Edición N° 8, Diciembre 2015 REVISTA 1 INDICE Edición N° 8, Diciembre 2015 Con el sello de Radrigán 5 A descentralizar la cultura 7 Casa Museo de O´Higgins cada vez más cerca 10 Plaza Pinto: El renacer del corazón del Pueblo Nuevo 12 La cueca como sentimiento y expresión del alma 14 Sacando el artista que todos llevamos dentro 16 El último grito de un rebelde con causa 20 Mucho más que un “Sueño de una noche de verano”, 24 Eduardo Aravena: Contar historias a través de imágenes 26 La calle te invita al deporte y la recreación 30 De Angola a Los Ángeles 34 La respuesta de las plantas al cambio climático 35 “Especímenes”: Muestra de la joven penquista Sofía Cancino 36 Mural del Campus Los Ángeles en pantallas de TVN 37 La fuerza del color del pintor cubano Fernando Toledo 38 El emprendimiento que conoció la comunidad estudiantil 39 “Scheherezade” de la mano de la Orquesta Sinfónica de la UdeC 42 Alumnas de Diferencial se la juegan por la reinserción escolar de jóvenes 44 Jóvenes liceanos muestran su talento a través del arte pictórico 45 Campus Los Ángeles, sede del Primer Concurso Interescolar de Coros 46 Apuntes sobre lenguaje, lengua y poesía 48 UdeC, Campus Los Ángeles Director Luis Hauenstein Dorn Periodista Colaborador Edición Nº 8 Pablo Novoa Novoa Jefe de Operaciones Pilar Lamana Abarzúa Fotografías UDEC Campus Los Ángeles Pablo Novoa Novoa Fernando Castro Coordinador Responsable Esteban Cárdenas Pérez Editora General Dania Pincheira Pascal Corrección Dania Pincheira Pascal Pablo Novoa Novoa Periodistas Dania Pincheira Pascal Fernando Castro Diagramación Hanss Rivera Gutiérrez 2 Las opiniones vertidas por columnistas y entrevistados, así como el contenido y la forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente a Revista Raudal ni al Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción. Se autoriza la publicación total o parcial de los artículos mencionando la fuente. EDITORIAL ALIMENTO PARA EL ALMA Luis Hauenstein Dorn Director General Universidad de Concepción Campus Los Angeles T al como los nutrientes que nuestro cuerpo y nuestros órganos requieren para crecer y cumplir sus funciones básicas y específicas, nuestro espí- ritu, precisa de otro tipo de alimento para desarrollarse. Siendo a lo mejor, el arte y la cultura, a través de sus diversas manifestaciones, el alimento que necesitamos para crecer en lo espiritual dejando de lado, por momentos, lo material. En este marco, nuestra Revista Raudal quiere ser fuente de ese alimento, reflejando en nuestras páginas, a través de las variadas manifestaciones lo que cada uno de los protagonistas ha querido aportar. Es la cultura, aquello propio de cada comunidad, la que entrega los insumos al artista, que visualiza y luego es capaz de plasmarlo en un cuadro, en una fotografía, en una estatua, en una canción. Conocimos en profundidad a un escultor que se rebela contra el mundo, pero que cree en él, ya que a través de sus obras transmite sentimientos nobles y esenciales, re- membranzas de su niñez en Yumbel. Estuvimos por otra parte, con un fotógrafo que decidió volver a sus raíces y hacer algo importante en la tierra que lo vio nacer, Los Ángeles. Inclusive alumnos de nuestra Universidad de Concepción, tomando un ícono global (Picasso), dieron vida a una obra de arte colectiva, a través de la cual se pueden apreciar claras alusiones a nuestro entorno inmediato. La conexión es evidente. La cultura y el arte flotan en el aire, se pueden respirar, nos dan la identidad. Nuestra cultura y nuestro arte se unen en nuestra Revista Raudal. Citando la novela del peruano Ciro Alegría parece, hoy más que nunca, que el mundo es ancho y ajeno, pero a pesar de esto, somos capaces de sembrar y cosechar el alimento que nutre nuestra alma. 3 4 BÍO BÍO TEATRO ABIERTO 2015 Con el sello de Radrigán D esde fines del año pasado que se habían estrechado los vínculos entre Juan Radrigán y Los Ángeles, con el ovacionado estreno de “Amores de cantina” y la interpretación de María Izquierdo y Luis Dubó en los roles principales. Y esta relación no hizo más que afianzarse durante la muestra Bío Bío Teatro Abierto 2015, organizada nuevamente por la Agrupación Cultural Perfiles y Siluetas, y presentada en el mes de julio en la capital provincial biobense. En efecto, más allá de su habitual diversidad, la séptima versión del evento nacional estuvo marcada por la programación de dos obras del reconocido dramaturgo, una de ellas correspondiente al reestreno de “Hechos consumados”, a cargo de la compañía anfitriona y en su propio espacio: La séptima versión de esta muestra contempló dos obras del reconocido dramaturgo, Juan Radrigán, incluyendo la que puso el broche de oro al evento. Bodega 44. Pero, sin duda, lo mejor estaba reservado para el final de los casi 15 días de exhibición, después que el público tuvo la oportunidad de moverse entre el drama policial de “La noche más oscura de todas” (Compañía Tema), el llamado a la conciencia ambiental de “Basuraleza” (Colectivo Artístico Onironauta) o la apuesta esencialmente formal de “Superhéroes en tu jardín” (Teatrografía). MEMORIAL DEL BUFÓN El broche de oro lo constituyó esta vez el estreno de “Memorial del bufón”, montaje con que este Premio Nacional de Artes de la Representación critica no solo está bien la burocracia sino también el absurdo, los abusos y el caos que imperan en nuestro país. La presentación corrió por cuenta de la Compañía de Teatro Locos del Pueblo, bajo la dirección del mismo autor de “Fanta y Romo”, quien con su asistencia al Teatro Municipal angelino engalanó la jornada de cierre de la muestra y terminó por fortalecer los lazos que ya venían generándose en el último tiempo. Respecto a esta nueva apuesta teatral 2015, la actriz y presidenta de Perfiles y Siluetas, Mariela 5 TEATRO Belmar declaró que “queda una tarea grande por seguir haciendo en Los Ángeles, esto es algo que no puede morir, que necesita recursos y que requiere del apoyo no solo de la municipalidad sino también de otras entidades e instancias, porque hay una cantidad enorme de gente que viene a disfrutar del teatro, con lluvia o con frío”. Por eso están empezando a trabajar para la octava edición. “Bío Bío Teatro Abierto ya se proyectó a nivel nacional, es parte de la red de festivales del sur de Chile y estamos buscando la forma de que se sustente en el tiempo, por lo tanto queremos seguir con mucha energía, con mucho ím- petu. Juan (Radrigán) decía que el que se dedica a esto lo hace porque lo ama y porque tiene algún grado de talento, pero, si no tiene coraje, mejor que se quede en la casa”, concluyó, a nombre del equipo de producción. RECONOCIMIENTO A UN MAESTRO El escritor y director anduvo preocupado y atento de principio a fin de la función, tanto que se le vio primero coordinándose con los encargados del sonido y la iluminación, luego apareció sentado en una de las primeras corridas de butacas y al final subió al escenario para recibir una distinción de los organizadores, no sin antes felicitar al cuerpo de actores. 6 Escueto e incluso tímido para responder algunas preguntas, se mostró contento de que la nueva versión del evento haya culminado con una obra suya -“nos alegra mucho que se acuerden de nosotros”- y le atribuyó plena vigencia al texto original en el Chile de hoy, donde existen “tantos infames y corruptos” en el ámbito político. Más entusiasmo manifestó al ser consultado por el montaje que está preparando en estos momentos junto al mismo grupo y que probablemente terminen en octubre del presente año, cuyos posibles títulos son hasta el momento “Fieramente humano” y “Jesús se detuvo en olivos”. Muy cerca de él, la presidenta de Perfiles y Siluetas, hacía un positivo balance del nuevo ciclo teatral y especialmente de la clausura que tenían prevista: “Era una forma de hacer un reconocimiento a Juan Radrigán, quisimos tener la posibilidad de estar con un gran maestro, una persona que ha subido el nivel del teatro en Chile, alguien que posee una percepción y un análisis de la realidad social que nos desgarra”. DESARROLLO CULTURAL SEMINARIO REGIONAL EN NACIMIENTO A descentralizar la cultura A 100 kilómetros de Concepción y en una comuna de vasta historia y arraigadas tradiciones que aún se yergue sobre la arcilla, tuvo lugar el nuevo seminario regional convocado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) Región del Bío Bío. La habitual cita anual, enfocada en esta ocasión en la administración de espacios de difusión cultural, se realizó por primera vez Cobró más fuerza que nunca el anhelo de los actores locales de ser protagonistas del desarrollo artístico-cultural. fuera del área penquista y contó con Nacimiento como sede, hacia fines de julio. Patrocinado por la municipalidad local, el encuentro congregó durante tres días a administradores de espacios culturales y encargados municipales de cultura de 35 comunas, procedentes de las cuatro provincias. Las jornadas se llevaron a cabo principalmente en el Salón de Eventos CMPC, contemplando ponencias como las de Roberto Guerra, del Centro Cultural Recoleta, sobre el tema “Programación artística”, y de Moira Holzapfel, del Programa Red Cultura, acerca de la “Gestión con enfoque de derechos”, además de mesas de trabajo en torno a la educación, el marketing y las organizaciones, dentro del mismo ámbito. Pero no todo estuvo remitido al análisis. También hubo un margen de tiempo para muestras de arte y cultura de la localidad anfitriona, entre ellas la apertura a cargo del conjunto folclórico Los Alfareros, una breve representación de la fundación del Fuerte Una actividad que solo estaba reservada hasta ahora a la capital de la región tuvo como sede esta comuna alfarera. 7 DESARROLLO CULTURAL de Nacimiento de Nuestro Señor ocurrida en 1603 y la actuación de la Orquesta Clásica Juvenil. A esto se sumó el último día, la invitación a conocer este Monumento Histórico Nacional, la visita guiada a talleres de cerámica y una demostración interactiva de artesanía en greda, la cual estuvo precedida por una cata de vinos que le permitió promocionar sus productos a viñateros del sector rural de Millapoa. DESCENTRALIZACIÓN Tras recibir sus correspondientes certificados, los asistentes coincidieron en resaltar la calidad del evento y, ante todo, la señal contundente de que las comunidades locales pueden ser perfectamente protagonistas del desarrollo cultural, a la par con los actores de los grandes centros urbanos. En eso concordaron plenamente con la directora regional del CNCA, Marcia Orellana, quien subrayó la descentralización como uno de los lineamientos actuales prioritarios para este organismo: “En todas las áreas de 8 nuestro consejo hemos tratado de descentralizar lo más posible, de hecho realizamos una campaña fuerte desde Concepción para generar sensibilidad respecto de la descentralización de la producción artística y de los espacios culturales. Nos falta mucho todavía, tenemos que seguir avanzando y por eso el próximo año haremos el seminario en una comuna de similares características”. En tal sentido, consideró un verdadero acierto la elección de Nacimiento como sede del nuevo encuentro anual. “El hecho que hayamos focalizado esta actividad aquí es un reconocimiento a la gestión del municipio y de la comunidad respecto del desarrollo artístico-cultural y de la comuna. Acá hay una experiencia muy relevante también en el ámbito de la educación, porque se ha incorporado la cultura y las artes dentro del currículum y del quehacer de los establecimientos educacionales, lo que se pudo exponer a toda la región”. Muy conforme se mostró igualmente el director ejecutivo de la Corporación Cultural Municipal de la ciudad