Contenido filmar 002

PACCPERÚ
Programa de Adaptación al Cambio Climático
Jr. José Santos Chocano H – 10, Urb. Santa Mónica
Teléfono: 084 – 235229. Wanchaq – Cusco.
Jr. Junín N° 526
Teléfono 083 – 324926. Abancay – Apurímac.
Av. Ricardo Palma N° 857
Teléfono: 01 – 4451989. Miraflores – Lima.
[email protected]
www.adaptacionalcambioclimatico.info
Una iniciativa de Cooperación Bilateral Perú - Suiza:
PERÚ
Ministerio
del Ambiente
Schweizerische eidgenossenschaft
Confédération suisse
confederazione Svizzera
confederaziun svizra
Agencia Suiza para el desarrollo
y la cooperación COSUDE
Liderado en su implementación Regional por:
Con la Asesoría y Facilitación de:
Cartilla N° 2:
Aprendiendo sobre los
Impactos del Cambio Climático
en el Agua con Ritt´icha.
Listado de siglas:
ANA:
FAO:
CMNUCC:
MINAM:
INGEMMET:
INEI:
IPCC:
SEDAPAL:
Autoridad Nacional del Agua
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Ministerio del Ambiente
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Panel Intergubernamental de Cambio Climático (por sus siglas en inglés)
Servicio de Agua Potgable y Alcantarillado de Lima.
Bibliografía:
?
IPCC. 2007. Cuarto Informe de Evaluación sobre Cambio Climático
?
ANA. 2009. Política y Estrategía Nacional de Recursos Hídricos del Perú
?
Durand, E. 2008. Agua y Cambio Climático en el Perú
?
IPCC. 2008. El Cambio Climático y el Agua
?
Naciones Unidas. 2006. Segundo Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los
Recursos Hídricos en el Mundo. El Agua es una responsabilidad compartida
?
Fondo para la Comunicación y Educación Ambiental. 2006. El agua en México: Lo que todos
y todas debemos saber
?
Gore, A. 2007. Una Verdad Incomoda. Ed. GEDISA.
?
CAN, 2007. Evaluación de la vulnerabilidad e impactos del cambio climático y del potencial
de adaptación en América Latina.
Programa de Adaptación al Cambio Climático - PACC
Cartilla N°2: Aprendiendo sobre los Impactos del Cambio Climático en el Agua, con Ritt´icha
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2009 - 16412
Ministerio del Ambiente
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación – COSUDE
Gobierno Regional del Cusco
Gobierno Regional de Apurímac
Intercooperation
Libélula
Predes
Edición: Lic. Alex Mora Aquino
Diseño: Yadira Hermoza Ricalde
Ilustración: Angeles Huillca Tunque y Anthoni Huillca Tunque.
Impresión: Danny´s Graff
Tiraje: 5,000 ejemplares
“Adaptarnos al Cambio Climático es prepararnos para el
presente y el futuro. Las decisiones que tomemos hoy
determinarán el futuro de nuestros hijos”.
En el Distrito
·
·
·
Participa en el proceso del Presupuesto Participativo de la
Municipalidad para sustentar tus proyectos de adaptación al cambio
climático
Promueve la elaboración o actualización del Plan de Desarrollo Local
del Distrito, para incorporar acciones de adaptación al cambio
climático como objetivo estratégico
Participa en campañas distritales o provinciales de forestación o
reforestación.
Presentación
El Programa de Adaptación al Cambio Climático –
PACC, presenta a los líderes comunales,
dirigentes de base, productores y población en
general de las regiones de Cusco y Apurímac, una
serie de cartillas informativas que tienen como
tema central, el Cambio Climático, sus efectos en
el agua, en la agricultura y ganadería, y en el
incremento de los riesgos de desastres; así como
recomendaciones sobre acciones o medidas que
podemos implementar para reducir los impactos
negativos del cambio climático.
La serie está conformada por las siguientes
cartillas:
1.
Cartilla N° 1
: Cambio Climático
2.
Cartilla N° 2
: Agua y Cambio Climático
3.
Cartilla N° 3
: Seguridad Alimentaria y Cambio Climático
4.
Cartilla N° 4
: Riesgos de Desastres y Cambio Climático.
La presente cartilla N° 2: Agua y Cambio Climático, brinda información sobre conceptos
importantes como:
?
