SINFÓNICO CORAL - Teatro Argentino

NOVIEMBRE
CONCIERTO
SINFÓNICO
CORAL
LA CREACIÓN de Haydn
2015
Sala Alberto Ginastera
Acompañan al
LA
CREACIÓN
concierto de Haydn
NOVIEMBRE 2015
Sala Alberto Ginastera
Noviembre, sábado 28 a las 20.30; domingo 29, a las 18.30
Octavo programa del Ciclo Anual de la Orquesta Estable del Teatro Argentino 2015
CONCIERTO SINFÓNICO CORAL
Funciones a beneficio. El Espacio Concientizador para la donación de médula ósea “Mira y anda” solicitará la
donación de útiles escolares para destinar a la Escuela Especial Nº 509, que funciona en el interior del Hospital de
Niños y ofrece atención a los internados o en tratamiento ambulatorio.
Dirección musical: Carlos Vieu
Director de coro: Hernán Sánchez Arteaga
La creación (Die Schöpfung), Hob XXI: 2
Oratorio para tres solistas, coro y orquesta - Texto: Gottfried van Swieten,
basado en El paraíso perdido de John Milton
Música de Joseph Haydn
Fecha de composición: 1795-1798. Estreno: 19 de marzo de 1799, Burgtheater de Viena
Adán: Juan Salvador Trupia (bajo-barítono)
Eva: Marisú Pavón (soprano)
Uriel: Santiago Ballerini (tenor)
Gabriel: Carla Filipcic Holm (soprano)
Rafael: Hernán Iturralde (bajo-barítono)
Continuo:
Esteban Rajmilchuk (Clavicordio)
Siro Bellisomi (Violoncello)
Asistente de dirección de coro: Lucía Zapata
Sobretitulado al castellano: Raúl Carranza
Orquesta y coro estables
Duración total aproximada del espectáculo: 110 minutos
PROGRAMA
Primera Parte
Nº 1. Introducción. La representación del Caos
Nº 2. Recitativo con coro. (Rafael, Uriel, coro)
Nº 3. Aria con coro. (Uriel, coro)
Nº 4. Recitativo. (Rafael)
Nº 5. Coro con soprano. (Gabriel, coro)
Nº 6. Recitativo. (Rafael)
Nº 7. Aria. (Rafael)
Nº 8. Recitativo. (Gabriel)
Nº 9. Aria. (Gabriel)
Nº 10. Recitativo. (Uriel)
Nº 11. Coro
Nº 12. Recitativo. (Uriel)
Nº 13. Recitativo. (Uriel)
Nº14. Coro con solistas. (Gabriel, Uriel, Rafael y coro)
Segunda Parte
Nº 15. Recitativo. (Gabriel)
Nº 16. Aria. (Gabriel)
Nº 17. Recitativo. (Rafael)
Nº 18. Recitativo. (Rafael)
Nº 19. Trío. (Gabriel, Uriel y Rafael – coro con solistas)
Nº 20. Recitativo. (Rafael)
Nº 21. Recitativo. (Rafael)
Nº 22. Aria. (Rafael)
Nº 23. Recitativo. (Uriel)
Nº 24. Aria. (Uriel)
Nº 25. Recitativo. (Rafael)
Nº 26. Trío y coro. (Gabriel, Uriel y Rafael)
Tercera Parte
Nº 27. Recitativo. (Uriel)
Nº 28. Dúo con coro. (Eva, Adán, coro)
Nº 29. Recitativo. (Eva, Adán)
Nº 30. Dúo. (Eva, Adán)
Nº 31. Recitativo. (Uriel)
Nº 32. Coro final
Carlos Vieu Director de orquesta
Nacido en Argentina y graduado en la UNLP, es considerado por la critica una de las más relevantes figuras del
momento en el plano musical del país. Se perfeccionó con destacados maestros en America y Europa, fue becario
de la OEA para el sistema de orquestas juveniles de Venezuela.
Se desempeñó en carácter de director titular de la Banda Sinfónica del Gobierno de Buenos Aires, de la Orquesta
Sinfónica Municipal de Mar del Plata (cargos obtenidos por unanimidad en concurso),del Coro de la Asociación
Wagneriana de Buenos Aires, de la Orquesta Estable del Teatro Colón (2008) y de la Academia Orquestal del Teatro
Colon (ISA) en 2010/11. Actualmente, y desde 2013, es Director Musical y de la Orquesta Estable en el Teatro
Argentino de La Plata.
Especializado en ópera romántica y verista, lleva más de 30 títulos dirigidos en Argentina, tales los casos de Otello,
Simon Boccanegra, I due Foscari, Turandot y La traviata en el Teatro Colón; Luisa Miller, Don Carlo, Francesca
da Rimini, Il trovatore y Lucia di Lammermoor en el Argentino de La Plata; Adriana Lecouvreur, Eugene Onegin,
Rigoletto, Ernani, Il trovatore, La cenerentola, Il trittico y Madama Butterfly, entre otros, en Buenos Aires Lirica;
Tosca, Rigoletto y El barbero de Sevilla en la Ópera de Rosario y selecciones de Manon Lescaut en Mar del Plata
donde fue director y fundador de la Zurich Gala del Mar. En el exterior, hizo lo propio en La traviata y Luisa Fernanda
en Chile; Cavalleria rusticana, I pagliacci y Macbeth en Uruguay; Turandot en Perú, Medea en Brasil, Cavalleria
rusticana en Venezuela, La traviata en Armenia, Carmina Burana en EEUU y El barbero de Sevilla en Suiza. En la
presente temporada hizo su debut en la Opera de Lausanne y en la Silicon Valley Simphony en EEUU. En el ámbito
sinfónico dirige con continuidad las principales orquestas de Buenos Aires y del interior de Argentina, y es invitado
permanente de la Orquesta Sinfónica Nacional. También actuó en Pensylvania y California (EEUU), Radio y TV
Armenia en Erevan, Barcelona, Perú, Brasil, Chile, Uruguay y Venezuela, entre otros países.
