INFORME PAÍS - Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo

INFORME PAÍS
Cuba
INFORME PAÍS: CUBA
UNIDAD DE ESTUDIOS DE POLÍTICAS
ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL CARIBE
(UEPESC)
La Unidad de Estudios de Políticas
Económicas y Sociales del Caribe del
Ministerio de Economía, Planificación y
Desarrollo de la República Dominicana, en su
visión de promover acciones de políticas de
cooperación e integración con las naciones del
Caribe, presenta la serie Informe País, en un
panorama general del desempeño socio
económico que caracteriza los países de la
región del Caribe, vis a vis con la República
Dominicana.
El Informe País expone acerca de la
convergencia y la posición regional de los
países del Caribe, caracterizando aquellas
áreas donde se detentan ventajas competitivas
o niveles de rezago en el desarrollo, con el
interés de promover acciones complementarias
entre los países, y de ventilar oportunidades
de cooperación y comercio regional.
La información contenida se ha obtenido de
diversas fuentes oficiales -nacionales y de
organismos internacionales- y salvo que se
indique, refieren los resultados de años más
recientes de data disponible. El Informe País
no define ni pretende calificar la posición
política de ninguno de los países señalados.
Datos básicos
Cuba
Nombre oficial:
Capital:
Idioma :
Extensión territorial:
Habitantes por km²:
División administrativa:
República de Cuba
La Habana
Español
110 860 km²
102.4
15 provincias y 1 municipio especial
Raúl Castro
Danilo Medina
Presidente de la
República
Presidente de la
República
Desde 2008
2012-2016
República Dominicana
Sistema de gobierno:
República Dominicana
Santo Domingo
Español
48,442 km²
207.6
31 provincias y 1 distrito
Santo Domingo, Santiago de los Caballeros y
La Habana y Santiago de Cuba
Puerto Plata
Ocupa las dos terceras partes de la isla de la
Limita al Norte con el Estrecho de la Florida, al Este
Española en frontera terrestre con Haití- en el
con el Paso de los vientos, al Sur con el mar Caribe y
archipiélago de las Islas Mayores, entre el Mar
el Oeste con el golfo de México.
Caribe y el Océano Atlántico
Cobalto, níquel, mineral de hierro, cromo, cobre, sal,
Níquel, bauxita, oro y plata
madera, sílice, petróleo
16.6%
30.1 %
Azúcar, tabaco, cítricos, café, ganado, petróleo, níquel,
cobalto, productos farmacéuticos, acero, cemento y Azúcar, café, tabaco, cacao, ferroníquel, etc.
maquinaria agrícola
República Democrática
Estado Socialista Unitario
Moneda:
Peso cubano y Peso cubano convertible
Peso dominicano
Población:
11,247,925 habitantes
10,056,181 habitantes
Población por etnias:
Blancos 64.1%, mulatos 26.6% y negro s9.3%
Mulatos73%, blancos 16% y negros 11%
Grupos de población (por sexo):
49.7% hombres y 50.3% mujeres
49.9% hombres y 50.1% mujeres
Principales ciudades:
Localización geográfica:
Principales recursos naturales:
Superficie cultivable
Producción principal:
01
DESEMPEÑO ECONÓMICO
Las reformas económicas que han sido
implementadas en Cuba en las dos últimas
décadas definen el proceso de cambio
paulatino que observa la organización
social del trabajo y la dinámica de la
economía en su base productiva y de
distribución nacional e intercambio
internacional. Las reformas promueven la
creación de formas de gestión económica
no estatal e introducen cierta apertura
comercial en algunas ramas de la actividad,
mediante la separación de las funciones
estatales y empresariales, y medidas
complementarias en sectores económicos
específicos.
Acorde a las características que asumen las
economías caribeñas con el tránsito del
modelo agroexportador a una economía de
servicios, a partir de los años de 1990,
Cuba
fundamenta
su
crecimiento
económico en el turismo y otras áreas de
actividad de los servicios, también
despunta el sector industria con la
manufactura tabaquera tradicional y la
farmacéutica, con un aporte menor pero
importante en comparación con los países
de la región. El crecimiento del PIB
observa un promedio de 3.6% entre 2009 y
2013, con un destacado aporte de las
actividades de comercio, hoteles y
restaurantes, transporte y comunicaciones
e instituciones financieras (7.1%), por
debajo del crecimiento promedio de 8.7%
que había experimentado en el período
2005-2008, influido por un crecimiento de
las exportaciones de servicios.
INFORME PAÍS: CUBA
Los balances Primario y Global del
Gobierno Central de Cuba, han reflejado
resultados negativos en los últimos años, a
consecuencia de ingresos menores a los
gastos. Pese a ello, la tasa de inflación se
mantiene por debajo del resto de los países
de la región, (1% promedio en los últimos
5 años) dada la política estatal de fijación
de precios de los principales productos de
consumo.
El mercado de trabajo ha tenido
importantes cambios en los últimos años, el
número de trabajadores del sector no
estatal ha venido aumentando, y los
trabajadores por cuenta propia que
ascendían a 157,000 en 2010, se
multiplicaron en 2.8 veces, sumando
447,835 para finales de 2013, con una tasa
de desempleo de 3.3% -una de las más
bajas del Caribe.
La República Dominicana se destaca en el
contexto del Caribe con un crecimiento
económico superior al promedio regional,
resultado del impacto de las reformas
estructurales
y
administrativas
implementadas en la ultima década, y la
adopción de medidas de estímulos fiscal y
monetario de los últimos años. Mantiene
proyección de crecimiento con efecto
directo sobre el empleo y la equidad, por
una reorientación del gasto público en que
se destina mayores recursos financieros al
sector agropecuario, y a las Micro,
Pequeñas
y
Medianas
Empresas
(MIPYMES).
