pyme ESPACIO NÚMERO 20 MARZO 2015 LA NACIÓN SUMARIO Decálogo para una buena gestión de precios España: nacieron 2.783 empresas lideradas por mujeres en 2014 Un emprendimiento exitoso en pocos secretos Productores de azúcar, con la peor crisis en décadas PYMES petroleras piden más protección del Estado Los Centros Comerciales a Cielo Abierto suman apoyo El 44% de las industrias no tuvo aumento de costos en febrero » Desde 2003 nacieron 223.458 pequeñas y medianas firmas formales, a un ritmo promedio neto de 18.621 por año Las PYMES marcan el ritmo El 97,6% de las empresas que se crearon en los últimos 12 años son micro, pequeñas y medianas Comercio, transporte, turismo, industria, y la construcción, fueron los sectores donde más empresas nacieron. De cada 10 empresas creadas desde 2003, 7 fueron micro emprendimientos con menos de 9 empleados. En 2013 y 2014 por primera vez en 12 años cerraron más firmas de las que abrieron, y pone a la Argentina frente a nuevos desafíos. El ciclo de crecimiento que comenzó en 2003, marcó un renacer emprendedor en la Argentina. Es que tras 5 años consecutivos (1998-2002) caracterizados por cierres de empresas en todos los sectores económicos, la dinámica de creación de empresas cambió de signo y color, abriendo nuevas perspectivas futuras. Según el Ministerio de Trabajo, a partir de 2003 nacieron 228.891 empresas que declaran empleo, de las cuales el 97,6%, esto es, 223.458 fueron micro, pequeñas, y medianas. Se crearon en promedio neto (apertura menos cierres) 18.621 PYMES al año, una cantidad suficiente para confirmar dos premisas: una, que el potencial emprendedor local es ilimitado, y dos, que por su naturaleza, las PYMES son las principales creadores de empleo. Efectivamente, de cada 10 firmas que abrieron, 7 fueron micro emprendimientos, empresas pensadas como una alternativa de empleo, aunque muchas terminaron posicionándose como firmas exitosas del mercado. Los sectores más comunes para esos proyectos fueron comercio, turismo, industria, agro, y el sector servicios. Favorable La actividad empresarial de todos estos años y la posibilidad de poner en marcha fácilmente nuevos proyectos se vio favorecida hasta 2012 y parte de 2013 por un contexto económico favorable, y la existencia de recursos productivos ociosos, muchos de ellos acumulados durante los’90, que podían ser puestos en valor rápidamente. Sin embargo, en los últimos dos años algunas cosas cambiaron. Por un lado, la coyuntura interna y externa es menos auspiciosa. Y por otro, los recursos ociosos prácticamente se agotaron, tanto en lo que es mano de obra capacitada como capital. Así, Argentina se enfrenta a un nuevo desafío, el de generar condiciones propias que le permitan seguir adelante con el proceso emprendedor, que es el núcleo de la nueva economía (continúa en página 2 y 3) Dentro del escenario desalentador que atraviesan las pequeñas y medianas industrias, hubo un dato positivo en febrero: el 44% de las empresas consultadas no se vio afectada por incrementos en sus costos de producción. Así surge de la Encuesta Mensual Industrial que realiza CAME. Se trata de una noticia positiva, porque como la menor demanda dificulta trasladar a precios los aumentos, cuando los costos suben cae la rentabilidad de las PYMES. En febrero, ¿cuánto aumentaron sus costos de producción? % de Industrias PYMES según respuesta 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 44,4% 22.0% 20.4% 13.6% Sin aumento Subieron menos de 5% Subieron e/ 5% y 10% NS/NC Los smartphones, en la mira de los hackers Los teléfonos inteligentes, que concentran cada vez más información de sus usuarios, son el blanco predilecto de los ciberdelincuentes. En 2014, hubo 16 millones de víctimas de esos ataques. Pero solo 4 de cada 10 usuarios de smarthpones utiliza un código PIN en su equipo, regla básica para complicar el trabajo a un ladrón informático. 2| Miercoles 25 de MARZO de 2015 | ESPACIO » ACTUALIDAD PYME // NOTA DE TAPA Miercoles 25 de MARZO de 2015 | ESPACIO » ACTUALIDAD PYME // NOTA DE TAPA Cada año nacen más de 50 “Los países necesitan mil empresas en el país empresas jóvenes, Empresas gacelas, rápidas y flexibles” elefantes y ratones Osvaldo Cornide, titular de CAME Según su capacidad de sobre ponerse a los cambios, los especialistas dividen a las empresas en tres tipos. Las ‘elefantes’, que son grandes firmas que en las crisis sobreviven con la ayuda del Estado, las ‘ratones’ que crecen poco y deben asociarse para subsistir, y las ‘gacela’, que son PYMES flexibles con gran capacidad de crecer y adaptarse. “ La empresa gacelas es rápida y ágil, suele ser pequeña, joven, creativa, y arriesgada. Pero su mayor problema es que crecen mucho y terminan siendo compradas por empresas elefante. ” Una estadística difundida en el país, revela que 7 de cada 10 empresas que nacen no logran sobrevivir los 5 años. Pero no se trata de un fenómeno exclusivo de la Argentina. En la mayoría de los países de América Latina la tasa de supervivencia es igual o menor. Para categorizar a las empresas según su habilidad de supervivencia, sobre todo en periodos críticos, el gurú empresarial David Birch, dividió a las firmas en tres especies: los “elefantes”, las “gacelas” y los “ratones”. Esta idea, publicada en su libro The Job Generation Process y que revela toda una fauna animal en las organizaciones, explica el comportamiento de las PYMES en diferentes situaciones. Tipos Según Birch, las empresas “elefantes”, son generalmente grandes, lentas, líderes en algún sector, y tienen años en el merca- |3 La mayoría, micro y pequeñas Micro 70% Pequeñas 23% Medianas 5% Grandes 2% El 70% de las empresas que declaran empleo en la Argentina son micro y otro 23% pequeñas. Las medianas representan el 5% del universo empresarial, mientras que las grandes, no llegan al 2%. Así surge de las últimas estadísticas del Ministerio de Trabajo. do, pero en periodos críticos sobreviven si el Estado o el capital financiero las rescata. Tienen una conducta conservadora y son más burocráticas. En cambio, el grupo de compañías “gacelas”, se destacan por su capacidad de innovación, flexibilidad y velocidad. Están representadas principalmente por PYMES con altas tasas de crecimiento, y cierto nivel de profesionalización que les permite superar cualquier obstáculo. La tercera categoría, son los “ratones”. Son firmas más chicas, habitualmente familiares, con pocos empleados, con dificultades para crecer y se ven obligadas a asociarse o buscar estrategias de supervivencia. “La Argentina y el mundo, necesitan más gacelas y menos elefantes y ratones”, dice Fabio Reyes, especialista en estrategias empresarias, que trabaja en orientar a las PYMES en esa dirección. “Todas las em- La Argentina es uno de los países más emprendedores del mundo, pero la tasa de mortandad de empresas es todavía elevada. De todos modos, el país tiene potencial para ponerse a la vanguardia de los cambios que propone la nueva economía. “Los gustos, hábitos, y las necesidades de la población están modificándose permanentemente, y esos cambios son cada vez más instantáneos. Para enfrentarlos, los países necesitan empresas jóvenes, flexibles, de rápido crecimiento, que puedan adaptarse a los nuevos patrones de consumo, que inventen formas originales, productos diferentes, procesos de producción saludables, donde la tecnología, que es el lenguaje universal en las nuevas generaciones, sea el insumo primario”. Así explica Osvaldo Cornide, presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), cómo los cambios que se vienen sucediendo en la mayoría de las sociedades del mundo están poniendo en evidencia que en un futuro muy cercano, el factor diferencial entre un país y otro, será su capacidad de crear