A descentralizar la cultura - revista

Edición N° 8, Diciembre 2015
REVISTA
1
INDICE
Edición N° 8, Diciembre 2015
Con el sello de Radrigán
5
A descentralizar la cultura
7
Casa Museo de O´Higgins cada vez más cerca
10
Plaza Pinto: El renacer del corazón del Pueblo Nuevo
12
La cueca como sentimiento y expresión del alma
14
Sacando el artista que todos llevamos dentro
16
El último grito de un rebelde con causa
20
Mucho más que un “Sueño de una noche de verano”,
24
Eduardo Aravena: Contar historias a través de imágenes
26
La calle te invita al deporte y la recreación
30
De Angola a Los Ángeles
34
La respuesta de las plantas al cambio climático
35
“Especímenes”: Muestra de la joven penquista Sofía Cancino
36
Mural del Campus Los Ángeles en pantallas de TVN
37
La fuerza del color del pintor cubano Fernando Toledo
38
El emprendimiento que conoció la comunidad estudiantil
39
“Scheherezade” de la mano de la Orquesta Sinfónica de la UdeC
42
Alumnas de Diferencial se la juegan por la reinserción escolar de jóvenes
44
Jóvenes liceanos muestran su talento a través del arte pictórico
45
Campus Los Ángeles, sede del Primer Concurso Interescolar de Coros
46
Apuntes sobre lenguaje, lengua y poesía
48
UdeC, Campus Los Ángeles
Director
Luis Hauenstein Dorn
Periodista Colaborador Edición Nº 8
Pablo Novoa Novoa
Jefe de Operaciones
Pilar Lamana Abarzúa
Fotografías
UDEC Campus Los Ángeles
Pablo Novoa Novoa
Fernando Castro
Coordinador Responsable
Esteban Cárdenas Pérez
Editora General
Dania Pincheira Pascal
Corrección
Dania Pincheira Pascal
Pablo Novoa Novoa
Periodistas
Dania Pincheira Pascal
Fernando Castro
Diagramación
Hanss Rivera Gutiérrez
2
Las opiniones vertidas por columnistas y entrevistados, así como el contenido y la forma
de los avisos publicitarios, son de exclusiva
responsabilidad de quienes las emiten, y
no representan necesariamente a Revista
Raudal ni al Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción. Se autoriza la publicación total o parcial de los artículos mencionando la fuente.
EDITORIAL
ALIMENTO PARA EL ALMA
Luis Hauenstein Dorn
Director General
Universidad de Concepción
Campus Los Angeles
T
al como los nutrientes que
nuestro cuerpo y nuestros
órganos requieren para crecer y cumplir sus funciones
básicas y específicas, nuestro espí-
ritu, precisa de otro tipo de alimento
para desarrollarse.
Siendo a lo mejor, el arte y la cultura, a través de sus diversas manifestaciones, el alimento que necesitamos para crecer en lo espiritual
dejando de lado, por momentos, lo
material.
En este marco, nuestra Revista
Raudal quiere ser fuente de ese alimento, reflejando en nuestras páginas, a través de las variadas manifestaciones lo que cada uno de los
protagonistas ha querido aportar.
Es la cultura, aquello propio de
cada comunidad, la que entrega
los insumos al artista, que visualiza
y luego es capaz de plasmarlo en
un cuadro, en una fotografía, en una
estatua, en una canción.
Conocimos en profundidad a un escultor que se rebela contra el mundo, pero que cree en él, ya que a
través de sus obras transmite sentimientos nobles y esenciales, re-
membranzas de su niñez en Yumbel.
Estuvimos por otra parte, con un
fotógrafo que decidió volver a sus
raíces y hacer algo importante en la
tierra que lo vio nacer, Los Ángeles.
Inclusive alumnos de nuestra Universidad de Concepción, tomando
un ícono global (Picasso), dieron
vida a una obra de arte colectiva, a
través de la cual se pueden apreciar
claras alusiones a nuestro entorno
inmediato.
La conexión es evidente. La cultura
y el arte flotan en el aire, se pueden respirar, nos dan la identidad.
Nuestra cultura y nuestro arte se
unen en nuestra Revista Raudal.
Citando la novela del peruano Ciro
Alegría parece, hoy más que nunca, que el mundo es ancho y ajeno, pero a pesar de esto, somos
capaces de sembrar y cosechar el
alimento que nutre nuestra alma.
3
4
BÍO BÍO TEATRO ABIERTO 2015
Con el sello de Radrigán
D
esde fines del año pasado
que se habían estrechado los vínculos entre Juan
Radrigán y Los Ángeles, con el
ovacionado estreno de “Amores
de cantina” y la interpretación de
María Izquierdo y Luis Dubó en
los roles principales.
Y esta relación no hizo más que
afianzarse durante la muestra Bío
Bío Teatro Abierto 2015, organizada nuevamente por la Agrupación Cultural Perfiles y Siluetas, y
presentada en el mes de julio en
la capital provincial biobense.
En efecto, más allá de su habitual
diversidad, la séptima versión del
evento nacional estuvo marcada por la programación de dos
obras del reconocido dramaturgo, una de ellas correspondiente
al reestreno de “Hechos consumados”, a cargo de la compañía
anfitriona y en su propio espacio:
La séptima versión de esta muestra contempló
dos obras del reconocido dramaturgo, Juan Radrigán,
incluyendo la que puso el broche de oro al evento.
Bodega 44.
Pero, sin duda, lo mejor estaba
reservado para el final de los casi
15 días de exhibición, después
que el público tuvo la oportunidad de moverse entre el drama
policial de “La noche más oscura
de todas” (Compañía Tema), el
llamado a la conciencia ambiental de “Basuraleza” (Colectivo
Artístico Onironauta) o la apuesta
esencialmente formal de “Superhéroes en tu jardín” (Teatrografía).
MEMORIAL DEL BUFÓN
El broche de oro lo constituyó
esta vez el estreno de “Memorial del bufón”, montaje con que
este Premio Nacional de Artes
de la Representación critica no
solo está bien la burocracia sino
también el absurdo, los abusos y
el caos que imperan en nuestro
país.
La presentación corrió por cuenta
de la Compañía de Teatro Locos
del Pueblo, bajo la dirección del
mismo autor de “Fanta y Romo”,
quien con su asistencia al Teatro
Municipal angelino engalanó la
jornada de cierre de la muestra
y terminó por fortalecer los lazos
que ya venían generándose en el
último tiempo.
Respecto a esta nueva apuesta
teatral 2015, la actriz y presidenta de Perfiles y Siluetas, Mariela
5
TEATRO
Belmar declaró que “queda una
tarea grande por seguir haciendo
en Los Ángeles, esto es algo que
no puede morir, que necesita recursos y que requiere del apoyo
no solo de la municipalidad sino
también de otras entidades e instancias, porque hay una cantidad
enorme de gente que viene a disfrutar del teatro, con lluvia o con
frío”.
Por eso están empezando a trabajar para la octava edición. “Bío
Bío Teatro Abierto ya se proyectó a nivel nacional, es parte de la
red de festivales del sur de Chile y estamos buscando la forma
de que se sustente en el tiempo,
por lo tanto queremos seguir con
mucha energía, con mucho ím-
petu. Juan (Radrigán) decía que
el que se dedica a esto lo hace
porque lo ama y porque tiene algún grado de talento, pero, si no
tiene coraje, mejor que se quede
en la casa”, concluyó, a nombre
del equipo de producción.
RECONOCIMIENTO A UN MAESTRO
El escritor y director anduvo preocupado y atento de principio
a fin de la función, tanto que se
le vio primero coordinándose
con los encargados del sonido
y la iluminación, luego apareció
sentado en una de las primeras
corridas de butacas y al final subió al escenario para recibir una
distinción de los organizadores,
no sin antes felicitar al cuerpo de
actores.
6
Escueto e incluso tímido para
responder algunas preguntas, se
mostró contento de que la nueva
versión del evento haya culminado con una obra suya -“nos alegra mucho que se acuerden de
nosotros”- y le atribuyó plena vigencia al texto original en el Chile
de hoy, donde existen “tantos infames y corruptos” en el ámbito
político.
Más entusiasmo manifestó al ser
consultado por el montaje que
está preparando en estos momentos junto al mismo grupo y
que probablemente terminen en
octubre del presente año, cuyos
posibles títulos son hasta el momento “Fieramente humano” y
“Jesús se detuvo en olivos”.
Muy cerca de él, la presidenta
de Perfiles y Siluetas, hacía un
positivo balance del nuevo ciclo teatral y especialmente de
la clausura que tenían prevista:
“Era una forma de hacer un reconocimiento a Juan Radrigán,
quisimos tener la posibilidad de
estar con un gran maestro, una
persona que ha subido el nivel
del teatro en Chile, alguien que
posee una percepción y un análisis de la realidad social que nos
desgarra”.
DESARROLLO CULTURAL
SEMINARIO REGIONAL EN NACIMIENTO
A descentralizar la cultura
A
100 kilómetros de Concepción y en una comuna
de vasta historia y arraigadas tradiciones que aún se yergue sobre la arcilla, tuvo lugar el
nuevo seminario regional convocado por el Consejo Nacional de
la Cultura y las Artes (CNCA) Región del Bío Bío.
La habitual cita anual, enfocada
en esta ocasión en la administración de espacios de difusión cultural, se realizó por primera vez
Cobró más fuerza
que nunca el anhelo de
los actores locales de ser
protagonistas del desarrollo artístico-cultural.
fuera del área penquista y contó
con Nacimiento como sede, hacia fines de julio.
Patrocinado por la municipalidad
local, el encuentro congregó durante tres días a administradores
de espacios culturales y encargados municipales de cultura de
35 comunas, procedentes de las
cuatro provincias.
Las jornadas se llevaron a cabo
principalmente en el Salón de
Eventos CMPC, contemplando
ponencias como las de Roberto
Guerra, del Centro Cultural Recoleta, sobre el tema “Programación artística”, y de Moira Holzapfel, del Programa Red Cultura,
acerca de la “Gestión con enfoque de derechos”, además de
mesas de trabajo en torno a la
educación, el marketing y las organizaciones, dentro del mismo
ámbito.
Pero no todo estuvo remitido al
análisis. También hubo un margen de tiempo para muestras de
arte y cultura de la localidad anfitriona, entre ellas la apertura a
cargo del conjunto folclórico Los
Alfareros, una breve representación de la fundación del Fuerte
Una actividad que
solo estaba reservada
hasta ahora a la capital de
la región tuvo como sede
esta comuna alfarera.
7
DESARROLLO CULTURAL
de Nacimiento de Nuestro Señor
ocurrida en 1603 y la actuación
de la Orquesta Clásica Juvenil.
A esto se sumó el último día, la
invitación a conocer este Monumento Histórico Nacional, la visita guiada a talleres de cerámica y
una demostración interactiva de
artesanía en greda, la cual estuvo
precedida por una cata de vinos
que le permitió promocionar sus
productos a viñateros del sector
rural de Millapoa.
DESCENTRALIZACIÓN
Tras recibir sus correspondientes
certificados, los asistentes coincidieron en resaltar la calidad
del evento y, ante todo, la señal
contundente de que las comunidades locales pueden ser perfectamente protagonistas del desarrollo cultural, a la par con los
actores de los grandes centros
urbanos.
En eso concordaron plenamente con la directora regional del
CNCA, Marcia Orellana, quien
subrayó la descentralización
como uno de los lineamientos
actuales prioritarios para este organismo: “En todas las áreas de
8
nuestro consejo hemos tratado
de descentralizar lo más posible,
de hecho realizamos una campaña fuerte desde Concepción para
generar sensibilidad respecto de
la descentralización de la producción artística y de los espacios culturales. Nos falta mucho
todavía, tenemos que seguir
avanzando y por eso el próximo
año haremos el seminario en una
comuna de similares características”.
En tal sentido, consideró un verdadero acierto la elección de Nacimiento como sede del nuevo
encuentro anual. “El hecho que
hayamos focalizado esta actividad aquí es un reconocimiento a
la gestión del municipio y de la
comunidad respecto del desarrollo artístico-cultural y de la comuna. Acá hay una experiencia muy
relevante también en el ámbito
de la educación, porque se ha
incorporado la cultura y las artes
dentro del currículum y del quehacer de los establecimientos
educacionales, lo que se pudo
exponer a toda la región”.
