INFORME FINAL Actividad : Capacitación dirigentes vecinales Unión Comunal de junta de Vecinos Integración y Desarrollo de Hualpén. Consultor : Claudia Toledo Alarcón El presente informe corresponde a la actividad de capacitación llevada a cabo entre los días 17.10015 y 05.12.2015, con el fin de capacitar a dirigentes sociales pertenecientes a la Unión Comunal Integración y Desarrollo de la comuna de Hualpén. En dicha actividad se realizaron 6 jornadas de trabajo, de acuerdo al siguiente detalle: Jornada de trabajo N°1 (17.10.2015): Sistemas de planificación regional y comunal Jornada de trabajo N°2 (24.10.2015): Plan Regulador Comunal Jornada de trabajo N°3 (31.10.2015): Institucionalidad medio ambiental Jornada de trabajo N°4 (07.11.2015): Plan de manejo Santuario de la naturaleza de Hualpén – Inversión pública regional Jornada de trabajo N°5 (14.11.2015): Propuesta de Iniciativas de nivel vecinal y comunal Jornada de trabajo N°6 (05.12.2015): Propuesta de iniciativas de nivel comunal A continuación se detalla el desarrollo de cada jornada: Jornada de trabajo N°1: Sistemas de planificación regional y comunal Se efectúa charla por parte de la profesional arquitecto Claudia Toledo Alarcón, en dos aspectos fundamentales: - Estrategia Regional de Desarrollo 2015 – 2030, y su contexto en el sistema de planificación regional. Se dieron a conocer lineamientos y objetivos estratégicos, y su vinculación con el resto de instrumentos de planificación. A continuación se indican algunos aspectos relevantes de la presentación: - Contexto Regional de la Planificación - Implicancias de los procesos de planificación (conceptos generales): La Planificación no es un documento, es un PROCESO. CONVERSAR Y HACER, partes esenciales del proceso. La importancia de los ACUERDOS Y LOS COMPROMISOS entre actores. La importancia de la PARTICIPACIÓN Y CONTROL CIUDADANO. El HORIZONTE DE PLANIFICACIÓN debe ser adecuado a los tiempos asociados a las grandes planificaciones, decisiones e inversiones. A MAYOR AMPLITUD, MENOR FOCO e impacto. No podemos hacer todo. Los temas deben ser susceptibles de ser ABORDADOS DESDE LA REGIÓN y con las facultades y capacidades de la región. La PLANIFICACIÓN SIN INDICADORES deviene en poesía. La PLANIFICACIÓN SIN INVERSIONES comprometidas deviene en poesía. La importancia de GESTIONAR Y COMUNICAR avances. Volvemos sobre el conversar y el hacer. - Contenido ERD 2015 – 2030 En primer lugar se da a conocer la Visión de región al 2030, siendo esta la siguiente: Visión: “SER UNA REGIÓN LÍDER, reconocida nacional e internacionalmente por su sustentabilidad, colaboración, competitividad, inclusión y equidad social. FUNDAMENTA SU DESARROLLO, dinamismo y oportunidades en sus habitantes, riqueza de sus recursos naturales, identidades, protagonismo histórico, reconociendo y valorando su patrimonio, diversidad cultural y creatividad, fomentando la generación de capital social. SE INSERTA EN EL MUNDO, privilegiando la generación de conocimiento, investigación, tecnología, atracción de talentos, innovación y emprendimiento; sobre la base de su condición generadora de energía limpia, logística, portuaria y marítima, potenciando la vocación productiva, agroalimentaria y forestal sustentable. CULTIVA UNA GOBERNANZA DEMOCRÁTICA, participativa y descentralizada, favoreciendo territorios creativos e integrados, con infraestructura y conectividad eficiente. CREA VALOR, promoviendo altos niveles de calidad de vida y oportunidades, para que las personas desarrollen sus aspiraciones, sueños y capacidades.” Además se mencionaron los Lineamientos Estratégicos, siendo estos los siguientes: Lineamiento 1 Contribuir al bienestar de todos los habitantes de la Región del Biobío, promoviendo condiciones de equidad, seguridad, acceso a condiciones de vida dignas y cuidado medioambiental; con énfasis en la inclusión social de los niños, jóvenes, mujeres, mapuches, adultos mayores, sectores medios y población en condiciones de vulnerabilidad, atendiendo