Cuba
República
Dominicana
77,150
61,164
Tasa de crecimiento promedio del PIB (2009-2013), CEPAL, BM y BCRD
3.61
4.76
Deuda Pública (% PIB, 2013), CEPAL
35.9
39.15
Inversión total (% del PIB, 2013), FMI
6.6
22.33
Variación Índice Precios al Consumidor (dic. – dic., 2009-2013), CEPAL
1.0
5.5
Tasa de ocupación total (2013), BM
54.90
55.20
Tasa de desempleo (2013), BM y BCRD
3.20
15.00
Indicadores Económicos
PIB corriente (millones de US$, 2013), CEPAL y BM
Tasa de Crecimiento del PIB Real
12.1
11.2
10.7
9.3
5.8
4.4
3.5
3.8
8.5
5.2
4.2
7.3
3.4
7.8
5.3
4.1
1.3
4.5
3.5
1.4
2.4
0.1
1.6
6.0
3.9
5.5
4.1
1.5
2.1
2012
2013
2.7
1.6
-0.3
-2.0
2003
2004
2005
2006
2007
República Dominicana
2008
2009
Cuba
2010
2011
Prom. Caribe
Elaborado a partir de datos del Banco Mundial
02
COMPOSICIÓN SECTORIAL
La economía cubana se sustenta en
el sector de los servicios, con una
contribución que ronda el 75% del
PIB desde la década de 1990. La
rama de servicios comunales,
sociales y personales representa el
33.3% del PIB total, atribuible al
carácter de la propiedad y la
administración de la economía; le
sigue el reglón del comercio,
restaurantes y hoteles con una
contribución al PIB de 25% y una
empleomanía del 15% del total de
los ocupados. Este sector es el que
ha tenido la mayor tasa de
crecimiento promedio entre todos
los sectores en el periodo 2009 –
2013, con 7.1%.
El sector industria representa un
20.2%, del cual corresponde el
14% a la industria manufacturera y
aporta al empleo el 9.5% de la
fuerza laboral. Entre las industrias
se encuentran la siderúrgica,
mecánica, textil, muebles, calzado,
entre otras. La tasa de crecimiento
promedio en los años 2008-2013
cae a 2.6%,
con respecto al
crecimiento de 9.1% que tuvo en
2007.
El sector agropecuario ha bajado su
contribución de 11% del PIB en
INFORME PAÍS: CUBA
1990, a cerca de un 4% en los
últimos años, aunque absorbe el
18.6% de la ocupación (2013). Ha
tenido una tasa de crecimiento
promedio en los años 2009 – 2013
de 0.5%, la menor tasa de
crecimiento de todos los sectores.
Entre los principales productos de
producción se destacan la caña de
azúcar, plátanos, arroz, tomate,
maíz, entre otros.
La base del crecimiento económico
en la República Dominicana la
lidera el sector servicios, que a
2013 representa casi dos terceras
partes del PIB y genera además el
70% del empleo (el 49.4%
corresponde al sector formal, y el
restante al sector informal). El
sector
industria
posee
una
contribución al PIB de 27%, y al
empleo en un 16% (52% de este es
en el sector formal); mientras que
el sector agropecuario tiene un
aporte
sectorial
de
5.6%,
generando el 14% del empleo del
país –a penas el 13.5% de éste
corresponde al sector formal-.
Composición Sectorial PIB, Cuba 2013
Agricultura,
Otras partidas
Explotación de
ganadería, caza,
1%
minas y canteras
silvicultura y
1%
pesca
4%
Industrias
Servicios
manufactureras
Construcción
comunales,
14%
6%
sociales y
personales
Electricidad,
33%
gas y agua
1%
Establecimientos
Comercio,
financieros,
restaurantes y
seguros, bienes
hoteles
inmuebles y serv
25%
prestados a las
Transporte,
empresas
almacenamiento y
6%
comunicaciones
9%
Industria
Servicios
Agropecuaria
20.2%
76.0%
3.7%
Composición Sectorial PIB, República Dominicana, 2013
Agricultura,
ganadería, caza,
silvicultura y pesca
8%
Otras partidas
11%
Servicios
comunales,
sociales y
personales
9%
Establecimientos
financieros,
seguros, bienes
inmuebles y serv
prestados a las
empresas
9%
Explotación de
minas y canteras
1%
Industrias
manufactureras
21%
Transporte,
almacenamiento y
comunicaciones
21%
Elaborado con datos de la CEPAL
Construcción
4%
Electricidad,
Comercio
gas y agua
restaurantes y
1%
hoteles
15%
Industria
Servicios
Agropecuaria
25.8%
66.6%
7.6%
03
DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
INFORME PAÍS: CUBA
Evolución Ingreso Per Cápita 2003-2013
(PPA US$ precios internacionales actuales)
Indicadores de Distribución del Ingreso
Cuba Rep.Dom.
Ingreso per cápita (PPA $ precios internacionales actuales 2011), BM 18,796 11,264
Presión tributaria (% PIB, 2013), CIA
65.9
14.57
Gasto público en educación (% PIB, 2010), BM,BCRD y
12.8
2.5
El ingreso per cápita de Cuba ascendió a
US$17,999 en promedio en el periodo
2009-2013. Se equipara con el nivel de
vida de los estratos medios de los países
del Caribe; es superior al promedio de
US$15,634 que alcanza la región,
ubicándose en la 7ma posición entre 18
países.
La consideración toma en cuenta que el
salario mínimo equivalente a 225 pesos
cubanos, es la mitad que el salario medio
regional de 440 pesos cubanos (2011) y
que la distribución es permeada por el
carácter progresivo del sistema impositivo
-la reciente aprobación de una nueva ley
tributaria establece tramos impositivos
con tasas de hasta el 50% para los
ingresos más altos.
Los ingresos del Gobierno se situaron en
el 43.3% del PIB, representando los
ingresos tributarios un 22.2% (CEPAL
2014). De estos, el 19% proviene de
impuestos a los ingresos -15% proviene
de las utilidades y 4% de los ingresos
personales-, 11% de contribución a la
seguridad social, y el resto es captado por
impuestos de circulación y ventas, y
gravámenes sobre los servicios y la
utilización de la fuerza de trabajo.
8.09
2.8
Por su parte el gasto público de 42.1% del
PIB, dio un resultado global de 1.2% del
PIB, inferior a lo proyectado de 3.6%, por
efecto de la reducción del gastos de
capital principalmente.
Cuba destaca mundialmente por el alto
nivel del gasto social, ocupa el primer
lugar en gasto público en educación como
porcentaje del PIB -un promedio de
11.46%, de 2003 al 2012, con un 12.83%
en 2011 (Banco Mundial). La proporción
se encuentra muy por encima del
promedio de 4.61% que alcanzan los
países del Caribe en 2012. Lo mismo
resulta para el gasto público en salud, que
alcanza el 8.6% del PIB, un promedio de
8.9 % para el período 2002-2012.
