producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida)

PRODUCCIÓN DE LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA (EISENIA FOETIDA) Y
HUMUS CON BOVINAZA, RESIDUO DE COMIDA ORGÁNICO, Y PALMA
AFRICANA
PRESENTADO A
Consorcio Cultura tics
PRESENTADO POR GRUPO LOS TITANES DE LA CIENCIA
Ilse Dayana Quiroga Matos
Angie Barrera
Karen Tatiana Muñoz
Holanda Romero Jaime
Indrí Gutiérrez Duarte
Devinso Felipe Odoro
Brayan Salazar Chogo
Jose Alejandro Matto
Dairo González
Víctor Manuel Rueda
INSTITUCION EDUCATIVA PEDRO NEL JIMENEZ
DEPARTAMENTO DE ARAUCA
MUNICIPIO DE ARUQUITA
2015
1
Tabla de Contenido
Tabla de ilustraciones ...................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN: ...........................................................................................................................4
1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................................5
1.1 Descripción del problema ...................................................................................................5
1.2 Justificación .....................................................................................................................6
1.3 Objetivos ..........................................................................................................................6
1.3.1 General. ....................................................................................................................6
1.3.2 Específicos ...............................................................................................................6
2.
MARCO DE REFERENCIA ..............................................................................................7
2.1 Marco de Antecedentes .................................................................................................7
2.2 Marco teórico y conceptual ............................................................................................7
2.3 Marco legal ....................................................................................................................10
3.
DISEÑO METODOLÓGICO...........................................................................................12
3.1 Población y muestra. ....................................................................................................12
3.2 Plan de análisis de herramientas y actividades de recolección y sistematización
de la información .................................................................................................................12
3.2.1 Actividades de recolección y sistematización de la información, Para cumplir
con los objetivos propuestos ..........................................................................................14
4.
CRONOGRAMA ..............................................................................................................19
5.
RESULTADOS Y ANÁLISIS ..........................................................................................21
6.
CONCLUSIONES ............................................................................................................22
7.
RECOMENDACIONES ..........................................................................................................22
8.
BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................................23
9.
ANEXOS. .............................................................................................................................24
2
Tabla de ilustraciones
Ilustración 1regando el cultivo de lombriz .................................................................................15
Ilustración 2 solucionando problema de los pájaros ..................................................................16
Ilustración 3 observando la producción de lombrices ................................................................17
Ilustración 4 recibiendo clase magistral sobre lombricultura .....................................................24
Ilustración 5. Adecuación inicial de la camareta........................................................................25
Ilustración 6 regando el cultivo de lombriz ................................................................................25
Ilustración 7 adecuación de la camareta segunda fase ..............................................................26
Ilustración 8 adecuación final de la camareta ...........................................................................27
Ilustración 9 adecuación final de la camareta ............................................................................29
Ilustración 10 revolviendo el sustrato y preparando camareta para la siembra ........................30
Ilustración 11 sembrado de las lombrices ..................................................................................30
Ilustración 12 observación a los 20 días de la siembra ...............................................................31
Ilustración 13 observación a los 45 días de la siembra ...............................................................32