anfitriona, Francisco Vergara, precisamente por el manifiesto interés del CNCA “de descentralizar todas estas iniciativas, de poder impulsar la cultura desde las comunas, de no quedarse solamente en el discurso sino de realizar algo concreto”. Asimismo, recalcó el compromiso del alcalde Hugo Inostroza con el desarrollo cultural de la comunidad nacimentana, expresado especialmente en el apoyo irrestricto a este evento, que representa a su juicio “un estímulo para que nosotros continuemos progresando en esta área”. “De alguna forma las experiencias de los demás nos enseñan a seguir trabajando y por supuesto nos comprometen a seguir creciendo culturalmente”, agregó Vergara. TEATRO 9 HISTORIA REAFIRMAN COMPROMISO CON RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA Casa Museo de O´Higgins cada vez más cerca Autoridades ratificaron su voluntad de concretar a corto plazo el proyecto que busca reponer la residencia del Padre de la Patria en Canteras y convertirla en un hito cultural. U n nuevo impulso a la reconstrucción de la Casa de O’Higgins dieron a mediados de agosto autoridades locales, regionales y nacionales en Canteras, el mismo lugar donde se pretende concretar la iniciativa. En vísperas de un nuevo aniver- 10 sario del natalicio del prócer, se dieron cita allí los alcaldes de Quilleco y Los Ángeles, Rodrigo Tapia y Esteban Krause, respectivamente; el gobernador de Bío Bío, Luis Barceló; el comandante en jefe del Ejército, Humberto Oviedo, y el presidente del Instituto O’Higginiano de Chile, Pedro Aguirre, entre otros representantes del ámbito civil y militar, junto a invitados especiales y vecinos de esta localidad. Fue este último personero quien explicó la relevancia del encuentro, porque la ocasión sería propicia tanto para reafirmar las voluntades hacia la materialización del proyecto como para entregar un reconocimiento al general Oviedo -a nombre de esa enti- dad- por su apoyo a una serie de iniciativas destinadas a promover la figura, vida y obra del Padre de la Patria. “Este no es un acto comunal, sino regional, nacional e incluso internacional”, señaló Aguirre, puntualizando que “nos convoca don Bernardo O’Higgins Riquelme, Libertador de Chile, y nos convoca al pie de su castaño, donde él se sentó más de alguna vez, no a ver cómo incrementaba su patrimonio, sino a ver cómo hacía efectiva la independencia de su país y de su continente”. Producto de la guerra por ese ideal, la residencia del prócer terminó quemada, pero “hoy se vislumbra, ya con mayores antecedentes, que esta casa va a HISTORIA Patrimonio podría ser reconstruido a través de la Corporación de Conservación y Difusión del Patrimonio Histórico Militar. ser reconstruida a través de la Corporación de Conservación y Difusión del Patrimonio Histórico Militar”, añadió el máximo representante del Instituto O’Higginiano, al tiempo que mostraba una maqueta en miniatura del arquitecto Osvaldo Cáceres. De igual forma, valoró la presencia de invitados de Santiago, Valdivia, Concepción, Chillán, Los Ángeles y otras ciudades, ya que “esta es una cruzada que debe movilizar a todo el país”. “Nosotros venimos a reparar raíces de nuestra historia, las raíces que hacen fuertes a los árboles, los árboles que hacen fuertes a los bosques y los bosques que ha- cen fuertes a los países, y que constituyen ejemplos de futuro”, sentenció. UN PROYECTO QUE AVANZA En la ocasión, se confirió la Orden O’Higginiana -la más alta que otorga este Instituto- al Comandante en Jefe del Ejército, quien, junto con agradecer la distinción, destacó también la importancia de la ceremonia, más aun al realizarse “en la Hacienda San José de las Canteras, cuna que albergó parte importante de la vida del Libertador O’Higgins Riquelme y donde, en un futuro cercano, esperamos ver cristalizado el proyecto de reconstrucción de la que fuese su residencia”. El general Oviedo dijo compartir el interés por recuperar la casa de la hacienda e instalar, a la vez, un museo “que recuerde su obra en esta parte del territorio, en los momentos que él ideó, visualizó y soñó la Independencia de Chile, generando también un espacio de cultura en una localidad, una comuna y una región que dieron tanto por la emancipación de nuestro país, de tal forma que sea un paso obligado para turistas chilenos y extranjeros”. Al respecto, reafirmó el compromiso del Ejército en esta línea, primero haciéndose parte por medio de la Corporación de Conservación y Difusión del Patrimonio Histórico Militar -“entidad que está operacionalizando el proyecto”- y al mismo tiempo mediante una iniciativa que busca fomentar la educación cívica de la sociedad chilena en base al ejemplo y los valores del Padre de la Patria, lo que se canalizaría a través del Instituto O’Higginiano. Por su parte, el alcalde de Quilleco, Rodrigo Tapia, precisó que, tras concretarse la etapa de estudio y diseño del proyecto, avaluado en mil millones de pesos, se encuentran abocados ahora a la gestión del financiamiento en el sector público y privado. Una vez conseguidos los recursos en lo que resta del presente año, indicó Tapia, “podríamos empezar el proceso de licitación desde la Fundación San José de las Canteras -constituida, entre otras entidades, por el municipio quillecano- con las empresas interesadas en hacer sus ofertas, para estar construyendo esta obra en el 2016”. 11 PATRIMONIO MEJORAS AUMENTAN SU BELLEZA NATURAL Plaza Pinto: El renacer del corazón del Pueblo Nuevo Con una historia que se remonta al siglo XIX, este tradicional espacio público angelino se ha visto potenciado en los últimos años gracias a sucesivas inversiones que incluyen instalación de luminarias LED, “mini”jardines y un hermoseamiento general. N o es inusual que cerca de las 23 horas de un día primaveral cualquiera, parejas de todas las edades, skaters, runners o ciclistas, ocupen aún algunos de sus escaños ordenados con precisión geométrica o transiten por las añosas veredas de la Plaza Pinto de la ciudad de Los Ángeles. Amparados por la claridad y lo acogedor del lugar, lucen relajados, “a gusto”, en este espacio surgido en 1835, como núcleo fundacional del entonces denominado Pueblo Nuevo. LA PLAZA DEL PUEBLO NUEVO Ese año, un terremoto de magnitud 8,5 que según los registros de la época y las anotaciones del destacado naturalista Charles Darwin tuvo como principal damnificada a Concepción, significó igualmente terribles consecuencias para Los Ángeles, que literalmente “quedó en el suelo”. Frente a esto, las autoridades locales decidieron establecer un nuevo asentamiento poblacional que partía en esta plaza y que crecería hacia el sur del territorio, replicando el modelo de cuadrícula o dameros –tomado de las ciudades españolas- y que fuera anteriormente usado en el área norte tomando como inicio la actual plaza “Libertador Bernardo O’Higgins”. El sociólogo Fernando Robles, 12 ex director de la Universidad Bolivariana, destaca este hito en una de sus columnas publicada en el diario La Tribuna, y que rescata el blog Memorias de Los Ángeles: “La ciudad en construcción se expande definitivamente desde 1835 con la fundación del Pueblo Nuevo, en torno a la actual Plaza Pinto”. El levantamiento post terremoto del lado anti- PATRIMONIO Las mejoras aumentaron su belleza natural, consolidándola como un sitio de reunión ciudadana imperdible. guo de Los Ángeles fue más rápido que lo presupuestado originalmente, por lo cual el Pueblo Nuevo ya trazado, debió esperar a su urbanización formal, la cual llegaría entre fines del siglo XIX e inicios del XX con la instalación de un sistema de alcantarillado y con la pavimentación de algunas de sus calles adyacentes, la principal de éstas Lord Cochrane. Esta vía guardaba la particularidad de conectar en línea recta la estación de trenes –en avenida Ricardo Vicuña, donde ahora está Inacap- con dos ferias de animales –en avenida Vicuña Mackenna, donde se ubica Easy, lo que la transformó en una ruta comercial muy valorada. Fue lo que, en definitiva, motivó su pavimentación con los adoquines que hasta hoy luce, puestos para facilitar ese permanente tráfico de carruajes y carretas, medios de transporte principales en aquellos días. ENTORNO PRIVILEGIADO Dueña de una vegetación diversa, donde árboles, arbustos, plantas y césped tienen un protagonismo asegurado, quizás sea ésa una de los principales encantos de la Plaza Pinto. Es un escenario intervenido por el hombre, obviamente, pero donde el paso de las estaciones se puede observar, oler, oír y palpar aún, tranquilamente. Un espacio común donde niños, jóvenes, adultos y adultos mayores pueden disfrutar por igual; donde los agricultores y artesanos comercializan sus productos en diferentes ferias y donde los artistas muestran su creación, periódicamente. La instalación de luminarias LED, más potentes que las convencionales, le ha regalado un punto de vista adicional que se puede constatar cada noche. A este avance se suman los“mini” jardines que rodean los árboles, prolijamente diseñados, y que han venido a incrementar la magia intrínseca de esta plaza, que luce generalmente limpia y bien cuidada. El complemento ayuda, sin dudas. El Liceo Alemán, de raíz cristiana y fundado en 1937 y su capilla del Verbo Divino, construida en 1963 , mérito de los arquitectos Jorge Larraín y Hernán Rioseco, entregan una identidad marcada a este sector haciendo honor a quien donó los terrenos para estas edificaciones, el médico, alcalde de Los Ángeles y filántropo Víctor Ríos Ruiz. El complejo de departamentos emplazado al norte, también de la década de 1960 y obra de los arquitectos Jaime Perelman y Orlando Sepúlveda, aportan en la misma línea. Rupturistas en su tiempo, gracias a una planificación integral que consideró durabilidad de la construcción, patios interiores inexistentes como concepto hasta ese instante y un ordenamiento que destaca incluso en el presente, los bloques conservan gran parte de su distinción y llaman al romanticismo, al igual que su vecina. En ésta, su imponente odeón, los senderos que guían a los peatones entremedio de un verde que seduce y que renueva y sus dos quioscos –uno de diarios y revistas y otro más grande de helados, confites y bebidas, el favorito de los estudiantes- completan un cuadro general muy atractivo. Todo esto es lo que sitúa a la especial Plaza Pinto como un espacio respetado y querido por los angelinos y que se niega a morir. Todo lo contrario, está más vivo que nunca. 