Muy conforme se mostró igualmente el director ejecutivo de la
Corporación Cultural Municipal
de la ciudad anfitriona, Francisco Vergara, precisamente por
el manifiesto interés del CNCA
“de descentralizar todas estas
iniciativas, de poder impulsar la
cultura desde las comunas, de
no quedarse solamente en el discurso sino de realizar algo concreto”.
Asimismo, recalcó el compromiso del alcalde Hugo Inostroza
con el desarrollo cultural de la
comunidad nacimentana, expresado especialmente en el apoyo
irrestricto a este evento, que representa a su juicio “un estímulo
para que nosotros continuemos
progresando en esta área”. “De
alguna forma las experiencias de
los demás nos enseñan a seguir
trabajando y por supuesto nos
comprometen a seguir creciendo
culturalmente”, agregó Vergara.
TEATRO
9
HISTORIA
REAFIRMAN COMPROMISO CON RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA
Casa Museo de O´Higgins cada vez
más cerca
Autoridades
ratificaron su voluntad de
concretar a corto plazo el
proyecto que busca reponer la residencia del Padre
de la Patria en Canteras y
convertirla en un hito cultural.
U
n nuevo impulso a la reconstrucción de la Casa
de O’Higgins dieron a mediados de agosto autoridades locales, regionales y nacionales en
Canteras, el mismo lugar donde
se pretende concretar la iniciativa.
En vísperas de un nuevo aniver-
10
sario del natalicio del prócer, se
dieron cita allí los alcaldes de
Quilleco y Los Ángeles, Rodrigo
Tapia y Esteban Krause, respectivamente; el gobernador de Bío
Bío, Luis Barceló; el comandante en jefe del Ejército, Humberto
Oviedo, y el presidente del Instituto O’Higginiano de Chile, Pedro
Aguirre, entre otros representantes del ámbito civil y militar, junto
a invitados especiales y vecinos
de esta localidad.
Fue este último personero quien
explicó la relevancia del encuentro, porque la ocasión sería propicia tanto para reafirmar las voluntades hacia la materialización
del proyecto como para entregar
un reconocimiento al general
Oviedo -a nombre de esa enti-
dad- por su apoyo a una serie de
iniciativas destinadas a promover
la figura, vida y obra del Padre de
la Patria.
“Este no es un acto comunal,
sino regional, nacional e incluso
internacional”, señaló Aguirre,
puntualizando que “nos convoca
don Bernardo O’Higgins Riquelme, Libertador de Chile, y nos
convoca al pie de su castaño,
donde él se sentó más de alguna
vez, no a ver cómo incrementaba
su patrimonio, sino a ver cómo
hacía efectiva la independencia
de su país y de su continente”.
Producto de la guerra por ese
ideal, la residencia del prócer
terminó quemada, pero “hoy se
vislumbra, ya con mayores antecedentes, que esta casa va a
HISTORIA
Patrimonio podría
ser reconstruido a través de la Corporación de
Conservación y Difusión
del Patrimonio Histórico
Militar.
ser reconstruida a través de la
Corporación de Conservación y
Difusión del Patrimonio Histórico
Militar”, añadió el máximo representante del Instituto O’Higginiano, al tiempo que mostraba una
maqueta en miniatura del arquitecto Osvaldo Cáceres.
De igual forma, valoró la presencia de invitados de Santiago, Valdivia, Concepción, Chillán, Los
Ángeles y otras ciudades, ya que
“esta es una cruzada que debe
movilizar a todo el país”. “Nosotros venimos a reparar raíces de
nuestra historia, las raíces que
hacen fuertes a los árboles, los
árboles que hacen fuertes a los
bosques y los bosques que ha-
cen fuertes a los países, y que
constituyen ejemplos de futuro”,
sentenció.
UN PROYECTO QUE AVANZA
En la ocasión, se confirió la Orden O’Higginiana -la más alta que
otorga este Instituto- al Comandante en Jefe del Ejército, quien,
junto con agradecer la distinción,
destacó también la importancia
de la ceremonia, más aun al realizarse “en la Hacienda San José
de las Canteras, cuna que albergó parte importante de la vida
del Libertador O’Higgins Riquelme y donde, en un futuro cercano, esperamos ver cristalizado el
proyecto de reconstrucción de la
que fuese su residencia”.
El general Oviedo dijo compartir
el interés por recuperar la casa
de la hacienda e instalar, a la vez,
un museo “que recuerde su obra
en esta parte del territorio, en los
momentos que él ideó, visualizó
y soñó la Independencia de Chile, generando también un espacio de cultura en una localidad,
una comuna y una región que
dieron tanto por la emancipación
de nuestro país, de tal forma que
sea un paso obligado para turistas chilenos y extranjeros”.
Al respecto, reafirmó el compromiso del Ejército en esta línea, primero haciéndose parte
por medio de la Corporación
de Conservación y Difusión
del Patrimonio Histórico Militar
-“entidad que está operacionalizando el proyecto”- y al mismo
tiempo mediante una iniciativa
que busca fomentar la educación cívica de la sociedad chilena
en base al ejemplo y los valores
del Padre de la Patria, lo que se
canalizaría a través del Instituto
O’Higginiano.
Por su parte, el alcalde de Quilleco, Rodrigo Tapia, precisó que,
tras concretarse la etapa de estudio y diseño del proyecto, avaluado en mil millones de pesos,
se encuentran abocados ahora a
la gestión del financiamiento en
el sector público y privado.
Una vez conseguidos los recursos en lo que resta del presente año, indicó Tapia, “podríamos
empezar el proceso de licitación
desde la Fundación San José de
las Canteras -constituida, entre
otras entidades, por el municipio
quillecano- con las empresas interesadas en hacer sus ofertas,
para estar construyendo esta
obra en el 2016”.
11
PATRIMONIO
MEJORAS AUMENTAN SU BELLEZA NATURAL
Plaza Pinto: El renacer del corazón
del Pueblo Nuevo
Con una historia que se remonta al siglo XIX, este tradicional espacio público
angelino se ha visto potenciado en los últimos años gracias a sucesivas inversiones
que incluyen instalación de luminarias LED, “mini”jardines y un hermoseamiento
general.
N
o es inusual que cerca de
las 23 horas de un día primaveral cualquiera, parejas de todas las edades, skaters,
runners o ciclistas, ocupen aún
algunos de sus escaños ordenados con precisión geométrica o
transiten por las añosas veredas
de la Plaza Pinto de la ciudad de
Los Ángeles.
Amparados por la claridad y lo
acogedor del lugar, lucen relajados, “a gusto”, en este espacio
surgido en 1835, como núcleo
fundacional del entonces denominado Pueblo Nuevo.
LA PLAZA DEL PUEBLO NUEVO
Ese año, un terremoto de magnitud 8,5 que según los registros
de la época y las anotaciones
del destacado naturalista Charles Darwin tuvo como principal
damnificada a Concepción, significó igualmente terribles consecuencias para Los Ángeles, que
literalmente “quedó en el suelo”.
Frente a esto, las autoridades
locales decidieron establecer un
nuevo asentamiento poblacional
que partía en esta plaza y que
crecería hacia el sur del territorio,
replicando el modelo de cuadrícula o dameros –tomado de las
ciudades españolas- y que fuera
anteriormente usado en el área
norte tomando como inicio la actual plaza “Libertador Bernardo
O’Higgins”.
El sociólogo Fernando Robles,
12
ex director de la Universidad
Bolivariana, destaca este hito
en una de sus columnas
publicada en el diario La
Tribuna, y que rescata el blog Memorias
de Los Ángeles:
“La ciudad en
construcción se expande definitivamente desde 1835 con
la fundación del Pueblo
Nuevo, en torno a la
actual Plaza Pinto”.
El
levantamiento
post terremoto
del lado anti-
PATRIMONIO
Las mejoras
aumentaron su belleza natural, consolidándola como
un sitio de reunión ciudadana imperdible.
guo de Los Ángeles fue más rápido que lo presupuestado originalmente, por lo cual el Pueblo
Nuevo ya trazado, debió esperar
a su urbanización formal, la cual
llegaría entre fines del siglo XIX e
inicios del XX con la instalación
de un sistema de alcantarillado y
con la pavimentación de algunas
de sus calles adyacentes, la principal de éstas Lord Cochrane.
Esta vía guardaba la particularidad de conectar en línea recta
la estación de trenes –en avenida Ricardo Vicuña, donde ahora está Inacap- con dos ferias
de animales –en avenida Vicuña
Mackenna, donde se ubica Easy, lo que la transformó en una ruta
comercial muy valorada. Fue lo
que, en definitiva, motivó su pavimentación con los adoquines
que hasta hoy luce, puestos para
facilitar ese permanente tráfico
de carruajes y carretas, medios
de transporte principales en
aquellos días.
ENTORNO PRIVILEGIADO
Dueña de una vegetación diversa, donde árboles, arbustos,
plantas y césped tienen un protagonismo asegurado, quizás
sea ésa una de los principales
encantos de la Plaza Pinto. Es
un escenario intervenido por el
hombre, obviamente, pero donde el paso de las estaciones se
puede observar, oler, oír y palpar
aún, tranquilamente. Un espacio
común donde niños, jóvenes,
adultos y adultos mayores pueden disfrutar por igual; donde los
agricultores y artesanos comercializan sus productos en diferentes ferias y donde los artistas
muestran su creación, periódicamente.
La instalación de luminarias
LED, más potentes que las convencionales, le ha regalado un
punto de vista adicional que se
puede constatar cada noche. A
este avance se suman los“mini”
jardines que rodean los árboles,
prolijamente diseñados, y que
han venido a incrementar la magia intrínseca de esta plaza, que
luce generalmente limpia y bien
cuidada.
El complemento ayuda, sin dudas.
El Liceo Alemán, de raíz cristiana y fundado en 1937 y su capilla
del Verbo Divino, construida en
1963 , mérito de los arquitectos
Jorge Larraín y Hernán Rioseco,
entregan una identidad marcada
a este sector haciendo honor a
quien donó los terrenos para estas edificaciones, el médico, alcalde de Los Ángeles y filántropo
Víctor Ríos Ruiz.
El complejo de departamentos
emplazado al norte, también de
la década de 1960 y obra de los
arquitectos Jaime Perelman y
Orlando Sepúlveda, aportan en
la misma línea. Rupturistas en su
tiempo, gracias a una planificación integral que consideró durabilidad de la construcción, patios interiores inexistentes como
concepto hasta ese instante y un
ordenamiento que destaca incluso en el presente, los bloques
conservan gran parte de su distinción y llaman al romanticismo,
al igual que su vecina.
En ésta, su imponente odeón, los
senderos que guían a los peatones entremedio de un verde que
seduce y que renueva y sus dos
quioscos –uno de diarios y revistas y otro más grande de helados, confites y bebidas, el favorito de los estudiantes- completan
un cuadro general muy atractivo.
Todo esto es lo que sitúa a la especial Plaza Pinto como un espacio respetado y querido por los
angelinos y que se niega a morir.
Todo lo contrario, está más vivo
que nunca.
13
FOLCLORE
DIEZ AÑOS DE MAPUÉ
La cueca como sentimiento y
expresión del alma
Perfeccionarse día a día en la práctica de nuestra danza nacional es el objetivo de cada uno de los integrantes de esta agrupación, formada en la zona norte
de Los Ángeles y que el 27 de septiembre cumplió su primera década de vida.
C
ada vez que Maritza Yáñez
(56) enarbola su pañuelo y
comienza a sentir la música, mientras sus pies se desplazan lentamente sobre el escenario de turno, su mirada se pierde
en lo profundo del horizonte y
una sola imagen se posa frente
a ella. La de su padre, Roberto
Yáñez, quien observa con satisfacción y orgullo la ejecución de
cada uno de sus pasos.
Presidenta de Mapué, Maritza
cumple en cada presentación
con este sagrado rito, que es
tributar al hombre que le dio la
vida, un “cuequero por excelen-
14
cia”, quien en su lecho de muerte
le pidió continuar la tradición familiar, iniciada antes por la madre
de éste, la señora Eloísa Loyola.
“La cueca tiene un sentido muy
especial en mi corazón, porque
llegué ahí una vez que mi padre
falleció. Mi padre era un hombre
que venía del campo, un cuequero muy famoso en su sector, que
era Dicahue, Pedregal. Mi abuela
paterna era una cantora de trillas
a yegua suelta, ellos cantaban
por 15 días seguidos. Eran muy
conocidos por eso”, relata.