Ilustración 14 camareta final a 150 días de la siembra...............................................................32
3
INTRODUCCIÓN:
La lombriz roja californiana (Eisenia foetida), del orden anélido, clase oligoqueta
y familia lombrícidae, aporta al mejoramiento del suelo manteniendo la fertilidad
debido a que incrementa la disponibilidad de nitrógeno fósforo y azufre e inhibe
el crecimiento de hongos y bacterias que pueden afectar al cultivo. La crianza de
esta lombriz se debe básicamente a la obtención como subproducto del
lombrihumus que es materia orgánica digerida y excretada que sirve como un
biofertilizante al momento de estar en contacto con la planta.
Por lo tanto, Eisenia foetida es por naturaleza un agente útil para reciclar los
desechos de la finca y es de especial interés para la producción orgánica ya que
permite la transformación de residuos en fertilizantes naturales que pueden ser
aplicados al suelo (Ferruzzi 1994).
La lombriz roja californiana es hermafrodita incompleta, por lo que no está en
condiciones de auto fecundarse; consecuentemente, como resultado de dos
lombrices se producirá una cápsula de cada una, la cual eclosionará luego de
17 a 21 días de colocada, dando lugar de dos a 21 lombrices juveniles (Ferruzzi
1994).(1)
Los beneficios que el lombrihumus aporta la reestructuración del suelo son varios
entre los cuales podemos citar su capacidad reguladora que le permite mantener
un pH neutro debido a la secreción de carbonato del calcio por medio de las
glándulas de Moren, aportando una gran cantidad de nutrientes, los cuales se
encuentran disponibles para la planta; aumenta la retención de agua en el suelo;
al igual que incrementa los niveles de macro, micro nutrientes y materia orgánica
(Ferruzzi 1994).
Nuestro proyecto busca como primera instancia inducir a los estudiantes de la
institución educativa Pedro Nel Jiménez en el mundo de la lombriz cultura y
coadyuvar en la reutilización de los residuos de comida orgánica.
Este proyecto estará dividido en tres fases para su ejecución la primera estará
en caminada a brindar toda la documentación y conocimiento sobre siembra uso
y comportamiento del cultivo de lombriz la segunda estará en diagnosticar que
4
alimento tiene mejor efecto en la producción de lombriz roja californiana teniendo
como enmienda ración de bovinaza, residuos de comida orgánica y la palma
africana en estado de descomposición, y por último la producción a gran escala
de humos de lombriz roja californiana.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Descripción del problema
En el afán del hombre por aumentar la producción agrícola ha generado grandes
inconvenientes en la tierra la gran cantidad de agroquímicos desplegados por el
suelo trajeron como consecuencia suelos débiles y con poca productividad, esta
tierra infértil tarjo los fertilizantes inorgánicos y cada día la tierra se recuperaba
más lento al pasar de cada cosecha en el municipio de Arauquita el corregimiento
de panamá de Arauca está considerado uno de las tierras más fructíferas donde
el cultivo de plátano, cacao y maíz son abundante además la ganadería en esta
zona es muy prospera en los años anteriores se vio afectada por la ola de
narcotráfico el cual trajo como consecuencia la fumigación con glifosato y esto
ha desmejorado la producción de los cultivos en la zona, por otra parte en el
comedor de la institución educativa Pedro Nel Jiménez se está generando
grandes cantidades de desperdicios orgánicos y no hay como aprovechar estos
residuos con esto en mente y teniendo en cuenta que la institución educativa es
una institución agropecuaria está intentando brindar una solución a esta
problemática para lo cual ha planteado el cultivo de lombriz roja californiana
como una posible solución y de esta manera el grupo los titanes de la ciencia
“estudiantes del grado 7” se ha planteado el siguiente interrogante
¿Como producir lombriz roja californiana (eisenia foetida) y humos con
bovinaza, residuo de comida orgánico, y palma africana en la Institución
Educativa Pedro Nel Jiménez?
5
1.2 Justificación
La lombricultura aporta una interesante iniciativa destinada a regenerar y abonar
las tierras en forma natural y económica.
Para producir más cantidad de proteínas, debemos usar más intensamente la
tierra y para ello aplicar grandes cantidades de abonos químicos. Pero esto
también tiene un límite. Las tierras se acidifican, se erosionan por el uso
constante de arados y máquinas; además las plantas tienen un potencial
genético de producción el cual no podemos alterar fácilmente. Por tal motivo con
la realización de este proyecto se busca una alternativita para recuperar la
calidad de la tierra de la finca de la institución educativa Pedro Nel Jiménez y
reutilizar el desperdicio de la comida del restaurante escolar y que los
estudiantes involucrados en el proyecto aprendan todo lo relacionado con la
lombricultura.
1.3 Objetivos
1.3.1 General.
Producir lombriz roja californiana (eisenia foetida) y humos con
bovinaza, residuo de comida orgánico, y palma africana para medir
su eficiencia en la producción
1.3.2 Específicos