13 FOLCLORE DIEZ AÑOS DE MAPUÉ La cueca como sentimiento y expresión del alma Perfeccionarse día a día en la práctica de nuestra danza nacional es el objetivo de cada uno de los integrantes de esta agrupación, formada en la zona norte de Los Ángeles y que el 27 de septiembre cumplió su primera década de vida. C ada vez que Maritza Yáñez (56) enarbola su pañuelo y comienza a sentir la música, mientras sus pies se desplazan lentamente sobre el escenario de turno, su mirada se pierde en lo profundo del horizonte y una sola imagen se posa frente a ella. La de su padre, Roberto Yáñez, quien observa con satisfacción y orgullo la ejecución de cada uno de sus pasos. Presidenta de Mapué, Maritza cumple en cada presentación con este sagrado rito, que es tributar al hombre que le dio la vida, un “cuequero por excelen- 14 cia”, quien en su lecho de muerte le pidió continuar la tradición familiar, iniciada antes por la madre de éste, la señora Eloísa Loyola. “La cueca tiene un sentido muy especial en mi corazón, porque llegué ahí una vez que mi padre falleció. Mi padre era un hombre que venía del campo, un cuequero muy famoso en su sector, que era Dicahue, Pedregal. Mi abuela paterna era una cantora de trillas a yegua suelta, ellos cantaban por 15 días seguidos. Eran muy conocidos por eso”, relata. Sus palabras resumen lo que es Mapué, más que un club de cue- ca, un espacio donde cada uno de sus actuales 28 integrantes tiene una historia personal, un vínculo profundo con esta forma de expresión, un sentimiento que queda de manifiesto a través del baile. Todo partió el 27 de septiembre de 2005, cuando Maritza y un grupo de amigos del sector norte de Los Angeles, pero con raíces campesinas dispersas por Pedregal, Cerro Colorado, Santa Fe y Laja, entre otros lugares, se unieron para dar vida a esta agrupación. Allí tiene cabida también la música nortina y la chilota, In- FOLCLORE Mantiener vivas las tradiciones de nuestra tierra, traspasándolas a las nuevas generaciones, es una de sus razones principales. cluso la llamada cueca “chora” o “brava” posee su espacio, pero en mucho menor proporción. RESCATANDO TRADICIONES Lo que constituye el sello de Mapué, según Maritza, es que se ha preocupado de incorporar a sus actividades tradiciones olvidadas, las cuales han recreado en la ciudad. Más específicamente se refiere a la Cruz de Mayo, con la cual han recorrido diferentes puntos del área urbana de Los Ángeles, amenizados con el grupo Savia Campesina. “Los varones se visten de huaso, con su típica tenida, las damas con sus vestidos de ‘china’, salimos con nuestra bandera y con nuestro estandarte a recorrer las calles. Somos el club pionero en rescatar la Cruz de Mayo, porque hay algunos clubes que lo han hecho pero hacia el campo, en la ciudad somos los primeros. La gente nos mira asustada, como diciendo ‘qué hacen ustedes’, no saben qué pasa, los niños sobre todo, no tienen idea; entonces ha sido muy grato empezar a difundir y rescatar esta tradición que es tan antigua”, valora. En cuanto a los talleres ofrecidos a la comunidad, son dos que se efectúan durante el año. Los ensayos deben ser al menos una vez por semana, si no se pierde lo aprendido. Los “cuequeros”, categoría a la cual pertenecen los integrantes de Mapué, son personas que llevan la cueca en el ADN. “Yo escucho cueca y bailo todos los días del año. Como buena dueña de casa, los días sábados y domingo, abro mi ventana, y coloco la cueca. Si hay que sacar un paso, lo que sea, todo el tiempo, cuando hay una cueca uno baila. A todos nos pasa lo mismo, a unos más, a otros menos, porque la cueca requiere de cierta capacidad física. Uno más, otros menos, lo hacemos, porque es algo que nos motiva, con viento, con lluvia, con lo que haya, nos juntamos, practicamos una y media, dos horas. Vamos a las peñas, y las bailamos todas y es algo que no para”, enfatiza Maritza, demostrando toda su pasión. Indica que estos 10 años de ac- tividad no han sido un camino fácil de recorrer, “es difícil hacer lo que hacemos y hacerlo bien”, pero dentro de lo positivo destaca por sobre todas las cosas la inocente vocación de los niños acercándose a este baile, dejando de lado otros juegos tal vez más atractivos, como la tecnología, la televisión. También a la gente adulta mayor, que a pesar de sus años se comprometen y se revitalizan con la cueca. Precisamente, la agrupación ha adoptado un compromiso especial con los adultos mayores, apadrinando a algunos abuelitos en una casa de acogida ubicada en Santa Fe. En 10 años de vida, Mapué ya ha enseñado los secretos de nuestro baile nacional a unas 850 angelinos. “Cualquiera puede aprender, todos salen con las nociones y el ritmo para atreverse a bailar una cueca”. Unos al ritmo de Maihuén –muy marcados en los ritmos-, otros con el romanticismo de Millantué o el dúo Entrelagos. O bien con lo local que aporta Copihual. Para Maritza y para su padre, la picardía de Los Hermanos Campos. “Hay para todos los gustos. Las letras dicen mucho, cada uno se identifica con lo que cada cueca dice. Ahí uno le pone el sentimiento, la cueca es expresión del sentimiento, con cada melodía hay una historia detrás y ahí se expresa el baile”. Lo dice una cuequera de corazón. 15 ARTISTA EMERGENTE PICASSO JOVEN Sacando el artista que todos llevamos dentro Crear arte de manera colectiva. Sin miedos, sin conocimientos previos. Solamente volcando el alma sobre la tela, a través de un pincel. Eso fue lo que los alumnos de la Universidad de Concepción, Campus Los Ángeles pudieron vivir gracias a una iniciativa pictórica de la productora angelina Arte León & Navarro. E s curioso como las cosas a veces suceden. Pero suceden. Los astros se alinean. Las personas separadas casi toda una vida por miles y miles de kilómetros, que jamás pensaron en conocerse, se encuentran. De un día para otro, frente a frente. 16 Tienen pasiones similares, ideas afines, sueños pendientes que ni siquiera tienen que ver con ellos, exclusivamente, sino con los demás. Y están dispuestos, más que nunca, a concretarlos. Así, más o menos, se resume la historia de Yasna Salcedo León –fotógrafa y publicista angelina, “mitad de campo y mitad de ciudad”- junto a Fabián Navarro Martínez –o simplemente De Navarro, “mitad chileno y mitad sueco-, quien llegó a Chile recién en 2010, tras pasar casi toda su vida en el país escandinavo y en Alemania. Son los responsables de la productora angelina Arte León & Navarro, los “progenitores” del Día de Picasso, un día que no tiene que ver ni con el nacimiento ni con el final del genio español, ni con alguna efeméride pictórica ARTES VISUALES en particular. Es más bien el día del rupturismo, del quebrar esquemas, tal como lo hizo en su tiempo y hasta nuestros días el pintor malagueño, considerado como uno de los padres del cubismo, entre otros tantos méritos. La jornada en que, todos quienes quieran, pueden adentrarse en el camino del arte, sin temores, dejando atrás cualquier crítica, desánimo o prejuicio. Así lo hicieron los alumnos de la Universidad de Concepción, Campus Los Ángeles, que pudieron vivir en carne propia, pincel en mano, la experiencia de pintar en el evento que, realizado paralelamente en dos establecimientos de enseñanza media, tuvo en su versión 2015 el título de “Picasso Joven”. Fue una actividad que contó también con el apoyo de la Municipalidad de Los Ángeles a través de su Oficina de Jóvenes y que, tal como en sus ediciones de 2013 y 2014, sumó entusiasmo, participación y mucho talento colectivo. “DEMOCRATIZAR” EL ARTE Todo surgió de una conversación. Yasna, quien desde pequeña es “una enamorada de la fotografía artística, que es la que defiendo, en el sentido de que cuando uno ve imágenes casi siempre son postales y, además, en Los Ángeles es una disciplina casi inexistente, y eso queremos cambiarlo aunque nademos contra la corriente” conoció en 2011 a Fabián, chileno, pero quien vivió casi toda su infancia (desde los 2 años) y adultez en Suecia. Allí, en Estocolmo, cursó estudios formales de artes visuales, exponiendo su producción en esa nación y en Estados Unidos y quien, por una decisión familiar, retornó a su país de origen, a Santiago, en 2010. Posteriormente, en 2011, decidió junto a sus padres trasladarse a Los Ángeles por ser ésta “una ciudad más tranquila” y acá, específicamente en el camino que une a la capital provincial con Laja, fundó su nuevo hogar. La fotógrafa ya había “colgado” su cámara y se había instalado con una pequeña iniciativa empresarial, lejos de su vocación. En el local de al lado Fabián hacía lo propio con su madre. Bastaron unas pocas charlas entre ambos para darse cuenta de que transmitían en frecuencias parecidas. Lo demás fue cosa de tiempo. Generaron contactos, aunaron voluntades, recibieron diversos tipos de apoyo de personas que creyeron en lo loable de su proyecto y pudieron fundar su productora, la cual desde entonces ha dado paso a varias iniciativas a nivel comunal y provincial, pero que ha probado su impacto mayor con el Día de Picasso. La primera edición, en 2013, fue más bien un experimento con un grupo de amigos. Serio en todo caso. Donde se trabajó con todos los sentidos abiertos. En un ambiente “protegido”, con música ad hoc y aromaterapia, los in- vitados dieron riendo suelta a su creatividad grupal y materializaron así el primer Día de Picasso. Al año siguiente, con mayor interés en torno a ellos, Yasna y De Navarro pudieron atraer alrededor de 250 personas en la Plaza de Armas, donde familias completas e incluso militares se congregaron para ensayar sus trazos, combinar colores y ejecutar una actividad masiva que superó todas las expectativas de sus organizadores, en cuanto a convocatoria y calidad de la obra. Muy parecido fue el resultado obtenido semanas después, en el Paseo Quilque, donde se replicó esta acción de arte. “Me encanta entusiasmar a la gente a que le encante el arte, le doy más tiempo a eso que a mi propio atelier, donde yo pinto. Lamentablemente, acá el arte es para una elite, es para los pintores, ellos no salen de su atelier, no comparten lo que podrían compartir para todo el público. Se quedaron solamente pintando para que la gente los observe, nada más”, expresa De Navarro. SENTIRSE “ARTISTA” En cuanto a la versión última, 17 ARTES VISUALES efectuada en la Universidad de Concepción, Yasna rescata por sobre todo la pasión demostrada por los alumnos, quienes pintaron al aire libre y cuyas obras se encuentran al ingreso del auditorio Manuel Rioseco. “Ésa es una de las cosas que nos tiene muy contentos, la sed que tiene la gente de expresarse, ésa es la materia prima para poder crear”, sostiene, juicio reafirmado por De Navarro, quien agrega que “cada vez que hacemos algo se llena de gente, pintando, así que eso es lo principal. Es más, mostramos pruebas de otros artistas famosos y las comparamos con lo que la gente pintó y con lo que hay en los museos más importantes del mundo y se ve exactamente lo mismo, la manera de expresarse, la combinación de colores. Todo eso. Con esto, matamos aquel mito de que ‘si usted no sabe dibujar, no trate 18 de ser artista’”. Hay personas reacias siquiera a intentar, al principio. Una vez convencidos y seducidos por esta posibilidad, permanecen junto a la tela por 2, 3, incluso 4 horas. Ha habido casos, recuerdan los productores, en que ha sido necesario pedirles los pinceles para que les den espacio a otros participantes. “En ese momento, quiere decir que la persona ya entró al mundo del arte visual, el tiempo se detuvo. Más incluso si defiende su obra –cuando viene otro y raya encima, por ejemplo-, el proceso está en marcha, es lo mismo que uno como artista haría”, enfatiza el pintor. ¿Y el destino de estas creaciones? Tal como las obras de los artistas más connotados, las piezas confeccionadas en el Día de Picasso han encontrado su propio espa- cio dentro de nuestra ciudad. Pueden gustar o no, opinan ambos impulsores. Pero al quedar instaladas en un lugar específico y por el solo hecho de generar debate a su alrededor, reafirman su naturaleza artística. Porque provocan “algo”, sensibilizan, comunican. Transforman a las personas y su ambiente. “Quienes fueron parte dicen ‘ahí estuve yo. Participé de eso’. Es lo más fabuloso, el vínculo que se crea con y entre las personas. La gente pregunta: ‘¿Qué harán con esto, lo van a botar?’ Y nosotros les decimos que no, que esto quedará en algún lugar especial y así ha sido. La idea es seguir creando, hacer acciones dinámicas, atractivas, que no se torne algo rutinario, porque hemos sembrado una semilla”, concluye Yasna. FOLCLORE 19 ARTES VISUALES ALADÍN RIQUELME El último grito de un rebelde con causa Más obras para Los Ángeles, más espacios públicos intervenidos, más jóvenes dedicados a las diferentes manifestaciones culturales. Es el sueño y exigencia de este escultor T an dura como los materiales que utiliza en sus esculturas resulta, en un primer acercamiento, la expresión del rostro e incluso la aparente postura ante la vida de Aladín Riquelme (52). Sus manos y cara curtida por el sol, la lluvia, el frío y el viento; su pelo largo y descuidado, su chaqueta cazadora “a la que no le entran balas”, según señala con genuino orgullo se coluden con una mirada que evita el contacto y ayudan, de paso, a 20 construir una actitud “defensiva” que hacen dudar del relato que rememora a aquel niño fruto de un amor intenso, germinado en el barrio capitalino de Yungay, y que vio la luz por primera vez en Yumbel. “Crecí en Los Ángeles, pero tengo un nexo tremendo con Yumbel. Para mí es la infancia, la alegría, la niñez. Es un paraíso para mí. Siempre voy allá. Yo llego donde cualquier vecino y me quedo en la casa de él, dos días, me acogen sin problemas”, ex- presa con nostalgia. Tal como la roca que aprendió a esculpir, desde muy joven, la piedra inicial va dando paso a una forma más definida y poco a poco se empieza a asomar el interior de este hombre. Reacio a las entrevistas, según declara, finalmente accede a conversar, quizás porque no ha perdido totalmente la confianza en la humanidad, o bien, porque determina que es una buena oportunidad para comunicar su mensaje. Me invita a tomar un café al ESCULTURA Una ciudad distinta, humana, forjada a partir del arte, es el sueño de este autor. “El beso”, su última creación y que espera culminar antes que el 2015 se despida, pretende ser una amalgama perfecta de esos elementos. puestecito que está cerca de su obra en construcción -“El beso”-, ubicada en plena avenida Vicuña Mackenna. Saluda a las “vecinas”, les hace sugerencias respecto de las necesarias mejoras en la apariencia de su local. Ellas, a su vez, le solicitan que se haga cargo de esa tarea lo cual da pie a una especie de negociación acerca de cuántos almuerzos constituirían el pago justo para esa labor. Sin conocer mayores detalles, me da la impresión de que ese diálogo ya se produjo en días anteriores y que, tal como en esta oportunidad, culminó con la dueña preguntándole cuándo terminaría su escultura. “Luego, luego”, responde Aladín. Añade que tras ello se encargará de la remodelación del negocio. Ambas partes ríen. MUJER DE CORDILLERA, HOMBRE DE MAR No era tan arisco el artista. Nos traen dos tazas grandes. Dos sobres de Nescafé. Una primera probada y una sonrisa que se dibuja en su cara. Aladín se explaya. Comienza a hablarme de su última iniciativa, de lo difícil que fue lograr el financiamiento para ella y asegura que no claudicará, hasta verla terminada tal como imaginó. Espera que vengan muchas otras. Para ello trabaja de 10 a 19 horas, de lunes a sábado, apoyado con algunos voluntarios que no son artistas de carrera, pero que parecieran tener el mismo empu- je y convicción que su maestro. “En Los Ángeles tengo grandes amigos, pero creo que en esta ciudad vivimos en una dictadura de la ignorancia, de quitarle espacios a la gente joven. De no soltarlos. Porque yo tuve la suerte de criarme en un campo, en medio de la naturaleza, en medio de álamos y de árboles silvestres, investigando a los pajaritos y esas cosas. Acá no me siento encerrado físicamente, pero intelectualmente sí, me siento atrapado y creo que mi sensación es la misma de muchos, de los cabros. No hay donde puedan dar un recital de rock, donde puedan soltar sus inquietudes y eso hace un daño a la sociedad porque los pueblos no se desarrollan así, no crecen así, quedan atascados, sumidos en la ignorancia”, dispara. A continuación, explica el concepto que subyace tras “El beso”. “A mí me gusta mucho el arte contemporáneo, que tenga una connotación de crítica social o que sea una contribución en ese sentido. Aquí hay elementos técnicos, recursos plásticos, que también son algunos modernos, hay otros que son ‘antigüitos’ no más, pero utilizados de forma estratégica pueden darte una lectura más entretenida de una obra. Aquí reinterpreto la naturaleza, los árboles… porque si lo ves esto es un cajón, pero si trabajas este cajón y le formas un puente, le pones elementos y más encima cuñas que estamos instalando, lo proyectas hacia arriba, le das movimiento a ese cajón que se supone no se mueve. Al centro está el rostro de un hombre y de una mujer. La mujer, curiosamente, viene de la cordillera, y el hombre desde el mar. El mar es como lo desconocido, es inmenso, te presenta una línea horizontal que se pierde, es misterioso. La mujer es lo conocido, baja de la montaña, donde nace el sol, donde nace la claridad, la vida, el agua, te entrega la parte pasiva. El hombre viene como un aventurero, viene a descubrir qué es la mujer”. OCUPAR ESPACIOS PÚBLICOS Estudiante en las universidades de La Serena, Metropolitana, Arcis y también con un curso de fundición en la Universidad de Chile, Aladín se considera desde siempre un escultor. 21 ESCULTURA Originalmente con preferencia por la madera, al pasar por la academia conoció otros materiales “más específicos”, como la greda, la piedra y el cemento, el cual trabaja hace sólo 8 ó 10 años. “El beso” es de concreto y posee la singularidad de que vendrá a ubicarse en un lugar que está desarrollándose, alejado un poco del centro de la ciudad, donde no hay ningún elemento de corte artístico, opina Riquelme. “La entrada de vehículos es constante, se ve mucho joven haciendo deporte, entonces es como masivo, es un lugar de inspiración. Es un espacio que está libre de árboles grandes, lo que permitirá ver la obra libremente”. No es un tema menor para este artista, todo lo contrario, porque la utilización de espacios públicos encierra un aspecto muy importante a la hora de definir la categoría de una urbe. “Si una autoridad toma conciencia de que quiere cambiar el chip de las personas, tiene que empezar por ahí. Y si lo hace con vehemencia, poniéndole recursos al asunto, le cambias el cuento a la sociedad de una forma enorme. Inmediatamente eso se traduce en turismo, en conciencia de los jóvenes, genera orgullo propio, íconos que te hacen amar tu ciudad”, defiende. En todo caso, para él todos los espacios son importantes, no solamente los más conocidos. De hecho, uno de sus trabajos más llamativos, y que también tiene como centro a un hombre y a una mujer, permanece en una solitaria plaza, poco concurrida, en la villa Rucamalal, al nororiente de la comuna. Es un símbolo del sector fácilmente reconocible. 22 Es lo que espera de “El beso”, que sea contundente. Que logre comunicar lo que lo inspiró, que no es otra cosa que “aclarar un poco los sentimientos, las sensaciones de la adolescencia, de la juventud, con una visión más sana. Hay chicos y niñas que ven mucha información en televisión, en los carteles, que fomentan una situación absolutamente lejana a la realidad, a esa situación primigenia y natural del ser humano”. Es una invitación a volver a uno mismo, justo al frente del tribunal de familia que, para Aladín, representa todo lo contrario: separación, conflicto, incertidumbre, desarraigo, deshumanización. No quiere que sus obras se inauguren, si es que ello significare detener la producción de esculturas. Eso iría en contra de la ciudad diferente que proyecta en su mente y en su corazón, la ciudad de “artistas maravillosos y silenciosos”, a quienes llama a despertar y que espera sean escuchados, al igual que él. Tiene un proyecto para redibujar el semi paseo Colón, una iniciativa guardada hace 25 años, mucho antes de que se materializara el fracaso por la mayoría conocido. Confía en las generaciones jóvenes para llevar a cabo ese proceso transformador, urgente bajo su punto de vista, pero escaso actualmente en oportunidades reales. “Hay que apoyar todas las actividades. Los jóvenes necesitan un medio para desarrollarse. Yo estoy dispuesto, por ejemplo, a enseñarles a los cabros a tallar piedras, a emplear cinceles, a trabajar en cerámica, estoy dispuesto a eso. Pero acá no hay talleres, nadie está dispuesto a financiar eso. Hay tallercitos de manualidades, pero no talleres… Finalmente, apelando a su vanidad y como una forma de finiquitar este encuentro, le pregunto si espera trascender con su obra. Con ésta u otras. No aprecio soberbia, ni molestia, ni intento de manipulación en su respuesta. Sus ojos fugitivos, ahora apuntan de frente como un par de faroles encendidos. Directos y sin intermitencias. XXXXXXXX 23 BALLET Mucho más que un “Sueño de una noche de verano”, L as luces del Teatro Municipal permanecen apagadas. Poco a poco la gente, principalmente orgullosos familiares de las alumnas, se acomodan en los asientos del recinto. A la hora del inicio del espectáculo, las butacas ya están repletas y se solicita silencio a los invitados. Acto seguido, una misteriosa voz en “off” realiza su primera intervención y comienza a dar vida a una particular versión de “Sueño de una noche de verano”, obra con la que la escuela de ballet municipal puso fin a sus actividades 2015. “Presentamos una adaptación muy pequeña, tipo ballet infantil de la obra ‘Sueño de una noche de verano’, es un ballet que se estrenó en la década de 1960, para el aniversario de nacimiento de William Shakespeare, y el coreógrafo que lo adaptó que es Sir Frederick Ashton, lo hizo de tal manera que nos envía a un mundo de fantasía y a mí me pareció lo más apropiado para las 24 Alrededor de 140 niñas participaron este año de la escuela de Ballet Municipal, impulsada por la Municipalidad de Los Ángeles a través de su Corporación Cultural. niñas. Nos manda a un mundo de hadas, lleno de princesas, de animalitos, en un bosque encantado, como para que ellas mismas se sintieran parte del baile, no que hicieran solamente una coreografía suelta, sino que fueran parte de una obra. Se me ocurrió poner los versos dentro de la obra porque siento que ellas, al escucharlos, se les hacía un poco más didáctico”, detalla Marna Albarrán, responsable de este evento. PROCESO DE CAMBIOS Albarrán, egresada del Instituto Nacional de Bellas Artes de México y con una destacada trayec- toria internacional como intérprete y pedagoga, se hizo cargo este año de la escuela y del ballet municipal de Los Ángeles, asumiendo el compromiso de llevar a cabo una serie de cambios. El primero de éstos, fue incorporar el método de la Escuela Vagánova, adscrito a la Sociedad Internacional Rusa, con sede en Canadá. Con esta decisión lo que se pretende es impulsar los diferentes niveles de la escuela, entregando lo más adecuado para la edad de cada niña, maximizando la estimulación de sus ámbitos psicológico y psicomotriz. Junto con ello, se busca formar un bailarín integral, que no solamente ejecute pasos, sino que sepa acerca de ritmicidad y de musicalidad, por ejemplo, y que “de aquí al día de mañana sea un artista”, añade la maestra. En cuanto a lo más destacado de 2015, Albarrán señala que lo más le gustó de esta nueva tarea fue encontrar alumnas muy cari- BALLET ñosas, desde las más pequeñas hasta las más grandes, al igual que los apoderados, quienes le han demostrado su apoyo incondicional para sacar adelante los objetivos trazados. Como algo a mejorar, en tanto, considera que la organización es un aspecto muy perfectible, sobre todo considerando que este primer año fue de conocimiento y de adaptarse a una realidad que es distinta a las que conoció anteriormente. AMPLIAR EL ACCESO Javiera Matus, gerente de la Corporación Cultural Municipal –de la cual depende la escuela y el ballet- se declara conforme por lo logrado por las alumnas esta temporada. Aclara que, por supuesto, “siempre nuestra idea es poder sacar bailarinas, pero también tenemos claro que no todas las niñas van a ser bailarinas; sin embargo, creemos que a través del arte En una temporada marcada por importantes cambios, la evaluación de los responsables es positiva y los desafíos muy claros. Mientras tanto, las alumnas se adentran con confianza en la pasión de la danza. y de la cultura podemos formar ciudadanos integrales y ya con eso nos damos por satisfechos en el sentido de que las niñas acá vienen a aprender no solamente ballet, sino también aprenden a compartir, aprenden a trabajar en equipo. También fomenta su concentración, su coordinación, el oído musical, el ritmo y la responsabilidad, tanto de las niñas como de los padres”. Siendo el ballet una de las varias ramas del arte en las cuales se está trabajando de manera sistemática en la ciudad, el propósito es asegurar una entrada “de- mocrática” a ella y a los demás bienes culturales disponibles a todos los ciudadanos angelinos, precisa. “Creemos que a través de la formación de nuevas audiencias, de nuevos cultores locales dentro de nuestra ciudad, podemos ir alcanzando nuestros objetivos, tanto a corto como a largo plazo, que es fomentar el arte en general y, sobre todo, el acceso a él”. Los rostros concentrados, ansiosos y felices de las cerca de 140 niñas participantes en esta obra de clausura –ataviadas con un cuidado vestuario y complementadas con peinados y maquillajes uniformes- indican que la senda es la correcta. Procedentes de 5 niveles -Danza creativa I, Danza creativa II, Preballet, Ballet I y Juvenil- todas fueron parte de este cierre, musicalizado por Félix Mendelssohn, y que espera ser mucho más que un “Sueño de una noche de verano”. 