CUENTA PÚBLICA GESTIÓN Y AVANCES PROYECTO EDUCATIVO UTILIZACIÓN DE RECURSOS AÑO 2014 ESCUELA Nº 37 DIVINA PROVIDENCIA. RBD: 10742-5 ORGANIZACIÓN SOSTENEDORA DIRECTORA COORDINADORA DE DISCIPLINA COORDINADORA ACADEMICA EMA PINO VARGAS OLGA PINO CABELLO MARIA QUIROZ CAMPILLAY ANITA HERMOSILLA BRAVO Cuerpo docente formado por: 05 Directivos 20 docentes 04 educadoras de Párvulos 05 inspectores 08 asistentes de salas 05 administrativos 06 auxiliares de servicios menores 1 Psicopedagoga 1 Psicólogo FUNCIONAMIENTO JORNADA COMPLETA: Cursos: Horario: 3º a 8º años 8:15 a 15:40 hrs Cursos: Horario: Nivel Transición 1 A Nivel Transición 2 A 8:15 a 12:15 hrs. Cursos: Horario: 1º A y 2º A 8:15 a 13:15 hrs. Cursos : Horario: Nivel Transición 1 B Nivel Transición 2 B 13:30 a 17:30 hrs. Cursos: Horario: 1º B y 2º B 13:30 a 18:30 hrs. DOBLE JORNADA: JORNADA MAÑANA: JORNADA TARDE: Hasta octubre del 2014 nuestro Establecimiento fue ratificado como colegio AUTÓNOMO por el sistema Nacional de Evaluación SNED y pérdida de la Excelencia Académica, lo que nos llevó a fortalecer el trabajo del aula, entregando capacitación permanente al cuerpo docente y consolidar el trabajo en equipo, con el fin de enfrentar los nuevos desafíos con la participación de todos los integrantes de nuestra comunidad para y acceder nuevamente a la excelencia académica. Fuimos elegidos por la OEI como un colegio inclusivo, que a través de la formación de comunidades permite la incorporación de diferentes alumnos/as, potenciando el aprendizaje y el buen trato de todos. Se realizaron grabaciones para la serie “Escuelas Inclusivas “y que se exhibirá el presente año en el canal educativo NOVASUR a través de su red de Escuelas, a lo largo de todo Chile y también emitido por varias señales de cable y televisión abierta regional. Los factores que inciden en la evaluación son los siguientes: Efectividad : Promedio de SIMCE Segundo, Cuarto Sexto y Octavo Básico. Superación : Puntaje entre una y otra medición. Iniciativa : Trabajo pedagógico y actividades formativas complementarias. Mejoramiento de las condiciones de trabajo y adecuado funcionamiento del establecimiento. Igualdad de oportunidades: rendimiento escolar y retención de alumnos/as. Integración y participación: Profesores, padres y apoderados. METAS INSTITUCIONALES 2014 1) Implementación del Plan de Mejoramiento SEP. 2) Mejorar y aumentar los aprendizajes de los estudiantes. 3) Incorporar estrategias metodológicas innovadoras que permitan mejores aprendizajes y climas de aula adecuados. 4) Formación de las comunidades de curso. 5) Generar un sistema de seguimiento y monitoreo de estudiantes desde Convivencia escolar y Coordinación Académica. 6) Apoyar y monitorear a los alumnos que presentan NEE, con un énfasis en los alumnos Prioritarios. 7) Potenciar en docentes y estudiantes la optimización los tiempos, a favor de los aprendizajes. 8) Incrementar la asistencia escolar de los estudiantes con el fin de mejorar los aprendizajes. 9) Formar un equipo de trabajo, que realice un trabajo colaborativo y creativo, actuando con consistencia y respetando acuerdos establecidos. 10) Promover una política de perfeccionamiento docente permanente. 11) Comprometer y motivar a los padres y apoderados con el proceso educativo de sus hijos /pupilos. EQUIPO DE GESTIÓN Planificación e implementación del nuevo Plan de mejoramiento SEP: Desarrollo del programa de Refuerzo Positivo para los diferentes estamentos de la comunidad educativa. Se Desarrollaron diversas estrategias que permitieron conducir a los alumnos/as a aprendizajes significativos y mejorar los niveles de logro, en todas las áreas pero con especial énfasis en lenguaje y matemáticas Se mejoraron los procesos de monitoreo del trabajo escolar, estableciendo mediciones externas periódicas, jornadas de análisis de los resultados y cobertura curricular. Se intensifico la atención de los alumnos más vulnerables, con necesidades Educativas Especiales, con un énfasis en los alumnos prioritarios manteniendo profesionales del área de la psicopedagogía y psicología, contratando al Instituto de evaluaciones EOS para efectuar los diagnósticos psicopedagógico, estructurándose un programa de apoyo integral. En este