Sus palabras resumen lo que es
Mapué, más que un club de cue-
ca, un espacio donde cada uno
de sus actuales 28 integrantes
tiene una historia personal, un
vínculo profundo con esta forma
de expresión, un sentimiento que
queda de manifiesto a través del
baile.
Todo partió el 27 de septiembre de 2005, cuando Maritza y
un grupo de amigos del sector
norte de Los Angeles, pero con
raíces campesinas dispersas por
Pedregal, Cerro Colorado, Santa
Fe y Laja, entre otros lugares, se
unieron para dar vida a esta agrupación. Allí tiene cabida también
la música nortina y la chilota, In-
FOLCLORE
Mantiener vivas las
tradiciones de nuestra tierra, traspasándolas a las
nuevas generaciones, es
una de sus razones principales.
cluso la llamada cueca “chora” o
“brava” posee su espacio, pero
en mucho menor proporción.
RESCATANDO TRADICIONES
Lo que constituye el sello de Mapué, según Maritza, es que se ha
preocupado de incorporar a sus
actividades tradiciones olvidadas, las cuales han recreado en
la ciudad.
Más específicamente se refiere
a la Cruz de Mayo, con la cual
han recorrido diferentes puntos
del área urbana de Los Ángeles,
amenizados con el grupo Savia
Campesina.
“Los varones se visten de huaso,
con su típica tenida, las damas
con sus vestidos de ‘china’, salimos con nuestra bandera y con
nuestro estandarte a recorrer las
calles. Somos el club pionero en
rescatar la Cruz de Mayo, porque
hay algunos clubes que lo han
hecho pero hacia el campo, en
la ciudad somos los primeros. La
gente nos mira asustada, como
diciendo ‘qué hacen ustedes’, no
saben qué pasa, los niños sobre
todo, no tienen idea; entonces ha
sido muy grato empezar a difundir y rescatar esta tradición que
es tan antigua”, valora.
En cuanto a los talleres ofrecidos
a la comunidad, son dos que se
efectúan durante el año. Los ensayos deben ser al menos una
vez por semana, si no se pierde
lo aprendido. Los “cuequeros”,
categoría a la cual pertenecen
los integrantes de Mapué, son
personas que llevan la cueca en
el ADN.
“Yo escucho cueca y bailo todos
los días del año. Como buena
dueña de casa, los días sábados y domingo, abro mi ventana, y coloco la cueca. Si hay que
sacar un paso, lo que sea, todo
el tiempo, cuando hay una cueca uno baila. A todos nos pasa
lo mismo, a unos más, a otros
menos, porque la cueca requiere
de cierta capacidad física. Uno
más, otros menos, lo hacemos,
porque es algo que nos motiva,
con viento, con lluvia, con lo que
haya, nos juntamos, practicamos
una y media, dos horas. Vamos a
las peñas, y las bailamos todas
y es algo que no para”, enfatiza
Maritza, demostrando toda su
pasión.
Indica que estos 10 años de ac-
tividad no han sido un camino
fácil de recorrer, “es difícil hacer
lo que hacemos y hacerlo bien”,
pero dentro de lo positivo destaca por sobre todas las cosas la
inocente vocación de los niños
acercándose a este baile, dejando de lado otros juegos tal vez
más atractivos, como la tecnología, la televisión. También a la
gente adulta mayor, que a pesar
de sus años se comprometen y
se revitalizan con la cueca.
Precisamente, la agrupación ha
adoptado un compromiso especial con los adultos mayores,
apadrinando a algunos abuelitos
en una casa de acogida ubicada
en Santa Fe.
En 10 años de vida, Mapué ya ha
enseñado los secretos de nuestro baile nacional a unas 850
angelinos. “Cualquiera puede
aprender, todos salen con las nociones y el ritmo para atreverse a
bailar una cueca”. Unos al ritmo
de Maihuén –muy marcados en
los ritmos-, otros con el romanticismo de Millantué o el dúo Entrelagos. O bien con lo local que
aporta Copihual.
Para Maritza y para su padre, la
picardía de Los Hermanos Campos.
“Hay para todos los gustos. Las
letras dicen mucho, cada uno se
identifica con lo que cada cueca
dice. Ahí uno le pone el sentimiento, la cueca es expresión del
sentimiento, con cada melodía
hay una historia detrás y ahí se
expresa el baile”.
Lo dice una cuequera de corazón.
15
ARTISTA EMERGENTE
PICASSO JOVEN
Sacando el artista que todos
llevamos dentro
Crear arte de manera colectiva. Sin miedos, sin
conocimientos previos. Solamente volcando el alma
sobre la tela, a través de un pincel. Eso fue lo que los
alumnos de la Universidad de Concepción, Campus
Los Ángeles pudieron vivir gracias a una iniciativa pictórica de la productora angelina Arte León & Navarro.
E
s curioso como las cosas a
veces suceden. Pero suceden. Los astros se alinean.
Las personas separadas casi
toda una vida por miles y miles de
kilómetros, que jamás pensaron
en conocerse, se encuentran. De
un día para otro, frente a frente.
16
Tienen pasiones similares, ideas
afines, sueños pendientes que ni
siquiera tienen que ver con ellos,
exclusivamente, sino con los demás. Y están dispuestos, más
que nunca, a concretarlos.
Así, más o menos, se resume la
historia de Yasna Salcedo León
–fotógrafa y publicista angelina, “mitad de campo y mitad de
ciudad”- junto a Fabián Navarro Martínez –o simplemente De
Navarro, “mitad chileno y mitad
sueco-, quien llegó a Chile recién
en 2010, tras pasar casi toda su
vida en el país escandinavo y en
Alemania.
Son los responsables de la productora angelina Arte León & Navarro, los “progenitores” del Día
de Picasso, un día que no tiene
que ver ni con el nacimiento ni
con el final del genio español, ni
con alguna efeméride pictórica
ARTES VISUALES
en particular.
Es más bien el día del rupturismo, del quebrar esquemas, tal
como lo hizo en su tiempo y hasta nuestros días el pintor malagueño, considerado como uno
de los padres del cubismo, entre
otros tantos méritos. La jornada
en que, todos quienes quieran,
pueden adentrarse en el camino del arte, sin temores, dejando
atrás cualquier crítica, desánimo
o prejuicio.
Así lo hicieron los alumnos de
la Universidad de Concepción,
Campus Los Ángeles, que pudieron vivir en carne propia, pincel
en mano, la experiencia de pintar
en el evento que, realizado paralelamente en dos establecimientos de enseñanza media, tuvo en
su versión 2015 el título de “Picasso Joven”.
Fue una actividad que contó
también con el apoyo de la Municipalidad de Los Ángeles a través de su Oficina de Jóvenes y
que, tal como en sus ediciones
de 2013 y 2014, sumó entusiasmo, participación y mucho talento colectivo.
“DEMOCRATIZAR” EL ARTE
Todo surgió de una conversación.
Yasna, quien desde pequeña es
“una enamorada de la fotografía
artística, que es la que defiendo, en el sentido de que cuando uno ve imágenes casi siempre son postales y, además, en
Los Ángeles es una disciplina
casi inexistente, y eso queremos
cambiarlo aunque nademos contra la corriente” conoció en 2011
a Fabián, chileno, pero quien vivió casi toda su infancia (desde
los 2 años) y adultez en Suecia.
Allí, en Estocolmo, cursó estudios formales de artes visuales,
exponiendo su producción en
esa nación y en Estados Unidos
y quien, por una decisión familiar, retornó a su país de origen,
a Santiago, en 2010. Posteriormente, en 2011, decidió junto
a sus padres trasladarse a Los
Ángeles por ser ésta “una ciudad
más tranquila” y acá, específicamente en el camino que une a la
capital provincial con Laja, fundó
su nuevo hogar.
La fotógrafa ya había “colgado”
su cámara y se había instalado
con una pequeña iniciativa empresarial, lejos de su vocación.
En el local de al lado Fabián hacía
lo propio con su madre. Bastaron
unas pocas charlas entre ambos
para darse cuenta de que transmitían en frecuencias parecidas.
Lo demás fue cosa de tiempo.
Generaron contactos, aunaron
voluntades, recibieron diversos
tipos de apoyo de personas que
creyeron en lo loable de su proyecto y pudieron fundar su productora, la cual desde entonces
ha dado paso a varias iniciativas
a nivel comunal y provincial, pero
que ha probado su impacto mayor con el Día de Picasso.
La primera edición, en 2013, fue
más bien un experimento con un
grupo de amigos. Serio en todo
caso. Donde se trabajó con todos los sentidos abiertos. En un
ambiente “protegido”, con música ad hoc y aromaterapia, los in-
vitados dieron riendo suelta a su
creatividad grupal y materializaron así el primer Día de Picasso.
Al año siguiente, con mayor interés en torno a ellos, Yasna y De
Navarro pudieron atraer alrededor de 250 personas en la Plaza
de Armas, donde familias completas e incluso militares se congregaron para ensayar sus trazos, combinar colores y ejecutar
una actividad masiva que superó
todas las expectativas de sus organizadores, en cuanto a convocatoria y calidad de la obra. Muy
parecido fue el resultado obtenido semanas después, en el Paseo Quilque, donde se replicó
esta acción de arte.
“Me encanta entusiasmar a la
gente a que le encante el arte,
le doy más tiempo a eso que a
mi propio atelier, donde yo pinto.
Lamentablemente, acá el arte es
para una elite, es para los pintores, ellos no salen de su atelier,
no comparten lo que podrían
compartir para todo el público.
Se quedaron solamente pintando para que la gente los observe,
nada más”, expresa De Navarro.
SENTIRSE “ARTISTA”
En cuanto a la versión última,
17
ARTES VISUALES
efectuada en la Universidad de
Concepción, Yasna rescata por
sobre todo la pasión demostrada
por los alumnos, quienes pintaron al aire libre y cuyas obras se
encuentran al ingreso del auditorio Manuel Rioseco.
“Ésa es una de las cosas que nos
tiene muy contentos, la sed que
tiene la gente de expresarse, ésa
es la materia prima para poder
crear”, sostiene, juicio reafirmado por De Navarro, quien agrega
que “cada vez que hacemos algo
se llena de gente, pintando, así
que eso es lo principal. Es más,
mostramos pruebas de otros
artistas famosos y las comparamos con lo que la gente pintó
y con lo que hay en los museos
más importantes del mundo y
se ve exactamente lo mismo, la
manera de expresarse, la combinación de colores. Todo eso. Con
esto, matamos aquel mito de que
‘si usted no sabe dibujar, no trate
18
de ser artista’”.
Hay personas reacias siquiera
a intentar, al principio. Una vez
convencidos y seducidos por
esta posibilidad, permanecen
junto a la tela por 2, 3, incluso 4
horas. Ha habido casos, recuerdan los productores, en que ha
sido necesario pedirles los pinceles para que les den espacio a
otros participantes.
“En ese momento, quiere decir
que la persona ya entró al mundo
del arte visual, el tiempo se detuvo. Más incluso si defiende su
obra –cuando viene otro y raya
encima, por ejemplo-, el proceso
está en marcha, es lo mismo que
uno como artista haría”, enfatiza
el pintor.
¿Y el destino de estas creaciones?
Tal como las obras de los artistas
más connotados, las piezas confeccionadas en el Día de Picasso
han encontrado su propio espa-
cio dentro de nuestra ciudad.
Pueden gustar o no, opinan ambos impulsores. Pero al quedar
instaladas en un lugar específico
y por el solo hecho de generar
debate a su alrededor, reafirman
su naturaleza artística. Porque
provocan “algo”, sensibilizan,
comunican. Transforman a las
personas y su ambiente.
“Quienes fueron parte dicen ‘ahí
estuve yo. Participé de eso’. Es
lo más fabuloso, el vínculo que
se crea con y entre las personas.
La gente pregunta: ‘¿Qué harán
con esto, lo van a botar?’ Y nosotros les decimos que no, que
esto quedará en algún lugar especial y así ha sido. La idea es
seguir creando, hacer acciones
dinámicas, atractivas, que no
se torne algo rutinario, porque
hemos sembrado una semilla”,
concluye Yasna.