Fue distinguido como mejor director de Orquesta por la Asociación de Críticos Musicales de Argentina y recibió
el Premio Konex a la trayectoria en su especialidad. En el ámbito docente, es titular desde 2007 de la cátedra de
Dirección Orquestal en la UCA.
Hernán Sánchez Arteaga Director de coro
Maestro Nacional de Danzas Folklóricas, se formó en el Conservatorio Alberto Ginastera de Morón. Allí hizo su
preparación en canto, guitarra y dirección coral, disciplina en la que tuvo como guías a Roberto Saccente, Antonio
Russo, Werner Pfaff y Néstor Zadoff. Estudió canto en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colon, coliseo en
el que es tenor del Coro estable. Asimismo, integró los coros estable del Teatro Argentino de la Plata y Nacional
de Jóvenes. Como asistente de dirección asumió esa responsabilidad en diferentes agrupaciones, tales los casos
del coral Lorenzo Perosi y el coro de Cámara de la Municipalidad de Morón. Como director de coros hizo lo
propio en el Vocal Liguen, Coral Castelar, Coral femenino de Caballito y Coral Alfa de Ezeiza. En la actualidad
se desempeña en carácter de director del coro docente En voz alta (perteneciente al Ministerio de Educación del
gobierno de la Ciudad de Buenos Aires), en el cual en sus comienzos ejerció la asistencia del maestro Salvatore
Caputo y con el que realiza una intensa actividad desde 2009 con obras a capella y sinfónicas corales. Para el
mismo Ministerio es Coordinador de Coros de la gerencia educativa Música para la Equidad de la Subsecretaría
de Equidad Educativa. También ha sido convocado en diferentes oportunidades para dirigir los coros en las
temporadas de Juventus Lyrica en los títulos La flauta mágica, Medea, Los cuentos de Hoffmann, El barbero de
Sevilla y Lucia di Lammermoor. Desde 2014 tiene a su cargo la dirección del Coro Estable del Teatro Argentino
de La Plata.
Juan Salvador Trupia Barítono
Nació en Oviedo, España. Estudió en el Conservatorio Nacional de Música Carlos López Buchardo,
desde 1983 a 1990, donde cursó la carrera de violín con el maestro Abraham Buchalter y, en forma
particular, con Cristina Monasterolo. Además, hizo lo propio en armonía y contrapunto bajo la guía
de Evaristo López Moure y canto con Horacio Amauri. En 1990 ingresó en la Orquesta de Cámara del
Ministerio de Educación en la que fue concertino desde 1992 hasta 1996. Ofreció más de cien conciertos
en el Salón Dorado del Teatro Colón, Salón Blanco del Palacio Pizzurno, Aula Magna de la Facultad
de Derecho, Congreso de la Nación, Teatro General San Martín, Anfiteatro del Parque Centenario y
conciertos para radio y televisión. Entre 1994 y 1998 escribió artículos de investigación, crítica de discos
y cursos de historia de la música para Revista Clásica y entrevistó destacados artistas nacionales e
internacionales. Su repertorio abarca desde la canción de cámara con los autores Beethoven, Brahms.
Schubert, Schumann y de óperas como Verdi, Donizetti, Mozart, Puccini, Rossini, Purcell y Mascagni.
Asimismo, en producciones líricas asumió los roles Giorgio Germont en La traviata; Rigoletto, Don
Giovanni y Leporello en Don Giovanni; Mefistófeles en Fausto; Fígaro, en Las bodas de Fígaro; Don
Alfonso en Così fan tutte; Colás en Bastienn und Bastienne; Papageno en La flauta mágica; Eneas
en Dido y Eneas; Michele, en Il tabarro; Marcello en La bohème, Alfio en Cavalleria rusticana; Tonio
y Silvio en I pagliacci, Attila y Scarpia en Tosca. En música sacra cantó como solista el Réquiem y
Misa en do menor de Mozart, Misa en Sol Mayor de Schubert; Jesús, en La Pasión según San Juan
de Bach y Messe Solennelle de Rossini, entre otras. Además, protagonizó la película LyricArgentina
de Jorge Zanada con música de Claudio Alsuyet, junto a la mezzosoprano Adriana Mastrángelo. En
2014 dio conciertos de cámara, interpretó diversas arias y dúos e intervino como solista en programas
sinfónicos vocales y corales. En 2015 para Juventus Lyrica participó en las producciones de Andrea
Chènier (Gerard), Las bodas de Fígaro (Fígaro) y Carmen (Escamillo) en Teatro Avenida como también
el rol titular de Il signor Bruschino.