aspecto, es importante señalar el bajo interés de los apoderados para informarse de los resultados evaluativos y las remédiales planificadas. Durante el año 2014 se amplió el acompañamiento permanente a los docentes desde tres áreas: Dirección, Unidad Técnica y U.A.M. a través de observaciones de clases, visitas de apoyo y entrevistas con el fin de mejorar las planificaciones y el desarrollo de las prácticas pedagógicas. En el transcurso del año 2014, se desarrolló un plan de perfeccionamiento profesional para los docentes. PLAN DE PERFECCIONAMIENTO Y DESARROLLO PROFESIONAL 2014 El objetivo del plan fue gestionar capacitaciones para los docentes y se diseña a partir de las necesidades expresadas por estos y de aquellas que el establecimiento determina de acuerdo a las áreas que se requirió potenciar. Se realizaron las siguientes capacitaciones Formación de comunidades para el aprendizaje y buen trato con Valoras UC.( Inicio 2013) Aprendizaje Inteligente con Pablo Menichetti. Durante todo el año 2014, se continuo con la conformación y gestión de los cursos como comunidades para el aprendizaje y buen trato de todos con asesoría externa (ATE Valoras UC), con quienes se trabajo, realizándose un programa integral que contempló talleres con docentes, asistentes de la educación, asesoría equipo de gestión y un diagnóstico a través de encuestas aplicadas a los alumnos. A través de Aprendizaje Inteligente se entregaron herramientas para el trabajo en el aula, lo que genera clases más motivadoras y atractivas para los alumnos. Con ambas capacitaciones se quiso potenciar el trabajo del aula, en lo pedagógico y en el ambiente de aprendizaje. El calendario escolar se difundió durante el mes de marzo, a través de reuniones con los distintos estamentos, cómo una forma de potenciar el compromiso de trabajo con todos los actores de nuestra comunidad educativa con el fin de motivarlos a desarrollar un trabajo organizado y de calidad. Durante estos espacios de comunicación se recordó los reglamentos de convivencia, evaluación, calendario de actividades programadas durante el año y diferentes protocolos. Toda esta información se incluyo en una agenda escolar la cual se entregó en forma gratuita a todos los estudiantes, financiados con recursos SEP. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DOCENTES Para optimizar la labor profesional se organizaron: Reuniones, jornadas de análisis, reflexiones, talleres, actividades recreativas y grupales. A través del perfeccionamiento recibido se activaron las metodologías innovadoras, estrategias de manejo en el aula y la conformación de las diferentes comunidades de curso. Durante el año 2014 se potenció el trabajo en equipo diseñándose reuniones semanales: Reuniones de Equipo Directivo: El día Lunes de 16:00 a 18.30 Hrs. Se reunió el Equipo Directivo formado por: Sostenedora, Directora, Coordinadora Académica, Coordinadora de Convivencia Escolar y Coordinadoras de ciclo, con el fin de analizar el funcionamiento general de la unida educativa. Reuniones de Coordinación Académica: Para organizar el trabajo semanal el día martes de 9:00 a 12:00 horas Instancia que participaron las coordinadoras de ciclo junto a la coordinadora académica, para planificar y organizar su trabajo. A partir del mes de Abril se inició el trabajo de supervisión de clases. Reuniones de Ciclo: Cada coordinador de ciclo se reunió con sus profesores para planificar y preparar el trabajo de cada curso, intercambiando experiencias y mejorando las prácticas docentes, elaborando proyectos que tienen la finalidad de apoyar y de mejorar los aprendizajes de los alumnos/as. Reunión de Coordinación Convivencia Escolar: Quincenalmente el equipo de reunió para organizar su trabajo, sus acciones estuvieron centradas en crear espacios de sana convivencia, generar recreos entretenidos que permitan y fomenten el juego, diálogo e interacción de la comunidad escolar, se refuerzan normas de convivencia escolar. En esta instancia también se entregó capacitación al equipo en el manejo de conflicto, a cargo del psicólogo del establecimiento. Se mantiene la supervisión de los espacios recreativos para los alumnos/as. Reuniones generales JEC. Todos los días martes de 