empresas jóvenes, flexibles, con capacidad de innovar, crecer, y perdurar en el mercado. Destacado En ese camino hay mucho por hacer en la Argentina. Es que si bien el país es reconocido por ser uno de los más emprendedores del mundo, las estadísticas confirman la gran cantidad de proyectos que quedan en el camino. “El 70% de las empresas que se inician no superan los cinco años de vida”, advierte Cornide, aunque está convencido que el país tiene capital humano de primer nivel, jóvenes con potencial, con buen nivel educativo, y un caudal emprendedor destacado, para ponerse a la vanguardia de estos cambios que propone la nueva economía. En ese camino hay mucho por hacer en la Argentina. Es que si bien el país es reconocido por ser uno de los más emprendedores del mundo, y de hecho el 30% de las PYMES actualmente tiene menos de tres años de vida, las estadísticas confirman que todos los años una gran cantidad de proyectos que nacen quedan en el camino, y se ven obligados a desaparecer. “El 70% de las empresas que se inician no superan los cinco años de vida”, advierte Cornide, aunque está convencido que el país tiene capital humano de primer nivel, jóvenes con potencial, con buen nivel educativo, y un caudal emprendedor destacado, para ponerse a la vanguardia de estos cambios que propone la nueva economía. Independientemente de la coyuntura económica, todos los años nacen miles de empresas en la Argentina. Hoy, en el parque empresario nacional 4 de cada 10 firmas tienen menos de 5 años y 6 de cada 10 tienen menos de 10 años. El problema es que por diferentes motivos, la tasa de supervivencia es baja, y muchas mueren rápido. Los especialistas recomiendan trabajar en reducir la mortandad. Si hay una actividad económica que no se detiene con nada en la Argentina, es la creación de empresas. Todos los años, independientemente de lo que suceda con la coyuntura, abren miles de firmas nuevas, que se suman al parque empresario nacional. Según estadísticas del Ministerio de Trabajo, desde 2003, en promedio nacieron 63.870 empresas por año en la Argentina, la gran mayoría PYMES, alcanzándose picos de apertura entre 2004 y 2008 con más de 72 mil nacimientos promedios al año. Desde entonces se desaceleró el ritmo al que nuevas empresas iniciaron la actividad emprendedora, bajando, según los datos oficiales, a 56 mil en 2012, 54 mil en 2013 y aunque la información de 2014 aún no están disponibles, se estima que habrían abierto no más de 51 mil firmas ese año. La menor cantidad de nacimientos responde a las condiciones económicas menos favorables. Pero aún así la cifra de aperturas es alta y prometedora. Es que la iniciativa emprendedora es una fortaleza argentina y así lo indican estadísticas internacionales que ponen al país a la tope de esa actividad en los rankings globales. Motivos Pero tan cierto como eso, es que por diferentes motivos, la tasa de mortandad empresaria también es alta. Se estima que 7 de cada 10 empresas que nacen en el país mueren antes de los 5 años, convirtiendo al fracaso emprendedor en un problema serio. Las empresas que más salen del mercado son las pequeñas, que paradójicamente suelen ser las más innovadoras, cuando justamente la capacidad de innovar es la que explica buena parte de las diferencias entre el crecimiento económico de los países más y menos desarrollados. Como el crecimiento a largo plazo se basa en aumentos de productividad, la innovación es indispensable, y en ese proceso, la actividad emprendedora también. Paul Geroski, un teórico inglés de la economía industrial, a partir de estudios de la dinámica de aperturas y cierres de empresas en Europa, explica que muchas firmas que entran al tejido productivo cada año parecen más turistas que inmigrantes, son empresas de paso, porque abren, miran cómo les va, si les va bien Cantidad de Empresas en la Argentina Datos al IV trimestre de cada año 700.000 600.000 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 0 608.258 610.149 609.824 607.995 598.350 586.887 565.694 466.491 380.933 IV02 591.730 538.668 504.373 BREVES Crean un papel plantable Una empresa cordobesa creó Germina, un emprendimiento que fabrica y comercializa papel plantable. Se trata de papel reciclado que en su interior tiene semillas para que, luego de haber sido utilizado, pueda ser plantado y así volver a la tierra. La idea, completamente novedosa por cierto, surgió en agosto de 2013 como empresa social, que además de rentabilidad busca mostrar que es posible producir responsablemente. El producto que venden es 100% reciclado y biodegradable, de paso, se “difunde lo bueno de sembrar y tener una huerta propia”, dice los dueños 407.134 IV03 IV04 IV05 IV06 IV07 IV08 IV09 IV010 IV011 IV12 IV13 IV14 Fuente: Ministerio de Trabajo. El dato 2014 fue estimado por CAME. Creación neta de Empresas Datos al IV trimestre de cada año 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 59.357 37.882 34.295 27.026 26.201 Fondos para mejorar la vida 21.193 4.843 IV03 IV04 IV05 IV06 IV07 6.620 9.908 1.891 -325 -1.829 IV08 IV09 IV010 IV011 IV12 IV13 IV14 Fuente: Ministerio de Trabajo. El dato 2014 fue estimado por CAME. Cantidad de empresas que Nacen por año 90.000 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 76.547 72.659 70.461 61.145 59.507 50.902 2003 54.317 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 52.000 El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva convoca a la presentación de propuestas destinadas a la ejecución de proyectos de tecnologías para la inclusión social 2015. Los proyectos que resulten seleccionados por el jurado serán financiados gratuitamente. La convocatoria busca apoyar iniciativas que busquen resolver o mejorar, por medio de un desarrollo tecnológico específico, la calidad de vida de las comunidades en las que se hayan detectado necesidades. Se otorgará un total de $3.080.000, distribuidos por igual en cuatro áreas definidas, y hasta $70.000 por proyecto. 2014 Fuente: Ministerio de Trabajo. El dato 2014 fue estimado por CAME. sectores con mayor creación neta de empresas (desde 2003) Total Comercio Transporte 223.458 84.440 25.902 Serv. empresarios restaurantes 21.805 siguen, y si les va mal cierran. Para ese tipo de prueba es mejor que la empresa sea chica, “por eso los mayores cierres se dan en empresas pequeñas”, sostiene. Diferente “En la Argentina hay algo de eso, pero muchas empresas que abren deben cerrar porque no logran acomodarse en un mercado cargado de imponderables, de costos ocultos imprevistos, competencia desleal, y cambios en las reglas de juego que afectan al que recién llega”, dice Esteban Trigo, que lleva como currículum haber iniciado 19.366 Industria Construccion Agro 16.968 14.311 12.246 tres empresas en cinco años. Hoy es dueño de una fábrica de calzado, con diseño propio, que superó el año de vida. Así, en función de los datos y experiencias, especialistas y emprendedores son coincidentes: la Argentina tiene capacidades para crear empresas innovadoras, pero también dificultades para sostenerlas. Y allí la mirada está puesta en lograr más y mejor apoyo del Estado para que el proceso de inicio emprendedor no muera en el intento y sea una herramienta de desarrollo en el país. Convocatoria para el Sello DC Hasta el jueves 16 de abril estará abierta la inscripción para aplicar al Sello Diseño Cordobés 2015. La convocatoria está dirigida a profesionales y estudiantes de diseño de indumentaria, diseño gráfico y diseño industrial de la ciudad de Córdoba. Los interesados deberán presentar un proyecto de diseño de objeto con base en materia textil reciclada, pensado para ser producido en serie. La convocatoria es parte del programa Acción de Diseño Responsable, que busca potenciar el desarrollo de creadores y fomentar la producción local sustentable. 