El Agua
?
El Ciclo del agua
?
¿Por qué es importante el agua?
?
¿Cómo el cambio climático afecta el ciclo hidrológico?
?
La disponibilidad de agua en el mundo
?
¿Cómo el cambio climático afecta la disponibilidad de agua en el mundo y en el Perú?
?
¿Cuáles son las principales fuentes de agua en el Perú?
?
Principales usos del agua
?
Consejos prácticos para conservar el agua.
Clarito como el agua
Los estudios de vulnerabilidad predicen que los
glaciares continuarán reduciéndose y es muy
probable que impacte sobre el suministro de agua
del 60 % de la población peruana y afectaría también
la generación eléctrica, uno de los ríos más
afectados sería el Mantaro que genera el 40 % de la
electricidad del Perú (Fuente: CAN, 2007).
34
Esperamos que este material permita ampliar el conocimiento que se tiene sobre el cambio
climático y que las comunidades puedan prepararse para ser menos vulnerables y adaptarse
mejor a las nuevas condiciones climáticas.
Programa de Adaptación al Cambio Climático-PACC
3
El agua: Fuente de vida
En esta cartilla vamos a conocer mejor uno de los principales recursos de
nuestro planeta, que es fundamental para la vida; el agua.
El cuerpo humano está compuesto por 66 % de agua, es por eso que el
consumo de agua de calidad nos nutre, nos cuida frente a las
enfermedades y es esencial para mantener nuestras vidas.
?
Fortalezcamos la organización de regantes para aprovechar racional y
democráticamente el uso del agua y para evitar excesos de algunos
pobladores.
?
Consolidemos el Comité de JASS para una correcta administración del
agua para consumo humano.
?
Incorporemos en los Planes de Desarrollo Comunitario acciones de
adaptación al cambio climático, para realizar gestiones en la
Municipalidad o ante cualquier institución.
La producción de alimentos, la generación de energía eléctrica y la
industria también dependen del agua. Pero ahora nuestra disponibilidad
de agua se ve amenazada por el cambio climático.
Clarito como el agua
4
El Perú cuenta con importantes recursos hídricos,
provenientes de fuentes naturales como: glaciares,
lagos, lagunas, humedales, ríos, acuíferos y; de
fuentes alternativas como aguas desalinizadas
provenientes del mar y aguas residuales tratadas
(Fuente: ANA, 2009).
Clarito como el agua
En las últimas décadas se ha notado que el caudal de
los manantes, riachuelos, ríos y lagunas ha disminuido
de manera alarmante, por eso de nosotros depende
cuidar y proteger este valioso recurso.
33
El ciclo del agua
?
Realicemos trabajos de conservación de suelos y cobertura vegetal
desde las parte altas de los cerros.
?
Promovamos la construcción de zanjas de infiltración para retener el
agua de las lluvias y evitar la erosión de los suelos.
?
Hagamos trabajos de preservación de manantes para cuidar los
caudales, plantemos árboles nativos y encercados para evitar el ingreso
del ganado.
?
Realicemos la limpieza y mantenimiento permanente de los reservorios
y canales; realizar reparaciones en zonas de filtración para evitar fugas.
?
Habilitemos qochas rústicas, para captar agua en temporada de lluvias
en hondonadas de tu comunidad.
?
Impulsemos la forestación y reforestación de nuestros cerros con árboles
nativos de acuerdo al tipo de suelo y finalidad (protección y
aprovechamiento).
Un ciclo es un proceso continuo, que sucede constantemente siguiendo un
mismo procedimiento para luego volver a iniciarse nuevamente.
El ciclo hidrológico, es el proceso que sigue el agua al pasar de la tierra a la
atmósfera y de nuevo a la tierra. Por medio de este ciclo, se forman los
diferentes cuerpos de agua: los mares, los ríos y los lagos.
El ciclo del agua tiene 5 fases:
· Evaporación
· Precipitación
· Infiltración y escorrentía
· Transpiración
· Condensación
Condensación
Evaporación
Precipitación
Transpiración
Infiltración y
Escorrentía
Clarito como el agua
A través del ciclo hidrológico, el agua se purifica
naturalmente, cambiando del estado líquido a
vapor y viceversa. Este ciclo sucede a causa del
calor del sol y la gravedad.