16:00 a 18:00 hrs. El cuerpo de profesores se reunió para interiorizarse del funcionamiento general del colegio, realizar análisis y evaluación de situaciones específicas, talleres formativos y motivacionales, elaboración de proyectos, implementación y ejecución del Plan de Mejoramiento SEP. Reuniones Dirección /U.A.M Se realizaron reuniones periódicas para efectuar seguimiento de los alumnos que presentan NEE y los alumnos prioritarios, establecer acuerdos y diseñar estrategias en beneficio del logro de los aprendizajes, revisar las evaluaciones diferenciadas y estudio de casos. Reuniones Equipo Valoras Se realizaron reuniones periódicas para monitorear el plan establecido para la formación de comunidades, determinar necesidades, identificar avances y definir remediales para asegurar la implementación del proyecto. El equipo estuvo conformado por Sostenedora, Directora, Coordinadora Académica, Coordinadora de Convivencia Escolar, Coordinadoras de ciclo, Psicólogo y Psicopedagoga. ALUMNOS Pre Básica Este nivel alcanza gran importancia para nuestro colegio, constituyéndose en el semillero, forma parte del crecimiento de nuestro Establecimiento, nivel que ha incorporado metodologías innovadoras, equipamiento de sistema de audio, teniendo acceso a: Uso de sala de Enlaces y CRA, talleres de Inglés, Educación Física y uso de métodos específicos que ayudan a desarrollar habilidades que facilitan los nuevos aprendizajes. Durante el año se intensifico el desarrollo de los hábitos por sociales, básicos para la futura conformación de comunidades, definiéndose aquellos más relevantes y apropiados a los diferentes niveles. En el nivel NT1, la escolaridad es gratuita. Educación Básica. A través de los encuentros de reflexión y de orientación se fortaleció la identidad en el área afectiva - social, motivacional y cognitiva como una forma de incentivar a cada alumno a superarse, tener una cultura de altas expectativas y enfrentar en mejor forma los desafíos educacionales, siendo una de las grandes metas la conformación de las comunidades, que trabajaron en la detección de las necesidades, elaboración de metas y diseño de las consecuencias lógicas. Capacitación de aprendizaje inteligente a un grupo de 5 estudiantes por curso (5°-6° y 7°), con el objetivo mejorar los niveles de logro a través del desarrollo de técnicas y herramientas de estudio. Se fortaleció la convivencia escolar, se agregaron nuevos juegos y realizaron recreos entretenidos, trabajo que se vigorizo con la formación de comunidades de cursos, instancia que potencio el buen trato, los valores institucionales y favoreció la sana convivencia. APODERADOS Se generaron espacios de participación e integración a las actividades organizadas por el establecimiento, las directivas de apoderados de curso desarrollaron un trabajo de enlace con la directiva general, con los docentes y con los alumnos a través de reuniones, charlas focalizadas por curso, entrevistas y actividades programadas por el establecimiento. Este trabajo debe continuar desarrollándose, abarcando aun mayor número de apoderados, logrando una mayor integración y compromiso. PROYECTO SEP Durante el año 2014, se inicia la preparación de un nuevo proyecto PM SEP el cuál se reestructura de acuerdo al diagnóstico institucional que entrega una visión real de las necesidades que debe abordar este nuevo proyecto desde las distintos ámbitos: Liderazgo , Gestión Curricular, Convivencia Escolar y Recursos. Este proyecto SEP ha significado inyectar recursos económicos al colegio, lo que posibilitó la ejecución de las distintas acciones y financiar los implementos que han fortalecido la atención de nuestros alumnos prioritarios. LIDERAZGO: En este ámbito se pretende: Aumentar la confianza y compromiso de todos los integrantes del establecimiento. Mejorar el clima organizacional. Desarrollar instancias reflexivas y orientadoras para alcanzar las metas propuestas. Motivar y comprometer a los apoderados. Monitorear y acompañar efectivamente a los docentes en los procesos de planificación y ejecución del proceso enseñanza aprendizaje. Orientar la acción docente a través de charlas, talleres y reuniones que respondan a las necesidades y parámetros contenidos