Indagar sobre la producción de lombriz roja californiana

Fortalecer el conocimiento sobre el manejo de las lombrices
californiana

Medir la producción de las lombrices a la aplicación de las
dietas de los diferentes sustratos

Establecer que sustrato(s) de los propuestos, favorece(n) la
producción de la Lombriz Roja Californiana.
6
2. MARCO DE REFERENCIA
2.1 Marco de Antecedentes
En la revisión de la literatura encontramos muchos trabajos de
investigación relacionado con nuestro proyecto pero las más relevantes
son las que a continuación describimos;
Diseño experimental: un enfoque a la reproducción de lombrices rojas
californiana (diego Felipe Cuellar paz, Lindsay rotavisky) 2013 Santiago
de Cali cuyo objetivo fue Determinar el sustrato que favorece la
reproducción de la lombriz roja californiana (Eisenia foetida) en una finca
del Departamento del Cauca y se relaciona con nuestra investigación por
que utilizaron la misma técnica pero con un enfoque más profundo.
Producción de lombriz roja californiana (Eisenia foetida) y lombrihumus
con estiércol de vaca, cabra, cerdo y caballo (juan pablo chicaiza tejada)
2007samorano cuyo objetivo general fue evaluar el efecto de cuatro
sustratos alimenticios para la producción de Eisenia foetida y su
lombrihumus que se relaciona con nuestra investigación en la forma de
observación de los efectos que tienen los sustratos en la producción de
lombriz en la segunda fase de nuestro proyecto.
Producción de humos de lombriz mediante el aprovechamiento y manejo
de residuos orgánicos (Xavier tenecela) 2012 cuyo objetivo fue
Presentar una propuesta de la producción de humo de lombriz que sirva
de guía para productores agrícolas.
2.2 Marco teórico y conceptual
7
Los conceptos que ayudaran a complementar y sustentar nuestro proyecto para
más facilidad de comprensión y claridad son los que plantearemos a
continuación:
Productos orgánicos: son aquellos productos agrícolas o agroindustriales que
se producen bajo un conjunto de procedimientos denominados "orgánicos".
Estos procedimientos tienen como objetivo principal la obtención de alimentos
más saludables y la protección del medio ambiente por medio del uso de técnicas
no contaminantes, y que además disminuyan el empleo de energía y de
sustancias inorgánicas, sobre todo si son de origen sintético.

Lombriz roja californiana: es una variedad obtenida mediante cruces
genéticos con diversas lombrices. Es hermafrodita incompleta <posee ambos
sexos>, se aparea cada siete días, es muy fecunda: pone una cápsula cada
siete días, de la que nacen de una a veinte lombrices. El promedio anual es
de tres mil lombrices considerando las generaciones que se consiguen en el
período. La incubación es de 14 a 21 días, maduran sexualmente a los 90
días. Tienen un peso de 0.5 a 1.0 gramos, una vida útil de 4 a 16 años.

Lombricultura: es una biotecnología que utiliza la lombriz como una
herramienta de trabajo; recicla todo tipo de materia orgánica y obtiene como
fruto de este trabajo dos productos: el humus, un fertilizante de primer orden
que es la defecación de la lombriz y en su forma natural es utilizable como
complemento proteico para muchas especies que mantenemos en cautividad
para nuestro placer, o como cebo para pesca deportiva.

Alimentos proteicos: Constituyen (junto con las fibras) la base de la
dietética de la obesidad, ya que, por definición, aportan esencialmente
proteínas. Sin embargo, su consumo debe también restringirse. Demasiado
a menudo nos olvidamos, en efecto, de que los alimentos proteicos aportan
también lípidos y que por esta razón no debe despreciarse el valor calórico
de algunos de ellos.

Abonos químicos: Elementos nutritivos para los vegetales que proceden de
la síntesis de distintos minerales y otras sustancias.
8

Reciclaje: se podría definir como la obtención de materias primas a partir de
desechos, introduciéndolos de nuevo en el ciclo de vida y se produce ante la
perspectiva del agotamiento de recursos naturales y para eliminar de forma
eficaz los desechos.

Invernadero: Es un ambiente cerrado con un microclima especifico para
cada especie o general en la cual hay temperatura ideal para el desarrollo de
algo o alguien en caso de ser incubadora, que lógicamente tiene diferencias
en higiene y seguridad, pero al mantener un clima ideal el desarrollo es casi
ideal, en el caso de los invernaderos propiamente dichos preservan a las
plantas o flores etc. de los fríos intensos, lluvias y heladas.