14,161
16,889
17,280
9,651
10,006
10,041
2007
2008
2009
14,238
MEPYD/UEPESC
Gasto público en salud (% PIB, 2012), BM
14,624
11,112
15,630
13,532
12,526
11,730
14,189
14,445
15,907
17,921
18,796
12,516
10,075
10,922
6,859
7,034
2003
2004
8,790
7,818
2005
2006
Cuba
República Dominicana
10,862
11,264
2010
2011
Promedio Caribe
Elaborado con datos del Banco Mundial
Evolución del Gasto Público en Educación (%PIB)
14.06
13.13
12.84
2009
2010
11.87
El ingreso per cápita para 2013 de la
República
Dominicana
alcanza
US$12,186, ocupando la posición
número 7 de 15 países del Caribe. El
gasto público social ha sido relativamente
bajo; no obstante a partir de 2013, se
produce una reforma fiscal que posibilitó
aumentar el gasto social, alcanzando el
gasto público en educación el pico
histórico de un 4.09% del PIB para 2014.
9.94
10.27
10.56
9.06
2003
2004
2005
2006
2007
2008
04
DESARROLLO HUMANO
INFORME PAÍS: CUBA
Indicadores Sociales
Cuba
Rep. Dom.
IDH
Tasa de natalidad bruta (por c/1000 personas)
0.815
9.74
0.700
21.44
Prevalencia del VIH (% de la población de 15-49 años)
Incidencia de tuberculosis (por cada 100,000 habitantes)
Esperanza de vida al nacer
Tasa de mortalidad infantil (por c/1,000 vivos)
Tasa de mortalidad materna (por c/100,000 nacidos vivos)
Tasa de alfabetización adulta (% de mayores de 15 años)
Mejora en el suministro de agua (% de la población con acceso)
Índice de Progreso Social
0.10
9.30
79.06
4.3
33.4
99.83
94.03
61.70
0.70
62
73.23
22.8
150
90.11
81.60
63.03
Cuba obtuvo una calificación en el Índice
de Desarrollo Humano 2013 de 0.815
ocupando el puesto número 44 a nivel
mundial y primero en la subregión del
Caribe –el promedio de IDH de los países
del Caribe es de 0.720 y del grupo de los
países con desarrollo humano muy alto es
0.890. El Informe Desarrollo Humano del
PNUD refiere que en 2013 Cuba tiene un
aumento de 18% en el IDH al pasar de
0.69 a 0.815 entre 2000 y 2014, subiendo
15 posiciones en 2013 con relación al
2012, propiciado por el aumento de la
inversión en salud y educación.
que se registre población en condición de
pobreza extrema o indigencia.
Cuba también presenta buen resultado en
la evaluación del cumplimiento de los
Objetivos de Desarrollo del Mileno
(ODM) del PNUD, en lo que respecta a la
meta de reducción a la mitad del
porcentaje de personas que padecen
hambre, ha rebasado el problema de
subnutrición, e igualmente tiene lograda la
meta en mortalidad infantil. En materia de
pobreza, aunque los informe regionales no
tienen estimaciones para Cuba, algunas
fuentes del país registran la incidencia de
la pobreza en un 15% de los hogares, sin
La República Dominicana es un país de
desarrollo humano alto, en 2013 se ubica
en el puesto 102 del IDH entre 187 países.
En el Índice de Progreso Social ocupa el
puesto 68 a nivel mundial, reflejando
mejor desempeño en las áreas de
nutrición, atención médica básica, y el
acceso
a conocimientos básicos. El
informe del PNUD del cumplimiento de
ODM indica que ya cumplió o está muy
cerca de lograr las metas relacionadas a
la reducción de la desnutrición y el acceso
a agua potable.
El índice de progreso social posiciona a
Cuba en el 79avo puesto del ranking, por
obtener una buena valoración en áreas
como la nutrición y la atención médica
básica, resaltando su potencial mejorar el
bienestar humano si se da mayor atención
al problema de la vivienda, y en el acceso
al conocimiento básico con una mayor
inversión en áreas de Acceso a la
Información y a
las Comunicaciones.
Índice de Desarrollo Humano (IDH)
0.815
0.720
0.700
Cuba
Prom. Caribe
República Dominicana
Años Promedio de Escolaridad
10.2
8.6
7.5
Cuba
Prom. Caribe
República Dominicana
05
PRINCIPALES REFORMAS ECONÓMICAS
INFORME PAÍS: CUBA
El proceso de reformas que Cuba
inició hace ya dos décadas, recibió
un nuevo impulso a raíz de la VI
Cumbre del Partido Comunista
Cubano, celebrada en el 2011, los
lineamientos focalizaron objetivos de
productividad y descentralización de
las actividades económicas estatales,
introduciendo incentivos a la
inversión extranjera, modificaciones
en la
modalidad de integración
laboral, y en aspectos del sistema
tributario y el monetario.
servicios considerados de interés
social.
En el marco de la política monetaria
se prosigue la unificación de valor de
las dos monedas en circulación en
dirección de alcanzar un nivel de
circulante que posibilite aumentar y
diversificar la oferta de crédito.
También se introducen cambios en la
política
de
precios
fijos
preestablecidos,
eliminando
gradualmente
“los
subsidios
excesivos y la gratuidad de productos
y servicios, haciendo que los precios
reflejen su valor económico, se
estimule la eficiencia, y se impulse
el crecimiento de las exportaciones y
la sustitución de importaciones“1. El
modelo de precios centralizados se
mantendría para los productos y
En el plano laboral se procede a un
reordenamiento, reduciendo el rol del
Estado como principal empleador,
propiciando el autoempleo, las
cooperativas
como
modelo
organizativo horizontal productivo, y
flexibilizando la contratación de
personal local por parte de empresas
extranjeras. Las medidas reducirían
la nómina pública de “plantillas
infladas
y
los
tratamientos
paternalistas”,
manteniendo
la
supervisión estatal para “asegurar
que los salarios se correspondan con
la calidad del trabajo, en una
proyección de incremento gradual de
los
mismos”.
De
manera
complementaría,
se eliminaría,
Con la política fiscal se dan señales
en materia de crecimiento y
distribución social; se contempla
tratamiento especial a sectores de
prioridad,
como
el
caso
agropecuario; incentivos a la
inversión extranjera directa; y tasas
tributaras diferenciadas por tramos
de ingresos a personas físicas y
jurídicas.
“ordenada y gradualmente la libreta
de abastecimiento que norma la
distribución igualitaria a precios
subsidiados”.
En materia de política comercial, se
introducen
mecanismos
para
reestructurar el comercio mayorista y
minorista en adecuación a los nuevos
modelos de producción y prestación
de servicios, y a efecto de
diversificar la oferta de productos y
servicios de los distintos segmentos
de la población.