FOLCLORE
19
ARTES VISUALES
ALADÍN RIQUELME
El último grito de un rebelde con
causa
Más obras para Los Ángeles, más espacios públicos intervenidos, más jóvenes dedicados a las diferentes manifestaciones culturales. Es el sueño y exigencia
de este escultor
T
an dura como los materiales que utiliza en sus esculturas resulta, en un primer acercamiento, la expresión
del rostro e incluso la aparente
postura ante la vida de Aladín Riquelme (52).
Sus manos y cara curtida por
el sol, la lluvia, el frío y el viento; su pelo largo y descuidado,
su chaqueta cazadora “a la que
no le entran balas”, según señala con genuino orgullo se coluden con una mirada que evita
el contacto y ayudan, de paso, a
20
construir una actitud “defensiva”
que hacen dudar del relato que
rememora a aquel niño fruto de
un amor intenso, germinado en
el barrio capitalino de Yungay, y
que vio la luz por primera vez en
Yumbel.
“Crecí en Los Ángeles, pero tengo un nexo tremendo con Yumbel. Para mí es la infancia, la
alegría, la niñez. Es un paraíso
para mí. Siempre voy allá. Yo llego donde cualquier vecino y me
quedo en la casa de él, dos días,
me acogen sin problemas”, ex-
presa con nostalgia.
Tal como la roca que aprendió
a esculpir, desde muy joven, la
piedra inicial va dando paso a
una forma más definida y poco
a poco se empieza a asomar el
interior de este hombre. Reacio
a las entrevistas, según declara,
finalmente accede a conversar,
quizás porque no ha perdido totalmente la confianza en la humanidad, o bien, porque determina
que es una buena oportunidad
para comunicar su mensaje.
Me invita a tomar un café al
ESCULTURA
Una ciudad distinta, humana, forjada a partir
del arte, es el sueño de este
autor. “El beso”, su última
creación y que espera culminar antes que el 2015 se
despida, pretende ser una
amalgama perfecta de esos
elementos.
puestecito que está cerca de
su obra en construcción -“El
beso”-, ubicada en plena avenida Vicuña Mackenna. Saluda a
las “vecinas”, les hace sugerencias respecto de las necesarias
mejoras en la apariencia de su
local. Ellas, a su vez, le solicitan
que se haga cargo de esa tarea
lo cual da pie a una especie de
negociación acerca de cuántos
almuerzos constituirían el pago
justo para esa labor. Sin conocer
mayores detalles, me da la impresión de que ese diálogo ya se
produjo en días anteriores y que,
tal como en esta oportunidad,
culminó con la dueña preguntándole cuándo terminaría su escultura. “Luego, luego”, responde
Aladín. Añade que tras ello se
encargará de la remodelación del
negocio. Ambas partes ríen.
MUJER
DE
CORDILLERA,
HOMBRE DE MAR
No era tan arisco el artista. Nos
traen dos tazas grandes. Dos
sobres de Nescafé. Una primera
probada y una sonrisa que se dibuja en su cara.
Aladín se explaya. Comienza a
hablarme de su última iniciativa,
de lo difícil que fue lograr el financiamiento para ella y asegura que no claudicará, hasta verla
terminada tal como imaginó.
Espera que vengan muchas
otras.
Para ello trabaja de 10 a 19 horas, de lunes a sábado, apoyado
con algunos voluntarios que no
son artistas de carrera, pero que
parecieran tener el mismo empu-
je y convicción que su maestro.
“En Los Ángeles tengo grandes
amigos, pero creo que en esta
ciudad vivimos en una dictadura
de la ignorancia, de quitarle espacios a la gente joven. De no
soltarlos. Porque yo tuve la suerte de criarme en un campo, en
medio de la naturaleza, en medio
de álamos y de árboles silvestres, investigando a los pajaritos
y esas cosas. Acá no me siento
encerrado físicamente, pero intelectualmente sí, me siento atrapado y creo que mi sensación es
la misma de muchos, de los cabros. No hay donde puedan dar
un recital de rock, donde puedan
soltar sus inquietudes y eso hace
un daño a la sociedad porque los
pueblos no se desarrollan así, no
crecen así, quedan atascados,
sumidos en la ignorancia”, dispara.
A continuación, explica el concepto que subyace tras “El
beso”.
“A mí me gusta mucho el arte
contemporáneo, que tenga una
connotación de crítica social o
que sea una contribución en ese
sentido. Aquí hay elementos técnicos, recursos plásticos, que
también son algunos modernos,
hay otros que son ‘antigüitos’
no más, pero utilizados de forma estratégica pueden darte una
lectura más entretenida de una
obra. Aquí reinterpreto la naturaleza, los árboles… porque si
lo ves esto es un cajón, pero si
trabajas este cajón y le formas
un puente, le pones elementos y
más encima cuñas que estamos
instalando, lo proyectas hacia
arriba, le das movimiento a ese
cajón que se supone no se mueve. Al centro está el rostro de un
hombre y de una mujer. La mujer,
curiosamente, viene de la cordillera, y el hombre desde el mar.
El mar es como lo desconocido,
es inmenso, te presenta una línea
horizontal que se pierde, es misterioso. La mujer es lo conocido,
baja de la montaña, donde nace
el sol, donde nace la claridad, la
vida, el agua, te entrega la parte
pasiva. El hombre viene como un
aventurero, viene a descubrir qué
es la mujer”.
OCUPAR ESPACIOS PÚBLICOS
Estudiante en las universidades
de La Serena, Metropolitana, Arcis y también con un curso de
fundición en la Universidad de
Chile, Aladín se considera desde
siempre un escultor.
21
ESCULTURA
Originalmente con preferencia por la madera, al
pasar por la academia
conoció otros materiales “más específicos”,
como la greda, la piedra y el cemento, el cual
trabaja hace sólo 8 ó 10
años.
“El beso” es de concreto
y posee la singularidad de
que vendrá a ubicarse en
un lugar que está desarrollándose, alejado un
poco del centro de la
ciudad, donde no hay ningún
elemento de corte artístico,
opina Riquelme.
“La entrada de vehículos es
constante, se ve mucho joven haciendo deporte, entonces es como masivo, es un
lugar de inspiración. Es un espacio que está libre de árboles
grandes, lo que permitirá ver la
obra libremente”.
No es un tema menor para este
artista, todo lo contrario, porque
la utilización de espacios públicos encierra un aspecto muy
importante a la hora de definir la
categoría de una urbe.
“Si una autoridad toma conciencia de que quiere cambiar el chip
de las personas, tiene que empezar por ahí. Y si lo hace con vehemencia, poniéndole recursos al
asunto, le cambias el cuento a la
sociedad de una forma enorme.
Inmediatamente eso se traduce
en turismo, en conciencia de los
jóvenes, genera orgullo propio,
íconos que te hacen amar tu ciudad”, defiende.
En todo caso, para él todos los
espacios son importantes, no solamente los más conocidos. De
hecho, uno de sus trabajos más
llamativos, y que también tiene
como centro a un hombre y a una
mujer, permanece en una solitaria plaza, poco concurrida, en la
villa Rucamalal, al nororiente de
la comuna. Es un símbolo del
sector fácilmente reconocible.
22
Es lo que espera de “El beso”,
que sea contundente. Que logre
comunicar lo que lo inspiró, que
no es otra cosa que “aclarar un
poco los sentimientos, las sensaciones de la adolescencia, de
la juventud, con una visión más
sana. Hay chicos y niñas que ven
mucha información en televisión,
en los carteles, que fomentan una
situación absolutamente lejana a
la realidad, a esa situación primigenia y natural del ser humano”.
Es una invitación a volver a uno
mismo, justo al frente del tribunal
de familia que, para Aladín, representa todo lo contrario: separación, conflicto, incertidumbre,
desarraigo, deshumanización.
No quiere que sus obras se inauguren, si es que ello significare detener la producción de
esculturas. Eso iría en contra de
la ciudad diferente que proyecta
en su mente y en su corazón, la
ciudad de “artistas maravillosos
y silenciosos”, a quienes llama
a despertar y que espera sean
escuchados, al igual que él. Tiene un proyecto para redibujar el
semi paseo Colón, una iniciativa
guardada hace 25 años, mucho
antes de que se materializara el
fracaso por la mayoría conocido.
Confía en las generaciones jóvenes para llevar a cabo ese proceso transformador, urgente bajo
su punto de vista, pero escaso
actualmente en oportunidades
reales.
“Hay que apoyar todas las actividades. Los jóvenes necesitan
un medio para desarrollarse. Yo
estoy dispuesto, por ejemplo, a
enseñarles a los cabros a tallar
piedras, a emplear cinceles, a
trabajar en cerámica, estoy dispuesto a eso. Pero acá no hay
talleres, nadie está dispuesto a
financiar eso. Hay tallercitos de
manualidades, pero no talleres…
Finalmente, apelando a su vanidad y como una forma de finiquitar este encuentro, le pregunto si
espera trascender con su obra.
Con ésta u otras. No aprecio soberbia, ni molestia, ni intento de
manipulación en su respuesta.
Sus ojos fugitivos, ahora apuntan
de frente como un par de faroles
encendidos. Directos y sin intermitencias.
XXXXXXXX
23
BALLET
Mucho más que un “Sueño de una
noche de verano”,
L
as luces del Teatro Municipal permanecen apagadas. Poco a poco la gente,
principalmente orgullosos familiares de las alumnas, se acomodan en los asientos del recinto. A
la hora del inicio del espectáculo,
las butacas ya están repletas y se
solicita silencio a los invitados.
Acto seguido, una misteriosa voz
en “off” realiza su primera intervención y comienza a dar vida a
una particular versión de “Sueño
de una noche de verano”, obra
con la que la escuela de ballet
municipal puso fin a sus actividades 2015.
“Presentamos una adaptación
muy pequeña, tipo ballet infantil
de la obra ‘Sueño de una noche
de verano’, es un ballet que se
estrenó en la década de 1960,
para el aniversario de nacimiento de William Shakespeare, y el
coreógrafo que lo adaptó que es
Sir Frederick Ashton, lo hizo de
tal manera que nos envía a un
mundo de fantasía y a mí me pareció lo más apropiado para las
24
Alrededor de 140 niñas participaron este año
de la escuela de Ballet
Municipal, impulsada por
la Municipalidad de Los
Ángeles a través de su
Corporación Cultural.
niñas. Nos manda a un mundo
de hadas, lleno de princesas, de
animalitos, en un bosque encantado, como para que ellas mismas se sintieran parte del baile,
no que hicieran solamente una
coreografía suelta, sino que fueran parte de una obra. Se me
ocurrió poner los versos dentro
de la obra porque siento que
ellas, al escucharlos, se les hacía
un poco más didáctico”, detalla
Marna Albarrán, responsable de
este evento.
PROCESO DE CAMBIOS
Albarrán, egresada del Instituto
Nacional de Bellas Artes de México y con una destacada trayec-
toria internacional como intérprete y pedagoga, se hizo cargo
este año de la escuela y del ballet
municipal de Los Ángeles, asumiendo el compromiso de llevar
a cabo una serie de cambios. El
primero de éstos, fue incorporar el método de la Escuela Vagánova, adscrito a la Sociedad
Internacional Rusa, con sede en
Canadá.
Con esta decisión lo que se pretende es impulsar los diferentes
niveles de la escuela, entregando
lo más adecuado para la edad de
cada niña, maximizando la estimulación de sus ámbitos psicológico y psicomotriz. Junto con
ello, se busca formar un bailarín
integral, que no solamente ejecute pasos, sino que sepa acerca
de ritmicidad y de musicalidad,
por ejemplo, y que “de aquí al día
de mañana sea un artista”, añade
la maestra.
En cuanto a lo más destacado
de 2015, Albarrán señala que lo
más le gustó de esta nueva tarea
fue encontrar alumnas muy cari-
BALLET
ñosas, desde las más pequeñas
hasta las más grandes, al igual
que los apoderados, quienes le
han demostrado su apoyo incondicional para sacar adelante los
objetivos trazados.
Como algo a mejorar, en tanto,
considera que la organización es
un aspecto muy perfectible, sobre todo considerando que este
primer año fue de conocimiento y
de adaptarse a una realidad que
es distinta a las que conoció anteriormente.
AMPLIAR EL ACCESO
Javiera Matus, gerente de la Corporación Cultural Municipal –de
la cual depende la escuela y el
ballet- se declara conforme por
lo logrado por las alumnas esta
temporada.