en forma especial aquellos territorios rurales de la región con débil infraestructura social y crecimiento económico. Lineamiento 2 Incrementar la creación de valor en la Región del Biobío desarrollando y atrayendo iniciativas e inversiones diversas, con alto potencial de crecimiento, las que mediante prácticas de innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica, generen nuevos bienes y servicios para acceder a nuevos mercados nacionales e internacionales. Lineamiento 3 Liderar la construcción de capital humano y social, a través de la generación y atracción de talentos, aumentando la calidad en todos los niveles educativos y la calificación laboral; respetando y protegiendo el patrimonio cultural, las distintas identidades y el multiculturalismo. Lineamiento 4 Implementar un sistema de ciudades que dé soporte en forma eficiente a los procesos regionales de creación de valor, aumentando su competitividad, proporcionando alto nivel de calidad de vida a sus habitantes y visitantes; mediante una adecuada infraestructura, así como una gestión eficiente y eficaz de la planificación urbana. Lineamiento 5 Potenciar la infraestructura de conectividad regional, interregional e internacional, de telecomunicaciones, transporte, energía y red logística de amplia cobertura, robusta y eficiente, que dé soporte a la competitividad; dando especial relevancia al uso sustentable de los recursos hídricos y energéticos. Lineamiento 6 Adecuar la gobernanza regional a las exigencias del desarrollo y a los desafíos de la sociedad civil, en relación a una gestión pública sustentable, participativa, democrática y descentralizada; mediante el desarrollo de los territorios. - Plan de Desarrollo Comunal, se revisó el PLADECO de la comuna de Hualpén, en cuanto a la visión comunal, y los principales elementos que lo constituyen, así como un análisis crítico de aplicabilidad. Los principales aspectos tratados en la exposición son los siguientes: Contexto normativo de los PLADECOS (aspectos generales): Principales definiciones (conceptos generales): Principios orientadores válidos para cualquier PLADECO: En la particularidad del PLADECO de Hualpen vigente, se dieron a conocer los elementos estratégicos que los constituyen, esto es: Imagen Objetivo: “Hualpen avanza a constituirse como una ciudad sustentable económica, medioambiental, social y culturalmente. Donde confluye territorialmente la diversidad de sus habitantes, que basados en activa participación ciudadana se hacen co – responsables del desarrollo de la comuna” Además se destacaron las principales áreas de desarrollo relevadas con sus respectivos objetivos. Las áreas identificadas son las siguientes: - Área Desarrollo Económico Implementar una estrategia sustentable de desarrollo productivo, que en base al capital humano comunal, promueva la generación de redes productivas locales, el surgimiento de nuevos emprendimientos, el aumento de empleo y el comercio local. Sectores priorizados: Turismo – Comercio y servicios – Industria – Fomento productivo - Área Desarrollo Social Implementar una política comunal de permanente participación ciudadana, que promueva la integración social y fomente alternativas y oportunidades para el pleno desarrollo de los habitantes de la comuna de Hualpén, en los ámbitos que ello establezcan. Sectores priorizados: Organizaciones sociales – Desarrollo social - Vivienda – Deporte y recreación – Cultura – Educación – salud. - Área Ordenamiento Territorial Planificar el territorio comunal, velando para que la organización espacial de los usos de suelo e infraestructura entreguen condiciones de urbanización y construcción que promueva calidad de vda de los habitantes y un crecimiento urbano sustentable. Sectores priorizados: Vialidad – Espacios públicos – Centros poblados. - Área Seguridad Ciudadana Diseñar e implementar una política comunal que integre las áreas de seguridad pública, emergencias y protección civil, con la participación activa y protagónica de