A nivel sectorial son identificadas
como ramas básicas, la tecnología y
la energía,
a los fines de
“diversificar la estructura de las
exportaciones de bienes y servicios,
aumentar el valor agregado, y apoyar
el proceso de sustitución de
importaciones con un mayor
contenido tecnológico aplicado a la
producción”. La apuesta tecnológica
especifica mejorar la infraestructura
de
las
telecomunicaciones
y
“desarrollar nuevas plataformas
tecnológicas en neurotecnología,
nanotecnología,
robótica y telemedicina”.
En lo que respecta al sector
energético, se persigue elevar la
producción nacional de crudo y gas,
sobre los yacimientos ya conocidos;
y, acelerar la exploración de nuevos
yacimientos,
con
una
mayor
capacidad en la refinación de crudo;
así como profundizar en fuentes de
energía alternativas, como la
biomasa, eólica, solar y otras.
La nueva Ley de Inversión
Extranjera, aprobada en marzo de
2014, resaltan la protección y
seguridad jurídica de las inversiones
y el acatamiento a los tratados
internacionales
suscritos,
para
garantizar
plena protección y
seguridad
jurídica
a
los
inversionistas. La letra legal cambia
y/o introduce disposiciones de la
anterior de 1995, asimilando las
quejas de los inversionistas sobre la
falta de garantías, altos impuestos,
controles para la contratación de
personal y para importar.
1 En comillas se destacan citas textuales de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba.
06
INDUSTRIA DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y BIOQUIMICOS
Los laboratorios cubanos han creado más
de 20 biofármacos, y avanzados
sistemas de diagnóstico y otros productos
que se exportan a más de 40 países; la
magnitud del potencial de esta industria se
refleja en los datos de comercio. Por
ejemplo, para el año 2000 Cuba exportó
productos medicinales y farmacéuticos por
más de 33 millones de dólares,
y compras de medicamentos e insumos por
valor de unos 100 millones de dólares.
Para el 2003 se lograron importantes
resultados como la nueva vacuna contra el
Haemophilus influenzae, además de
incrementarse las exportaciones de
productos biotecnológicos y farmacéuticos
contra el cáncer (El Granma 2004).
A pesar de los avances, Cuba debe
importar alrededor de 90% de la materia
prima que utiliza en la fabricación de
fármacos y productos afines, e importa
más de 260 medicamentos terminados.
En
2011,
las
exportaciones
de
medicamentos empacados representaron
para 2011 un poco más del 10% de las
exportaciones totales (unos US$276
millones) y el sector emplea unas siete mil
personas de las cuales mil ochocientas son
profesionales y técnicos.
Exportaciones de productos medicinales y
farmaceúticos 2011
600
500
Dentro de las apuestas estratégicas de
desarrollo, la industria biotecnológica es
una prioridad, cumpliendo con la meta de
un amplio programa para aumentar la
producción de industria farmacéutica de
suministro interno y la demanda
internacional se crea en el 2012
BioCubaFarma
(Grupo
Empresarial
Estatal de las Industrias Biotecnológica y
Farmacéuticas, concretando el objetivo
prioritario de aumentar la escala de
productos de la industria farmacéutica y
productos químicos.
El complejo BioCubaFarma se compone
de 38 entidades con áreas de acción
especializada:
1. Centro
de
Investigación
y
Desarrollo de Medicamentos,
2. Instituto Finlay,
3. Centro de Ingeniería Genética y
Biotecnología,
4. Centro Nacional de Biopreparados,
5. Centro de Inmunología Molecular,
6. Centro de Inmunoensayo,
7. Centro Nacional para la Producción
de Animales de Laboratorio,
8. Centro Nacional de Investigaciones
Científicas,
9. Centro de Química Farmacéutica, y
10. Centro de Histoterapia Placentaria.
M iles de US$
Cuba posee instituciones de carácter
científico–técnico en la mayoría de las
áreas de las ciencias naturales, sociales,
biomédicas y técnicas, con un gran
número de entidades vinculadas al proceso
investigación – desarrollo – producción de
medicamentos para la salud humana. Se
trata de un sistema que respalda una
comunidad científica y una gran base
material, en centros especializados y
facultades universitarias involucradas con
la actividad en todo el país.
INFORME PAÍS: CUBA
400
300
200
100
0
1990
1995
2000
2005
2008
2009
2010
2011
Principales Centros de Investigación Biotecnológica y Médica
Instituciones
Campos de Trabajo
Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología
Interferones, factor de crecimiento epidérmico
humano, vacunas, anticuerpos monoclonales, sistema
de diagnóstico, reactivos biológicos, etc.
Centro de Inestigación Biológica
Interferones y anticuerpos monoclonales
Centro Nacional de Biopreparados
Vacunas y preparados para la malaria, lupus,
toxoplamosis y lepra
Centro nacional de Investigaciones Científicas
Colesterol, electroforesis, ozonoterapia, bioquímica
clínica y fitoquímica
07
TURISMO
Cuba tiene una amplia oferta en
turismo de sol y playa, y atractivos de
cascos históricos y ciudades que la
destacan como un importante destino
turístico en el Caribe. Entre 2008 y
2012, la recepción de turistas tuvo una
tasa de crecimiento del 3%, y en 2013
recibe un volumen de 2,851,330
turistas, 0.5% más que en el 2012. El
95% de los visitantes visitaron el país
con fines de vacaciones y/o recreo, y el
1% con motivos de negocios y
profesionales.
El 39% del total de visitantes en 2013
provino de Canadá, seguido de 5% de
Inglaterra, Alemania 4%, Francia 3%,
Italia 3% y Estados Unidos 3%. De
procedencia de los países de
Latinoamérica, 3% provinieron de
Argentina, 3% de México, 1% de
Chile, al igual que de Colombia, Perú y
Brasil. Esta relación se ha mantenido
muy similar desde el año 2008, salvo el
caso de Inglaterra que se redujo de 8%
a 3%.
Cuba cuenta con 353 establecimientos
de alojamiento turístico, con un total de
61,232 habitaciones y 104,969 plazas.
El 25% de estos establecimientos se
encuentra en La Habana que tiene el
20% del total de las habitaciones del
país. Varadero es el segundo lugar de
mayor número de establecimientos
turísticos, con el 19% del total y el
INFORME PAÍS: CUBA
33% de las habitaciones (8 mil más que
La Habana). Seguido de éstos, se
encuentran los polos turísticos Ciego
de Ávila (con 24 establecimientos), y
Holguín y Santiago de Cuba con 23
establecimientos turísticos cada uno.
