superaron los 21 días: Andalucía, con 21,52 días; Extremadura, con 21,38; Canarias, con 21,35; y Castilla
La Mancha, con 21,07 días. Las que mejor se comportaron fueron Melilla (8,06 días de demora), País Vasco (10,55) y
- 24 -
URL: www.eleconomista.es
UUM: 3000000
PAÍS: España
UUD: 210000
TARIFA: 3050 €
TVD: 305000
TMV: 8,9 min
20 Octubre, 2015
Pulse aquí para acceder a la versión online
Navarra (10,92).
Madrid está por encima de la media nacional, con 18,24 días, mientras que Cataluña se sitúa por debajo, con 14,48 días.
La diferencia entre la comunidad con peor y mejor comportamiento queda en 13,46 días. Cinco comunidades pagan más
del 50% de sus facturas puntualmente: La Rioja, Aragón, Navarra, País Vasco y Galicia.
Por tamaño de empresa, el 51% de las microempresas y el 43% de las pequeñas cumplen con los plazos de pago
pactados frente al 26% de las medianas y el 12% de las grandes empresas. Sin embargo, la mayor parte de las
medianas y grandes paga con un retraso de hasta 30 días, 66% y 79% respectivamente, frente al 38% y el 49% de las
micro y pequeñas empresas.
PUBLICIDAD
- 25 -
URL: www.eleconomista.es
UUM: 3000000
PAÍS: España
UUD: 210000
TARIFA: 3050 €
TVD: 305000
TMV: 8,9 min
14 Octubre, 2015
Pulse aquí para acceder a la versión online
Economía/Empresas.- Solo 41 empresas de las creadas
en España antes de 1900 mantienen su actividad
Europa Press 14/10/2015 - 11:38 Más noticias sobre:
• Madrid
• Baleares
• Canarias
• Sector financiero
• Agricultura
Enlaces relacionados
Economía/Macro.- El número de empresas creadas cae un un 9,7% en julio,
según los notarios (15/09)
Economía/Macro.- El número de empresas creadas cae un 4,2% en mayo, según
los notarios (14/07)
España 1,21
+5,01% Llévate la cotización
a tu web
MADRID, 14 (EUROPA PRESS)
En España hay 41 sociedades que mantienen su actividad mercantil desde su fundación en el siglo XIX, según un
estudio sobre empresas españolas y su fecha de constitución realizado por Informa D&B, compañía perteneciente a
Cesce.
Este grupo de compañías, cuyo nacimiento se produjo hace dos siglos, son una excepción, ya que la vida media de las
sociedades en España es de 11,69 años.
La Comunidad Autónoma con un mayor número de empresas registradas antes de 1900 es Cataluña, donde se
encuentran 12 sociedades, lo que representa un 29% del total.
La Comunidad catalana está seguida por Madrid, con un 17% y un total de siete empresas, y Andalucía con un 12% y
cinco compañías.
En Valencia se localizan cuatro sociedades, en el País Vasco tres y en Aragón y Cantabria dos.
Por su parte, Asturias, La Rioja, Navarra, Castilla La Mancha, Canarias y Baleares, cuentan con una compañía cada una
de ellas y completan el total de 13 comunidades que mantienen sociedades activas desde el siglo XIX.
En cuanto a los sectores destacados, el industrial y el de actividades de intermediación financiera se hacen casi con la
mitad de ellas. El sector de la industria concentra el 24% del total, porcentaje similar al de las empresas financieras.
La construcción y las actividades inmobiliarias alcanzan un 15% y los servicios empresariales, los transportes y la
energía están representados en un 7% todos ellos.
Por el contrario, existen sectores olvidados como el de agricultura, las comunicaciones o la educación.
CLASIFICACION EN 8 GRUPOS
De las 41 sociedades, el mayor grupo está compuesto por 13 compañías dedicadas a actividades de extracción y
explotación de materias primas como es la distribución de agua.