32
5
Ahora conozcamos cada una de las fases del ciclo hidrológico:
?
Dar el riego justo a cada planta, evitando la formación de charcos.
?
El riego por goteo es el que menos derrocha el agua, el suelo se empapa y
Evaporación
las pérdidas por evaporación son mínimas.
?
Instala árboles y arbustos alternados (de preferencia especies nativas y
frutales) en los bordes de las chacras (agroforestería), conservan los
cultivos y los protegen del sol, heladas y vientos.
?
Incorpora bastante materia orgánica en tus chacras, ayudará a retener el
agua como si fuera una esponja.
El sol calienta la superficie del suelo y de los cuerpos de agua. Al calentarse el
agua, se evapora y sube a la atmósfera en forma de vapor de agua. A esta fase
se le conoce como evaporación.
Condensación
El vapor del agua al subir a la atmósfera se enfría y pasa del estado gaseoso al
líquido. Al condensarse el agua, se forman millones de gotas muy pequeñas.
Estas gotas forman las nubes. A esta fase se le conoce como condensación.
Precipitación
Cuando las diminutas gotas de agua se unen con otras en las nubes, se tornan
grandes y pesadas. Entonces, caen sobre la superficie de la tierra en forma de
En la Comunidad
En nuestra comunidad es importante la organización ya que a través de
formas de trabajo colectivos como el Ayni, podremos cuidar y aprovechar
mejor el agua:
Clarito como el agua
Cada día, el Sol evapora más de un billón de
toneladas de agua, que permanece en la
atmósfera hasta que vuelve a la superficie de la
tierra en forma de precipitaciones
(Fuente: PNUMA, 2007).
6
31
?
Evitar el riego de día ó en las horas de más calor ya que las pérdidas son
mayores por evaporación. Sin embargo, por la noche o las madrugadas,
las plantas y el suelo retienen más la humedad.
?
Mantén limpio tus canales y acequias para evitar pérdidas y filtraciones
del agua.
?
Revisa las piezas del sistema de riego por aspersión para comprobar que
no haya fugas.
·
Limpia los filtros de los emisores, por que la acumulación de suciedad en
ellos hace que baje la eficiencia del riego.
?
En riego por aspersión la regulación del giro y el alcance de los emisores,
difusores y aspersores es importante para que no mojen zonas ya
regadas.
lluvia, nieve o granizo; de esta forma el agua regresa a la tierra. A esta fase se
le conoce como precipitación.
Infiltración
El agua al caer a la tierra puede tener dos destinos: o se desliza por la superficie
o se introduce en el suelo. A esto último se le conoce como infiltración; que
puede ser superficial o profunda. En el primer caso el agua infiltrada sale a la
superficie como manante, lagos o lagunas, mientras que las aguas que se
introducen profundamente en la tierra, forman acuíferos o reservas de agua
subterránea.
Escorrentía
El agua de lluvia que cae y se desliza sobre la tierra recibe el nombre de
escorrentía. Esta agua forma los riachuelos, torrenteras y ríos que se
desplazan hasta el mar.
Clarito
como el agua
Clarito como el agua
La superficie mundial destinada a la agricultura ha
aumentado en 12% desde los años sesenta, hasta
abarcar casi 1500 millones de hectáreas. Se estima
que la cantidad de agua extraída en el mundo para
riego está entre 2000 y 2555 km³ al año
(Fuente: FAO, 2003).
30
3
?
1 m de agua equivale a 1000 litros de agua.
2
?
1 mm de lluvia, significa que en un área de 1 m
ha caído 1 litro de agua de lluvia.
?
1000 mm/año de lluvia significa que ha llovido
1000 mm durante ese año en particular
(Fuente: PACC, 2009).
7
Transpiración
Las plantas al ser calentadas por el sol, sudan y envían moléculas de agua al
aire por sus hojas. También el suelo al calentarse, respira y libera humedad. A
esta fase se le conoce como transpiración.
En la chacra
La mayor parte del agua que se destina a la agricultura es utilizada para irrigar
los cultivos. La relación que existe entre el agua y producción de alimentos es
crítica para una población en constante crecimiento. A continuación se
proponen algunas recomendaciones para mejorar el uso del agua en la
chacra:
?
Mejora tus técnicas de riego en parcelas y riego en laderas, distribuye el
agua de manera uniforme y en cantidades suficientes, evitando la erosión
de los suelos y la pérdida de agua.
