Orgullosamente llanero al día llano inn P. 2 LOS 400 MIL USUARIOS DE SALUDCOOP REGIONAL LLANOS AHORA ESTÁN EN MANOS DE CAFESALUD EPS. Edición 24. Del 4 al 10 de diciembre de 2015 mi región P. 4 DISFRUTE CON SU FAMILIA DE LA VARIADA PROGRAMACIÓN DEL FESTIVAL LLANERO. @MiRegionMeta deportes miregionmeta P. 13 META, CAMPEÓN NACIONAL DE MICROFÚTBOL. EL ÚLTIMO TÍTULO SE HABÍA LOGRADO HACE 20 AÑOS. Todos los viernes y gratis. ISSN 2422-4928 META / COLOMBIA www.miregion.com.co Con fotomultas, a la caza de infractores paz mi región rememora el legado periodístico y poético de Julio Daniel Chaparro, un hijo adoptivo del Meta, asesinado en 1991. P. 6 historia Villavicencio es noticia esta semana por dos obras artísticas únicas: el Niño Dios más alto del mundo y el mural más grande de Colombia. P. 9 campo SECRETARÍA DE MOVILIDAD COMPRÓ EQUIPOS DE ÚLTIMA TECNOLOGÍA PARA IDENTIFICAR A LOS CONDUCTORES QUE NO RESPETAN LAS NORMAS DE TRÁNSITO EN VILLAVICENCIO. AHORA EL COMPARENDO LLEGARÁ AL DOMICILIO DEL INFRACTOR. HASTA EL 14 DE DICIEMBRE HABRÁ CAMPAÑA PEDAGÓGICA. ESTE SISTEMA YA ES UTILIZADO EN CIUDADES COMO BOGOTÁ, MEDELLÍN Y MANIZALES. P. 14 Fotos: Santiago Molina / @SantiagoMolinaF Santa Bárbara Hotel Country Villavicencio Centro de Convenciones DONDE LO NATURAL MARCA LA DIFERENCIA Rodeado por la hermosa naturaleza llanera que brinda a nuestros huéspedes la tranquilidad necesaria para un descanso placentero. Contamos con cuatro salones ideales para convenciones, conferencias, eventos sociales y corporativos con capacidad hasta de 500 personas dotados con toda la tecnología de punta. CENTRAL DE RESERVAS: (57)(8) 669 2872 • (57) 316 529 7309 V I L L AV I C E N C I O - B O G OTÁ - M E D E L L Í N - C A R TA G E N A - T O L Ú - C Ú C U TA - A R A U C A - A C A C Í A S Los campesinos que asistieron a la rendición de cuentas de la Unidad de Víctimas se quejaron hasta por el Centro de memoria histórica. P. 11 2 al día 2 En el periódico mi región usted encuentra lo que importa. Todos los viernes y gratis. Monumento Piedra del Amor, en el Mirador de Villavicencio Meta Del 4 al 10 de diciembre de 2015 Cafesalud para 400 mil usuarios en los Llanos DESDE ESTA SEMANA, LOS AFILIADOS A SALUDCOOP REGIONAL LLANOS PASARON A MANOS DE CAFESALUD, QUE SE ENCARGA DE ATENDERLOS CON LA MISMA RED DE IPS QUE TENÍA LA EPS EN LIQUIDACIÓN. María Isabel Barragán Editora general DIRECTOR Felipe Aguilera Gómez EDITORA GENERAL María Isabel Barragán P. REDACCIÓN Elizabeth Pérez Pérez Zulma Victoria Zamudio R. Omar Ángel Camargo Luis Fernando Charrupí B. REPORTERO GRÁFICO Santiago Molina Fernández DISEÑO GRÁFICO Jeisson Andrés Yate M. DIRECTORA COMERCIAL Katherín González PUBLICACIONES MI REGIÓN SAS: GERENTE GENERAL César Pérez Morera GERENTE ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO Andrés Ceballos Porras VENTAS DE PUBLICIDAD [email protected] (8) 684 8700 CONTACTO EDITORIAL redacció[email protected] DIRECCIÓN Cra. 34 No. 36 - 10/12 Piso 2, Barrio Barzal Villavicencio - Meta TELÉFONOS 317 377 0110 (8) 684 9777 DISTRIBUCIONES LOGIEXPRESS Tal como lo habían anunciado la semana pasada el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, y el superintendente de Salud, Norman Julio Muñoz, todos los afiliados a SaludCoop pasaron a Cafesalud desde el primero de diciembre. La migración de los 4 millones 700 mil usuarios que tenía SaludCoop en todo el país se cumplió a la medianoche del lunes. En esta cifra se incluyen casi 400 mil usuarios que tenía la EPS (en proceso de liquidación) en la regional Llanos, la cual cubre los usuarios de los departamentos de Meta, Casanare, Guaviare y Guainía. Así lo explicó la gerente Nacional de Planeación de Cafesalud EPS, Sandra García, y actualmente encargada de la gerencia de la regional Llanos. “A las 12:00 de la noche del 30 de noviembre la base de datos de SaludCoop migró a Cafesalud. Esto quiere decir que todos los afiliados están activos en Cafesalud, desde la madrugada del primero de diciembre”, dijo la directiva. La gerente encargada de la regional advirtió que se ha estado trabajando para que este proceso sea lo menos traumático posible para los usuarios, pero no descartó que se pueden presentar las dificultades que son normales por efecto de la operación del servicio, mas no por la transición. García explicó que precisamente uno de los motivos por los cuales se toma la decisión de que la migración Los usuarios de SaludCoop se encontraron esta semana con la nueva imagen de la EPS que se encargará de atenderlos a partir de ahora. sea a Cafesalud es porque internamente se podían facilitar muchos trámites para que no hubiese traumatismos mayores y se lograra la menor afectación para la prestación del servicio a los pacientes, que son lo más importante en este momento, recalcó. Agregó que en muchas zonas del país estaban presentes las dos EPS (SaludCoop y Cafesalud) y la gente estaba más identificada con los procesos. “En cam- bio acá en la regional Llanos solamente teníamos a SaludCoop, entonces es un cambio de imagen y de marca. Aún así, esperamos que en las dos primeras semanas de experiencia de servicio la gente se sienta mejor”, destacó. En este aspecto, la directiva manifestó su satisfacción con el proceso de estos primeros días de la migración, pues no se han presentado mayores angustias entre los afiliados y se han podido tramitar y resolver las inquietu- des sin mayores contratiempos.“La gente pregunta, va a las oficinas, pero no tenemos un crecimiento exponencial de llamadas o solicitudes de información, lo cual indica que el proceso fluye dentro de la normalidad”, destacó García. “Invito a los usuarios a creer en nosotros y en esta nueva marca que ya está en casi todo el país y ha tenido muy buenos resultados”, agregó la encargada de la gerencia de la regional Llanos. Medicina general Internet Sigue funcionando con normalidad la red de IPS (como Barzal y Parque de la Vida) donde los pacientes tienen sus servicios básicos: medicina general, odontología, promoción y prevención y exámenes de laboratorio. Quienes acostumbran a solicitar sus citas por Internet, deben dirigirse a la página de Cafesalud (www.cafesalud.com.co), la página de SaludCoop ya no tiene disponible este servicio en línea. La migración permite que no sea necesario realizar de nuevo el proceso de inscripción al portal. Autorizaciones: Empleadores Exámenes y consultas especializadas y cirugías se pueden realizar con la orden expedida por SaludCoop, ya que esta tiene validez para Cafesalud, y no requieren ningún trámite administrativo adicional. Con la autorización expedida por SaludCoop se debe prestar el servicio y con esta misma se tramita el pago ante Cafesalud. Para ellos también hay parte de tranquilidad: sus empleados están asegurados en la EPS Cafesalud y no requieren realizar ningún trámite adicional. Pueden seguir usando los mismos canales de gestores comerciales y líneas telefónicas. Medicamentos Las dificultades que se venían presentando con el suministro de medicamentos, se espera que queden superadas en los próximos días, con el abastecimiento de las farmacias. “Esta semana debería quedar resuelta la entrega de medicamentos pendientes”, aseguró la gerente encargada. Cambio de EPS Los usuarios que fueron migrados no pueden trasladarse de EPS en este momento; para hacerlo deben esperar 90 días. Vía judicial, ex director del Hospital quiere volver al cargo Síganos en: Luego de ser destituido por la Superintendencia de Salud, el ex director del Hospital Departamental de Villa» Juan Carlos Triana, vicencio, » retornar al cargo a traaspira » decisiones judiciales. vés de Ya» perdió la primera batalla. El juzgado Cuarto Pe» Circuito le negó la tunal del tela en la que pedía el amparo a los derechos fundamentales al trabajo y al debido proceso. Sin embargo, en caso de ser negada, tal como lo anunció en la tutela, irá de inmediato a la segunda instancia: el Tribunal Superior deVillavicencio. Está entonces ahora en manos de los magistrados la decisión de darle la razón a Triana con sus pretensiones. O a los médicos especialistas y trabajadores del Hospital, que el lunes realizaron un plantón justo frente a las instalaciones del Palacio de Justicia. Fue una manifestación pacífica. Corta. Porque como lo dijeron los médicos,“debemos es estar en el Hospital, trabajando”. Pero no podían quedarse callados ante la pretensión del ex director Triana. Y expusieron sus razones: “la gerencia del doctor Triana llevó a la crisis al Hospital. Por los hechos de corrupción que ocurrieron; la contratación indebida; y especialmente desde el punto de vista de los trabajadores, el no pago de nuestros salarios y la persecución y no renovación de contratos a todas las personas que protestaban por lo que veíamos que ocurría a diario”, le dijo a mi región Ramiro Hernández, vocero de los médicos especialistas del Hospital Departamental deVillavicencio. “Consideramos que es una más de las artimañas que utiliza esta persona para poder atornillarse en el Hospital, y continuar con la administración malsana que ha venido desarrollando”, dijo Mario Alberto Medina Nieto, médico gineco-obstetra del centro asistencial. “Lo que queremos es garantizar que el Hospital salga victorioso frente a esto”, agregó. Hallazgos de la SuperSalud Ante las reiteradas denuncias, la Superintendencia de Salud decidió hacer una visita al Hospital Departamental de Villavicencio. Evaluó la situación durante 10 días, en junio. Y validó las denuncias. “Pasaron un informe con 58 hallazgos, entre administrativos, financieros y asistenciales, y así se lo informaron al director. Él tuvo el tiempo suficiente que da la Ley para entregar una respuesta a estos hallazgos”, dijo Ramiro Hernández. La SuperSalud “analizó la respuesta, y ratificó 54”, afirmó el vocero de los especialistas. En vista de esta situación la SuperSalud envió “una empresa que hiciera un acompañamiento a la gestión del Director por un periodo de tres meses, en el cual debía implementar un plan de acción para recuperar el hospital y para superar estos hallazgos. Luego de presentar el plan, la Super no quedó satisfecha, porque veía que no se iba a cumplir lo allí expuesto”, sostuvo Hernández. Del 4 al 10 de diciembre de 2015 al día Cabalgata sin motos, dice la Alcaldía DESDE LA 1:00 DE LA TARDE DE HOY, LOS MOTOCICLISTAS DEBERÁN MANTENERSE A 300 METROS DE LA RUTA POR DONDE VAN LOS JINETES Omar Camargo @omarcamargo1 La Secretaria de Movilidad anunció que hoy viernes a partir de la 1:00 de la