4| Miercoles 25 de MARZO de 2015 | ESPACIO » Economías Regionales » Emprendedores Productores en crisis por inundaciones El azúcar, con precios de hace cuatro años Los daños generaron un escenario crítico para los cultivos de maíz y soja, la ganadería, la lechería, y el sector hortícola. En una reunión con el ministro de Agricultura, fue planteada la necesidad de impulsar medidas para recuperar la rentabilidad de los cañeros e ingenios. Las inundaciones en Córdoba, Santa Fe, San Luis, y Santiago del Estero están generando daños irreparables en las economías regionales. Los pequeños y medianos productores han sufrido pérdidas, que en algunas zonas son calificadas como las peores en 50 años. Además del maíz y la soja, la situación es insostenible para los productores ganaderos, lecheros y hortícolas, donde los campos y corrales quedaron totalmente embarrados y los animales sin posibilidades de alimentarse. Ayuda Frente a ello, el presidente de Economías Regionales de CAME, Raúl Robín, se reunió con autoridades del Ministerio de Agricultura, para solicitar asistencia. “Se necesita ayuda inmediata para que Miercoles 25 de MARZO de 2015 | ESPACIO las PYMES agropecuarias puedan pasar esta crisis”, sostuvo Robín. Mientras tanto, se encuentran realizando un relevamiento en las zonas afectadas para cuantificar los daños. Aunque las asociaciones y sociedades rurales nucleadas a CAME informaron que recién podrán tener una dimensión de las pérdidas cuando las aguas bajen, porque aún no se puede acceder a los campos. El incremento de los costos de producción, los precios en niveles de hace cuatro años, la sobre oferta de producción, y la volatilidad de distintas monedas, están impulsando a los productores de azúcar a una crisis terminal. Según el Centro de Agricultores Cañeros de Tucumán, donde se produce la mayor parte del azúcar del país, si no se toman medidas urgentes, este año podrían desaparecer más de 3.000 productores. Por ese motivo, una delegación del área de Economías Regionales de CAME, junto con el presidente del Centro de Agricultores Cañeros de Tucumán, Otto Gramajo, se reunieron con el ministro de Agricultura, Car- BREVES los Casamiquela, para proponer acciones que recuperen la rentabilidad de los productores e ingenios de azúcar, que generan más de 30 mil empleos directos. Pedidos Entre las acciones, se evaluó el aumento del cupo destinado al alcohol en los ingenios para fomentar la producción de las destilerías, y realizar convenios con las provincias productoras para evitar el desequilibrio regional, ante la implementación de la Ley 857. Simultáneamente se solicitó financiamiento para adquirir insumos a tasa subsidiada, y se demandó la eliminación de los derechos de exportación para las producciones de las economías regionales. Parques industriales Azúcar: panorama delicado para 2015 Uno de los principales problema del productor de azúcar, es el precio. Hace 4 años que se mantienen en los mismos valores, mientras que los costos no pararon de crecer. En febrero, la bolsa de azúcar cotizaba a $220, cuando el precio de equilibrio de la actividad está en $350 por bolsa. A su vez, los valores son apenas 10% mayores a los de 2012 o 2014 (en 2013 fueron más bajos aún) mientras que en ese periodo los costos subieron entre 20% y 25% anual. La producción azucarera es una de las principales actividades económicas de Tucumán y los especialistas advierten que para 2015 el panorama es el más delicado desde las crisis de los años ’60 y ‘90, cuando desaparecieron una gran cantidad de ingenios y productores. Valor en $ de la Bolsa de Azúcar $250 $200 $200 $220 $200 $150 $130 $100 $50 $0 2012 2013 2014 2015 Encuentro en Chaco Un Encuentro Regional de Parques Industriales fue organizado en Chaco, por la Federación Argentina de Parques Industriales (FAPI), la Federación Económica local (FECHACO) y el Ministerio de Industria, Empleo y Trabajo provincial. Se trata del tercer encuentro realizado en Chaco, esta vez en el Complejo Industrial Barranqueras, con más de 100 participantes y la consigna “Los Parques Industriales: Proyecto, Desarrollo, Radicación y Administración”. La apertura fue encabezada por el gobernador Jorge Capitanich; el presidente de FAPI, Edgardo Gámbaro; el ministro de Industria provincial, Sebastián Lifton; el director nacional de la Unidad de Desarrollo Industrial Local (UDIL) del Ministerio de Industria de la Nación, Rodolfo Games, y los vicepresidentes1° y 2° de la FECHACO, Juan Luis Driussi y Alfredo González. |5 » Coyuntura Crisis del petróleo: las PYMES piden protección Para Sergio Echebarrena, presidente de la Cámara Argentina de Proveedores de la Industria Petro-Energetica (CAPIPE), la baja abrupta en los precios del petróleo desalienta las inversiones locales en proyectos de mayor magnitud. Para evitarlo, recomienda una fuerte política pública de protección a la industria petro-energética Un éxito en pocos secretos Un ex estudiante de medicina creó una empresa de barras móviles de tragos para fiestas que ya es un éxito en el sur del país. Realizan entre 15 y 20 eventos por mes. El secreto del éxito es una buena marca, un buen logo, buen servicio y mucha difusión en redes sociales. Este año desembarcará en Buenos Aires y ya prepara sus primeras franquicias. Nicolás Calfuquir cargó la camioneta de su padre con gaseosas, fernet, vino y otras bebidas alcohólicas. Junto con un amigo iba a trabajar en el primer evento de lo que luego sería una PYME exitosa: un casamiento que fue un fracaso porque un cuarto de los invitados pegaron el faltazo. Pero fracaso para los novios, que pagaron la fiesta. Para él, un éxito ya que los presentes disfrutaron las bebidas y la buena onda de los 2 barman, y comenzaron a contratarlos para más eventos. Así nació Reina Bar, una empresa de barras móviles de tragos para fiestas corporativas, casamientos, cumpleaños, e incluso fiestas infantiles. Obviamente, en este último caso, los daikiris, caipirinhas y licores se transforman en batidos, licuados y jugos. “El sistema consiste en barra libre durante las horas contratadas, e incluye la barra, bebidas, equipamientos, materias primas, e insumos como vasos y sorbetes”, explica el joven emprendedor de 26 años, cuyo negocio es un éxito en Comodoro Rivadavia. Secreto El secreto del éxito de la empresa fue haber creado una buena marca, con un logo atractivo, y promocionar el servicio en las redes sociales. “Cuando vamos a una fiesta Comida árabe Nicolás Calfuquir también es dueño de la firma Di Mundi, dedicada al catering de shawarma. Más reciente que Reina Bar, en un año participó de 45 eventos en los que lo contrataron para ofrecer esa tradicional comida árabe. sacamos fotos y las subimos a las redes sociales con nuestro logo, así las comparten y nos difunden”, dice Calfuquir, que en dos años ya realizó 160 eventos, con 15 o 20 por mes. Pero los planes de Reina Bar no terminan allí: a mitad de año desembarcarán en Buenos Aires y ya tiene preparadas sus primeras franquicias. Ex estudiante de medicina, Calfuquir recuerda que la idea comenzó por una necesidad. Al regresar a Comodoro Rivadavia, tras abandonar sus estudios, estuvo meses sin trabajo. Un puesto de panchos autorizado por la municipalidad de El Bolsón fue el inicio, y luego llegó Reina Bar, la idea con la que en poco tiempo conquistará la noche porteña. El precio del petróleo, una vez más, puso en jaque al mundo. Cuando el valor del barril rompió la barrera de los 60 dólares, muchos países sintieron que la taba se daba vuelta: aquellos que tradicionalmente exportan, como Venezuela y Rusia, comenzaron a reducir abruptamente sus ganancias. En cambio, a los importadores la noticia les cayó como