?
En terrenos en ladera es recomendable usar surcos en contorno.
?
En riego por gravedad la eficiencia de riego es 30 %, es decir, que de cada
100 litros sólo se aprovecha 30 litros (Fuente: FAO, 2003).
?
Es recomendable instalar sistemas de riego por aspersión cuya eficiencia
de riego es 70 %, es decir, de cada 100 litros se aprovechan 70 litros.
Clarito como el agua
Entre 1996 y 2005, cerca del 80% de todos
los desastres fueron de origen
meteorológico o hidrológico
(Fuente: NNUU, 2003).
8
29
3.
Aseo diario
En nuestro aseo diario consumimos
mucha agua a veces de manera muy
irresponsable; por eso debemos
reducir y utilizar de mejor forma este
recurso.
?
Cierra el caño mientras te
enjabones las manos o te lavas los
dientes. Un caño abierto consume
hasta 12 litros de agua por
minuto.
?
En la ducha cierra la llave mientras
te enjabonas. De esta manera
podrás ahorrar 150 litros de agua
cada vez que te bañas.
?
No arrojes papel ni basura a la taza
del baño; no es un basurero.
?
El champú es contaminante, hay
que usarlo con moderación.
?
Coloca dos botellas llenas de agua
dentro del tanque de la taza y
ahorrarás de 2 a 4 litros de agua en
cada descarga.
Clarito como el agua
Lávate los dientes con un vaso de agua. Si
dejas correr el agua por un período de 5
minutos se perderían aproximadamente 10
litros de agua (Fuente: SEDAPAL, 2009).
28
¿Por qué es importante el agua?
Muchos de nosotros pensamos que siempre tendremos agua, pero lo cierto es
que el agua año tras año, está disminuyendo, a causa del cambio climático y el
crecimiento de la población mundial. Sin agua, los seres vivos morirían: las
plantas, los animales y el hombre.
El recurso más importante ante una emergencia es el agua. Cuando suceden
desastres, lo primero que se envía es agua.
El agua no está distribuida homogéneamente en el mundo. Hay paises que
disponen regularmente de agua; otros paises sufren años y años de sequía;
donde niños beben agua sucia que los enferma, y las personas caminan
kilómetros por un balde de agua.
Clarito como el agua
Es probable que para el año 2020 en América
Latina, se experimenten tensiones con
respecto a la disponibilidad del agua, debido
al cambio climático, involucrando entre 7 y 77
millones de personas (Fuente: CAN, 2007).
9
¿Cómo afecta el cambio climático
al ciclo hidrológico en el mundo?.
Los científicos han advertido que el cambio climático está impactando en el
ciclo hidrológico mundial y en la calidad del agua en ríos, lagos, humedales y
ecosistemas.
Una mayor cantidad de energía en el sistema atmosférico altera el ciclo
hidrológico, modificando la precipitación, el escurrimiento en los cauces, la
recarga de acuíferos y con ello la disponibilidad de agua.
Se prevé que el cambio climático provocará que las precipitaciones
disminuyan en algunos países, lo que repercutirá en una menor disponibilidad
de agua para consumo humano, la agricultura, la industria, la generación de
energía eléctrica, entre otros.
?
Arregla con urgencia las fugas de las
tuberías y los caños.
?
Nunca arrojes aceite de cocina por el
desagüe, contamina el agua y es muy
difícil de eliminar.
2.
Lavar ropa
·
No desperdicies agua al lavar la ropa,
utiliza la cantidad de agua necesaria.
Trata de juntar la ropa de la familia
para lavar entre varios, de esta forma
lavas más rápido y ahorras agua.
No laves en los riachuelos, ríos y
l a g u n a s , p o rq u e e l j a b ó n o
detergente que utilizas contamina
las aguas, recuerda que el agua sirve
a todos.
No arrojes restos de detergente a las
fuentes de agua, con el agua que
sobró de lo que lavaste la ropa, trata
de limpiar el patio de tu casa o lavar
otras cosas.
·
·
·
10
Clarito como el agua
Los detergentes contienen químicos
que no sólo contaminan los ríos,
sino que además provocan la
muerte de los peces, las plantas
acuáticas e incluso de los micro
organismos
27
¿Qué debemos hacer para conservar el agua?