En el 2013, el 95% de los visitantes se
alojó en hoteles, con una tasa de
ocupación del 55.7% a nivel nacional el 35% en hoteles de 5 estrellas, 41%
en hoteles de 4 estrellas, 14% en 3
estrellas, 5% de dos estrellas y el
0.29% en hoteles de una estrella. A la
vez, el 3.41% se hospedó en villas
turísticas. La mayor tasa de ocupación
la tienen los hoteles de 4 estrellas en
promedio 62.9% para el periodo 20082012, seguido de los hoteles 5 estrellas
con el 60.1% de la ocupación.
La República Dominicana supera en
más de 6.5 veces el promedio de
recepción de turistas de los países del
Caribe; en 2013 el total de turistas por
vía aérea ascendió a 4,689,770;
procedentes principalmente de los
Estados Unidos, Alemania y Rusia.
Dominicana cuenta con una ley
exclusivamente para el incentivo
turístico, la cual brinda exenciones en
impuestos nacionales y municipales,
tasas e impuesto sobre la renta por un
periodo de 10 años.
Cantidad de Llegadas de Turistas por Aire - 2013
5,000,000
4,000,000
3,000,000
2,000,000
1,000,000
-
Elaborado en base a datos de la Organización Caribeña de Turismo
Contribución Directa al PIB – en porcentaje - 2013
27.2
21.4
16.8
13.5 13.5
11
10
7.8
6.4
6
5.9
4.6
3.1
3
2.5
1.3
0.9
Elaborado en base a datos del Consejo Mundial de Viajes y Turismo
08
COMERCIO
INFORME PAÍS: CUBA
Principales Socios Comerciales de Cuba en 2012
Balanza Comercial Cuba en Valor FoB, millones US$
5,750
5,152
2,329
2009
-2,823
2,772
2010
3,545
2011
-2,873
-2,978
Importaciones
7,014
6,422
6,419
Exportaciones
2,953
2012
-3,468
Exportación
3,073
2013
-3,940
Cuba presenta un déficit en la balanza
comercial promedio de 111.1% de sus
exportaciones para el período 2009-2013.
En el referido periodo, las exportaciones
crecieron a una tasa promedio de 0.1%,
observando un significativo aumento de
36.9% de 2010 a 2011, a pesar de que de
2011 a 2012 tuvo una tasa de crecimiento
negativa de 35.4% en esta variable. Las
importaciones por su parte registran una tasa
de crecimiento promedio de 8.2% (20092013) siendo el 2011 el año de mayor
incremento de las importaciones (11.63%).
La República Dominicana tiene a Estados
Unidos como principal socio comercial a
nivel mundial; y en el área del Caribe, Haití
es el principal destino de exportación. En
2013 los principales productos de
exportación fueron metales y piedras
preciosas, instrumentos y aparatos de
óptica, así como tabaco y sus sucedáneos.
Los principales de importación fueron
combustibles minerales, máquinas y
material eléctrico, reactores nucleares,
entre otros.
% del total
China
26.44
China
19.39
Canadá
25.09
España
16.21
España
7.42
Brasil
9.48
Brasil
4.34
Estados Unidos
7.78
Bielorrusia
2.66
Canadá
6.96
En el Caribe
Saldo comercial
Elaborado a partir de datos de TRADE MAP del Internacional Trae Centre
Los principales reglones de exportación de
Cuba -azúcar, refinado de petróleo, níquel y
tabaco- representan casi el 70% de los
bienes exportados; el primero es el refinado
de petróleo, con el 16.6% del total
exportado en 2013, que vende a Bélgica
(28.7%), al Reino Unido (17%) y a España
(14%). Le sigue el azúcar en bruto 15.2%,
cuyo destino principal es China (55.3%),
seguido de Bielorrusia (11% ) y Polonia
(10.4%.). El níquel representa el 9.4% y
tiene a China como único destino. En igual
proporción exporta el tabaco laminado
9.19% - que comercia principalmente con
Chipre (18.7%), España (17.4%) y Hong
Kong (13.2%). Por su parte, la actividad de
importación es muy diversificada, destacan
los cereales (8.2%) importado 66.6% de
Francia y 29.1% de Canadá; el maíz (3.8%)
que importa principalmente de los Estados
Unidos (59%), seguido del 28.7% que
compra a Brasil.
% del total
Importación
En el mundo
Monto exportaciones: US$ 74.54 MM
Monto importaciones: US$ 36.62 MM
Curazao
68.80
República Dominicana
82.12
República Dominicana
36.57
Jamaica
17.34
Jamaica
1.74
Barbados
0.32
San Vicente y las Granadinas
0.47
Guyana
0.18
Barbados
0.19
Antigua y Barbuda
0.03
Elaborado a partir de datos del Observatorio de Complejidad Económica
Principales Rubros del Comercio de Cuba en 2013
Exportaciones
Combustibles minerales, aceite minerales y productos de su
destilación
Azucares y artículos de confitería
Productos farmacéuticos
Níquel y manufactura de níquel
Tabaco y sucedáneos del tabaco elaborado
Monto US$ mm
% del total
509.54
465.87
359.90
288.47
282.47
16.58
15.16
11.71
9.39
9.19
1,125.39
575.03
501.32
308.88
16.05
8.20
7.15
4.40
274.81
3.92
Importaciones
Maquinaria, reactores nucleares, calderas, aparatos y artefactos
mecánicos
Cereales
Maquinarias eléctrico, de grabación
Vehículos automóviles, tractores, ciclos y demás.
Combustibles minerales, aceite minerales y prod.ucción de su
destilación
Elaborado a partir de datos de TRADE MAP del International Trade Centre
09
COMERCIO BILATERAL
INFORME PAÍS: CUBA
Igualmente, el saldo comercial
promedio entre 2009-2013
registra un valor de US$62.3
millones a favor de Cuba. En
ese sentido las exportaciones
cubanas
hacia
República
Dominicana promedian los
US$100.1 millones, creciendo
en 299.9% de 2009 a 2013.
Mientras que las importaciones
desde República Dominicana
promedian
los
US$37.8
millones, con un crecimiento de
62.6% de 2009 a 2013.
Los
principales
rubros
de
Dentro de los principales
productos que Cuba le compra
a República Dominicana se
encuentran los residuos y
desperdicios de las industrias
alimentarias
y alimentos
preparados
para
animales
(26.2%);
abonos
(18.4%);
preparaciones
alimenticias
diversas
(10.9%);
aceites
esenciales y resinas para la
industria de la perfumería y
cosmética (6%) y plásticos y
sus manufacturas (5%).