la comunidad a través de las redes sociales existentes, promoviendo la autoprotección barrial y comunal. Diseñar un plan de prevención de conductas delictuales enfocado a los grupos de riesgo. Mejorar las condiciones de seguridad de los espacios públicos de la comuna de Hualpén. - Área Servicios públicos Diseñar un barrio cívico, que integre una red de servicios públicos, que entreguen cobertura comunal, atención pertinente y de calidad. Poniendo especial atención en la modernización tecnológica y las condiciones de infraestructura, necesarios para complementar los servicios existentes. Sectores priorizados: Telecomunicaciones – Transporte público – Infraestructura pública – Gobierno local y central. - Área Medio Ambiente Reforzar la promoción de la sustentabilidad ambiental a nivel comunal, apoyando en la asociatividad y participación ciudadana, para tender al equilibrio entre el desarrollo económico, social y ambiental. Sectores priorizados: Bienestar y salud pública – Biodiversidad – Agua – Suelo – Aire – Otros. Aspectos fundamentales de la revisión de estos instrumentos fue también la forma de participación ciudadana y sus implicancias. Jornada de trabajo N°2: Plan Regulador Comunal Se efectúa charla por parte de profesional experto en temas de planificación comunal Arquitecto Sr. Ricardo Utz, se responde a una de las principales inquietudes por parte de los dirigentes y que tiene que ver con el instrumento de planificación territorial Plan Regulador Comunal, en la ocasión se revisaron fundamentalmente los siguientes aspectos: - Características generales del instrumento de planificación territorial. Principales funciones del instrumento. Principales usos. Descripción de zonificación. Proceso de aprobación. Participación ciudadana. A continuación se detallan algunos conceptos reforzados por el expositor: Concepto de Planificación urbana: “proceso que se efectúa para orientar y regular el desarrollo de los centros urbanos en función de una política nacional, regional y comunal de desarrollo socio – económico”. Niveles de acción por áreas: Nacional, Regional, Intercomunal y Comunal. Legislación urbana: Marco regulatorio dado por la Ley general de Urbanismo y Construcciones. Planificación comunal Instrumento Indicativo: Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO). Instrumento normativo: Plan Regulador Comunal. Alcances del Plan Regulador Comunal: - Define la inversión privada. - Orienta la inversión pública. Contenidos del Plan: - - - Descripción del límite urbano: corresponde al área de estudio. Identificación del universo de trabajo: Definición de área rural y urbana. Identificación de macrozonas: áreas consolidadas y áreas de crecimiento urbano. Zonificación del área urbana: Áreas urbanizables, Áreas de restricción, Áreas de riesgo, Áreas de recurso de valor natural y paisajístico. Vialidad: vías expresas – vías locales. Uso de suelo: Uso Habitacional, Uso de equipamiento, Uso Actividades productivas, Uso área verde. Para cada una de estas zonas se establecen las condiciones de subdivisión y edificación. Indicadores: Subdivisión / Edificación. Procesos de Aprobación: Exposiciones públicas, Recepción de observaciones, Revisión en concejo municipal, Envío al MINVU, Promulgación por decreto alcaldicio. El Profesional es el encargado de la Elaboración del Plano Regulador de Hualpen, sin embargo por contrato con el Municipio, no entrego información que orientara el trabajo de esta Unión Comunal, donde su charla se fundamentó en elementos académicos. Se anexa su presentación. Esta profesional es parte integrante de la División de Planificación del Gobierno Regional, y participó activamente en la construcción de la ERD. Jornada de trabajo N°3: Institucionalidad medio ambiental Se efectúa charla por parte del profesional Cristian Cornejo, el qué profundiza sobre la institucionalidad ambiental, las principales funciones de la Seremi de Medio ambiente, así como también del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). También