El segundo grupo dedicado al sector financiero, de seguros e inmobiliario, lo componen 10 empresas, que a día de hoy
siguen realizando la labor para la que se constituyeron.
Seis de las 41 empresas se dedican a la transformación de metales y fabricación de maquinaria, aunque la mayoría de
empresas que componen este grupo han perdido su denominación original al entrar a formar parte de grupos ajenos.
El cuarto grupo contempla actividades industriales, y está formado por tres empresas dedicadas la litografía, torrefacción
de café y textil.
El sector del transporte también está compuesto por tres empresas, de las cuáles dos continúan con su labor y una de
ellas, aunque originariamente explotaba ferrocarriles, en la actualidad forma parte de una sociedad de autobuses.
Hay tres empresas que ofrecen servicios de publicidad y de propiedad intelectual y el dos de actividades culturales y de
- 26 -
URL: www.eleconomista.es
UUM: 3000000
PAÍS: España
UUD: 210000
TARIFA: 3050 €
TVD: 305000
TMV: 8,9 min
14 Octubre, 2015
Pulse aquí para acceder a la versión online
ocio.
Por último, solo una de las 41 compañías sigue ejerciendo en el sector de la sanidad en nuestro país desde antes de
1900.
PUBLICIDAD
- 27 -
URL: www.eleconomista.es
UUM: 3000000
PAÍS: España
UUD: 210000
TARIFA: 3050 €
TVD: 305000
TMV: 8,9 min
14 Octubre, 2015
Pulse aquí para acceder a la versión online
¿Cuánto tiempo dura una empresa en España? 41
sociedades se mantienen desde 1900
Europa Press 14/10/2015 - 13:41 0 comentarios Más noticias sobre:
• Baleares
• Canarias
• Agricultura
• Sector financiero
Empresa de restauración
Enlaces relacionados
Las tres empresas más fuertes de Madrid se dedican al petróleo (13/10)
En España hay 41 sociedades que mantienen su actividad mercantil desde su fundación en el siglo XIX, según un
estudio sobre empresas españolas y su fecha de constitución realizado por Informa D&B, compañía perteneciente a
Cesce. Este grupo de compañías, cuyo nacimiento se produjo hace dos siglos, son una excepción, ya que la vida media
de las sociedades en España es de 11,69 años.
La Comunidad Autónoma con un mayor número de empresas registradas antes de 1900 es Cataluña, donde se
encuentran 12 sociedades, lo que representa un 29% del total. La Comunidad catalana está seguida por Madrid, con un
17% y un total de siete empresas, y Andalucía con un 12% y cinco compañías. En Valencia se localizan cuatro
sociedades, en el País Vasco tres y en Aragón y Cantabria dos. Por su parte, Asturias, La Rioja, Navarra, Castilla La
Mancha, Canarias y Baleares, cuentan con una compañía cada una de ellas y completan el total de 13 comunidades que
mantienen sociedades activas desde el siglo XIX.
En cuanto a los sectores destacados, el industrial y el de actividades de intermediación financiera se hacen casi con la
mitad de ellas. El sector de la industria concentra el 24% del total, porcentaje similar al de las empresas financieras. La
construcción y las actividades inmobiliarias alcanzan un 15% y los servicios empresariales, los transportes y la energía
están representados en un 7% todos ellos. Por el contrario, existen sectores olvidados como el de agricultura, las
comunicaciones o la educación.
Clasificación en 8 grupos
- 28 -
URL: www.eleconomista.es
UUM: 3000000
PAÍS: España
UUD: 210000
TARIFA: 3050 €
TVD: 305000
TMV: 8,9 min
14 Octubre, 2015
Pulse aquí para acceder a la versión online
De las 41 sociedades, el mayor grupo está compuesto por 13 compañías dedicadas a actividades de extracción y
explotación de materias primas como es la distribución de agua, entre ellas la Mina Pública d'Aigues de Terrassa, creada
en 1842. También están Miquel y Costas & Miquel SA y las bodegas de la Rioja Alta.