Como consecuencia del cambio climático, la disponibilidad de agua en el
futuro será crítica; de nosotros depende cuidar y aprovechar racionalmente
este recurso para que pueda servirnos en nuestras labores agrícolas y sirva
además a las generaciones futuras; por ello te alcanzamos algunas
recomendaciones para cuidar este valioso recurso:
Clarito como el agua
Se estima que uno de cada cinco países en vías de
desarrollo, tendrá problemas de escasez de agua antes
del 2030; en esos países es urgente un menor gasto de
agua en la agricultura haciendo eficientes los sistemas
de riego (Fuente: FAO, 2008).
En la Casa
1. Cocina
?
Lava los platos después de comer, para evitar que se sequen los restos de
comida. Cierra el caño mientras pasas detergente.
?
Para lavar las verduras primero coge agua en un recipiente (puede ser una
tina). Luego, puedes utilizar esta agua para regar las macetas.
?
No arrojes el agua que utilizaste para cocinar vegetales, puedes preparar
una rica sopa o un delicioso refresco.
Al incrementarse el nivel del mar a consecuencia del deshielo de glaciares y
casquetes polares se producirán inundaciones en áreas costeras y la invasión
de aguas salinas en los acuíferos; que son reservas de agua subterránea.
Clarito como el agua
¿Sabías que el simple goteo de un caño puede
desperdiciar hasta 675 litros diarios?. Asegúrate
de que queden bien cerrados después de usarlos
(Fuente: SEDAPAL, 2009).
26
11
El ciclo hidrológico en el Perú,
también sufrirá modificaciones
Así como en el mundo, en el Perú también se prevén modificaciones en el ciclo
hidrológico, como las siguientes :
·
·
·
·
·
·
Los Fenómenos El Niño y La Niña se darán con mayor frecuencia y mayor
intensidad.
Posible reducción de las precipitaciones en el sur andino, además de
cambios en la estacionalidad, vale decir que no lloverá con regularidad en
su época.
Descongelamiento de los glaciares, la mayoría podrían desaparecer en
unos 20 ó 25 años (Pastoruri, Salkantay, Ausangate, Yanamarey).
Reducción de la disponibilidad de agua dulce, como consecuencia de la
disminución de los caudales de los ríos y alteración del ciclo hidrológico.
Riesgo de sequías, que se agravaría por el incremento de la temperatura
que provoca mayor evapotranspiración de las plantas y el suelo.
Riesgos de desastres asociados a eventos climáticos extremos.
Minería
El agua es un insumo básico de la minería, utiliza aproximadamente el 2 % del
total del agua disponible en el país (Fuente: ANA, 2009).
La calidad del agua de muchos ríos se está deteriorando y está afectando
negativamente al medio ambiente acuático por los vertidos industriales de
metales pesados, sustancias químicas y materia orgánica, derramada por
algunas mineras.
También la minería puede provocar una contaminación indirecta: residuos
sólidos pueden llevar agua contaminada u otros líquidos (el lixiviado), que se
acaban filtrando bajo la tierra y contamina acuíferos (reservas subterráneas
de agua), si es que los residuos no se aíslan adecuadamente .
Clarito como el agua
Clarito como el agua
El Nevado Ausangate entre los años 1985 y
2006 perdió el 59 % de su cobertura
glaciar (Fuente: Egas, G. 2006).
12
El Perú es uno de los principales países mineros
del mundo y como tal, alberga numerosos
minerales preciosos y semipreciosos, muchos de
ellos aún desconocidos pero de gran valor.
(Fuente: INGEMMET, 2009).
25
Industria
¿De cuánta agua disponemos en el planeta?
La industria utiliza el 6 % del agua disponible a nivel nacional para
múltiples aplicaciones: para calentar y para enfriar, para producir vapor de
agua o como disolvente, como materia prima o para limpiar (Fuente: ANA,
2009).
El agua cubre 3/4 partes de la superficie de la Tierra. Se puede encontrar agua
en cualquier lugar de la Tierra y en sus tres estados: sólido, líquido y gaseoso.
La mayor parte del agua, después de su uso, se elimina devolviéndola
nuevamente a la naturaleza. Estas aguas a veces se tratan, pero otras,
como el agua residual industrial, vuelven al ciclo del agua sin tratarse
adecuadamente.