Aclara que, por supuesto, “siempre nuestra idea es poder sacar
bailarinas, pero también tenemos
claro que no todas las niñas van
a ser bailarinas; sin embargo,
creemos que a través del arte
En una temporada
marcada por importantes
cambios, la evaluación de
los responsables es positiva y los desafíos muy
claros. Mientras tanto, las
alumnas se adentran con
confianza en la pasión de
la danza.
y de la cultura podemos formar
ciudadanos integrales y ya con
eso nos damos por satisfechos
en el sentido de que las niñas acá
vienen a aprender no solamente ballet, sino también aprenden
a compartir, aprenden a trabajar
en equipo. También fomenta su
concentración, su coordinación,
el oído musical, el ritmo y la responsabilidad, tanto de las niñas
como de los padres”.
Siendo el ballet una de las varias
ramas del arte en las cuales se
está trabajando de manera sistemática en la ciudad, el propósito es asegurar una entrada “de-
mocrática” a ella y a los demás
bienes culturales disponibles a
todos los ciudadanos angelinos,
precisa.
“Creemos que a través de la formación de nuevas audiencias,
de nuevos cultores locales dentro de nuestra ciudad, podemos
ir alcanzando nuestros objetivos,
tanto a corto como a largo plazo,
que es fomentar el arte en general y, sobre todo, el acceso a él”.
Los rostros concentrados, ansiosos y felices de las cerca de 140
niñas participantes en esta obra
de clausura –ataviadas con un
cuidado vestuario y complementadas con peinados y maquillajes
uniformes- indican que la senda
es la correcta.
Procedentes de 5 niveles -Danza creativa I, Danza creativa II,
Preballet, Ballet I y Juvenil- todas
fueron parte de este cierre, musicalizado por Félix Mendelssohn,
y que espera ser mucho más que
un “Sueño de una noche de verano”.
25
FOTOGRAFÍA
Eduardo Aravena: Contar historias a
través de imágenes
E
n 2011, un año después del
terremoto, Eduardo Aravena Delgado (31), tomó la
decisión de regresar definitivamente a su natal Los Ángeles.
Ya había vuelto en 2007, luego de
terminar su licenciatura en Arte
en la Universidad de Concepción
–con una especialización en gráfica- y se había instalado con un
taller de fotografía digital en las
inmediaciones de la Plaza Pinto.
“Mi interés por las fotos partió
antes de la universidad, cuando
terminaba la educación media
en el colegio Woodland. Tenía
inquietud por la fotografía. De a
poco, me conseguí una cámara
y empecé a probar, mucho error
y una vez que ya entré a la ‘U’
pude aprender un poco más, había más ambiente en torno a la
fotografía. En segundo de la universidad ya me metí en profun-
26
Eso es lo que este
joven fotógrafo angelino
pretende enseñar a futuras generaciones amantes
de esta expresión artística. Que tal como él, puedan presentar relatos que
hagan pensar, que emocionen, que inquieten…
que comuniquen. Es lo
que espera reflejar en una
próxima exposición.
didad en el tema, aparte tomé
clases en una Escuela de Fotografía en Concepción, clases de
fotografía química, de revelado,
fotografía análoga”, rememora.
Su primera cámara fue una réflex
japonesa, marca Yashica. No recuerda el modelo. Por 5 años fue
su fiel compañera, luego pasó a
la imagen digital.
“Tuvo que ver con que me salí
un poco de lo artístico y empecé
a trabajar, salí de la ‘U’ y como
licenciado en Arte no hay nadie
que te vaya a ofrecer trabajo”,
sostiene.
Así, se instaló con un estudio que
estaba cerca del Liceo Alemán, a
media cuadra de Lynch, un lugar
bastante apacible.
“Estuve un año ahí, haciendo
matrimonios, cosas publicitarias,
fotografías para eventos, lo que
viniera. Allá empecé a trabajar
como “más en serio”, compré
más equipos y a trabajar en lo
netamente publicitario”.
PROFESIONALIZACIÓN Y RETORNO
Eduardo recuerda que irse a
Santiago implicó una “profesio-
FOTOGRAFÍA
nalización” para su trabajo, en
el sentido que su formación original –como artista- le obligó a
“educarse” en ámbitos nuevos,
referidos a temas comerciales,
de relaciones interpersonales y
de otras disciplinas.
Fueron años de valioso aprendizaje y de evolución personal y
laboral, pero el destino quiso que
se replanteara nuevamente todo.
Tras la tragedia del 27-F, decidió
dejar lo avanzado allá, retomar
sus raíces y volver para desarrollar algo en su ciudad.
“No sabía muy bien qué, pero
sentía que había que hacer algo
importante acá. Me recordaba
mucho de mi infancia, siempre
tuve vocación de artista, pero en
esos años no había qué hacer en
la ciudad, un ciclo de cine por
ahí que hacía el centro cultural
Víctor Jara, una que otra exposición en la Pinacoteca y sería
todo. Opciones, para un niño por
lo menos, no había, había poco
ambiente y mi intención era enriquecerme con ese tema. Pensé
que si volvía a Los Ángeles, sería
para hacer algo para esos niños,
que puedan tener algo que yo no
tuve”, asevera.
Actualmente, se desempeña
como fotógrafo y diseñador de la
revista Eco, proyecto local financiado por Fondart. A la par, realizó un taller de fotografía digital
para público mayor de 15 años,
prepara un proyecto de cuarto
oscuro para revelado análogo y
pretende montar una exposición,
ya en 2016. Todo ello, con el patrocinio de la Corporación Cultural Municipal.
Su última iniciativa, que llevará
por nombre “Paisaje Cultural”, es
coherente con el tipo de fotografía que cultiva, de corte cotidiano
y en cierta medida, íntima. Será
una muestra en blanco y negro,
en revelado análogo.
“El paisaje cultural se entiende
cómo los seres humanos intervenimos cualquier situación que
esté alrededor de nosotros, con
los paisajes sucede lo mismo.
Los paisajes rurales, por ejemplo, no son así porque sí, sino
porque se han ido modificando
por prácticas agrícolas, explotaciones comerciales, qué sé yo.
Desde el camino, desde el cerco,
hasta el sauce que hay plantado,
la cortina de álamos que hay en
algún lugar están puestas por
alguna razón; en nuestra zona,
porque en el norte o en el sur, es
diferente lo más probable. A esto
se le llama paisaje cultural, en el
fondo cómo las personas –de
alguna manera- modificamos el
paisaje natural, que pareciera ser
natural algo que siempre está ahí,
pero nosotros fuimos quienes lo
hicimos, incluso en extensiones
gigantes como son los campos
o las zonas rurales. Este proyecto viene un poco a registrar eso
y ser un catálogo del estado de
conservación que tiene hoy día
ese paisaje. Es un registro sistemático, ordenado y objetivo de la
situación del paisaje, hoy en día,
en nuestra comuna”, especifica.
FRENTE A LA CÁMARA
-¿Por qué, entre tantas manifestaciones, escogiste la foto-
27
FOTOGRAFÍA
grafía?
-Para mí la fotografía tiene que
ver con una condición personal,
que soy bien desmemoriado, me
cuesta retener cosas por mucho
tiempo y encuentro que la fotografía puede servir para eso.
Usándola para eso cuando era
pequeño, me di cuenta de que la
fotografía construye realidad. A
veces hay alguna situación que
uno puede vivir, cotidianamente, y a través de una fotografía
–dos o tres años después- te
das cuenta que tiene otra importancia u otra relevancia que en
el momento no se pudo ver, por
cualquier motivo. Después de un
tiempo se volvió un vicio y uno se
acostumbra a andar registrando
28
las cosas que pasan.
-¿Cómo te inspiras?
-Vivo en un entorno súper creativo, donde puedo desarrollar.
Soy súper aficionado a las plantas, tengo un taller donde hago
mueblería, cerámica y siempre
voy fotografiando lo que voy haciendo.
-¿Qué debe tener una buena fotografía?
-Una buena fotografía posee un
elemento subjetivo, que dependará del observador de turno
encontrar algo bonito o feo en
ella, por ejemplo. También tiene
elementos objetivos, como son
la composición, la luz, aspectos
técnicos que de una u otra ma-
nera todos ya entendemos o intuimos. Además de lo anterior, lo
que para mí es innegable e infaltable es la narración, una imagen
tiene que contar una historia, si
no, no sirve.
-¿Cuál es tu meta en torno a
este tema?
-Quiero convocar a un grupo de
angelinos interesados en la fotografía, ya sea análoga o digital,
darle valor a este arte. Ya hicimos un taller de fotografía digital, para mayores de 15 años. El
requisito básico fue que tuvieran
alfabetización digital. Se hizo en
dos meses, con 16 sesiones y
tuvo una muy buena aceptación
XXXXXXX
29
DEPORTE
PROGRAMA CALLES ABIERTAS
La calle te invita al deporte y la recreación
S
i bien tuvo una convocatoria
menor a la esperada, al menos en su primera fecha y
probablemente por el inesperado
calor que se vivió en la jornada
que inauguró esta temporada,
el programa “Calles Abiertas” –
impulsado por el Ministerio del
Deporte y Municipalidad de Los
Angeles- sirvió igualmente para
estimular a aquellos angelinos
ávidos por la práctica de actividad física y recreativa.
Lo hizo por intermedio de la implementación de un completo
recorrido que comprendió diversas actividades, entre las cuales
estuvieron la zumba, yoga, pilates, fútbol, tenis, tenis – fútbol,
vóleibol, básquetbol y circuitos
menores para los más pequeños,
y que fueron las principales disciplinas puestas a disposición de
30
Iniciativa busca estimular la práctica de actividad física y recreativa,
ofreciendo diferentes disciplinas “guiadas” a niños,
jóvenes, adultos y adultos
mayores, en plena Plaza
de Armas de Los Ángeles.
la comunidad.
Lo novedoso de este evento fue
la participación de monitores
que “guiaron” a los asistentes en
cada una de las estaciones instaladas. De esta manera, los más
avezados pudieron disfrutar de
su deporte favorito y los novatos
aprendieron acerca de nuevas
disciplinas, quizás internalizando para siempre un nuevo pasatiempo.
Familias, grupos de niños y jóvenes fueron los principales actores de esta actividad que tuvo
como epicentro la Plaza de Armas. Y es que precisamente,
junto con hacer deporte, lo que
busca este programa es potenciar la ocupación de espacios
públicos y la participación de la
mayor cantidad de ciudadanas y
ciudadanos.
En el caso de Los Ángeles, su
materialización contó con el apoyo del Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM).
COMPLEMENTO DEL ESPÍRITU
El programa “Calles Abiertas”, en
ediciones anteriores denominado
“Deporte en tu calle”, se desarrolla a lo largo de todo Chile desde
DEPORTE
Destaca la ocupación de espacios públicos y la participación
ciudadana en general.
2013 y en esta versión lleva por
lema “La calle te invita a hacer
deporte”.
Precisamente, es la invitación
replicada durante todos los sábados de noviembre y diciembre
–siempre en el mismo céntrico
punto de encuentro- y que considera una finalización distinta,
fuera del radio urbano de la comuna, el 26 de diciembre, en Saltos del Laja.
Adicionalmente, pero íntimamen-
te relacionado, la presente parrilla de eventos llama a unirse al
Círculo de la Vida Sana, naciente
entidad que aglutina esfuerzos
de diferentes actores locales
-tanto municipales y de reparticiones públicas, como de instituciones privadas- que poseen en
común el organizar, programar y
ejecutar acciones que apuntan al
autocuidado y al bienestar de las
personas.
Entendiendo como algo fundamental que, junto con el cultivo
de la mente y del espíritu, un ser
humano integral debe fortalecer
su componente físico de la misma manera, permanentemente.
31
FOTOGRAFÍA
32
PATRIMONIO
33
CAMPUS LOS ÁNGELES
De Angola a Los Ángeles
“A
partir de hoy ésta es su
casa”, Con estas palabras, el director general
del Campus Los Ángeles, Luis
Hauenstein dio la bienvenida
a los seis estudiantes angoleños que estudiarán Ingeniería
Geomática en esta Universidad los años que dure la carrera. Ellos forman parte del grupo
de 16 jóvenes que ingresaron a
la Universidad de Concepción,
pertenecientes al programa de
Formación de Profesionales que
financia y patrocina el gobierno
de Angola a través de la empresa
petrolera, SONANGOL.
