Enero - Febrero - Marzo 2015 Boletín Informativo N° 24 Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unanue Bolivia - Chile - Colombia - Ecuador - Perú - Venezuela NotiSalud Andinas BOLIVIA, CHILE Y VENEZUELA CON NUEVOS MINISTROS DE SALUD Contenido Bolivia, Chile y Venezuela nombran nuevos Ministros de Salud…….......1 Proyecto de atención integral en salud con resultados que lo convierten en modelo a seguir….....2 Plan Andino de Salud para Afrodescendientes…………..….....2 Evento “Cooperación entre países para el desarrollo sanitario”….…....3 Entrevista a Ministra de Salud de Bolivia, Ariana Campero…..……4,5 EsSalud crea el Instituto de Evaluación de Tecnologías Sanitarias e Investigación ………………….…..6 Reunión con Ministra Ariana Campero Nava……………..……...7 Los Presidentes de las Republicas de Bolivia, Chile y Venezuela presentaron en este primer trimestre del ano a sus nuevos representantes para las carteras de Salud. En el caso de Bolivia, el Presidente Evo Morales designo a la Dra. Ariana Campero Nava como Ministra de Salud. La doctora Campero, medico de profesion, curso sus estudios en la Escuela Latinoamericana de Medicina en La Habana, Cuba. De regreso a Bolivia, trabajo en el Bono Juana Azurduy de Padilla, como medico comunitario. Estuvo desempenandose hasta antes del nombramiento, como Viceministra de Salud. La Dra. Carmen Castillo Taucher, a su vez, fue nombrada nueva Ministra de Salud de Chile, por la Presidenta Michelle Bachelet. La doctora Castillo es medico cirujano por la Universidad de Chile, con un magister en Salud Publica, mencion en epidemiología, de la misma casa de estudios. Ademas cuenta con una larga trayectoria en el sistema publico de salud. En Venezuela, el ex Diputado Dr. Henry Ventura Moreno, fue el designado por el Presidente Nicolas Maduro, para asumir el maximo cargo en el Ministerio del Poder Popular para la Salud. Hasta antes de su designacion era diputado en la Asamblea Nacional. El doctor Ventura, egresado de la Universidad de Carabobo, ademas fue ochos anos Director de Salud del estado Falcon. Ahora, desde el Ministerio, se encargara entre otros, del desarrollo de las misiones Barrio Adentro I, II y III, del plan hospitalario y la asignacion de insumos medicos a los hospitales del país. Se consolida el trabajo en fronteras andinas: Nuevo PASAFRO 2015 - 2017..………………….…...7 Saludo de Secretaria Ejecutiva al Presidente del Perú.…………..…....8 Taller de Comunicación de Riesgo frente a Chikungunya y Ébola...…..8 Comité Editorial Caroline Chang Campos Ricardo Cañizares Fuentes Gloria Lagos Eyzaguirre Lourdes Kusunoki Fuero Luis Beingolea More Yaneth Clavo Ortíz Rodolfo Fuentes Gonzáles Av. Paseo de la República 3832 San Isidro, Lima - Perú Teléfonos: (511) 611 3700 Telefax: (511) 2222663 [email protected] www.orasconhu.org @orasconhu Organismo Andino de Salud NotiSalud Andinas PROYECTO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD CON RESULTADOS QUE LO CONVIERTEN EN MODELO A SEGUIR Medicus Mundi Navarra (MMN) y Salud Sin Límites Peru (SSLP) con el apoyo del Organismo Andino de Salud – Convenio Hipolito Unanue (ORAS CONHU) y de la Organizacion Panamericana de la Salud (OPS), organizaron el Foro “Transformando el Sistema Publico de Salud desde el Primer Nivel de Atencion”, el 24 de febrero en la sede de la Comunidad Andina. La conferencia principal estuvo a cargo del Dr. Oscar Feo, quien evaluo la implementacion del “Modelo de Atencion Integral en Salud Basado en Familia y Comunidad MAIS BFC” (el modelo peruano) en la provincia de Churcampa, Huancavelica. Tras un periodo de implementacion y prueba, este proyecto ha logrado notables mejoras en la atencion sanitaria de los 35 establecimientos que conforman la red de hospitales de esta provincia. Estuvieron en la mesa principal el Representante del Ministerio de Salud, Dr. Edgardo Nepo, el Representante de MMN, Dr. Fernando Carbone, la Secretaria Ejecutiva del ORAS - CONHU, Dra. Caroline Chang y el Representante de la OPS en el Peru, Dr. Fernando Leanes; quienes realizaron un breve analisis de los resultados mostrados en esta experiencia. “Desde el ORAS - CONHU ratificamos nuestra firme decision de acompanar a los Ministerios de Salud en estos importantes procesos de cambio y de transformacion que estan haciendo historia en nuestros países y hacemos votos porque la