25 FOTOGRAFÍA Eduardo Aravena: Contar historias a través de imágenes E n 2011, un año después del terremoto, Eduardo Aravena Delgado (31), tomó la decisión de regresar definitivamente a su natal Los Ángeles. Ya había vuelto en 2007, luego de terminar su licenciatura en Arte en la Universidad de Concepción –con una especialización en gráfica- y se había instalado con un taller de fotografía digital en las inmediaciones de la Plaza Pinto. “Mi interés por las fotos partió antes de la universidad, cuando terminaba la educación media en el colegio Woodland. Tenía inquietud por la fotografía. De a poco, me conseguí una cámara y empecé a probar, mucho error y una vez que ya entré a la ‘U’ pude aprender un poco más, había más ambiente en torno a la fotografía. En segundo de la universidad ya me metí en profun- 26 Eso es lo que este joven fotógrafo angelino pretende enseñar a futuras generaciones amantes de esta expresión artística. Que tal como él, puedan presentar relatos que hagan pensar, que emocionen, que inquieten… que comuniquen. Es lo que espera reflejar en una próxima exposición. didad en el tema, aparte tomé clases en una Escuela de Fotografía en Concepción, clases de fotografía química, de revelado, fotografía análoga”, rememora. Su primera cámara fue una réflex japonesa, marca Yashica. No recuerda el modelo. Por 5 años fue su fiel compañera, luego pasó a la imagen digital. “Tuvo que ver con que me salí un poco de lo artístico y empecé a trabajar, salí de la ‘U’ y como licenciado en Arte no hay nadie que te vaya a ofrecer trabajo”, sostiene. Así, se instaló con un estudio que estaba cerca del Liceo Alemán, a media cuadra de Lynch, un lugar bastante apacible. “Estuve un año ahí, haciendo matrimonios, cosas publicitarias, fotografías para eventos, lo que viniera. Allá empecé a trabajar como “más en serio”, compré más equipos y a trabajar en lo netamente publicitario”. PROFESIONALIZACIÓN Y RETORNO Eduardo recuerda que irse a Santiago implicó una “profesio- FOTOGRAFÍA nalización” para su trabajo, en el sentido que su formación original –como artista- le obligó a “educarse” en ámbitos nuevos, referidos a temas comerciales, de relaciones interpersonales y de otras disciplinas. Fueron años de valioso aprendizaje y de evolución personal y laboral, pero el destino quiso que se replanteara nuevamente todo. Tras la tragedia del 27-F, decidió dejar lo avanzado allá, retomar sus raíces y volver para desarrollar algo en su ciudad. “No sabía muy bien qué, pero sentía que había que hacer algo importante acá. Me recordaba mucho de mi infancia, siempre tuve vocación de artista, pero en esos años no había qué hacer en la ciudad, un ciclo de cine por ahí que hacía el centro cultural Víctor Jara, una que otra exposición en la Pinacoteca y sería todo. Opciones, para un niño por lo menos, no había, había poco ambiente y mi intención era enriquecerme con ese tema. Pensé que si volvía a Los Ángeles, sería para hacer algo para esos niños, que puedan tener algo que yo no tuve”, asevera. Actualmente, se desempeña como fotógrafo y diseñador de la revista Eco, proyecto local financiado por Fondart. A la par, realizó un taller de fotografía digital para público mayor de 15 años, prepara un proyecto de cuarto oscuro para revelado análogo y pretende montar una exposición, ya en 2016. Todo ello, con el patrocinio de la Corporación Cultural Municipal. Su última iniciativa, que llevará por nombre “Paisaje Cultural”, es coherente con el tipo de fotografía que cultiva, de corte cotidiano y en cierta medida, íntima. Será una muestra en blanco y negro, en revelado análogo. “El paisaje cultural se entiende cómo los seres humanos intervenimos cualquier situación que esté alrededor de nosotros, con los paisajes sucede lo mismo. Los paisajes rurales, por ejemplo, no son así porque sí, sino porque se han ido modificando por prácticas agrícolas, explotaciones comerciales, qué sé yo. Desde el camino, desde el cerco, hasta el sauce que hay plantado, la cortina de álamos que hay en algún lugar están puestas por alguna razón; en nuestra zona, porque en el norte o en el sur, es diferente lo más probable. A esto se le llama paisaje cultural, en el fondo cómo las personas –de alguna manera- modificamos el paisaje natural, que pareciera ser natural algo que siempre está ahí, pero nosotros fuimos quienes lo hicimos, incluso en extensiones gigantes como son los campos o las zonas rurales. Este proyecto viene un poco a registrar eso y ser un catálogo del estado de conservación que tiene hoy día ese paisaje. Es un registro sistemático, ordenado y objetivo de la situación del paisaje, hoy en día, en nuestra comuna”, especifica. FRENTE A LA CÁMARA -¿Por qué, entre tantas manifestaciones, escogiste la foto- 27 FOTOGRAFÍA grafía? -Para mí la fotografía tiene que ver con una condición personal, que soy bien desmemoriado, me cuesta retener cosas por mucho tiempo y encuentro que la fotografía puede servir para eso. Usándola para eso cuando era pequeño, me di cuenta de que la fotografía construye realidad. A veces hay alguna situación que uno puede vivir, cotidianamente, y a través de una fotografía –dos o tres años después- te das cuenta que tiene otra importancia u otra relevancia que en el momento no se pudo ver, por cualquier motivo. Después de un tiempo se volvió un vicio y uno se acostumbra a andar registrando 28 las cosas que pasan. -¿Cómo te inspiras? -Vivo en un entorno súper creativo, donde puedo desarrollar. Soy súper aficionado a las plantas, tengo un taller donde hago mueblería, cerámica y siempre voy fotografiando lo que voy haciendo. -¿Qué debe tener una buena fotografía? -Una buena fotografía posee un elemento subjetivo, que dependará del observador de turno encontrar algo bonito o feo en ella, por ejemplo. También tiene elementos objetivos, como son la composición, la luz, aspectos técnicos que de una u otra ma- nera todos ya entendemos o intuimos. Además de lo anterior, lo que para mí es innegable e infaltable es la narración, una imagen tiene que contar una historia, si no, no sirve. -¿Cuál es tu meta en torno a este tema? -Quiero convocar a un grupo de angelinos interesados en la fotografía, ya sea análoga o digital, darle valor a este arte. Ya hicimos un taller de fotografía digital, para mayores de 15 años. El requisito básico fue que tuvieran alfabetización digital. Se hizo en dos meses, con 16 sesiones y tuvo una muy buena aceptación XXXXXXX 29 DEPORTE PROGRAMA CALLES ABIERTAS La calle te invita al deporte y la recreación S i bien tuvo una convocatoria menor a la esperada, al menos en su primera fecha y probablemente por el inesperado calor que se vivió en la jornada que inauguró esta temporada, el programa “Calles Abiertas” – impulsado por el Ministerio del Deporte y Municipalidad de Los Angeles- sirvió igualmente para estimular a aquellos angelinos ávidos por la práctica de actividad física y recreativa. Lo hizo por intermedio de la implementación de un completo recorrido que comprendió diversas actividades, entre las cuales estuvieron la zumba, yoga, pilates, fútbol, tenis, tenis – fútbol, vóleibol, básquetbol y circuitos menores para los más pequeños, y que fueron las principales disciplinas puestas a disposición de 30 Iniciativa busca estimular la práctica de actividad física y recreativa, ofreciendo diferentes disciplinas “guiadas” a niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, en plena Plaza de Armas de Los Ángeles. la comunidad. Lo novedoso de este evento fue la participación de monitores que “guiaron” a los asistentes en cada una de las estaciones instaladas. De esta manera, los más avezados pudieron disfrutar de su deporte favorito y los novatos aprendieron acerca de nuevas disciplinas, quizás internalizando para siempre un nuevo pasatiempo. Familias, grupos de niños y jóvenes fueron los principales actores de esta actividad que tuvo como epicentro la Plaza de Armas. Y es que precisamente, junto con hacer deporte, lo que busca este programa es potenciar la ocupación de espacios públicos y la participación de la mayor cantidad de ciudadanas y ciudadanos. En el caso de Los Ángeles, su materialización contó con el apoyo del Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM). COMPLEMENTO DEL ESPÍRITU El programa “Calles Abiertas”, en ediciones anteriores denominado “Deporte en tu calle”, se desarrolla a lo largo de todo Chile desde DEPORTE Destaca la ocupación de espacios públicos y la participación ciudadana en general. 2013 y en esta versión lleva por lema “La calle te invita a hacer deporte”. Precisamente, es la invitación replicada durante todos los sábados de noviembre y diciembre –siempre en el mismo céntrico punto de encuentro- y que considera una finalización distinta, fuera del radio urbano de la comuna, el 26 de diciembre, en Saltos del Laja. Adicionalmente, pero íntimamen- te relacionado, la presente parrilla de eventos llama a unirse al Círculo de la Vida Sana, naciente entidad que aglutina esfuerzos de diferentes actores locales -tanto municipales y de reparticiones públicas, como de instituciones privadas- que poseen en común el organizar, programar y ejecutar acciones que apuntan al autocuidado y al bienestar de las personas. Entendiendo como algo fundamental que, junto con el cultivo de la mente y del espíritu, un ser humano integral debe fortalecer su componente físico de la misma manera, permanentemente. 