tarde habrá restricción para las motocicletas, a 300 metros de distancia del recorrido de la cabalgata que anunciará en las calles que ha comenzado el Festival llanero. El comandante de los agentes de Tránsito, Édgar Villalobos, dijo que la medida es para evitar accidentes y que regirá hasta las 7:00 de la noche. Los conductores particulares y los del servicio de transporte público deben tener en cuenta que habrá cierres en las vías por donde pasarán los jinetes. Desde la 1:00 de la tarde estará cerrada la ruta que parte desde el Hotel del Llano, baja hacia el centro comercial Villa Julia, dobla hacia la Gobernación y en la carrera 33 baja hacia el monumento a La cabalgata saldrá del Hotel del Llano y terminará en La Coralina. Betty Camacho, toma la avenida 40 hasta Villacentro, baja por la glorieta, gira por la carrera 39 hasta el Parque de las Lechonas para terminar en el barrio La Coralina. Se espera que a las 7 de la noche haya terminado el recorrido y se normalice el tránsito de vehículos en la ciudad. El domingo también habrá algunas vías cerradas pital y de allí cruza el 7 de agosto para terminar nuevamente en el parque Los Fundadores. El secretario de Gobierno municipal, Fernando Sandoval, aseguró que durante el Festival llanero no se permitirán personas en estado de embriaguez, ni maltrato animal, y en los conciertos no se permitirán niños ni mujeres embarazadas. por el ciclodesafío que saldrá del Parque los Fundadores por la avenida 40 en busca de la salida hacia Restrepo para subir luego hacia las veredas Santa María Baja, La Argentina, Puente Abadía y Quebrada la Honda, regresa hasta la glorieta La Grama y sube hacia el Galán donde toma el puente que da hacia el barrio La Azotea, baja hacia el Hos- Diálogo nacional 3 LAS BREVES El periódico mi región fue uno de los medios invitados al foro sobre política pública de drogas que se realizó en un hotel de Bogotá y en el que participó el ministro de Justicia, Yesid Reyes, quien habló de nuevos enfoques con tres objetivos: atención a los consumidores (incluye no meterlos a la cárcel), reducir la oferta y reducir los delitos asociados al narcotráfico. El representante de la oficina de Naciones Unidas contra las drogas, Bo Mathiasen, dijo que sería bueno que los medios le bajen al sensacionalismo, refiriéndose a que registran más la cacería a un narco que las experiencias exitosas como el desarrollo alternativo que se ha implementado en antiguas zonas cocaleras del Meta. El investigador Rodrigo Uprimny planteó que los medios deberían iniciar una narrativa sobre alternativas como levantar la prohibición de las drogas, iniciativa que no es para permitir la venta de bazuco en cualquier esquina sino para que el Estado regule, con parámetros y normas, este mercado. “Hasta ahora lo que hemos hecho, no ha impedido que los jóvenes accedan a las drogas. Entonces hay que plantearse alternativas”, manifestó Uprimny. Sin prima La Alcaldía de Villavicencio advirtió que no ha autorizado la llamada “prima navideña” para los taxistas que en administraciones anteriores tuvieron luz verde para cobrarle al usuario 500 pesos más de lo que costaba la carrera. Reclutamiento El comandante de la oficina de reclutamiento del Ejército en Villavicencio, Mayor Rafael Ariza, anunció que el 10 de diciembre deben presentarse los bachilleres en el coliseo La Grama para definir si prestan el servicio militar o no. El cupo es apenas para 144 jóvenes. Así transformamos las comunidades Educación inclusiva con comunidades étnicas de la Orinoquia Este proyecto fue financiado por recursos obtenidos a través de convocatoria realizada a nivel nacional Nº 2013-IE-39257 del Ministerio de Educación Nacional para “Apoyar la creación o modificación de programas académicos y administrativos de educación superior con enfoque de educación inclusiva” 7 talleres 6 cartillas realizadas producto de la investigación de los estudiantes de Yaaliakeísy y Kuwei sobre historia, medicina tradicional, danzas y mitos, realizados en las instituciones educativas: Triétnica, Yaaliakeísy y Kuwei. 1.320 cartillas impresas, 220 por título $83.550.000 aporte obtenido del Ministerio de Educación Nacional para el desarrollo del proyecto $21.750.000 aporte Unillanos $20’000.000 aporte Proyecto Nuffic NICHE/COL/036 $9.000.000 aporte Corporación de planeación y transferencia tecnológica agropecuaria PLANTTA Proyecto Nuffic/Niche/Col/036 “Fortalecimiento de la capacidad institucional y humana de la Universidad de los Llanos que responda al desarrollo y necesidades de competitividad de la Orinoquia colombiana”. 15 programas Más de 600 contaron con el apoyo del proyecto para la formulación y renovación de la oferta académica administrativos y docentes han mejorado su manejo del inglés y se formaron más de 61 personas en estudios de alto nivel Apoyo en la adquisición del nuevo sistema de información institucional integrado Creación del centro de investigación, innovación y educación con TIC (CienTIC) catálogos Construcción 3 de grupos de del Código de Ética y la política de género e inclusión de Unillanos investigación, proyectos de Investigación y proyección por Facultades. Proyecto Cuencas Construcción de modelo pedagíagico, lineamientos estructurales y ofertas de formación 1896 personas capacitadas para la competitividad regional Identificación de alternativas de manejo ambiental de los ríos Guayuriba, Ocoa y caños Quenane y Quenanito de la cuenca alta del río Meta, Orinoco, basado en estrategias educativas, investigativas y de proyección social. Convenio Ecopetrol. 47 integrantes del grupo de trabajo entre profesionales, estudiantes y auxiliares de la zona de influencia. 4 componentes del proyecto: huella hídrica, monitoreo, íctico, social 10 capacitaciones y cursos: cacao, muestreos, recursos biológicos acuáticos, coberturas vegetales, alfabetización digital, ecología social, legislación ambiental, formulación y evaluación de proyectos. 7 cartillas 2 huella hídrica 3 monitoreo 1 muestreo 1 componente social 5 capítulos de libros sobre los 4 componentes del proyecto. 2 libros Pesquería en bocas de Guayuriba Cuenca alta del río Meta: una mirada socioambiental a los ríos Guayuriba y Ocoa Productores para productores con Universidad de Purdue Proyecto que busca el desarrollo de técnicas comerciales y capacidad organizacional de los pequeños agricultores para contribuir a sistema alimentario nacional. 8 misiones con expertos voluntarios internacionales 14 expertos han capacitado a productores 6 municipios beneficiados Puerto López, Puerto Gaitán, Lejanias, Granada, San Juan de Arama, La Macarena. 352 personas capacitadas 900 mil dolares valor total del ptoyecto. 3 años de duración de los cuales se han adelantado 14 meses. 13 conferencias y seminarios realizados. A 4 llano inn Del 4 al 10 de diciembre de 2015 Agenda COMEDIA EN LAS PALMAS Las actrices Bárbara Perea, Mónica Leyton y Lorna Cepeda presentarán mañana sábado en Villavicencio la divertida comedia ‘DIEZ REGLAS PARA NO MATAR A SU MARIDO’. El evento será en el centro de eventos Las Palmas, a partir de las 6:00 de la tarde. Informes: 313 234 00 90. PIPE BUENO, EN CONCIERTO Andrés Felipe Giraldo, más conocido como Pipe Bueno, estará mañana sábado en Acacías (Meta). El cantante, interprete de los sencillos Te hubieras ido antes, Perdóname y Devuélveme la vida, entre otros, OFRECERÁ UN CONCIERTO EN LA DISCOTECA DON JUAN. También se presentará Dragón. Informes: 320 385 39 62. De fiesta en la ‘Puerta del Llano’ ALEJANDRA AZCÁRATE, CAMILO CIFUENTES Y ANTONIO SANINT HARÁN GOZAR ESTE FIN DE SEMANA A LOS LLANEROS. TAMBIÉN ARRIBARÁN SILVESTRE DANGOND, DARÍO GÓMEZ Y VARIOS ARTISTAS MÁS. PARRANDA CON JIGGY En el bar giratorio Luxor, ubicado en el Grand Hotel Villavicencio, el cantante de música urbana Jiggy Drama PONDRÁ A GOZAR MAÑANA SÁBADO AL PÚBLICO CON SUS MEJORES ÉXITOS. El artista es recordado por canciones como La fuga y La flaca. La agenda del domingo EL ‘CICLODESAFÍO’, actividad deportiva que ha tomado fuerza en el Festival Llanero, se llevará a cabo este domingo, desde las 7:00 de la mañana. El recorrido iniciará con 1.700 participantes, en el parque Los Fundadores. La Copa de coleo Pablo Delgado y las competencias de estacas, barriles y lazo se realizarán en San Sebastián criadero. A partir de las 11:00 de la mañana, en el parque Los Fundadores, estarán en tarima Javier Aldana, Pipe Maxi, Atsa, Buseta, Santa Cruz, Los Buldozer de la salsa y Jemay Zuluaga. El tercer y último día de comedia estará a cargo de Antonio Sanint, quien se presentará a las 7:00 de la noche. Una hora y media después el turno será para los cuenteros. Silvestre y Darío en concierto En el coliseo Álvaro Mesa Amaya, este domingo al llegar la noche, se llevará a cabo uno de los conciertos más esperados del festival. Allí cantarán Virginia Rocha, John Onofre, Daniel Gualdrón, Enaldo Barrera, Giovanny Ayala, Darío Gómez, La nueva dinastía de Los Corraleros y Silvestre Dangond. Las boletas para ingresar a este evento se están regalando en los diferentes medios de comunicación de Villavicencio. La cabalgata iniciará hoy en el Hotel del Llano, después de la 1:00 de la tarde. Luis Fernando Charrupí B. @LuisFCharrupi Sr Mata, Stereo Band, Sin Reservas, Dragón, Banda Rocka y Dos Más. De otra parte, a la 1:00 de la tarde, cientos de jinetes se darán cita en el Hotel del Llano para participar en la cabalgata ‘Pasillaneando por Villavicencio’, que concluirá en el barrio La Coralina. Alejandra Azcárate, actriz y presentadora de Bogotá, será la encargada de ponerle el picante a la fiesta en la ‘Noche de comedia’, después de las 7:00 de la noche. Seguidamente, varios cuenteros se tomarán el escenario para terminar la jornada. Cantantes llaneros y nacionales, así como comediantes reconocidos en el país, se presentarán este fin de semana en la capital del Meta, en la realización del ‘4° Festival Llanero de Villavicencio’, evento que prende la fiesta cada año, al comenzar diciembre. La programación inició anoche en la Galería Guayupe de la Biblioteca Germán Arciniegas, con la exposición de las obras que participan en el Salón de Arte Llanero. Hoy viernes y hasta el domingo, las actividades se con- Conciertos más comedia Mañana sábado, de 6:00 centran en el parque Los Fundadores. Allí, pasadas las de la mañana a 1:00 de 11:00 de la mañana, se dará la tarde, habrá merapertura al ‘Festival gastro- cado campesino nómico Porsiacaso’. Restaurantes como Bastimento, Bonito, Limoncello, La Catira, Tu Café, Fruticoctel del Llano y El Chuzo Gourmet complacerán el paladar de los villavicenses y los turistas en la plazoleta de comidas. En el lugar, desde ese momento, irán desfilando cantantes como Fabiana Bravo, en la recién inaugurada plazoleta de La Cruz. En el transcurso del día, en el parque Los Fundadores, se presentarán los artistas María Alejandra Castillo, Kaliwa, Skyland,Yandar y Yostin, San Miguelito y El último tren. A las 7:00 de la noche, en este mismo lugar, estará el reconocido comediante Camilo Cifuentes. También habrá cuentería. Las competencias de aparte y encierro de ganado, en San Sebastián criadero (vereda Santa Rosa), comenzarán a la 1:00 de la tarde. CANAL: ZULETEANDO CON TOBA llano inn Del 4 al 10 de diciembre de 2015 5 a la carta Belleza Salud PESTAÑINA Después de aplicar la máscara en uso, quite lo que sobra con el pincel limpio que ya no usa. Además, si peina sus pestañas diariamente puede estimular su crecimiento. Albert Ronald Morales, Frutoterapia y belleza, página 70. s ec ret o ág 1 o: io ed term n I , la ab Villa uela, au tor: Jimena Gómez ,p it éd (Cr Para que las frutas se conserven y recuperen el sabor que pierden al ser enlatadas, deben sacarse del recipiente unas horas antes consumirlas y se devolverá su sabor original. 