en el proyecto educativo. GESTIÓN CURRICULAR: En este ámbito el trabajo se focalizo en monitorear la cobertura curricular, observar practicas pedagógicas, monitoreo y estado de avance de los estudiantes, reuniones de reflexión y análisis. LIBRO VIAJERO Durante el mes de mayo se integró al trabajo escolar este proyecto cuya finalidad es unir a la familia en torno a una actividad de lectura motivadora y de aprendizaje significativo. Desarrollo: Primer y Segundo Semestre. Temáticas a desarrollar: NT1: Adivinanzas NT2: Trabalenguas 1º: Creación de cuentos 2º: Fabulas 3º: Acrósticos 4º: Reseña de películas 5º: Biografía de autores chilenos 6º: Recetas de yerbas medicinales 7º: Noticias actuales 8º: Anuarios LIDERAZGO ESCOLAR El trabajo se centro en establecer y definir metas institucionales así como las funciones de la nueva directora. Promover canales fluidos de comunicación entre sostenedor, directora y equipo de gestión. CONVIVENCIA ESCOLAR Las acciones se centraron en fortalecer el desarrollo personal social y espiritual de los estudiantes, favorecer el clima del aula a través del modelamiento y enseñanza de las relaciones constructivas y resolución de conflictos. Se intensifico el seguimiento de los procedimientos establecidos así como rutinas y/o protocolos acordados como institución. Otro aspecto que se fortaleció fue la identificación de los estudiantes con su colegio, generando instancias de acercamiento a través de actividades recreativas y/o deportivas y de refuerzo positivo. RECURSOS La inversión se focalizo en capacitación, compra de materiales para la gestión pedagógica y administrativa e implementación recreativo y deportivo. APOYO A LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES UNIDAD DE APOYO MULTIDISCIPLINARIO Constituido por Psicólogo y Psicopedagoga, atendieron y ayudaron a todos los alumnos que presentaron problemas afectivos, emocionales, conductuales o que tuvieron necesidades educativas especiales, estas instancias permitieron la atención especializadas y las derivaciones cuando la situación así lo ameritaba. Se atendieron desde Psicología 223 estudiantes Se atendieron desde Psicopedagogía 321 estudiantes PROGRAMA DE NIVELACION DE APRENDIZAJES Este proyecto surgió con el objetivo de apoyar a los alumnos/as que se encuentran en un nivel inicial de sus aprendizajes, a partir del desarrollo y evaluación de la primera unidad. Los grupos se conformaron con alumnos/as que necesitaron nivelar sus aprendizajes en los sectores de Lenguaje, Educación Matemática, focalizado en los primeros, segundos y cuartos años básicos. Este reforzamiento estuvo a cargo de personal interno, quienes en horarios establecidos efectuaron un trabajo sistemático de revisión y apoyo a los alumnos que estaban más descendidos en sus calificaciones .Es importante resaltar que para que se logren resultados es importante el interés por mejorar, el compromiso de trabajo, la asistencia permanente y el apoyo del hogar. PROYECTO ENLACE Durante el año 2014 se estableció un trabajo planificado por asignaturas y calendarizado, donde cada profesor utilizó la sala de informática con todos los implementos audiovisuales con sus alumnos, atendiendo en forma semanal a los alumnos/as desde el Nivel Pre Básico a 8º año. Se desarrollo “Mi taller Digital”, programa dirigido a los estudiantes de quinto a cuarto medio del país, a través del cual los establecimientos educacionales, reciben recursos digitales y capacitación para los docentes y estudiantes, generado por ENLACES del Ministerio de Educación. Las actividades diseñadas, en cada una de las sesiones, desarrollaron la creatividad, el pensamiento crítico y la colaboración. El taller se desarrollo en 10 sesiones y los adultos responsables fueron un docente y el encargado de la sala de ENLACE CENTRO DE RECURSOS DE APRENDIZAJE CRA. Este Centro de Recursos de Aprendizaje (CRA) es un recurso pedagógico, que durante el año 2014, permitió que todos los cursos trabajaran en esta sala a cargo de un profesor de lenguaje, que a través de un programa planificado desarrolló diversas acciones que apuntaron a desarrollar los aprendizajes claves, apoyados por todos los recursos y materiales necesarios. El CRA funcionó un