anillo al dedo. ¿Pero qué pasa con un mercado como el argentino, donde existe una importante actividad petrolera aunque la economía nacional no esté basada en ella? Sergio Echebarrena, presidente de la Camara Argentina de Proveedores de la Industria Petro-Energetica (CAPIPE), explica que “una caída tan pronunciada en los precios puede inducir una desaceleración de la inversión en los proyectos más costosos”. Sin embargo, aclara que como todavía “no ha ocurrido un pico de inversiones en el país, no sentimos un cambio de estado, pero sí una baja en las expectativas”. política de inversiones de YPF y alinear a las productoras privadas hacia el autoabastecimiento. Es que, según su criterio, antes de la estatización de YPF la producción de gas y petróleo estaba en franca decadencia, y el incremento de la participación en el mercado de la compañía argentina hizo que mejorara. A su vez, para evitar que la industria petrolera caiga en la crisis, el empresario recomendó otras políticas públicas como: simplificar el trámite de las importaciones de insumos que luego integran los equipos que son exportados, poder utilizar el crédito por devolución de derechos de exportación no pagados con el objeto de cancelar impuestos, o lograr que las órdenes de compra de YPF sean garantía suficiente para lograr financiamiento en los bancos públicos. En cuanto a YPF puntualmente, sugiere que si se dieran a conocer sus proyectos, se podrían planificar las inversiones y mejorar la competitividad de las PYMES vinculadas al petróleo. “Sólo con una fuerte política pública de protección Políticas Para que esta crisis interna- a la industria petro-energética, cional no afecte a la Argenti- el país quedará a salvo de sufrir na, Echebarrena sugiere que los embates de la crisis del peel Estado debería mantener la tróleo”, señaló Echebarrena. 6| Miercoles 25 de MARZO de 2015 | ESPACIO » JóVENES EMPRESARIOS » MUJERES EMPRESARIAS » CAPACITACIÓN Récord de empresarias en España por apoyo estatal Un programa oficial impulsó la creación de 30 mil empresas lideradas por mujeres. Sólo en 2014 nacieron 2.783. Casi la mitad tiene estudios universitarios y la mayoría entre 25 y 54 años. Impulso a jóvenes emprendedores rurales “ El 65,5% de las mujeres que acudieron al programa de apoyo eran desocupadas y el 45,9% tenía estudios universitarios ” Casi 30.000 empresas lideradas por mujeres fueron creadas en España en los últimos 15 años, a partir de la vigencia del Programa de Apoyo Empresarial a la Mujer (PAEM). El récord se registró en 2014, con 2.783 casos, que generaron 3.179 puestos de trabajo entre autoempleo y asalariados. El Programa es desarrollado por las Cámaras de Comercio con el apoyo financiero del Fondo Social Europeo y de la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Miercoles 25 de MARZO de 2015 | ESPACIO Un programa del Ministerio de Trabajo busca reducir la migración de los jóvenes a los centros urbanos y fortalecer el desarrollo del sector agropecuario. Perfiles El perfil de quienes han acudido al PAEM corresponde a una mujer desocupada (65,5%), con estudios universitarios (45,9%) y de entre 25 y 54 años de edad (88,2%). A través de este Programa, fueron atendidas 11.169 demandas de asesoramiento de emprendedoras y empresarias. Nueve de cada diez emprendedoras que acude al PAEM pide asesoramiento sobre ayudas financieras, trámites de apertura, consolidación o modernización de su negocio, contratación de personal o formación. Del total de empresas creadas a través del PAEM, la mayoría está concentrada en el sector de servicios, especialmente en peluquerías e institutos de belleza. En cuanto al comercio, sobresalen los vinculados a confección de prendas de vestir y calzado. En servicios profesionales, se destacan las psicólogas, el personal docente, las abogadas,las fisioterapeutas y las corredoras de seguros. “ En la Argentina, menos del 2% de los jóvenes de entre 15 y 29 años vive en áreas rurales ” La migración de jóvenes desde los pueblos rurales hacia los centros urbanos, es un problema creciente en Argentina. Para frenarla, el Ministerio de Agricultura viene impulsando el desarrollo de emprendimientos productivos de jóvenes rurales de entre 18 y 35 años para promover su permanencia en sus lugares de origen, reducir la migración, y fortalecer al sector agropecuario. Se trata del programa Jóvenes Emprendedores Rurales, con financiamiento del Banco Internacional de Re- Empresarias turcas Equipos on line Una delegación de empresarias de la Confederación de Empresarios e Industriales de Turquía (TUSKON) fue recibida en Buenos Aires por representantes del área de Mujeres Empresarias de CAME. En el encuentro, la dirigente turca Inci Konuk y su par argentina Sandra Nicolás intercambiaron experiencias sobre cómo se desarrolla la actividad de las mujeres empresarias en cada país y generaron contactos para próximas acciones conjuntas. “La reunión fue altamente satisfactoria para estre- Dos emprendedores españoles y dos alemanes están compitiendo on line en el lanzamiento de sus propios proyectos de negocios, que iniciarán desde cero y deberán desarrollar y hacer rentables en un año. El público sigue la disputa paso a paso on line, como entretenimiento pero también como una forma de aprender puntos clave para poner una iniciativa comercial en marcha. La idea de los organizadores es lanzar un proyecto con la mínima inversión posible, de forma char vínculos entre ambas organizaciones empresariales. Además nos expresaron su deseo de que una comitiva de Mujeres Empresarias de la CAME visite Turquía próximamente”, Nicolás detalló. construcción y Fomento. Inicio El programa, de alcance nacional, plantea lograr una fuerte articulación con instituciones públicas y privadas con trayectoria en el medio rural como ONG´s, escuelas rurales, agencias del INTA, gobiernos provinciales y municipales. Desde sus inicios, este trabajo conjunto permitió crear una red de 40 Centros de Desarrollo Emprendedor en todo el país. Los Centros de Desarrollo son ámbitos dentro de organizaciones del medio rural donde los jóvenes reciben asesoramiento, capacitación, asistencia técnica, y consultoría temas diversos como el desarrollo de redes de acceso a mercados y ferias, acceso a aportes semilla o cómo hacer un plan de negocio, entre otros aspectos. que se pueda demostrar que con conocimientos, esfuerzo, y una buena idea es posible conseguir un negocio rentable. Más información: http://www.quondos.com Decálogo para una buena gestión de precios |7 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA Aplicación para chicos con discapacidad El licenciado Ariel Baños, docente de CAME Educativa, enumeró diez puntos clave sobre un aspecto clave en la marcha de una PYME: el control de los precios. Un buen manejo puede impulsar la rentabilidad “ Cómo se lo transmite el precio al cliente es tan importante como el precio en sí, por eso la comunicación debe ser inteligente La asociación que agrupa a padres y madres de personas con síndrome de Down (ASDRA) lanzó un proyecto de aplicaciones para para tablets, celulares y smartTV especialmente diseñadas para el aprendizaje de personas con discapacidad intelectual y sin precedentes en Latinoamérica. Con la contribución en su difusión desde el área de Responsabilidad Social de CAME, la iniciativa fue desarrollada con el apoyo de especialistas en educación, que evalúan junto a programadores las características necesarias para que estos aplicativos puedan estar adaptados a las necesidades específicas de sus destinatarios. ” Tomar el control de los precios de venta en una empresa no es una misión sencilla. Y menos cuando hay tanta competencia en el mercado. Para lograrlo, el presidente y fundador de fijaciondeprecios.com propone diez acciones fundamentales para controlar los precios de venta e impulsar la rentabilidad de la empresa. Estos son: 1. Utilizar el costo solo para conocer el piso de los precios y la rentabilidad, nunca para definir el precio. 