Marisú Pavón Soprano
Estudió la carrera de canto en el Conservatorio Nacional Carlos López Buchardo y se perfeccionó
en el país bajo la guía de Marisa Albano, Marta Blanco y Mónica Capra, y en Holanda con Rosa
Domínguez y Xenia Meijer, como también con Guillermo Opitz y Jordi Mora (repertorio de cámara) y
Susana Cardonnet y Juan Pablo Scafidi (repertorio lírico). Asimismo, realizó cursos de interpretación
barroca con los maestros Gabriel Garrido (Suiza) y Ottavio Dantone (Italia) y de arte dramático con
Febe Chávez y Beatriz Catani.
Actuó en carácter solista con un amplio repertorio de cámara, oratorio y sinfónico coral y se especializó
en títulos líricos del barroco en los roles de Poppea, Fatime, Serpina, Belinda, Dido, Procris, Aurora,
Amore, Phoebé, Teutile, Cleopatra y Atalanta, entre otros. Se presentó en los principales teatros de la
Argentina, Sudamérica, España, Bélgica, Holanda, México, Suiza y Estados Unidos. En música contemporánea protagonizó el estreno de Eterna flotación de Oscar Edelstein para el CTC (Teatro Colón)
y la ópera Ainadamar de Osvaldo Golijov en 2010 en el Teatro Argentino, sala en la que además cantó
la Sinfonía Nº 8 de Mahler, Il viaggio a Reims, La ciudad ausente y Doña Francisquita, entre otros.
Debutó en el Teatro Colón como Pamina en La flauta mágica y su discografía incluye la grabación de
Selva morale e spirituale de Monteverdi, Gli amori d’Apollo e di Dafne de Cavalli, Motetes y villancicos
de los siglos XVII y XVII, Canto del alma de Cristóbal Galán, Membra Jesu Nostri de Buxtehude y
Castor et Pollux de Rameau, entre otras.
Santiago Ballerini Tenor
Nació en la Ciudad de Buenos Aires, en donde egresó de la UBA (Universidad de Buenos Aires) como
Musicoterapeuta y en la que se especializó en Adicciones. Su formación musical comenzó a los diez
años de edad, con la carrera de pianista, teoría, solfeo y contrapunto y posteriormente su preparación
vocal correspondió a Alejandra Malvino y, en repertorio, bajo la guía de Rozita Zozoulia y Reinaldo
Censabella. En Estados Unidos se perfeccionó Sherrill Milnes y, asimismo, intervino en las clases
maestras de Teresa Berganza, Alicia Nafé y Jorge Parodi.
En 2010 fue seleccionado para formar parte del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y en 2011
de la Ópera Estudio del Teatro Argentino. En esa temporada resultó semifinalista en el Concurso
Internacional Competizione dell´Opera en Dresde (Alemania).
En 2011 ganó el Concurso Internacional de Ópera de San Juan, en el rol de Ernesto, de Don Pasquale
y la Fundación Argentina de Música de Cámara lo becó para estudiar repertorio. Un año más tarde
se adjudicó el primer lugar en el concurso Americas Society desarrollado en el Teatro Colón, que le
valió una serie de conciertos en Nueva York. En la reciente programación del Teatro Argentino de la
Plata intervino en Il viaggio a Reims, La ciudad ausente, Doña Francisquita y La italiana en Argel, entre
otros títulos. En el Teatro Avenida hizo lo propio en El murciélago, El rapto en el serrallo, Così fan tutte,
Lucrezia Borgia y Romeo y Julieta y cantó en Colombia la Novena Sinfonía de Beethoven. Asimismo,
intervino en la delegación de artistas que homenajeó en Estados Unidos al gran barítono Sherrill Milnes,
por sus 80 años de edad y sus 50 de carrera en el Metropolitan Opera House de Nueva York.
Carla Filipcic Holm Soprano
Nació en Buenos Aires. Inició sus estudios musicales en el IUNA con Marta Blanco y es egresada
del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Ganó el Primer Concurso de Canto de La Scala de
San Telmo, obtuvo el Premio Estímulo 2003 de la Asociación de Críticos Musicales de Argentina, el
Premio Clarín Revelación Música Clásica 2004 y el Primer Premio de canto de la VIII Bienal Juvenil
Shell-Festivales Musicales 2005. Asimismo en 2010 se adjudicó el galardón de Mejor cantante argentina otorgado por la Asociación de Críticos Musicales de Argentina y fue nominada nuevamente
en la misma terna en 2011 y 2012.
Resultó ganadora en las eliminatorias locales de los concursos Neue Stimmen (Alemania) y Hans
Gabor Belvedere (Austria) y se convirtió en semifinalista del Concurso Francisco Viñas (España). En
2006 le otorgaron una beca de perfeccionamiento del Fondo Nacional de las Artes para estudiar con
el Mº Guillermo Opitz y Virginia Correa Dupuy y otra de la Fundación Bertelsmann para asistir a sus
Master Class 2006 en Güttersloh.