31 FOTOGRAFÍA 32 PATRIMONIO 33 CAMPUS LOS ÁNGELES De Angola a Los Ángeles “A partir de hoy ésta es su casa”, Con estas palabras, el director general del Campus Los Ángeles, Luis Hauenstein dio la bienvenida a los seis estudiantes angoleños que estudiarán Ingeniería Geomática en esta Universidad los años que dure la carrera. Ellos forman parte del grupo de 16 jóvenes que ingresaron a la Universidad de Concepción, pertenecientes al programa de Formación de Profesionales que financia y patrocina el gobierno de Angola a través de la empresa petrolera, SONANGOL. Constituye un hito para la Universidad, en nuestro proceso de crecimiento, y que no solo les permite formarse profesionalmente para después servir a su país, también enriquece a nuestros estudiantes, señaló el di- 34 Seis jóvenes angoleños realizan su formación de pregrado en Ingeniería Geomática del Campus Los Angeles. rector. ”Para nuestro Campus, el intercambio de experiencias con alumnos extranjeros enriquece la formación de nuestros estudiantes y será un gran aporte a la carrera de Ingeniería Geomática, de la cual ya forman parte”. Los invitó asimismo a ser parte de “nuestra institucionalidad universitaria”, señalando a la vez, que tendrán toda la colaboración de docentes y directivos para salir adelante. Patricia Llanos es la coordinadora de los Programas de Cooperación de la Dirección de Relaciones Institucionales e Internacionales, quien presentó los detalles del Programa valorando la iniciativa “que nos permite cumplir con parte de la misión a futuro a través de poder llevar nuestra función pública al ámbito internacional”. Gestionadora del Programa fue la Consultora Siano & Rego, y su representante, Bruno Rego, destacó la formación profesional que obtendrán los jóvenes “y que percibo será acompañada de una muy buena calidad de vida. Es un programa pìloto en Chile y en los próximos años tendremos más estudiantes acá”. En representación de sus compañeros, agradeció la bienvenida Jorge Yodré, sorprendido por la hospitalidad que ya han recibido de sus compañeros. Asombrdo también por la acogida, se mostró Euclides Eliseu. “Ha sido una buena oportunidad y agradecemos la confianza que han depositado en nosotros. Nos hemos sorprendido por la acogida, y esto es muy importante porque nos sentimos embajadores de Angola y nos comprometemos a representar muy bien a nuestro país”. CAMPUS LOS ÁNGELES INVESTIGACIÓN EN LA ANTÁRTICA DE LA DRA. MARELY CUBAS La respuesta de las plantas al cambio climático S u tercera expedición a la Antártica realizó la Dra. Marely Cuba, docente del Campus Los Ángeles en el mes de enero de este año- a fin de tomar muestras de suelo y recolectar nuevas poblaciones de la especie Colobanthus quitensis que le permitan hacer un estudio comparativo de ecosistemas fríos en zonas de la Patagonia Norte y Sur como también de la Antártica. La investigación que lleva a cabo la Dra. Cuba se inserta en el proyecto Fondecyt que lidera la Dra. Ángela Machuca, “Respuesta enzimática del suelo y la actividad microbiana al incremento global de la temperatura en ecosistemas fríos de la Patagonia y Antártica”. “Buscamos evaluar las respuestas que tienen las plantas a los cambios que se producen en el ecosistema por efectos del cambio climático, fundamentalmente incremento de temperatura y en algunos ecosistemas como la Antártica, incremento en la disponibilidad del agua”, comentó la académica. Junto con analizar el efecto que produce el cambio climático sobre el ecosistema suelo, al estudio se suman otras líneas de investigación: movilidad de nutrientes, efectos de la temperatura, microbiología y perfiles de los microorganismos, como también la actividad enzimática del suelo, entre otros estudios y que tienen a su cargo diversos expertos del área de investigación de los Campus Chillán y Los Ángeles. La primera fase de este trabajo se viene realizando desde el mes de mayo 2014, “y en este viaje era importante recoger algunas muestras para estudiar la respuesta de las plantas a este cambio climático. Para ello se está trabajando con una especie que crece en la Antártica (Colobanthus quitensis)y en los otros ecosistemas de la Patagonia”. “La idea es poder estudiar estas poblaciones en condiciones de laboratorio, mediante una simulación de calentamiento climático con incremento de temperatura, dado que ya se han evaluado características relacionadas con su estado fisiológico en condiciones naturales”, explicó Cuba. Para ello, se trabaja con poblaciones de la cercanía de la base polaca Arctowski, en la bahía Almirantazgo, Isla Rey Jorge y otra población de Punta Hannah, en la Isla Livingston, sumado a dos poblaciones de las cercanías de Punta Arenas que se colectaron en terrenos anteriores y que ya están en el laboratorio. “Fue una experiencia muy fructífera y un trabajo muy enriquecedor desde el punto de vista científico, que me permitió interactuar con investigadores de muchos países. Allí se vive en terreno cómo el calentamiento global nos está afectando al escuchar cómo los glaciares, permanentemente, están haciendo explosiones, producto de su derretimiento”, concluyó la Dra. Marely Cuba. Trabaja con poblaciones de la cercanía de la base polaca Arctowski, bahía Almirantazgo, Isla Rey Jorge y otra población de Punta Hannah, en la Isla Livingston. 35 CAMPUS LOS ÁNGELES “Especímenes”: muestra de la joven artista penquista Sofía Cancino deslumbró con sus acuarelas “E specímenes” se denomina la Muestra de Acuarelas de la joven artista Sofía Cancino, quien egresó el año pasado de la Universidad de Concepción, y actualmente es docente de la Academia que funciona al alero de la Pinacoteca de la Universidad. Su corta edad no le ha impedido desarrollar una vasta trayectoria en esta disciplina desde muy joven, participando ya en muestras individuales como también en colectivas internacionales, entre ellas, la “IV Bienal Iberoamericana de Acuarela”, realizada en el Museo de la Real Casa de la Moneda en Madrid este año, y en la XI Bienal Internacional de la Acuarela“, en el Museo Nacional de la Acuarela Alfredo Guati Rojo, México. La muestra estuvo en la Sala de Arte del Campus, en cuya inauguración se contó con la presencia de la curadora de la Pinacoteca, Sandra Santander, quien destacó la fecunda labor de esta artista visual “dedicándose a una técnica que hoy en día es muy poco habitual, que no permite equivocarse”. La exposición correspondió a una recopilación de trabajos realizados desde hace dos años, y sintetiza una investigación en torno a la técnica de la acuarela como lenguaje pictórico y medio de registro relacionado a la ilustración científica. En este ámbito recordó en su presentación a algunos artistas viajeros del siglo XIX, entre ellos, Claudio Gay y Mauricio Rugendas. Sostiene “que a través de este medio se ha buscado desarrollar un quehacer fundamentalmente experimental en relación a la experiencia estética y a la representación de elementos relacionados con la naturaleza, donde el principal eje del proceso de creación es el ejercicio de la observación directa de los fenómenos naturales desde una perspectiva subjetiva”.” La exposición estuvo en la Sala de Arte del Campus, en cuya inauguración se contó con la presencia de la curadora de la Pinacoteca, Sandra Santander. 36 CAMPUS LOS ÁNGELES OBRA HECHA EN HOMENAJE A 50 AÑOS DE UDEC LOS ANGELES Un Mural que traspasa fronteras Con apenas dos años de existencia, el Mural fue destacado en un programa cultural. C omo un reconocimiento a la Universidad de Concepción, calificó el profesor Esteban Cárdenas, la presentación del Mural del Campus Los Ángeles “SIN VERDAD NI ESFUERZO NO HAY PROGRESO” en el programa de Televisión Nacional, Frutos del País, que se emitió el domingo 12 de abril. “Se reconoce el aporte al desarrollo de la cultura y las artes en esta provincia, por parte de nuestra Universidad”, señaló el académico de la Escuela de Educación, quien es Dr. en Artes Visuales y creador de esta iniciativa cultural que le da identidad a esta sede universitaria. “Con apenas dos años de existencia, nuestro Mural fue destacado en un programa que llega a todo el país y también tiene señal internacional, lo que nos enorgullece, ya que ésa es la finalidad, que se conozca, y por consiguiente, se reconozca a través de esta pintura mural, la esencia de la UdeC en su vinculación con la comunidad, sintetizada en el árbol del conocimiento”. Recordó que esta obra fue hecha en homenaje a los 50 años de existencia del Campus Los Ángeles- el año 2012- “y una for- ma de marcar esa presencia y vincularse con el medio era este mural que venía a concretar en cierta medida esa aspiración”. 37 CAMPUS LOS ÁNGELES DESTACADA EXPOSICIÓN La fuerza del color nos trajo el pintor cubano Fernando Toledo “R ostro” del artista plástico Fernando Toledo, se denominó la Muestra que se presentó en el Campus Los Angeles de la Universidad de Concepción, en “un lugar informal-entre comillas- pero que es muy valioso para un pintor, dada la cantidad de personas, sobre todo estudiantes que pueden acceder a esta exposición“, destacó el pintor, “es una idea que me encanta, es como llevar el arte a la calle”. De nacionalidad cubana, este artista plástico y cantautor, reside en Chile desde el año 2005, país que le abrió las puertas y por lo cual se siente muy agradecido. Junto con haber liderado la banda musical Hojarasca en su país, recorre un nuevo camino junto a “Caravana”, agrupación que reúne a talentosos músicos santiaguinos. 38 Paralelamente, desde el año 1997 a la fecha, diversas galerías han albergado sus pinturas, en Cuba, México, Argentina y ahora en Chile. Su talento también lo ha trasladado a la docencia en instituciones universitarias, además de llevar a cabo proyectos artísticos personales que entrelazan música y pintura, llevando su arte- ac- Su talento también lo ha trasladado a la docencia en instituciones universitarias. tualmente- por la Región del Bío Bío y norte de la Araucanía. La Exposición destacó la recepción del público, “esto ha sido un movimiento de fuerza para mí, con gran acogida de la gente de todas las edades”. Se declara admirador del fauvismo y expresionismo por la fuerza del color, “y que a mí me sirve para expresar ciertas ideas y sentimientos que quiero plasmar”, comentó Toledo. CAMPUS LOS ÁNGELES El emprendimiento que conoció la comunidad estudiantil “Nuestro emprendimiento estará enfocado a solucionar problemas de salud”. Señaló Álvaro Gómez D ispuesto a enfrentar todos los desafíos que aún pudieran presentarse, se mostró el emprendedor angelino Álvaro Gómez, quien con gran esfuerzo está logrando finalmente sus objetivos comerciales que se ha propuesto con la empresa Agrofuturo, de la cual es socio fundador y gerente. Esto es, la producción industrial de cáñamo para fines medicinales y de investigación (conocido como cannabis.) Efectivamente, después de un largo proceso judicial “y muchas trabas durante 6 años”, obtuvo finalmente el permiso del Servicio Agrícola y Ganadero para llevar adelante este emprendimiento en un lugar de Los Ángeles. Y es así como en el mes de enero de este año, el SAG, mediante una resolución oficial autorizó a la empresa Agrofuturo “la siembra, plantación, cultivo y cosecha de cannabis sativa, bajo el estricto cumplimiento de las disposicio- nes legales y reglamentarias”. Esta resolución final, implicó para Gómez “que se inició una nueva etapa y estamos seguros de que será un aporte para la salud de las personas, facilitando el acceso a este producto que a Iniciativa busca, además, presentar una nueva visión de la producción de cáñamo entregando productos naturales a través de un aprovechamiento de toda la planta, por sus múltiples propiedades. 