8). TRUCOS DE LA ABUELA s de TIP DE COCINA Si la carne le quedó ahumada, le puede añadir una salsa con sabor fuerte para disimular el sabor, y poner sobre la olla una toalla mojada en agua caliente. ADIÓS A LA ANSIEDAD Practique a diario la relajación: 15 o 20 minutos de este ejercicio pueden disminuir la ansiedad hasta por 4 horas. Recuerde que muchas cosas externas no dependen de usted. Albert Ronald Morales, Frutoterapia y belleza, página 21. RECETAS El sabor de México también está en Villavicencio LA COCINA MEXICANA ES UNA BUENA OPCIÓN PARA PROBAR DISTINTAS SENSACIONES. Zulma Zamudio @ZulmaZamudioR Por sus sabores, texturas y beneficios, la comida mexicana se ha vuelto famosa en el mundo. Sus platos picantes seducen a aquellos que quieren experimentar algo diferente. En Villavicencio, los restaurantes mexicanos ofrecen los platos típicos de ese país y su comida es hecha al gusto del comensal. A pesar de que el picante para algunos resulta ser una debilidad, es un condimento que no pueden evitar. Mucha gente disfruta de este componente tan característico que pone a prueba los labios, la lengua, el paladar y la garganta. Para algunos, el picante no tiene muy buena fama porque al parecer afecta el estómago. Sin embargo, varios estudios aseguran que su consumo trae beneficios dietéticos, anticancerígenos, mejora la circulación y resulta siendo afrodisiaco. Incluso se ha descubierto que las poblaciones que in- gieren de forma regular picante en sus comidas sufren un menor índice de cáncer. Ají, chile, pimentones, pimienta, jengibre, ajo y cayena son algunas de las sustancias picantes usadas que cuentan con detractores y defensores por igual. Otros alimentos usados son el maíz, queso, verduras, frutas entre otros. La comida en México refleja la experiencia histórica de los pueblos en los últimos 500 años, sus adaptaciones resultan del intercambio de conocimientos, por lo que la investigadora Catherine Good de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, plantea que la comida es un espacio de negociación, adaptación y resistencia a los poderes dominantes. Restaurantes de Villavicencio Guanajuato Restaurante Mexicano, Jalapeños, Distrito Federal, Alero Mexican Restaurant & Bar, se encargan de deleitarnos con el delicioso menú de la comida mexicana. Croquetas de papa Ingredientes » » » » » » » » 2 libras de papa Aceite para freír Del Llano 1 taza de harina de trigo ½ taza de miga de pan 2 huevos 10 gramos de mantequilla ½ taza de leche Sal y pimienta al gusto Preparación » Se cocina la papa, se hace un puré y Receta recomendada: Nachos con carne Ingredientes » Lista de ingredientes: » 1 bolsa de nachos » 500 g de picada de cerdo o mixta » 1 cebolla grande » Guindilla (opcional) » ½ queso latino o un queso fresco tipo » Burgos » 1 tetrabrik de crema de leche » Sal y pimienta » Aceite de oliva Preparación Lavamos y cortamos la cebolla en juliana, la salteamos en una sartén con aceite de oliva, incorporamos la picada y la guindilla (opcional). Dejamos dorar y salpimentamos. En el vaso de la licuadora se introduce el queso cortado a dados y la crema de leche. Se licua y rectificamos de sal si es necesario, hasta que quede una salsa espesa. Servimos la picada sobre los nachos y sobre ésta la crema de queso. Podemos acompañar la receta con guacamole y salsa pico de gallo o salsa de fríjoles. se le adiciona la sal, la pimienta y la mantequilla. » Se forman unas bolitas y se pasan a la harina de trigo para que absorba la humedad. » Luego ponga una mezcla de huevo (por cada huevo agregar una cucharada de aceite y leche, sal y pimienta al gusto) » Por ultimo ponga la miga de pan, luego se refrigera por media hora. Freír a 180 grados centígrados por cinco minutos. » Escurrir y servir. Nota: Si se desea se puede cambiar la miga de pan por fideos, queso parmesano, cereales o almendras picadas. 6 mi región en paz Del 4 al 10 de diciembre de 2015 riodístico, se va a trabajar al diario El Espectador, en Bogotá”, recuerda su hijo. Se siente la ausencia Daniel tenía ocho años cuando su padre fue asesinado. Su hermano iba a cumplir dos. “Es la historia de una ausencia. Adolezco de ese padre guía, de la persona que te da un consejo, de esa orientación que sabía brindar. Era una persona inteligente, que te podía orientar, muy cariñoso y le gustaba estar con su familia”, recuerda. “Mi padre era un ser brillante. Una energía muy llamativa en su entorno social, con los amigos, en el trabajo y la familia. Eso hace que fuera un faro, el que marcaba línea en la casa, con mi mamá y sus hijos, pero también en la familia ampliada: sus padres, sus hermanos, era el referente. Se siente la ausencia cuando se va…”, rememora Daniel. La familia Chaparro llegó a Villavicencio a principios de la década de los 70. Julio Daniel era un niño, nacido en Sogamoso el 14 de abril de 1962. La vena periodística la heredó Julio Daniel de su padre Héctor Julio Chaparro, quien todavía ejerce el periodismo en la capital del Meta. “Frente a los impactos que pueda tener su desaparición de este mundo, creo que la labor de gestión cultural que tenía en Villavicencio era muy grande, y ese sector cultural adolece mucho de la ausencia de Julio Daniel Chaparro”, dijo Daniel. Y aunque en su juventud militó en la juventud comunista, Daniel asegura que esa “militancia política relacionada con movimientos de izquierda se diluye cuando nazco y ya empieza a derivar su tiempo a responder por obligaciones familiares como padre y esposo”. ‘Lo que la violencia se llevó’ DESDE LA VISIÓN DE SU HIJO, DANIEL CHAPARRO, MI REGIÓN REMEMORA LA VIDA DE JULIO DANIEL, UN PERIODISTA LLANERO POR ADOPCIÓN, ASESINADO EN SEGOVIA, ANTIOQUIA, EL 24 DE ABRIL DE 1991. Elizabeth Pérez P. @Elizaperiodista sentido común”, dice Daniel, su hijo mayor. Sin embargo, la libreta no Julio Daniel Chaparro lle- aparece.“Esta, que puede ser gó a Segovia con el reporte- una pieza esencial de matero gráfico Jorge Enrique To- rial probatorio, única, valiorres Navas el 24 de abril de sa, para investigar qué pasó 1991. Era la quinta crónica con estos periodistas, la Fisde la serie ‘Lo que el viento calía no tiene idea dónde se llevó’, publicadas en el pe- está”, asegura. Por eso, a los 24 años riódico El Espectador, donde trabajaba en la sección de del crimen de su padre, Dacultura. Ese mismo día fue- niel Chaparro admite “que se haga justicia y se sancione a ron asesinados. En su libreta de apuntes, los responsables, que vayan a la única manera que tenía de la cárcel, no va a ser posible”. registrar los testimonios que A lo que no renuncia es a sarecopilaba en cada viaje –no ber la verdad.“Eso para mí es usaba grabadora-, “uno pue- una demanda que compartide seguir los pasos previos de mos muchas víctimas. Es sasu muerte. En las fotocopias ber qué pasó y por qué pasó. del expediente pude verlo. Es Más allá de saber quiénes un material de indagación de fueron los que dispararon”, Crónicas inconclusas Julio Daniel Chaparro, periodista y poeta, que dejó su legado en crónicas publicadas en el periódico El Espectador y su obra poética con la editorial Entreletras. Fotos: Cortesía archivo particular dice.Y enfatiza que le interesa es saber “el actor armado que estuvo detrás de la muerte de mi padre”. “Si esa verdad se conoce, que se reconozca el doble asesinato y se pida perdón a los familiares y también a los periodistas y los poetas”. Y es que en su corta e intensa vida, Julio Daniel Cha- parro alcanzó a ejercer por 10 años el periodismo. Primero en radio, y luego en la revista Oriente, en Villavicencio, donde además se destaca como gestor cultural y co-fundador de la editorial Entreletras, proyecto literario que aún perdura en su familia.