Exportaciones
Importaciones
2012
2013
44.0
83.8
233.9
39.7
2011
38.1
42.3
53.4
95.6
33.2
27.9
2010
(5.3)
2009
(3.5)
24.4
exportación hacia la República
Dominicana lo componen los
combustibles,
aceites
y
productos minerales (64.9%),
acero y hierro para la fundición
(32.3%), pescados, crustáceos,
moluscos
y
demás
invertebrados acuáticos (0.7%),
productos de molinería (0.6%);
pólvora y explosivos y artículos
de pirotecnia (0.5%).
21.0
El intercambio comercial entre
Cuba y República Dominicana
ha
aumentado
considerablemente
en
los
últimos cinco años; pasó de
US$45.4 millones en 2009 a
US$137.8 millones en 2013,
con una tasa de crecimiento de
172.1%, siendo el 2012 el año
que registró el mayor valor
comercial en ese período
(US$310.1 millones).
272.0
Balanza Comercial Cuba-República Dominicana
Valor FOB, millones US$
Saldo comercial
Principales Rubros del Comercio Cuba - República Dominicana en 2013
Exportaciones
% del
total
Combustibles minerales, aceites
minerales y productos de su destilación;
materias bituminosas; ceras minerales.
64.9%
Residuos y desperdicios de las
industrias alimentarias; alimentos
preparados para animales.
26.2%
32.3%
Abonos.
18.4%
0.7%
Preparaciones alimenticias diversas.
10.9%
Productos de la molinería; malta;
almidón y fécula; inulina; gluten de
trigo.
0.6%
Aceites esenciales y resinoides;
preparaciones de perfumería, de tocador
o de cosmética
6.6%
Pólvora y explosivos; artículos de
pirotecnia; fósforos (cerillas);
aleaciones pirofóricas; materias
inflamables.
0.5%
Plástico y sus manufacturas.
5.0%
Fundición, hierro y acero.
Pescados y crustáceos, moluscos y
demás invertebrados acuáticos.
Importaciones
% del
total
Elaborado a partir de datos de Data Intal, BID
10
INFORME PAÍS: CUBA
PERSPECTIVA DEL ENTORNO DE NEGOCIOS CON LA LEY DE INVERSIÓN EXTRANJERA
El Entorno de Negocios de Cuba se
ve favorecido por el proceso de
transformación hacia una economía
mas descentralizada y con mayor
apertura comercial. El proceso se
facilita por su ubicación geográfica
de fácil acceso a los mercados y redes
comerciales de Asia, América y
Europa. Asimismo, Cuba cuenta con
la mano de obra de mayor
cualificación del Caribe, y un
ambiente social estable y alto nivel
de seguridad -es uno de los países
con menores tasas de homicidios por
habitantes de América Latina.
ciudadanos dispuestos a ponerlas a
producir, como una forma de
fomentar la agricultura -considerando
que más del 80% de los bienes de
consumo es importado-.
A nivel interno, Cuba encamina
medidas para aumentar la capacidad
privada de producción. De los años
de la década de 1990 al 2009, el
registro de microempresas con mano
de obra familiar alcanzaba 143.000,
y para 2011, se crea una empresa
local que abre la puerta al mercado
de
mayoristas
emergentes;
y
conjuntamente, las entidades publicas
abren el comercio de productos de
consumo y bienes intermedios, con
personas jurídicas y otras formas de
gestión no estatales.
A partir del 14 de enero del 2012, se
elimina el trámite de permiso para
salir del país, los cubanos sólo
necesitarían el pasaporte y la visa del
país del destino para viajar al
exterior. La medida migratoria
permite a los ciudadanos cubanos
residir en otros países sin perder la
residencia, incluyendo los Estados
Unidos, únicamente se requiere la
entrada al país cada 2 años. Se da
inicio a un programa de ampliación
del servicio de internet a los
ciudadanos en lugares públicos,
habilitando
118
ciberespacios,
aunque por falta de infraestructura,
aun no se ofrece instalación
doméstica del servicio.
En la misma dirección, mediante la
figura del usufructo permanente, se
decide conceder tierras fértiles a
Hasta el 2011, Cuba muestra
limitaciones para la libre movilidad
los factores de capital -de hecho el
Índice de Libertad Económica del
2013 de Cuba fue de 28.3/100 -el
más bajo del Caribe-; y el flujo neto
de inversión extranjera directa se
mantiene entre los más bajos de la
región.
Inversión Extranjera Directa
Un informe de la Universidad de la Habana
del 2012 recoge que para 2009 existían en
Cuba 307 negocios extranjeros en el país,
donde la mayoría estaban compuestos por
capital mixto (extranjero y local) y solo 6
de ellas eran de capital 100% extranjero.
El sector de mayor tradición en IED es el
turismo, sobre todo de capital español,
siendo la principal la cadena hotelera
Meliá. Capital canadiense tiene inversión
en el sector energía, la empresa Canadian
Sherritt International ha invertido US$400
millones en los últimos 16 años en la
generación de energía.
La reciente ley de inversión extranjera,
apertura incursionar en una gran parte de
los sectores de la economía, reduce el
impuesto de sociedades del 30% al 15% y
se diversifican las modalidades; la
inversión extranjera puede adquirir
carácter de empresa mixta y contrato de
asociación económica internacional, y
también puede ser operada como empresa
de capital totalmente extranjero sin
beneficios fiscales.
Recientemente se celebró la XXXII Feria
Internacional de La Habana (FIHAV
noviembre 2014) con la presencia de unos
2,000 empresarios foráneos de más de 60
países y 360 entidades cubanas, en 29
delegaciones de alto nivel y representantes
de 46 Cámaras de Comercio de Venezuela,
China, Rusia, Suiza, México y Hungría. El
foro de negocios presenta la cartera de
proyectos que Cuba ofrece a la inversión
extranjera y actualiza el estado de los
vínculos
comerciales
con
socios
extranjeros -Italia y Brasil son los países
de mayor crecimiento de la inversión.
Las perspectivas de IED son halagüeñas,
recientemente una empresa del Reino
Unido ha propuesto realizar una inversión
por un monto de US$350 millones para la
construcción de un centro de lujo de golf.
Empresas de Rusia, China y Brasil se
encuentran realizando exploraciones con el
objetivo de encontrar petróleo y gas
extraíble. Brasil firmó recientemente un
memorando de intención con el objetivo de
construir una fábrica de tabaco, una de
manufactura de plástico y la actualización
de la infraestructura aeroportuaria.