en particular con respecto a la particularidad de la comuna de Hualpen, se revisó en términos generales el Plan de Manejo del Santuario de la Naturaleza de la península de Hualpén. Los principales aspectos mencionados por el expositor son los siguientes: Concepto de sustentabilidad: Equilibrio entre medio ambiente, equidad social y desarrollo económico. Relato histórico sobre la institucionalidad ambiental, primero dado por la constitución de la CONAMA, posteriormente con la instalación del SEA. Principales tareas de esta institucionalidad: - Gestión ambiental pública. Educación ambiental. - Normas ambientales primarias y secundarias. En cuanto al Ministerio de Medio Ambiente, este data del año 2010, y surge a partir de lo sucedido en la ciudad de Valdivia (caso cisnes). Finalmente hoy, se está trabajando en la instalación del Servicio de Biodiversidad y áreas protegidas, cuyo principal objetivo es conservar la naturaleza. - Conceptos Generales: Concepto de biodiversidad: diversidad de vida, entre especies de los ecosistemas. Concepto de Santuario de la Naturaleza: creación a fines de los años ´70, hoy depende del Consejo de Monumentos Nacionales (protección del valor patrimonial), se rige a partir de la Ley de Consejo de Monumentos 20.788 natural y cultural. Sustentabilidad como concepto de compromiso transgeneracional de respetar el derecho de las futuras generaciones de acceder a los recursos que hoy nosotros gozamos en iguales condiciones. Sustentable como el equilibrio entre el desarrollo social, el desarrollo ambiental y el desarrollo económico. Desarrollo de la Normativa ambiental, donde distinguimos la Norma Primaria para proteger la salud de las personas y la norma secundaria para proteger los recursos y proteger a la naturaleza. El sistema ambiental se entiende como un sistema dinámico que se hace responsable de monitorear las emisiones de acuerdo a lo comprometido en el proyecto. La modernización del Ministerio del Medio ambiente, donde se adecua la institucionalidad para hacerlo responsable de proteger los recursos como el agua, los ecosistemas, los santuarios de la naturaleza. En la comuna de Hualpen, conviven el territorio habitacional junto con la actividad insdustrial peligrosa y esta a su vez convive con el santuario de la naturaleza, el desafio es como se mejoran estas condiciones con la planificación ambiental. Entre otros defender el Humedal de Lenga. El santuario de la naturaleza se crea para defender su valor patrimonial como cultural, sin embargo hoy se encuentra en peligro de extinsión especies como el queule. El santuario contiene alrededor de 2700 ha, donde el Parque Pedro del Rio Zañartu contiene 500 ha. Producto de los desastre de la contaminación en Lenga por derrame de petróleo, se multo a las empresas responsables en 120 millones de pesos, los que se están ocupando en un proyecto que pretende abordar los siguientes desafíos: 1. Actualizar el Plan de Manejo del año 2002 2. Generar un nivel de coordinación interinstitucional 3. Infraestructura, como letreros, portal, educación ambiental. Sin embargo, como vecinos nos interesa que la Municipalidad de Hualpen, y la comunidad, comio nuestra Unión comunal Integración y Desarrollo, sean parte del equipo de Gestión que hoy integran la gobernación, la municipalidad de concepción y el servicio de salud de concepción. Nos interesa que se actualice el Plan de Manejo como órgano rector del santuario de la Naturaleza. Nos interesa clarificar, que si los propietarios pretenden instalar 2.500 nuevas casas, no pueden aspirar a mantener la denominación de santuario de la naturaleza, debemos plantear un desarrollo armónico y sostenible en este importante sector de Hualpen. Este Profesional, trabaja en el Ministerio de Medio ambiente y está encargado como ITO de la actualización de Plan de Manejo del santuario de la naturaleza, de Hualpen. Jornada de trabajo N°4: Plan de manejo Santuario de la Naturaleza Península de Hualpen. Se efectúa