2. Cuando un cliente cuestione el precio, antes de ofrecer un descuento o dejarlo ir, asegurarse de que haya comprendido el valor diferencial de la propuesta. 3. Si la propuesta no tiene valor diferencial respecto de los competidores principales, pensar formas de innovar para diferenciarse. 4. Aplicar precios a la medida de cada cliente, sin irritar a nadie, utilizando herramientas de segmentación de precios basada en el valor. 5. Premiar a aquellos vendedores que aporten mayor rentabilidad, no solo volumen. 6. Analizar formas inteligentes de comunicar el precio: cómo se lo transmite es tan importante como el precio en sí. Este proyecto va transformando a las personas con discapacidad intelectual en “nativos digitales” e impulsa su inclusión en diversos ámbitos de la sociedad. La aplicación resalta aciertos en vez de remarcar errores, busca la simplicidad y estimula los sentidos de forma individual sin agobiar al usuario. Más sobre el tema En su libro “Los secretos de los precios”, publicado por Granica, Baños recurre a historias cortas, con numerosos ejemplos y un lenguaje sencillo, para develar los principales interrogantes en esta materia, tanto para empresas como para consumidores, “los dos lados del mostrador”. Algunos de los interrogantes que sirven de 7. Definir reglas claras para preservar la rentabilidad en el canal de ventas: cuáles son los precios y descuentos sugeridos y controlarlos en forma permanente. 8. Analizar anticipadamente el impacto de dar un descuento o hacer una disparadores para avanzar en la cuestión son qué límite define que algo sea caro o barato, o por qué razón algunos precios terminan en 9. También responde si lo más caro siempre es mejor, si las empresas pueden l control de sus precios o todo depende del mercado y si conocer los costos es suficiente para determinar el precio. promoción. 9. Comparar precios solo con los de aquellos competidores que apunten al mismo segmento de clientes. 10. No confiar solo en la intuición: utilizar una metodología profesional para definir los precios. Los escenarios y personajes reflejan situaciones de la vida cotidiana, en tanto que las actividades diseñadas apuntan a integrar a la familia a las actividades del niño frente a la pantalla. Algunas de estas aplicaciones son Opuestolandia, Dibugrama, Tuli, Grupolandia y Sonidos de la Granja y pueden descargarse gratuitamente en Google Play o Apple Store. ASDRA, asociación civil sin fines de lucro y de bien público fundada en 1988, brinda contención, información y capacitaciones a los familiares de personas con síndrome de Down, empresas e instituciones y todos los actores de la sociedad. 8| Miercoles 25 de MARZO de 2015 | ESPACIO Miercoles 25 de MARZO de 2015 | ESPACIO » TECNOLOGÍA » Comercio BREVES El alfajor, la golosina mas elegida En la Argentina se consumen 900 millones de alfajores por año y un promedio de entre 5 y 7 millones por día, lo que los posiciona a esta golosina como la más elegida en kioscos y supermercados por los consumidores locales. Pero hay más: estadísticas recientes muestran que cada argentino ingiere, en promedio, 1 kilo de alfajores por año, lo que significa unas 20 unidades aproximadamente. En 2014, los argentinos habrían gastado unos $4.500 millones sólo en alfajores. Debate sobre política industrial El próximo 9 de abril se realizará la jornada “Políticas de Desarrollo Industrial PYME”, donde disertarán los equipos técnicos económicos de tres precandidatos presidenciales. Estos son: Rogelio Frigerio, representando al equipo técnico de Mauricio Macri; Miguel Peirano, representando al equipo técnico de Sergio Massa; y Miguel Bein, del equipo técnico de Daniel Scioli. El encuentro, organizado por CAME a través de sus ramas de Industria y la Federación Argentina de Parques Industriales, se realizará en el Salón Retiro del Hotel Sheraton de Buenos Aires, en la Ciudad de Buenos Aires. Algunas de las temáticas previstas serán la necesidad de diseñar una política de desarrollo industrial PYME, la competitividad y el costo argentino, y las perspectivas sobre la política fiscal e impositiva del próximo gobierno. Marzo interior: lanzan 12 cuotas sin interés Los Centros Comerciales a Cielo Abierto siguen sumando apoyo en la Argentina BREVES Tecnología 5G Ante más de 1000 delegados de 450 cámaras empresarias de todo el país, el Secretario de Comercio de la Nación, Augusto Costa, y el presidente de CAME, Osvaldo Cornide, firmaron un convenio de colaboración para impulsar los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA). “Buscamos poner en pie de igualdad a los pequeños y medianos comercios con las grandes cadenas”, señaló Costa “ Por cada unidad de venta, los comercios de calles y avenida crean 2,5 veces más empleos que los comercios en shoppings ” Mientras los comercios de calles y avenidas ocupan 848.612 personas, todos los shoppings del país apenas reúnen 53 mil. Así, tomando la facturación a 2014, por cada unidad de venta, los comercios de calle y avenidas emplean 2,5 veces más de personal que aquellos localizados en un shopping. Con esos números en la mano, el titular de CAME, Osvaldo Cornide, resaltó la importancia de impulsar los centros comerciales a cielo abierto, una modalidad que si bien nació en Europa, llegó a la Argentina como una alternativa más sostenible y saludable que las grandes superficies comerciales. Sin embargo, se lamentó que a pesar de ello, “los hipermercados y shoppings consiguen ordenanzas y leyes especiales con complicidad política para conseguir habilitaciones, cuando el poder y representatividad lo tiene el comercio chico”. El Secretario de Comercio, Augusto Costa, junto al presidente de CAME, Osvaldo Cornide, en la apertura del IX Seminario Internacional de Centros Comerciales a Cielo Abierto Las observaciones de Cornide fueron realizadas en el IX Seminario Internacional de Centros Comerciales a Cielo Abierto, realizado en Buenos Aires bajo el lema “Más Público, Más Ventas”, que contó con la presencia del Secretario de Comercio de la Nación, Augusto Costa. Más de 1000 delegados de 450 cámaras empresarias del país se hicieron presentes en un encuentro que busca difundir la importancia de esos espacios para la producción, el empleo y el desarrollo. Al inaugurar el seminario, Costa enfatizó que “el desafío es fortalecer el mercado interno y la demanda para que nuestros comercios puedan seguir operando con rentabilidad”. En ese sentido, hizo hincapié en mejorar la competitividad: “Buscamos poner en pie de igualdad a los pequeños y medianos co- mercios con las grandes cadenas”, dijo en referencia al programa “Ahora 12” y subrayó que “la PYME pone la cara al consumidor, algo muy distinto a lo que ocurre en las grandes superficies donde los clientes no conocen a los dueños”. Para incentivar los establecimientos comerciales y de servicios que comparten un mismo espacio público urbano en un mismo circuito comercial, calle o avenida, CAME ya colaboró con el desarrollo de más de 100 CCCA en el país, en alianza estratégica con sus entidades representativas, con el gobierno local, y las comunas, realizando gestiones asociadas para mejorar y mantener el entorno urbanístico, y fomentar el desempeño competitivo de las PYMES. “El comercio minorista atrae al turista, integra al ciudadano con su hábitat y da seguridad al barrio”, dijo Cornide. Ushuaia calefaccionó sus calles comerciales El lunes 9 de marzo comenzó la campaña de tarjetas de crédito “Marzo Interior 2015”, que, como se hizo durante 