“Hasta que a mediados del 89, por su ejercicio pe- Obra poética Julio Daniel Chaparro escribió tres libros de poesía, publicados con la editorial Entreletras: ‘Y éramos como soles’ Publicado en 1986. Contiene un poema titulado 'Si una noche me encuentran muerto en una calle', como si fuera la premonición de lo le sucedió. ‘País para mis ojos’ Publicado en 1987. Es la respuesta a los hechos de violencia que pasaban en el Meta a mediados de los 80, época en la que empieza a ver cómo amigos y compañeros de la Unión Patriótica son asesinados en el departamento. ‘Árbol ávido’ Publicado en 1991. A raíz de esta obra poética, y en memoria al lugar donde lo vivió como padre, Daniel Chaparro sueña con ver en el Parque Infantil de Villavicencio algún elemento histórico que recuerde a Julio Daniel. Sus libros "son la respuesta de un poeta ante el entorno de violencia y conflicto que le tocó vivir en el Meta": Daniel Chaparro, hijo del poeta y periodista asesinado. “ALGO QUE SIENTO CON PROFUNDO DOLOR ES QUE NO HAYAN DEJADO MADURAR SU PROPUESTA POÉTICA. EN TÉRMINOS ESTÉTICOS, JULIO DANIEL LOGRÓ HACER UNA CRÓNICA PERIODÍSTICA MUY BIEN LOGRADA, SÓLIDA. EN SU POESÍA, NO LOGRA CULMINARLA”: DANIEL CHAPARRO. “Fueron cuatro crónicas. Preparaba la quinta de aquello que la violencia se llevó. Anoche se lo llevó a él, al poeta, como le llamábamos.Y era eso, un poeta que le cantaba a la vida y la vida se le fue en otra amarga noche de violencia”. Así reseñó El Espectador en su edición del 25 de abril de 1991 el asesinato de Julio Daniel Chaparro. “La propuesta periodística eran seis crónicas en lugares donde hubo masacres perpetradas por distintos actores del conflicto. La intención era reflejar cómo, pese al paso de la muerte en esos lugares, las personas continuaban aferrándose a la vida, y la vida podía respirar pese a que habían sido pueblos donde corrieron ríos de sangre”, contó su hijo. Publicó cuatro de esas crónicas. Con su pluma describió lo que pasó en Tierralta, Córdoba; en Vista Hermosa, Meta; San Vicente de Chucurí, en Santander, y en Tacueyó, Cauca. La quinta era la de Segovia. No llegó ni siquiera a completar la reportería. Y a su hijo le queda clavada en su alma “esa espina de no saber qué hubiera podido pasar con ese poeta que podría hacerlo a uno pensar que llegaría muy lejos en términos de escritura”. Daniel Rivera Periodista Consultor en comunicaciones estratégicas REFORMULAR EL SISTEMA DE ASEO DE LA UNIDAD NACIONAL @danihriverac Una de las cosas que la historia nunca le podrá perdonar al actual Gobierno, es su incapacidad por erradicar de tajo las prácticas corruptas que se ciernen en las altas esferas del poder, que no por impunes, siguen resultado enórmemente lesivas a los intereses de la nación y entran a robustecer el problema más grande de nuestra sociedad: la corrupción. Juan Manuel Santos I, inició su Gobierno, ya hace 6 años, con una mayoría prácticamente absoluta en el legislativo, hecho que se sumó al ya de por sí omnímodo poder presidencial que tiene esa figura en un país como Colombia. En teoría, los factores que se requieren –institucionalmente- para producir grandes cambios en los devenires de las naciones, es decir, tener las mayorías y la voluntad de querer hacer esos cambios, sin importar a quienes afecten, siempre y cuando haya un beneficio general, no fueron aprovechados por Santos para poner a jugar ese poder en función de la erradicación de la corrupción. Luego vino la escisión uribista y la famosa Unidad Nacional, que no ha hecho más que chupar de las mieles burocráticas del Estado, resultó desvelada en cuanto a que ni es Unidad, ni es Nacional. Como toda coalición de Gobierno, sus conformantes no tienen la menor intención de trabajar en función de la sociedad, de lo público, de alguna convicción que vaya más allá de andar orondos en sus camionetas blindadas. Así lo demuestran las recientes rencillas de pasillo entre las cabezas más visibles de la aplastante coalición de Gobierno. Si no fuera esto de por sí grave, esto lo hacen con los recursos del erario, la ahora llamada chequera, que se convirtió en el florero de Llorente santista. Son tan pusilánimes y mezquinos esos líderes, que ni siquiera se toman la molestia de limpiarse las babas en torno de nuestros dineros públicos, en privado; no: tienen que hacerlo con la mayor cantidad de micrófonos y cámaras al frente para vocifera su poder, para que el resto de los mortales quedemos notificados de quien es el dueño de la llave de lo que ellos consideran su finca.Tal espectáculo no es otra cosa que la evidencia acerca de por qué este país escurre sangre en cada una de las letras de su historia, tendencia que ahora, pretenden, o por lo menos intentan, reversar. Y seguramente lo lograrán, pero ante este panorama y lamentable discusión, no dejará de ser una firma estampada en un papel, más que un proceso de reconciliación, inclusión y consecución de una paz sostenible y duradera. Obtenga una formación para toda la vida Programas Técnicos por Competencias Laborales Sede principal Villavicencio: Cr 37 34 - 51 Barrio Barzal - Teléfonos: 6703778 - 6730074 - 6622567 - Móvil: 3112930428 Sede Granada: Cl 13 Nro 14 - 35 Barrio Belén - Teléfono: 6580320 Sede San José del Guaviare: Cl 8 Nro 33 - 37 Barrio Centro - Teléfono: 5849103 www.ciberctec.edu.co/ ESPECIALIZACIONES Gerencia en Informática Revisoría Fiscal y Contraloría. PROGRAMAS PROFESIONALES: Ingeniería de Sistemas Administración de Negocios Internacionales Contaduría Pública ales semanales ri to tu s o tr n e cu n e n co Educación a Distancia ¡Matricúlate ya! Sede principal Villavicencio: Cr 37 34 - 51 Barrio Barzal - Teléfonos: 6703778 - 6730074 - 6622567 - Móvil: 3112930428 Sede Granada: Cl 13 Nro 14 - 35 Barrio Belén - Teléfono: 6580320 Sede San José del Guaviare: Cl 8 Nro 33 - 37 Barrio Centro - Teléfono: 5849103 www.uniremington.edu.co/ 8 historia de la semana Del 4 al 10 de diciembre de 2015 La cuajada que desató oleada de indignación EL DECOMISO DE 16 LIBRAS DE CUAJADA A UNOS CAMPESINOS DE MAPIRIPÁN DEJA EN EVIDENCIA LA DIFICIL SITUACIÓN QUE A DIARIO ENFRENTAN LOS HABITANTES DE ESTAS ZONAS ALEJADAS Y OLVIDADAS. María Isabel Barragán Editora general Una oleada de indignación que recorrió todo el país despertó un video publicado el pasado fin de semana en redes sociales virtuales, el cual daba cuenta del decomiso de un queso tipo cuajada a dos campesinos procedentes del municipio de Mapiripán (Meta). El video subido a Youtube y compartido también en Facebook mostraba como el patrullero David Caicedo, perteneciente a la estación de Policía del municipio de Fuentedeoro, se lleva decomisada la cuajada, pese a las súplicas y argumentos de los campesinos. Antes de retirarse en una moto en compañía de otro agente de la Policía, el patrullero explicó que el decomiso se hacía porque “No cumple las medidas de conservación para el transporte de alimentos”. Ahí (se refiere al campero en que se transportaba el alimento) no se puede transportar un queso que viene desde Mapiripán para su comercialización o consumo humano, por la conservación y porque no cumple las medidas de higiene”, explicó el miembro de la fuerza pública. A las palabras del policía, se escucha como los campesinos responden: “No tenemos alcalde, mucho menos vamos a tener como poder transportar ese queso legalmente”. Adicionalmente, intentan convencer al patrullero de desistir del decomiso con las siguientes palabras: “A mí me parece injusto que con tanto sacrificio, hermano, que se hace para sacar esa cuajadita, ustedes nos decomisen ese quesito acá, hermano. Conduélanse de esta gente porque esto es lo único que hay allá, la coca la acabaron, y no hay más. Así como vamos, el Estado nos está obligando a que sigamos cultivando lo ilícito”. Y el otro afectado agrega:“de eso vivimos”. Pero las palabras de los campesinos no logran convencer a los dos policías quienes se llevan la cuajada en la moto utilizada para su transporte. En medio de su frustración, uno de los afectados le dice a los policías, al final del video de dos minutos: FERNANDO GÓMEZ. nes al coronel Carlos Alberto Meléndez. Además, se contactó al comandante del Distrito III - Granada, mayor Wilson Antonio Pedroza y al comandante de la estación de Fuentedeoro, subteniente Harold Ruiz Aguirre, pero no se obtuvo respuesta positiva. Por su parte, el ingeniero civil Arley Fernando Gómez, quien está vinculado al municipio de Mapiripán desde 2008 con un cultivo de palma y producción apícola, asegura que la norma en que se ampara la Policía solo beneficia a las multinacionales de la industria láctea. “Esa norma está bien que se exija en las ciudades, pero ¿cómo se la van a aplicar a los campesinos?”, cuestiona. El productor, quien fue el encargado de compartir el video en redes sociales, considera que a pesar de que la norma existe, en este caso hubo errores de procedimiento. “El chaleco no tenía número, el policía llevaba el casco mal puesto y se debió dejar un acta de decomiso. Si hay justicia, el patrullero debería irse de la institución o al menos recibir una sanción”. No obstante, Gómez aclaró que no se quieren ensañar con la Policía. “Nuestro interés es mostrarle al país que esta fue la gota que rebosó la copa, y que se sepa cuál es la realidad del municipio: no hay vías, no hay energía eléctrica y por lo tanto no hay un cuarto frío, ni siquiera hielo. El 85 por ciento de las personas no tienen título de las tierras que poseen y el alcalde es un inepto, en cuatro años no se ha adjudicado un solo título”, afirma Gómez. “Ojalá que que esta sea como ‘la cuajada de Llorente’, que nos volteen a mirar y la Gobernadora sepa que existe Mapiripán, no solo en épocas de elecciones sino siempre. No queremos que nos regalen nada porque sabemos trabajar. Solo que nos den los títulos de las tierras para poder hipotecarlas y solicitar créditos para poder sembrar”, agregó Gómez. da de Mapiripán asegura que después del hecho se reunión con otros presidentes de junta y que le manifestaron que estos decomisos se presentan frecuentemente. Y hay más testimonios que no dejan bien parada a la Policía, pues otros habitantes de Mapiripán aseguran que no es la primera vez que ocurre “los policías lo hacen de maldad, esperan que pase el carro y toca dejarles cuajada, son unos extorsionistas”. Un concejal de un municipio del Ariari que pidió la reserva de su identidad comentó que los policías ya tienen ubicado el paso de los carros de línea con la cuajada y tienen que pagarles hasta 50 mil pesos para dejarla pasar. Se espera que en el cabildo abierto que convoque el Concejo municipal, se escuche a los ciudadanos que tienen inquietudes respecto al POT. Imagen capturada del video de Girán Fernando Beltrán “Bravo, felicitaciones, buen de la vereda Bonanza de Maprovecho”. piripán, explicó que efectivamente la cuajada decomisaLucha por ser legales da venía de dos fincas, de las Las reacciones de recha- veredas La Cooperativa y Los zo a la actuación de los miem- Merecures (conocida como bros de la fuerza pública no La Jungla) para cambiar por se hizo esperar. Incluso me- panelas en Granada. Beltrán dios de información de cubri- fue quien grabó el video, pues miento nacional como Noti- se desplazaba en sentido Gracias Uno y Caracol Televisión nada-Mapiripán y se encontró publicaron el video.Y como es de casualidad con los campehabitual en este tipo de situa- sinos justo en el momento del ciones, el rechazo desembocó decomiso. Su voz es la que se en abundantes publicaciones escucha en el video y al ser que con humor y, sobre todo, consultado sobre el tema, recon mucho sarcasmo y mor- iteró sus reparos. “¿Cómo dacidad cuestionan la actua- nos van a exigir thermoking ción, en especial del patrulle- o cava con hielo, si ni siquiero Caicedo. ra hay energía en el municiY es que para muchos, pio?”