charla por parte de profesional a cargo de la elaboración del Plan de Manejo del EULA, Dr. Mauricio Aguayo, cuyo título es el siguiente: “El Santuario de la naturaleza península de Hualpen: una oportunidad para re-valorar nuero patrimonio natural en el área metropolitana de Concepción” en esta charla se revisaron aspectos fundamentales de este instrumento de planificación, siendo los principales temas tratados los siguientes: - Chile “Hotspot de Biodiversidad”: Concepto que nace el año 2005, en donde se dieron a conocer 34 lugares con estas características de biodiversidad, estos tienen la particularidad de poseer el 50% de las plantas vasculares y el 42% de los vertebrados terrestres (solo existen en estas zonas). - Conceptos de Biodiversidad. Se refiere a toda la variedad de formas de vida del planeta. Esto es, desde el genético al de ecosistemas, pasando por el de especies. - Características medio ambientales del área metropolitana de Concepción. - Áreas protegidas en Chile. De acuerdo a las siguientes tipologías: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) Reserva de región virgen. Parque nacional. Monumento natural. Reserva nacional. Santuario de la naturaleza. Humedales RAMSAR. Parque marino. Reserva marina. Área marina y costera protegida de múltiples usos. - Santuarios de la naturaleza. Corresponden a sitios terrestres o marinos que ofrecen condiciones y posibilidades especiales, o únicas, para estudios e investigaciones geológicas, paleontológicas, zoológicas, botánicas o ecológicas, cuya conservación sea de interés para la ciencia o para el Estado. - Santuario de la naturaleza Hualpén. Comprende una superficie de 2662hás, abarcando toda la península, en la actual comuna de Hualpén. El área protegida fue creada el año 1976 por Decreto N° 336 del Ministerio de Educación, Ley de Monumentos Nacionales. Fue creada con el objeto de resguardar el patrimonio natural y cultural de la península. - Estado de conservación y presiones de uso sobre el Santuario. Objetivo general: contribuir a la protección y conservación de la biodiversidad del Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén, potenciando su territorio como un foco de desarrollo y uso sostenible de su patrimonio natural y cultural. O.E.1: Implementar los instrumentos de gestión existentes para el área de estudio con el fin de consolidar el Santuario de la Naturaleza a través de un proceso de participación. O.E.2: Habilitar espacios de recreación y vinculación de la comunidad con el patrimonio cultural y natural del Santuario de la Naturaleza. O.E.3: Diseñar e implementar un programa de educación ambiental participativo asociado al Santuario. Conclusiones Chile es un Hospot de Biodiversidad, uno de los ecosistemas más importantes del mundo, que son lugares donde hay mucha riqueza de Flora y Fauna. El 50% de los recursos son endémicos, que es la importancia que tiene Hualpen, por ejemplo si alguien en el mundo quiere conocer el Queule, tiene que venir a Chile, ya que es propio de esta zona entre Tome y Concepción. Si alguien en el mundo quiere conocer el pitao, tiene que venir a Hualpen. Esta es la Importancia quye tiene Hualpen. Antes de la Llegada de los Españoles, todo el bosque de esta región era nativo, hoy solo se encuentra en la cordillera de la costa, en la reserva nacional Nahuelbuta y en la reserva nacional Nonguen. La importancia de La reserva Nonguen , es que el agua potable de Penco y Collao, es de Nonguen, la calidad de su agua, está dada por la calidad del bosque que allí existe. Toda la Biodiversidad está gravemente afectada. Como se crea Hualpen. Hace 6.000 años, esta era una zona de islas conformada por las islas de Tumbes, de Hualpen, chepe y Quiriquina, pero el rio Bio Bio deposito arena y fue arrastrando arena primero hacia la bahía de concepción, luego que se rellenó, empezó a desembocar hacia la bahía de san Vicente y Lenga y se creó Hualpen actual y al rellenarse empezó a desembocar hacia su actual desembocadura, al lado