Entre 2007 y 2009 se perfeccionó y especializó en repertorio alemán con Siegfried Jerusalem (Nürnberg, Alemania) a través de la Beca María Marta Sánchez Elía de Nuñez. Ha dado numerosos recitales
de música de cámara, así como oratorios y sinfónicos corales bajo la dirección de renombrados
directores. Debutó en el Teatro Colón de Buenos Aires en el rol de Fiordiligi de Così fan tutte, seguida
de Mefistófeles (Margarita) y repertorio sinfónico. Ha interpretado en el Teatro Avenida de Buenos
Aires Così fan tutte (Fiordiigi), The rape of Lucrecia (Coro femenino), Don Giovanni (Donna Elvira
y Donna Anna), La clemenza di Tito (Vitellia), Agrippina (Agrippina), Ariadna en Naxos (Echo), El
cazador furtivo (Agathe), El cónsul (Magda Sorel) y Fidelio (Leonore). En el Teatro Argentino de La
Plata ha debutado con su primer Verdi al interpretar en 2011 a Elisabeth de Valois en Don Carlos y
posteriormente hizo lo propio en el Réquiem Alemán de Brahms en el citado coliseo.
Hernán Iturralde Bajo-Barítono
Nació en Buenos Aires. Estudió en los conservatorios Juan José Castro y Carlos López Buchardo y en
el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Invitado por el profesor Aldo Baldín viajó a Europa para
finalizar sus estudios en la Hochschule für Musik en Karlsruhe, Alemania. Allí tomó parte regularmente
en clases magistrales dictadas por Elizabeth Schwarzkopf, Hermann Winkler y Hartmut Höll.
Su debut europeo tuvo lugar con la Petite Messe Solennelle bajo la dirección del maestro Helmuth
Rilling en Stuttgart. En 1992 participó en los concursos Luciano Pavarotti en Philadelphia (primer
premio) y en el internacional de canto Giacomo Lauri Volpi (tercer premio). Realizó presentaciones en
teatros de Munich, Zurich, San Francisco, Philadelphia, Buenos Aires (Teatro Colón) y Bogotá, entre
muchos otros. Interpretó importantes papeles en las óperas Don Giovanni, Las bodas de Fígaro, La
flauta mágica, La bohème, Turandot, La cenerentola, La italiana en Argel, El barbero de Sevilla, Un
ballo in maschera, Simon Boccanegra, Los maestros cantores de Nuremberg, Tannhäuser, Fidelio,
Wozzeck, El emperador de la Atlántida, Elektra, Lady Macbeth de Mtsensk, Tristán e Isolda, El ocaso de
los dioses, La ciudad ausente, El oro del Rin y Tosca, por citar sólo algunas. Además, como cantante
de concierto abordó los oratorios más importantes de su registro. Grabó distintos oratorios y misas
en CD y en 2009 recibió el diploma al mérito como Cantante Masculino de la última década por la
Fundación Konex. En la actualidad integra el Coro estable del Teatro Argentino.
Orquesta y Coro Estables, en el auditorium La ballena azul del Centro Cultural Néstor Kirchner. Septiembre de 2015
EL
COMPOSITOR
Y SU MÚSICA
Por Marcos Nápoli
De origen humilde, Joseph Haydn nació el 31 de marzo de 1732
en Rohrau an der Keitha, cerca de Viena. Era el mayor de los dos
músicos hijos de un fabricante de ruedas. Algunos suponen que era
descendiente de croatas. Con ocho años entró en la escuela coral
de la Catedral de San Esteban, en Viena, donde recibió su única
formación académica. A los diecisiete años abandonó el coro y pasó
largo tiempo como músico independiente. Estudió los tratados de
contrapunto y recibió algunas lecciones del prestigioso maestro
de canto y compositor italiano Nicola Porpora. En 1755 trabajó
para el barón Karl Josef von Fürnberg, época en que compuso sus
primeros cuartetos para cuerda.
En 1759 fue nombrado director musical del conde Fernando Maximilian von Morzin, y desde 1761 varios príncipes le confiaron el
Arriba: El compositor, orquestando un cuarteto.
Abajo: Afiche de Los cuartetos Haydn de Wolfgang Amadeus Mozart son una serie de
seis cuartetos de cuerda publicados en 1785 en Viena dedicados al compositor Joseph Haydn. Están considerados como una de las bases del cuarteto de cuerda clásico
mismo cargo. Uno de ellos, Miklós József Esterházy, fue un gran
amante de la música. En Esterházy (Hungría), su lugar de veraneo,
Miklós poseía una fundación musical importante, que la dirigió
Haydn. Además de las sinfonías, óperas, operetas de títeres, misas,
obras de cámara y música de danza que el príncipe le encargaba,
también hizo que ensayara y dirigiera sus propias obras, así como
las de otros compositores. Debía enseñar a los cantantes, mantener
la colección de instrumentos y la librería musical, trabajar como
organista, violista y violinista cuando fuera necesario y solventar
las disputas de los músicos que estaban a su cargo.
Aunque con frecuencia se quejó del peso de su trabajo y del aislamiento que sentía en Esterházy, su posición era envidiable para
los músicos del siglo XVIII. Un aspecto importante de su contrato
después de 1779 fue la libertad de vender su música a los editores y
de aceptar comisiones por ello. Como resultado, durante la década
de 1780 su obra empezó a conocerse más allá de los límites de
Esterházy y su fama se extendió considerablemente.
Tras la muerte del príncipe Miklós en 1790, su hijo, el príncipe
Antal, redujo las ayudas para la fundación de Esterházy. Aunque
Haydn mantuvo el puesto de maestro de capilla, no realizó más
viajes fuera de Viena. El violinista y empresario británico Johann
Peter Salomon lo contrató para sus conciertos en Londres. Los dos
viajes que efectuó a la capital británica para asistir a estos conciertos
(1791-1792 y 1794-1795), fueron las ocasiones perfectas para el
éxito de sus últimas sinfonías. Conocidas como las Salomon o de
Londres, incluyen algunas de sus obras más famosas: Sorpresa
(nº 94), Militar (nº 100), El reloj (nº 101), El redoble de tambor (nº
103) y Londres (nº 104).