2014, permite mes a mes que los pequeños y medianos comercios del país vendan en 12 cuotas sin interés con tarjetas de todos los bancos. La campaña, lanzada por CAME, se realiza en 80 localidades, y es aplicable a todos los rubros comerciales. Se trata de una nueva iniciativa dentro del programa de mayor promoción del sistema de tarjetas de crédito del país, que permite que las economías locales sigan fortaleciendo sus centros comerciales. A lo largo de 2015, se continuará con estas promociones. |9 Es el primer caso del mundo que una ciudad acondicionada térmicamente su centro comercial a cielo abierto. Los comercios ya observan un aumento de ventas. En Ushuaia no sólo que se encuentra el centro comercial a cielo abierto (CCCA) más austral, sino que es el único del mundo que tiene sus calles y veredas calefaccionadas. Desde fines de 2014, la calle principal de la ciudad se re-transformó para ir de compras cualquier día del año. Todo un ejemplo de modernidad. La calle San Martín, que forma parte del casco histórico de la capital de Tierra del Fuego, tiene 14 cuadras de extensión. En el primer tramo, se acondicionaron las tres cuadras neurálgicas de la zona. “Es un caso único en el mundo. Existen ejemplos de veredas calefaccionadas para paliar la nieve, pero no de calles acondicionadas térmicamente”, dijo Juan Munafó, secretario de Desarrollo y Gestión Urbana de Ushuaia, y uno de los disertantes del IX Seminario de CCCA. Según Francisco Paranza, gerente del Centro Comercial a Cielo Abierto de Ushuaia, con esa propuesta, cambió la actitud de vecinos y turistas hacia el centro. “Al ser una obra pensada para los peatones, la gente pasa por ahí y se queda. Esto genera más ventas y que los comerciantes le pongan más énfasis a hacer más atractivo su negocio”, precisó. Los smartphones, en la mira de los hackers Mientras que los teléfonos inteligentes concentran cada vez más información de sus usuarios, se convierten en el blanco predilecto de los ciberdelincuentes. En 2014, hubo 16 millones de personas que fueron víctimas de esos ataques. “ Solo 4 de cada 10 usuarios de smarthpones utiliza un código PIN en su equipo, regla básica para complicarle el trabajo a un ladrón informático. ” Los teléfonos inteligentes, que siguen ganando mercado en todo el mundo, se van convirtiendo en el blanco preferido de los robos cibernéticos, aprovechando el desconocimiento y la inocencia de sus usuarios. En el marco del reciente Mobile World Congress que sesionó en Barcelona, expertos en el tema coincidieron en señalar que los clientes siguen entusiasmados en nuevas funcionalidades ligadas al marketing pero descuidan las cuestiones vinculadas a la seguridad. Los analistas destacan un dato clave para sostener esta afirmación: apenas cuatro de cada diez usuarios de smarthpones utiliza un código PIN en su equipo, regla básica para complicarle el trabajo a un ladrón informático. Los propios fabricantes, al tanto de que el interés de los clientes pasa por temas como la recarga inalámbrica o la calidad de la cámara fotográfica, dejan de lado cuestiones como las protecciones antivirus, de escasa repercusión en el mercado. Lo mismo “Vivimos con los smartphones lo que experimentamos con las computadoras hace quince años. Cada vez hay más problemas de seguridad, porque con su potencia se convierten en pequeñas computadoras, conectados permanentemente”, advirtió un experto en el tema durante su exposición en un panel organizado en el congreso barcelonés. Un estudio difundido en el congreso, reveló que el 28% de los usuarios ignora “todo o casi todo” sobre los softwares móviles maliciosos, lo que favorece a los cibercriminales. Apenas el 26% de las personas interrogadas eran conscientes de los riesgos, pero no los preocupaban, situación que ha convertido, en los últimos dos años, a los ‘smartphones’ en apetecibles objetivos de los piratas informáticos. Según una consultora dedicada a investigar este tema, 16 millones de personas habrían sido víctimas de estos ataques en 2014. “Nos encontramos en crecimientos por volumen a veces superiores al 400% entre trimestre y trimestre”, si bien falta mucho para que las cifras se acercen a las de los ataques en ordenadores”, señalaron sus directivos. Protecciones disponibles Los móviles de última generación no están concebidos desde una perspectiva de seguridad, con la rara excepción de algunos modelos que protegen a su propietario de los ciberataques y de la vigilancia de las agencias de espionaje. Pero por más de 600 dólares, el último móvil de la empresa Silent Circle permite realizar llamadas o enviar mensajes cifrados a un ‘smartphone’ clásico. El principal interés es de las empresas, que se enfrentan a mayores ataques informáticos porque los aparatos de sus empleados no están protegidos. Tarjeta-escudo El grupo francés CS Communication et Systèmes presentó una solución basada en una tarjeta de memoria micro-SD, que se inserta en el terminal y protege las conversaciones o envíos de datos. “Los ataques se producen mayoritariamente sobre Android, una plataforma muy abierta que domina el 80% del mercado”, señalaron al lanzar el producto. Mientras la tecnología 4G es la última novedad en el mercado argentino, las firmas de telecomunicaciones se lanzaron a desarrollar una nueva generación de redes móviles 5G, que revolucionarían el mundo en 5 años. Los fabricantes esperan que en 2020 el próximo salto permita no sólo conectar humanos sino también billones de máquinas. Las conexiones serían hasta mil veces más rápidas que las actuales. Korea Telecom ya anunció que espera desplegar su primera tecnología 5G durante los Juegos Olímpicos de 2018. Las conexiones 5G permitirán la circulación de coches sin conductor guiados por conexiones automáticas a los sistemas de tránsito, aseguran los expertos. Muebles cargadores La compañía sueca Ikea, que fabrica muebles que pueden ser ensamblados con facilidad, equipó algunos de sus productos con un delgado dispositivo que permite recargar la batería del teléfono móvil. La oferta va desde mesas de luz hasta lámparas de pie. La empresa utiliza la tecnología Qi, una de las dos más populares dentro de las alternativas inalámbricas, que funciona con más de 80 modelos diferentes de móviles. Estos muebles comenzarán a ser vendidos on line el mes próximo, con precios que parten en 40 euros. Algunos especialistas advierten que está carga inalámbrica demora más que la tradicional. Opción dos ruedas La empresa Ford presentó su nueva apuesta por la movilidad inteligente, una bicicleta eléctrica conectada al teléfono móvil y plegable, diseñada para ser transportada en automóvil y utilizada en momentos de congestión del tránsito en la ciudad. Esta novedad de su Plan de Movilidad Inteligente fue revelada por la compañía en el reciente Mobile World Congress (MWC), realizado en Barcelona. El experimento de Ford busca ampliar las soluciones de transporte para desplazamientos más eficientes, seguros y saludables. La compañía convocó a sus empleados de todo el mundo a proponer diseños de bicicletas eléctricas. 