como espacio abierto de uso masivo, permanente que proporciona una oportunidad para que los alumnos/as puedan consultar, investigar o simplemente leer por placer, así como también a los padres y apoderados. Dentro de las actividades realizadas destaca: Celebración del día del Libro Ceremonia de iniciación a la lectura de los Primeros años básicos. ACTIVIDADES DE FORMACIÓN INTEGRAL ENCUENTROS VALÓRICOS. La jornada Encuentros con Cristo se enmarcó en el logró de los Objetivos Fundamentales Transversales de la educación chilena. La idea fue la de realizar aportes sustantivos al proceso de maduración de la conciencia moral de los alumnos y alumnas, ya que, por medio de la utilización de los valores cristianos, se puede reflexionar, lograr cambios determinantes en la formación y en el desarrollo personal de cada alumno/a La actividad contemplo el accionar desde el nivel Pre Básico a 8º año, se inició en el mes de abril en dependencias de la Parroquia San Francisco de El Monte, con el apoyo de mamás monitoras en cada nivel. JORNADAS DE REFLEXIÓN Y ORIENTACIÓN Estas Jornadas de Reflexión y Orientación se desarrollaron desde 4° a 8° años en cada uno de estos cursos se abordaron temas relacionados con el área emocional social de los alumnos, con la finalidad de generar un adecuado clima educativo que potencie las relaciones armónicas, el conocimiento personal y grupal, motivando el interés y compromiso de los alumnos para trabajar con proyección educacional, sentirse felices, con seguridad y optimismo. FORMACION DE CENTRO DE ALUMNOS. La formación y elección del Centro de Alumnos se realiza cada año en una fecha significativa como es el día del alumno, permite darle una gran importancia a este proceso democrático comprometiendo a los representantes de cada alianza a elaborar proyectos y generando los espacios para su difusión, esto posibilita la voz o el medio de comunicación que permita dar respuestas a las necesidades que surgen desde los alumnos. Los proyectos presentados por el Centro de alumnos se centralizaron en la celebración del día del profesor, semana aniversario del colegio y campeonato de baby fútbol interno. RESULTADOS ACADÉMICOS AÑO 2014 Matrícula final 783 alumnos Promovidos 772 alumnos 98, 5% Repitientes 11 alumnos 1,4 % Asistencia 91,8 % La asistencia promedio del establecimiento es de un 91,4% lo que arroja una inasistencia diaria aproximada de 66 alumnos diarios, situación que deberá mejorar durante el año 2015 en beneficio del aprendizaje de los alumnos. El Promedio del rendimiento general Anual del Establecimiento fue de: 5,9 Resultados último SIMCE correspondiente al año 2013 CURSO 2° básico 4° básico 6° básico 8° básico ASIGNATURA Comprensión de lectura Lenguaje Matemática Ciencias Naturales Lenguaje Matemática Lenguaje Matemática Ciencias naturales 2014 263 259 244 246 254 241 256 267 281 Una vez conocidos los resultados se realizaron los análisis correspondientes. BENEFICIOS ALMUERZO ESCOLAR Durante el año 2014 El beneficio del almuerzo escolar favoreció a un total aproximado de 279 alumnos, de pre básico y básico, alimentación que se entregó en tres turnos: Pre -básica 12:00 a 12:45 horas. Básica de 1º a 4º años de 12:55 Hrs a 13:30 Hrs. Básica de 5º a 8º años 13:30 a 14:10 horas. Hrs. Recibiendo una colación extra, 66 alumnos pertenecientes al Programa Chile Solidario, la que se entregó durante cada jornada. Además la JUNAEB hizo entrega 207 Set de útiles escolares distribuidos de acuerdo a una nómina establecida por la JUNAEB dónde cada beneficiario firmó una planilla de recepción de ese material Los alumnos que no tienen beneficio o no están inscritos en el almuerzo escolar, trajeron su propia colación y se integraron al comedor en el horario que les correspondía. Durante los periodos de almuerzo los alumnos/as fueron monitoreados por el personal de convivencia escolar, quienes refuerzan el orden, hábitos de limpieza y de alimentación. BECAS DE ESCOLARIDAD Este beneficio se entregó a través de Ministerio de Educación, Gratuidad alumnos pre determinados como prioritarios beneficiando a 359 alumnos por medio de la ley de Subvención de Educación Preferencial Nº 20.248 del 01 febrero 2008. Colegio otorgó becas a través de una postulación de acuerdo al reglamento interno de Becas a aquellas familias cuya situación socioeconómica así lo amerito. Estas becas fueron distribuidas de la siguiente forma: El 15% de vulnerabilidad corresponde a 91 alumnos vulnerables, alumnos que quedan exentos de cancelar escolaridad. Un número de 12 becas al 100%, alumnos que quedan exentos de cancelar escolaridad. 