El segundo grupo dedicado al sector financiero, de seguros e inmobiliario, lo componen 10 empresas, que a día de hoy
siguen realizando la labor para la que se constituyeron. Dentro de este grupo están algunas sociedades como Banco
Santander o el grupo Catalana Occidente.
Seis de las 41 empresas se dedican a la transformación de metales y fabricación de maquinaria, aunque la mayoría de
empresas que componen este grupo han perdido su denominación original al entrar a formar parte de grupos ajenos.
El cuarto grupo contempla actividades industriales, y está formado por tres empresas dedicadas la litografía, torrefacción
de café y textil. El sector del transporte también está compuesto por tres empresas, de las cuáles dos continúan con su
labor y una de ellas, aunque originariamente explotaba ferrocarriles, en la actualidad forma parte de una sociedad de
autobuses. Hay tres empresas que ofrecen servicios de publicidad y de propiedad intelectual y el dos de actividades
culturales y de ocio. Por último, solo una de las 41 compañías sigue ejerciendo en el sector de la sanidad en nuestro
país desde antes de 1900.
PUBLICIDAD
- 29 -
URL: www.eleconomista.es
UUM: 3000000
PAÍS: España
UUD: 210000
TARIFA: 3050 €
TVD: 305000
TMV: 8,9 min
6 Octubre, 2015
Pulse aquí para acceder a la versión online
Los concursos de empresas caen un 26% entre enero y
septiembre, según Informa D&B
6/10/2015 - 12:45 Más noticias sobre:
• Baleares
• Agricultura
Enlaces relacionados
Cataluña alcanzó los 1.359 concursos de empresas entre enero y septiembre, un
28% más que en 2012 (8/10)
Economía/Empresas.- El número de concursos en España crece un 30% entre
enero y septiembre, según PwC (7/10)
Los concursos de acreedores de empresas alcanzaron los 3.918 entre enero y septiembre, lo que supone un descenso
del 26% respecto al mismo periodo del año anterior, según datos de Informa D&B, que muestran también que las
disoluciones de empresas cayeron un 8% en el mismo periodo, hasta las 17.297.
MADRID, 6 (EUROPA PRESS)
Los concursos de acreedores de empresas alcanzaron los 3.918 entre enero y septiembre, lo que supone un descenso
del 26% respecto al mismo periodo del año anterior, según datos de Informa D&B, que muestran también que las
disoluciones de empresas cayeron un 8% en el mismo periodo, hasta las 17.297.
Sólo en el mes de septiembre el recorte en el número de concursos fue del 24%, hasta los 313, mientras que las
disoluciones se redujeron un 6%, hasta 1.412, la segunda cifra más baja del año tras el anterior mes de agosto. La
mayor parte de las sociedades concursadas en septiembre fueron micropymes (el 84), y, en menor medida, pequeñas
empresas (el 13%).
Según la directora de Estudios de Informa D&B, Nathalie Gianese, los descensos en los datos de concursos y
disoluciones en el tercer trimestre consolidan el cambio de tendencia iniciado en 2014, que ponía fin a un período de
cuatro años de aumentos en las desapariciones de empresas.
Las sociedades que han entrado en concurso desde enero sumaban 28.586 empleados y una facturación cercana a los
6.000 millones de euros, un 43% menos que las que iniciaron este proceso en el mismo plazo de 2014. Las afectadas
por las disoluciones daban trabajo a 53.759 personas y su cifra de negocio era de 12.500 millones de euros, un 48% por
debajo del año pasado.
El número de concursos desde enero solo sube en dos comunidades: Aragón y Melilla, que suman dos más que en 2014
cada una. Cataluña, con 800 procesos, el 20% del total, es la comunidad más afectada. A continuación Valencia, con
632, y Madrid, con 597, aunque las tres reducen sus cifras respecto al año pasado, restando 374, 91 y 185 procesos,
respectivamente.