Energía
El agua también es utilizada para la generación de energía eléctrica. La
hidroelectricidad es la que se obtiene a través de la energía hidráulica. Se
produce cuando el agua embalsada previamente en una presa cae por
gravedad en una central hidroeléctrica, haciendo girar en dicho proceso
una turbina engranada a un alternador de energía eléctrica. Este tipo de
energía es de bajo costo, no produce contaminación y es renovable.
En la superficie de la Tierra hay 1386 millones de km3 de agua que se
distribuyen de la siguiente forma:
Distribución del agua en la Tierra
Volumen en km³
agua dulce
agua salada
1.338.000.000
24.064.000
12.870.000
10.530.000
Glaciares continentales y permafrost
300
Lagos de agua dulce
91
Lagos de agua salada
85,4
Humedad del suelo
16,5
Atmósfera
12,9
Embalses
11,47
Ríos
2,12
Agua biológica
1,12
Total agua dulce
35.029.110
Total agua en la tierra
1.386.000.000
Fuente: U.S. Geological Survey 2007.
Situación del agua
Océanos y mares
Casquetes y glaciares polares
Agua subterránea salada
Agua subterránea dulce
Porcentaje
de agua dulce de agua total
96,5
68,7
1,74
0,94
30,1
0,76
0,86
0,022
0,26
0,007
0,006
0,05
0,001
0,04
0,001
0,03
0,0008
0,006
0,0002
0,003
0,0001
100
100
Clarito como el agua
Para el año 2025, unos 1800 millones de
personas vivirán en países o en regiones donde
habrá escasez de agua (Fuente: FAO, 2008).
Clarito como el agua
24
A nivel nacional se dispone de 161 centrales
hidroeléctricas que generan el 46% del total de la
potencia instalada, lo que equivale a 7059 Mega
Watts ( Fuente: ANA, 2009).
13
La mayor parte del agua, está contenida en los mares, y presenta un elevado
contenido en sales (agua salada). Por su parte el agua dulce se encuentra en
nevados, lagos, lagunas, ríos, manantiales, y bofedales. De otro lado, las aguas
subterráneas se encuentran en yacimientos por debajo de la superficie de la
tierra, llamados acuíferos.
Agua dulce 3%
Agua en la tierra
La agricultura y la ganadería consumen el 80 % del agua disponible; parte
significativa del recurso se desperdicia por uso ineficiente, relacionado con
inadecuados sistemas y malas prácticas de riego, inadecuadas o inexistentes
estructuras de drenaje; a los que se suma la sobreutilización del agua que
causa empantanamiento y salinización de los suelos .
En la sierra, la existencia de estructuras de riego rústicas o mal mantenidas
causan el colapso parcial o total de los sistemas de riego y acrecientan la
erosión de las laderas (Fuente: ANA, 2009).
Agua salada
(océanos)
97%
Agua superficial 0.3%
Otros 0.9%
Agua subterránea
30.1%
Distribución
del agua dulce
Casquetes polares
y glaciares
68.7%
Ríos 2%
Pantanos 11%
Distribución
del agua superficial
14
Lagos 87%
Fuente: U.S. Geological Survey, 2007.
Clarito como el agua
El 21 % de la Población Económicamente Activa
(PEA) de nuestro país, se ubica en el sector
agricultura, alcanzando cerca de 6 millones de
habitantes (Fuente: INEI, 2007).
23
Agricultura
Los expertos han calculado que el potencial de agua dulce superficial en el país
es de algo más de 2000 billones de m3. Sin embargo este recurso, disminuye
año a año como consecuencia del proceso de deshielo de la Cordillera de los
Andes, que se ha acelerado dramáticamente en las últimas tres décadas.
El 95% de la población peruana se abastece del agua que fluye desde las
cumbres andinas. La disminución del agua se agrava por un mal manejo de las
cuencas hidrográficas, y por inadecuadas prácticas tales como la quema de
pastos e incendios forestales que han provocado la pérdida de vegetación
natural, disminuyendo la capacidad de retención de agua de las
cuencas(Fuente: CEPES, 2003).
¿Cómo afectará el cambio climático
la disponibilidad de agua en el mundo?.
Según las proyecciones del Panel Intergubernamental de Cambio Climático
(IPCC, 2007), que es el grupo de científicos en cambio climático de las Naciones
Unidas, se prevé impactos directos sobre la disponibilidad del agua:
?
