Casos exitosos de Fuentes no Convencionales de Energías Renovables en Chile Rosa María Argomedo Prado Directora Global Changes “Energías Renovables: Compartiendo la experiencia de Mesoamérica y El Caribe” 2 y 3 noviembre 2015, Santa Marta, Colombia Ministerio de Minas y Energías Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia Índice: Proyectos exitosos con ERNC • Electrificación Rural en Chile. Proyectos con energías renovables • Energización: proyectos con enfoque familiar • Energización: proyectos con enfoque productivo • Energización para infraestructura pública • Leyes y otros programas • Éxito de Programas y Proyectos • Problemas y Desafíos Electrificación Rural Chile • Programa PER nace año 1994, con metas definidas para cada período de Gobierno • Diseño metodologías ad-hoc • Financiamiento del Estado, subsidios Viviendas rurales Viviendas sin electricidad Cobertura 1992 507.000 238.000 53% 2002 540.000 77.000 86% 2013 620.000 20.000 97% Electrificación Rural Chile: Proyecto Fotovoltaico Proyecto Fotovoltaico Regional Región de Coquimbo - 3.064 sistemas fotovoltaicos individuales - Sistema básico 125 Wp, 12 V DC, batería 230 Ah - Ejecución: año 2005 - Operación empresa privada Primer contrato: 10 años (2005-2015) - Tarifas: Vivienda: 17,9 USD/mes Establecimiento: 22 USD/mes - Subsidio operación del Gobierno Regional permite familias paguen 4 USD/mes Electrificación Rural Chile: Proyecto eólico diésel Proyecto Eólico-Diésel islas Desertores – Región de Los Lagos - 199 viviendas en 6 islas, sistemas eólico 2x7,5 kW y diésel 10 y 20 kW - Operación empresa privada Primer contrato: 10 años renovable (2013-2023) - Tarifas variable: Cargo fijo: 2,4 USD/mes fósil: 0,957 USD/kWh; renovable: 0,701 USD/kWh - Subsidio operación Gobierno Regional permite familias paguen 0,23 USD/kWh Electrificación Rural Chile: proyecto minocentral Proyecto Microcentral Hidroeléctrica Llanada Grande – Región de Los Lagos - 117 viviendas, MCH 145 kW - Ejecución: año 2010 - Operación: Cooperativa Eléctrica - Tarifas variable: Cargo fijo: 3,6 USD/mes Cargo Variable:0,21USD/kWh - Sin subsidio operación Energización en Chile: con enfoque familiar SST viviendas En 3 proyectos se instalaron 618 m2 de colectores para producción de Agua Caliente Sanitaria (ACS) en 307 viviendas sociales de las Regiones de Coquimbo, Metropolitana y Biobío, beneficiando a más de 1.200 personas => Incorporación de estas tecnologías en las líneas tradicionales de subsidio del Ministerio de la Vivienda, mejorando la calidad de vida de la población y ahorros Costo SST unifamiliar , termosifón: panel 2,1 m2 , estanque 120-150 ltrs 1900 USD Energización en Chile: con enfoque familiar Talleres de capacitación en: Cocinas solares Secadores de fruta y leña solares Colectores solares Biodigestores Termocañones Energización en Chile: con enfoque productivo Energización en Chile: con enfoque productivo Pequeños sistemas, diseñados para regar superficies de aprox. ½ hectárea, considerando un volumen diario de entre 8 y 15 m3, pozos profundidad de 3 a 5 metros. Pozos con profundidad de 16 a 40 metros y el volumen de agua va desde los 15 a 40 m3/día, reemplazo 100% diésel, ahorros de 400 lt/mes diesel. Energización en Chile: con enfoque productivo Capacidad de 70 m3, costo aprox . 20.000 USD Curva secado 30-45 días, zona sur de Chile, pasando de 45% a 20% humedad Energización para infraestructura pública Sistemas Solares Térmicos en Hospital de Victoria e Internado Nacional Barros Arana Hospital proyecto piloto: 90 paneles 225 m2, 10.000 lts acumulación 210000 USD con mantención 5 años sistema de monitoreo on line. Retorno inversión 6 años. Leyes y otros Programas • Proyecto internacional con aporte del GEF e implementación con PNUD “Remoción de barreras a la electrificación rural con energías renovables” • Proyecto internacional con aporte del GEF e implementación con PNUD “Programa Solar” • Programa Techos Solares, Ministerio de Energía • Financiamiento de SST para viviendas sociales, Ministerio de Vivienda y urbanismo PPPF • Fondo de Acceso a la Energía, Ministerio de Energía • Fondo de Protección Ambiental, Ministerio de Medio Ambiente Éxito de Programas y Proyectos • Requerimiento energético nace desde las bases • Definiciones políticas en materia de acceso a la energía • Existencia de metodologías de formulación y evaluación de proyectos de electrificación rural y de energización • Financiamiento comprometido subsidios inversión • Existencia de Subsidio a la operación => acceso equitativo a los usuarios y entrega flujos que mitigan los riesgos financieros a la empresa operadora • Mecanismos de licitación de la inversión y operación => sustentabilidad del suministro en zonas de aislamiento Problemas y Desafíos Problemas • Limitada participación de actores privados con experiencia en sistemas renovables, dificulta ejecución y operación en sistemas • Complejidades para construir un modelo de gestión para cada sistema de autogeneración Desafíos • Establecer marco regulatorio especial para la operación de los pequeños sistemas aislados • Analizar permanencia de subsidios • Desarrollar nuevos planes y programas para requerimientos energéticos no solo eléctricos • Desarrollar estándar mínimo de suministro eléctrico Para ellos….. Muchas Gracias! Rosa María Argomedo Prado Directora Global Changes [email protected] +569 99977989
© Copyright 2025