Acuerdo para el Fortalecimiento de las Acciones de Salud Pública en los Estados 2016 Programa SINAVE Dr. Cuitláhuac Ruiz Matus Agosto, 2015 PROGRAMACIÓN ESTRATÉGICA Plan estratégico ¿Qué? 2016 ¿Por qué? ¿Con qué? ¿Cómo? PROGRAMACIÓN ESTRATÉGICA Es fundamental anticipar las necesidades de los tomadores de decisiones y alertarlos sobre los riesgos epidemiológicos en los que pueden actuar. El correcto posicionamiento de esta información contribuirá en la vinculación interinstitucional en la prevención y control de problemas de salud relevantes cuya solución es multisectorial ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN Presupuesto autorizado en 2014 para Vigilancia Epidemiológica Mobiliario 2% Impresos 9% Supervisiones y trabajo de campo 10% Insumos de laboratorio 1% Capacitación 26% Señales analógicas 10% Cómputo, equipo, mantenimiento y externos 16% Contratos 26% ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN Índice de Desempeño y Presupuesto autorizado en 2014 para Vigilancia Epidemiológica 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% Capacitación Señales analógicas Mobiliario Índice de desempeño Contratos Supervisiones y trabajo de campo Insumos de laboratorio ZAC YUC VER TLAX TAMPS TAB SON SIN QUER QROO PUE OAX NL NAY MOR MICH MEX HGO GTO GRO DGO DF COL COAH CHIH CAMP BCS BC AGS 0% Cómputo, equipo, mantenimiento y externos Impresos Toma y transporte demuestras ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN Presupuesto autorizado en 2014 el Componente Vigilancia por Laboratorio Congresos, convenciones y capacitación… Refacciones equipo de laboratorio 0% Equipo de Administración 0% Certificación de procesos 1% Bienes, consumibles y servicios de informática 3% Equipo médico y de laboratorio 39% Mobiliario laboratorio 3% Mantenimiento de maquinaria y equipo de laboratorio… Gastos de operación en laboratorio 90% Materiales médicos y de laboratorio 5% Productos químicos básicos y Otros productos químicos 32% ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN Índice de Desempeño y Presupuesto autorizado en 2014 para el Componente Vigilancia por Laboratorio 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% Gastos de operación - Laboratorio Bienes, consumibles y servicios de informática Equipo de Administración Congresos, convenciones y capacitación Índice de desempeño Certificación de procesos ZAC YUC VER TLAX TAMP TAB SON SIN SLP QROO QUER PUE OAX NL NAY MOR MICH MEX JAL HGO GRO GTO DGO COL COAH CHIH CHIS CAMP BCS BC AGS 0% ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN Presupuesto autorizado en 2014 para programa del SINAVE Contratación de personal y servicios 14% Bienes, consumibles y servicios de informática 15% Actividades de actualización y capacitación operativa 16% Operación 55% ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN Índice de Desempeño y Presupuesto autorizado en 2014 para programa del SINAVE 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% Operación Actividades de actualización y capacitación operativa Bienes, consumibles y servicios de informática Contratación de personal y servicios ZAC YUC VER TLAX TAMPS TAB SON SLP SIN QUER QROO PUE OAX NL NAY MOR MICH MEX JAL HGO GTO GRO DGO DF COL COAH CHIS CHIH CAMP BCS BC AGS 0% DEDICADA A: • Todos los que omiten al “Arqui” en sus construcciones por ahorrarse una lana. • Los que piensan que con un “buen” maestro y las ingeniosas ideas del patrón, les va a quedar su obra de poca … • Los que consideran que las áreas de Epidemiología y Laboratorio Estatal de Salud Pública son “fáciles” de operar. Un poco apretadito pero no hay problema…al fin son de Epidemio… ¡¡Maestro, te dije que ya no iba ahí la Sala de Situación!! Me vale!!, quiero ver esas conexiones del Termociclador para el lunes que vienen los de la DGE Tengo a un Maestro Plomero que es “re” bien hecho y baratero te lo mando para eso del “beseletres” … me pones una salida oculta para emergencias y para regar la jardinera de la terraza…. Ocupé “re” bien las puertas que sobraron del Hospital de Alta Especialidad Maestro!!!, quiero ver la servilleta que te dí con el croquis de la escalera Y si hablamos de: BIOSEGURIDAD Y BIOCUSTODIA ¡QUE FALTA HACE EL ARQUI…! La epidemiología es una