del Fundo Hualpen. Sobre El Desarrollo de las Torres Eólicas, es que debemos rechazar este proyecto en el área protegida, ya que si queremos tener un área representativa de lo que alguna vez fue nuestro ecosistema, no debemos intervenir el paisaje dañándolo, sin los cuidados y protección medio ambientales adecuados, si las instalan entonces para que le llamámos área protegida. Este Es un Profesional de EULA que está trabajando en el Plan de Ordenamiento del Santuario de la Naturaleza de Hualpen. En una segunda etapa, de la jornada se realizó presentación por parte de la profesional arquitecta Claudia Toledo Alarcón, la cual expuso sobre el ciclo de un proyecto de inversión pública, en donde los principales temas tratados fueron los siguientes: - Definición de iniciativa de inversión. - Tipologías de proyectos - Etapas de un proyecto. - Organismos que intervienen. - Ciclo de vida de un proyecto. Jornada de trabajo N°5: Levantamiento de iniciativas de escala vecinal Se realiza actividad dirigida por la profesional de la arquitecta Claudia Toledo Alarcón, en base a metodología de lluvia de ideas con tarjetas y exposición a los dirigentes: Lo anterior permitió agrupar en las siguientes áreas temáticas para el desarrollo de proyectos: - Espacio público. Medio Ambiente. Infraestructura y Equipamiento. Turismo. Adulto mayor. Transporte y telecomunicaciones. Organizaciones sociales. En base a esto, se levantó matriz de proyectos, lo que se resume en la siguiente planilla: Matriz de proyecto propuesto por Unión Comunal de Junta de Vecinos Integración y Desarrollo de Hualpén ÁREAS TEMÁTICAS PROYECTOS ESPACIO PÚBLICO Parque Paseo La Frontera. Recuperar espacio Pasaje La Frontera con Ñancul (Puerto Saavedra). Mejorar ubicación de postes de alumbrado. Parque Inundable en costanera río Bío Bío. MEDIO AMBIENTE Recuperación humedal San Andrés. Recuperación humedal calle Talcamávida. Instalación de canastillos de basuras en Avenidas en Villa Acero. INFRAESTRUCTURA Y Mejoramiento de sistema de aguas lluvias en diversos sectores de la EQUIPAMIENTO comuna. Pavimentación calle Padre Las Casas. Remodelación centro comercial Parque Las Américas. Instalación de un centro de servicios públicos. Construcción multicancha y sede social en Villa Acero. Hermoseamiento de Avda. Quirihue entre Postdam y Costanera. TURISMO ADULTO MAYOR Habilitación de una oficina de turismo. Instalación de señalética turística Habilitación de casa de acogida para adultos mayores Mejorar gestión de salud con los adultos mayores, en relación a sus necesidades específicas, mejorando el equipamiento disponible: vehículo de traslado y otros. Ordenamiento y eliminación de cables aéreos TRANSPORTE Y TELECOMUNICACION Mejoramiento de gestión de transporte público: más líneas, horarios y ES recorridos. ORGANIZACIONES SOCIALES Fomentar iniciativas de colaboración entre vecinos, por ejemplo: mejoramiento de áreas verdes. Solucionar problemas de excesiva burocracia que ha generado la ley del lobby. Motivación con trabajo de las organizaciones con los jóvenes (enseñanza media - educación superior). En general, se enfocó el trabajo en iniciativas más bien vecinales, con una escala asociada al área de operación de las respectivas juntas de vecinos que forman parte de la Unión Comunal Integración y Desarrollo. Jornada de trabajo N°6: Levantamiento de iniciativas de impacto comunal Se realiza actividad dirigida por la profesional arquitecta Claudia Toledo Alarcón, la jornada se divide en 2 etapas, la primera recoge ideas y conceptos generales de lo que significa una iniciativa de impacto comunal, además de reforzar áreas emergentes de proyectos como reciclaje, eficiencia energética y residuos sólidos. La segunda etapa, se trató de responder encuesta que incluía 3 preguntas: 1) Sueño a futuro para la comuna de Hualpén. 2) Indicar iniciativas de proyecto en las siguientes temáticas: Deportes, Transporte y Conectividad, Salud, Educación y Patrimonio natural y turismo. 