Durante sus últimos años en Viena, Haydn comenzó a componer
misas y grandes oratorios como La creación (1798) y Las estaciones
(1801, basado en el poema del mismo nombre del escocés James
Thomson). También de este período es el Himno del emperador
(1797), que más tarde se convirtió en el himno nacional de Austria.
Tras conseguir fama y riqueza, murió en Viena el 31 de mayo de
1809.
Haydn abarcó prácticamente todos los géneros: vocales, instrumentales, religiosos y seglares. Muchas de sus obras no se conocían
fuera de Esterházy, especialmente los 125 tríos y demás piezas
compuestas para viola barítono, instrumento híbrido de cuerda que
el príncipe Miklós tocaba. La mayoría de sus diecinueve óperas y
operetas de títeres las compuso según el gusto y las directrices
del príncipe. Haydn admitió la superioridad de las óperas de su
joven amigo Wolfgang Amadeus Mozart. No obstante, en otros
géneros, sus trabajos tuvieron buena acogida y su influencia
fue importante. Las 107 sinfonías (104 es el número tradicional;
otras tres se han incluido posteriormente) y los 83 cuartetos para
cuerda, que revolucionaron la música, son pruebas fehacientes de
su original aproximación a nuevos materiales temáticos y formas
musicales, así como de su maestría en la instrumentación. Sus
62 sonatas y 43 tríos para piano muestran un amplio abanico,
desde aquellos compuestos para aficionados hasta los destinados
a virtuosos del teclado, estos últimos pertenecientes a sus obras
de madurez.
La influencia que ejerció en el desarrollo de la sonata fue decisiva.
Esta era la forma predominante del clasicismo, que utilizaron los
compositores hasta el siglo XX para crear estructuras musicales
cada vez más extensas.
Para La creación, Haydn utilizó un libreto que según parece había
sido rechazado por Haendel. Tenía un origen más o menos directo de
El paraíso perdido de Milton y fue traducido al alemán y remodelado
por el poeta Van Swieten. A pesar de los absurdos e ingenuidades
del texto, tuvo éxito de público y crítica a partir de su estreno (el
19 de marzo de 1799).
El mensaje de fraternidad que da la obra al parecer se aproxima
en sus contenidos ideológicos de carácter masónico, a La flauta
mágica y este hecho no pasó desapercibido por el público de la
época. En tal sentido parte del mensaje masónico de La creación:
“anuncio y propagación de una humanidad hecha a la imagen di-
vina”, en palabras de Martin Stern, habría emergido del luminoso
período que se produjo en Austria durante el reinado liberal y
tolerante de José II, fallecido en 1790.
Musicalmente, la construcción del oratorio sigue las líneas
tradicionales. Se suceden coros, arias, recitativos acompañados
y recitativos secco. Los solistas se yuxtaponen al coro en múltiples ocasiones dando lugar a escenas llenas de contrastes. La
descripción del Caos es una de las páginas orquestales más
extraordinarias que se han escrito. Sorprende por sus audacias y
su armonía moderna y al mismo tiempo crea la imagen musical de
lo primigenio, lo indeterminado, conceptos que sugestionaron a
los músicos románticos.
Es imposible resumir en pocas líneas una obra de tal envergadura.
Los coros de alabanza tanto en sus secciones homófonas como en
las polifónicas son de gran simplicidad armónica, mientras que las
arias propiamente dichas ordenan sus elementos con gran libertad,
separándose del modelo estereotipado de origen operístico, para
acercarse al lied.
Prevalecen los momentos impactantes: así en la primera intervención del coro, las palabras “y el espíritu de Dios planeaba sobre las
aguas” sobre el murmullo del acompañamiento desembocan en el
fortissimo “y se hizo la luz”, de un efecto sensacional. La creación
del sol es otro instante de exaltación conseguida con sorprendente
economía de medios.
De gran calidad son también las escenas entre Adán y Eva, y las
descripciones de la naturaleza, dan lugar a que el músico pueda
desplegar toda su paleta sonora. Haydn, creyente sincero, sintetizó
en esta partitura con el máximo fervor su amor a Dios y dejó un
monumento que sigue impresionando hoy tanto como ocurrió en
el momento del estreno.
Espacio Concientizador
Donación de
médula ósea
A cientos de personas se les diagnostican enfermedades hematológicas como leucemia, anemia aplástica, linfoma, mieloma, errores
metabólicos o déficits inmunológicos. Estas enfermedades pueden
ser tratadas con un transplante de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH), conocido popularmente como transplante de médula
ósea. Las CPH se encuentra en la médula ósea humana que es un
tejido esponjoso ubicado en la parte central de los huesos, donde
se fabrican las células sanguíneas (glóbulos rojos, glóbulos blancos
y plaquetas). Las CPH circulan en la sangre cuando se estimula su
salida de la médula ósea con un medicamento, siendo extraídas
a partir de un procedimiento muy sencillo llamado aféresis. Para
efectuar el transplante de CPH, en una primera etapa al paciente se
le destruyen las células enfermas mediante quimioterapia o radioterapia. A continuación, se infunden al paciente las células extraídas
del donante. Finalmente, éstas reemplazarán a las células madres
enfermas y comenzarán a producir células sanguíneas propias.