. Al interrogarlo porqué aunque el decomiso está am- afirma que no tienen alcalde, parado en normas legales, el presidente de la JAC explieste no se compadece con la có que la administración musituación de los habitantes de nicipal no ha ayudado a ninMapiripán, uno de los muni- guna vereda. Igualmente, Beltrán asegucipios más alejados y olvidados del Meta. ró que son entre 300 y 400 faSobre el tema, Girán Fer- milias que fueron víctimas de nando Beltrán, presidente de la fumigación con glifosato: la Junta de Acción Comunal “Nos consideramos víctimas Policía asegura que actuó dentro de la legalidad Pese a las insistentes llamadas y solicitudes para conocer la versión de la Policía sobre los hechos, no fue posible obtener la respuesta de los altos mandos en la región. Se intentó infructuosamente contactar por intermedio de la oficina de Comunicacio- “OJALÁ QUE QUE ESTA SEA COMO ‘LA CUAJADA DE LLORENTE’, QUE NOS VOLTEEN A MIRAR Y LA GOBERNADORA SEPA QUE EXISTE MAPIRIPÁN, NO SOLO EN ÉPOCAS DE ELECCIONES SINO SIEMPRE” ARLEY No obstante, la Oficina de Comunicaciones del Departamento de Policía Meta facilitó copia del acta de decomiso y del reporte enviado a la secretaría de Salud del municipio de Fuentedeoro. Sin embargo, de este último documento llama la atención que carece de radicado.Y del acta de decomiso que, según los campesinos, las hora registrada en el documento no corresponde a la hora del hecho. Por su parte, Girán Fernando Beltrán, presidente de la JAC de Bonanza, vere- porque la fumigación causa mucho mal”. Ahora tratan de entrar en la legalidad con la producción lechera, que es la única opción, afirma Beltrán. Agrega que hay cultivos de cítricos, como el de una finca 40 hectáreas en la inspección de Guacamayas que tiene naranja Tangelo yValencia. “Pero el pésimo estado de las vías hace que no sea rentable sacar el producto cuando hay cosecha y bajan los precios. En ese caso, es mejor dejarlo que se pierda”, afirma el líder comunal. La cuajada de Llorente historia de la semana Del 4 al 10 de diciembre de 2015 9 Un mural único para ‘sumergirse’ en Villavo Más de 20 personas trabajaron en la elaboración de la escultura, considerada única en el mundo. Fotos: Santiago Molina / @SantiagoMolinaF El Niño Dios más grande del mundo EN LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO SE ELABORÓ UNA ESCULTURA RELIGIOSA DE GRAN FORMATO. TAMBIÉN SE PINTÓ EL MURAL MÁS GRANDE DE COLOMBIA. Luis Fernando Charrupí B. @LuisFCharrupi Hace más de un mes comenzó la construcción en la capital del Meta del Niño Dios considerado el más grande del mundo. La escultura con aspecto de porcelana, de 12 metros de alto, fue dejada ver esta semana por primera vez en el coliseo de La Grama, sitio donde se fabricó. En su elaboración participaron más de 20 personas, lideradas por el chileño Ricardo Peña, licenciado en Artes Plásticas, y el barranquillero Milque Bayona, artista plástico. Ambos tienen experiencia en figuras de gran formato y han participado en la fabricación de carrozas y otros elementos en el tradicional Carnaval de Barranquilla. Sin embargo, confiesan que nunca habían hecho una obra de estas, con características hu- culo sienta como si estuviera en un acuario, rodeado de peces, con una sensación de frescura. El agua es el elemento principal, como fuente de vida”, así se refiere Héctor Ramírez Mora, director de 467, al mural en el que fueron plasmadas especies acuáticas de los ríos del Llano, como bagres, cachamas y rayas, entre otras. También hay tortugas. Los 160 millones de pesos con los que se costeó la obra fueron aportados por la Alcaldía local. Se contrataron 15 artistas principales, 15 grafiteros y 5 personas más en logística. “Este mural es el más grande del país, porque el que le sigue está en Bogotá, en el barrio Diana Turbay, y mide 1.050 metros cuadrados”, agregó Ramírez. El colectivo 467 ha pintado seis murales en Villavicencio (como el del puente de Postobón y la vereda El Carmen). “Lo que hacemos se llama arte urbano y buscamos que las personas identifiquen la región y reconozcan la magia de los Llanos. Intervenimos espacios públicos con mucho tránsito de público y carros para que los disfruten también turistas”, dijo. Se enciende alumbrado navideño Según el funcionario, de esta forma los llaneros se unen a la campaña del Gobierno nacional para disminuir el consumo de energía. “Este año el alumbrado, en el que la Alcaldía invirtió 2.700 millones de pesos, se llama ‘El invierno llega a Villavicencio’. En el recorrido por la alameda de la avenida 40, para citar un ejemplo, la gente se encontrará con renos, pingüinos y copos de nieve”, dijo Forero. Algunos de los sitios decorados son el Parque Las Banderas, la glorieta de La Grama, el Parque Los Fundadores, la fachada del edificio del Gobierno municipal, el parque de La Esperanza y la glorieta de Villacentro, entre otros. manas y que “consideran única y novedosa”. Según la Corporación Cultural Les Lumiere, de Villavicencio, promotora de la idea, en México hay una escultura de cinco metros de altura, que tenía el récord como la más grande del planeta. Ahora la del Meta superaría a la de los aztecas, comunicó la entidad. Después, rumbo a la capital Papel maché, caucho, yeso, resina, material reciclado, hierro (que sirve de soporte) y alambre (usado para moldear), entre otros productos, se utilizaron en la obra, que estará exhibida hasta mediados de diciembre en el coliseo. Posteriormente, de acuerdo con Alexander Cobos, director de la Corporación Cultural, será llevada a Bogotá para ser mostrada. “La corona se hizo en hierro y va recubierta con mate- Autor de la idea “HACE UNOS SIETE AÑOS, hicimos el primer pesebre mecánico, que ahora se tiene, al llegar diciembre, en la plaza principal de Villavicencio. En esta ocasión quería innovar y se me ocurrió la idea de hacer un Niño Dios”, manifestó Alexander Cobo. Esta escultura guarda las proporciones de la imagen que conocen los católicos, pero a una escala gigante. El público podrá ingresar a verla pagando 5 mil pesos. El artista chileno Ricardo Peña (foto) dirigió la construcción de la obra. riales más blandos, como papel. Esta figura la iniciamos hace unas cuatro semanas, trabajando tiempo completo. El Divino Niño, en el mundo católico, es muy importante. Considero que esta escultura puede atraer a turistas de Colombia y, porque no, de otros países. Hay muchos fieles”, relató Peña. El extranjero, que nunca había visitado la capital del Meta, agregó que la imagen gigante puede pesar más de una tonelada: “El público se encuentra en este lugar con Centro de Educación Abierta y a Distancia Personería Jurídica 7786 de 1978 Más Inform ación Villavicencio: Cra. 35 No. 34A - 31 Barzal, Tel: (8)662 93 06 Bogotá D.C.: Calle 130A N° 104-05 Suba (Avenida Cali), Tel: (1)300 26 76 Acacias: Cra. 22 N° 10-05 Dorado Bajo, Tel: 657 47 94 Granada: Calle 18 N° 15 - 53 1° de Junio, Tel: 650 03 00 Ahora las paredes del subnivel de la avenida 40, frente a los centros comerciales Llanocentro y Villacentro, en la capital del Meta, lucen coloridas y producen una sensación agradable. Esto debido al mural más grande de Colombia que pintaron, en menos de una semana, integrantes del colectivo de artistas 467. En la intervención de 1.500 metros cuadrados de concreto trabajaron 35 personas y se gastaron más de 36 canecas de pintura acrílica y 60 galones de impermeabilizante. “La idea es que cuando la persona vaya en el vehí- www.cecar.edu .co MATRÍCULAS ABIERTAS ¿Récord mundial? LA CORPORACIÓN Les Lumiere ya envió la solicitud, junto con las pruebas, a la oficina de los Guinness World Record para que la obra sea aceptada como récord mundial. algo impactante, único y bien hecho”. Bayona también se mostró contento de haber laborado en el proyecto que, cree,“va a llevar la fe”. Para hoy viernes quedó programado el encendido del alumbrado navideño de la capital del Meta, anunció al cierre de esta edición el gerente de la empresa Iluminación Villavicencio, Andrés Forero Giraldo. En diferentes puntos de la ciudad se instalaron más de 1.500 figuras (hechas en esta capital) y unos dos millones de bombillos LED, que ahorran hasta un 50 por ciento de energía, en comparación con la tecnología que se utilizaba anteriormente. 10 poblaciones Del 4 al 10 de diciembre de 2015 turismo En el recorrido del Embrujo llanero podrá observar las maravillas naturales Fotos: Instituto de Turismo del Meta Embrujo llanero, un paraíso por conocer EL ENCANTO DE LA HISTORIA, LA CULTURA Y LOS PAISAJES NATURALES HACEN PARTE DEL RECORRIDO MÁGICO DE LA CORDILLERA ORIENTAL. Zulma Zamudio @ZulmaZamudioR Visitantes de los Llanos Orientales dicen que quien conoce sus paisajes queda ‘embrujado’. Su gente, sus comidas, bailes, mitos e historias recobran vida al apreciar cada sitio por donde pasan los turistas. En el recorrido conocerán diez municipios del Meta: Acacías, Guamal, Cubarral, Castilla La Nueva, San Martín, Granada, San Juan de Arama, Fuentedeoro, Puerto Lleras y La Macarena. Para visitar el esplendor de la ruta del Embrujo Llanero es necesario tomar la vía que bordea la cordillera Oriental, dirigiéndose hacia la zona del Ariari. Se inicia este recorrido en el parque Los Fundadores, donde se podrá admirar la última obra del maestro Rodri- go Arenas Betancourth. Más Antes del municipio de adelante hay restaurantes y Guamal, si se desvía a la izasaderos típicos. quierda, se encuentra a Castilla la Nueva, complejo petroZona 1 lero que cuenta con el museo En la vereda la Concep- numismático. ción (conocida como La Cuncia) se encuentran estaderos Zona 2 con piscinas y balnearios de Desde Guamal hacia el sur aguas naturales. Llegando a está la zona turística del río Acacías se puede apreciar su Humadea que cuenta con vacomplejo ganadero y salien- rios estaderos. Continuando do del municipio se observa el por la vía principal se obsermalecón del río Acacias. van esteros, morichales, gar- ceros y plantaciones de palma africana. Al lado de la carretera venden frutas propias de la región, denominada como la zona frutícola a la salida de dicho municipio. Más delante de Guamal está uno de los municipios más antiguos, donde se conserva la tradición folclórica de la región: San Martín de los Llanos. Allí, en el mes de noviembre realizan su tradicional festival internacional, con el ballet ecuestre más grande del mundo: las denominadas Cuadrillas de San Martín. Además, este municipio sobresale por su amplia oferta de gastronomía típica llanera, especialmente de los productos elaborados a base de harina de arroz. Zona 3 Granada, municipio ubicado a la izquierda del río Ariari, es ideal para disfrutar de sus cristalinas y