3) Indicar si es necesario incluir otra área temática, si es así cuál sería. *Se adjuntan encuestas. La conclusión definitiva de iniciativas propuestas por la Unión Comunal corresponde a la siguiente: ÁREAS TEMÁTICAS PROYECTOS ESPACIO PÚBLICO Parque Paseo La Frontera. Recuperar espacio Pasaje La Frontera con Ñancul (Puerto Saavedra). MEDIO AMBIENTAL INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO TURISMO Mejorar ubicación de postes de alumbrado. Parque Inundable en costanera río Bío Bío. Recuperación humedal San Andrés. Recuperación humedal calle Talcamávida. Fortalecer el compromiso con los recursos naturales de la comuna. Instalación de canastillos de basuras en Avenidas en Villa Acero. Mejoramiento de sistema de aguas lluvias en diversos sectores de la comuna. Pavimentación calle Padre Las Casas. Remodelación centro comercial Parque Las Américas. Instalación de un centro de servicios públicos. Construcción multicancha y sede social en Villa Acero. Hermoseamiento de Avda. Quirihue entre Postdam y Costanera. Habilitación de una oficina de turismo. Mayor ordenamiento de los sectores turísticos. Mejorar la gestión del turismo. Fomentar recursos turísticos y patrimonio natural de la comuna: Caleta Chome, Puerto Inglés, Desembocadura entre otros. Museo ballenero. Miradores en Santuario de la naturaleza. ADULTO MAYOR TRANSPORTE Y TELECOMUNICACIONES Instalación de señalética turística. Habilitación de casa de acogida para adultos mayores. Mejorar gestión de salud con los adultos mayores, en relación a sus necesidades específicas, mejorando el equipamiento disponible: vehículo de traslado y otros. Ordenamiento y eliminación de cables aéreos. Mejoramiento de gestión de transporte público: más líneas, horarios y recorridos Fortalecimiento de la red de ciclovías. Integración del sistema de transporte público comunal con el Biotren: Biotren Costanera Hualpén. Estudio de localización de antenas de celular en la comuna de Hualpén. SOCIAL Fomentar iniciativas de colaboración entre vecinos, por ejemplo: mejoramiento de áreas verdes. Solucionar problemas de excesiva burocracia que ha generado la ley del lobby. Motivación con trabajo de las organizaciones con los jóvenes (enseñanza media - educación superior). Creación de equipos de trabajo vecinales (activación física de adultos, jóvenes, dueñas de casa, etc). Promover que los afiliados de FONASA en CECOF respectivos. Fomentar la tenencia responsable de animales. MUNICIPAL Fortalecer el compromiso del municipio con los diversos sectores que forman parte de la comuna. Remodelar sistema energético. EFICIENCIA ENERGÉTICA RECICLAJE Fomentar el tema de reciclaje en la comuna. CAPACITACIÓN EDUCACIÓN DEPORTIVO SEGURIDAD CIUDADANA Fortalecer la capacitación en los distintos temas para que la comuna se desarrolle. Instaurar educación cívica en malla curricular. Polideportivo para Hualpén. Segunda comisaría sector Villa Acero. En base a esto, se priorizan 13 iniciativas, agregando en forma posterior y en base a lo recogido nuevas iniciativas de impacto comunal, acordadas en conjunto con la directiva de la Unión Comunal. A continuación se adjunta matriz de proyectos priorizados con una breve descripción de la propuesta y una imagen objetivo de la misma: Matriz de Iniciativas priorizadas N° Nombre Iniciativa Breve descripción 1 Parque inundable río Biobío Se propone generar un parque inundable en los sectores de crecida del río Biobío, como una solución de mitigación antes los eventos de inundación fluvial, esto se plantea como una alternativa a las soluciones de barreras y encauce de ríos ejecutados a la fecha. 