Puede ser donante de CPH toda persona de entre 18 y 55 años, en
buen estado de salud, con un peso mínimo de 50 kg. y en condiciones de donar sangre. El donante no debe poseer antecedentes de
enfermedades cardíacas, hepáticas o infectocontagiosas. Tampoco
pueden donar médula ósea las mujeres embarazadas. En el caso de
enfermedades hepáticas, sólo pueden ser donantes quienes hayan
tenido hepatitis A contraída antes de los 10 años. ¿Por qué se necesitan donantes no emparentados? Los hermanos son los mejores
donantes para un paciente que precisa un transplante, debido a
las características hereditarias del sistema de histocompatibilidad
humano (HLA). Pero sólo entre un 25 % y un 30 % tiene la posibilidad de encontrar un donante familiar compatible. Para que sea
viable la realización de un transplante no emparentado se recurre
a registros de donantes voluntarios que constituyen la red BMDW,
que agrupa a 54 registros de 40 países con más de 25 millones de
donantes. Cuando una persona decide ser donante de médula ósea
ingresa a un registro. Para incorporarse, la persona debe reconocer
por escrito que ha leído y comprendido la información suministrada
y que ha podido efectuar todo tipo de preguntas al respecto de la
donación y el transplante. Asimismo, debe llenar un formulario de
inscripción, una ficha médica y firmar el consentimiento por el cual
autoriza a que se le efectúe una extracción de sangre para estudios
de marcadores genéticos ABO_HLA y serológicos. Es un acto solidario y voluntario que tiene el propósito de facilitar los transplantes
de CPH a pacientes que no poseen donantes compatibles en su
grupo familiar. En caso de encontrar un receptor compatible con el
donante, se llama al voluntario para confirmar la compatibilidad y
preguntarse si mantiene su intención. Todo donante puede cambiar
su decisión cuando lo desee, sólo debe comunicarse con el Registro
para su remoción.
No olvidar que DONAR MÉDULA ÓSEA SALVA VIDAS
lA
BOHÈME
ópera de Puccini
DICIEMBRE 2015
Servicio administrativo-financiero – Compras
Carlos Castelli, Jésica Etchegoyen, Gerónimo García, Mariano Pérez Novarini.
Servicio administrativo-financiero – Contable
En imagen: Patricia Cercato, Sergio Iriarte, Mariano Luna y María Celeste Mosquera.
Adriana Pereira, Ana Quintar.
Producción Escenotécnica – Realización Escenográfica
Leonardo Bongiovani, Lucas Borzi, Andrea Desojo, Santiago Duarte, Jorge Finocchi, Héctor Gimenéz, Mirta Hondagneu Roig, Ángel Manuel Martínez, Mariana Marziali, Luis Mendiburu
Elicabe, Sebastián Molfesa, Manuel Morales, Ma. Laura Pires, Sandra Sacco, Fernanda Salinas, Manuel Segura, Mariano Segura, Viviana Serafini, Andrés Tatavitto, Ma. Martina Urruty.
Auxiliares artísticos – Relaciones Públicas
En imagen: Azul Balbiani, Silvia Edith Binselahy, Aldana Bordogna, Ana Elisa Braccini, Mariana Laura Cunzo, Beatriz Ezquiaga, Victoria Guardia, Ida Parma y María Laura Perdomo.
Paola Magallán .
ORQUESTA ESTABLE
Director: Carlos Vieu
Concertinos
Nicolás Favero (Concertino Ppal.)
Ana Cristina Tarta (Concertino
Adjunto)
Primeros violines
Marcos Favero (Sol. Ppal.)
Federico Moujan (Sol. Adjunto)
Julieta Luchetti Favero (Sup. Solista)
Leonardo Pérez (Sup. Sol.)
Hernán Cupeta
Tomás Barrionuevo Sarena
Mauricio Calderón
Ricardo Chiani
Mariana Gaitán
Costanza Goldenberg Thiery
Herman Ringer
Mabel Serrano Mirabal
Andrés Spléndido
Gloria Villa
Alfredo Mayo
Natalia Dmytrenko
Francisco Moldavsky
Anna Wetzig
Segundos violines
Pablo Rubino Lindner (Sol. Ppal.)
Liliana Jakubowicz (Sol. Adj.)
Esteban Rossi (Sup. Sol.)
Pablo Labanda (Sup. Sol.)
Sandra García
Rubén Hovsepyan
Aída Simonián
Joaquín Chiban
Franco Luchetti Favero
Carla Ramos
Guillermo Olguín
Guillermo Báez Nuñez
Juan Ignacio Rivas
Julián Albino Peralta
Olga Pinchuk
Darío Domínguez
Violas
Roberto Regio (Sol. Ppal.)
Ricardo Bugallo (Sol. Adj.)
Diana Gasparini (Sup. Sol.)
María Eugenia Massa (Sup. Sol.)
Isabel Bugallo
Pablo Clavijo
Gabriela Calderón
Marian Pessacq
Mariana Barbera
Celina Santos
Nahuel Ortega Castro
Sofía Rojas Albornoz
José Nicolás Martínez Garro
Gustavo Eiriz
María Candela Gómez
Violoncellos
Siro Bellisomi (Sol. Ppal.)
Marina Arreseygor (Sol. Adj.)
Hermann Schreiner (Sup. Sol.)