especialidad que debe ser ejercida por profesionales… La Vigilancia Epidemiológica NO SE IMPROVISA Por lo tanto es imperativo que los recursos deben ser adecuadamente ejercidos Acuerdo para el Fortalecimiento de las Acciones de Salud Pública en los Estados 2016 Vigilancia Epidemiológica Dra. Ma. Eugenia Jiménez Corona Directora General Adjunta de Epidemiología Agosto, 2015 PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2016 PARA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA En 2015 la SPPS realizó una evaluación a los indicadores AFASPE a fin de ajustar el planteamiento y alineación de los mismos. Para la Vigilancia Epidemiológica no se recibieron observaciones, por lo que en 2016 se continuará la programación con base en: • Cuatro estrategias –Cinco líneas de Acción • Prioridades Matriz de indicadores (PAT) SIAFFASPE PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2016 PARA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Cuatro estrategias Cinco líneas de Acción 1. Fortalecer la operación del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Estrategia. • Dar seguimiento a los indicadores específicos de desempeño a los sistemas de VE prioritarios. • Establecer el programa de actividades con los diferentes sectores involucrados que coadyuven al establecimiento del OMENT. 2. Verificar la operación del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. • Establecer y vigilar el cumplimiento de los lineamientos de vigilancia epidemiológica. 3. Mejorar la capacitación del personal del SINAVE a través de herramientas informáticas • Promover la capacitación orientada a fortalecer la operación del SINAVE. 4. Certificar aeropuertos o puertos marítimos con las capacidades básicas necesarias del Reglamento Sanitario Internacional. • Cumplir con los estándares de la OMS con base a los criterios establecidos del Reglamento Sanitario Internacional referente a puntos de entrada designados. PRIORIDADES Continuar con el liderazgo en vigilancia de enfermedades transmisibles y trabajar en nuevos retos Consolidar el proceso de Eliminación de sarampión, rubéola y síndrome de rubéola congénita en México Fortalecer la vigilancia de las enfermedades transmitidas por vector como Dengue y Chikungunya Desarrollo de nuevos sistemas de vigilancia epidemiológica Sistema de Vigilancia de enfermedades crónicas y factores de riesgo Transformación de Defectos del Tubo Neural (DTN) a Defectos al Nacimiento (DAN) Fortalecimiento del Registro de Cáncer en Niños y Adolescentes. PRIORIDADES Fortalecer sistemas de vigilancia epidemiológica existentes con énfasis en los sistemas marcados como prioritarios en el PAE Diabetes tipo 2 Nuevo sistema de VE de defunciones Nuevas herramientas de análisis en SUAVE Fortalecer las Unidades proveedoras de información En segundo nivel para la atención del panorama epidemiológico completo Continuar con el posicionamiento y enlace con la vigilancia internacional Certificación de puntos de enlace para el RSI PRIORIDADES Capacitación El 100% de los funcionarios en epidemiología han recibido entrenamiento formal en epidemiología, no obstante es prioritario bajar las capacitaciones a nivel operativo Prioriza la capacitación a personal operativo ACTIVIDADES PRIORITARIAS DESCRIPCION DEL BIEN Y SERVICIO DESCRIPCION COMPLEMENTARIA Abordaje necesario: Servicio de capacitación a Personal en el Nivel Operativo Actualización en lineamientos y procedimientos (nuevas estrategias de VE y nuevos sistemas) Desarrollo de capacidades para el análisis y toma de decisiones Alta prioridad Prioridad media Baja prioridad PRIORIDADES Infraestructura En todas las entidades, el 100% de las jurisdicciones cuentan con computadora, siendo esta de uso exclusivo para el área de epidemiología en la mayoría de los casos. En todos los casos se cuenta con servicio de Internet PRIORIDADES Nosocomiales DT2 y otras no transmisibles Salud materna y perinatal Bacterianas Invasivas y otras transmisibles Unidades RHOVE Infraestructura Se deberá priorizar el equipamiento de Unidades RHOVE ACTIVIDADES Y PROPUESTA DE PARTIDAS DESCRIPCION DEL BIEN Y DESCRIPCION COMPLEMENTARIA SERVICIO Otras asesorías para la Abordaje necesario: operación de programas Reporte oportuno y consistente