Para mediados de este siglo, la escorrentía pluvial promedio anual y la
disponibilidad de agua aumentarían en latitudes altas, y en algunas áreas
tropicales húmedas; mientras que disminuirían en algunas regiones secas
de latitudes medias y en regiones tropicales secas.
?
Las reservas de agua almacenadas en los glaciares y en la capa de nieve
disminuirán durante este siglo, reduciendo así la disponibilidad de agua
durante los periodos calurosos y secos.
?
El incremento de la temperatura del agua y la variación de los fenómenos
extremos, incluidas las crecidas y sequías, afectarían a la calidad del agua y
agudizarían su contaminación.
?
Las prácticas de gestión hídrica actuales pueden no ser suficientemente
sólidas para contrarrestar los efectos del cambio climático sobre la
fiabilidad del abastecimiento, el riesgo de inundación, la salud, la
agricultura, la energía o los ecosistemas acuáticos.
Clarito como el agua
Clarito como el agua
22
En promedio para producir 1 kilo de trigo se
necesita 1 m3 de agua; para producir 1 kilo de
3
arroz, 1.2 m de agua (Fuente: FAO, 2003).
Se estima que el agua dulce está sufriendo un acelerado
proceso de perdida de calidad y cantidad. Por ejemplo, más de
la mitad de los principales ríos del planeta están gravemente
agotados o contaminados, por lo que degradan y contaminan los
sistemas y amenazan la salud y el sustento de las personas
(Fuente: Comisión Mundial sobre el Agua, 2003).
15
En el Perú no existe equilibrio entre la
disponibilidad de agua y la población.
La oferta de agua del Perú alcanza un volumen anual promedio de 2 046 287
mm3, ubicándolo entre los 20 países con más disponibilidad de agua en el
mundo con 72 510 m3/habitante/año; no obstante, la geografía peruana hace
que la distribución del agua no sea homogénea en el territorio y varíe
notablemente según vertientes hidrográficas, dando como resultado zonas
áridas como la Costa, semi - áridas como la Sierra y húmedas como la Selva.
A esto se suman desequilibrios en la ocupación territorial que da como
resultado mayor concentración de población en zonas áridas y semi áridas y
menor concentración en zonas húmedas. Por ejemplo, en la vertiente del
Pacífico, se dispone del 1.8% del volumen de agua del país y se concentra el
64.9% de la población. En la vertiente del Amazonas en la cual vive sólo el 30.4
% de la población, se dispone del 97.7% del agua a nivel nacional. La diferencia
se da en la vertiente del Titicaca, que dispone del 0.5% del agua y vive el 4.7 %
de la población (Fuente: ANA, 2009).
Clarito como el agua
Vertiente del Amazonas
211,284 m3/hab/año
Dispone del 97.7 % del
volumen total de agua
Vive el 30.4 % de la población
El Río Urubamba tiene un caudal
medio anual de 2890 m3/seg.
mientras que el Río Apurímac tiene
un caudal medio anual de 1148
m3/seg. (Fuente: ANA, 2009).
El consumo de agua litro/persona/día es diferente según país y localidad. En
nuestro país, el consumo promedio de agua potable a nivel nacional se sitúa
en 291 litros/persona/día (incluye consumo, otros usos y perdidas). Esta cifra
es superior al de otros países de la región (Fuente: ANA, 2009).
Sin embargo a nivel rural el consumo es mucho menor. Por ejemplo, en la
Microcuenca Huacrahuacho de la provincia de Canas - Región Cusco, se tienen
los siguientes datos:
Consumo aproximado de agua por persona/día
Actividad
Aseo personal
Preparación de alimentos
Lavado de ropa
Consumo
10 litros
12 litros
50 litros
En lo que respecta al consumo de agua para otras actividades, éste también es
diferente según condiciones geográficas y disponibilidad de agua. En el caso
de la Microcuenca Mollebamba de la provincia de Antabamba - Región
Apurímac, se tienen los siguientes datos:
Consumo aproximado de agua por animal/día (macho adulto)
Especie/tipo
Consumo
Vacuno mejorado
50 litros
Vacuno criollo
40 litros
Ovino criollo
7 litros
Camélido sudamericano (Alpaca)
4 litros
Camélido sudamericano (Llama)
7.5 litros
Caballo
30 litros
Necesidad de agua de algunos cultivos andinos en secano
Cultivo
Necesidades
Papa
400 a 800 mm. anuales
Quinua
200 a 250 mm. anuales
Oca
Mayor a 600 mm. anuales
Pasto phalaris
600 a 800 mm. anuales
(Fuente: PACC, 2009).