La creación de la Zona Especial de
Desarrollo Mariel destaca como base de
infraestructura para la inversión y los
negocios. Se trata de un complejo de
producción para la industria ligera de
exportación
y
sustitución
de
importaciones, anclada en el Puerto del
Mariel a 45 kms. al oeste de La Habana.
La obra tiene una extensión de 465 kms2.,
una inversión estimada en cerca de 1 billón
de dólares y financiamiento brasileño.
11
INFRAESTRUCTURA, LOGÍSTICA Y CONECTIVIDAD
CONECTIVIDAD AÉREA
Cuba presenta buenas condiciones relativas de
conectividad aérea local y para el exterior, posee 21
aeropuertos, 12 son internacionales y alrededor de
180 pistas aéreas de las cuales 145 están
pavimentadas. Entre los de mayor conexión
internacional se encuentra el aeropuerto José Martí
situado en el Municipio de Boyeros a unos 18
kilómetros de la Habana; el aeropuerto Antonio
Maceo de Santiago de Cuba, situado en el la Costa
Sureste de la isla.; el aeropuerto de Juan Gualberto
Gómez de Varadero; y el Jaime González en la
ciudad de Cienfuegos. De la red de aeropuertos
domésticos se destacan el aeropuerto de
Guantánamo, de Trinidad, de Baracoa, viii) Las
Tunas, y el de Nueva Gerona.
El trafico aéreo de la República Dominicana está
entre los de mayor flujo en el Caribe, de los 7
aeropuertos internacionales que cuenta, destaca el
aeropuerto Internacional de Las Américas -principal
terminal aérea de la RD con alrededor de 140
movimientos diarios; y, el aeropuerto de Punta Cana
–de mayor trafico aéreo del país y el segundo en
todo el Caribe; durante 2012.
INFORME PAÍS: CUBA
CONECTIVIDAD PORTUARIA
El Sistema Portuario cubano conformado por 36 puertos a
nivel nacional está constituido por terminales de azúcar a
granel, una base de súper tanqueros, puertos pesqueros,
instalaciones especializadas de manipulación de cereales y
gráneles limpios, cemento y otros gráneles sucios, atraques y
equipamiento tecnológico para carga convencional, pesada y
contenedores. El “World Port Source” reporta como “puertos
grandes” -únicos en el Caribe- el puerto de la Habana,
ubicado en el noroeste en la bahía de la habana, y puerto de
Santiago de Cuba situada en la Costa Sureste de la bahía. Los
puertos de Cienfuegos, Matanzas, y Manzanillo están
categorizados como puertos medianos y/o pequeños. En
particular, el reglón portuario es objeto de acción
modernizante de la economía, con la inversión en fase de
implementación del Puerto del Mariel, que se convertirá en el
mayor puerto de carga de Cuba, sustituyendo al puerto de la
capital, que se utilizaría para propósitos turísticos y
recreacionales. El puerto que empezó a fusionar como corazón
de una zona de producción para la exportación y las
exploraciones petroleras en aguas territoriales del norte de
Cuba, se convertiría en base de trasbordo para recibir la nueva
generación de grandes buques que estarán transitando entre el
Atlántico y el Pacífico con la ampliación del Canal de
Panamá. El proyecto incluye almacenes, cámaras frías, centro
de suministro de combustible, de distribución de alimentos y
otros servicios, y contará con una red vial y ferroviaria
conectada a las autopistas y vías existentes con el fin de
garantizar el movimiento de mercancías que genera el puerto.
CONECTIVIDAD TERRESTRE
La red vial transporte automotor de Cuba tiene una
extensión de 52,202 kms, de los cuales 17,212 kms
corresponden a carreteras pavimentadas, para una
densidad de 157 mts de vías pavimentadas por cada
km2 de superficie. La red incluye 654 km de
autopistas y 400 km de otras vías expresas
multicarriles.
Cuenta
con
3,815
puentes,
predominando los de hormigón armado en un 95%.
La red vial de la República Dominicana considerada de una longitud adecuada a su
extensión territorial de 48,442 kms² y los 10.1
millones de habitantes- consta de una longitud del
orden de 18,075 kms, de los cuales 5,403 kms son de
carreteras, 8,672 kms son de caminos vecinales y
4,000 kms de caminos temporales y trochas.
Los puertos de República Dominicana movilizaron 1,519,951
TEU en el 2012, siendo el puerto de Caucedo el de mayor
movimiento, con 1,153,787 TEU, ubicándose en el puesto 13
de los de mayor movimiento en Latinoamérica. Obtiene un
índice de 25.6 en el Índice de conectividad de carga marítima.
12
ENTORNO DE LA COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN
Cuba es un país con un alto nivel de
integración regional, participa en la
mayoría de organismos y foros de
integración. Es miembro de la
Comunidad
de
Estados
Latinoamericanos
y
Caribeños
(CELAC), el Sistema Económico
Latinoamericano y del Caribe
(SELA),
la
Asociación
Latinoamericana de Integración
(ALADI), la Asociación de Estados
del Caribe
(AEC), la Alianza
Bolivariana para los Pueblos de
Nuestra América (ALBA), y en
PETROCARIBE. Tiene Acuerdo de
Libre Comercio con la Comunidad
del Caribe (CARICOM). Asimismo,
y
cuenta
con
un
historial
significativo de intervenciones de
cooperación con los países del
Caribe.
La cooperación que Cuba ofrece
generalmente se formaliza en
tratados y acuerdos, cumbres y
comisiones mixtas, y mecanismos de
cooperación horizontal, que se
focalizan en acciones de capacitación
y asistencia técnica en las áreas en
las que tiene ventajas comparativas
en la región, como son la salud,
educación, ambiente y ciertas ramas
de la ciencia y la tecnología. En el
INFORME PAÍS: CUBA
Acuerdo PETROCARIBE, Cuba
estableció que parte del pago de la
factura con la prestación de servicios
médicos, de educación y deporte.
Cuba ha firmado muchos de los
acuerdos
y
declaraciones
internacionales sobre el medio
ambiente, y usualmente recibe
evaluaciones
positivas
de
la
comunidad internacional, por su
marco regulatorio y la condición
prístina de muchas de sus reservas
nacionales, especialmente a lo largo
de su costa sur. Alrededor de un
cuarto de sus hábitats terrestres y
marinos están legalmente protegidos,
uno de los mayores porcentajes en el
mundo.