11 becas al 50% de descuento en la escolaridad. CONSEJO ESCOLAR El Consejo Escolar durante el año 2014 fue una instancia que posibilitó la participación, integración y representatividad, de todos los que son parte de nuestra comunidad escolar: Sostenedora, director, representante de los profesores, representante del centro de padres, etc. quienes elaboraron un plan de trabajo que se relaciona con todos los aspectos que pueden favorecer y mejorar el funcionamiento de nuestro colegio, generando acciones, organizando actividades en beneficio de todos los alumnos con su trabajo aportan al mejoramiento de la gestión y calidad de la educación de nuestro colegio. Inició sus actividades de trabajo el día 20 de marzo, dando a conocer la Cuenta Pública, analizando los objetivos y las metas logradas durante el año 2013, para luego planificar el trabajo y elaborar un plan de acción a desarrollar durante el año 2014. Plan de Trabajo 2014. Se dio énfasis a los siguientes temas, los que fueron preparados, analizados, comunicados y difundidos en reuniones con los docentes y con los apoderados. Los temas considerados fueron los siguientes: Difusión cuenta pública 2013. Ampliación del trabajo de integración de los apoderados en el apoyo escolar. Plan de seguridad PISE y sus modificaciones Implementación de espacios para actividades de recreación en recreos o almuerzos. Difusión y socialización del reglamento de convivencia. Análisis de rendimiento Semestral. Análisis resultados SIMCE 2013. Información de visitas de fiscalización. Apoyo a la formación de comunidades de curso. CENTRO DE PADRES El centro de padres y apoderados como organismo cooperador de la labor Educativa del Establecimiento durante el año 2014, se integró en mejor forma a nuestra comunidad educativa, estuvo más presente en las instancias de apoyar el trabajo escolar y cooperar participando en las diferentes actividades programadas tanto por el Consejo Escolar cómo del Centro General de Padres y de Apoderados. Durante el año realizó las siguientes actividades: Bingo familiar, campeonato interno de baby futbol, campaña de reciclaje de botellas plásticas, celebración del día del profesor, cicletada familiar y apoyo al plan de seguridad escolar. Es importante resaltar la labor de apoyo del centro de padres a todas las actividades programadas por el Establecimiento dejando de manifiesto que es fundamental la integración de cada apoderado al desarrollo del proceso de aprendizaje de sus hijos ,los padres presentes permiten un mayor compromiso, situación que se ve reflejado en la obtención de mejores resultados. PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR. Este plan de seguridad ha tenido como principal objetivo de generar en la comunidad escolar una actitud de autoprotección, de control y de un adecuado comportamiento frente a situaciones emergentes: sismos, terremotos, incendios u otros fenómenos naturales o imprevistos. Durante el año se programó un ejercicio mensual de evacuación, con un protocolo de desarrollo que permitió formar una cultura de comportamiento frente a una emergencia. Para cumplir con ese plan, existe toda una organización de los diferentes estamentos, quienes cuentan con designaciones y funciones específicas para cautelar el éxito de esta actividad, para su evaluación existe un comité de seguridad quienes coordinan y revisan su cumplimiento. De acuerdo a los ejercicios desarrollados durante el año 2014 tanto los alumnos cómo los adultos han adquirido un adecuado comportamiento y responden con seriedad ante un simulacro. El Centro de Padres y Consejo Escolar fue un gran apoyo para la ejecución de este plan, aportando con recursos y reforzando el trabajo que se realizó. UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS Como lo establece la ley, durante los primeros meses, una vez iniciado la actividad