10 | Miercoles 25 de MARZO de 2015 | ESPACIO » PYMES REGIONALES Miercoles 25 de MARZO de 2015 | ESPACIO | 11 » BIBLIOTECA PYME > TEXTOS Temporada 2015: viajó más gente y subieron las ventas La temporada 2015 fue mejor de lo esperado. Entre el 15 de diciembre y fines de febrero, 27,8 millones de turistas recorrieron el país, generando ingresos directos por $60.048 millones en las ciudades que conforman el circuito turístico nacional. Según un informe de CAME, la temporada arrancó el 15 de diciembre a pleno, con 5,6 millones de turistas recorriendo el país. Le siguió un enero tranquilo, aunque con más arribos que el año pasado, y explotó en febrero donde atípicamente viajó casi tanta gente como en enero. Ayudó que este año el feriado de Carnaval se adelantó a febrero. Aunque como contrapartida, en marzo hubo menos movimiento que el año pasado, cuando los días del Carnaval invitaron a viajar a miles de familias. En el resultado promedio, la cantidad de turistas que viajaron entre el 15 de diciembre y el 28 de febrero resultó 9,8% superior a la temporada pasada. También la actividad comercial tuvo un mejor dinamismo, porque si bien las familias cuidaron sus gastos, viajó más gente. Según un Textos de aplicación práctica en PYMES. Esta vez, testimonios de empresarios latinoamericanos que comparten sus fórmulas, la importancia de los buenos modales en el mundo de CORRIENTES MENDOZA los negocios, la mentalidad DESPEGUE INDUSTRIAL CEREZAS SIN APOYO necesaria para alcanzar el éxito y experiencias en la El presidente de la Federación Empresaria de Corrien- El vicepresidente de la Federación Económica de Menbatalla por captar clientes. tes, Fernando Méndez, aseguró que el parque foresto- doza (FEM), Alberto Carleti, dijo que la situacion de la total de viajes en temporada 2015: 27.800.000 12.000.000 11.200.000 11.000.000 10.000.000 Si se incluye al 15/03 habrían viajado 30 millones de turistas 8.000.000 6.000.000 5.600.000 4.000.000 2.200.000 2.000.000 0 2da quincena Diciembre 2014 Enero 2015 Febrero 2015 15 días de marzo 2015 (estimado) Fuente: Instituto de Desarrollo Rural relevamiento de CAME en 40 ciudades, la venta de bienes y servicios vinculados al turismo tuvo un aumento promedio de 4,7% en las cantidades frente a la temporada 2014 (sin incluir marzo, donde el movimiento habría sido más modesto que el año pasado). industrial en Santa Rosa “está marcando el despegue definitivo de la provincia en materia de industria”. “De esta manera, estamos cerrando definitivamente una triste etapa que por décadas nos identificó con el atraso”, señaló, y planteó que esta obra es “un ejemplo de federalismo interno”. En declaraciones a la prensa, Méndez recordó que “recién con el inicio de este milenio, Corrientes inició su cambio y miró su futuro no solamente en el campo, sino también en la industria”. “Nuestra provincia estuvo aislada por siglos y sumida en el atraso. Y hablo, no sólo de aislamiento geográfico, sino también político y financiero”, apuntó. cereza en la provincia “es peor que la uva y el vino” y que a pesar de trabajar forma proactiva desde el sector, “no encontramos el apoyo ni respuestas del gobierno a cada una de nuestras propuesta, lo que ha derivado en el decrecimiento de la actividad en la provincia”. Para Carleti, el problema está en que el sector productivo quedó totalmente relegado y desactualizado. “Es más, diría que en un proceso de extinción”, apuntó. Sotuvo además que no hubo interés por parte de los productores en hacer los cambios necesarios para producir cerezas en la condiciones y exigencias que lo requieren los mercados actuales. » PYMES EN EL MUNDO Licenciatura o posgrado Preparatoria o técnica BUENOS MODALES, MEJORES NEGOCIOS Catorce entrevistados cuyos testimonios, recogidos en sus propios países, aportan visiones, ideas, creencias, métodos de trabajo, valores y modelos de análisis a partir de sus fuertes liderazgos. Desde una perspectiva latinoamericana, son casos de estudio vitales y motivadores que plantean sus “fórmulas” casi sin proponérselo. Hijos y nietos de inmigrantes en su mayoría. De Alexis Jano Ros, Editorial Granica Primaria o menos 12.2% 30.2% 38.9% informal 35.8% “Tendemos a pensar que la cortesía tiene que ver solo con los buenos modos cuando en realidad va mucho más allá”, dice la autora, que da pautas para generar un buen ambiente en el trabajo y para hacer sentir a los demás que los estamos escuchando. “Allí donde nace un vínculo, laboral o personal, los buenos modales constituyen la puerta de entrada”, apunta en una de sus conclusiones. “Nadie puede cambiar el mundo solo pero para realizar un cambio, hay que comenzar por nosotros mismos, saliendo de nuestra área de control y seguridad”, sostiene el autor. “Para tener éxito no alcanza solamente con anhelarlo o soñarlo, es preciso cambiar nuestra manera de pensar, de sentir y, sobre todas las cosas, nuestra actitud”, propone el autor. Todos los proveedores de bienes se han trenzado en una feroz batalla para ganar la atención de los consumidores y han invertido cuantiosos recursos para perfeccionar las técnicas de promoción, de publicidad y marketing. Este libro recoge numerosas experiencias, algunas buenas y otras malas, así como los conocimientos de muchos especialistas en la materia y los pone a disposición del lector. De José Luis Choq, Editorial Granica diano (desechos de mascotas) y su solución (“Vapoorize”). El producto (fácil de usar, necesario y no demasiado costoso) es inmediatamente adoptado por el público. Protagonizada por Ben Stiller. > EN ABRIL: 18.7% Secundaria De Fernando Vecchio, Editorial Empresa Activa PROMOCIÓN DE VENTAS La cultura, la producción y el turismo se combinan en una multiplicidad de Fiestas Populares que, semana a semana, se organizan en el país. Un espacio atractivo para las PYMES. Primaria o menos Licenciatura o posgrado De Edith Cortelezzi, Editorial Grijalbo MENTALIDAD DE DUEÑO >PELÍCULAS > Fiestas Productivas Educación e informalidad del empleo en México 6.6% INSPIRADORES LATINOAMERICANOS formal Secundaria 28.9% Preparatoria o técnica 28.7% Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo FINANCIAMIENTO ESPAÑOL El 90% de la financiación de las PYMES españolas procede de los bancos, según un estudio elaborado por la Fundación de Estudios Financieros en colaboración del Círculo de Empresarios presentado a comienzos de 2015. La segunda fuente de financiación, es el estiramiento de pagos a proveedores que lo utiliza el 50% de las PYMES, seguida por el leasing (40%). ATAQUES EN BOLIVIA Las PYMES son las más hackeadas en Bolivia, según un estudio privado, donde se señala que las PYMES “son fuentes de ataques, el puente para atacar un sitio a través de otro”. Según el informe, 90% de los ataques son hackers de Siria o Palestina y, en menor proporción, chilenos y peruanos. Una de las debilidades del país es la ausencia de legislación, que brinda a los infractores un manto de impunidad. CAPACITACIÓN DOMINICANA La universidad privada dominicana APEC informó el inicio de planes de educación continuada dirigidos a capacitar más de 150 mil ciudadanos que trabajan en PYMES. La iniciativa incluye un programa de choaching para personas sordas en los manejos de negocios. La propuesta busca la vinculación universidad-empresa y facilitar los derechos a la enseñanza y el desarrollo de negocios. Del 2 al 5, en Ingeniero White, Bahía Blanca, BUENOS AIRES Fiesta Nacional del Camarón y el Langostino Concursos de pelado y fileteado de camarones y cosido de redes, cazuela gigante, paseos por el río, espectáculos, baile popular, y elección de la reina. Del 5 al 6, en Mercedes, BS. AS. Fiesta Provincial de la Torta Frita La 15ª edición de una celebración popular que rinde culto a esta tradicional delicia gastronómica. Elección de la mejor tortafritera, elaboración de la torta frita más grande del país y espectáculos artísticos. Del 2 al 5, en Villa General Belgrano, CÓRDOBA Fiesta Nacional de la Masa Vienesa La popularización de una delicia de la gastronomía vienesa, que pasó de las cocinas de ascendencia centro-europea radicada en la localidad al salón de eventos municipal. Habrá espectáculos. Del 11 al 12, en Las Lajas, NEUQUÉN Fiesta Provincial del Pasto Homenaje al hombre de campo dedicado a la actividad forrajera. Reunión de expositores, artesanos y productores que venden sus productos. Desfile con gauchos a caballo. Del 4 al 5, en Rancul, LA PAMPA