cálidas aguas en el verano. El puente Alcaraván conduce a la Cubillera, sector de estaderos, balnearios naturales y restaurantes de comida típica, para finalmente, después de apreciar los paisajes de las vegas del río Ariari, llegar a San Juan de Arama, lugar de práctica del ecoturismo. Entre sus atractivos están el Cerro del Indio Acostado, la Resevera, el salto y las termales de Santo Domingo donde comienza la majestuosa sierra de La Macarena, patrimonio ecológico del planeta. LAS BREVES Zaffari canotaje cañón del Güejar La expedición de esta semana conduce desde Granada (Meta) a Mesetas - Puente Limón, desde allí la ruta empieza en canotaje entrando hacia el Indio Acostado (Sierra de La Macarena). Pasando por dentro del Indio encontrarán un cañón de rocas y vegetación, el cual estará rodeado de la majestuosidad de las montañas. Mayores informes en el 320 883 2619. Cabalgatas En senderos que atraviesan ríos y descensos empinados, bosques y praderas, donde se puede hacer observación de la flora y fauna de la región. Las fincas y haciendas turísticas hacia la vía que conduce a Restrepo (Meta) ofrecen distintos paquetes para los jinetes. Publireportaje Hotel RosaLinda un atractivo turístico inolvidable en el llano VILLAVICENCIO CUENTA CON EL PRIMER HOTEL CAMPESTRE DONDE PRACTICAN LA TEMÁTICA DEL GUNG HO PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA. Zulma Zamudio @ZulmaZamudioR El Meta es la puerta de entrada a los llanos colombianos y uno de los departamentos más prometedores del país. Es por eso que Rosa Ligia Malagón en compañía de la familia Muñoz ofrecen a propios y visitantes una zona de confort, tradiciones culturales, gastronomía, música y fiestas típicas en el Hotel Rosalinda Campestre del Llano. Este lugar turístico se encuentra hace diez años por la ruta del Amanecer Llanero, sobre el kilómetro 8 de la vía a Puerto López, enseguida de la vereda La Llanerita (contiguo a la Fuerza Aérea). Allí se experimenta una excelente opción de recreación y encuentro con la cultura y naturaleza que proporciona el departamento del Meta. En el Hotel RosaLinda es posible realizar actividades para grupos de estudiantes, empresarios, universitarios, turistas y familias. Para grandes y pequeños podrándisfrutarán de una aventura inolvidable; además su concepto y ambiente de relajación incentivan a sus huéspedes a mejo- rar su convivencia y armonía con el entorno. Eventos como matrimonios, cumpleaños, quince años, aniversarios, fiestas infantiles, fiestas prom y cenas románticas son los servicios que brinda el hotel campestre. Cada evento es creado según la capacidad económica de cada cliente, sus dueños dan la posibilidad de esco- ger distintos paquetes de servicios. La temática Gung Ho consta de seis etapas (póligono de antivalores, cruce de obstáculos, primeros auxilios, cómo aprovechar el tiempo y proyecto de vida), además cuenta con servicio de piscina, restaurante, canchas de voleibol, microfútbol, juegos de mesa (rana, Gung Ho, es una palabra china que significa ‘trabajar juntos’, el cual había sido el lema de los aviadores de asalto de Carlson durante la Segunda Guerra Mundial. Dichos aviadores se hicieron famosos por su entusiasmo, trabajo en equipo y resultados notables, así mismo el Hotel Rosalinda busca que sus visitantes se unan a trabajar en equipo, para mejorar su convivencia en un lugar determinado. billar), entre otros son los atractivos de entretenimiento del hotel. De igual manera, se realiza Gung Ho para colegios bilingües y recreación infantil. La riqueza hídrica, las aves como garzas, alcaravanes y mamíferos de la Orinoquia como los caballos y hatos ganaderos, que son muestra de la fauna llanera. El plan todo incluido consta de un paquete alimentario de desayuno, almuerzo y cena , tres noches por 180.000 pesos para mayor de 20 personas, adicional existen planes que incluyen salida a la hacienda Marsella y el Boiparque Los Ocarros Para mayor información comuníquese al 310 787 8001 Correo: hotelrosalinda@hotmail. com llano adentro Del 4 al 10 de diciembre de 2015 11 campo Lo que piden los campesinos EN LA RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA UNIDAD DE VÍCTIMAS HUBO TESTIMONIOS QUE INDICAN QUE ESTÁ LEJOS LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA QUE HABLA EL GOBIERNO. campesinos terminan sus estudios secundarios tienen que irse a pagar arriendo a otra Algunos de los campesinos ciudad, lejos de su familia. Una mujer explicó que “si que asistieron a la rendición de cuentas de la Unidad para hacen una reunión con mil la atención y reparación inte- personas, entonces aparece gral a las víctimas en el Hotel como que atendieron a mil del Llano reaccionaron frente personas, pero eso no es asisa lo que calificaron como ci- tencia, no es reparación y no fras exorbitantes: por ejemplo, devuelve el goce efectivo de el pago de indemnizaciones derechos. A eso es que las vícpor más de 5.000 millones de timas le apuntamos: que nos pesos en 2015. restablezcan el goce efectivo Ellos oyen hablar de mi- de derechos”. les de millones de pesos para Diez mil millones las víctimas y se preguntan ¿entonces por qué no mejora José Rosemberg Sánchez, nuestra calidad de vida? quien dijo que es víctima de Al final de la rendición de desplazamiento forzado, criticuentas, los funcionarios de có que le asignen 10 mil mila Unidad de Víctimas dieron llones de pesos a la construcespacio para preguntas pero ción del Centro de memoria los campesinos aprovecharon histórica en El Castillo. “No para hacer sugerencias so- se concertó con las víctimas, bre maneras más prácticas de se van a beneficiar unos pogastarse la plata que el Estado cos sitios comerciales vecidestina a una supuesta “aten- nos, pero vaya y consulte con ción integral” de las víctimas. las personas que viven en la Uno de ellos pidió que el periferia quienes no han sido Gobierno les entregue ganado reparados y no se benefician y que construya universidades con esa obra. Con ese dinero en Puerto López y en Grana- hubieran podido construir un da para que se acabe el des- barrio y solucionarle la proarraigo familiar que se pre- blemática siquiera a 100 o senta cuando los hijos de los 200 familias”. La coordinadora de defensa judicial de la Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas, Claudia Aristizábal, presentó en Villavicencio la campaña ‘Ojo con el fraude’, que busca que las víctimas tengan claro que los trámites con las entidades del Sistema nacional de asistencia y reparación integral a las víctimas (Snariv) son gratuitos, que todos los trámites los pueden hacer personalmente (no necesitan intermediarios), y que si se hacen pasar por falsas víctimas incurren en un delito. Dijo que de las 4.200 denuncias, el 6 por ciento coClaudia Aristizábal, coordinadora de rresponde al departamento defensa judicial de la Unidad de Víctimas. del Meta. La mayoría de de- Justicia en el campo un operador –Daviviendaque se ganó la licitación pero no tiene oficinas en todos los municipios del país”. Según Pardo, van a hacer convenios con Servientrega o Efecty para solucionar el problema. No dijo cuándo. Omar Camargo @omarcamargo1 Ojo con el fraude LAS BREVES Se defiende La coordinadora de la mesa de víctimas en Gra- nada denunció mala atención de los funcionarios de la Unidad de Víctimas. “Es triste que llegue gente a buscar su ayuda humanitaria y le digan que todavía no aparece en el sistema. Y vuelve a los 15 días y le dicen que ya hubo devolución de la plata”. El propio Carlos Pardo, director de la Unidad de Víctimas para el Meta y Llanos Orientales, admitió que hacen venir a los campesinos de Mapiripán y de Uribe a cobrar su ayuda humanitaria en Villavicencio.“Tenemos El funcionario se defiende de las críticas aclarando que la Unidad de Víctimas no es una unidad ejecutora, que hay desinformación y que se dicen cosas que no son ciertas.“Hay una ruta. Hasta que no agotemos los procesos que definió la Ley, no podemos llegar a la reparación integral ni a la indemnización. Las cifras presentadas corresponden a los 7 departamentos. A todos se les da la misma indemnización por vía administrativa. Por ejemplo, por secuestro son 40 salarios mínimos. Lo que pasa es que puede haber reclamos por vía judicial”. Finalmente, anunció que “en el Meta se va a construir el Centro de atención a las víctimas, donde vamos a tener todas las entidades en un solo sitio, como el de Guaviare”. nuncias por falsas víctimas están en Villavicencio, Acacías y Mapiripán. En el país ya hay 2 personas condenadas a 4 años de cárcel. La funcionaria explicó que las redes de tramitadores consiguen personas que venden información dentro de las entidades del Estado, contactan a las víctimas, las engañan y les cobran porcentajes del 60 o 50 por ciento de las ayudas o la indemnización que el Estado les brinda. “Ofrecen falsos testimonios, documentos adulterados y narran situaciones que no existieron”, explicó Aristizábal. Agregó que “con la Fiscalía hemos detectado que hay asociaciones que incurren en concierto para delinquir. No todas las asociaciones obran legalmente. Muchas lo que están haciendo es aprovechándose de los derechos de las víctimas. Las víctimas no necesitan estar adscritas a una asociación”. Sin embargo, Luis Felipe Cuéllar, representante legal de la asociación de desplazados ‘Esperanza y paz’, quien dice representar a 210 familias de Villavicencio, Restrepo, Barranca de Upía y Puerto López, justificó la creación de las asociaciones de víctimas. “Nos organizamos porque estamos cansados que los funcionarios no atiendan las necesidades de las víctimas. La gente que yo represento es gente campesi- na que lo que necesita es tierra para ponerse a trabajar, porque la gente se cansó de vivir vendiendo tinto para pagar el arriendo”. Asegura que hace pocos días un juez falló una tutela ordenando a las instituciones del Estado que cumplan sus compromisos con las víctimas.