experiencia de este este proyecto tan importante sirva para lograr un modelo de atencion integral, universal, sostenible y sustentable” remarco durante su intervencion la Dra. Chang. PAÍSES ANDINOS TRABAJAN PLAN DE SALUD INTERCULTURAL En la ciudad de Arequipa, Peru, los días 30 y 31 de marzo, se realizo la XVI Reunion de la Comision Andina de Salud Intercultural del Organismo Andino de Salud – Convenio Hipolito Unanue (ORAS - CONHU) donde los países andinos presentaron los avances en la inclusion del enfoque intercultural en las políticas publicas nacionales y prepararon un Plan para la Implementacion de la Política Andina de Salud Intercultural aprobada en la XXXIV Reunion Andina de Ministros de Salud en el 2014. Participaron los Representantes de los Ministerios de Salud de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Peru , funcionarios del ORAS - CONHU y de la OPS/OMS. En la reunion que fue inaugurada por la Dra. Caroline Chang, Secretaria Ejecutiva del ORAS – CONHU, se trabajo tambien en la elaboracion de la hoja de ruta para el desarrollo del Plan de Salud para Afrodescendientes. Página 2 NotiSalud Andinas “AGENDA DE LA SALUD DEBE ARTICULARSE AL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LOS PAÍSES ANDINOS” La Secretaria Ejecutiva del Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue (ORAS - CONHU), Dra. Caroline Chang, destacó el impulso que viene recibiendo la Cooperación Sur Sur en los temas de salud y planteó orientarla desde la perspectiva de los determinantes sociales y articularla a las agendas de desarrollo social, económico y político que tienen los países andinos. Fue al intervenir en la reunion “Cooperacion entre Países para el Desarrollo Sanitario”, organizada por la OPS/OMS el 3 y 4 de marzo en la ciudad de Panama, con el objetivo de obtener aportes y recomendaciones de los directamente interesados en avanzar hacia la formulacion de estrategias para una cooperacion sostenida. La doctora Chang senalo que estando claro el concepto de cooperacion Sur Sur es necesario “salir del contexto de la salud y posicionarla como eje estrategico del desarrollo social”. Remarco que “ya los gobiernos han entendido que la salud no es solo una bandera de campana sino que debe ser prioridad de su agenda política y que alcanzar los objetivos en salud puede convertirse en el pilar de la consolidacion de un gobierno”. La Secretaria Ejecutiva del ORAS - CONHU recordo que desde hace mas de 43 anos los países andinos han hecho de la salud “el verdadero eje de la integracion”, desarrollando una amplia experiencia de cooperacion entre ellos y, particularmente, en sus zonas de fronteras. Otra experiencia que se ha desarrollado en los ultimos anos es el fortalecimiento de la cooperacion tecnica subregional entre la OPS/OMS y el Plan Estrategico del ORAS - CONHU. La doctora Chang identifico como un reto actual de la Cooperacion Sur Sur la consolidacion de los sistemas universales de salud, de forma que garanticen el ejercicio del derecho a la salud y la cobertura y el acceso universal a los servicios de salud. Propuso ademas considerar como un bien publico el desarrollo de evidencias, herramientas y tecnologías para facilitar a los países el abordaje integral de las nuevas enfermedades y tomar en cuenta el impacto del cambio climatico en la salud de los pobladores andinos. Página 3 NotiSalud Andinas Entrevista a la Ministra de Salud de Bolivia, Dra. Ariana Campero “ALINEANDO TODAS NUESTRAS POLÍTICAS LOGRAREMOS UNA SOCIEDAD SALUDABLE” El Dr. Ricardo Canizares, Secretario Adjunto del ORAS CONHU, entrevisto a la Ministra de Salud de Bolivia, Dra. Ariana Campero Nava, recientemente designada por el Presidente Evo Morales para este importante cargo . RC: Estimada Ministra, el ejercicio en el ministerio implica un compromiso social con la población que espera tener acceso a la atención en salud. ¿Cuáles son para ustedes, en estos momentos, las prioridades que han establecido con el Señor Presidente Evo Morales? Primeramente, es un gusto estar con ustedes, con el ORAS CONHU. Las políticas en general, que son una demanda del pueblo boliviano, mandato del Senor Presidente Evo Morales, estan enmarcadas en la construccion de un Sistema Unico de Salud, que ademas esta en nuestra Constitucion Política del Estado, y es, un sueno, una utopía de todos los que