Dos comunidades incrementan sus datos de disoluciones entre enero y septiembre: Baleares, donde crecieron un 17%,
y Ceuta, que añade 8 procesos. Madrid lidera las bajadas, con 354 procesos menos que en 2014, aunque sigue siendo
la primera con un total de 3.857. A continuación, Andalucía y Valencia, con 2.207 y 2.010, sumando entre las tres el 47%
del total registrado.
Por actividades, construcción y comercio son los sectores con mayor número de procesos de este tipo en el acumulado
anual. Construcción alcanzó 1.167 concursos y 4.778 disoluciones y comercio, 857 y 3.524, respectivamente. Agricultura
y comunicaciones son los dos únicos sectores en los que sube el número de concursos en este periodo, un 2% en
ambos casos, mientras las disoluciones se incrementaron en Educación, un 13%; Sanidad, un 10%; Intermediación
Financiera, un 4%, y Comunicaciones, un 8%.
PUBLICIDAD
- 30 -
URL: www.abc.es
UUM: 4920000
PAÍS: España
UUD: 556000
TARIFA: 7193 €
TVD: 719300
TMV: 6,2 min
15 Octubre, 2015
Pulse aquí para acceder a la versión online
La creación de empresas baja un 0,4 % hasta
septiembre, según un informe
id, 15 oct (EFECOM).- La creación de empresas disminuyó un 0,4 % en los tres primeros trimestres de 2015 respecto al
mismo periodo del año pasado, hasta un total de 71.063 nuevas sociedades, según el estudio sobre demografía
empresarial publicado por Informa D&B.
Durante el mes de septiembre se constituyeron 6.061 nuevas empresas, un 1 % menos en términos interanuales, lo que
rompe con una racha estival de tres meses consecutivos al alza de este indicador.
En los primeros nueve meses, el capital invertido en nuevas empresas se situó en 4.900 millones de euros, un 0,3 %
menos que en el mismo intervalo de 2014.
No obstante, la inversión en septiembre supuso un 3 % más frente al mismo mes del año previo.
"Los tres primeros trimestres del año se cierran con la misma tendencia que venimos observando desde enero: la
desaparición de empresas está disminuyendo pero los datos de creación e inversiones se mantienen ligeramente
inferiores al pasado año", ha explicado en el comunicado la directora de Estudios de Informa D&B, Nathalie
Gianese.
Los sectores en los que más empresas se han creado en estos tres trimestres son el comercio (13.779 nuevas
sociedades), construcción (11.842) y servicios empresariales (8.981), mientras que la creación de compañías de alta
tecnología (3.431) se ha reducido un 11 %.
Por comunidades, Madrid, Cataluña y Andalucía lideran la constitución de empresas hasta septiembre, con 14.768,
14.075 y 11.885, respectivamente. Las tres regiones comprenden el 57 % del total nacional.
En cuanto al crecimiento del capital invertido acumulado del año, el País Vasco se sitúa a la cabeza, con un incremento
del 501 % respecto a 2014, debido principalmente a la constitución de dos inmobiliarias filiales de Kutxabank -Perímetro
Hegoalde y Promoetxe Bizkaia- por unos 730 millones de euros.
Madrid vuelve a ser la comunidad que más inversión ha recibido desde enero, con 1.300 millones de euros, aunque esta
cifra es la mitad respecto a la de 2014.
Cataluña ocupa la primera posición en septiembre, con 72 millones de euros.