Compostaje: es el proceso biológico aeróbico, mediante el cual los
microorganismos actúan sobre la materia rápidamente biodegradable (restos
de cosecha, excrementos de animales y residuos urbanos), permitiendo
obtener "compost", abono excelente para la agricultura.

Microorganismos: son formas de vida muy pequeñas que sólo pueden ser
observados a través del microscopio. En este grupo están incluídas las
bacterias, los virus, los mohos y las levaduras. Algunos microorganismos
pueden causar el deterioro de los alimentos entre los cuales se encuentran
los microorganismos patógenos, que a su vez pueden ocasionar
enfermedades
debido
al
consumo
de
alimentos
contaminados.
Adicionalmente, existen ciertos microorganismos patógenos que no causan
un
deterioro visible en el alimento. Sin embargo, por otro lado existen
también algunos microorganismos que son beneficiosos y que pueden ser
usados en el procesamiento de los alimentos con la finalidad de prolongar su
tiempo de vida o de cambiar las propiedades de los mismos (por ejemplo,
para la fermentación llevada a cabo para la elaboración de las salchichas, el
yogur y los quesos).

Hermafrodita: se da cuando un mismo ser vivo tiene los aparatos sexuales
masculino y femenino o un aparato mixto, pero capaz de producir gametos
9
masculinos y femeninos al mismo tiempo. Algunos producen gametos ya
fecundados (como los corales).

Autofecundación: Es la fecundación de un óvulo o célula sexual femenina,
por un espermatozoide o célula sexual masculina que ha producido el propio
organismo. Este fenómeno limita la variedad genética porque no se introduce
nueva información genética

Energía calórica: se encuentra en cualquier materia, tanto en el agua
hirviendo, como en un trozo de hierro al rojo vivo, o en un trozo de hielo seco.
También en los cuerpos fríos existe energía calórica. Bosta comprender que
paro enfriar más aún un cuerpo ya frío es necesario extraerle energía
calórico.

Germinación: es el proceso en el cual el crecimiento emerge desde un
estado de reposo. El ejemplo más común de la germinación, es el brote de
un semillero a partir de una semilla de una planta floral o angiosperma.

Humus: es la sustancia compuesta por productos orgánicos, de naturaleza
coloidal, que proviene de la descomposición de los restos orgánicos (hongos
y bacterias). Se caracteriza por su color negruzco debido a la gran cantidad
de carbono que contiene. Se encuentra principalmente en las partes altas de
los suelos con actividad orgánica.