hacemos salud en Bolivia, así como de toda la poblacion que es la beneficiaria de la salud. A partir del Sistema Unico de Salud debemos tener muy claro lo que necesita un Sistema para llegar a varios principios: La Universalidad, que es clave; la Accesibilidad; la Gratuidad. En este entendido nosotros consideramos que debemos generarlo y estamos trabajando en una agenda para presentarla al Senor Presidente y al pueblo boliviano en específico, que en un tiempo determinado nos permita construir e implementar el Sistema Unico de Salud. Entre ello, consideramos necesario el fortalecimiento del Primer Nivel de Atencion, para esto hemos implementado ya hace un ano y medio el Proyecto “Mi Salud”, que es un proyecto que debemos ampliarlo a nivel nacional, a los 339 Municipios de Bolivia. El Proyecto “Mi Salud”, que implementa la política SAFCI “Salud Familiar Comunitaria Intercultural”, se ubica en el Primer Nivel de Atencion, donde los medicos hacen trabajo integral, por ejemplo, si estan en los establecimientos de Primer Nivel de Centros de Salud, el 60% y 70% del día estos medicos hacen visitas domiciliarias, no se quedan solo en los establecimientos de salud a realizar asistencia medica o hacer actividades de prevencion, sino proyectan a la comunidad, hacen actividades de promocion de la salud como por ejemplo elaboran carpetas familiares, para que posteriormente puedan hacer un analisis de la situacion de salud; hacen actividades de prevencion de enfermedades con charlas educativas con diferentes metodos, tambien realizan vacunas o hacen prevencion de manera individual, familiar o comunitaria. Hacemos enfasis en identificar los factores de riesgo dentro del hogar, entonces el medico, al conocer las realidades de las familias e identificar el factor de riesgo, y al conocer las determinantes sociales de la comunidad, puede tener una mejor vision de que necesitamos cambiar, y despues de realizar la gestion participativa que esta enmarcada en la política SAFCI poder hacer políticas conjuntas con las autoridades locales, es decir, con Alcaldes de los Municipios y en algunos casos con los Gobernadores, estos son nuestro pilares, ademas de garantizar una mejor capacidad resolutiva de los Establecimientos de Salud del Primer Nivel. Página 4 NotiSalud Andinas Ahora, otra política que estamos buscando y que el Senor Presidente ya la hecho publica, es el tema de infraestructura y hospitales. Primeramente se estan fortaleciendo, reconstruyendo o ampliando, en independencia de que centro de salud hablemos, primero Centros de Salud de Primer Nivel y en otros casos Hospitales de Segundo Nivel y a Nivel Nacional. Pero tambien estamos en proyectos de construccion de mas hospitales para Bolivia, todo esto con el Programa “Evo Cumple”. El Senor Presidente Evo Morales ya ha puesto pilares fundamentales, principalmente en ciudades intermedias o en aquellas cuyas características geograficas tampoco les permita a la poblacion salir a la capital del departamento, para ellos se esta construyendo hospitales del Segundo Nivel y ademas ha lanzado la iniciativa de la construccion de cuatro Institutos a nivel nacional, siendo el mas importante, cabe mencionar, porque es una debilidad nuestra, la atencion de oncología. Entonces las prioridades, resumiendo, sería la construccion del Sistema Unico de Salud, que creo que es una de las mejores herramientas que cada país tiene para distribuir la riqueza, porque es un tema social. Junto a esto va el tema del Fortalecimiento del Primer Nivel de Atencion, que creo que es una de las mejores estrategias que utilizan los países, y el Fortalecimiento de la Gestion de los Recursos Humanos así como la inversion en infraestructura sanitaria, es decir la construccion de hospitales de segundo y tercer nivel y tambien con unidades de atencion basica. Obviamente hay temas que debemos resolver, que son aun una deuda. Uno es el tema de la universalidad y el acceso a la salud, existen grupos de la poblacion boliviana que no pueden atenderse gratuitamente, así tambien, no pueden acceder a un centro de salud, no solo en terminos de inaccesibilidad geografica, sino tambien, hasta de acceso cultural. Debemos implementar establecimientos con recursos humanos que entiendan y respeten las diferentes culturas, y cuando hablamos de interculturalidad no hablamos