2 Fotalecimiento de la red de Se trata de mejorar el sistema de transpote comunal: _ Biotren transporte comunal abordando 3 Costanera Hualpen, Red ciclovías y problemáticas: Gestión de transporte público. - Ausencia de estación de Biotrén en la comuna de Hualpén. - Ausencia de una red de ciclovías integrada al sistema del Gran Concepción. - Baja cobertura de transporte público por problemática de cobertura y frecuencia de líneas de microbuses en diversos sectores de la comuna. Imagen Objetivo (referenciales extraídas desde la web) 3 Promoción de los recursos turísticos y patrimonio natural de Hualpén: Museo ballenero Chome, Marina Lenga, Miradores turísticos Santuario, Señalética turística, Circuito marítimo orientado al turismo. Se trata de resaltar la oferta turística de la comuna de Hualpén, poniendo en valor sus atractivos naturales, patrimoniales e históricos. 4 Implementación de espacios deportivos en distintos sectores de la comuna con el fin de promover la búsqueda de nuevos talentos y fortalecer la actividad recreativa. Se trata de promover los estilos de vida saludable, para ello la idea es generar una red de infraestructura deportiva de escala vecinal para el desarrollo de la actividad deportiva en todos sus niveles. 5 Segunda comisaría de Hualpén en Se trata de fortalecer la seguridad de sector Villa Acero. los principales sectores de la comuna de Hualpén, para ello se plantea la construcción de una nueva comisaría en la comuna, emplazada en el sector Villa Acero. 6 Recuperación y hermoseamiento de humedales de la comuna de Hualpén: laguna Price, Ifarle (San Andrés, Talcamávida) Se trata de un proyecto que permita recuperar los humedales presentes en la comuna, y que en la actualidad se encuentran deteriorados ambientalmente. Para ello se propone el hermoseamiento y el uso respetuoso con proyectos de tipo recreativo a modo de parques urbanos. 7 Mejoramiento sistema comunal de Ante la constante problemática de aguas lluvias. aguas lluvias de la comuna, se propone realizar un proyecto comunal para el mejoramiento del sistema de aguas lluvias. 8 Sistema de atención especializada Ante el creciente aumento de orientada al adulto mayor. personas adultos mayores, dado el aumento en la expectativa de vida, se ha detectado que en la comuna no se ha abordado en forma eficiente la demanda de este segmento de la población, para ello se propone un sistema que permita una atención especializada y preferente hacia el adulto mayor. Fortalecimiento organizaciones Se trata de fortalecer el trabajo vecinales y funcionales, con especial comunitario, generando redes de énfasis en jóvenes y adultos apoyo e intercambio de experiencias, mayores. con un enfoque especial en jóvenes y adultos mayores. Incorporar a la Municipalidad de Hualpen y a la unión Comunal integración y Desarrollo en la Gestión y Administración del Parque Pedro del Rio Zañartu. 9 10 11 12 Promoción de nuevas tecnologías en Se trata de promover el uso eficiente materia energética. de los recursos energéticos mejorando en primer lugar la tecnología de alumbrado en espacios públicos, además generando pilotos con otras fuentes de energía como la solar. Implementación de nuevos puntos Se trata de fomentar el reciclaje limpios de reciclaje en la comuna de domiciliario, partiendo por instalar en Hualpén. la comuna de Hualpén una red de puntos limpios, que permitan recolectar en forma ordenada y eficiente los desechos domiciliarios. Incorporación en malla curricular de educación cívica y carreras tecnológicas con pertinencia en el territorio: turismo, energía, medio ambiente. Se trata de incorporar en la comuna en las distintas mallas curriculares carreras técnicas que sean pertinentes con la visión de comuna, que permitan a los jóvenes desarrollarse y aportar al crecimiento de la comuna a través de la educación. 13 Fortalecimiento de la capacidad profesional del área de salud, aumentando la disponibilidad de médicos y especialistas en la comuna. Fomentar el aumento de la capacidad profesional en el área de la salud, que permita mejorar la atención primaria en la comuna de Hualpén. Con esta matriz, se resume en general el planteamiento de los vecinos en cuanto al sueño de ciudad para Hualpén. El informe y los videos en extenso se encuentran en www.casyc.cl, sección Unión Comunal Integración y Desarrollo 2015. Claudia Toledo A.Coordinadora Capacitación
© Copyright 2025