de los casos (Contratación de sujetos a vigilancia epidemiológica profesionales de la salud) Bienes Informáticos • Computadoras • Servicio de Internet • Mantenimiento de equipo de cómputo Abordaje necesario: Asegurar la operación de los Sistemas de Vigilancia Epidemiológica en Hospitales RHOVE, USMI, No Transmisibles, Morbimortalidad materna ACTIVIDADES Y PROPUESTA DE PARTIDAS DESCRIPCION DEL BIEN Y SERVICIO DESCRIPCION COMPLEMENTARIA Abordaje necesario: Asegurar la calidad de la información, mediante supervisión de los sistemas prioritarios: • Supervisión ‒ Combustibles ‒ Vehículos ‒ Viáticos nacionales • • • • • • • • Vigilancia convencional EFE PFA VIH/SIDA Dengue Paludismo Cólera Tuberculosis • • • • • • • Lepra Tos ferina NuTraVe Diabetes RHOVE Influenza SEED PRIORIDADES Certificación de Puntos de Entrada para el RSI 1. Legislación nacional, políticas y financiamiento 2. Coordinación y comunicaciones del CNE 3. Vigilancia 4. Respuesta 5. Preparación 6. Comunicación de riesgos 7. Recursos humanos 8. Laboratorio PRIORIDADES Puntos de entrada Priorizar la infraestructura y personal para la certificación cuando así corresponda ACTIVIDADES Y PROPUESTA DE PARTIDAS DESCRIPCION DEL BIEN Y SERVICIO - Otras asesorías para la operación de programas (Contratación de profesionales de la salud) DESCRIPCION COMPLEMENTARIA Abordaje necesario: Creación y fortalecimiento de la Red Nacional de Unidades de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria (UIES). - Bienes Informáticos Abordaje necesario: • Computadoras Fortalecer la verificación y notificación de • Servicio de Internet potenciales Emergencias de Salud Pública de • Mantenimiento de equipo Importancia Internacional (ESPII) de acuerdo a de cómputo lo establecido por el RSI - Supervision de actividades relacionadas con el RSI PRIORIDADES Del personal a cargo del epidemiólogo, el 67.8% labora solo en actividades de epidemiología Contratación de recursos humanos La contratación de personal deberá realizarse con base en el análisis de las verdaderas necesidades ACTIVIDADES Y PROPUESTA DE PARTIDAS DESCRIPCION DEL BIEN Y SERVICIO Contratación de personal: DESCRIPCION COMPLEMENTARIA Abordaje necesario: • Técnico auxiliar • Capturista • Personal de salud Fortalecer la vigilancia epidemiológica en los niveles Estatal y Jurisdiccional REGLAS BÁSICAS PARA LA TRANSFERENCIA DE RECURSOS Seguimiento Recordando las reglas básicas establecidas en el ejercicio 2014 se hace de su conocimiento que: Las Entidades Federativas, que al 31 de Agosto de 2015 tengan saldos pendientes por comprobar, no serán considerados para la transferencia de recursos 2016. REGLAS BÁSICAS PARA LA TRANSFERENCIA DE RECURSOS AVANCE EN LA COMPROBACIÓN 2009 – 2014. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Monto Ministrado 2009 – 2014 $766,283,499.47 Comprobado: $589,787,021.65 Reintegrado a TESOFE: $137,781,307.25 Pendiente de comprobar: $38,715,170.57 Monto Ministrado 2015 $ 79,277,082.84 Total Ministrado 2009 – 2015 $845,560,582.31 BLOQUE I Grupo 2 BLOQUE I Grupo 2 • COAHUILA • DISTRITO FEDERAL • DURANGO • GUANAJUATO Acuerdo para el Fortalecimiento de las Acciones de Salud Pública en los Estados 2016 Vigilancia por Laboratorio InDRE / RNLSP Dr. José Alberto Díaz Quiñonez Director General Adjunto del InDRE Agosto, 2015 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA SINAVE (VIGILANCIA POR LABORATORIO) Estrategias 4.- Evaluar el desempeño y la competencia técnica de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública Línea de Acción Actividad General Actividad Específica Meta 4.1.- Definir el proceso de Lograr el reconocimiento de 5 4.1.1.- Reconocimiento de la competencia Reconocimiento de los Diagnóstico reconocimiento a la competencia diagnósticos del Marco Analítico técnica de la Red Nacional de Laboratorios de de: Sarampión, Rubéola, Hepatitis técnica a los Laboratorios que brindan Básico en el año del Boletín Salud Pública (ABC), Sífilis y Rabia Apoyo a la vigilancia epidemiológica Caminando a la Excelencia 4.2.- Evaluar el desempeño operativo 4.2.1.- Medir el Índice de Desempeño de la de la Red Nacional de Laboratorios de Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública Salud Pública 5.1.1.