Clarito como el agua
Vertiente del Pacífico
2,093 m3/hab/año
Dispone del 1.8 % del volumen total de agua
Vive el 64.9 % de la población
Vertiente del Titicaca
10,174 m3/hab/año
Dispone del 0.5 % del volumen total de agua
Vive el 4.7 % de la población
16
El estándar internacional mínimo establecido para
situaciones de emergencia por persona/día para
beber, cocinar e higiene personal es de 15 litros de
agua (Fuente: Proyecto Esfera, 2007).
21
Principales usos del agua
Consumo humano
Al desequilibrio en la disponibilidad de agua,
se suman los efectos del Cambio Climático
La prioridad del uso del agua es para consumo humano. En el año 2006 se
estableció que la cobertura de agua en el mundo era del 83.7 %, quiere decir
que 16.3 % de la población mundial no tenía acceso al agua potable (Fuente:
OMS/UNICEF, 2006).
Así como a nivel mundial el Cambio Climático ya está provocando
consecuencias, en nuestro país también ya se sienten sus impactos,
principalmente en las zonas alto andinas, expresándose de la siguiente
manera:
El 13.9 % de la población de América Latina (71.5 millones de personas) no
tienen acceso al suministro de agua potable, de ellos, el 63 % (45 millones de
habitantes) viven en zonas rurales (Fuente: BID, 2004 ).
?
Retroceso de los glaciares a nivel nacional, se informa que los nevados en
En el Perú, la cobertura de los servicios de agua potable a nivel nacional es
del 76 %, significa que el 24 % de la población aún no tiene acceso al agua
potable (Fuente. ANA, 2009).
las últimas décadas han perdido el 20 % de su cobertura de hielo.
?
Reducción de la disponibilidad de agua en las principales fuentes tales
como: manantes, bofedales, ríos, lagunas y otros.
?
Sequías prolongadas en varias regiones del país.
?
Granizadas y heladas atípicas que se presentan fuera de su período
provocando pérdidas en las actividades agrícolas.
?
Variaciones en la estacionalidad e intensidad de las lluvias.
?
Contaminación de los ríos y mares, en general de todos los cuerpos de
agua.
?
Intensificación de los Fenómenos de El Niño/La Niña que podrían ser más
severos en los siguientes años y que afectará principalmente la costa
norte y la sierra sur del Perú.
Clarito como el agua
El año 2005 desapareció el Glaciar Broggi en la
Cordillera Blanca (Fuente: MINAM, 2008).
20
17
Glaciares
¿Cuáles son las principales
fuentes de agua en el Perú?.
El Perú cuenta con 3044 glaciares, que representan el 77% de los glaciares
tropicales del mundo, albergando el 60% del agua que utiliza la población
peruana (Fuente: ANA, 2009).
Ríos
Contamos con 1007 ríos en 159 unidades hidrográficas: 62 en la vertiente del
Pacífico, 84 en la vertiente del Amazonas y 13 en la vertiente del Titicaca.
(Fuente: ANA, 2009).
Lagos y lagunas:
3028 millones de m3 de agua están almacenados en más de 12 200 lagos y
lagunas (Fuente: ANA, 2009).
Aguas subterráneas:
Un total de 2740 millones de m3 de agua se encuentran almacenados en los
acuíferos (reservas subterráneas de agua), en la vertiente del Pacífico.
Actualmente la explotación del agua subterránea se estima en 1423 millones
de m3 (Fuente: ANA, 2009).
Precipitaciones pluviales
Régimen de precipitaciones: Vertiente del Pacífico (274.3 mm/año), Vertiente
del Amazonas (2060.8 mm/año) y Vertiente del Titicaca (813.5 mm/año)
(Fuente: SENAMHI, 2003).
Clarito como el agua
Al año 2020, los nevados que se encuentran
por debajo de los 5500 metros de altitud
desaparecerán (Fuente: MINAM, 2009).
18
19