Almácigos: es el lugar donde se siembran las chapolas provenientes del
germinador, en bolsas, agrupadas en eras y expuestas parcialmente al sol,
hasta cuando adquieren el desarrollo suficiente para su trasplante definitivo
al campo.
2.3 Marco legal
10
Según el congreso de Colombia, apoyado en el derecho que le otorga la
Constitución Nacional, ha logrado establecer principios legales, para el
desarrollo del sector:
Artículo 1: La flora colombiana. La conservación, la protección, la
propagación, la investigación, el conocimiento y el uso sostenible de los
recursos de la flora colombiana son estratégicos para el país y
constituyen prioridad dentro de la política ambiental. Son de interés
público y beneficio social y tendrán prelación en la asignación de recursos
en los planes y programas de desarrollo y en el presupuesto general de
la Nación y en los presupuestos de las entidades territoriales y de las
Corporaciones Autónomas Regionales. Artículo 15: Cooperación
internacional. El Ministerio del Medio Ambiente y la división de
cooperación técnica internacional del Departamento Administrativo
Nacional de Planeación deberán incluir dentro del paquete de proyectos
que sometan cada año a la consideración de los gobiernos extranjeros y
de los organismos internacionales, al menos un proyecto relacionado con
la conservación de la flora nativa o con las actividades de preservación.
Adicionado por el Art. 1, Decreto Nacional 1505 de 2003 con las
siguientes definiciones: Aprovechamiento en el marco de la Gestión
Integral de Residuos Sólidos.
Es el proceso mediante el cual, a través de un manejo integral de los
residuos sólidos, los materiales recuperados se reincorporan al ciclo
económico y productivo en forma eficiente, por medio de la reutilización,
el reciclaje, la incineración con fines de generación de energía.
Aprovechamiento en el marco del servicio público domiciliario de aseo.
Es el conjunto de actividades dirigidas a efectuar la recolección,
transporte y separación, cuando a ello haya lugar, de residuos sólidos
que serán sometidos a procesos de reutilización, reciclaje o incineración
con fines de generación de energía, compostaje, Lombricultura o
cualquier otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales,
sociales y/o económicos en el marco de la Gestión Integral de los
Residuos Sólidos.
11
3. DISEÑO METODOLÓGICO
Esta investigación tiene un Enfoque cuantitativo ya que lo que se quiere es
medir como afecta la dieta alimenticia a la producción de lombriz roja
californiana aplicando un compost de varios sustratos (residuos de comida,
estiércol de ganado y palma africana)
Como se expresó anteriormente el proyecto se divide en tres fases en la
segunda fase es poder medir cuales de estas dietas es la más favorable para
la producción de lombriz y cuál de estas produce mayor cantidad de humos
cuando son alimentadas por los diferentes sustratos,
con un alcance
descriptivo por que se describe el proceso desde la siembra de las lombriz
hasta la reproducción y la metodología utilizada es experimental ya que se
hará método científico para recoger los datos. Por observación directa
Los diseños de la investigación son el plan básico que guiara la fase de la
investigación y el análisis de los datos del proyecto.
3.1 Población y muestra.
Nuestra población objeto son las lombrices californiana y la muestra es
son 56 lombrices en edad adulta con las que iniciaremos nuestro
proyecto, ya que lo que se busca es medir
como afecta la dieta
alimenticia a la producción de lombriz roja californiana aplicando un
compost de varios sustratos (residuos de comida, estiércol de ganado y
palma africana) y que el grupo de estudiantes del grado séptimos
aprenda todo sobre el cultivo de lombrices
3.2 Plan de análisis de herramientas y actividades de
recolección y sistematización de la información
Nuestro plan de análisis de herramienta consiste que mediante la
observación directa mediremos el crecimiento de la población de la
lombriz roja californiana para la se hace necesario cumplir los objetivos
planteados y utilizar las herramientas y materiales que a continuación se
describen.
12
Herramientas. Y materiales.

Estiércol de vaca; este será una de las dietas alimenticias que se
le aplicara a la población inicial en la finca de la institución y las
aledañas
tenemos
una
producción
de
125kl
semanales
aproximadamente por lo cual hay lo suficiente con lo proyectado
en el proyecto.

Desechos de comida; es otra de las dietas que se le aplicara a la
población inicial de lombrices. Se extraerá del restaurante escolar
de la institución contamos con una producción 25 a 30 kilogramos
semanales

Desecho en descomposición de palma africana en la finca de
la I.E Pedro Nel Jiménez hay una gran cantidad de esta planta que
ya cumplieron su vida útil y en la actualidad contamos con más de
5 que se encuentran en etapa de descomposición contaremos con
más de 1000 kilos

Cajones de madera; para la segunda fase del proyecto se
necesitan 3 con tamaño de 1.2mts A x 1.8mts A x0.5mts de altura
las cuales servirán para realizar la separación del cultivo de
lombriz.

Camareta en ladrillo al inicio del proyecto se procederá a la
fabricación y utilización de una camareta en este material para la
siembra inicial de las lombrices

Poli sombra se utilizara para mantener una temperatura
adecuada y como protección contra roedores y pájaros
13