En el caso particular con la
República
Dominicana,
Cuba
mantiene vínculos de comercio y una
cooperación que ocupa varias ramas
-salud; cultura; educación-básica,
superior y tecnológica-; agropecuaria
–agricultura, pesca e investigaciones
agrícolas
y
forestales-;
medioambiente; industria básica y
energía. También en actividades
focalizadas en la capacitación,
asistencia y asesoría técnica;
intercambio de información, becas de
estudios e investigaciones conjuntas;
y pese a que en los últimos años la
cooperación bilateral ha sido menor,
se destaca el caso exitoso del
programa medioambiental Corredor
Biológico en el Caribe (CBC), y el
Convenio sobre de Cooperación
Técnica en Navegación Aérea, el
primero también suscrito por Haití, y
el segundo incluye Islas Caimán,
Jamaica, San Martín, México y
Estados Unidos.
El mayor comercio de Cuba en
América Latina, es con las naciones
que forman parte de la ALADI,
aunque en los lineamientos del
comercio exterior de la Resolución
de Partido Comunista del año 2011,
se reconoce la necesidad de
promocionar
acuerdos
internacionales de cooperación y
complementariedad a través del
fomento a la integración económica
con América Latina y el Caribe, y la
participación activa en los esquemas
de integración regional.
gradual
liberalización
del
intercambio mutuo. ii) El 25 de enero
del 2014, Cuba fue la sede de la
Cumbre de la CELAC; reuniendo por
primera
vez
a
los
países
latinoamericanos y caribeños, luego
del inicio del embargo impuesto por
los Estados Unidos.
En diciembre de 2014, los
presidentes de los Estados Unidos y
de Cuba, expresaron su disposición
de mantener un diálogo donde se
puedan establecer medidas mutuas
para mejorar el clima bilateral y
avanzar en la normalización de los
vínculos. En ese sentido, han
acordado trabajar conjuntamente en
temas de derechos humanos, medidas
para incrementar el comercio y el
transporte entre ambos países,
facilitar las transacciones monetarias,
entre otras.
En los últimos años, Cuba ha
intensificado vínculos en la región: i)
En julio de 2000, CARICOM firmó
un acuerdo de cooperación comercial
y económica con Cuba, que previó la
13
INFORME PAÍS: CUBA
ORGANISMOS Y FOROS INTERNACIONALES COMUNES
Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA*)
Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA)
Alianza de los Pequeños Estados Insulares (AOSIS*)
Asociación de Derecho Internacional (LAES*)
Asociación Latinamericana de Integración (LAIA*)
Cámara de Comercio Internacional (ICC)
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Comité Olímpico Internacional (COI)
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD*)
Corte Permanente de Arbitraje (PCA*)
Cruz Roja Internacional y Movimiento de la Media Luna Roja (ICRM*)
Federación Internacional de la Cruz Roja (IFRCS*)
Federación Sindical Mundial, ONG’s (WFTU*)
Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (IFAD*)
Grupo de los 77 (G-77)
Movimiento de Países No Alineados (NAM*)
Naciones Unidas (UN*)
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO*)
Organismo para la Proscripción de Armas Nucleares en América Latina y el Caribe
(OPANAL)
Organización de Estados Americanos (OEA)
Organización Internacional de Aviación Civil (ICAO*)
Organización Internacional de Estandarización (ISO*)
Organización Internacional de Hidrografía (IHO*)
Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol*)
Organización Internacional de Telecomunicaciones Móviles por Satélite (IMSO*)
Organización Internacional de Telecomunicaciones por Satélite (ITSO*)
Organización Internacional del Trabajo (ILO*)
Organización Internacional para la Migración (OIM)
Organización Marítima Internacional (IMO*)
Organización Mundial de Aduanas (WCO*)
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (WIPO*)
Organización Mundial de la Salud (WHO*)
*
Por sus siglas en inglés
Organización Mundial del Comercio (WTO*)
Organización Mundial Meteorológica (WMO*)
Organización Mundial del Tursimo (UNWTO*)
Organización para el Desarrollo Industrial de las Naciones Unidas (UNIDO)
Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO*)
Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPCW*)
Países de África, Caribe y Pacífico (ACP)
Petroleo del Caribe (PETROCARIBE)
Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU*)
Unión Inter-Parlamentaria (IPU*)
Unión Latina
Acuerdos Internacionales sobre Medio Ambiente:
Tratado Antártico, Biodiversidad, Cambio Climático, Protocolo de Kioto sobre cambio
climático, Desertificación, Especies en Peligro, Modificación Ambiental, Desechos
Peligrosos, Derecho del Mar, Vertido Marítimo, Protección de Capa de Ozono,
Contaminación de Barcos, Pantanos, y Conservación de la Vida Marítima (firmado pero
no ratificado).
14
REFERENCIAS
INFORME PAÍS: CUBA
Los cifras y estadísticas expresadas en el reporte corresponden a las informaciones más recientes obtenidas en las bases de datos de acceso público de las instituciones y
organismos mencionados a continuación:
Agencia Central de Inteligencia (CIA)
https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/dr.html
Banco Central de la República Dominicana
http://www.bancentral.gov.do/
Banco Central de Cuba
http://www.bc.gob.cu/Espanol/default.asp
Banco Mundial
http://data.worldbank.org/indicator
Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD)
http://www.cei-rd.gov.do/ceird/intercambios.aspx
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/Portada.asp
Index Mundi
http://www.indexmundi.com/
Lineamientos de la Política Económica y Social de Cuba -aprobados en abril de 2011
Ministerio de Industria y Comercio de la República Dominicana (MIC)
http://www.seic.gov.do/comercio-exterior/acuerdos-comerciales-vigentes.aspx
Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba
http://www.cubaminrex.cu/
Observatory of Economic Complexity
http://atlas.media.mit.edu/
Oficina Nacional de Estadísticas de la República Dominicana (ONE)
http://www.one.gov.do/index.php?module=articles&func=view&catid=204
Organización Internacional del Trabajo (OIT)
http://www.ilo.org/global/statistics-and-databases/lang--en/index.htm
Organización Mundial del Turismo
http://americas.unwto.org/
Periódico Granma:
http://www.granma.cu/
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
http://hdr.undp.org/es/data
World Port Source
http://www.worldportsource.com/
15
Ing. Juan Temístocles Montás
Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo
EQUIPO TÉCNICO
Rosajilda Vélez
Directora General
COORDINADORAS DE AREAS
Dolores Escovar
María Fernanda Ortega
ESPECIALISTAS
Marcelo Tavares
Anna Cristina Hernández
ANALISTAS
Ruth Montes de Oca S.
Alfonsina Díaz
Angel Pérez
Dalma Hernández
PERSONAL ADMINISTRATIVO
Sarah Caram
Matías Francés