- 31 -
URL: www.abc.es
UUM: 4920000
PAÍS: España
UUD: 556000
TARIFA: 7193 €
TVD: 719300
TMV: 6,2 min
8 Octubre, 2015
Pulse aquí para acceder a la versión online
La creación de empresas avanza lentamente
El balance del primer semestre del año en términos de demografía empresarial es globalmente positivo ya que los ceses
siguen disminuyendo y la inversión en creación de sociedades aumenta. El único indicador que no termina de despegar
es la creación de empresas, muy ligeramente por encima del año pasado (0,82%), según el informe elaborado por
Informa D&B (filial de Cesce), compañía líder en el análisis y suministro de información comercial, financiera y de
marketing.
En junio se crearon 7.879 sociedades, un 3,02% menos que el pasado mes de mayo y un 1,18% menos que en 2013. La
cifra de creación de empresas del segundo trimestre se encuentra por debajo del año pasado, pero los datos
acumulados de los primeros seis meses, 51.487 sociedades, se sitúan un 0,82% por encima del año pasado. La media
mensual alcanza las 8.581 empresas creadas, una cifra similar a la del mismo periodo de 2013 que fueron 8.512.
Por sectores, se observa que el Comercio ocupa el primer puesto en constitución de empresas en el primer semestre
con 19,26% de total de creaciones, seguido por Construcción y Actividades Inmobiliarias con el 19,26%. El sector de la
Hostelería es el que más crece este mes y también en el primer semestre, con 123 nuevas sociedades en junio y 504
desde enero (+ 21,23%).
Si se analiza por comunidades, las que registran más empresas nuevas son Madrid con 10.929 (el 21,22% del total),
Cataluña con 9.723 (el 18,88%) y Andalucía que alcanza 8.435 constituciones (el 16,38%), estas tres comunidades
suman más de la mitad del total del año: 56,49%.
Crece la inversión
La inversión en la creación de sociedades es un 2,41% superior al año pasado, alcanzando en junio la cifra de capital
invertido los 341.226.844 euros, un 5,52% menos que en mayo, pero un 19,86% más con respecto al mismo mes del
año anterior.
En general, durante el primer semestre de 2014 se invirtieron 3.909.149.158 euros en la creación de sociedades, un
2,41% más que en 2013. Asimismo, el promedio mensual de capital invertido por las empresas en junio ha sido de
43.308 euros, un 21,29% superior a la media en el mismo mes de 2013(35.706 euros).
El promedio anual de capital invertido en 2014 ha sido 75.925, que supera los 74.746 del año anterior.
Durante el primer semestre, se crearon 2.833 sociedades que pertenecen a sectores definidos como de Alta Tecnología
-la tecnología más avanzada disponible en la actualidad-, lo que representa un 5,5% del total de creación, se invirtió en
la creación de estas empresas 68.513.656 euros, el 1,75% del total de la inversión.
- 32 -
URL: www.abc.es
UUM: 4920000
PAÍS: España
UUD: 556000
TARIFA: 7193 €
TVD: 719300
TMV: 6,2 min
8 Octubre, 2015
Pulse aquí para acceder a la versión online
Estos datos suponen un aumento del 1,54% en la creación y del 18,34% en la inversión de estos sectores, respecto a
los primeros seis meses de 2013. En lo que va de año, la creación se concentra en los servicios de Alta Tecnología tanto
la creación (78,26% del total) como en la inversión en capital (73,56%).
- 33 -
URL: www.lavanguardia.com
UUM: 3036000
PAÍS: España
UUD: 353000
TARIFA: 4477 €
TVD: 447700
TMV: 6,9 min
20 Octubre, 2015
Pulse aquí para acceder a la versión online
El retraso medio de pago de empresas se sit a en 16,35
d as, seg n estudio
Madrid, 20 oct (EFECOM).- El retraso medio en los pagos de las empresas españolas sobre los plazos pactados se ha
situado en 16,35 días en el tercer trimestre de 2015, siendo la cifra más baja que se ha registrado hasta el momento,
según el Estudio sobre Comportamiento de Pagos de las Empresas Españolas de Informa D&B.