solo de una poblacion indígena originaria campesina, sino de respetar la cultura y la idiosincrasia de aquel boliviano y boliviana que tiene otra cosmovision, otra identidad sexual, etc., esa debe ser tambien la transformacion en salud que debemos hacer. Esto es un cambio a largo plazo porque hay que cambiar mentes, es decir, prejuicios, paradigmas, discriminacion, etc., que no dependen solo del recurso economico o de la voluntad política de las autoridades. Creo que a partir del enfoque de las políticas de la inclusion y la justicia social, en la medida que vamos enfocando y alineando todas nuestras políticas, lograremos una sociedad saludable.- Doctora Ariana Campero Nava Nació en la ciudad de Cochabamba. Médica de profesión, cursó estudios en la Escuela Latinoamericana de Medicina en La Habana, Cuba. Anteriormente trabajó como Médica Comunitaria en el Bono Juana Azurduy de Padilla, en el Municipio de Iquique y luego fue nombrada en el 2014 como Viceministra de Salud. * Fragmento de la entrevista concedida al Dr. Ricardo Cañizares. Vea la entrevista completa en nuestra página web del ORAS - CONHU www.orasconhu.org o en nuestro canal de Youtube. Página 5 NotiSalud Andinas EsSALUD CREA EL PRIMER INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS E INVESTIGACIÓN En el marco del Curso Taller "Evaluacion de Tecnologías Sanitarias e Investigacion" realizado por el Instituto Peruano de Seguridad Social, EsSalud, que se realizo el 10 de marzo, se presento el Instituto de Evaluacion de Tecnologías en Salud e Investigacion -IETSI. El primer instituto de esta naturaleza en el país. El evento internacional conto con la presencia de destacados expertos y autoridades de entidades de salud y organismos internacionales. La Dra. Virginia Baffigo, Presidenta de EsSalud, menciono que se promueve el uso de tecnologías sanitarias e investigacion, con el objeto que la institucion pueda cumplir con eficiencia, calidad y calidez su deber de prestar servicio de salud para beneficiar a los mas de 10 millones de asegurados. En otro momento agradecio al ORAS – CONHU por el acompanamiento en la creacion de este instituto a traves de sus tecnicos y de la experiencia de los demas países andinos. “EsSalud ha dado un paso muy importante con la creacion de este importante instituto, que nace con la finalidad de establecer políticas para la guía de practicas clínicas, guía farmacologica, guía de tecnovigilancia y especialmente promover la investigacion clínica. Con ello, mejorar los tratamientos medicos y por ende la salud de nuestros asegurados”, dijo. En su intervencion la Doctora Chang felicito a EsSalud por la creacion de este Instituto que sera una herramienta científica en la toma de decisiones en esta institucion y en el país. Asimismo indico que los países andinos cuentan desde el 2010 con la Política Andina de Evaluacion de Tecnologías Sanitarias (PAETS) que se convierte en un referente tecnico y político que se evidencia en acciones concretas en los países de la subregion andina de tal forma que garantice su utilidad en los Sistemas de Salud con una optima asignacion y utilizacion de recursos. “En estos ultimos anos, la Evaluacion de Tecnologías Sanitarias (ETS) juega un papel cada vez mas importante debido a que la velocidad del desarrollo tecnologico ha puesto a disposicion de los Sistemas de Salud un gran numero de tecnologías preventivas. En el ORAS - CONHU ademas hemos realizado convenios con el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria y con el Instituto Carlos III de Espana para la capacitacion y realizacion de pasantías en Evaluacion de Tecnologías Sanitarias para el recurso humano que forma parte de las estrategias de la PAETS”, puntualizo. Página 6 NotiSalud Andinas SECRETARÍA EJECUTIVA DEL ORAS – CONHU SE REUNE CON MINISTRA DE SALUD DE BOLIVIA La Dra. Caroline Chang Campos y el Dr. Ricardo Cañizares, Secretaria Ejecutiva y Secretario Adjunto, respectivamente, del Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue realizaron en febrero, una visita protocolar a la nueva Ministra de Salud de Bolivia, Dra. Ariana Campero Nava. Durante la reunión intercambiaron opiniones y experiencias en relación a los procesos que los países andinos están llevando a cabo para consolidar o construir sus respectivos sistemas de salud. La Dra. Campero expresó