Fiesta del Hachero Homenaje a un viejo oficio en la actividad rural. Incluye programación artística, artesanos, y elección de la reina. A 600 kilómetros de Bs. As., en un pueblo de apenas 3.000 habitantes. Del 27 de abril al 3 de mayo, en Goya, CORRIENTES Fiesta Nacional del Surubí En el marco de la 40a edición de esta competencia deportiva de repercusión internacional con cientos de inscriptos. Habrá espectáculos artísticos de primer nivel y elección de la reina. DEL TAL PADRE, TAL HIJO Japón, 2013, dirigida por Hirokazu Koreeda El viejo refrán como punto de partida para este nuevo ejercicio de un director especializado en construir Estados Unidos-Japón, 2008, dirigida por Robert y reconstruir historias familiares. Una revelación marca un punto de inflexión en la vida de un exitoso Allan Ackerman profesional, que intenta aplicar ciertos principios deUna estadounidense viaja a Tokio para reunirse con sarrollados en su carrera para solucionar problemas su novio. El romance fracasa y él desaparece. Des- de carácter personal. Un ejercicio sobre la importanconsolada, decide visitar el local de ramen (versión cia de atender los requerimientos del otro. japonesa de la sopa de fideos chinos) del vecindario. Allí empieza otra historia completamente diferente que cambiará su vida. Moraleja para emprendedo- JUAN DE LOS MUERTOS res: conocer otras sociedades puede disparar ideas Cuba, 2010, dirigida por Alejandro Brugués para desarrollar en el lugar de origen. A medio siglo de la Revolución Cubana, otra nueva revolución llega a La Habana. Una misteriosa infecLA ENVIDIA MATA ción está convirtiendo a sus habitantes en muertos Estados Unidos, 2004, dirigida por Barry Levinson vivientes sedientos de carne humana. Juan decide armar un negocio para sacar partido de la situación, Humor simple y directo en una de tantas come- con la consigna “Juan de los Muertos: Matamos a dias hechas por Hollywood, pero con un guión que sus seres queridos”. Eliminando a los infectados, él ofrece guiños para emprendedores. La trama está y sus amigos comienzan a hacer fortuna. Emprenbasada en la observación de un problema coti- dedorismo sin límites. THE RAMEN GIRL ENCUENTROS COMERCIALES Una agenda sintetizada de las oportunidades de negocios en el país y en el mundo para que las PYMES puedan conquistar nuevos mercados. FERIAS INTERNACIONALES EXPO SANTA RITA 2015 10° FERIA INTEGRAL DE LA MUJER Santa Rita, Paraguay Del 1 al 10 de mayo de 2015 MISIONES COMERCIALES RONDAS DE NEGOCIOS San Pablo, Brasil Del 19 al 22 de mayo de 2015 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Del 6 al 10 de mayo de 2015 Una de las ferias más importantes de agro-negocios de la región. Participan los empresarios más destacados del sector, que asisten para conocer los últimos avances en materia de agricultura y actividades afines. ALIMENTARIA MÉXICO 2015 HOSPITALAR 2015 Un mercado dinámico multisectorial y participativo, con un público visitante con perfil altamente comprador y donde los productos argentinos ocupan un lugar principal dentro de las importa- ciones de la región. Argentina contará con un pabellón nacional de 108 m2 a disposición de las empresas que deseen exhibir sus productos. La mayor feria de productos médicos y hospitalarios de Latinoamérica convoca a grandes proveedores del sector de la salud de Brasil y otros 36 países. Se esperan más de 90.000 visitantes profesionales. Argentina tendrá stand de 78 m2. Distrito Federal, México Del 26 al 28 de mayo de 2015 El evento internacional más importante de alimentos, bebidas y equipos del sector alimenticio de ese país. Se esperan más de 200 expositores de 21 países y más de 11 mil visitantes del mundo. RUSIA ITALIA BRASIL CHILE 22 y 23 de abril 2015 1 de mayo de 2015 4 de mayo de 2015 5 de mayo de 2015 Misión comercial plurisectorial a Rusia, organizada por Cancillería Argentina y Fundación Exportar. Para empresarios de los rubros alimentos y bebidas, industria del petróleo y gas, farmacéutica, genética bovina, y tecnologías de todo tipo. Misión empresarial multisectorial de visita a Expo Milano 2015, una de las ferias más importantes del mundo en un área clave de la economía italiana. Organizada por ProCórdoba, la agencia provin- Misión empresarial organizada por la Agencia ProCórdoba, exclusiva para los sectores vinculados al supermercadismo, con el objetivo de visita la feria APAS, en San Pablo. Se trata de uno de los eventos más importante de América Latina en su rubro. Misión comercial multisectorial a Santiago, convocada por la Agencia ProCórdoba. La propuesta es de especial interés para pequeñas y medianas empresas que quieran posicionarse en el atractivo mercado transandino a través de MULTISECTORIAL CALZADO ARTE CONTEMPORÁNEO SUPERMERCADOS Ciudad Autónoma de Buenos Aires 29 de mayo de 2015 Ciudad Autónoma de Buenos Aires 1 de junio de 2015 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Del 4 al 7 de junio Ciudad de Mendoza 26 de junio Organizada por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), 50° Ronda de Negocios en el predio de Parque Norte. Un punto de encuentro para el contacto directo entre las PYMES y empresarios interesados en sus productos. Ronda internacional de compradores en el marco de la próxima edición de EFICA, que convocará a representantes de la producción local del calzado en el Centro Costa Salguero. Oportunidad especial Ronda internacional de compradores organizada en la feria ARTE-BA. Oportunidad para artistas contemporáneos y pequeños y medianos galeristas. Se esperan 100.000 visitantes en esta gran puerta de acceso a un mercado mundial ilimitado. Ronda de negocios organizada por la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA) y la Cámara Argentina de Supermercados (CAS). Escenario ideal para PYMES que quieran acceder a un sector con fuerte presencia en todo el país. > Industria PYME: la producción cayó 5,1% anual en febrero La producción de las PYMES Industrias cayó 5,1% en febrero frente a igual mes de 2014 y acumula una caída anual promedio de 4,5% en el primer bimestre del año. Así surge de la Encuesta Industrial mensual que realiza CAME entre 250 industrias medianas y pequeñas del país. De cada 10 industrias relevadas, 6 reportaron caídas en su producción anual, 2 se mantuvieron sin cambios y otras 2 revelaron subas. Productos químicos y minerales no metálicos fueron los únicos dos rubros con alzas en febrero. El resto, tuvo caídas, y en algunos casos muy acentuadas. Producción de PyMES Industriales: 0.0 -1.0 -2.0 -4.0 -5.0 -6.0 -7.0 -8.0 -9.0 -3.0 -3.9 -4.2 -4.5 -4.5 -4.0 -4.5 -5.1 -6.1 -5.7 -6.5 -6.6 -7.8 -7.7 F14 M14 A14 M14 J14 J14 A14 S14 O14 N14 D14 E15 F15 2015 VISITANOS EN WWW.CAME.ORG.AR > LAS PYMES ONLINE para PYMES que se destaquen por la calidad, la creatividad y la competitividad en el precio. > Ventas minoristas: subieron 2,8% anual en febrero Variación % interanual -3.0 cial de promoción de las exportaciones. Fuente: CAME Las cantidades vendidas por los comercios minoristas subieron 2,8% en febrero frente a igual mes de 2014, impulsada por los descuentos y las facilidades en 12 cuotas sin interés que ofrecieron muchos comercios del país. Es el tercer mes consecutivo que las ventas suben, aunque la demanda se mueve con muchas disparidades entre comercios del mismo rubro. Con ese resultado, las ventas minoristas iniciaron el primer bimestre con un aumento de 2,2% frente a igual periodo del año pasado, según surge de la medición realizada por CAME entre 1.355 comercios del país. Ventas Minoristas: Variación % interanual 4.0 2.8 2.0 2.0 1.5 2.2 0.0 -2.0 -4.0 -5.3 -4.9 -6.0 -8.0 -7.2 -7.5 -10.0 -12,0 -8.3 -8.8 -8.2 -9.6 -9.3 M14 A14 M14 J14 J14 A14 S14 O14 N14 D14 E15 F15 Año 2015 Fuente: CAME
© Copyright 2025