- Asegurar el establecimiento del marco analítico básico del estado de acuerdo al riesgo epidemiológico mediante la implementación de los diagnósticos requeridos. Contribuir para incrementar el Índice de Desempeño Nacional en 1 porcentual con respecto al año anterior del Boletín Caminando a la 27 acciones especificas que corresponden a cada uno de los Excelencia diagnósticos del Marco Analítico Lograr que por lo menos el 70% de Básico los LESP cubran el 90% del Marco Analítico Básico del Boletín Caminando a la Excelencia Procesar el 95 % de las muestras 5.1.2.- Implementar mecanismos que garanticen la cobertura de los servicios de los recibidas que cumplen con los Procesar el 95% de las muestras 5.1.- Establecer y vigilar el criterios de aceptación de los Laboratorios Estatales de Salud Pública 5.- Supervisar la operación de aceptadas en el LESP cumplimiento de los criterios de mediante el análisis de las muestras conforme diagnósticos declarados del marco la Red Nacional de operación de la RNLSP para garantizar a los criterios de aceptación. analítico básico. Laboratorios de Salud Pública la oportunidad y confiabilidad 5.1.3.- Definir los estándares del servicio para evaluar la oportunidad en la entrega de los resultados conforme a los procesos analíticos de las muestras aceptadas en los tiempos establecidos por los Laboratorios Estatales de Salud Pública. 6.- Mejorar la capacitación y actualización del personal de salud de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública 6.1.- Promover la capacitación orientada a fomentar la cultura de 6.1.1.- Capacitación avanzada (Cursos calidad y gestión de bioseguridad en Diplomado). la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública Prioridad alta Prioridad media Procesar en tiempo el 90 % de las muestras aceptadas de los Procesar el 90% de las muestras diagnóstico declarados en el aceptadas en tiempo en el LESP marco analítico básico. Cursos y/o diplomados Prioridad baja Cumplir al 100% con la capacitación programada en el LESP PAE SINAVE. Objetivo 3. Consolidar la operación de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública Reconocer la competencia técnica de 5 diagnósticos del marco analítico básico por año. 2014 Tuberculosis, Dengue, Cólera, Influenza y VIH 2015 IRAS, Rotavirus, Chagas, Paludismo, Brucelosis 2016 Rabia Sarampión, Rubéola, Hepatitis (A, B, C), Sífilis y PAE SINAVE. Objetivo 3. Consolidar la operación de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública Incrementar el índice de desempeño nacional en un punto porcentual anual. PAE SINAVE Objetivo 4. Generar información de calidad para la toma de de cisiones Asegurar el establecimiento del Marco Analítico Básico (MAB) del estado • De acuerdo al riesgo epidemiológico • Mediante implementación de los diagnósticos requeridos. Al menos el 70% de los Laboratorios Estatales de Salud Pública cubran el 90% del MAB del manual para la Evaluación del Desempeño Técnico. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN 100.00 4.00 80.00 3.00 60.00 2.00 40.00 1.00 20.00 0.00 0.00 Presupuesto 2014 Indice de Desempeño 2014 Índice de desempeño 5.00 CHIS AGS SLP CHIH Q. ROO TAB SON HGO VER MICH MOR GTO TLAX ZAC SIN QRO TAMS COL BC YUC COAH BCS GRO JAL PUE OAX NL CAMP DGO NAY MEX Millones PROGRAMA SINAVE (VIGILANCIA POR LABORATORIO) ÍNDICE DE DESEMPEÑO VS PRESUPUESTO ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN 100 4.00 80 3.00 60 2.00 40 1.00 20 0.00 0 Certificado Reintegro Por Comprobar Índice de Desempeño ´´Indice de desempeño 5.00 CHIS AGS SLP CHIH Q. ROO TAB SON HGO VER MICH MOR GTO TLAX ZAC SIN QRO TAMS COL BC YUC COAH BCS GRO JAL PUE OAX NL CAMP DGO NAY MEX Millones PROGRAMA SINAVE (VIGILANCIA POR LABORATORIO) ÍNDICE DE DESEMPEÑO VS APLICACIÓN DEL PRESUPUESTO MARCO ANALÍTICO DE LA RNLSP Promedio Marco Analítico Básico (M.A.B.) 2001-2015-2* 24.6 24.5 24.3 24.3 24.1 23.5 23.5 22.3 21.7 20.2 20.5 17.1 Marco Analítico Básico 2002 a 2004 23 diagnósticos 2005 a 2008 27 diagnósticos 2009 25 diagnósticos 2010 26 diagnósticos 2011 27 diagnósticos 2012 26 diagnósticos 2013 27 diagnósticos 2014 27 diagnósticos 2015 27 diagnósticos 10.4 20 5.5 10 2015-2* 2014 1013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 0 2002 