Verónica Almerares (Sup. Sol.)
Viviana Almerares
Virginia Barbero
Celia Dabul
Claudia Maccarini
Martín Krenz
Marcela Muollo
Gabriela Massun Sovic
Malena Medone
Pilar De Larrañaga
Contrabajos
Víctor Skorikov (Sol. Ppal.)
Edgardo Vizioli (Sup. Sol.)
Juan Claudio Elías (Sup. Sol.)
Fabián Guerrero (Sup. Sol.)
Luis Carcacha
Adriana González
Matías Ríspoli
Matías Oliver
Orlando Campos
Leonardo Peluso
Joaquín Marcelo D’Uva
Arpa
Ramiro Enríquez (Sol. Ppal.)
Tiziana Todoroff (Sol. Adj.)
Flautas
Marcelo Mancuso (Sol. Ppal.)
Horacio Massone (Sol. Adj.)
Joaquín Bellucca (Sol. Ppal. Dble.
Inst.)
Leandro Marzani (Sup. Sol. Dble. Inst.)
Sergio Lahuerta
Oboes
Pamela Abad Quintaié (Sol. Ppal.)
Cristhián Cocchiararo (Sol. Adj.)
Silvia Candelo (Sol. Ppal. Dble. Inst.)
Alicia Corátolo (Sup. Sol. Dble. Inst.)
María Alejandra Sartore Giménez
Clarinetes
Denise Boudot (Sol. Ppal.)
Amalia Del Giúdice (Sol. Adj.)
Gregorio Palacio (Sol. Ppal Dbl. Inst.
Clarinete / Cl. Bajo)
Marina López (Sol. Dble. Inst.
Clarinete/
Clarinete Píccolo)
Estefanía Espector
Fagotes
Manuel López Leal (Sol. Ppal.)
Carlos Arias Sánchez (Sol. Adj.)
Andrés Skarbun (Sol. Ppal. Dble. Inst.)
Santiago Bianchi (Sup. Sol. Dble.
Inst.)
José Ocampo
Cornos
Pablo Nalli (Sol. Ppal.)
Luis Ariel Martino (Sol. Adj.)
Álvaro Suárez Vázquez (Sup. Sol.)
Néstor Hugo Gili (Sup. Sol.)
Salvador Guido
Abel Pérez
Federico Schneebeli
Javier Latrónico
Trompetas
Martín Mengel (Sol. Ppal.)
Dante Vargas Portal (Sol. Adj.)
Leandro Martino
Norberto Carrizo
Matías Nieva
Percusión
Carlos Ulises Lescano (Sol. Ppal. Dble
Instr. Placas y accesorios)
Sebastián Salinas (Sup. Sol. Dble. Inst.
Placas y accesorios)
Pablo Basso
Damián Mancuso
Claudio Sánchez
(*) Músicos de refuerzo
Inspección
Orquesta Estable
Roberto Frosinini (Inspector)
José Dallarosa (Subinspector)
Nómina actualizada al 16/11/15
Trombones
Juan Ledesma (Sol. Ppal.)
Ignacio Galicchio (Sol. Adj.)
Ignacio del Campo (Sol. Ppal. Dble.
Inst.
Trombón/Trombón Bajo)
Guillermo Mengel (Sol. Ppal. Dble.
Inst.
Trombón/Trombón Contrabajo)
Matías Bisulca
Tuba
Richard Alonso Díaz (Sol. Ppal.)
Timbales
Ramiro Dogliolo (Sol. Ppal.)
Rodolfo De Luca (Sol. Adj.
SECCIONES TÉCNICAS DEL TEATRO ARGENTINO: Diseño Escenotécnico • Escultura y Utilería Teatral • Herrería Teatral • Carpintería y Construcciones
Escénicas • Escenografía • Sastrería y Sombrerería Teatral • Ropería, Lavandería, Tintorería y Teñido • Zapatería Teatral • Caracterización, Peluquería y Maquillaje Teatral • Audio y Video • Luminotecnia • Utilería Escénico • Maquinaria Escénica y Construcciones
Subdirector de montaje técnico: Jorge Cottcheff. Subdirector de producción técnica: María José Besozzi.