39 CAMPUS LOS ÁNGELES mi juicio debiera estar en gran parte garantizado por el Estado”. Sostuvo que su emprendimiento presenta una nueva visión de la producción de cáñamo entregando productos naturales a través de un aprovechamiento de toda la planta, por sus múltiples propiedades beneficiosas para la salud. PERSEVERANCIA: CLAVE DEL ÉXITO De profesión ingeniero agrónomo, el profesional dio una conferencia sobre el tema en el Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción. Con un auditorio repleto de asistentes y muy interesados en este tema que concita el interés nacional y local sobre todo en las redes sociales. Partió afirmando que “con perseverancia todo se puede lograr”. Fue mostrando las diversas etapas en que se ha ido dando el cultivo del cáñamo desde la llegada de los españoles, 40 y exportándolo poco después a Inglaterra. También mostró su peak de producción, y cómo ésta fue decayendo “por una errónea interpretación de la ley”. Recordó que fue en el año 2008, cuando analiza junto a su socio, la producción de cannabis, teniendo en cuenta que hace “40 años se hacía a gran escala la producción”. Actualmente, el emprendimiento de Álvaro Gómez se convertirá en el segundo de su tipo en el país, luego que en octubre, la Fundación Daya comenzara a sembrar marihuana con el fin de elaborar aceite de cannabis bajo la tutela del municipio de La Florida. La reintroducción del cultivo del cáñamo plantea según Gómezun gran desafío. “Es importante y necesaria, enfocada a la optimización del uso del suelo, la producción de fibras orgánicas y de alimentos funcionales. En este sentido, concluye que la incorporación de semillas y aceites extraídos de ella es altamente beneficiosa y necesaria para potenciar la salud. El experto explicó que para que la producción sea de uso industrial, debe contener menos de 1% de THC (principal componente psicoactivo de la cannabis), según lo que establece la Comunidad Económica Europea. Es por esto que las plantas que utilizarán estarán bajo del 0,5% de THC, por lo que se enfocarán en sacar cannabidiol, constituyente que no es psicoactivo y que es beneficios para la salud. Todo lo contrario afirma Álvaro Gómez- está plenamente permitido, avalado y debe ser utilizado para mantener un estado saludable. SAG Y CONOCIMIENTO DE LA LEY Hay que tener en cuenta que si bien el SAG autoriza a Agrofuturo “la producción industrial de cannabis medicinal e investigación aplicada al proceso productivo para la comercialización nacional e internacional”, no autoriza “la reproducción de plantas o multiplicación de semillas de especies del género cannabis”. Para aprobar la propuesta, la entidad se basó en consultas al Instituto Nacional de Salud Pública (ISP), Senda y a la Seremi de Salud de Bío Bío, entre otras instituciones gubernamentales. El conocimiento de la ley ha sido determinante para llevar adelante este proyecto, reitera Gómez. “Después de estudiar a fondo el proyecto y también la ley, y desarrollarlo, solicitamos la autorización, y nos aprobaron, pero después, fue revocado por el ISP, todo se malinterpretó, y se nos generaron muchos problemas. Se nos cerraron todas las puertas por estar en este emprendimiento, ya que fuimos “tachados hasta de marihuaneros”. CAMPUS LOS ÁNGELES 41 CAMPUS LOS ÁNGELES BAJO LA BATUTA DEL DIRECTOR CANADIENSE JULIAN KUERTI “Scheherezade” de la mano de la Orquesta Sinfónica de la UdeC Evento celebró un nuevo aniversario de la Universidad de Concepción. “E xcelente, maravilloso, un concierto de excepción”, fueron solo algunas de la expresiones que manifestaron los asistentes, luego de concluir el Concierto Aniversario presen- 42 tado por la Orquesta Sinfónica en el Campus Los Ángeles, en el marco marco de la celebración del nonagésimo sexto aniversario de la Universidad de Concepción y los 53 años de presencia en Los Ángeles. Con prolongado aplausos, el público premió la presentación de la Sinfónica en su tradicional concierto realizado en el gimnasio adaptado para la ocasión. Con una masiva asistencia de público, se desarrolló el evento de homenaje, que comenzó con la presentación de la obra Aprendiz de Brujo, del compositor fran- cés Paul Dukas. Posteriormente, se interpretó la obra Sovente Penso, del autor chileno Enrique Soro, con la presentación de la soprano chilena Annya Pinto. Finalmente, del compositor ruso Nikolái Rimsky-Kórsakov, se interpretó la obra Suite Sinfónica “Scheherezade”, que para muchos asistentes trajo recuerdos de la exitosa serie turca televisiva “Las mil y una noches” El evento trajo de regreso a la ciudad al maestro canadiense Julian Kuerti, Director Principal de la Orquesta Sinfónica Univer- CAMPUS LOS ÁNGELES sidad de Concepción, quien dirigió este concierto. Cabe recordar que Kuerti se ha forjado un nombre gracias a su estilo seguro, integridad artística y pasión por la colaboración musical. Ha dirigido numerosas orquestas a lo largo y ancho de Norteamérica y desde el año 2009 ha sido un visitante permanente a las temporadas musicales de la Orquesta Sinfónica, siendo, desde el año 2013, su director principal Presente en el evento estuvo el alcalde Esteban Krause, quien valoró que eventos de esta naturaleza se puedan dar en esta ciudad, y la comunidad tenga la posibilidad de acceder en forma gratuita a tan relevante actividad cultural. SÍGUENOS!!! UdeCLA UdeC.LosAngeles udeclosangeles 43 CAMPUS LOS ÁNGELES COLABORACIÓN CON MUNICIPIO ANGELINO Alumnas de Diferencial se la juegan por la reinserción escolar de jóvenes P or segundo año consecutivo, alumnas de Educación Diferencial del Campus Los Ángeles a través de un programa de práctica no convencional colaborarán con el programa de reinserción escolar llevado a cabo por la Municipalidad de Los Ángeles, a través del plan de seguridad comunal. Rodrigo Videla, coordinador del programa y Xeny Godoy, jefa de carrera explicaron que la iniciativa está dirigida a niños niñas y adolescentes en conflicto con la justicia. “Sabemos que esta situación está determinada en gran parte por falta de oportunidades y de su condición de desertores, por ello apostamos a su reinserción con exámenes libres para que luego vuelvan al sistema formal de educación”. La experiencia piloto se inició el año 2014 con alumnas y alumnos del cuarto año de la carrera de Educación Diferencial del Campus Los Ángeles, supervisados por las docentes del taller VII, VIII y práctica profesional, los estudiantes acompañaron sicopedagógicamente en una labor tutorial y de apoyo pedagógico, a los jóvenes realizando evaluaciones diagnósticas y apoyo pedagógicos. “Así de, manera progresiva, se fueron 44 construyendo las posibilidades para que los jóvenes pudieran tener una oportunidad de inclusión a través de exámenes libres”. Producto de ello, “es que durante este mes de abril se dio inicio a un nuevo periodo de apoyo a través de tutorías a jóvenes que La experiencia piloto se inició el año 2014 con alumnos del cuarto año de la carrera de Educación Diferencial del Campus Los Ángeles. tienen más de dos años de deserción escolar, iniciativa que se hace en coordinación con los alumnos que actualmente cursan la asignatura evaluación sicopeddagógica de cuarto año de la Universidad de Concepción”, comentó Videla. Sostuvo que para este año se contemplan más recursos y nuevas metodologías con el respaldo de todo un equipo de profesionales del plan de seguridad comunal, y a la fecha ya hay 16 jóvenes interesados en inscribirse en esta experiencia. MEJOR PRÁCTICA El programa dado a conocer en el mes de diciembre 2014 fue escogido en el encuentro nacional convocado por la Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio del Interior, como la mejor práctica de tutoría a nivel nacional, reconociendo los esfuerzos hechos con los jóvenes y los logros a nivel académico, además del interés puesto en su reinserción. A partir de ello, hoy varias municipalidades están interesadas en llevarlo a cabo, por lo que se ha tomado contacto con la Escuela de Educación del Campus, para poderlo replicar en sus respectivas comunas “ya que es muy difícil poder tener una oferta de reinserción escolar focalizada en los intereses de los estudiantes“ explicó la supervisora clínica del Programa de Terapia Multisistémica de la Subsecretaria de Prevención del Delito del Ministerio Interior, Gabriela Ubilla. La labor de los estudiantes universitarios de pedagogía es fundamental para el logro de esta reinserción, actualmente la carrera de educación diferencial y el programa de reinserción han generado una fuerte vinculación que se espera se fortalezca aún más. CAMPUS LOS ÁNGELES Jóvenes liceanos muestran su talento a través del arte pictórico Los estudiantes del Liceo Bicentenario Jennifer Zúñiga y Samuel Sanhueza sorprendieron con su trabajo donde la pasión y la perseverancia son la clave del éxito. D os jóvenes estudiantes de cuarto año medio del Liceo Santa María de Los Ángeles, recién iniciados en el arte pictórico inauguraron la primera Muestra de sus obras, las que se exhibirán durante todo el mes de junio en el Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción. Ellos son Samuel Sanhueza, con “Realidad en mi mente”, una muestra de dibujos a lápiz, y Jeniffer Zúñiga, con sus pinturas en acrílico, recopiladas en “Naturaleza viva” y que recrean la naturaleza con paisajes de nuestros campos muy bien logrados mediante una personal paleta de colores. La exposición fue inaugurada el lunes 1 de junio en la Sala de Artes del Campus, con la presencia de autoridades académicas, expositores, docentes del establecimiento educacional y compañeros de estos jóvenes pintores. Margarita Barrandeguy, encargada de la Unidad de Extensión de UdeC Los Ángeles, felicitó a los expositores “porque han llegado a un excelente nivel de perfeccionismo, a pesar de su corta trayectoria”, instándolos a no abandonar los pinceles y lápices. Dijo que una vez más la Universidad ofrece estos espacios públicos a personas que se inician, otorgándoles la oportunidad de darse a conocer, y que se suman a otras interesantes Muestras de artistas consagrados que han estado presentes en esta salas. Pasión y perseverancia son las claves que han llevado adelante su trabajo, señala Jennifer, quien pinta desde muy niña. Para Samuel, en tanto, su pintura está inspirada en un sentimiento de mundos lejanos rodeados de una atmosfera llena de fantasía “inexistente a mis ojos, pero que son muy reales en mi mente”. Los profesores de Samuel y Jeniffer valoraron el talento de los jóvenes, quienes a pesar de su “juventud han logrado mostrar mucha calidad en sus obras”, enfatizando que el aprendizaje en este liceo apunta a un desarrollo integral de sus educandos. 45 CAMPUS LOS ÁNGELES ORGANIZADO EN CONJUNTO CON COLEGIO SAN RAFAEL Campus Los Ángeles, sede del Primer Concurso Interescolar de Coros Colegio San Rafael Arcángel, Colegio Alemán y Liceo Alemán fueron los establecimientos ganadores. E l Colegio San Rafael Arcángel fue el establecimiento ganador en el Primer Concurso Interescolar de Coros para alumnos de Enseñanza Media, organizado por el Campus Los Ángeles, a través de su Unidad de Extensión en 46 conjunto con el Colegio San Rafael, perteneciente a la Fundación Juan XXIII. En tanto, el Colegio Alemán y el Liceo Alemán del Verbo Divino, obtuvieron el segundo y tercer lugar respectivamente. Participaron, además, el Centro Educacional Adventista de L.A.; Colegio Saint George School, Colegio San Gabriel Arcángel, Colegio Southern College, Liceo Comercial B-64 y Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente San Nicolás de Chillán. Conformaron el Jurado el director del Coro de la Universidad de Concepción, profesor Carlos Traverso, junto a la docente del Departamento de Música de la UdeC, Carola Bravo. Traverso destacó la iniciativa porque pudimos darnos cuenta – que al igual que en Concepciónhay una cantidad de buenas voces con un repertorio muy variado y muy adecuado. Me llamó también la atención que la mayoría eligió letras en inglés. Se trata de una edad compleja en que a los jóvenes poco les atrae participar de un conjunto coral, con directores muy jóvenes, que mostraron mucho entusiasmo”, explicó el director. Por su parte, el director del Colegio San Rafael, Jorge Igor Quintana, destacó que el departamento de Educación Extraescolar del Colegio, instala en su programación anual este encuentro cultural, modalidad Concurso de Coros, para potenciar CAMPUS LOS ÁNGELES los talentos del alumnado, fortaleciendo entre otras actitudes, el desarrollo de habilidades sociales y la integración de la educación media con la educación superior, en este caso con la Universidad de Concepción. En la ocasión, además de las respectivas premiaciones, se entregó un presente recordatorio y un diploma de participación a cada establecimiento educacional. También, se otorgó una mención honrosa al Colegio Southern College y un reconocimiento a cada director de las Agrupaciones corales. 