“Toca así, por las malas”. Cita como ejemplo a los funcionarios de la UAO que -según él- no llaman a las víctimas, que se cansan de ir a preguntar por su dinero. “A los 15 días va la gente y le dicen que la plata ya se devolvió. A uno no lo embolatan tanto, pero hay gente desplazada que son netos campesinos y a esa gente sí la embolatan”. Carlos Pardo, director territorial de la Unidad de Víctimas. En resumen, insistieron en que primero les solucionen las necesidades prioritarias a las víctimas, y precisaron que esas prioridades son: la reparación (casa, tierra, proyecto productivo, asistencia técnica), no repetición y no revictimización. Gladys Poveda, de Castilla la Nueva, dijo que a los campesinos no los indemnizan pero en cambio al gobernador Alan Jara sí. Mala atención En esta navidad siembre amor, siembre semillas certificadas. En el Hotel Estelar de Villavicencio se realizó el foro sobre justicia en el sector rural, en un escenario de posconflicto, organizado por la Gobernación del Meta, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Agencia de cooperación de los Estados Unidos, Usaid. Uno de los panelistas citó palabras del sacerdote español Ignacio Ellacuría, asesinado por militares en El Salvador: “después de tantos años en estado de guerra, no nos declaremos en estado de paz. Pero sí declarémonos en estado de diálogo”. En Puerto López Los mercados campesinos se extendieron a Puerto López con apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud). Participan productores de las de las veredas Las Delicias y El Rodeo que se ubican en el sitio “El toro”, en la vía a Puerto Gaitán. V 12 venga le cuento MARCELA AMAYA DEMUESTRA SU LIDERAZGO En el Meta las mujeres ya se están empoderando. El pasado 30 de noviembre la gobernadora electa del departamento, Marcela Amaya, fue invitada especial, con los 14 directivos asistentes de la Cámara de Comercio de Villavicencio (CCV). LA NUEVA MANDATARIA DEMOSTRÓ SU LIDERAZGO Y ATENDIÓ UNA A UNA LAS PROPUESTAS PLANTEADAS POR LOS INTEGRANTES DE LA CCV. Del 4 al 10 de diciembre de 2015 SALVEMOS EL HUMEDAL El colectivo ambiental ‘humedales Villavicencio’ realizará una campaña ambiental el 6 de diciembre a partir de las 8:00 de la mañana en la entrada del barrio Ciudad Porfía. Voluntarios de capital del Meta podrán participar en la jornada de embellecimiento de humedal ubicado en el barrio La Madrid, ALLÍ QUITARÁN LA MALEZA QUE HA IDO REDUCIENDO EL ESPEJO DE AGUA Y POR ELLO CADA DÍA LLEGAN MENOS AVES. LA CITA ES EL DOMINGO. Los indígenas víctimas también serán atendidos LA RUTA DIRIGIDA A GRUPOS ÉTNICOS ES LA ADECUACIÓN INSTITUCIONAL LOGRADA POR LOS DIRECTIVOS DE LA UNIDAD PARA LA ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS. Zulma Zamudio @ZulmaZamudioR Si usted hace parte de una etnia y ha sido víctima del conflicto armado de Colombia, podrá seguir paso a paso la ruta de reparación colectiva a grupos indígenas del país. El primer paso en el proceso de integración a este plan del Estado permite realizar acciones para contar con información suficiente, respecto a violacio- nes de Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DDHH y DIH) que hayan podido producir daños colectivos, que contribuyan a la identificación de los sujetos de reparación colectiva. VOCERA DE PERIODISTAS HABLA A MI REGIÓN La llanera Adriana Hurtado presidenta de la Federación Colombiana de Periodistas (Fecolper), dice que las mujeres no son ningún relleno. “No deberíamos estar sujetas a un porcentaje - político, sino que deberíamos tener más oportunidades e incentivos PARA EMPODERARNOS Y TENER UN PROCESO DE TRANSFORMACIÓN”. Identificación La ruta 1 2 Registro 3 Alistamiento Caracterización del daño 4 Formulación Plan de reparación -> revisión y coordinación del Retorno o Reubicación, cuando aplica. 7 Implementación Acercamiento Enfermedad por comidas 6 5 Seguimiento -> evaluación Consulta previa-> realizada por el ministerio de interior La Ley que protege a las etnias y a la población afrodescendiente es la 1448 del 2011, que busca registrar e integrar activamente a este grupo de personas. Según la comunidad de la que hagan parte, el Estado colombiano ha establecido unos decretos que velan por el cumplimiento de los derechos que tienen las víctimas del conflicto. Si es para la comunidad indígena se encuentra el decreto 4633 de 2011, si es para la comunidad de gitanos existe el decreto 4634 de 2011, el grupo de afrodescendiente, raizales y palenqueros los beneficia con el decreto 4635 del mismo año. La implementación de esta ruta a cargo de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas en sus direcciones territoriales debe garantizar la participación de las mujeres, niños y niñas como principales víctimas en el marco del conflicto armado. La Secretaría de Salud del Meta intensificará durante la temporada navideña sus acciones de inspección, vigilancia y control, con el propósito de generar entornos saludables y reducir factores de riesgo como la intoxicación por alimentos, que infortunadamente aumenta sus casos por estas fechas y se produce debido al consumo excesivo, la contaminación, y la alteración o adulteración de alimentos portadores de sustancias tóxicas. Avanza el ecoturismo en La Macarena Recuerde: Quienes no son víctimas y aun así pretende re- clamar tierras incurrirán en un delito con penas de hasta doce años de cárcel. Las citas para su atención, las puede obtener llamando al teléfonos 662 7012 o al 6707454 de 7:00 de la mañana a 3:00 de la tarde. Dirección: Calle 35 # 26-35 Barrio San Isidro- (una cuadra de Bomberos bajando hacia las veterinarias). Fuente: Unidad de Atención y Orientación al Desplazado (UAO). Según la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las víctimas en el Meta de las 150.118 víctimas de desplazamiento forzado, que han presentado declaración en el departamento durante el periodo de análisis, el 3 por ciento se autorreconocen como afrodescendientes, el 2 por ciento como indígenas y 295 personas registran autorreconocidas como gitanas. Declaraciones No se deje engañar: el Municipios Declarantes Villavicencio Granada Vistahermosa Acacías San Martín 85.417 11.301 9.550 7.277 4.004 proceso es gratuito para todas las víctimas que sufrieron despojo o abandono forzado de sus tierras, no tiene intermediarios, es ágil y le ofrece garantías. El Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena participó en el intercambio de experiencias el turismo sostenible, con actores de la cadena de valor de turismo e instituciones relacionadas, realizado en el Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya en la ciudad de Pereira. Allí hablaron de la importancia de la conservación de las Áreas Protegidas, articulación a procesos regionales de turismo y modelos organizacionales que impulsan al turismo de la región. En Villavicencio Del 4 al 10 de diciembre de 2015 deportes Meta, campeón nacional de microfútbol 13 LAS BREVES Baloncesto Cuadro de honor Campeón Subcampeón Tercero Goleador Valle menos vencida Este es el equipo que alzó la copa en Tame, Arauca. DESPUÉS DE 20 AÑOS SIN EL TÍTULO, EL TÉCNICO ADOLFO CONDE Y SUS 12 MUCHACHOS SUBIERON A LO MÁS ALTO DEL PODIO AL FINAL DEL TORNEO CATEGORÍA JUNIOR QUE SE JUGÓ EN TAME, ARAUCA. dad de Tame, departamento de Arauca. El conjunto metense, diLa Selección Meta se que- rigido por el técnico Adolfo dó con el título del XXVII Conde Sánchez, superó en la Torneo nacional junior mas- final 3-2 al cuadro anfitrión. culino de fútbol de salón (o Los goles fueron anotados microfútbol), que se dispu- por Carlos Obando, Cristian tó entre 10 equipos en la ciu- Mina y Kevin Moreno. Omar Camargo @omarcamargo1 C M Y CM MY CY CMY K Los otros integrantes de la Selección Meta fueron los guardameta Óscar Vega y Sebastián Muñoz y los jugadores Breiner Perea, Diego Torres,Yeubier Villegas, Nicolás Cárdenas, Joel Rey y Andrés Morales. Meta Arauca Bogotá Wilson Hilarión Cárdenas, de Bogotá, 11 tantos Cristian Macías Reyes, de Bogotá, 9 goles. Conde, quien ha trabajado este año como monitor del Instituto de deporte y recreación del Meta (Idermeta), dijo que la participación en este campeonato nacional fue posible gracias al apoyo de la empresa privada y de la Gobernación. El técnico había sido subcampeón con el mismo equipo el año pasado en la final que se jugó en Villavicencio y que para entonces clasificaba en la categoría infantil. Su proceso viene desde 2013 con el club Men’s. La última vez que el Meta fue campeón nacional de microfútbol fue hace 20 años. En 1995 el equipo dirigido por el técnico Fernando ‘el rolo’ Díaz, ganó en Manizales, en categoría juvenil. En Tame (Arauca), el equipo metense había iniciado perdiendo con Antioquia (2-4) pero luego les ganó a Quindío (4-2), a Boyacá (2-1) y a Cundinamarca (2-1). En la semifinal empató 3-3 con Bogotá y tuvo que definir desde el punto penal su paso a la final. En los penaltis de la semifinal, el resultado fue Meta 2, Bogotá 1. Arauca, por su parte, clasificó a la instancia definitiva después de derrotar por marcador de 4 tantos por 3 a Antioquia. El resultado de la final (Meta 3-Arauca 2) fue un buen reflejo de lo parejo que fue el encuentro, en un certamen que finalizó con absoluto éxito y que mostró una camada muy interesante de jóvenes jugadores. Para Bogotá fue el bronce, tras derrotar a Antioquia 4 a 1. Pero además del bronce, el quinteto capitalino se quedó con las distinciones para el máximo cañonero, Wilson Hilarión Cárdenas, y con la valla menos vulnerada, que estuvo a cargo de Cristian Macías Reyes. Encuentra todo sobre temas de deportes y más en nuestra fan page. La selección infantil de baloncesto femenino terminó en el tercer lugar del campeonato nacional de la categoría que se disputó en Moniquirá, Boyacá, tras vencer a Santander por marcador de 53 a 28. Siete de las nueve jugadoras venían de ser campeonas en los intercolegiados. Ellas van para Asunción (Paraguay) a los Juegos escolares suramericanos del 5 al 13 de diciembre. Tibocha explicó El triatlonista John Freddy Tibocha explicó que no se lograron medallas en los Juegos Nacionales porque “tres de nuestros deportistas sufrieron problemas intestinales. En mi caso marchaba en el grupo de punta y una vieja lesión en el talón me afectó en la carrera”. 