Subdirector de mantenimiento: Alejandro Isabella Valenzi. Subdirector de servicios generales: Oscar Domínguez
Departamento de Prensa y Comunicación
Prensa: Mónica Zapatería - Carlos Gassman - Melisa Rapela - Ma. Alejandra Carrizo - Paula Rizzi • Diseño: Mariana Paez - Fernando Albornoz - Andrés Murace Pilar Chiaramondía • Fotografía: Guillermo Genitti - Paula Pérez de Eulate • Video: Federico Bongiorno
Archivo histórico artístico del Teatro Argentino
Producción de contenidos, investigación y redacción de textos del programa de mano: Marcos Nápoli
Regentes de Escenario: Oscar Delendati - Alberto Rojas - Jorge Servidio - Germán Sciutto (int.) - Cristian Lorenzo (asistente)
Nómina actualizada al 16/11/15
CORO ESTABLE
Director: Hernán Sánchez Arteaga
Sopranos
Silvia Alessio
Alla Avetisyan
María Bugallo
Gabriela Bulich
Eliana D’Amato
Alicia Delgado
Ana Filipich
María Rosa Hourbeigt
Jimena Ibarrolaza
Silvia Inés Jakubowicz
Verónica Julio
María Laura La Rosa
María Laura Martorell
Claudia Montagna
Shirley Ocampos
María Jesús Pavón
Adriana Poch
Constanza Poj
Paola Marisa Rodríguez
Ana Sofía Romagnoli
Sonia Schiller
Miriam Silvana Spirito
Sonia Stelman
Mezzosopranos
Rocío Arbizu
Rosana Bravo
Gabriela Cipriani Zec
Roxana Deviggiano
María Inés Franco
Fabiana Francovig
María Eugenia Fuente
María Alejandra Herrera
Andrea Maragno
Contraltos
Claudia Casasco
Marianela Giménez Finocchiaro
Vanina Guilledo
Susana Paladino
Javiera Paredes Krefft
Sandra Pianigiani
Marcela Pichot
Natalia Palacios
Tenores
Maximiliano Agatiello
Santiago Ballerini
Walter Brian
Francisco Bugallo
Ricardo Franco
Sergio Geuna
Carlos Iaquinta
Miguel Lezcano
Pablo López
Roberto Magaldi
Santiago Martínez
Enrique Merlano
Gustavo Monastra
Patricio Oliveira
Daniel Pomba
Hugo Ponce
Juan Pablo Skrt
Arnaldo Quiroga
Sergio Spina
Juan Carlos Vassallo
Daniel Zuppa
Barítonos
Leonardo Bravo
Lucio Breda
Emiliano Bulacios
Omar Florian
Alfredo Martínez Torres
Fernando Nuñez
Sebastián Sorarrain
Juan Suárez Christiansen
Mauricio Thibaud
Mirko Tomas
Juan Manuel Vásquez
Asistente de dirección:
Lucía Zapata
Inspectora: Carolina Rae
(a cargo)
Subinspector: Hugo Cédola
Nómina actualizada al 16/11/15
Bajos
Victor Castells
Oreste Chlopecki
Leandro Ghirardi
Hernán Iturralde
Alberto Jáuregui Lorda
Jorge Koszarek
Ihor Krywchenko
Leonardo Palma Aravena
Guillermo Saidón
Luciano Straguzzi
Walter Schwarz
FUNDACIÓN TEATRO ARGENTINO
Presidente: Ana María Unchalo • Vicepresidente: Irma Doria
Secretario: Ángel Félix De Pascalis • Prosecretario: Carlos Roberto Carrara
Tesorero: Eduardo Gentile • Protesorero: Edgardo Docena
Vocales Titulares: Delia Carbonari, Ángel Menéndez y Gabriela Climent
Vocales Suplentes: Nicolás Oro y Nélida Carmona
Comisión de Fiscalización: Leopoldo Acuña, Juan Bautista Boero y Francisco Mandolín
El Teatro Argentino se reserva el derecho de admisión y permanencia, así como el de modificar fechas, repertorio y elencos por razones de
fuerza mayor.
Se solicita al público que en el interior de la sala tenga a bien desactivar los teléfonos celulares, aparatos de radiollamada y relojes con alarma.
Asimismo, no se podrá ingresar con cámaras fotográficas, grabadores, filmadoras y cámaras de video.
No se permitirá el acceso a la sala durante la ejecución de las obras en el caso de los conciertos, en los espectáculos líricos y coreográficos, la
entrada se consentirá únicamente durante las pausas y/o mutación de escenas.
El servicio de Guardarropas (Primer Subsuelo) se encuentra habilitado durante las funciones desde una hora antes de su comienzo hasta una
hora después de finalizadas.
Las cocheras habilitadas en el Segundo Subsuelo permanecerán abiertas hasta una hora después de finalizada la función. Se recomienda
abonar su ticket en la Caja al momento de ingresar, a fin de evitar demoras a la salida.
©Diseño en Comunicación Visual Teatro Argentino
Impreso en DIEBO
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Gobernador D. Daniel Osvaldo Scioli
Vicegobernador Lic. Juan Gabriel Mariotto
INSTITUTO CULTURAL
Presidente Sr. Jorge Telerman
Secretaria Ejecutiva Lic. Andrea Balleto
Jefe de Gabinete Sr. Álvaro Rufiner
Sec. Complejo Pcial. de las Artes Escénicas Lic. Juan Carlos D´Amico
TEATRO ARGENTINO
Administrador General Sebastián Oberti
Directora Artística Valeria Ambrosio
Director de Estudios Luciano Marzani
Director Musical y de la Orquesta Estable Carlos Vieu
Director del Coro Estable Hernán Sánchez Arteaga
Directora del Ballet Estable Sabrina Streiff
Director de Producción Escenotécnica Willy Landin
Coordinación Artística Leonardo Gaetani
Directora de Prensa y Comunicación Nora Lafon
Directora de la Escuela de Arte y Oficios Claudia Billourou
Directora de Servicio Administrativo-Financiero Valeria Machado
Director de Mantenimiento y Servicios Generales Oscar Lagonegro
Avenida 51 entre 9 y 10, La Plata • Provincia de Buenos Aires
BOLETERÍA: (221) 429-1732 • INFORMES: 0800-666-5151
VISITAS GUIADAS: (221) 429-1745
www.teatroargentino.gba.gob.ar
/BuenosAiresCultura
www.cultura.gba.gob.ar
@BA_Cultura
ACOMPAÑANDO LA CULTURA
/TeatroArgentinoLaPlata
@ArgentinoTeatro