Esta cifra, que supone un coste directo de 1.600 millones de euros para el tejido empresarial, está ligeramente por
debajo de los 16,86 días del trimestre anterior y es 1,27 días inferior al del mismo periodo de 2014.
Sin embargo, los plazos de pago en los que las empresas abonan sus facturas se han incrementado en 1,46 días desde
hace un año, para quedar en 96,21 días.
El plazo medio pactado para los pagos en el primer trimestre ha sido de 79,85 días -2,73 días más que en el mismo
periodo en 2014-, muy por encima de los 30 días que establece la legislación vigente.
La Administración ha mejorado el plazo medio de pago respecto a hace un año en 5,39 días para quedar en 91,62,
mientras que las empresas privadas han empeorado y tardan de media 96,29 días (1,52 más).
El retraso medio ha sido inferior en el sector privado, con 16,29 días, mientras que en el caso de la Administración ha
llegado a 21,70, aunque recorta los tiempos respecto a el primer trimestre de 2014 en 4,97 días, mientras que en las
empresas privadas bajan en 1,25 días.
Por tamaño de empresas, las pequeñas son las más cumplidoras a la hora de liquidar sus facturas. Así, el 51 % de las
microempresas y el 43 % de las pequeñas cumplen con los plazos pactados frente al 26 % de las medianas y el 12 % de
las grandes.
Las pequeñas empresas son las que tienen una media de retraso más baja, 13,85 días -2,03 días menos que hace una
año-. Las medianas reducen los plazos en 1,55 días hasta los 14,68, mientras que las grandes lo hacen en 0,59 y se
sitúan en 17 días.
Las microempresas son las que más dilatan sus pagos (17,96 días), aunque reducen los retrasos en 0,81 días.
La construcción es el sector que muestra un peor comportamiento, con 22,17 días de demora, seguido de las industrias
extractivas, con 22,01, y hostelería, con 21,95 días. Por debajo de la media nacional está energía (16 días), agricultura
(15), comercio (13,91), industria (13,82) y comunicaciones (12,50).
Por comunidades autónomas, todas reducen su retraso medio de pago desde el tercer trimestre, con excepción de La
Rioja, donde crece en 0,25 días. Murcia es la comunidad que más reduce su retraso medio (3,70 días) seguida de
Baleares (3,28).COM
- 34 -
URL: www.lavanguardia.com
UUM: 3036000
PAÍS: España
UUD: 353000
TARIFA: 4477 €
TVD: 447700
TMV: 6,9 min
15 Octubre, 2015
Pulse aquí para acceder a la versión online
La creaci n de empresas baja un 0,4 % hasta septiembre,
seg n un informe
Madrid, 15 oct (EFE).- La creación de empresas disminuyó un 0,4 % en los tres primeros trimestres de 2015 respecto al
mismo periodo del año pasado, hasta un total de 71.063 nuevas sociedades, según el estudio sobre demografía
empresarial publicado por Informa D&B.
Durante el mes de septiembre se constituyeron 6.061 nuevas empresas, un 1 % menos en términos interanuales, lo que
rompe con una racha estival de tres meses consecutivos al alza de este indicador.
En los primeros nueve meses, el capital invertido en nuevas empresas se situó en 4.900 millones de euros, un 0,3 %
menos que en el mismo intervalo de 2014.
No obstante, la inversión en septiembre supuso un 3 % más frente al mismo mes del año previo.
"Los tres primeros trimestres del año se cierran con la misma tendencia que venimos observando desde enero: la
desaparición de empresas está disminuyendo pero los datos de creación e inversiones se mantienen ligeramente
inferiores al pasado año", ha explicado en el comunicado la directora de Estudios de Informa D&B, Nathalie Gianese.
Los sectores en los que más empresas se han creado en estos tres trimestres son el comercio (13.779 nuevas
sociedades), construcción (11.842) y servicios empresariales (8.981), mientras que la creación de compañías de alta
tecnología (3.431) se ha reducido un 11 %.