las prioridades de su gestión y retos que ha asumido en la cartera de salud. Por su parte la Dra. Chang reiteró la disposición del ORAS CONHU de acompañar a Bolivia en los procesos que desarrollará, a fin de lograr el Sistema Universal de Salud, mandato del pueblo boliviano a través de su constitución. Finalmente en una reunión con altos directivos del Ministerio de Salud, encabezados por la Viceministra de Salud, el Director General de Salud, Directores y Jefes de las Áreas de Vigilancia en salud, Medicamentos y Recursos humanos, se presentó el Plan Estratégico de Integración Andina 20132017 así como los principales productos del Proyecto Plan Sanitario de Integración Andina – PlanSIA, entre otros. SE CONSOLIDA EL TRABAJO EN FRONTERAS ANDINAS: NUEVO PLAN PASAFRO 2015 - 2017 A fin de dar seguimiento a los mandatos emitidos en la ultima Reunion de Ministros de Salud del Area Andina (REMSAA) realizada en Galapagos, Ecuador, en abril del 2014, se reunieron en marzo en la ciudad de Lima, los Jefes de las Oficinas de Cooperacion Internacional de los Ministerios de Salud de los países andinos, funcionarios que a su vez integran el Comite Ejecutivo del Plan Andino de Salud en Fronteras (PASAFRO), quienes con el apoyo del equipo tecnico del ORAS-CONHU analizaron la propuesta del nuevo PASAFRO 2015 -2017. Esta nueva propuesta tiene como antecedentes dos fases ya ejecutadas con exito en las fronteras andinas. En el 2008 se firmo el Convenio entre el ORAS-CONHU y la el Banco de Desarrollo de America Latina (CAF) para ejecutar el proyecto “Salud: Puente para la Paz y la Integracion”, cuya primera fase se inicio en febrero del 2009 y culmino en octubre de 2010. Luego, con la finalidad de consolidar las capacidades de gestion adquiridas en la aplicacion de la Fase I, el ORAS-CONHU gestiono con la CAF la implementacion de la Fase II de este proyecto, el mismo que se ejecuto hasta el ano 2014. Página 7 NotiSalud Andinas SALUDO AL PRESIDENTE DEL PERÚ, OLLANTA HUMALA La Dra. Caroline Chang Campos, Secretaria Ejecutiva del ORAS - CONHU, asistió el 23 de enero al tradicional saludo de Año Nuevo al Presidente de la República del Perú, Ollanta Humala, por parte del Cuerpo Diplomático acreditado en el país. El ORAS - CONHU es un órgano intergubernamental conformado por los Ministerios de Salud de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela con el propósito de hacer de la salud un espacio para la integración, desarrollar acciones coordinadas y contribuir con los gobiernos a garantizar el derecho a la salud. Está adscrito al Sistema Andino de Integración y tiene como países observadores a Argentina, Brasil, Cuba, España, Guyana, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Uruguay. Fotos: Cortesía Presidencia de la República del Perú. PERÚ FORTALECE LA COMUNICACIÓN DE RIESGO FRENTE A CHIKUNGUNYA Y ÉBOLA Con la presencia de comunicadores y trabajadores del sector Salud, de los ministerios, municipios y otros sectores se realizo el seminario y taller “Comunicacion de Riesgos: Lecciones Aprendidas sobre el Ebola y retos frente a la Chikungunya” organizado por el Ministerio de Salud y la Organizacion Panamericana de la Salud (OPS). frecuentes como el dengue y que se realiza el intercambio de informacion y estrategias. Por su parte el representante de la OPS en Peru, Dr. Fernando Leanes, dijo que el Peru tiene amplio conocimiento del dengue lo cual le da ventaja frente al abordaje de la Chikungunya. Ademas indico que es muy probable que de presentarse casos autoctonos Lima tendra menor El viceministro de Salud, Dr. Percy Minaya, incidencia de estos, por lo que insto a los gobiernos refirio que la comunicacion de riesgos en el regionales y locales a implementar políticas de contexto de emergencias de salud publica de- salud preventivas frente a esta enfermedad. be ser parte de un proceso de planificacion, diseno y ejecucion, integrado a los planes que las instituciones tienen para la gestion del riesgo. En el seminario, la Secretaría Ejecutiva del ORAS - CONHU, Dra. Caroline Chang, destaco la conformacion de la Red Andina de Comunicadores en Salud que integra a las oficinas de comunicaciones de los ministerios de Salud de Chile, Colombia, Ecuador, Venezuela, Peru y Bolivia. Indico ademas que se tiene planes conjuntos para abordar enfermedades
© Copyright 2025