Constituye un hito para la Universidad, en nuestro proceso de
crecimiento, y que no solo les
permite formarse profesionalmente para después servir a su
país, también enriquece a nuestros estudiantes, señaló el di-
34
Seis jóvenes
angoleños realizan su
formación de pregrado en
Ingeniería Geomática del
Campus Los Angeles.
rector. ”Para nuestro Campus, el
intercambio de experiencias con
alumnos extranjeros enriquece la
formación de nuestros estudiantes y será un gran aporte a la carrera de Ingeniería Geomática, de
la cual ya forman parte”.
Los invitó asimismo a ser parte
de “nuestra institucionalidad universitaria”, señalando a la vez,
que tendrán toda la
colaboración de docentes y directivos
para salir adelante.
Patricia Llanos es la
coordinadora de los
Programas de Cooperación de la Dirección de Relaciones Institucionales
e Internacionales,
quien presentó los
detalles del Programa valorando la
iniciativa “que nos
permite cumplir con
parte de la misión a
futuro a través de
poder llevar nuestra
función pública al
ámbito internacional”. Gestionadora
del
Programa fue la
Consultora Siano &
Rego, y su representante,
Bruno
Rego, destacó la formación profesional que obtendrán los jóvenes “y que percibo será acompañada de una muy buena calidad
de vida. Es un programa pìloto en
Chile y en los próximos años tendremos más estudiantes acá”.
En representación de sus compañeros, agradeció la bienvenida
Jorge Yodré, sorprendido por la
hospitalidad que ya han recibido
de sus compañeros.
Asombrdo también por la acogida, se mostró Euclides Eliseu.
“Ha sido una buena oportunidad
y agradecemos la confianza que
han depositado en nosotros. Nos
hemos sorprendido por la acogida, y esto es muy importante
porque nos sentimos embajadores de Angola y nos comprometemos a representar muy bien a
nuestro país”.
CAMPUS LOS ÁNGELES
INVESTIGACIÓN EN LA ANTÁRTICA DE LA DRA. MARELY CUBAS
La respuesta de las plantas al cambio
climático
S
u tercera expedición a la Antártica realizó la Dra. Marely
Cuba, docente del Campus
Los Ángeles en el mes de enero de este año- a fin de tomar
muestras de suelo y recolectar
nuevas poblaciones de la especie Colobanthus quitensis que le
permitan hacer un estudio comparativo de ecosistemas fríos en
zonas de la Patagonia Norte y
Sur como también de la Antártica.
La investigación que lleva a cabo
la Dra. Cuba se inserta en el proyecto Fondecyt que lidera la Dra.
Ángela Machuca, “Respuesta
enzimática del suelo y la actividad microbiana al incremento
global de la temperatura en ecosistemas fríos de la Patagonia y
Antártica”.
“Buscamos
evaluar
las respuestas que
tienen las plantas a los cambios
que se producen
en el ecosistema
por efectos del
cambio climático,
fundamentalmente incremento de
temperatura y en
algunos ecosistemas como la
Antártica, incremento en la disponibilidad del agua”, comentó
la académica.
Junto con analizar el efecto que
produce el cambio climático sobre el ecosistema suelo, al estudio se suman otras líneas de
investigación: movilidad de nutrientes, efectos de la temperatura, microbiología y perfiles de los
microorganismos, como también
la actividad enzimática del suelo,
entre otros estudios y que tienen a su cargo diversos expertos
del área de investigación de los
Campus Chillán y Los Ángeles.
La primera fase de este trabajo
se viene realizando desde el mes
de mayo 2014, “y en este viaje
era importante recoger algunas
muestras para estudiar la
respuesta de las plantas a este cambio
climático. Para
ello se está
trabajando con una especie que
crece en la Antártica (Colobanthus quitensis)y en los otros ecosistemas de la Patagonia”.
“La idea es poder estudiar estas
poblaciones en condiciones de
laboratorio, mediante una simulación de calentamiento climático
con incremento de temperatura,
dado que ya se han evaluado características relacionadas con su
estado fisiológico en condiciones
naturales”, explicó Cuba.
Para ello, se trabaja con poblaciones de la cercanía de la base
polaca Arctowski, en la bahía Almirantazgo, Isla Rey Jorge y otra
población de Punta Hannah, en
la Isla Livingston, sumado a dos
poblaciones de las cercanías de
Punta Arenas que se colectaron
en terrenos anteriores y que ya
están en el laboratorio.
“Fue una experiencia muy fructífera y un trabajo muy enriquecedor desde el punto de vista
científico, que me permitió interactuar con investigadores de
muchos países. Allí se vive en
terreno cómo el calentamiento global nos está afectando al
escuchar cómo los glaciares,
permanentemente, están haciendo explosiones, producto de su
derretimiento”, concluyó la Dra.
Marely Cuba.
Trabaja con
poblaciones de la
cercanía de la base polaca Arctowski, bahía Almirantazgo, Isla Rey Jorge y
otra población de Punta
Hannah, en la Isla
Livingston.
35
CAMPUS LOS ÁNGELES
“Especímenes”: muestra de la joven artista penquista
Sofía Cancino deslumbró con sus acuarelas
“E
specímenes” se denomina la Muestra de Acuarelas de la joven artista
Sofía Cancino, quien egresó el
año pasado de la Universidad de
Concepción, y actualmente es
docente de la Academia que funciona al alero de la Pinacoteca de
la Universidad.
Su corta edad no le ha impedido
desarrollar una vasta trayectoria
en esta disciplina desde muy joven, participando ya en muestras
individuales como también en
colectivas internacionales, entre
ellas, la “IV Bienal Iberoamericana de Acuarela”, realizada en
el Museo de la Real Casa de la
Moneda en Madrid este año, y
en la XI Bienal Internacional de
la Acuarela“, en el Museo Nacional de la Acuarela Alfredo Guati
Rojo, México.
La muestra estuvo en la Sala de
Arte del Campus, en cuya inauguración se contó con la presencia de la curadora de la Pinacoteca, Sandra Santander, quien
destacó la fecunda labor de esta
artista visual “dedicándose a una
técnica que hoy en día es muy
poco habitual, que no permite
equivocarse”.
La exposición correspondió a
una recopilación de trabajos realizados desde hace dos años,
y sintetiza una investigación en
torno a la técnica de la acuarela como lenguaje pictórico y
medio de registro relacionado a
la ilustración científica. En este
ámbito recordó en su presentación a algunos artistas viajeros
del siglo XIX, entre ellos, Claudio
Gay y Mauricio Rugendas.
Sostiene “que a través de este
medio se ha buscado desarrollar un quehacer fundamentalmente experimental en relación
a la experiencia estética y a la
representación de elementos
relacionados con la naturaleza,
donde el principal eje del proceso de creación es el ejercicio
de la observación directa de los
fenómenos naturales desde una
perspectiva subjetiva”.”
La exposición
estuvo en la Sala de
Arte del Campus, en
cuya inauguración se contó
con la presencia de la curadora de la Pinacoteca,
Sandra Santander.
36
CAMPUS LOS ÁNGELES
OBRA HECHA EN HOMENAJE A 50 AÑOS DE UDEC LOS ANGELES
Un Mural que traspasa fronteras
Con apenas dos años
de existencia, el Mural fue
destacado en un programa cultural.
C
omo un reconocimiento a
la Universidad de Concepción, calificó el profesor
Esteban Cárdenas, la presentación
del Mural del Campus
Los Ángeles “SIN VERDAD NI
ESFUERZO NO HAY PROGRESO” en el programa de Televisión Nacional, Frutos del País,
que se emitió el domingo 12 de
abril. “Se reconoce el aporte al
desarrollo de la cultura y las artes en esta provincia, por parte
de nuestra Universidad”, señaló
el académico de la Escuela de
Educación, quien es Dr. en Artes
Visuales y creador de esta iniciativa cultural que le da identidad a
esta sede universitaria.
“Con apenas dos años de existencia, nuestro Mural fue destacado en un programa que llega a
todo el país y también tiene señal
internacional, lo que nos enorgullece, ya que ésa es la finalidad,
que se conozca, y por consiguiente, se reconozca a través
de esta pintura mural, la esencia
de la UdeC en su vinculación
con la comunidad, sintetizada en
el árbol del conocimiento”.
Recordó que esta obra fue hecha en homenaje a los 50 años
de existencia del Campus Los
Ángeles- el año 2012- “y una for-
ma de marcar esa presencia y
vincularse con el medio era este
mural que venía a concretar en
cierta medida esa aspiración”.
37
CAMPUS LOS ÁNGELES
DESTACADA EXPOSICIÓN
La fuerza del color nos trajo el pintor cubano
Fernando Toledo
“R
ostro” del artista plástico
Fernando Toledo, se denominó la Muestra que
se presentó en el Campus Los
Angeles de la Universidad de
Concepción, en “un lugar informal-entre comillas- pero que es
muy valioso para un pintor, dada
la cantidad de personas, sobre
todo estudiantes que pueden acceder a esta exposición“, destacó el pintor, “es una idea que me
encanta, es como llevar el arte a
la calle”.
De nacionalidad cubana, este artista plástico y cantautor, reside
en Chile desde el año 2005, país
que le abrió las puertas y por lo
cual se siente muy agradecido.
Junto con haber liderado la banda musical Hojarasca en su país,
recorre un nuevo camino junto a
“Caravana”, agrupación que reúne a talentosos músicos santiaguinos.
38
Paralelamente, desde el año
1997 a la fecha, diversas galerías
han albergado sus pinturas, en
Cuba, México, Argentina y ahora
en Chile.
Su talento también lo ha trasladado a la docencia en instituciones universitarias, además de
llevar a cabo proyectos artísticos
personales que entrelazan música y pintura, llevando su arte- ac-
Su talento también lo
ha trasladado a la docencia en instituciones universitarias.
tualmente- por la Región del Bío
Bío y norte de la Araucanía.
La Exposición destacó la recepción del público, “esto ha sido un
movimiento de fuerza para mí,
con gran acogida de la gente de
todas las edades”.
Se declara admirador del fauvismo y expresionismo por la
fuerza del color, “y que a mí me
sirve para expresar ciertas ideas
y sentimientos que quiero plasmar”, comentó Toledo.
CAMPUS LOS ÁNGELES
El emprendimiento que conoció la
comunidad estudiantil
“Nuestro emprendimiento estará enfocado
a solucionar problemas
de salud”. Señaló Álvaro
Gómez
D
ispuesto a enfrentar todos los desafíos que aún
pudieran presentarse, se
mostró el emprendedor angelino
Álvaro Gómez, quien con gran
esfuerzo está logrando finalmente sus objetivos comerciales que
se ha propuesto con la empresa
Agrofuturo, de la cual es socio
fundador y gerente. Esto es, la
producción industrial de cáñamo para fines medicinales y de
investigación (conocido como
cannabis.)
Efectivamente, después de un
largo proceso judicial “y muchas
trabas durante 6 años”, obtuvo finalmente el permiso del Servicio
Agrícola y Ganadero para llevar
adelante este emprendimiento
en un lugar de Los Ángeles. Y es
así como en el mes de enero de
este año, el SAG, mediante una
resolución oficial autorizó a la
empresa Agrofuturo “la siembra,
plantación, cultivo y cosecha de
cannabis sativa, bajo el estricto
cumplimiento de las disposicio-
nes legales y reglamentarias”.
Esta resolución final, implicó
para Gómez “que se inició una
nueva etapa y estamos seguros
de que será un aporte para la salud de las personas, facilitando
el acceso a este producto que a
Iniciativa busca,
además, presentar una
nueva visión de la producción de cáñamo entregando
productos naturales a través
de un aprovechamiento de
toda la planta, por sus múltiples propiedades.
39
CAMPUS LOS ÁNGELES
mi juicio debiera estar en gran
parte garantizado por el Estado”.
Sostuvo que su emprendimiento presenta una nueva visión de
la producción de cáñamo entregando productos naturales a través de un aprovechamiento de
toda la planta, por sus múltiples
propiedades beneficiosas para la
salud.