Por comunidades, Madrid, Cataluña y Andalucía lideran la constitución de empresas hasta septiembre, con 14.768,
14.075 y 11.885, respectivamente. Las tres regiones comprenden el 57 % del total nacional.
En cuanto al crecimiento del capital invertido acumulado del año, el País Vasco se sitúa a la cabeza, con un incremento
del 501 % respecto a 2014, debido principalmente a la constitución de dos inmobiliarias filiales de Kutxabank -Perímetro
Hegoalde y Promoetxe Bizkaia- por unos 730 millones de euros.
Madrid vuelve a ser la comunidad que más inversión ha recibido desde enero, con 1.300 millones de euros, aunque esta
cifra es la mitad respecto a la de 2014.
Cataluña ocupa la primera posición en septiembre, con 72 millones de euros.
- 35 -
URL: www.lavanguardia.com
UUM: 3036000
PAÍS: España
UUD: 353000
TARIFA: 4477 €
TVD: 447700
TMV: 6,9 min
6 Octubre, 2015
Pulse aquí para acceder a la versión online
Los concursos de acreedores descendieron un 26 % de
enero a septiembre
Madrid, 6 oct (EFECOM).- Los concursos de acreedores descendieron un 26 % en los tres primeros trimestre respecto al
mismo periodo del año anterior, mientras que las disoluciones de empresas bajaron un 8 %, según un estudio de Informa
D&B difundido hoy.
Durante los nueve primeros meses, el número de concursos fue de 3.918 y se produjeron 17.297 disoluciones.
En septiembre, el recorte en el número de concursos fue del 24 % respecto al mismo mes del año anterior, mientras que
las disoluciones bajaron un 6 % en términos interanuales.
Las empresas que entraron en concurso en los nueve primeros meses empleaban a 28.586 personas y facturaban
alrededor de 6.000 millones de euros.
En este periodo 53.759 trabajadores se han visto afectados por procesos de disolución de empresas que facturaban
12.500 millones de euros.
La mayor parte de las empresas que se enfrentan a concursos y disoluciones pertenecen al sector de la construcción y
al del comercio, que durante los últimos nueve meses acumularon 1.167 concursos y 4.778 disoluciones, en el primer
caso, y 857 concursos y 4.778 disoluciones, en el segundo.
Sin embargo, concursos y disoluciones descendieron en ambos sectores de actividad en los nueve primeros meses. En
el caso de la construcción, los concursos descendieron un 30,3 % y las disoluciones un 12,38 %, mientras que en el
comercio la bajada de los concursos fue del 11,24 % y la de las disoluciones del 6,7 %.
Agricultura y comunicaciones son los únicos sectores en los que sube el número de concursos en este periodo, un 2 %
en ambos casos.
Respecto a las disoluciones, se incrementan en educación (13 %). sanidad (10 %), intermediación financiera (4 %) y
comunicaciones (8 %).
Cataluña, Madrid y la Comunidad Valenciana son las regiones que más procesos concursales han registrado entre enero
y septiembre, aunque todas ellas reducen sus cifras respecto al año pasado.
Aragón y la ciudad autónoma de Melilla son las únicas en las que ha aumentado el número de concursos de acreedores
durante los últimos nueve meses.
Las disoluciones han descendido en todas la comunidades autónomas durante los últimos nueve meses, excepto en
Baleares y Ceuta.COM
- 36 -
URL: www.elconfidencial.com
UUM: 3741000
PAÍS: España
UUD: 591000
TARIFA: 8726 €
TVD: 872600
TMV: 3,4 min
6 Octubre, 2015
Pulse aquí para acceder a la versión online
- 37 -
URL: www.elconfidencial.com
UUM: 3741000
PAÍS: España
UUD: 591000
TARIFA: 8726 €
TVD: 872600
TMV: 3,4 min
6 Octubre, 2015
Pulse aquí para acceder a la versión online
- 38 -