escolar, el Establecimiento Educacional Divina Providencia, tiene la obligación de realizar una cuenta pública y darla a conocer a la comunidad escolar como también a su personal contratado, en que se han utilizados los recursos que el Estado de Chile, mediante el Ministerio de Educación ha puesto a nuestra disposición. Para realizar esta cuenta pública, los ingresos recibidos se ha divididos en 3 ítems, y comenzaremos con el primer ítem que es: ITEM 1 INGRESOS POR SUBVENCION TRADICIONAL: Se denomina Subvención Escolar a los recursos económicos que el Estado chileno, a través del Ministerio de Educación, otorga a la Educación municipal y particular subvencionada, con el objeto de apoyar su financiamiento. La finalidad esencial de estos recursos, es que los establecimientos puedan cumplir con sus objetivos educativos. Esta subvención se aplica al número de alumnos que asisten regularmente a nuestro establecimiento, si el alumno no asiste al establecimiento educativo, no se cancela subvención. Otro Ingreso, son los Derechos de Escolaridad que el Colegio recibe por el pago mensual de los Apoderados. También y dentro de este ítem están los ingresos que el estado otorga al personal que labora en nuestro Establecimiento Educacional, como son los Bonos de Escolaridad, Aguinaldos de Fiestas Patrias, Aguinaldo de Navidad, etc. ITEM 2 INGRESOS POR SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIA (S.E.P.) La Subvención Escolar Preferencial (SEP) es una ley que entrega recursos del Estado para mejorar la equidad y calidad educativa de los establecimientos educacionales municipales y subvencionados de nuestro país. Esta subvención adicional se le entrega al sostenedor, por los alumnos prioritarios que estén cursando desde el primer nivel de transición de la educación parvularia, hasta el segundo año de enseñanza media en el año 2014, incorporándose tercer año de enseñanza media para 2015. Para percibir estos recursos, el sostenedor firma un Convenio de Igualdad de Oportunidades y Excelencia Educativa, mediante el cual adquiere el compromiso de destinar esta subvención a la implementación de un Plan de Mejoramiento Educativo, que contenga iniciativas que apoyen con especial énfasis a los estudiantes prioritarios, y acciones de apoyo técnico-pedagógico para mejorar el rendimiento escolar de los estudiantes con bajo rendimiento académico. ITEM 3 INGRESOS POR MANTENIMIENTO. Este es un programa que implementa el Ministerio de Educación y el objetivo general de estos recursos es apoyar la adecuada conservación física del establecimiento educacional subvencionado, su equipamiento, mobiliario y otros similares, contribuyendo de esta forma a crear una cultura del cuidado y mantenimiento. Estos son los tres grandes grupos por los cuales el Establecimiento Divina Providencia Recibe recursos, para realizar su Gestión Educativa. DE LOS GASTOS: ITEM 1 Del 100% de los recursos recibidos por los ítems señalados anteriormente, se desprenden los siguientes gastos: El 100% de los ingresos por subvención tradicional son utilizados en: 1) Gastos por sueldos al personal por subvención tradicional corresponde al 80,41% 2) Gastos en recursos administrativos y materiales corresponden a un 4.87% 3) Gastos en banca privado por construcción colegio y seguros comprometidos corresponden a un 14,46% 4) Saldo por invertir corresponde al 0,26% del total de los ingresos percibidos Ítem 2 Del 100% de los ingresos recibidos por subvención escolar preferencial (SEP) que se desprenden los siguientes gastos: 1) Gastos por sueldos y honorarios del personal contratado por este ítem correspondiente a un 49,73%. 2) Gastos por implementación de tecnología en cada sala de clases, materiales de oficina, arriendo espacio físico, cursos de capacitación al personal docente correspondiendo a un a 29,50%. 3) Saldo por invertir en sep 20,77 % de los recursos recibidos. Ítem 3 Del 100% de los ingresos recibidos por mantenimientos, se desprenden los siguientes gastos: 1) Gastos por personal permanente para mantención del colegio, trabajo de pintado, limpieza de salas y oficinas y reparaciones en general correspondiendo a un 100% de los ingresos recibidos. EMA PINO VARGAS SOSTENEDORA
© Copyright 2025