PERSEVERANCIA: CLAVE DEL
ÉXITO
De profesión ingeniero agrónomo, el profesional dio una
conferencia sobre el tema en el
Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción. Con un
auditorio repleto de asistentes y
muy interesados en este tema
que concita el interés nacional
y local sobre todo en las redes
sociales. Partió afirmando que
“con perseverancia todo se puede lograr”. Fue mostrando las diversas etapas en que se ha ido
dando el cultivo del cáñamo desde la llegada de los españoles,
40
y exportándolo poco después
a Inglaterra. También mostró su
peak de producción, y cómo ésta
fue decayendo “por una errónea
interpretación de la ley”.
Recordó que fue en el año 2008,
cuando analiza junto a su socio,
la producción de cannabis, teniendo en cuenta que hace “40
años se hacía a gran escala la
producción”.
Actualmente, el emprendimiento de Álvaro Gómez se convertirá en el segundo de su tipo en
el país, luego que en octubre, la
Fundación Daya comenzara a
sembrar marihuana con el fin de
elaborar aceite de cannabis bajo
la tutela del municipio de La Florida.
La reintroducción del cultivo del
cáñamo plantea según Gómezun gran desafío. “Es importante
y necesaria, enfocada a la optimización del uso del suelo, la
producción de fibras orgánicas
y de alimentos funcionales. En
este sentido, concluye que la incorporación de semillas y aceites
extraídos de ella es altamente
beneficiosa y necesaria para potenciar la salud.
El experto explicó que para que la
producción sea de uso industrial,
debe contener menos de 1% de
THC (principal componente psicoactivo de la cannabis), según
lo que establece la Comunidad
Económica Europea. Es por esto
que las plantas que utilizarán
estarán bajo del 0,5% de THC,
por lo que se enfocarán en sacar
cannabidiol, constituyente que
no es psicoactivo y que es beneficios para la salud.
Todo lo contrario afirma Álvaro
Gómez- está plenamente permitido, avalado y debe ser utilizado
para mantener un estado saludable.
SAG Y CONOCIMIENTO DE LA
LEY
Hay que tener en cuenta que si
bien el SAG autoriza a Agrofuturo “la producción industrial
de cannabis medicinal e investigación aplicada al proceso productivo para la comercialización
nacional e internacional”, no autoriza “la reproducción de plantas o multiplicación de semillas
de especies del género cannabis”. Para aprobar la propuesta,
la entidad se basó en consultas
al Instituto Nacional de Salud Pública (ISP), Senda y a la Seremi
de Salud de Bío Bío, entre otras
instituciones gubernamentales.
El conocimiento de la ley ha sido
determinante para llevar adelante este proyecto, reitera Gómez.
“Después de estudiar a fondo el
proyecto y también la ley, y desarrollarlo, solicitamos la autorización, y nos aprobaron, pero
después, fue revocado por el ISP,
todo se malinterpretó, y se nos
generaron muchos problemas.
Se nos cerraron todas las puertas por estar en este emprendimiento, ya que fuimos “tachados
hasta de marihuaneros”.
CAMPUS LOS ÁNGELES
41
CAMPUS LOS ÁNGELES
BAJO LA BATUTA DEL DIRECTOR CANADIENSE JULIAN KUERTI
“Scheherezade” de la mano de la
Orquesta Sinfónica de la UdeC
Evento celebró un nuevo
aniversario de la
Universidad de Concepción.
“E
xcelente, maravilloso, un
concierto de excepción”,
fueron solo algunas de la
expresiones que manifestaron
los asistentes, luego de concluir
el Concierto Aniversario presen-
42
tado por la Orquesta Sinfónica
en el Campus Los Ángeles, en el
marco marco de la celebración
del nonagésimo sexto aniversario de la Universidad de Concepción y los 53 años de presencia
en Los Ángeles.
Con prolongado aplausos, el público premió la presentación de
la Sinfónica en su tradicional
concierto realizado en el gimnasio adaptado para la ocasión.
Con una masiva asistencia de
público, se desarrolló el evento
de homenaje, que comenzó con
la presentación de la obra Aprendiz de Brujo, del compositor fran-
cés Paul Dukas.
Posteriormente, se interpretó la
obra Sovente Penso, del autor
chileno Enrique Soro, con la presentación de la soprano chilena
Annya Pinto.
Finalmente, del compositor ruso
Nikolái Rimsky-Kórsakov, se interpretó la obra Suite Sinfónica
“Scheherezade”, que para muchos asistentes trajo recuerdos
de la exitosa serie turca televisiva “Las mil y una noches”
El evento trajo de regreso a la
ciudad al maestro canadiense
Julian Kuerti, Director Principal
de la Orquesta Sinfónica Univer-
CAMPUS LOS ÁNGELES
sidad de Concepción, quien dirigió este concierto.
Cabe recordar que Kuerti se ha
forjado un nombre gracias a su
estilo seguro, integridad artística y pasión por la colaboración
musical. Ha dirigido numerosas
orquestas a lo largo y ancho de
Norteamérica y desde el año
2009 ha sido un visitante permanente a las temporadas musicales de la Orquesta Sinfónica,
siendo, desde el año 2013, su director principal
Presente en el evento estuvo el
alcalde Esteban Krause, quien
valoró que eventos de esta naturaleza se puedan dar en esta
ciudad, y la comunidad tenga la
posibilidad de acceder en forma
gratuita a tan relevante actividad
cultural.
SÍGUENOS!!!
UdeCLA
UdeC.LosAngeles
udeclosangeles
43
CAMPUS LOS ÁNGELES
COLABORACIÓN CON MUNICIPIO ANGELINO
Alumnas de Diferencial se la juegan por la
reinserción escolar de jóvenes
P
or segundo año consecutivo, alumnas de Educación
Diferencial del Campus Los
Ángeles a través de un programa
de práctica no convencional colaborarán con el programa de reinserción escolar llevado a cabo
por la Municipalidad de Los Ángeles, a través del plan de seguridad comunal.
Rodrigo Videla, coordinador del
programa y Xeny Godoy, jefa de
carrera explicaron que la iniciativa
está dirigida a niños niñas y adolescentes en conflicto con la justicia. “Sabemos que esta situación
está determinada en gran parte
por falta de oportunidades y de su
condición de desertores, por ello
apostamos a su reinserción con
exámenes libres para que luego
vuelvan al sistema formal de educación”.
La experiencia piloto se inició el
año 2014 con alumnas y alumnos
del cuarto año de la carrera de
Educación Diferencial del Campus Los Ángeles, supervisados
por las docentes del taller VII, VIII y
práctica profesional, los estudiantes acompañaron sicopedagógicamente en una labor tutorial y de
apoyo pedagógico, a los jóvenes
realizando evaluaciones diagnósticas y apoyo pedagógicos. “Así
de, manera progresiva, se fueron
44
construyendo las posibilidades
para que los jóvenes pudieran tener una oportunidad de inclusión
a través de exámenes libres”.
Producto de ello, “es que durante este mes de abril se dio inicio
a un nuevo periodo de apoyo a
través de tutorías a jóvenes que
La experiencia piloto se inició
el año 2014 con alumnos del cuarto año de la
carrera de Educación
Diferencial del Campus Los Ángeles.
tienen más de dos años de deserción escolar, iniciativa que se hace
en coordinación con los alumnos
que actualmente cursan la asignatura evaluación sicopeddagógica
de cuarto año de la Universidad
de Concepción”, comentó Videla.
Sostuvo que para este año se
contemplan más recursos y nuevas metodologías con el respaldo
de todo un equipo de profesionales del plan de seguridad comunal, y a la fecha ya hay 16 jóvenes
interesados en inscribirse en esta
experiencia.
MEJOR PRÁCTICA
El programa dado a conocer en
el mes de diciembre 2014 fue escogido en el encuentro nacional
convocado por la Subsecretaría
de Prevención del Delito del Ministerio del Interior, como la mejor
práctica de tutoría a nivel nacional,
reconociendo los esfuerzos hechos con los jóvenes y los logros
a nivel académico, además del interés puesto en su reinserción.
A partir de ello, hoy varias municipalidades están interesadas en
llevarlo a cabo, por lo que se ha
tomado contacto con la Escuela
de Educación del Campus, para
poderlo replicar en sus respectivas comunas “ya que es muy
difícil poder tener una oferta de
reinserción escolar focalizada en
los intereses de los estudiantes“
explicó la supervisora clínica del
Programa de Terapia Multisistémica de la Subsecretaria de Prevención del Delito del Ministerio
Interior, Gabriela Ubilla.
La labor de los estudiantes universitarios de pedagogía es fundamental para el logro de esta
reinserción, actualmente la carrera de educación diferencial y el
programa de reinserción han generado una fuerte vinculación que
se espera se fortalezca aún más.
CAMPUS LOS ÁNGELES
Jóvenes liceanos muestran su talento a
través del arte pictórico
Los estudiantes del Liceo Bicentenario Jennifer Zúñiga y
Samuel Sanhueza sorprendieron con su trabajo donde
la pasión y la perseverancia
son la clave del éxito.
D
os jóvenes estudiantes de
cuarto año medio del Liceo
Santa María de Los Ángeles,
recién iniciados en el arte pictórico inauguraron la primera Muestra
de sus obras, las que se exhibirán
durante todo el mes de junio en el
Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción.
Ellos son Samuel Sanhueza, con
“Realidad en mi mente”, una
muestra de dibujos a lápiz, y Jeniffer Zúñiga, con sus pinturas en
acrílico, recopiladas en “Naturaleza viva” y que recrean la naturaleza con paisajes de nuestros campos muy bien logrados mediante
una personal paleta de colores.
La exposición fue inaugurada
el lunes 1 de junio en la Sala
de Artes del Campus, con la
presencia de autoridades
académicas, expositores,
docentes del establecimiento educacional y
compañeros de estos jóvenes pintores.
Margarita Barrandeguy, encargada de la Unidad
de Extensión de
UdeC Los Ángeles, felicitó a
los expositores
“porque han
llegado a un
excelente nivel de perfeccionismo,
a pesar de su corta trayectoria”,
instándolos a no abandonar los
pinceles y lápices.
Dijo que una vez más la Universidad ofrece estos espacios públicos a personas que se inician,
otorgándoles la oportunidad de
darse a conocer, y que se suman
a otras interesantes Muestras de
artistas consagrados que han estado presentes en esta salas. Pasión y perseverancia son las claves que han llevado adelante su
trabajo, señala Jennifer, quien pinta desde muy niña. Para Samuel,
en tanto, su pintura está inspirada
en un sentimiento de mundos lejanos rodeados de una atmosfera
llena de fantasía “inexistente a mis
ojos, pero que son muy reales en
mi mente”.
Los profesores de Samuel y Jeniffer valoraron el talento de los jóvenes, quienes a pesar de su “juventud han logrado mostrar mucha
calidad en sus obras”, enfatizando
que el aprendizaje en este liceo
apunta a un desarrollo integral de
sus educandos.
45
CAMPUS LOS ÁNGELES
ORGANIZADO EN CONJUNTO CON COLEGIO SAN RAFAEL
Campus Los Ángeles, sede del Primer
Concurso Interescolar de Coros
Colegio San Rafael
Arcángel, Colegio Alemán y Liceo Alemán fueron los establecimientos
ganadores.
E
l Colegio San Rafael Arcángel
fue el establecimiento ganador en el Primer Concurso
Interescolar de Coros para alumnos
de Enseñanza Media, organizado
por el Campus Los Ángeles, a través de su Unidad de Extensión en
46
conjunto con el Colegio San Rafael,
perteneciente a la Fundación Juan
XXIII.
En tanto, el Colegio Alemán y el Liceo Alemán del Verbo Divino, obtuvieron el segundo y tercer lugar
respectivamente.
Participaron, además, el Centro
Educacional Adventista de L.A.; Colegio Saint George School, Colegio
San Gabriel Arcángel, Colegio Southern College, Liceo Comercial B-64
y Liceo Bicentenario de Excelencia
Polivalente San Nicolás de Chillán.
Conformaron el Jurado el director
del Coro de la Universidad de Concepción, profesor Carlos Traverso,
junto a la docente del Departamento de Música de la UdeC, Carola
Bravo. Traverso destacó la iniciativa
porque pudimos darnos cuenta –
que al igual que en Concepciónhay una cantidad de buenas voces
con un repertorio muy variado y
muy adecuado. Me llamó también
la atención que la mayoría eligió letras en inglés.
Se trata de una edad compleja en
que a los jóvenes poco les atrae
participar de un conjunto coral, con
directores muy jóvenes, que mostraron mucho entusiasmo”, explicó
el director.