Pala para jardinería o palaustre; esta herramienta servirá para
la remoción del terreno donde se siembra las lombrices
3.2.1 Actividades de recolección y sistematización de la información, Para
cumplir con los objetivos propuestos
Las actividades para la elaboración de este proyecto inician con la
creación del grupo los titanes e la ciencia el cual son estudiantes el grado
séptimo de la institución escogidos por el docente tutor por sus
cualidades estudiantiles.
La segunda actividad inicia al momento que se comienza a indagar sobre
esta temática para lo cual el tutor dedica varias hora de clases magistral
para proporcionar información y crear la actitud necesaria en los
estudiantes e esta fase el grupo realizas actividades lúdicas para captar
conocimiento sobre el manejo y adecuación de las camareta y siembra
de las lombrices.
Inicialmente se comienza con la adecuación de la camareta como lo
indica en la siguiente figura.
14
Ilustración 1regando el cultivo de lombriz
Se realiza el sembrado de las lombrices y creando las condiciones
necesarias se comienza con la observación del proceso.
Se hace una dieta de sustratos de residuos de comida, estiércol de
ganado, y residuos de palma africana. Más o menos 10kilogramos y se
vacían en la camareta, se mantiene en una humedad del 60 a 70% y una
temperatura de 25 °
En los siguientes 30 días se fue observando el cambio el color del
material y su forma, y teniendo en cuenta el modelo de reproducción de
la lombriz, cada siete (7) días, genera un capullo que contiene de 2 a 21
lombrices, después de 21 días expulsa el capullo formado y a los 8 días
nacen las lombrices; se espera que haya una gran cantidad de lombrices
Hipótesis que se comprueba ya la producción de lombriz se había
multiplicado a cientos. Pero se tiene inconvenientes con los pájaros para
15
lo cual se intentan varias estrategia como implementar el tapado de la
camareta con tapa plástica así como se muestra en la figura.
Ilustración 2 solucionando problema de los pájaros
La cual no resulto. Pero seguimos con el proceso de indagación sobre la
temática y aprendimos que se debía adecuar mejor la camareta optando
por un techo en zinc cada tres días regamos la camareta con agua para
mantener la humedad necearía y la temperatura.
En las semanas siguientes se realizaron observaciones sobre el
crecimiento de la población de lombriz ratificando el crecimiento
exponencial ya no se podían contar
16
Ilustración 3 observando la producción de lombrices
Después de realizado este proceso de actividades en nuestro proyecto y
de realizar el proceso de sistematización podemos obtener esta
información,
Que el humos producido por la lombriz roja californiana
 Mejora la estructura de los suelos, aumentando la porosidad,
capilaridad y retención de humedad.
 Mejora la aireación del suelo facilitando la oxigenación y fijación
del nitrógeno.
 Mejora el aprovechamiento de abonos minerales.
 Aumenta la capacidad catiónica del suelo.
 Aumenta la fertilidad del suelo
17
 Disminuye los requerimientos de riego
 Reduce la salinidad de los suelos y corrige el PH
 Aumenta los rendimientos y mejora la calidad de los productos
cosechados
 Mejora la nutrición de las plantas, estimula la formación de raíces
y acorta el periodo de cosecha
 En la planta aumenta la flora bacteriana.
18
4. CRONOGRAMA
Fecha de actividad
Descripción
Semana 3 de marzo
Creación del grupo de Se crea el grupo para
investigación
Objetivos
formular
la
problema
y
pregunta
documentar
sobre la temática
Semana 1 de abril
Se inicia proceso de
El grupo trabaja durante
adecuación de
una semana en la
camareta
adecuación inicial de la
camareta
Semana 4 de abril
Se hace el sembrado Que el grupo aprenda como
de las lombrices y se le se siembra las lombrices en
Semana 3 de marzo
Semana 4 de marzo
acondiciona el sustrato
la camaretas
Se hace primera
Que el grupo revise cómo
observación en el sitio
va la producción de
a los 45 días de la
lombrices dentro de la
siembra
camareta
Se readecua la
Que el grupo realice
camareta
modificaciones a la camareta ya
que los pájaros se están
comiendo las cría de lombriz
Abril todo el mes
Se alimentan las
El grupo hace
lombrices se riegan
mantenimiento a las
constantemente para
camaretas y alimentan a
mantener adecuada las las lombrices