14 Del 4 al 10 de diciembre de 2015 mi barrio Mujeres cabeza de familia ofrecieron en el primer piso de la Alcaldía los productos que realizan. Fotos: Santiago Molina / @SantiagoMolinaF Un moderno vehículo, traído de Brasil, recorrerá las calles para cazar a los conductores desobedientes. Fotos: Santiago Molina / @SantiagoMolinaF Fotomultas para detectar infractores CON MODERNOS DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS, QUE IDENTIFICAN PLACAS EN TIEMPO REAL, DE AHORA EN ADELANTE SE BUSCARÁ A QUIENES NO RESPETAN LAS NORMAS DE TRÁNSITO EN VILLAVICENCIO. Luis Fernando Charrupí B. @LuisFCharrupi Carros y motos estacionados en sitios prohibidos e invadiendo el espacio público. Conductores que no respetan las normas de tránsito y solo esperan la ausencia de los agentes para hacer de las suyas en las vías. Ese es el panorama todos los días en la capital del Meta. Algunos de los puntos más críticos, de acuerdo con la Alcaldía, son el Centro, Barzal, Siete de Agosto, cerca a la Universidad Cooperativa, la vía Catama, la vía Puerto López, La Grama y alrededores del Palacio de Justicia. Pensando en que la gente tome conciencia -de ser necesario, tocándole el bolsillo- para mejorar el tráfi- co y salvar vidas, la Secretaría de Movilidad local invirtió 1.300 millones de pesos en la adquisición de modernos equipos tecnológicos, traídos de Brasil, que ya se prueban en varios corredores viales. Se trata de un vehículo dotado de seis cámaras digitales con sistema láser y una cámara trípode móvil que les permitirá a las autoridades detectar en tiempo real las infracciones que se presentan en las calles y avenidas. Estos aparatos identifican automáticamente todo tipo de placas (motos y carros), toman fotos, y arrojan la ubicación exacta donde se registra una violación a la norma. En la lista de elementos entregados también se encuentran 20 nuevas comparenderas electrónicas. Así funciona La evidencia, con los datos del dueño del automotor que arroja la plataforma, genera un comparendo electrónico que es enviado al centro de detección de infractores, que estará ubicado en la Secretaría de Movilidad de Villavicencio. El personal de esta oficina del municipio, integrado también por agentes de tránsito, será el encargado de validar la información y, finalmente, expedir o no el comparendo final, según la consistencia de las pruebas obtenidas. A partir del momento de la infracción, la autoridad tendrá máximo 72 horas para hacerle llegar al domicilio del dueño del vehículo la notificación de la multa. Estas cámaras, con sistema láser, toman automáticamente fotos de las placas de los vehículos. Once días tendrá el conductor para acogerse al 50 por ciento de descuento o para pedir una audiencia, en caso de que no esté de acuerdo con la sanción. “El automóvil comprado estará circulando de manera constante por varias zonas de la ciudad. En cuanto a la cámara trípode, con ella haremos planes especiales para definir puestos de control. Por otra parte, más allá de que las personas sientan miedo por un comparendo, lo que busca la Alcaldía es enviar el mensaje que debemos ser mejores ciudadanos y acatar las normas de tránsito”, dijo Luis Fernando Ramírez, secretario de Movilidad. Los equipos tecnológicos además servirán para detectar a quienes transiten con exceso de velocidad, sin el Soat y hasta sin la revisión tecnomecánica vigente. Campaña pedagógica HASTA EL 14 DE DICIEMBRE la Secretaría de Movilidad realizará una campaña pedagógica en Villavicencio – no habrá sanciones- para que la gente conozca el nuevo sistema de detección de infracciones de tránsito. Ya a partir del 15 de diciembre comenzarán a aplicarse multas. ¿Mejorará la situación? “Desafortunadamente, la gente empieza a comportarse bien cuando le tocan el bolsillo. El llamado es que seamos mejores conductores, mejores ciudadanos y respetemos las normas de tránsito. Así no tendremos inconvenientes y mejorará la movilidad”, manifestó el Secretario. El secretario de Movilidad de Villavicencio, Luis Fernando Ramírez (derecha), presentó esta semana el nuevo sistema de detección electrónica. ¿Qué piensan algunos conductores? MI REGIÓN les preguntó a varios conductores para saber cómo reciben la implementación de las fotomultas y la mayoría cree que puede mejorar la movilidad en la ciudad. No obstante, temen que las multas sean aplicadas a los dueños de los vehículos cuando otras personas los conduzcan. Segundo Sierra, quien maneja un taxi, aplaudió la decisión del Gobierno local y dijo que con mano dura la gente aprende. “Yo trabajé manejando en Bucaramanga y la gente respeta las normas porque la autoridad es efectiva. En esa ciudad el sistema sirvió mucho para que las personas tomaran conciencia”, manifestó. sociales Del 4 al 10 de diciembre de 2015 El evento esta RMAL E EN LA NO C N O O D A DE GRA DESPEDID SE CELEBRÓ la GRADOS COFREM semana 15 SE LLEVÓ A CABO la ceremonia de graduación de los bachilleres académicos de las jornadas mañana y tarde de la institución educativa Cofrem en el auditorio Meta del Centro Comercial Llano Centro, el pasado lunes 30 de noviembre. Bachilleres académicos de la Escuela Normal Superior de Villavicencio en la ceremonia de despedida. despedida de grados once organizada por los estudiantes de décimo en la institución educativa la Escuela Normal Superior de Villavicencio, que contó con la presencia del rector, directivos y docentes de la institución. Grupo de estudiantes del grado once de la Escuela Normal. NIO PÁEZ OSÉ ANTO J IA M E D CA GRADOS A De izquierda a derecha Santiago Novoa Ángel, María del Pilar Ángel, David Antonio Novoa Angel, Henry Novoa, Mariajosé Fernández Ángel, Fotos: Santiago Molina / @SantiagoMolinaF José Soriano Ángel y Laura Fernández Ángel Cadetes de la Academia José Antonio Paez hacen brindis en su ceremonia de graduación EN EL CENTRO de convenciones del hotel Campanario de la ciudad de Villavicencio se llevó a cabo la ceremonia de graduación de los bachilleres académicos de la Academia Militar José Antonio Páez, el pasado sábado 29 de noviembre. José Soriano Ángel, graduado del colegio Cofrem En el acto de graduación de los bachilleres de la Academia Páez, los cadetes lanzaron sus quepis hacia arriba, como una muestra del júbilo por el logro alcanzado. Santiago Novoa Ángel, graduado del colegio Cofrem Clasificados Su aviso clasificado por 5 semanas consecutivas en el medio más efectivo por solo $39.900 Tel: (8) 684 8700 / (8) 684 9777 Cel: 317 377 0110 - e-mail: [email protected] FINCA EMPLEO EMPLEO SE VENDE FINCA EN CONDOMINIO cerrado en puerto López meta. 2000 M2, piscina, kiosco, baños, cocina, 1 habitación. $130.000.000 negociables. Cel. 3203051051 3102184112 IMPORTANTE EMPRESA DE LA REGIÓN requiere ejecutiva para el área comercial con experiencia. Enviar hoja de vida al correo electrónico: [email protected]. IMPORTANTE EMPRESA Requiere ejecutiva para el área comercial, horario flexible o medio tiempo. Presentar hoja de vida en la Cra. 34 Nº 36-10 piso 2 A RRIENDO SE ARRIENDA CASA DE DOS PISOS EN EL BARRIO BARZAL 4 Habitaciones, Sala-comedor, Garaje, para oficinas Calle 33 b # 38-81 Teléfono contacto 3123572867 Orgullosamente llanero mi region @MiRegionMeta miregionmeta www.miregion.com.co 16 contrapunteo Del 4 al 10 de diciembre de 2015 Una llanera que triunfa en otras tierras ADRIANA HURTADO CORTÉS ES LA PRIMERA MUJER QUE ASUME LA PRESIDENCIA DE LA FEDERACIÓN COLOMBIANA DE PERIODISTAS (FECOLPER), ORGANIZACIÓN DESDE LA CUAL LIDERA LUCHAS GREMIALES POR LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DE PRENSA EN EL PAÍS. Elizabeth Pérez P. @Elizaperiodista MR: ¿Qué la motivó a dedicarse a esta lucha gremial? AH: Ver el ejemplo de Alcides JáuMI REGIÓN (MR): ¿Cómo se ha regui, que pese a sus 76 años de transformado su vida cabalgan- vida, es capaz de estimular que uno pudiera imitar su lucha para do ese potro de la Fecolper? ADRIANA HURTADO (AH): Re- que los periodistas de la región viso algunas entrevistas del día puedan tener vivienda, capacitaren que fui elegida frente a las de se, y al menos una vez al año inhoy, y creo que los procesos de tegrarse como familia en la asoformación y las iniciativas surgi- ciación de periodistas. Además es das desde el Estado, como la re- algo del espíritu personal lo que paración colectiva a periodistas y me motiva. Quiero que mi desla política pública para la libertad cendencia, mi familia, pueda tede expresión, ayudan a entender ner el derecho, al igual que otros los derechos de los periodistas y ciudadanos, a recibir información los ciudadanos. También me cam- que le permita hacerse una opibió la vida al conocer nuevas per- nión no solo con la idea de un sector del Estado, sino con diversonas y culturas diferentes. sidad de voces. MR: ¿Qué es lo más destaca de este trabajo? MR: ¿Qué sentimientos le afloAH: Saber que uno puede estar al raron al inicio de su presidencia? lado de la gente en el momento AH: Cuando uno llega a una insque lo requiere. tancia como ser la presidenta de una organización nacional se siente miedo, porque el compromiso es muy alto. LA LIBERTAD de expresión está consagrada en el artículo 19 de la Declaración Universal de derechos humanos como un derecho fundamental. MR: ¿Cómo define la libertad de expresión? AH: Es un derecho que tienen los periodistas a expresarse libremenAdriana Hurtado Cortés, presidenta de la Federación Colombiana de Periodistas (Fecolper). Periodista y profesional en comunicación social y en ingeniería industrial. te, sin restricciones, y que se entiende también como un derecho fundamental a la libertad de todo desde el sector oficial -Fuer- con el tiempo he demostrado nen una mujer líder y dispuesta a que no era así. hacer un trabajo en construcción prensa. Además incluye la libertad za Pública: Ejército y Policía-. de colectivo. que tienen los ciudadanos de recibir información veraz y objetiva. MR: ¿El hecho de ser mujer le ha MR: El reconocimiento recibido en Villavicencio, ¿qué le produjo? MR: ¿Cómo vislumbra el procetraído dificultades? MR: ¿Considera que la ciuda- AH: Sí. Al comienzo sirvió para AH: Fue una satisfacción muy so de reparación colectiva al pedanía del Meta está bien infor- una campaña discriminatoria en grande. El momento me puso riodismo? mi contra. Recién fui elegida se sensible, al recordar una de las AH: Para mí es un espacio de esmada? AH: Hay una serie de derechos me señalaba que ahora la Federa- personas que me motivó a salir peranza. Y en la Federación es una que se han venido vulnerando, no ción solo iba a capacitar en temas adelante en el periodismo: Lud- oportunidad de reivindicación de solo en Meta sino en otros depar- de género. Había una estigmati- wing Zota Morales. Este recono- derechos, que no se debe limitar tamentos, donde a través de dife- zación en ese sentido. Hubo pa- cimiento también fue significati- a ese proceso. Por eso también rentes mecanismos intentan cen- labras no solo por ser mujer sino vo para la Federación. Se sintieron estamos en la construcción de la surar, para que los periodistas no también joven, frases como “esa parte de él. Y ayuda al periodismo política pública para la libertad de divulguen la información, sobre niñita qué va a ser capaz”; pero nacional. Además, saben que tie- expresión.
© Copyright 2025