47 CAMPUS LOS ÁNGELES Apuntes sobre lenguaje, lengua y poesía* H ace poco, el poeta Rafael Courtoisie hacía alusión, con gran acierto y sutil elegancia, al carácter gnoseológico del lenguaje poético. Vale decir, se refería a aquella singular cualidad de la expresión artística, capaz de crear nociones que escapan a nuestro conocimiento empírico, como si viajásemos hacia dimensiones desconocidas. El ejemplo que sugiere, para evidenciar esta idea, lo extrajo de Salinger, quien, en el epígrafe de una de sus obras, propone un problema insoluble, de acuerdo a lo que habitualmente se conoce cuando se realiza un acto tan cotidiano como aplaudir. Se trata de un sencillo ejercicio que puede ser practicado por quien quiera. El escritor, entonces, se pregunta lo siguiente: “Conocemos el sonido del aplauso de dos manos, pero ¿cuál es el sonido del aplauso de una sola mano?”. No cabe duda que una de las cualidades más notables de la palabra, independientemente de la cultura o nación a la cual pertenezca, con su extraordinaria y poderosa capacidad descriptiva 48 y creativa –situada más allá del uso periódico que se establece para comunicar un mensaje, o para persuadirnos de una postura ideológica–, consiste en instaurar esas realidades paralelas y subjetivas. Allí, en esos intersticios insólitos y extraordinarios, tiene su cómoda residencia la poesía. Podríamos, por otro lado, responder a esta pregunta planteada por Salinger con un rotundo ‘no procede’, ‘no hay sonido’ o quizás, con ‘el silencio’. La improbable realización como experiencia real de dicha proposición nos descoloca, en primera instancia; aunque, luego, nos invita e incita con tono interrogativo a tratar de resolver el enigma, desde la misma vereda imaginativa de la cual emana. De esta forma, esas posibles respuestas ‘lógicas’ que en el párrafo anterior se proponían pueden ser contrastadas con aseveraciones verbales que superen esa limitación. La lengua poética, qué duda cabe, también es un asunto de poder. En efecto, los horizontes a los cuales nos puede guiar un enunciado poético no dependen en exclusiva de un género en específico que lo pueda encorsetar. En el caso del ejemplo señalado, la materia prima que lo constituye es la prosa; y ella, con esa llana simpleza que la caracteriza, CAMPUS LOS ÁNGELES cumple con todas las exigencias de cohesión –y hasta coherencia– textual, como usualmente suele acontecer en su tradicional performance de orden sintáctico y nivel semántico. De hecho, sus palabras no parecen estar trabajosamente rebuscadas. Tampoco están ordenadas de forma rítmica para culminar en una sonora rima. La poesía –representada aquí no con su estructura convencional a la manera de un poema que cante a la belleza, al amor o la muerte–, misteriosamente, está situada en la pregunta, en lo que se dice; pero también, y lo que es más llamativo y sugerente, en su posible respuesta, en lo que se está por decir. En circunstancias como esta, la palabra eventual puede dirigirse hacia lo recóndito para encontrar un nuevo cobijo que la valide, incluso fuera del ámbito de lo racional. Borges, no en vano, decía que la propia vida está hecha de poesía, por lo que esta última puede ser encontrada donde sea, si tenemos –claro está– la suficiente sensibilidad y la debida o aguda intuición para percibirla. No hay, por ende, poesía sólo cuando se manifiesta explícitamente en una determinada métrica con una bella metáfora en su interior, transitando desde la denotación hacia la connotación, sino también en los significados ocultos de una expresión en apariencia sencilla como la de Salinger. Es posible hallarla en el reverso de la lengua, en un estadio distinto y explicable en su propia dimensión literaria. Es sabido que el lenguaje artístico funciona con esos códigos, pero vale la pena reiterarlo con ejemplos que lo hagan patente. Foucault, en tanto, plantea que en una obra de lenguaje artístico como la de la literatura no hay semejanza a lo que se dice cotidianamente. En definitiva, según el filósofo, nada es verdadero lenguaje –lengua–, y nos desafía a encontrar en una obra un pasaje prestado donde pueda encontrarse el habla común y corriente, en su estado natural. Ejemplos de esta índole, por cierto, puede haber muchos (Parra nos ayudaría en ese intento), pero dichas formas formarla en una búsqueda de lo original, lo primigenio. En definitiva, lograr que la palabra se repliegue sobre sí misma para desatar sus significados secretos. María Zambrano, por su parte, explica que el poeta necesita un impulso, como el de un vuelo, para que pueda hallar un sentido poético puro por medio de nuestra lengua, pues afirma que toda palabra requiere de un alejamiento de la realidad a la que se refiere; toda palabra es, de igual modo, una liberación de quien la dice. lingüísticas connotan un sentido trascendente totalmente distinto –asunto que no merece discusión– al de su funcionalidad en una situación comunicativa coloquial, lejos del propósito artístico. Es, en definitiva, la tarea del poeta, como ente creador: saber desprender un término (o incluso en forma de un simple y prosaico enunciado) de su indumentaria superflua para que exponga su esencia más sublime, dotada de su aura mística, para trans- Vale la pena detenerse un instante en aquella deleitosa ‘Ars poética’ de Bécquer –la introducción de sus Rimas y Leyendas– como ejemplo claro de la dificultad que implica el proceso creativo, la ‘poiesis’. En ella, el autor describió de manera galante ese esforzado quehacer del poeta en su momento íntimo de inspiración máxima, en sus cavilaciones que pronto devendrán en materia verbal. En ese relato –análogo al Génesis– rondan, desordenados, los pensamientos bautizados como ‘hijos de la imaginación’. Estos seres, extravagantes, esperan acurrucados la palabra que los elija para salir al mundo. Pareciera ser una imagen que se asemeja al acto maternal de dar a luz, tierno y único, como también doloroso; 49 CAMPUS LOS ÁNGELES una genuina metáfora que consiste en revelar lo intrincado que resulta congeniar la idea con el vocablo preciso y adecuado que logre transmitir su esencia. El propio Foucault, por cierto, dice que “las palabras forman parte del mundo, se ponen al lado de las cosas porque las cosas mismas ocultan y manifiestan su enigma como un lenguaje y porque las palabras se le proponen a los hombres –seres humanos, mejor sea dicho– como cosas que hay que descifrar”. En suma, son capaces de descubrir ese reverso de la realidad al cual es posible acceder gracias a su ductilidad. Neruda, en el caso de nuestras letras, afirma que el gran tesoro que dejaron quienes conquistaron estos confines es la lengua, materia prima con la cual construyó su mundo –imaginario– que legó a la humanidad. Huidobro pedía crear, crear y solo crear por medio de la palabra. Parra, ya está dicho, lo hacía en parte con el lenguaje de la calle, con una categoría elevada para burlarse socarronamente de cuanto hay. Mistral es capaz, mediante el verso, de volcar todos sus dolores y desesperanzas, así como de usar su argumentativa y estilizada prosa para divulgar sus férreos puntos de vista acerca de los aspectos o procesos sociales y de género que tanto le interesaban. Cabe recordar, por otra parte, que –en tiempos en que la literatura en general no goza de una popularidad masiva, dejando el lugar al cine como objeto artístico con mayor llegada, aceptación y validación del público– la historia, precisamente, no ha sido siempre especialmente generosa con los poetas. Platón, en la antigua Grecia, les expulsa de su república ideal por crear mundos centrados en la apariencia. Pareciera, con este castigo, que el filósofo de la utópica verdad está de vuelta o, más bien, su condena nunca se ha ido del todo. La poesía, tal y como lo sostiene Pedro Lastra, transita en la marginalidad de lo marginal que hoy en día representa toda la literatura, en una sociedad que pareciera no valorarla como se merece, 50 a pesar de que ella vive presente no tan solo en libros dedicados a la lírica propiamente tal, sino que en muchas expresiones coloquiales, pletóricas de metáforas e hiperbolizaciones. Incluso se halla en otras expresiones artísticas como en el lenguaje del séptimo arte, que se nutre de sus ritmos y versos, como lo refleja un reciente ‘biopic’ sobre el gran poeta de tierras italianas Giacomo Leopardi. Cómo no descubrir, por cierto, su velada presencia en Los sueños de Kurosawa, cuya fuerza onírica revela la íntima relación existente entre la poesía y aquellos residuos del inconsciente que aparecen en nuestro descanso. Es posible hallarla, también, en el lenguaje pictórico de Magritte, Picasso, Dalí; en la burlesca y enigmática sonrisa de la Gioconda o en un oscuro rincón de un cuadro de Rembrandt. En suma, esta reflexión, que nace de un epígrafe extraviado de un libro, tiene la modesta intención de poner en relieve la importancia que la poesía tiene para el ser humano, ya que es inherente a su propia existencia. Desde tiempos inmemoriales, con todos los bardos que la historia de la humanidad ha conocido hasta nuestros poetas tan prolíficos y laureados internacionalmente, la poesía, con diferentes caras y estilos –casi siempre de la mano del verso, aunque no sea esta una condición fundamental–, va de la mano de la excelencia. Su carácter humano, universal, cercano al rito y la espiritualidad, transita hacia lo sublime, y conduce a las almas hacia el pensamiento elevado, casi como si fuera una filosofía sin método. No en vano, aunque no se lea en demasía, siempre se recurre a la voz poética para potenciar una idea, como si ella escondiera una verdad de facto, aceptada y asumida como tal por todos los pueblos. Conmueve ver, para apreciar este cálido efecto, a toda una muchedumbre corear a viva voz, en cada concierto donde se presentan, los versos nerudianos de Alturas de Machu Picchu, musicalizados por Los Jaivas; cómo resuenan los estruendos de risa cuando un auditorio se rinde a la graciosa oratoria lírica, emanada de la voz ronca de Nicanor Parra o cuando grupos de niños bailan una ronda con letra de Gabriela Mistral. Vaya un homenaje para todas estas pequeñas grandes deidades, a aquellas-os artífices que han sabido encontrar el sonido del silencio a un aplauso con una mano por medio de su palabra poética. Habría que conmemorarles en toda ocasión que sea posible, no solamente en un día determinado para ufanarse de tener algún Premio Nobel de Literatura, sino cuando se realiza la sencilla acción de abrir un libro, uno de aquellos objetos saturados de cósmicas letras, cuya huella inunda nuestro espíritu para dotarlo de un profundo contenido y sentido. Será en aquel instante cuando se hará resucitar a quien lo ha escrito –como decía Borges– y no en el frío recuerdo de la estampa de un billete o en el nombre de una avenida famosa y recorrida, aunque no sea malo reconocerle con esos actos, pero que caen en la irrelevancia si no se va a lo vale: leerles. Gonzalo Aguayo Cisternas, Doctor en Filología Hispánica, Magíster en Literaturas Hispánicas, Profesor de Lengua Castellana y Comunicación; actual Docente de la Escuela de Educación de la Universidad de Concepción, sede Los Ángeles. *Texto enviado julio de 2015 Los Ángeles. 51 52
© Copyright 2025