condiciones
Semana 3 de mayo
Se hace segunda
En esta se remueve los
observación a los 90
sustrato de la camareta
días de la siembra
para ver el rendimiento de
19
la población de las
lombrices
Junio todo el mes
Se
alimentan
lombrices
se
las El
grupo
hace
riegan mantenimiento
constantemente
a
las
para camaretas y alimentan a las
mantener adecuada las lombrices
condiciones
Semana 3 de agosto
Se
hace
tercera En esta se remueve los
observación a los 150 sustrato de la camareta
días de la siembra
para ver el rendimiento de
la
población
de
lombrices
4.1 PRESUPUESTO
Actividad
o cantidad
Costo unitario
Costo total
3
20000
60.000
varios
25000
55.000
Poli sombra
5 metros
8000
40.000
lombriz
1/8 kilogramo
5000
5.000
guaduas
5
3000
15.000
Láminas de zinc
2
20000
40.000
Refrigerios
10
12000
120.000
Asesoría externa
10 horas
10000
100.000
materiales
Adecuación de las
camareta
Herramientas,
palas, baldes,
regadera
Varios
65.000
total
500.000
20
las
5. RESULTADOS Y ANÁLISIS
Después de realizado la primera fase del proyecto se obtuvieron los
siguientes resultado
Tiempo del proceso
Cantidad de lombriz
Observación
Siembra inicial
56
Las lombrices
sembradas estaban en
edad adulta
45 días de la siembra
Más de 500
Se observan muchas
lombrices de diferentes
tamaños colores y
grosor
90 días de la siembra
Miles
La población de
lombriz aumento en
más de 10000 y se
observan de todos los
tamaños y grosor
150 días
Cientos de miles
Se hace la misma
observación
A los cinco meses de la siembra obtuvimos una producción de lombriz roja
californiana incrementada un mil porciento aproximada mente algo que era
de esperarse por la morfología de estas y su forma de reproducirse. Y se
observa que los sustratos suministrados tienen un efecto positivo ya que la
producción siempre fue en crecimiento.
21
6. CONCLUSIONES
Después de haber realizado la primera fase de este proyecto concluimos lo
siguiente.
 Que la producción de las lombrices depende tanto de la dieta
alimenticia como de las condiciones climáticas
 Que los sustratos de estiércol de ganado, residuos de comida y palma
africana pueden revolverse entre ellos para alimentar a las lombrices.
 Que los sustratos de estiércol de ganado, residuos de comida y palma
africana tienen un efecto positivo en la producción de lombriz roja
californiana y que aumentan la producción un mil por ciento en cinco
meses
 Que las camaretas para la producción de lombriz deben de adecuarse
con unas características específicas para tener mejor producción
 Que para poder dar un buen manejo a un cultivo de lombriz los
lobrizcultores deben tener alto conocimiento sobre este proceso
7. RECOMENDACIONES
El grupo los titanes de la ciencia recomienda que se debe seguir con la
investigación para poder describir cuál de los sustratos utilizados es el más
adecuado en la producción de lombriz roja californiana ya que por falta de
tiempo no se pudo cumplir este objetivo.
22
8. BIBLIOGRAFÍA
Diego Felipe Cuéllar Paz. Diseño experimental: un enfoque a la reproducción de
las lombrices, Santiago de Cali, 2003 trabajo de grado (ingeniero industrial),
Universidad ICESI.
Juan pablo chicaiza. Producción de lombriz roja californiana (Eisenia foetida) y
lombrihumus con estiércol de vaca, cabra, cerdo y caballo, Zamorano –
honduras, 2007 tabajo de grado(ingeniro agrónomo).
Universidad de la Salle trabajo en línea.
http://evirtual.lasalle.edu.co/info_basica/nuevos/guia/GuiaClaseNo.3.pdf.
Universidad udes tesis en línea
http://www.udesverde.com/PDF/Manual_Lombricultura_UDES.pdf.
Modelo de proyectos de investigación, consorcio cultura tics,2015, Araca
23
9. ANEXOS.
Ilustración 4 recibiendo clase magistral sobre lombricultura
24
Ilustración 5. Adecuación inicial de la camareta
Ilustración 6 regando el cultivo de lombriz
25
Ilustración 7 adecuación de la camareta segunda fase
26
Ilustración 8 adecuación final de la camareta
27
Ilustración 9 Alimentando las lombrices
28
Ilustración 10 adecuación final de la camareta
29
Ilustración 11 revolviendo el sustrato y preparando camareta para la siembra
Ilustración 12 sembrado de las lombrices
30
Ilustración 13 observación a los 20 días de la siembra
31
Ilustración 14 observación a los 45 días de la siembra
Ilustración 15 camareta final a 150 días de la siembra
32