Por su parte, el director del Colegio
San Rafael, Jorge Igor Quintana,
destacó que el departamento de
Educación Extraescolar del Colegio,
instala en su programación anual
este encuentro cultural, modalidad
Concurso de Coros, para potenciar
CAMPUS LOS ÁNGELES
los talentos del alumnado, fortaleciendo entre otras actitudes, el desarrollo de habilidades sociales y la
integración de la educación media
con la educación superior, en este
caso con la Universidad de Concepción.
En la ocasión, además de las respectivas premiaciones, se entregó un
presente recordatorio y un diploma
de participación a cada establecimiento educacional.
También, se otorgó una mención
honrosa al Colegio Southern College y un reconocimiento a cada director de las Agrupaciones corales.
47
CAMPUS LOS ÁNGELES
Apuntes sobre lenguaje, lengua y poesía*
H
ace poco, el poeta Rafael
Courtoisie hacía alusión,
con gran acierto y sutil elegancia, al carácter gnoseológico
del lenguaje poético. Vale decir,
se refería a aquella singular cualidad de la expresión artística,
capaz de crear nociones que
escapan a nuestro conocimiento empírico, como si viajásemos
hacia dimensiones desconocidas. El ejemplo que sugiere, para
evidenciar esta idea, lo extrajo de
Salinger, quien, en el epígrafe de
una de sus obras, propone un
problema insoluble, de acuerdo
a lo que habitualmente se conoce cuando se realiza un acto tan
cotidiano como aplaudir. Se trata
de un sencillo ejercicio que puede ser practicado por quien quiera. El escritor, entonces, se pregunta lo siguiente: “Conocemos
el sonido del aplauso de dos manos, pero ¿cuál es el sonido del
aplauso de una sola mano?”.
No cabe duda que una de las
cualidades más notables de la
palabra, independientemente de
la cultura o nación a la cual pertenezca, con su extraordinaria y
poderosa capacidad descriptiva
48
y creativa –situada más allá del
uso periódico que se establece
para comunicar un mensaje, o
para persuadirnos de una postura ideológica–, consiste en instaurar esas realidades paralelas
y subjetivas. Allí, en esos intersticios insólitos y extraordinarios,
tiene su cómoda residencia la
poesía.
Podríamos, por otro lado, responder a esta pregunta planteada por Salinger con un rotundo
‘no procede’, ‘no hay sonido’ o
quizás, con ‘el silencio’. La improbable realización como experiencia real de dicha proposición
nos descoloca, en primera instancia; aunque, luego, nos invita
e incita con tono interrogativo a
tratar de resolver el enigma, desde la misma vereda imaginativa
de la cual emana. De esta forma,
esas posibles respuestas ‘lógicas’ que en el párrafo anterior se
proponían pueden ser contrastadas con aseveraciones verbales
que superen esa limitación. La
lengua poética, qué duda cabe,
también es un asunto de poder.
En efecto, los horizontes a los
cuales nos puede guiar un enunciado poético no dependen en
exclusiva de un género en específico que lo pueda encorsetar.
En el caso del ejemplo señalado,
la materia prima que lo constituye es la prosa; y ella, con esa
llana simpleza que la caracteriza,
CAMPUS LOS ÁNGELES
cumple con todas las exigencias
de cohesión –y hasta coherencia– textual, como usualmente
suele acontecer en su tradicional
performance de orden sintáctico
y nivel semántico. De hecho, sus
palabras no parecen estar trabajosamente rebuscadas. Tampoco están ordenadas de forma
rítmica para culminar en una sonora rima. La poesía –representada aquí no con su estructura
convencional a la manera de un
poema que cante a la belleza,
al amor o la muerte–, misteriosamente, está situada en la pregunta, en lo que se dice; pero
también, y lo que es más llamativo y sugerente, en su posible
respuesta, en lo que se está por
decir. En circunstancias como
esta, la palabra eventual puede
dirigirse hacia lo recóndito para
encontrar un nuevo cobijo que
la valide, incluso fuera del ámbito de lo racional. Borges, no en
vano, decía que la propia vida
está hecha de poesía, por lo que
esta última puede ser encontrada donde sea, si tenemos –claro
está– la suficiente sensibilidad y
la debida o aguda intuición para
percibirla.
No hay, por ende, poesía sólo
cuando se manifiesta explícitamente en una determinada métrica con una bella metáfora en
su interior, transitando desde la
denotación hacia la connotación,
sino también en los significados
ocultos de una expresión en apariencia sencilla como la de Salinger. Es posible hallarla en el reverso de la lengua, en un estadio
distinto y explicable en su propia
dimensión literaria. Es sabido
que el lenguaje artístico funciona
con esos códigos, pero vale la
pena reiterarlo con ejemplos que
lo hagan patente. Foucault, en
tanto, plantea que en una obra
de lenguaje artístico como la de
la literatura no hay semejanza a
lo que se dice cotidianamente.
En definitiva, según el filósofo,
nada es verdadero lenguaje –lengua–, y nos desafía a encontrar
en una obra un pasaje prestado
donde pueda encontrarse el habla común y corriente, en su estado natural. Ejemplos de esta
índole, por cierto, puede haber
muchos (Parra nos ayudaría en
ese intento), pero dichas formas
formarla en una
búsqueda de lo original, lo primigenio.
En definitiva, lograr
que la palabra se repliegue sobre sí misma para desatar sus
significados
secretos. María Zambrano,
por su parte, explica
que el poeta necesita
un impulso, como el
de un vuelo, para que
pueda hallar un sentido
poético puro por medio
de nuestra lengua, pues
afirma que toda palabra
requiere de un alejamiento de la realidad a la que
se refiere; toda palabra es,
de igual modo, una liberación de quien la dice.
lingüísticas connotan un sentido
trascendente totalmente distinto
–asunto que no merece discusión– al de su funcionalidad en
una situación comunicativa coloquial, lejos del propósito artístico.
Es, en definitiva, la tarea del poeta, como ente creador: saber
desprender un término (o incluso
en forma de un simple y prosaico
enunciado) de su indumentaria
superflua para que exponga su
esencia más sublime, dotada
de su aura mística, para trans-
Vale la pena detenerse un
instante en aquella deleitosa
‘Ars poética’ de Bécquer –la
introducción de sus Rimas y
Leyendas– como ejemplo claro de la dificultad que implica el
proceso creativo, la ‘poiesis’. En
ella, el autor describió de manera
galante ese esforzado quehacer
del poeta en su momento íntimo
de inspiración máxima, en sus
cavilaciones que pronto devendrán en materia verbal. En ese
relato –análogo al Génesis– rondan, desordenados, los pensamientos bautizados como ‘hijos
de la imaginación’. Estos seres,
extravagantes, esperan acurrucados la palabra que los elija
para salir al mundo. Pareciera ser
una imagen que se asemeja al
acto maternal de dar a luz, tierno
y único, como también doloroso;
49
CAMPUS LOS ÁNGELES
una genuina metáfora que consiste en revelar lo intrincado que
resulta congeniar la idea con el
vocablo preciso y adecuado que
logre transmitir su esencia.
El propio Foucault, por cierto,
dice que “las palabras forman
parte del mundo, se ponen al
lado de las cosas porque las cosas mismas ocultan y manifiestan su enigma como un lenguaje
y porque las palabras se le proponen a los hombres –seres humanos, mejor sea dicho– como
cosas que hay que descifrar”. En
suma, son capaces de descubrir
ese reverso de la realidad al cual
es posible acceder gracias a su
ductilidad.
Neruda, en el caso de nuestras
letras, afirma que el gran tesoro
que dejaron quienes conquistaron estos confines es la lengua,
materia prima con la cual construyó su mundo –imaginario– que
legó a la humanidad. Huidobro
pedía crear, crear y solo crear
por medio de la palabra. Parra,
ya está dicho, lo hacía en parte
con el lenguaje de la calle, con
una categoría elevada para burlarse socarronamente de cuanto
hay. Mistral es capaz, mediante
el verso, de volcar todos sus dolores y desesperanzas, así como
de usar su argumentativa y estilizada prosa para divulgar sus férreos puntos de vista acerca de
los aspectos o procesos sociales
y de género que tanto le interesaban.
Cabe recordar, por otra parte,
que –en tiempos en que la literatura en general no goza de una
popularidad masiva, dejando el
lugar al cine como objeto artístico
con mayor llegada, aceptación
y validación del público– la historia, precisamente, no ha sido
siempre especialmente generosa con los poetas. Platón, en la
antigua Grecia, les expulsa de su
república ideal por crear mundos
centrados en la apariencia. Pareciera, con este castigo, que el
filósofo de la utópica verdad está
de vuelta o, más bien, su condena nunca se ha ido del todo.
La poesía, tal y como lo sostiene
Pedro Lastra, transita en la marginalidad de lo marginal que hoy
en día representa toda la literatura, en una sociedad que pareciera no valorarla como se merece,
50
a pesar de que ella vive presente
no tan solo en libros dedicados
a la lírica propiamente tal, sino
que en muchas expresiones coloquiales, pletóricas de metáforas e hiperbolizaciones. Incluso
se halla en otras expresiones
artísticas como en el lenguaje
del séptimo arte, que se nutre
de sus ritmos y versos, como lo
refleja un reciente ‘biopic’ sobre
el gran poeta de tierras italianas
Giacomo Leopardi. Cómo no
descubrir, por cierto, su velada
presencia en Los sueños de Kurosawa, cuya fuerza onírica revela la íntima relación existente entre la poesía y aquellos residuos
del inconsciente que aparecen
en nuestro descanso. Es posible
hallarla, también, en el lenguaje
pictórico de Magritte, Picasso,
Dalí; en la burlesca y enigmática
sonrisa de la Gioconda o en un
oscuro rincón de un cuadro de
Rembrandt.
En suma, esta reflexión, que nace
de un epígrafe extraviado de un
libro, tiene la modesta intención
de poner en relieve la importancia que la poesía tiene para el
ser humano, ya que es inherente a su propia existencia. Desde
tiempos inmemoriales, con todos los bardos que la historia de
la humanidad ha conocido hasta
nuestros poetas tan prolíficos y
laureados internacionalmente,
la poesía, con diferentes caras y
estilos –casi siempre de la mano
del verso, aunque no sea esta
una condición fundamental–, va
de la mano de la excelencia. Su
carácter humano, universal, cercano al rito y la espiritualidad,
transita hacia lo sublime, y conduce a las almas hacia el pensamiento elevado, casi como si
fuera una filosofía sin método.
No en vano, aunque no se lea en
demasía, siempre se recurre a la
voz poética para potenciar una
idea, como si ella escondiera una
verdad de facto, aceptada y asumida como tal por todos los pueblos. Conmueve ver, para apreciar este cálido efecto, a toda una
muchedumbre corear a viva voz,
en cada concierto donde se presentan, los versos nerudianos de
Alturas de Machu Picchu, musicalizados por Los Jaivas; cómo
resuenan los estruendos de risa
cuando un auditorio se rinde a la
graciosa oratoria lírica, emanada
de la voz ronca de Nicanor Parra
o cuando grupos de niños bailan
una ronda con letra de Gabriela
Mistral. Vaya un homenaje para
todas estas pequeñas grandes
deidades, a aquellas-os artífices
que han sabido encontrar el sonido del silencio a un aplauso
con una mano por medio de su
palabra poética. Habría que conmemorarles en toda ocasión que
sea posible, no solamente en un
día determinado para ufanarse
de tener algún Premio Nobel de
Literatura, sino cuando se realiza la sencilla acción de abrir un
libro, uno de aquellos objetos saturados de cósmicas letras, cuya
huella inunda nuestro espíritu
para dotarlo de un profundo contenido y sentido. Será en aquel
instante cuando se hará resucitar
a quien lo ha escrito –como decía
Borges– y no en el frío recuerdo
de la estampa de un billete o en el
nombre de una avenida famosa
y recorrida, aunque no sea malo
reconocerle con esos actos, pero
que caen en la irrelevancia si no
se va a lo vale: leerles.
Gonzalo Aguayo Cisternas, Doctor
en Filología Hispánica, Magíster en
Literaturas Hispánicas, Profesor
de Lengua Castellana y Comunicación; actual Docente de la Escuela
de Educación de la Universidad de
Concepción, sede Los Ángeles.
*Texto enviado julio de 2015
Los Ángeles.
51
52