Dx. Implementados (M.A.B.) 30 ÁREAS DE OPORTUNIDAD MARCO ANALÍTICO BÁSICO 2015 POR DIAGNÓSTICO VIH (1) Chagas (4) IRAB (5) • Nuevo León • BC , Coahuila, Sinaloa y Sonora • Campeche, Durango, Nayarit, Tamaulipas y Yucatán Leishmania (6) • BC, Colima, Jalisco, México, Querétaro, Zacatecas Rabia (7) • BC, BCS, Colima, Michoacán, Nayarit, Sinaloa, Yucatán CaCU (9) • BC, BCS, Colima, Coahuila, Durango, Guanajuato,, Morelos, N.L, SLP Leptospirosis (11) • BC, Campeche, Colima, Coahuila, Durango,, Jalisco, México, Nayarit, N.L., Tlaxcala y Zacatecas PARTIDAS PRESUPUESTALES AUTORIZADAS 2016. PROGRAMA SINAVE (VIGILANCIA POR LABORATORIO) Actividad General Actividad Específica Meta Partidas Autorizadas Descripción del Bien Lograr el reconocimiento de 5 25401Materiales, accesorios y diagnósticos del Marco suministros médicos Analítico Básico en el año del Boletín Caminando a la 25501Materiales, accesorios y Excelencia suministros de laboratorio Contribuir para incrementar el 23501Productos químicos, Índice de Desempeño 4.2.1.- Medir el Índice de Desempeño Nacional en 1 porcentual con farmacéuticos y de de la Red Nacional de Laboratorios de respecto al año anterior del laboratorio adquiridos como Salud Pública 27 acciones especificas que materia prima Boletín Caminando a la corresponden a cada uno de Insumos de las partidas Excelencia los diagnósticos del Marco 25101Productos químicos autorizadas para cualquiera Lograr que por lo menos el 5.1.1.- Asegurar el establecimiento del Analítico Básico básicos de los 27 diagnósticos del marco analítico básico del estado de 70% de los LESP cubran el Marco Analítico Básico con acuerdo al riesgo epidemiológico 90% del Marco Analítico base en las áreas de mediante la implementación de los Básico del Boletín Caminando 25901Otros productos químicos oportunidad detectadas diagnósticos requeridos. a la Excelencia durante las supervisión del 5.1.2.- Implementar mecanismos que Procesar el 95 % de las 35701Mantenimiento y InDRE para lograr el garanticen la cobertura de los muestras recibidas que Procesar el 95% de las conservación de maquinaria y reconocimiento a la servicios de los Laboratorios Estatales cumplen con los criterios de muestras aceptadas en el equipo competencia técnica, de Salud Pública mediante el análisis aceptación de los diagnósticos LESP implementar diagnósticos en de las muestras conforme a los declarados del marco analítico 35401Instalación, reparación el LESP y áreas de criterios de aceptación. básico. y mantenimiento de equipo e oportunidad detectadas en el instrumental médico y de Boletín Caminando a la 5.1.3.- Definir los estándares del laboratorio Excelencia en cualquiera de servicio para evaluar la oportunidad los indicadores. Procesar en tiempo el 90 % de en la entrega de los resultados Procesar el 90% de las 53101Equipo médico y de las muestras aceptadas de los conforme a los procesos analíticos de muestras aceptadas en laboratorio diagnóstico declarados en el las muestras aceptadas en los tiempos tiempo en el LESP marco analítico básico. establecidos por los Laboratorios 53201Instrumental médico y Estatales de Salud Pública. de laboratorio 4.1.1.- Reconocimiento de la competencia técnica de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública Reconocimiento de los Diagnóstico de: Sarampión, Rubéola, Hepatitis (ABC), Sífilis y Rabia 6.1.1.- Capacitación avanzada (Cursos Cursos y/o diplomados Diplomado). Cumplir al 100% con la capacitación programada en el LESP 33401 Servicios para capacitación a servidores públicos REGLAS No se dará recurso a los LESP que tengan adeudo en años pasados o no hayan ejercido el recurso ministrado. El recurso ministrado debe aplicarse a cumplir con los objetivos definidos en la MIR 2016. Las modificaciones a la autorización de compra se dará siempre y cuando se presente justificación clara y se de en los tiempo que establece la Subsecretaría. REGLAS La información de los indicadores se debe enviar al InDRE, registrar en tiempo y forma cada trimestre y capturarla en la plataforma SIAFFASPE El presupuesto asignado en Ramo 12 insumos se debe evidenciar en la plataforma SIAFFASPE para corroborar con los estados de cuenta que envía el InDRE a los LESP cada trimestre.
© Copyright 2025